Con chía buscan producir forraje altamente nutritivo

  • En la FES Cuautitlán pretenden elaborar el alimento destinado a ganado lechero, a fin de que los animales produzcan un lácteo con alto valor nutricional
  • José Luis Sánchez Millán y Elsa Gutiérrez Cortez desarrollan la investigación para el aprovechamiento integral de la planta

El consumo de las semillas de chía se ha retomado en la vida diaria y han sido categorizadas como un superalimento, ya que son excelente fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos poliinsaturados. Por ello, investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM desarrollan un proyecto para utilizar esta planta herbácea como alternativa, a fin de cubrir las necesidades de forraje para la alimentación de ganado lechero.

José Luis Sánchez Millán y Elsa Gutiérrez Cortez, expertos de la entidad universitaria, tienen el objetivo de demostrar que los bovinos productores de leche, alimentados con pelets (porciones de alimentos en harina que resultan más apetecibles y digeribles para los animales, fáciles de almacenar y transportar), elaborados con el forraje de la chía producen un lácteo funcional, es decir, con presencia de ácidos grasos poliinsaturados que proporcionan estas semillas.

“De ser así, estaríamos hablando de una leche naturalmente enriquecida a partir del forraje de Salvia hispanica con el que se alimentarían estos rumiantes; es decir, que preserve los beneficios nutracéuticos de la chía: ácidos grasos, aminoácidos, antioxidantes, fibra, vitaminas y minerales, lo que permitiría la posibilidad de ofrecer un lácteo con alto valor nutricional, no solo benéfico para las crías becerras de reemplazo y también para niños”, indicaron los universitarios, quienes desarrollan el proyecto de investigación Aprovechamiento Integral de la Chía.

Sánchez Millán señaló que tiene varios beneficios, el primero, y tal vez el más importante, es que se trata de una planta rica en ácidos grasos poliinsaturados, lo que significa que es abundante en ácidos linoleico y linolénico (omegas 3 y 6, respectivamente), los cuales contienen buenos antioxidantes que contribuyen a la salud.

El ingeniero agrícola recordó que se trata de una planta nativa de México, aunque su uso y cultivo se suspendió por la llegada de distintos cereales a partir de la conquista española. Se empleó como parte de la alimentación diaria durante la época prehispánica y fue un elemento imprescindible en los tributos aztecas, con numerosas toneladas ofrendadas cada año. Además, fue considerada un alimento de la elite del México prehispánico, en particular de los guerreros, por su alto contenido de los aceites que les aportaba energía para entrar en batalla.

Esta semilla posee otra propiedad importante, su capacidad de producir un hidrocoloide (mucilago o gel), que desprende cuando se pone a remojar; se le considera el mejor espesante en la industria de los lácteos, resaltó Sánchez Millán.

Excelente opción

Como forraje, la chía se utiliza en el sur de Europa, porque difícilmente puede llegar a grano pues el periodo de cosecha, antes de las heladas, es más corto en esa región. Incluso en el sur de ese continente, existen zonas donde no se llega a obtener la semilla, ya que para ello se requiere, en promedio, un lapso de casi seis meses desde su siembra hasta la cosecha, por lo que le han encontrado un uso forrajero importante.

En 2021, expuso Sánchez Millán, el grupo de trabajo que encabeza llevó a cabo, en una de las parcelas del Centro de Enseñanza Agropecuaria de la FES Cuautitlán, un ensayo utilizando tres dosis de siembra de chía en un diseño experimental usual en campo: bloques dispuestos al azar, con riego de temporal únicamente con agua de lluvia y sin uso de agroquímicos.

A los 72 días de cultivo se cortó la planta, se cuantificó el heno y se determinaron algunos parámetros como la capacidad fotosintética, contenido de nitrógeno, fósforo y potasio a lo largo del ciclo, para establecer la cantidad de nutrientes en la especie vegetal.

En 2022 “tuvimos una sequía que nos hizo perder casi una hectárea del plantío, ante ello requeríamos desarrollar un sistema de cultivo más eficiente en el uso del agua, ya que la planta no es muy resistente al estiaje, lo que nos llevó a modificar el sistema de cultivo y nos está dando buenos resultados”, con una concentración de 20 por ciento de proteína cruda para consumo animal, a diferencia del grano de chía que lleva un proceso de casi seis meses.

Al respecto, detalló que se modificó la forma del surco. “Hicimos un experimento con tres niveles de micropiletas, esto es, minirepresas que se hacen en el mismo surco, lo que no sabíamos es a qué distancia establecer una de otra. Lo que nos ha permitido, con una precipitación exageradamente baja, producir forraje de chía de alta calidad en 77 días”.

De acuerdo con Elsa Gutiérrez Cortez, con lluvia escasa obtuvieron buen forraje. “No nos estamos atreviendo a hacer esto sin conocimiento de causa, ya lo han hecho en Italia con excelentes resultados, pero nuestra ventaja es que hemos obtenido una gama de pellets con la ventaja de que este alimento para ganado puede almacenarse por más tiempo, y en la época en la que pudiera no haber forrajes echar mano de él”.

En 2022, destacó, un tema importante es la falta de producción de cereales como maíz, trigo y avena, por el impacto de la fuerte sequía que vivió el país y el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, situación que “vino a modificar y a encarecer lo poco que se sembró y con ello los animales fueron los más afectados por la falta de alimentos, y si los hubo fue a precios extremos”.

Ante ello, dijo, la chía forrajera es una buena opción por los nutrientes que podría aportar y los tiempos de obtención del forraje, que son cortos, y puede utilizarse como alimento en lugar de los otros convencionales como alfalfa y avena.

Señaló que tiene propiedades nutraceúticas, por ello se le considera un alimento funcional, tiene capacidad antioxidante, puede estimular el movimiento peristáltico de los intestinos y su mucilago genera recubrimiento de la mucosa gástrica, aporta ácidos grasos nutritivos y, por tanto, energía, características que podrían encontrarse también en el forraje.

Asimismo, el subproducto, como la cascarilla, también proporciona cualidades nutricionales importantes a los animales de uso zootécnico como la vaca lechera, cabra, borrego, conejo. Incluso existen reportes de que cuando se proporciona en la alimentación de cerdos, su carne es más magra.

Ante ello buscamos hacerlo también con ese tipo de animales, así como con aves de postura –de acuerdo con algunos reportes, al brindarles ese tipo de alimentos el huevo tiene menor concentración de colesterol– y de engorda (pollos), indicó la ingeniera en alimentos.

Una vez que se ha extraído el aceite y el mucilago de las semillas, “el bagazo resultante lo hemos molido para utilizar la harina resultante para elaborar, de manera experimental, botanas de tercera generación (horneadas y, por tanto, más nutritivas): churritos y tostadas, por ejemplo. Además de incluirlo en tortillas y también podría añadirse a galletas, pasteles, panes, cereales para el desayuno, etcétera; es decir su aprovechamiento sería integral”, resaltó.

El proyecto es financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, y la Cátedra de Investigación de la FES Cuautitlán; participan además estudiantes de servicio social y de licenciatura.

Anillos de árboles revelan impactos ecológicos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Son archivos naturales que se analizan en especies vivas, mediante la sustracción de una muestra, explicó Osvaldo Franco Ramos
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los anillos de crecimiento de los árboles proporcionan información valiosa sobre estas especies fundamentales, sobre todo en términos ambientales, pues ofrecen datos de decenas y hasta cientos de años atrás, afirmó el investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM Osvaldo Franco Ramos.

“Están controlados por las condiciones climáticas y por factores ecológicos, geomorfológicos, antrópicos y detectan la existencia de un incendio forestal. Son archivos naturales que nos da el bosque para poder interpretar esas condiciones paleoambientales y saber qué sucedió en ese sitio en el pasado”, explicó.

La información queda como un registro en la madera, como una huella que se queda en los anillos de crecimiento. “Se pueden identificar anomalías, caracterizar cada una y fechar con precisión el año en que ocurrió algún evento de tipo ambiental”, añadió.

Para realizar este trabajo, Franco Ramos y su equipo de colaboradores utilizan una técnica llamada dendrocronología; Carbono 14 para fechamiento al tratarse de un recurso biótico, así como análisis químicos donde se analizan isótopos estables, de oxígeno y de hidrógeno, pues también quedan huellas a nivel químico.

Los anillos pueden tener un crecimiento normal y estar controlados por factores climáticos, pero cuando hay bastante frío o sequía presentan estrés hídrico y en su crecimiento, por lo cual serán delgados y estrechos. En cambio, cuando las condiciones son favorables y hay abundante agua, luz y suelo, crecerán más anchos, detalló.

Si el árbol está en una barranca donde hubo flujos o escombros, esas rocas que se remueven suelen impactar sus troncos, los puede inclinar, sepultar o dejar una marca de árbol descortezado, porque corroe la cicatriz de corteza, lo que también se analiza.

El método

Para obtener un núcleo del árbol de apenas unos milímetros que no afecte su desarrollo, los especialistas utilizan barrenas especiales (barras finas de acero con un extremo terminado en punta de hélice, que sirve para hacer agujeros en la madera) con las que extraen un núcleo de árbol sin dañarlo.

Franco Ramos detalló: “Obtenemos esta información y podemos ver las anomalías y cuando ocurrieron. Lo usamos principalmente en árboles vivos, de donde extraemos un núcleo de pocos milímetros de diámetro, y con esa muestra obtenemos información, fechamos y sabemos qué pasó ahí. La mayoría de los muestreos se hace con este tipo de colectas en árboles vivos y solo con un pequeño núcleo. En los árboles muertos se puede sacar una sección completa si la madera está bien conservada para poder fechar”.

Con el núcleo, en el laboratorio se clasifica, se pule y lija para poder visualizar correctamente los anillos. Luego se realiza el fechado y su medición para después llevar a cabo su análisis. Cuando los estudios son químicos, la preparación es distinta, depende de cada investigación”.

Para fines de mitigación de riesgos geológicos también es un método útil para estudiar sucesos ocurridos hace cientos de años. “Nos permite ver qué pasó en un tiempo más largo en el pasado y conocer eventos que nos pueden servir para los planes de mitigación de riesgos en zonas específicas”, comentó.

Con el estudio de los anillos se pueden identificar especímenes de cien o hasta mil años, pues esta técnica está condicionada por la edad de los árboles; también algunas enfermedades, si la muestra cuenta con patógenos como microorganismos o plagas que pueden matar al árbol, incluso a la sección de un bosque. Para estos estudios se necesitan análisis microscópicos, señaló.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Roncar, síntoma de que algo anda mal

  • Amanecer con boca seca y sensación de resequedad en la garganta es indicador de este padecimiento; es también posible factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares: Selenne Verde Tinoco
  • La UNAM cuenta con la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina, donde se brinda atención a quienes padecen estos problemas

Gran parte de los trastornos del sueño no se diagnostican de forma adecuada, ya que existe una serie de mitos como considerar que los ronquidos son sinónimo de un sueño profundo, así como asociar que al consumir alcohol antes de ir a la cama se dormirá mejor; sin embargo, esto solo ocasiona que se relajen los músculos de la garganta y aumente el riesgo de roncar.

Lo anterior de acuerdo con la especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la Facultad de Medicina de la UNAM, Selenne Verde Tinoco, quien destacó que también existe la posibilidad de normalizar el ronquido y acostumbrarnos a vivir con él.

Dos de los principales trastornos en la población mexicana son, en primer lugar, el síndrome de apnea obstructiva del sueño (oclusión intermitente del flujo de aire durante el sueño con pausas respiratorias nocturnas), caracterizado por hipersomnolencia durante el día (trastorno del sueño que se determina por sufrir una somnolencia excesiva diurna) y la emisión de ronquidos.

El primero es provocado por alguna anormalidad en la vía aérea, es decir, que anatómicamente tengamos lengua y nariz ancha o desviación del tabique nasal, paladar caído o elongado, y campanilla o úvula baja. Cuando estas son anatómicamente más grandes, ocasionan obstrucción del paso del aire”, detalló la especialista en Promoción de la Salud.

Debido a la posición en la que dormimos (boca arriba principalmente), esos músculos se van hacia atrás y obstruyen el paso del aire, lo que genera pausas respiratorias con duración de 10 segundos y hasta de tres a cinco minutos, acompañado de vibraciones en un músculo específico de nuestra vía aérea colapsada, conocidas como ronquidos, acotó.

En segundo término, agregó, están los ronquidos producidos por una variedad de factores, como la anatomía de la boca y de los senos paranasales, sobrepeso, consumo de alcohol cuando se acerca la hora de acostarse, congestión nasal o dormir boca arriba.

Verde Tinoco resaltó que este problema de salud es más frecuente en la población masculina. En los últimos dos años, de 50 por ciento de quienes solicitan consulta en la Clínica de Trastornos, 20 por ciento, en promedio, es por padecer insomnio; y 30 por ciento por ronquido u otro tipo de trastorno respiratorio.

Subrayó que roncar aumenta la frecuencia cardiaca (el corazón late más rápido), disminuye la cantidad de oxigenación en el cerebro, lo que ocasiona la pérdida de neuronas. “Estas desaturaciones podrían ser un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, infartos y, algo muy importante, repercusiones en nuestra calidad de vida durante el día”.

Además, la presencia de sueño no reparador como producto de la disminución de horas de descanso nocturno, repercute en cambios importantes en nuestro estado de ánimo, problemas de memoria como pequeños olvidos, hasta accidentes automovilísticos por la posibilidad de quedarnos dormidos mientras conducimos. Incluso, el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas como hipertensión y el descontrol de la diabetes, alertó la universitaria.

El sobrepeso y la obesidad, dijo, son también indicadores importantes para desarrollar trastornos respiratorios del sueño. En ese sentido, la circunferencia del cuello es factor significativo: “arriba de 40 centímetros de diámetro representa un exceso de tejido adiposo en esa área del cuerpo, el cual, durante la noche, se va hacia atrás ocasionando la presencia de una alteración del sueño”.

El ronquido puede estar acompañado de pausas respiratorias que colapsan nuestra vía aérea, e impiden el paso del aire; también ser producto de alguna estructura anatómica grande, como las amígdalas y adenoides, que generan vibraciones o sonidos en las vías respiratorias.

Detección a tiempo

Esta afección es responsable de la mala calidad del sueño de los compañeros de habitación, situación de la cual el roncador difícilmente se dará cuenta; será el testimonio de un acompañante de cama por el que se dará cuenta de sus problemas respiratorios.

Otro indicador del padecimiento es que la persona amanezca con la boca seca y una sensación de resequedad en la garganta, producto de una noche de ronquidos acompañados de ahogamientos, así como la posibilidad de despertar con dolor de cabeza; ello es señal de la mala calidad de sueño.

Para evitar los ronquidos, la universitaria sugirió tener control de nuestro pues si lo hacemos boca arriba el problema podría exacerbarse. Lo importante es que un experto en Medicina del Sueño realice detección oportuna a partir de una consulta clínica, individualizada e integral, mediante un estudio donde se lleve el registro de una noche de dormir en un laboratorio.

“Es decir, el paciente acude a la CTS, hacemos un mapeo, un registro encefalográfico de diferentes señales del cerebro mientras dormimos, así como de variables respiratorias y de movimiento para determinar si existe la presencia de un trastorno de tipo respiratorio. Y a partir de ello se establece el tratamiento quirúrgico, si es necesario, para realizar el corte de alguna peso corporal, no consumir bebidas alcohólicas por la noche, además de dormir de lado, estructura anatómica; o bien, utilizar la ventilación mecánica positiva (el uso de una compresora que lanza aire bajo presión y permite que por nuestra vía aérea obstruida pase el aire y con ello controlar las pausas respiratorias y el ronquido)”, detalló la experta universitaria.

De acuerdo con Selenne Verde, el sueño saludable es primordial en el desarrollo y crecimiento físico del ser humano, lo cual es importante que la población lo sepa.

¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? 

 

La flora intestinal (también llamada microbiota) es un conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino y tienen un papel importante en la salud humana. Realizan funciones esenciales, como defendernos de bacterias o virus, asegurar el funcionamiento de nuestro sistema digestivo y colaborar en la correcta producción y absorción de minerales.

Alterar la microbiota por medio de una alimentación inadecuada, malos hábitos de vida, infecciones digestivas o algunos medicamentos, puede traernos efectos negativos como infecciones, alergias, dermatitis atópicas, estreñimiento, diarreas, malas digestiones, dolor, gases y/o distensión abdominal.

Por lo tanto, es necesario buscar aliados para preservar el correcto funcionamiento de este conjunto de microorganismos. El ejercicio es uno de ellos, de acuerdo con distintos estudios que se han elaborado en los últimos años. ¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? 

La Dra. Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, académica e investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, manifestó que los beneficios del ejercicio para nuestra microbiota son varios, ya que “con el movimiento físico (caminar, trotar, nadar), se estimula nuestro tubo digestivo y se producen movimientos peristálticos que ayudan a una adecuada renovación y, por tanto, un correcto movimiento de la microbiota”.

“Con el ejercicio, el oxígeno que llega al intestino se modifica, lo que favorece que tengamos una mejor microbiota. También favorece la combinación de algunos ácidos biliares (son parte del líquido espeso llamado bilis), que ayudan al organismo a digerir las grasas. Se ha comprobado también que, si una persona con sobrepeso empieza a hacer ejercicio, su flora intestinal va a mejorar sólo por el hecho de hacer actividad física”, añadió.

A pesar de que realizar actividad física es positivo para nuestra flora intestinal, la experta universitaria recomendó a las personas que no realizan ejercicio de alta intensidad sin un entrenamiento adecuado, debido a que podemos causar un síndrome de sobreentrenamiento, lo cual puede ser un factor estresante para el organismo y también puede tener un efecto negativo en la microbiota intestinal.

¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? “Hay que ir paso a paso. Por ejemplo, si apenas vamos empezando a caminar o trotar, que sea por lapsos de 15 minutos e ir incrementando el tiempo poco a poco. A aquellas personas que ya realizamos actividad física, únicamente sugerir que se mantengan estables”, expresó.

Ortiz Olvera explicó que los ejercicios con más beneficios para mejorar nuestra microbiota son los aeróbicos. Al realizar un ejercicio aeróbico, “nuestras resistencias periféricas disminuyen y, en vez de gastar energía, estamos invirtiendo ésta en nuestro cuerpo”.

Además de hacer ejercicio para cuidar nuestra microbiota, la doctora recomendó llevar hábitos alimenticios saludables. Aclaró que no hay alimentos malos, siempre y cuando se tomen en consideración las combinaciones o las cantidades que se consumen.

“Los alimentos influyen en la microbiota. No hay alimentos malos realmente, pero hay que saber encontrar el equilibrio en éstos. Todo en su justa medida y tratar de realizar cinco comidas al día. Hay que tratar de concientizarnos sobre lo que comemos”, finalizó.

Otros consejos para cuidar la microbiota

  • Hacer cinco comidas al día (contando las colaciones matutinas y vespertinas)
  • Tomar en cuenta el consumo equilibrado de proteínas, grasas y azúcares
  • Dormir como mínimo de 6 a 8 horas
  • Evitar el consumo de alcohol y tabaco
  • Reducir el consumo de medicamentos¿Cómo ayuda el ejercicio a mejorar la flora intestinal? 

Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

  • Es una enfermedad viral muy común en los infantes
  • Usualmente se presenta de noviembre a febrero

En los últimos meses, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) ha tenido un aumento de casos. De acuerdo con la vigilancia epidemiológica de varios países como Estados Unidos, España y México (entre otros) el aumento ha ocasionado que sea la primera causa de hospitalizaciones de niños de menos de dos años.

De acuerdo con la doctora Evelyn Rivera Toledo, de la Facultad de Medicina de la UNAM, esta enfermedad es hasta cierto punto, normal, ya que entre los dos y tres años de edad casi el 100% de los infantes la han padecido alguna vez. Sin embargo, la alta incidencia de casos a inicios de noviembre supone un reto grande.

“Este aumento de casos es probablemente una consecuencia del distanciamiento social y las medidas de prevención contra la pandemia por  Covid-19. En decir, entre 2020 y hasta mediados de 2021 la población en general estuvo encerrada en casa y los niños no tuvieron ese contacto ‘directo’ con el virus, por lo que ahora que convivimos nuevamente unos con otros es lógico que el virus resurja y cause enfermedades graves, principalmente en la población no inmune, es decir, en los infantes. No es un virus nuevo, ya que desde 1954 se identificó”, comentó.

Si bien el VSR es una enfermedad común en niños, los adultos mayores también pueden sufrir sus efectos, esto debido a que “su sistema inmune está agotado y son propensos a desarrollar graves infecciones en su sistema respiratorio, mientras que los pequeñitos tienen un sistema inmune inmaduro, sobre todo los que van de 0 a 6 meses de edad, lo que hace difícil contener la infección, aumentando el riesgo de desarrollo de bronquilitis y neumonías”.                       Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

Al año, se estima que hay más de 34 millones de nuevas infecciones anuales de VSR. De éstas, al menos el 10% progresan hacia una forma grave de infección. De acuerdo a Rivera Toledo, en la mayoría de las infecciones los síntomas pueden ser parecidos a un resfriado común:

Y en las formas graves, cuando se ve afectado el tracto respiratorio inferior se pueden presentar:

  • Sibilancias (ruidos respiratorios como silbidos)
  • Aleteo nasal (las fosas nasales se ensanchan cuando se respira, esto es un signo de que no hay una correcta respiración)
  • Congestión nassal importante

Estos últimos síntomas pueden iniciar después de dos o cuatros días y duran alrededor de 10. Sin embargo, en estos casos ya se necesitará atención hospitalaria para evitar que progrese hacia una neumonía y se comprometa la vida del paciente.

“Hay que poner atención en los pacientes que tienen factores de riesgo como cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias, nacimiento prematuro y también aquellos pequeños que no están en la lactancia materna. Estos pacientes pueden mantener el virus activo hasta por 30 días, prolongando de manera importante los síntomas”, manifestó.

Si bien es un virus que tiene un porcentaje de hospitalización que asciende al 10% (mayor riesgo en el grupo de lactantes y esta se reduce conforme aumenta la edad), la especialista indicó que no hay que preocuparnos, sino ocuparnos y tomar medidas preventivas para evitar los contagios en los más pequeños.

¿Cómo prevenir el VSR?

Con el fin de procurar la salud de los infantes, la Dra. Evelyn Rivera Toledo dio recomendaciones importantes, las cuales son:

  1. Lavado frecuente de manos
  2. Evitar el contacto estrecho (especialmente con los infantes), porque este virus se contagia por gotas respiratorias)
  3. Ventilar los espacios abiertos
  4. Toser cubriéndose con el ángulo interno del codo
  5. Evitar compartir utensilios para comer o beber
  6. Limpiar y desinfectar superficies
  7. Si alguien tiene síntomas respiratorios, es recomendable que se quede en casa

Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 añosDe igual manera, la doctora solicitó a los padres de familia proteger a los pequeños con el uso de cubrebocas, ya que aquellos que van a las  guarderías o tienen hermanos en edad escolar deben cuidarse en mayor medida. “Justo estamos iniciando la época de frío y en esta temporada es cuando hay mayor número de contagios, por ello debemos procurar el cuidado de los niños”, agregó.

Actualmente no existe una vacuna para combatir el VSR, sin embargo hay algunas candidatas que están en espera de ser aprobadas. De acuerdo con Rivera Toledo, el próximo año podríamos tener noticias positivas sobre este aspecto.

“De momento hay cuatro candidatas. Tres están en estudios clínicos de fase 3 y la de Pfizer está próxima a ser aprobada. Esta vacuna ha mostrado resultados positivos; se ha probado en mujeres embarazadas aplicándose al final del segundo trimestre del embarazo esperando inducir el desarrollo de anticuerpos neutralizantes que se transfieran al feto”, dijo.

Y finalizó: “los resultados manifiestan que los bebés nacen con inmunidad por anticuerpos materno, de tal manera que la eficacia de protección de esta vacuna es del 80% durante los primeros 3 meses de vida del bebé. Entonces es una vacuna bastante interesante, prometedora y esperamos que pueda ayudar a reducir la carga de enfermedad por sincicial respiratorio”. Virus sincicial respiratorio, primera causa de hospitalizaciones en menores de 2 años

16 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1967, se creó el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM

Creado el 16 de diciembre de 1967, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas tiene a su cargo la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional. Se distingue de otras entidades del Subsistema de Humanidades, pues reúne las características propias de una institución dedicada a la investigación con las particularidades de una dependencia de servicio. El instituto realiza e impulsa la investigación bibliográfica, hemerográfica, bibliotecológica, bibliológica, de archivos y manuscritos, también promueve el estudio de fuentes en las diferentes ramas del conocimiento.

En 1770, nació Ludwig van Beethoven

Reconocido compositor y director de orquesta alemán, fue el principal precursor de la transición del clasicismo al romanticismo. Estudió con maestros como Schenk y Salieri, fue un pianista virtuoso que comenzó tocando en casas y palacios. Entre sus obras más conocidas se destacan: la célebre “Quinta Sinfonía” en su primer movimiento, Sonata “Claro de Luna” y la bagatela para piano “Para Elisa”. Considerado el primer artista y compositor independiente de la historia, a los 35 años había perdido por completo el oído pero no su genialidad para componer.

En 1859, murió Wilhelm Karl Grimm

Reconocido lingüista, literato y mitólogo alemán. Su vida y obra estuvo fuertemente ligada a la de su hermano mayor, Jacob, por eso es frecuente escuchar hablar de los Hermanos Grimm en conjunto. Ambos hermanos fueron célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario Alemán, las Leyendas alemanas, la Gramática y la Mitología alemana. Gracias a los Cuentos de la infancia y del hogar, fueron reconocidos como los fundadores de la filología en su país. Entre sus cuentos más famosos se destacan: Hansel y Gretel, Cenicienta, Rumpelstiltskin, Blancanieves y los siete enanitos, Pulgarcito y El ganso de oro.

Las luces navideñas se ven desde el espacio

Gracias a que en el satélite Suomi NPP está instalado el VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite, un radiómetro de 22 bandas que capta luz visible e infrarroja para observar los movimientos del hielo y los cambios en la forma del terreno), también se pueden observar las luces navideñas de las principales ciudades del mundo.

En una misión conjunta entre la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y la NOAA ( National Oceanic and Atmospheric Administration), los científicos encontraron una nueva forma de estudiar los datos satelitales que ilustran los patrones de consumo de las luces durante la Navidad y el mes sagrado del Ramadán para la comunidad musulmana.

Estas herramientas pueden proporcionar nuevos conocimientos sobre cómo los comportamientos en el consumo de energía varían en diferentes contextos culturales.

Durante varios años, en la NASA se han producido mapas de la parte oscura de la Tierra, es decir, mapas nocturnos que se han utilizado para entender qué está ocurriendo en las principales ciudades del mundo.

Por primera vez se tiene la capacidad para mejorar ese análisis y monitorear de manera diaria y consistente todas las ciudades del mundo. Se puede ver en detalle cómo el consumo de energía cambia de ciudad en ciudad y de comunidad en comunidad.

Consumo de energía durante la Navidad en Estados Unidos

En Estados Unidos encontramos algo muy interesante. Durante la Navidad, en todas las ciudades, independientemente de su desarrollo económico, aumentó el consumo de energía.

Esto significa, entre otras cosas, que la Navidad no sólo es una fiesta religiosa, también es una fiesta civil que comparten muchas comunidades de aquel país.

Navidad en Puerto Rico

Desde el principio se tuvo interés en estudiar las luces navideñas en Puerto Rico, un país reconocido por sus fiestas familiares en las que abunda la comida.

Algo muy interesante es que la Navidad portorriqueña es una de las más largas del mundo, pues termina el 20 de enero con el festival de San Sebastián.

Esto dio oportunidad a los investigadores de hacer un estudio muy detallado de esta fiesta y entender cómo se comportan las ciudades en relación con el consumo de energía.

El Ramadán, el mes sagrado en Medio Oriente

Al inicio del estudio se estudiaba la exactitud de las medidas en el Medio Oriente, un área que se usa rutinariamente para calibrar los satélites de la NASA porque en esa región abundan las áreas desérticas y no hay muchas nubes.

Mientras estudiaban las medidas, la señal del consumo subía y bajaba increíblemente. Después de comprobar que la señal fuera correcta, los investigadores descubrieron que los patrones de consumo estaban relacionados con el Ramadán.

Uno de los problemas más grandes en el cambio climático es tratar de capturar patrones humanos. Durante varios años se ha observado, con buenos resultados, el comportamiento de nuestro ambiente: cómo están cambiando el océano y la superficie terrestre.

Como resultado de estos estudios, por primera vez se tiene la oportunidad de ver cómo los patrones humanos del consumo de energía cambian en nuestras ciudades y cómo estos patrones cambian durante el año.

¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?

Son los mejores amigos del hombre, pero en algún momento y por cualquier razón los perros se pueden volver agresivos y atacar sin el menor aviso, tanto a otros perros como a las personas. Ya sea por haber experimentado ataques constantes a lo largo de su vida o por haber vivido un hecho infortunado se puede disparar su ferocidad.

Ante esta situación, es importante identificar dónde podemos llevar a nuestro perro para que sea reeducado y vuelva a ser socialmente estable, de manera que pueda convivir con los humanos sin que implique un peligro.

Desde hace varios años, la profesora Sofía Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, y un equipo compuesto por estudiantes y residentes dan consultas de etología clínica en perros y gatos, con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar problemas de comportamiento en ambos animales.¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?

La experta indicó que la agresión puede ser provocada por diferentes estímulos:

  • Miedo ante situaciones que sienten como una amenaza.
  • Miedo a personas o perros porque no han convivido con ellos cuando eran cachorros. En esta primera etapa de la vida deben socializar adecuadamente, en especial durante el primer y el tercer mes. Es importante que conozcan a otros perros y personas que no son sean sus dueños.
  • En respuesta a algún reto.
  • En defensa.
  • Si han sufrido maltrato.
  • Territorialidad
  • Agresividad maternal.

Antes y después 

Viniegra y su equipo de etología clínica tienen un procedimiento especial general para trabajar con el paciente canino, el cual se basa en los siguientes pasos:

  1. Un equipo de cuatro personas acompaña al paciente y a su dueño desde su llegada hasta la estancia donde se trabajará con él. Esto se hace con el fin de prevenir alguna agresión mientras se traslada de un lugar a otro. El mismo procedimiento se aplica cuando acaba la consulta.
  2. Los dueños entran con el perro y a éste se le traslada a la parte trasera (lejana de la puerta para evitar agresiones), donde entran los instructores.

A partir de ahí, el procedimiento es distinto para pacientes atendidos por primera vez y para subsecuentes.¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?

Pacientes atendidos por primera vez:

  1. Se toma su peso y se apuntan sus datos generales.
  2. Se pide no interactuar directamente con el perro: enfocar la mirada en el lomo, la cola u otra parte del cuerpo. Ver fijamente al perro puede ser tomado por éste como un reto.
  3. Se llena un formulario para crear el expediente. Se le pide al dueño dar antecedentes de todos los eventos agresivos que tuvo y explicar qué los incentivó.
  4. El equipo de Viniegra arma una mesa de diagnóstico para decidir el tratamiento a seguir, así como el trabajo que se irá realizando en casa y en las posteriores consultas.
  5. De ser necesario, se recomiendan aditamentos para evitar que el perro muerda. Antes de prescribir medicamentos, se realizan estudios de laboratorio.

¿Cómo se rehabilita a un perro agresivo?Pacientes subsecuentes:  

  1. Se le pregunta al dueño cómo ha visto al perro, si ha habido otro incidente o cómo es el trato del animal con los demás.
  2. Se recrean distintos escenarios para saber cómo va la evolución del perro. Por ejemplo, si le irritaba ver a una persona cargando cosas, se hace eso para ver cómo reacciona y así evaluar su cambio de actitud.

La primera consulta dura alrededor de dos horas. Las consultas subsecuentes duran de 30 minutos a una hora.

Sofía Viniegra recomienda a los dueños de perros agresivos no emprender acciones por ellos mismos, sino ver a un especialista, ya que éste tiene la capacidad de determinar cuál es el punto de agresión y qué es lo que la está generando, para después tomar medidas preventivas y decidir la mejor forma de rehabilitación.

 

La UNAM amplió su oferta académica en beneficio de México

• En 2022 creó la Escuela Nacional de Ciencias Forenses y la licenciatura en Sociología Aplicada
• Signó múltiples convenios y acuerdos para fortalecer sus vínculos con instituciones nacionales y extranjeras

Durante el presente año, la Universidad Nacional Autónoma de México prosiguió este año con la ampliación de su oferta académica. El Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno, aprobó la creación de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses, primera en su tipo en el país, a fin de formar profesionales altamente calificados en las diversas áreas de estas disciplinas y realizar investigación de vanguardia en pro de la nación.

Asimismo, se creó la licenciatura en Sociología Aplicada, la 133, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida. Además, creó los planes de estudio de Doctorado en Enfermería y el de la Especialización en Neumología y Medicina Crítica.

Este año también se renovó el Consejo Universitario, cuyos integrantes fueron electos con una votación que superó en número y participación todas las elecciones en la historia reciente de la Universidad.

El máximo órgano colegiado otorgó el nombramiento de investigadores eméritos a Alicia Girón González, Agustín López Munguía y a Henry Dan Leff Zimmerman. También eligió a Elena Centeno García, como integrante de la Junta de Gobierno.

Esta casa de estudios fortaleció sus vínculos con otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras, para mejorar sus funciones sustantivas. Algunos de los acuerdos y convenios signados son los siguientes:

Con la Fundación Alemana para la Investigación Científica se firmó un memorándum de entendimiento, con el propósito de promover la cooperación en todas las áreas de investigación en ciencias y humanidades. En tanto, con el Comité Olímpico Mexicano se signó otro para fomentar la cultura física, desarrollar integralmente el deporte universitario y promoverlo para todos.

Se renovó el convenio general con la Universidad Ibn Zohr Agadir (UIZ), de Marruecos, mediante el cual ambas casas de estudio colaborarán en materia de educación superior, investigación científica e innovación. Asimismo, con el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México se acordó unir esfuerzos y recursos, a fin de llevar a cabo acciones en materia de docencia, investigación y difusión de la cultura.

Con Amazon Web Services (AWS) convinieron sumar esfuerzos en materia de educación, emprendimiento e investigación y para dar acceso gratuito a la comunidad universitaria a programas educativos que les permitan contar con habilidades digitales y obtener certificaciones reconocidas por la industria y empleos.

Para implementar el Laboratorio Binacional de Análisis y Síntesis Ecológica, la UNAM y la Universidad de Costa Rica estrecharon la cooperación conjunta. El laboratorio especializado en temas geográficos, ecológicos y genómicos estudiará la biodiversidad, principalmente de Latinoamérica. Además, crearán la Cátedra Lynn Margulis enfocada a enriquecer la docencia, investigación y difusión de las Ciencias Biológicas.

La UNAM y la Universidad de California actualizaron el Convenio General de Colaboración por los próximos 10 años, y determinaron crear nuevos grupos de investigación binacionales en resiliencia climática, migración y desigualdad, clima y salud, y deporte.

Se vinculó al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán con las 13 sedes de esta casa de estudios en el extranjero.

A fin de fomentar la cooperación en los campos de docencia, investigación, cultura y difusión en áreas de interés común, la Universidad Nacional y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social firmaron un convenio de colaboración.

Con el Instituto Federal de Telecomunicaciones se firmó un convenio por tres años para fomentar la educación, investigación, capacitación y desarrollo tecnológico en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en México.

La UNAM acordó participar con el Observatorio Nacional de Radioastronomía de los Estados Unidos en el proyecto del ngVLA (next generation Very Large Array), que será el radiotelescopio más potente del mundo.

También se instaló la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, pionera en México y el mundo.

Se renovó el convenio de colaboración con el gobierno de Campeche para efectuar investigación, apoyo y capacitación técnica que impulse el desarrollo científico académico, ambiental, social, y humanístico de esa entidad.

El Instituto de Geografía y la alcaldía Magdalena Contreras, de la Ciudad de México, firmaron un convenio para que los universitarios realicen un diagnóstico de asentamientos humanos en la demarcación. Los estudios serán útiles para garantizar la protección del ambiente y la seguridad física de los habitantes.

La Facultad de Medicina y el Estado Vaticano signaron una Carta de Intención para estudiar el contenido y aportes del Códice De la Cruz- Badiano, considerado el texto más antiguo de Medicina escrito en América.

¿Qué países no celebran la Navidad?

Como bien sabemos, Navidad se celebra el 25 de diciembre. Es un festejo que en gran parte del mundo inspira amor, paz y buenos deseos. Además, es un tiempo para convivir con nuestros seres queridos.

Sin embargo, en algunos países está prohibida esta celebración o incluso poner algún tipo de decoración que hace referencia a ella. Las prohibiciones se deben principalmente a las creencias que tiene la población, o simplemente a que los gobiernos quieren promover su propia cultura durante esas fechas.

Romper estas reglas puede provocar que pagues una multa, que vayas a la cárcel o incluso que se te aplique la pena de muerte. Éstos son algunos países que en su calendario omiten la Navidad:

China

Desde 2018, este festejo no se realiza de manera oficial. Las autoridades pidieron a los ciudadanos promover sus costumbres y no las tradiciones occidentales, como la Navidad. Si vas contra esta regla, el castigo es una multa o ser detenido. A pesar de ello, en Hong Kong y en ciudades como Pekín, Shanghái y Cantón se festeja este día. De igual forma, en esta nación hay una gran cantidad de cristianos, por lo que de cierto muchas personas sí celebran esta festividad religiosa.

Tayikistán

Hace siete años, el gobierno de Tayikistán (país asiático, anteriormente parte del bloque de repúblicas soviéticas) prohibió la celebración de la Navidad y todo lo referente a ella, debido a que la gran mayoría de la población profesa la creencia musulmana. Asimismo, están prohibidos los fuegos artificiales, las comidas festivas, regalos y recaudación de dinero en vísperas de Año Nuevo.
Desde 2013 Padre Frost (versión rusa de Santa Claus) no puede aparecer en la televisión tayika. Años antes, un hombre disfrazado de este personaje navideño fue asesinado en Dusambé, capital del país, aparentemente por islamistas radicales.

Somalia

El 23 de diciembre de 2015, el gobierno de Somalia decretó que “todos los eventos relacionados con la Navidad y el Año Nuevo son contrarios a la cultura islámica y podrían dañar la fe de la comunidad musulmana”. De igual forma, se afirmó que las festividades no musulmanas provocarían la ira de Al Shabab, una rama escindida de Al Qaeda en Somalia.

Brunéi

En 2015, el sultán Muda Hassanal Bolkiah prohibió a las dos terceras partes de sus súbditos, de religión musulmana, exhibir cualquier símbolo que se asocie con las fiestas de Navidad. A pesar de ello, para el resto de la población está permitido celebrar esta fecha siempre y cuando sea en privado y con mucha discreción. Incumplir esto se castiga con multas de 20 mil dólares o penas de hasta cinco años de cárcel.

Corea del Norte

En 2016, Kim Jong-un reemplazó la celebración de la Navidad con la conmemoración del natalicio de su abuela, Kim Jong-suk, quien nació en Nochebuena y es llamada la “Sagrada madre de la revolución”, por su participación en la guerrilla comunista antijaponesa. En Corea del Norte, quienes deseen celebrar la Navidad deberán hacerlo con sumo cuidado, ya que pueden ser arrestados, a pesar de que hay un artículo constitucional que garantiza el derecho a la libertad de religión.

Personajes de la cultura aconsejan cómo evitar discusiones navideñas

“Ay… usted no vio por mi abuelita, tío”. “La neta, el Tri no iba a calificar a la segunda ronda en Qatar”. “Yo no quería pavo”. “Siempre vienen a cenar aquí de a gorra”.

Todos, al menos alguna vez, hemos escuchado frases parecidas a éstas en la cena de Navidad. Y de repente, lo que todo era paz y alegría se vuelve un ambiente tenso.

Por eso, en vísperas de Navidad, algunos personajes en la cultura de México dieron sus recomendaciones para llevar la fiesta en paz, o que al menos se hable de otros temas en la cena.

El escritor Alberto Chimal manifestó que hay que buscar el tema menos violento posible para conversar, porque, de otra forma, va a haber polémica. “No hay que pelear por causas como política o futbol; nunca hay que hablar del futbol”, comentó. El autor de ‘Estos son los días’ sugirió que mejor se hable de los superhéroes de Marvel.

Bajo esa misma argumentación, siguió Santiago Arau. El fotógrafo reiteró que hablar de política es la peor idea.

Por su parte, Rogelio Morlesin dio una sugerencia inesperada y opinó que “hablar de libros para niños es bueno, porque queda uno bien”. Buena recomendación, tomando en cuenta que los menores también pueden participar en las reuniones navideñas.

Marina de Tavira fue concreta y comentó que escuchar al otro y no enojarse sería bueno para llevar la fiesta..

El autor de ‘El novelista miope’ y ‘La poeta hindú’, José Gordon, fue más contundente y, citando a Carlos Monsiváis, dijo que si no se puede cambiar de tema, entonces es mejor cambiar de país.

Amante del futbol, Juan Villoro pidió hacer una fiesta donde todos se beneficien de los distintos puntos de vista que tienen los demás sin pelear, aunque después reflexionó y dijo que esto es absurdo, ya que estamos muy lejos de este nivel de educación. Eso sí, señaló que “deberíamos aprovechar la Navidad para no hacer una fiesta ñoña y aburrida”.

Al abordar el tema, la actriz veracruzana Karina Gidi simplemente contestó —palabras más, palabras menos—: “no vayas; dile no a la cena”.

Por su parte, la física y conferencista Ophelia Pastrana expresó que “si te quieres echar un tiro, al menos hay que tener una persona aliada que te valide”. Aunque, al igual que Gidi, sostuvo que “si la convivencia no es sana, no vayan”.

Finalmente, Tenoch Huerta, quien interpreta a Namor en Black Panther: Wakanda Forever, fue un poco más sensato y destacó que lo primordial es emborracharse, bailar y cenar en paz. “Para cuando están todos a punto de ‘ya me voy’, le haces así: dices dos cosas y te largas”.

He ahí los consejos. Unos para llevar la fiesta en paz, otros para definitivamente ahorrarse la molestia de pelear en Navidad y algunos que “quieren ver el mundo arder”.

Un paseo por Alemania en Navidad

Los alemanes tienen tradiciones navideñas verdaderamente lindas y llenas de amor. Ellos comienzan a celebrar esas festividades desde el primer día de diciembre. Éstas son sus 10 tradiciones más representativas:

    1. El símbolo tradicional, y que tiene su origen en Alemania, es el Árbol de Navidad (Weihnachtsbaum). Lo decoran con luces y gran colorido, así como con figuras de madera pintadas a mano.
    2. Las familias religiosas acostumbran poner el Nacimiento o Portal de Belén (Weihnachtskrippe). Es parecido al Nacimiento que ponemos en México: con el Niño Dios, María, José, los 3 Reyes Magos, los animalitos de granja y la estrella que conduce a Belén.
    3. La corona de Adviento (Adventskranz): también es protagonista de las celebraciones: las 4 velas se van prendiendo 4 domingos antes de la Nochebuena y simbolizan la preparación para la llegada del hijo de Dios.
    4. Los calendarios de Adviento (Adventskalender): simbolizan el Adviento. Es una manualidad con regalos miniatura. Veinticuatro puertitas o bolsitas en un calendario esconden un regalo miniatura. Así se van preparando para la Nochebuena, con sorpresas a diario, al descubrir qué esconde cada puertita.
    5. Mercado de Adviento (Weihnachtsmarkt): son plazas centrales en los poblados o ciudades donde venden artesanías: esferas para el árbol, san Nicolás para decorar las casas, luces y regalos para los niños, la familia y los amigos. También galletas tradicionales, típicas salchichas en un pan gigante muy parecidas a los hot dogs, panes, dulces tradicionales y vino caliente (Glühewein).
    6. El 6 de diciembre los niños alemanes esperan los obsequios que les traerá San Nicolás (Nikolaustag). La tradición dice que los que se portaron bien todo el año recibirán ese día un juguete y dulces.
    7. Intercambio de regalos (Wichteln): se hace con amigos, colegas del trabajo o compañeros de la escuela antes del 24 de diciembre, ya que el 24, 25 y 26 de diciembre son días reservados para las festividades con la familia.
    8. En Nochebuena (Heiligabend) las familias se reúnen desde las 6 pm para platicar antes de la cena y del tradicional intercambio de regalos. Cenan diferentes platillos según la región donde viven. Por ejemplo, en el sur acostumbran cenar pato, ganso o cordero; en el norte, pescado y bacalao; en Bavaria, salchichas blancas acompañadas de papas. Las papas nunca faltan en una cena navideña, en toda Alemania acompañan los platillos con papas cocinadas de diferentes formas. Los postres son: galletas (plätzche), galletas con especies y pan de Navidad (lebkuchen christstollen) que lleva pasitas, frutos secos y almendras.
    9. El 25 de diciembre, después de la cena a la media noche, las familias religiosas van a misa para celebrar el nacimiento de Jesús. Y la comida familiar el 25 de diciembre no puede faltar.
    10. El 6 de enero, el día de los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar, los niños alemanes esperan lindos regalos como dulces y juguetes.

 

El día en que Quetzalcóatl trajo juguetes en Navidad

• ¿Alguna vez te imaginaste escribir una carta a Quetzalcóatl pidiéndole juguetes?

• ¿Que en lugar del gordo bonachón vestido de rojo y larga barba blanca, a las casas de los niños y las niñas de México llegara Quetzalcóatl a dejarles sus regalos?

• ¿O si en lugar de la tonada “Santa Claus llegó a la ciudad” la gente entonara la misma tonada pero ahora con “Quetzalcóatl llegó a Tenochtitlan”?

El 23 de noviembre de 1930, el secretario de Educación Pública, Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, informó que durante una comida con el presidente de la República se acordó que sería conveniente sustituir a Santa Claus por Quetzalcóatl, una divinidad mexicana.

La idea era que una figura mexicana inculcara en niños y niñas el amor por su raza y su cultura, sin importar que fuera el día en que se celebra el nacimiento del dios católico.

Un mes después, el 23 de diciembre se organizó la entrega de regalos. En el Estadio Nacional, ubicado en la Colonia Roma, se construyó una réplica del templo dedicado a Quetzalcóatl y ahí la esposa del presidente, doña Josefina Ortiz, repartió a niños y niñas pobres juguetes, ropa y dulces, en nombre de la serpiente emplumada. Al final del acto, se entonó el himno a Quetzalcóatl.

Algunas personas criticaron que una deidad pagana interviniera en una fiesta católica, pero otras defendieron la idea asegurando que Santa Claus no podría encajar en un país en el que la nieve se compra en las neverías.

Para bien o para mal, la idea no prosperó y Quetzalcóatl volvió al panteón mexica mientras Santa Claus se consolidaba como un símbolo mercantil de las fiestas decembrinas y de una marca de refrescos.

Referencia:
https://www.tiktok.com/@culturaunam/video/7039900887078243590?is_from_webapp=v1&item_id=7039900887078243590

20 curiosidades de la Navidad

• Árboles, esferas de diferentes colores, luces intermitentes, ángeles y coronas de muérdago anuncian la llegada de la Navidad
• De ser una fiesta únicamente religiosa, ha cambiado y ha adquirido una vertiente social.

¿Qué tanto sabes de la Navidad? Para saber más, chécate estos 20 datos curiosos: 

  1. Aunque celebramos la Navidad el 25 de diciembre, no se sabe ni el día, ni el mes, ni el año exacto en el que nació Jesús.
  2. Según relata la historia, Papá Noel, también conocido como Santa Claus o San Nicolás, nació en un lugar de Asia Menor llamado Licia a finales del siglo III y más tarde, en la Edad Media, fue venerado en Occidente y Oriente.
  3. San Nicolás surgió en el siglo XIII en Holanda. Tenía barba de color blanco, vestidos de tipo eclesiástico, una bolsa donde guardar los regalos para los niños y montaba sobre un pequeño burro. En el siglo XVII los holandeses trasladaron a Norteamérica este curioso personaje con el nombre de Sinterklaas, que posteriormente derivó a Santa Claus.
  4. Aunque existe cierta controversia, se dice que el traje rojo que viste en la actualidad Santa Claus se debe a un anuncio de 1930 de Coca Cola.
  5. Los colores de la Navidad tienen su significado: el rojo, la sangre de Cristo; el verde, la salvación, la vida y el renacimiento; y el dorado, la luz, la realeza y también la riqueza.
  6. La Estatua de la Libertad se considera el mayor regalo de Navidad del mundo. El 25 de diciembre de 1886 fue regalada por los franceses al pueblo estadounidense.
  7. En inglés Navidad se dice Christmas, vocablo que significa ‘misa de Cristo’.
  8. La Navidad es tan importante para el mundo cristiano que dos islas fueron bautizadas con su nombre, una en el océano Índico y otra en el Pacífico.
  9. El origen del árbol de Navidad, según los historiadores, está en las fiestas de los pueblos nórdicos por el nacimiento del Dios Rey, durante las cuales adornaban un árbol de hoja perenne.
  10.  La leyenda dice que el reformador Martín Lutero fue el primero en iluminar un árbol de Navidad con grandes velas.
  11.  Los árboles de Navidad como los conocemos hoy en día se hicieron populares durante el siglo XIX en Gran Bretaña. De ahí se propagaron por Europa y llegaron a América aproximadamente en el año 1820.
  12. El mayor exportador mundial de árboles de Navidad es la provincia de Nueva Escocia, en Canadá.
  13. En Río de Janeiro montan cada año el árbol de Navidad flotante más grande del mundo, que suele medir cerca de 70 metros.
  14. La forma redondeada de las coronas de muérdago representa la eternidad, ya que no tiene ni principio ni fin. También se dice que simboliza la corona de espinas de Cristo, mientras que las bayas rojas simbolizan la sangre que derramó en su pasión.
  15. Antiguamente se colocaban coronas en la puerta principal de las casas de las familias más importantes y denotaban poder y dignidad. Esta tradición tiene sus orígenes en los celtas, para quienes el muérdago era una planta mágica que protegía el hogar del mal exterior.
  16.  Una de las más hermosas historias verdaderas ocurridas en Navidad es la de la tregua navideña de la Primera Guerra Mundial, en la que combatientes británicos y alemanes enterraron a sus muertos y compartieron tabaco, alimentos y villancicos, e incluso jugaron un partido de futbol.
  17.  El origen de los nacimientos o belenes parece remontarse al siglo XIII. El que recreó san Francisco de Asís no tenía personajes, sino sólo animales. La leyenda dice que milagrosamente apareció un hermoso niño en el pesebre.
  18. En Cataluña, una de las figuras típicas del nacimiento o pesebre es un pastorcillo que está haciendo sus necesidades. Suele colocarse en un lugar escondido en el camino a la cueva.
  19. Los mercados navideños son una tradición en estas fechas. El más antiguo y grande de Europa es el de Núremberg, Alemania, y acoge cada año a miles de visitantes. Funciona desde 1570 y se llama Christkindlesmarkt.
  20. En muchos países latinos se celebra el día 6 de enero la festividad de los Reyes Magos. Aunque se los conoce como Melchor, Gaspar y Baltasar, el Evangelio de san Mateo, que es la única fuente bíblica que los menciona, se refiere a ellos como “unos magos procedentes de Oriente”, sin especificar sus nombres.

Top de animaciones mexicanas

• Si eres de los que creen que la animación es una técnica novedosa en el cine mexicano, déjame decirte que te equivocas

• La realidad es que desde hace casi un siglo existen películas con estas características

• ¿No lo crees? Quizá después de este Top 5 cambies de opinión

5. En el quinto lugar se coloca Paco Perico en Premier, cortometraje de dibujos animados realizado en 1935 por Producciones AVA, de Alfonso Vergara.

4. En el lugar número cuatro se ubica Los 3 Reyes Magos (1974), primer largometraje de animación hecho en América Latina, realizado por Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo. El guión es de Emilio Carballido, basado en una historia de Rosario Castellanos.

3. En el tercer lugar se ubica Los Supersabios (1978), largometraje basado en la historieta homónima de Germán Butze, que narra las aventuras de Paco, Pepe y Panza.

2. En el segundo sitio llega el director Carlos Carrera con la trágica historia ambientada en el metro de la Ciudad de México El héroe (1994), cortometraje que obtuvo la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes.

1. Y, finalmente, en primer lugar se coloca el cortometraje mexicano de stop motion que obtuvo premios en más de 60 festivales internacionales; nos referimos a Hasta los huesos (2001), de René Castillo, con música interpretada por Eugenia León y Café Tacuba.

Y tú, ¿cuáles recuerdas?

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

 

Qatar es el centro del mundo deportivo en estos momentos. La fiebre por el Mundial se siente en sus calles, en los alrededores de los estadios y en los distintos sitios donde los visitantes se han hospedado. El ambiente es de fiesta, y es que el fútbol hermana a todos sin importar raza o religión.

Pero, ¿Cómo una nación como Qatar logró convertirse en un país no sólo rico, sino también atractivo para el turismo? ¿Es cierto que las mujeres allá carecen de derechos?

La escritora y politóloga Carla Pascual y Carlos Roberto Martínez Assad, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, se reunieron para platicar sobre el tema.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Martínez Assad habló sobre los orígenes de Qatar como país e indicó que es una monarquía muy reciente, que se estableció después de independizarse de Gran Bretaña en 1971. “Es un país muy joven que ha alcanzado un desarrollo extraordinario, sobre todo si pensamos que tenían prácticas antiguas como la pesca y ahora han explotado los grandes yacimientos de petróleo y gas, tanto que se han convertido en uno de los países con las reservas más grandes de estos recursos”.

Añadió que Qatar tiene una población muy reducida, cercana a los 3 millones de habitantes, y que de éstos al menos 2 millones son de origen extranjero. Ante esa diversidad, en el país sí existe la libertad de culto. Se practican principalmente el islam, el cristianismo, el judaísmo y el catolicismo.

Por otro lado, el investigador destacó que Qatar tiene buenas relaciones con países de la región como Arabia Saudita, Bahréin, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Asimismo, indicó que con Estados Unidos hay una comunicación positiva, esto debido a que, durante la guerra contra Irak, el Qatar fungió como aliado al permitirle establecer allí sus bases áreas.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

Mitos y verdades de la mujer qatarí

Contrario a lo que se ha relatado en diferentes medios de comunicación, Carla Pascual indicó que las mujeres pueden manejar, cursar educación superior y tener una participación activa en la política del país.

“Lo que sí se presenta es una segregación de géneros. Es decir, en los lugares públicos hombres están por un lado y mujeres por otro. Solamente se permite que convivan hombres y mujeres que son familiares; interactúan en las universidades y en los trabajos, pero siempre se busca esta separación”, añadió.

Por otro lado, reiteró que la mujer qatarí ha tenido un papel importante en la cultura electoral del país, pues desde 1997 puede votar y ser votada. De hecho, en 2003 se hizo historia, ya que una mujer pudo ser elegida para el cargo de concejal municipal. “En comparación a los otros países que conforman el Golfo Pérsico, Qatar es el que más avanzado va en este asunto”, dijo.

En cuanto a la labor que la jequesa de Qatar, Jawaher Bint Hamad, ha realizado en favor de las mujeres, la escritora relató que ella creó el Consejo Supremo de la Familia, donde hay un espacio exclusivo para hablar sobre asuntos de la mujer, con el fin de empoderarlas y brindarles una mejor educación.

“Ella ha sido una líder que ha influido de manera positiva. Se han hecho reformas a la ley laboral para que haya guarderías y permisos de maternidad para las mujeres. De igual manera, no hay carreras o trabajos para hombres o mujeres; ambos pueden acceder a lo que deseen hacer”, añadió.

A pesar de los avances relativos a las libertades de la mujer en Qatar, aún hay mucho que trabajar. Por ejemplo, las mujeres solteras menores de 25 años deben obtener un permiso para salir del país para irse a estudiar al extranjero. Esto a la larga provoca que existan matrimonios arreglados y condiciona los derechos de la mujer (a estudiar, a trabajar, entre otros).

Tanto el investigador Martínez Assad como la escritora Pascual participaron en un evento que el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM realizó en noviembre con el fin de informar sobre Qatar y el papel de la mujer en este país.

Mujeres de Qatar: en las mejores condiciones del Golfo Pérsico

De la obra a la escuela

A mediados de los años setenta, la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, hoy Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, utilizaba sus instalaciones para impartir cursos a maestros de la obra, iniciativa que surgió a partir del movimiento estudiantil denominado “Autogobierno”, donde la democratización de la enseñanza y la vinculación popular fueron sus dos principios fundamentales, en los cuales se formaron miles de arquitectos mexicanos y una cantidad importante de extranjeros, en su mayoría latinoamericanos.

El movimiento estudiantil de Arquitectura ha dejado su huella en el quehacer académico y político de este país, al proponer una arquitectura sustentable, menos suntuaria, más acorde con la realidad económica y social, imaginativa, bella y funcional.

De acuerdo con Armando Carranco Hernández, jefe de la División de Educación Continua y actualización docente de la FA, a partir de 2015 se formalizó la manera de relacionarse con ese sector de la sociedad y de aportar a la comunidad.

Llevamos a cabo una relación contractual con Holcim, empresa cementera, que tiene el proyecto Escuela Mexicana de la Construcción, a través de la cual se impartió un curso piloto para maestros de obra que la compañía captaba en diversas colonias, donde tiene sus casas de materiales, con el objetivo de que fueran capacitados por profesores de la Facultad.

Después de la formalización, la FA desarrolló el programa académico, el material didáctico y se llevó a cabo el primer curso de lectura de planos. “La idea era que los maestros de obra aprendieran a leer planos arquitectónicos y estructurales; esperábamos tener entre 30 y 35 participantes y en aquella ocasión fueron más de 120 en la primera convocatoria, fue muy sorpresivo para nosotros”, recordó el arquitecto.

A partir de entonces la enseñanza se imparte de manera anual; hasta 2022, 800 maestros de obra han sido capacitados en temáticas como: lectura de planos, seguridad en la obra, elaboración de presupuestos, eficiencia energética y procesos de sustentabilidad.

Este año, para reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la comodidad en nuevos edificios en Latinoamérica, se desarrolló el proyecto “Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina (CEELA)”, mediante el cual –en colaboración con la FA y Holcim México a través de la Escuela Mexicana de la Construcción– se implementó el Curso híbrido para profesionales de albañilería sobre Eficiencia Energética y Confort Adaptativo (EECA).

En 2022, en la primera etapa, mediante la modalidad a distancia se capacitó a 90 maestras y maestros de obra de México y a tres mil de Colombia, Argentina, Ecuador, Perú y otros países de América Latina.

Se enseñaron los 15 Principios de EECA elaborados por el Proyecto CEELA, entre los cuales resalta: el diseño integrado, energía incorporada, reducción de materiales tóxicos, diseño bioclimático en exteriores, manejo consciente de agua, autogeneración de energías renovables, entre otros.

En la segunda, los albañiles mexicanos asistieron a las instalaciones de la Facultad donde cursaron: sistemas constructivos tradicionales, trabajaron arquitectura de tierra, elaboración de adobe y bajareque; además de temas de eficiencia energética y materiales en los laboratorios de esa entidad académica.

Quienes terminan satisfactoriamente sus clases reciben la constancia por parte de la UNAM en una ceremonia a la que asisten autoridades de la Facultad de Arquitectura y familiares de alumnas y alumnos.

“Es un momento muy emotivo porque muchos de ellos no tienen ni siquiera la primaria terminada y de pronto están recibiendo un certificado de la UNAM; para ellos es algo muy emotivo de superación personal”, aseguró Armando Carranco.

El arquitecto refirió que quienes toman los cursos adquieren nuevos conocimientos que pueden ponerlos en práctica, de manera inmediata, en su vida laboral. Varios de ellos vuelven a inscribirse cada vez que cambia la temática para continuar con la actualización.

“Nosotros, arquitectos, quienes estamos en la industria, no seríamos nada sin los maestros de obra. El arquitecto y el albañil siempre van juntos, somos como hermanos, que estamos permanentemente trabajando, construyendo, sabemos lo valioso que son ellos, sabemos de sus capacidades, son personas que aprenden rapidísimo, que tienen muchas ganas de superación y nosotros como Facultad de Arquitectura sentimos ese compromiso social, sabemos que una de las funciones sustanciales de nuestra Universidad es la difusión y la extensión del conocimiento a toda la sociedad. Con estos cursos y con el apoyo de las empresas de la industria nos ayudan a fortalecer esa vinculación con los maestros de obra”, señaló Carranco Hernández.

De acuerdo con el experto, los “maestros albañiles” son los encargados de elaborar una especie de red de difusión de los cursos entre su gremio; son siete años continuos de actualización.

Estructuran ideas y pensamientos

Alfredo Hernández es maestro de la construcción desde que tenía 15 años de edad.  Eligió ese oficio y abandonó la escuela porque le parecía aburrida. Hoy, a sus 44 años, tiene el objetivo de terminar una carrera. “Prácticamente es todo mi mundo, es lo que conozco, realizo lo que la gente o el cliente me dice. Si me dicen: quiero una casa, le construimos una casa, nosotros estructuramos sus ideas, sus pensamientos” relató en entrevista.

Hace dos años se interesó en inscribirse en la capacitación que ofrece la UNAM de manera gratuita, pero debido a la alta demanda no había obtenido lugar. En el presente año inició –en formato a distancia– el curso junto con colegas de otros países.

No importó que tomara las clases a través de su celular; él se fijó una meta, “ser profesional en este trabajo, ya no nada más ser maestro de obra, tal vez seguiré siendo el mismo, pero quiero tener o ejercer la carrera de Arquitectura”, afirmó.

Por ello, a partir de junio dedicó tiempo de los sábados a tomar el curso. Al mediodía termina su jornada laboral para alistar sus cosas y recorrer varios kilómetros a pie y luego en transporte público para llegar a la Facultad de Arquitectura, minutos antes de las 15:00 horas. “En la actualidad, si no estás capacitado, pues no hay mucho trabajo para ti y quedamos obsoletos; además, es bien para nosotros y también para el planeta porque nos enseñan a disminuir los contaminantes”, enfatizó.

En la UNAM aprendió formas sustentables de construcción, conoció compañeros con quienes comparte situaciones laborales; es una nueva oportunidad para continuar preparándose. “Me ha servido mucho a usar la piedra, la piedra brasa, el lodo y también a reciclar la grava, la arena y los materiales que puedan ser reutilizados dentro de los proyectos”.

También encontró un nuevo rumbo para su vida, nuevos sueños y metas para transmitir a sus hijos que con esfuerzo y dedicación todo es posible, solo es cuestión de tener las ganas de hacerlo. “Ahora quiero formar una vida diferente a la que tenía, prepararme para hacer un examen y ver si soy apto para llegar a las aulas de la UNAM en el área de arquitectura”, finalizó.

La cena de Navidad en el Valle de México

Nuestro país es conocido en el mundo por la enorme variedad de su gastronomía, por eso no fue gratuito que en 2010 la Unesco la declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sin embargo, para la cena de Navidad sólo son unos cuantos platillos los que se preparan en los hogares del centro del país.

Hoy entre las cenas más socorridas están los romeritos, la pierna de cerdo horneada, el pavo, el bacalao, tamales y pozole. Claro que cada familia tiene su cena tradicional, pero las anteriores son bastante comunes.

Romeritos

Uno de los más tradicionales y que más se disfrutan son los romeritos (que son un tipo de quelite). La preparación tradicional lleva mole poblano, nopales, papas, camarones secos y tortas de camarón. Algunas personas preparan el mole con una o dos tablillas de chocolate.

Pierna de cerdo al horno

En los últimos años, sobre todo entre las familias más jóvenes, se prepara pierna de cerdo al horno.

En este caso no hay una receta que se considere tradicional, pero a la pierna en general se le cubre con un adobo o salsa de ciruela pasa (o arándanos), vino blanco, seco de preferencia, mantequilla, sidra (en ocasiones la cambian por cocacola) y otros ingredientes. Se adorna con manzanas amarillas partidas por la mitad y rebanadas de piña, antes de meterla al horno.

Pavo relleno

Para el pavo, como se le conoce al muy mexicano guajolote, hay varias recetas para el relleno, pero casi todas llevan carne molida de res y de cerdo, tocino, jamón, fruta picada, nueces y almendras y se le inyecta vino blanco, aunque hay quien prefiere jugo de naranja. Una buena opción para el horneado pueden ser algunas panaderías que ofrecen ese servicio.

Bacalao a la vizcaína

El bacalao que se consume en el centro del país se conoce como bacalao a la vizcaína. Aunque su preparación es muy laboriosa el resultado es un placer que se sólo se disfruta una vez al año.

Sus ingredientes son, además del bacalao (que se pone a remojar desde dos días antes de desmenuzarlo), aceite de oliva, cebolla, ajo, jitomate muy rojo, papas, almendras, aceitunas, de preferencia sin semilla, chiles güeros, alcaparras y antes de apagar el fuego un manojito de perejil bien picado.

Aunque no es fácil hacerlo, se aconseja dejarlo reposar al menos hasta el día siguiente para que “se asiente” su sabor.

Tamales

Cada región del país tiene su receta para los tamales, pero en el centro los que se consumen son los de hoja de maíz, que pueden ser de carne de pollo o de dulce con pasitas o pedazos de piña en almíbar.

Otros también muy populares son los tamales de hoja de plátano estilo Veracruz, Oaxaca o Chiapas, principalmente, que son sobre todo de carne de cerdo.

Pozole de todos colores

Lo mismo pasa con . El más común es el pozole rojo, tipo Jalisco y Michoacán, pero también es muy popular el pozole blanco estilo Guerrero, o incluso el pozole verde.

Aunque cambie su color, lo que no falta en el pozole es el maíz cacahuazintle y la carne de cerdo, que puede ser maciza con un poco de cabeza.

Pero todo esto no sería pozole sin el indispensable condimento de orégano, cebollas bien picadas, rebanadas de rábano fresco, el jugo de un limón, chile piquín y tostadas, que pueden llevar crema o aguacate.

Aunque en ciertas páginas de internet se afirma que algunas de estos platillos se preparan en 30 minutos o en una hora, no es así, todos llevan su tiempo. Por esta razón, en la preparación de la cena de Navidad participan más de un miembro de la familia.

Tejocotes y buñuelos

Pero una Navidad no estaría completa sin los postres mexicanos de esta temporada, como los tejocotes en almíbar o los buñuelos.

Para preparar dos o tres kilos de tejocotes, fruta que sólo se da en la temporada navideña en el Valle de México y sus alrededores, se cuecen y se dejan enfriar para quitarles la cáscara con más facilidad.

Mientras, se prepara el almíbar, que consiste en hervir agua con piloncillo y canela hasta que se reduzca el agua de tal manera que se vaya espesando para formar la miel. Para darle un sabor característico, se le agregan dos o tres estrellitas de anís estrella y uno o dos clavitos de olor.

Se agregan los tejocotes sin cáscara y algunas guayabas sin semilla y se dejan cocer con el almíbar.

Buñuelos de feria callejera

Estos buñuelos nos recuerdan a los que comíamos en las ferias del barrio.

Se preparan con harina, una pisca de sal, polvo para hornear o bicarbonato de sodio, agua y un poco de aceite. Si prefiere, en lugar de agua se le agrega agua de tomate (se hierve el agua con algunas cáscaras de tomate).

Se amasa todo hasta que la harina no se le pegue en las manos, se le agrega el aceite y se vuelve a amasar. Se deja reposar una media hora y se hacen bolitas y se dejan reposar. En una olla de barro boca abajo se extiende la bolita de harina hasta que quede el buñuelo y se pone a freír en aceite muy caliente.

Para la miel de piloncillo, se pone a hervir agua a la que se le agregan dos o tres piloncillos grandes y se deja consumir. Se le agrega canela, anís estrella, dos clavitos de olor, una o dos rebajadas de naranja con todo y cáscara. Cuando la miel tenga la consistencia de un jarabe y su sabor sea el que se busca se retira del fuego.

Sin importar la cena que disfrute esta Navidad, seguramente va a ser deliciosa.

21 de diciembre: solsticio de invierno

Este miércoles 21 de diciembre a las 15:47 horas ocurrirá el solsticio de invierno, momento que señala el final del otoño y el inicio del invierno.

Este día se caracteriza por tener igual número de horas de luz y de oscuridad, explicó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

¿Qué quiere decir solsticio? Significa Sol quieto, explicó la investigadora universitaria. Actualmente tenemos los relojes para medir el tiempo, pero en la Antigüedad los humanos se guiaban por el astro rey para conocer la hora a través de sus sombras y de su posición.

Si miramos al Sol todos los días, observaremos que su posición se desplaza a la misma hora todos los días. A veces más tendido al sur y a veces más al norte. “Si observamos bien podremos notar que forma el símbolo del infinito, figura que recibe el nombre de analema”.

Cuando el Sol está cerca del equinoccio se mueve muy rápido, semana con semana, pero cuando está en los solsticios, tanto de verano como de invierno, casi no se mueve.

En el equinoccio el Sol está justo en el centro de ese analema, pero durante el invierno y el verano está cerca del puntito inferior y superior respectivamente de esa figura.

“Durante el invierno y el verano, parece que el Sol está quieto y por eso se llama solsticio”, concluyó la académica universitaria.

Si no se aplican medidas, podría haber escasez de alimentos

• Para llevar a cabo un cambio en favor de la agricultura se necesita distribuir adecuadamente los recursos económicos, destaca la investigación realizada por Luis Fernando González Martínez y Roberto Iván Escalante Semerena

México requiere expandir los programas públicos enfocados al campo hacia un mayor número de productores agrícolas, especialmente los del sur del país donde están los pequeños, además de poner más atención a los precios de garantía para evitar generar dependencia o políticas clientelares, se establece en un estudio presentado por investigadores de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Luis Fernando González Martínez y Roberto Iván Escalante Semerena, especialistas de esa entidad académica, dieron a conocer una investigación en la revista EconomíaUNAM y en el Seminario de Economía Agrícola “Los desafíos de la seguridad alimentaria en México en el contexto pospandémico”, en la cual se deja en claro que de no garantizar la aplicación de estas medidas es posible caer en escasez de alimentos básicos.

Los expertos analizaron los resultados de las políticas implementadas durante el periodo 2010-2019, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los cuales ponen en evidencia la importancia que tienen factores como el dinero destinado, área de trabajo, número de apoyos, productividad y sequía sobre el volumen generado y el valor de la producción de los bienes agrícolas.

González Martínez, también especialista del área de Educación Continua del Instituto de Investigaciones Económicas precisó: las políticas implementadas durante los últimos años solo han acentuado la desigualdad regional al no tomar en cuenta que más de 70 por ciento de las unidades de producción rural es atendido por pequeños productores, campesinos e indígenas que apenas poseen superficies menores o equivalentes a cinco hectáreas.

Esta realidad es desfavorable para las necesidades de consumo del país, ya que decrece la seguridad alimentaria al no garantizar acceso físico o económico a los alimentos, porque existe dependencia de la importación para el abastecimiento de productos básicos, indicó.

“Cuando entra el Tratado de Libre Comercio se levantan muchos aranceles o impuestos a las importaciones sobre el mercado agrícola, dejando desprotegidos a los pequeños productores y dejándolos a merced del mercado internacional, lo que ha repercutido en la soberanía alimentaria al importar alimentos que antes producíamos, como el frijol de Perú o el maíz que hoy viene de Estados Unidos”, explicó el maestro en Economía y Desarrollo Sustentable.

Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalan que un país debería importar, como máximo, 25 por ciento de los alimentos que se consumen; sin embargo, México adquiere del extranjero más de 43 por ciento de productos básicos: maíz, soya, frijol, manzana, etcétera, considerados estratégicos para la soberanía alimentaria y que en numerosas ocasiones se destina para autoconsumo, argumentó.

A lo anterior, dijo, se suma que las estrategias para mitigar este efecto se han concentrado en pequeños subsidios para los productores, a fin de especializarse en cultivos de alto valor agregado; no obstante, esto propició que cerca de 10 por ciento de ellos concentre la mayor parte de recursos agrícolas.

La nueva política de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural está enfocada en los subsidios, con el objetivo de apoyar a la población rural más pobre ya que el problema del campo en México ha sido la consistente pobreza debido a la baja productividad y acceso a la protección social, como es el caso de las trabajadoras quienes solo 28 por ciento percibe un ingreso, señaló.

En tanto que la población más vulnerable son los miles de jornaleros que se desempeñan sin acceso a la protección social, y con salarios a la baja, resaltó.

Según datos de la FAO, recordó González Martínez, el sector agrícola contribuye con 7.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, al considerar un sector agropecuario ampliado que incluye a la agroindustria y los insumos y servicios.

No obstante, los recursos federales destinados al desarrollo del campo en 2019 fueron de apenas 1.4 por ciento del PIB. A partir de 2010 se recortan de manera considerable, por lo que se puede anticipar pobre desempeño de los indicadores, agregó.

Ante esta situación, los investigadores proponen que para hacer un cambio no se debe pensar solo en aumentarlos, sino distribuirlos adecuadamente. Esto implica encaminar las nuevas políticas a invertir en innovación tecnológica, sistemas de riego y semillas; no basarse en pesticidas o herbicidas, sino en biotecnología, la cual busca conciliar la actividad económica apoyada en innovaciones amigables con el medio ambiente.

“Uno de los factores importantes relacionados con la disminución en la producción agrícola es el cambio climático, y si no se hace algo por mitigarlo los afectados seremos todos, pero especialmente el pequeño productor de familia que podría no tener ya ni siquiera el autoconsumo de su pequeña parcela. Tendríamos que redirigir políticas encaminadas a nuevas tecnologías, políticas para aumentar el ingreso de los trabajadores vía salario y no vía asistencial, además de garantizar que tengan acceso a los sistemas de salud, ya sea IMSS, ISSSTE o seguro social Bienestar”, acotó González Martínez.

Para el investigador, si bien la actual administración promovió un incremento importante al salario mínimo, este beneficio no llega a los agricultores, para quienes sus ingresos dependen del comportamiento del mercado internacional. Una medida que se utiliza para ayudarlos son los llamados precios de garantía, que les permite tener un poco de ganancia.

Por ello estimó necesario poner mayor atención al programa de precios de garantía para que no se genere mayor dependencia económica de los productores, y tampoco políticas clientelares. Si no se asegura la aplicación de esta medida es posible caer en escasez de alimentos básicos; cuando el precio de mercado baja, los de garantía se desalinean con los costos de mercado; y si los precios de garantía son bajos se genera desabasto, ya que los trabajadores del campo cultivarían otros alimentos.

En cambio, si los precios de garantía son altos el sector agrícola no sería competitivo, pues una buena política en la materia toma en cuenta factores de relevancia como el calentamiento global y cambio climático, fenómenos ligados a la producción tradicional, precisó González Martínez.