Formas de abrazarse en el césped

Nota original de: Revista Universidad Nacional
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/7c9217f2-da71-440d-870f-80fa23ca4a1b/formas-de-abrazarse-en-el-cesped
Autor: Juan Villoro
Fecha de publicación de la nota original: Noviembre de 2022

Después de encontrar intensas afinidades, los poetas románticos rusos sellaban su amistad intercambiando sus camisas. De manera sencilla, el gesto aludía a la transmigración de las almas.

​ Los partidos de futbol terminan del mismo modo. Reparamos poco en ese hecho porque no influye en el resultado, pero representa la dialéctica unión de los contrarios. Al término de la trifulca, los rivales cambian de colores y se abrazan. Algunos aprovechan para mostrar un vientre roturado en el gimnasio o un tatuaje fantasioso, pero lo esencial es la simbólica disposición a asumir la piel del otro. Esto permite descubrir ciertos secretos. Cuando “el Fenómeno” Ronaldo recibió la empapada camiseta de David Beckham, se sorprendió de que oliera de maravilla. El Adonis de las canchas exudaba perfume.

​ Para los derrotados, conseguir la prenda de un rival puede ser un extraño consuelo. A nadie le gusta salir con un trapo del verdugo a cuestas, pero hay momentos en que la derrota brinda el raro orgullo de contribuir a la gloria ajena: si juegas contra Messi, no hay mejor resultado que obtener la camiseta número 10 que te humilló.

​ Los partidos existen para que caigan goles, pero cada futbolista celebra de modo diferente. Careca planeaba como un avión fumigador, Hugo Sánchez daba una voltereta de circo, James Rodríguez baila una cumbia de su invención y Griezmann se mueve como un muñeco de videojuego. Quien tiene una mujer embarazada mete la pelota bajo la camiseta y quien ya tuvo un bebé se chupa el pulgar. Después de estos aspavientos, vienen los abrazos. Pero no todos son iguales. Si tu equipo va perdiendo 4-0 y metes un golazo, celebrarlo con euforia te convierte en un cretino. En cambio, si el partido va 0-0 y anotas en los minutos de compensación un gol que significa el título, el sentido común exige que seas frenético.

©Ana Segovia, Cus Its a Hard Life With Love in the World, 2021. Cortesía de la artista

¿Hay algún protocolo para celebrar los goles? Hace años entré al vestidor del Estadio Azteca y vi un letrero que recomendaba no hacer manifestaciones exageradas en caso de anotar. Como el entusiasmo es subjetivo, resulta difícil saber qué es lo exagerado para alguien en trance de felicidad.

​ El futbol responde a dos energías básicas para dar abrazos: la centrífuga y la centrípeta. Quienes anotan y corren hacia fuera de la cancha tienen espíritu individualista; desean ser notados y llamar la atención en solitario. Además, saben que junto al banderín de córner una cámara de la televisión captará el momento en que se arrodillen ante la grada en épico tributo a sí mismos, mientras los compañeros corren a abrazarlos por la espalda y sepultarlos en una montaña de admiración y cariño. En cambio, quienes corren al centro del campo tienen espíritu gregario y entienden que su gol es producto del esfuerzo colectivo. Hubo épocas, ya perdidas en la noche de los tiempos, en que este era el festejo habitual. No es de extrañar que las cosas hayan cambiado: en la época selfie, el anotador se desmarca para que lo retraten a él solito.

​ Este gesto no siempre es egoísta porque a veces se corre rumbo a la afición en las tribunas. El esforzado Martín Palermo vivía para meter goles de cualquier manera. Ajeno al virtuosismo, se conformaba con pegarle a la pelota con la nariz o la oreja. Aunque no disponía de gran técnica en un país de artistas del esférico, rompió toda clase de récords en favor del Boca Juniors. Entre sus virtudes cardinales se encontraba la de asociar los goles con sus querencias. Al anotar pensaba en su familia, su primera novia, su perro favorito, su barrio, su ciudad y su país. Estas estimulantes ilusiones lo hacían correr hacia las gradas en busca de desconocidos que provisionalmente representaban a los suyos. Su alegría centrífuga fue tan excesiva que produjo la más extraña de las lesiones: Palermo se fracturó de felicidad. El 29 de noviembre de 2001, cuando jugaba para el Villarreal, enfrentó al Levante, de la ciudad de Valencia, en un partido decisivo de la Copa del Rey. Solo unos cuantos fanáticos del Submarino Amarillo asistieron a la justa. Quiso la casualidad que estuvieran detrás de la portería donde Palermo anotó el gol que mantenía vivo al equipo. El delantero salió disparado a las tribunas para abrazar a los hinchas y una valla publicitaria se vino abajo, triturándole la tibia y el peroné. En una amarga alegoría del futbol contemporáneo, el júbilo del crack fue guillotinado por un anuncio.

©Wilo Gayone, Te sigo a todas partes, de la serie Futbol Universal, 2020. Cortesía del artista

Los anotadores centrífugos corren hacia las orillas; a veces recuerdan que los demás existen y abrazan a un fotógrafo o a un guardia de seguridad. Por el contrario, los centrípetos son como Pelé, que saltaba sobre su propio eje, latigueando el aire con la mano, y se fundía en las camisetas blancas de su equipo o las amarillas de la selección. El caso más reconcentrado ha sido el de Alfredo Di Stéfano, que festejaba en total intimidad con la pelota y le decía: “Gracias, vieja”.

​ El futbol es un deporte de conjunto, pero hay quienes lo entienden en clave individual. Cuando Cristiano Ronaldo anota un gol, no busca al compañero que le dio el pase ni al que se encuentra más cerca de él: se dirige al banderín de córner, salta con un gesto que lo deja plantado en el límite del césped, con las piernas y los brazos abiertos, y espera que vengan a abrazarlo. Estatua de sí mismo, reclama la admiración que merecen los próceres.

​ Curiosamente, los jugadores más abrazados son los que anotan de chiripa. El lateral derecho que mide 1.60 pero remata a las redes de cabeza hace que hasta el portero atraviese la cancha para festejarlo. Esta celebración se basa en la condición única de esa alegría: el héroe repentino no volverá a hacer lo mismo.

​ Vayamos al abrazo más complicado de todos, el del entrenador con uno de sus súbditos. No ha nacido el futbolista que quiera salir del campo. Cuando el técnico lo retira, eso puede significar distintas cosas. Si el jugador en cuestión anotó tres goles y faltan ocho minutos de partido, su exclusión es un homenaje para que el estadio lo ovacione. Como el público, el técnico juega con nervios y alaridos. Al abrazar al extenuado protagonista, recibe la excelsa sustancia de los héroes, la transpiración de la gloria y el esfuerzo. Ese abrazo comparte un mérito esencial con el erotismo: la suciedad ajena resulta deliciosa, o por lo menos soportable.

​ Más difícil de valorar es la escena del futbolista que abandona la cancha por no jugar bien o por carecer de las cualidades que tiene su sustituto. De todos los abrazos inventados por el futbol, prefiero el del futbolista que no quiere irse y sin embargo acepta con dignidad los brazos del hombre de traje Armani que acaba de perjudicarlo. El estratega se empapa de un sudor que en este caso significa obediencia y disciplina, pero también entereza y desafío. Al abrazar en público a quien lo ultraja, el guerrero repite un ademán que los apóstoles, los emperadores, los capos de la mafia y los revolucionarios han usado para decir en señal de resignación y advertencia: “todavía estoy contigo”. El agraviado es leal, pero no se puede abusar de su nobleza.

©Rubén Ojeda Guzmán, 14, 2011. Cortesía del artista

Los abrazos más emotivos suelen ocurrir entre los jugadores eslavos o latinos a los que no les basta el torso para manifestar afecto. Es común que sus manos vayan a la nuca y la mejilla del festejado y que la alegría se selle con un beso. Cuando el abrazo se disuelve, el anotador recibe dos o tres nalgadas. Estamos ante un decisivo código corporal: el abrazo certifica lo que ya ocurrió, la nalgadita es un estímulo para que vuelva a ocurrir. En ninguna otra actividad se nalguea de manera tan productiva.

​ Pasemos al futbol femenil, cada vez más relevante. Su gran aportación es la honestidad. Estamos ante la mejor reserva del juego limpio. El futbol varonil se ha convertido en una rama del teatro, que sorprende y decepciona en dosis iguales.

​ Las fintas y las jugadas de atracción requieren de virtuosismo gestual y el pase al hueco, de un claro sentido del trazo escénico. “El fútbol es el único lugar en el que me gusta que me engañen”, ha dicho César Luis Menotti para referirse a la virtud decisiva del crack, que le permite hacer lo contrario a lo esperado. Hasta aquí la teatralidad es altamente positiva. Pero la capacidad de fingir también lastima al futbol. En todas las ligas sobran los histriones que mendigan agravios y buscan la falta a la menor provocación. Incluso un artífice como Neymar prefiere fingir un golpe a consumar la jugada. Para convencer al árbitro, los buscadores de penales ruedan por el césped y mueven las piernas y los brazos en estado de estertor (curiosamente, se recuperan en cuanto les pasan una esponja sobre el rostro).

​ El futbol varonil depende tanto de los simulacros que no siempre se puede confiar en la sinceridad de los festejos. Figo se dejaba adorar por sus compañeros del Barça mientras pensaba que firmaría con el Real Madrid.

​ El futbol femenil, por su parte, ha prosperado en forma notable sin ser invadido por las trampas. No hay jugadoras famosas por anotar con la mano. La estafa es privilegio de los hombres.

​ En consecuencia, los abrazos en los campos de las mujeres tienen un aire diferente, de kermés o celebración de fin de cursos. Aunque no faltan los brotes locos a los que lleva la emoción, el festejo suele ser un placer compartido, no una veneración del César.

​ Cuando pensábamos que ya habíamos visto todo en materia de abrazos, incluida la hipocresía profesional del titular que apapacha a su suplente, el VAR (árbitro asistente de video) llegó a confundir las emociones.

​ El gol obliga a gritar hasta el estrépito. En las tribunas abrazamos a gente que no habíamos visto pero que se vuelve íntima por compartir el anhelo colectivo. A pocas personas he querido tanto como al desconocido que lloró en mi mejilla cuando el Necaxa se coronó en el Estadio Azteca después de 57 años de sequía.

​ Ahora, gracias a la tecnología, la pasión puede quedar en suspenso. El estadio explota con un gol, pero el árbitro tiene una duda.

©Wilo Gayone, Mundo interior. Serie Futbol Universal, 2020. Cortesía del artista

Sobreviene entonces un ademán digno del teatro kabuki: el juez dibuja un rectángulo en el aire que significa “pantalla” y pide que un tribunal supremo revise la jugada. La sensación es de coitus interruptus. El exultante arrebato debe posponerse. Después de un minuto de hielo, el árbitro confirma o descarta su sentencia. Si decreta que el gol fue legal, a los jugadores no les queda más remedio que abrazarse por protocolo, representando una dicha que solo sienten a medias. El gol pospuesto sabe a guiso recalentado.

​ Concluyo con el abrazo que nadie quiere recibir y acaso por ello sea el más fuerte de todos. En cada córner un defensa atenaza a un delantero con una vehemencia que jamás concederá a su amante. Ese abrazo es ilegal y por lo tanto solo puede durar unos segundos. En él se concentran la desesperación y la impotencia. En el fondo, se trata de un homenaje. El defensor sabe que su oponente puede superarlo; incapaz de ejercer una marca limpia, transgrede las reglas para contenerlo, convirtiendo el abrazo en recurso de rivalidad.

​ La especie humana debe su destino a la habilidad manual, pero el balompié, rareza extrema, prohíbe su uso, con la exigua excepción del portero, que se viste y piensa de otro modo.

​ El juego de las manos suprimidas existe para llegar al momento en que lo más importante son las manos: el abrazo, el gol después del gol.

En la nueva normalidad, los filósofos coadyuvan a pensar un mundo mejor

• Las herramientas y conceptos filosóficos dan claridad y permiten entender la situación en que estamos: Abraham Sapién Córdoba
• 17 de noviembre, Día Internacional de la Filosofía, promovido por la UNESCO a partir de 2005

Los filósofos contemporáneos pueden ayudar en este regreso a las actividades presenciales, luego del pico de la pandemia por la COVID-19, al reorganizar conceptos relacionados con el orbe en el que vivimos y proponer políticas públicas o formas de actuar en beneficio de la sociedad, considera el especialista del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, Abraham Sapién Córdoba.En la nueva normalidad, los filósofos coadyuvan a pensar un mundo mejor

En ocasión del Día Mundial de la Filosofía, que se celebra el tercer jueves de noviembre, el experto en Filosofía de la Mente enfatiza:

“Por ejemplo, ¿cuál será la nueva norma de los cubrebocas? ¿Se siguen usando o no?, hay una cierta indeterminación de qué va a pasar, y debemos reflexionar sobre estos temas. Las herramientas y conceptos filosóficos actuales nos ayudan a dar claridad sobre la condición en que estamos, cómo entender la situación, planear, así como las mejores formas de organización para superar lo que estamos viviendo”.

El investigador, quien realizó una estancia posdoctoral en el IIFs, añade que las personas dedicadas a la filosofía, como en la antigua Grecia, pueden contribuir a pensar de manera colectiva cómo mejorar la organización social, lo que hay que hacer, a dónde se desea llegar, cómo queremos que se vea el futuro cercano y qué acciones hay que tomar para ello, ante las condiciones reales en las que nos encontramos.

Sapién Córdoba destaca que, actualmente, aun en la nueva normalidad la sociedad se encuentra en un estado peculiar, pues antes de la pandemia vivía en un constante aceleramiento de ideas y ritmo de vida, pero la COVID-19 dejó todo y a todos en una especie de suspensión en la que todavía existen indefiniciones sobre nuestro comportamiento y forma de actuar.

“El mundo se detuvo. Hubo una gran pausa, donde para unos hubo una suspensión total de las actividades y para otros, como en el sector salud, se presentó una aceleración del trabajo ante la emergencia de atender a las personas afectadas. Ahora, es necesario explorar qué queremos que pase, cómo actuar en la nueva normalidad, qué cambios debemos y queremos hacer, así como planear de manera inteligente cómo llegar ahí”, explica.

Originalmente, el Día de la Filosofía en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se celebraba a partir de 2002, el tercer jueves de noviembre, por lo que en 2004 el Reino de Marruecos propuso ampliar la celebración al mundo entero creando un Día Internacional de la Filosofía, idea que fue aceptada en 2005.

La directora general del citado organismo internacional, Audrey Azoulay, manifiesta en el sitio electrónico de este: “Parafraseando al gran filósofo Ibn Jaldún, sin la transmisión del pensamiento, el lenguaje es solo tierra infértil. En este sentido, la UNESCO trabaja a diario para que la filosofía, como lenguaje universal del pensamiento, permita comprender las diversas repercusiones de la crisis y vislumbrar un horizonte común para la humanidad”.En la nueva normalidad, los filósofos coadyuvan a pensar un mundo mejor

Para Sapién Córdoba, el horizonte común es lo más difícil, pero lo que sí se puede hacer es establecer categorías claras, pensar de manera elegante y colectiva sobre lo que está pasando, cómo queremos que suceda y cómo llegar del punto A al B, donde obviamente hay que pasar por múltiples etapas que requieren ser calculadas y sopesadas.

“Eso es lo que hace la filosofía. Es un sistema de pensamiento que trata de ser tan abarcador como sea posible y que no se quede solo en el campo de la ciencia, incorpora la ética, la historia, lo social y lo político. Por eso se trata de un esfuerzo colectivo, se puede pensar entre varios”, afirma.

Con motivo de la conmemoración, el próximo 17 de noviembre el Instituto de Investigaciones Filosóficas llevará a cabo una jornada de debate llamada “Tiempo de suspensión”, la cual se realizará en formato híbrido y contará con la participación de la especialista en Lenguaje Cecilia Beristain (Facultad de Estudios Superiores Acatlán); la experta en Historia, Miriam Hernández Reyna (IIFs); y la especialista en Filosofía Antigua, Jeannet Ugalde (FFyL), con la moderación de Abraham Sapién y la coordinación de Luis Fernando Mendoza, investigador posdoctoral de la FES Acatlán.

Durante la jornada los participantes debatirán sobre ¿qué situaciones actuales les parecen más inciertas y por qué? ¿Qué nuevas vulnerabilidades creen que amenazan el desarrollo de la vida pública y privada? ¿Cuál ha sido la función de la filosofía en tu vida cotidiana y reciente, y cómo creen que otros podrían sacar provecho de la reflexión filosófica en sus vidas?, abunda Sapién Córdoba.

Despegue exitoso de Artemisa busca desarrollar la tecnología para en un futuro habitar Marte

Pareciera de ciencia ficción pero es real, la misión Artemisa de la NASA despegó con éxito este miércoles desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral en Florida, con la misión de preparar el camino de exploración lunar, y en un futuro muy lejano llegar a Marte.

“Para llegar al planeta rojo primero tenemos que practicar y la idea es hacerlo en la Luna”, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

De hecho, la misión busca en una segunda misión colocar un módulo espacial llamado Gateway entre la Tierra y su satélite natural. Este módulo se ubicará en un punto llamado Lagrange, que es donde la atracción gravitacional de la Tierra y la Luna son iguales.

Así, puede estacionarse sin utilizar gasolina, porque se mantiene únicamente por la gravedad. “Estaría dando vueltas alrededor de un punto invisible”, explicó Julieta Fierro.

La idea es que el Gateway funcione aproximadamente 50 años, en donde vivirán los astronautas para realizar diversos experimentos.

La humanidad podrá ir y venir de la Tierra a la estación y a la Luna. Sobre el suelo lunar aprenderán nueva tecnología, usarán impresiones 3D para construir edificaciones, podrán sembrar y cuidar invernaderos, y crearán un “montón” de instrumentos.

El objetivo es instalarse cerca de los cráteres ubicados en el polo sur de la Luna, en donde hay agua congelada, que servirá para irrigar las plantas, generar oxígeno e incluso para utilizarse en los alimentos.

Además, el hidrogeno del que está compuesto el agua se puede transformar en paneles solares y en combustible para las sondas que vayan y vengan al Gateway.

También buscan generar un campo magnético que proteja a los astronautas cuando viajen en su sonda, pero está tecnología servirá en un futuro lejano para cuando lleguen a Marte.

De hecho, toda la tecnología que vayan creando en la Misión Artemisa, se aplicará posteriormente en el planeta Rojo.

Artemisa 1

Después de 50 años, la humanidad regresará a la Luna, en una misión encabezada por Estados Unidos a través de la NASA, junto con otros países como Canadá, Japón y la Unión Europea.

La primera vez que visitamos este satélite natural solo dimos una “rascadita”, de hecho se sabe muy poco y hay mil preguntas que quisiéramos entender, explicó Fierro Gossman.

En la mitología griega Artemisa es la diosa griega de la cacería y de las mujeres, y cómo esta misión es exclusiva del género femenino de ahí su nombre.

Para esta misión se construyó una cohete muy poderoso y en la parte superior lleva una sonda llamada Orión, que es en donde viajarán las astronautas. Su nombre es originario de la mitología griega, también era un cazador y curiosamente novio de Artemisa. Por ello, la nombraron de esta forma.

El trayecto no ha sido fácil, fue el quinto intento por lanzarlo, después de sufrir algunos desperfectos en los lanzadores (se salía el combustible) y posteriormente los retrasó el mal tiempo.

Sin embargo, en esta última ocasión se logró con gran éxito y hoy  la sonda Orión transporta a cuatro maniquíes que representan a las mujeres, para probar cómo interactuara el cuerpo humano femenino con los rayos cósmicos.

El Sol, es una estrella incandescente en evaporación y todo el tiempo lanza rayos cósmicos de alta velocidad. Sin embargo, la tierra está protegida por el campo magnético que desvía estos rayos al espacio exterior.

Pero cualquier nave espacial que salga de nuestro planeta, no tiene esta coraza y los rayos cósmicos pueden dañar de forma importante los tejidos de las mujeres, por ejemplo el útero, las mamas, o incluso los riñones, etc.

De hecho, los maniquíes tienen sensores en las regiones más débiles y así lograrán identificar qué sucede con estos rayos cósmicos en estas zonas.

El despegue

El lanzador que se utilizó para salir al espacio es muy poderoso, tiene el tamaño de dos estatuas del Ángel de la Independencia una sobre otra.

Su construcción fue complicada, y se llevó por secciones en barco o ferrocarril al lugar del lanzamiento para ponerse en órbita.

En esta ocasión, la sonda Orión lleva varios pequeños satélites, cada uno del tamaño de una caja de zapatos. Éstos son muy importantes para probar y utilizar su tecnología.

La idea es ponerlos en el espacio para analizar diferentes objetos. El primero se pondrá en torno a la Luna para analizar las regiones donde se posará Gateway.

Estos micro-satélites se utilizaron en la misión de DART que colisionó un pequeño satélite. Con el micro-satélite llamado Lucy lograron fotografiar el impacto e identificar que sí cambió de trayectoria.

Beneficios

Los beneficios son muchísimos, los países que participan (Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea) podrán desarrollar desde la ciencia básica una tecnología de innovación que servirá para toda la humanidad.

Por ejemplo, podrán estudiar el cuidado de las mujeres y su comportamiento en el espacio. Esto ayudará a entender mejor los problemas propios del género femenino.

“La comunidad científica está muy emocionada, vamos a explorar nuestro vecino en el espacio para aprender su origen, concluyó Julieta Fierro Gossman.

Estadio Olímpico Universitario, 70 años de hazañas deportivas

¿Alguien sabe cuántas gooooyas gritadas, cuántas interpretaciones del Himno Deportivo Universitario, cuántos gritos de Mé-xi-co… Mé-xi-co lanzados al aire en tres tiempos, cuántas lágrimas de alegría o tristeza, cuántas risas, ira, ilusiones, desencantos, cuántos premios al esfuerzo o reclamos ante la ausencia de este, caben en 70 años o, mejor aún, cuánto de todo esto ha tenido cabida en el Estadio Olímpico Universitario?

Joya arquitectónica considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el segundo estadio más grande del país, con capacidad aproximada para más de 50 mil espectadores, y es recordado para la inmortalidad mundial por haber sido la sede principal de los Juegos Olímpicos de México.

En 1968 ahí se realizaron, además de las competencias de atletismo, las ceremonias de apertura y de clausura, calificada esta como la más emotiva y alegre de los Juegos Olímpicos modernos realizados hasta ese momento, porque los atletas participantes hicieron una fiesta en su cancha y pista de tartán, cantaron y bailaron, y provocaron que los siguiera la gente que abarrotaba las tribunas.

Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM, desfiló con el contingente mexicano; además fue competidor en natación en los 100 metros mariposa.

“Mi mejor recuerdo fue cuando tuve la oportunidad de representar a mi país en los Juegos Olímpicos de 1968, donde me tocó desfilar en el Estadio, tanto en la ceremonia inaugural como en la de clausura”.

Aventura y experiencias inolvidables para Aguilar Salazar, quien después tuvo más como integrante del equipo nacional de polo acuático en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y de Montreal 1976.

La verdadera inauguración

Concebido por los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez, el estadio, en una hondonada, tuvo su primera piedra el 7 de agosto de 1950. Planeado desde el principio con una visión de futuro del deporte, se utilizaron los adelantos tecnológicos más modernos de la época y también contemplaron la parte artística del inmueble, tarea encargada al gran muralista y pintor Diego Rivera, quien en los taludes del Estadio plasmó parte del mural “La universidad, la familia y el deporte en México”, obra que lamentablemente quedó inconclusa por el fallecimiento del autor.

El Estadio Universitario (su primer nombre) fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952 por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés y el rector de la UNAM, Luis Garrido Díaz, con las primeras actividades de los II Juegos Juveniles Nacionales.

Sin embargo, en la memoria colectiva se preserva la idea de que la inauguración del Estadio de CU fue con el clásico de futbol americano número XXIV entre los Pumas de la UNAM y los Burros Blancos del IPN, partido vibrante realizado el 29 de noviembre, fecha en la que se inscribe el primer lleno hasta “el bote”, partido sobre el cual los periódicos de la época reportan la asistencia de más de cien mil espectadores. Para ello mostraban gente ocupando pasillos, las “bardas interiores o copete del inmueble”, inclusive gente -principalmente jóvenes estudiantes- ocupando parte de la zona lateral a la cancha.

Día especial para los Pumas, porque en un vibrante encuentro, en los últimos minutos le dieron la vuelta al marcador y vencieron a su acérrimo rival 20-19. Desde entonces, el Estadio ha sido casa del equipo de Futbol Americano y de los felinos universitarios en general.

Para 1955 se realizaron los Juegos Panamericanos, con la participación de más de dos mil 500 atletas de 22 naciones en el desfile inaugural, donde también hubo un Torneo de Futbol en formato de liga.

En 1956 el activo recinto universitario recibió el Campeonato Panamericano de Futbol Soccer, donde la selección de Brasil se quedó con el título y México llegó en quinto lugar.

El gran evento ocurrió en 1968 con la inauguración de los Juegos Olímpicos. Antes se habían realizado las modificaciones necesarias al campo y a la pista se le colocó tartán, así como al alumbrado para atender las necesidades de las competencias que ahí se realizarían.

También se estrenó la pizarra electrónica y se cambió el pebetero por uno más moderno, que encendería la joven deportista de apenas 20 años, Enriqueta Basilio, la primera mujer responsable de portar en su última fase el fuego olímpico, luego de subir los 93 escalones que unieron la pista con el pebetero. Así, cumplió e iniciaron oficialmente los juegos.

En 1986 fue una de las sedes de la Copa Mundial de Futbol, y en 1990 también lo fue de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Recinto multiusos al albergar competencias atléticas, de futbol americano y de soccer, galas atléticas, maratones, conciertos de rock, ceremonias deportivas, exámenes de ingreso a la Universidad de la nación, entre otros, ha visto ser campeones a sus equipos de futbol americano de categoría mayor, así como el ascenso a primera división de su equipo profesional de futbol soccer y varios de sus siete campeonatos.

Para Aguilar Salazar, el futbol americano es el deporte insignia de la UNAM y el estadio su casa durante 70 de los 95 años que cumple también ese deporte en la Universidad Nacional; esto desde antes de que se formara la ONEFA, tiempos en los cuales las victorias se celebraban en las tribunas con el encendido de las antorchas para vitorear a los equipos triunfadores.

El Estadio sigue conservando su arraigo entre la comunidad de Pumas. “Es un Estadio que no pasa de moda, con capacidad para más de 50 mil aficionados, accesos, entradas y salidas adecuadas, y sigue siendo uno de los mejores estadios de gran capacidad”, considera.

Los festejos por 70 años

Para la celebración de los 70 años del Estadio Olímpico Universitario, que será el próximo 20 de noviembre, la UNAM reforma la pista de calentamiento, estrenada en el 68, y tendrá un nuevo piso de tartán para los deportistas de atletismo, relata Aguilar Salazar.

“Para el 20 de noviembre estamos preparando una ceremonia conmemorativa por los 70 años donde habrá una competencia de atletismo y un desfile alrededor de la pista del Estadio, de las más de 70 disciplinas deportivas que se practican en la UNAM. ¡Habrá grandes sorpresas!”, sentencia.

Estadio Olímpico Universitario, 70 años de historia e identidad puma

  • El recinto deportivo es el segundo más grande del país y tiene capacidad para recibir a 72 mil espectadores
  • Se inmortalizó como la sede principal de los Juegos Olímpicos de México 1968, donde ocurrieron las ceremonias de apertura y clausura, así como carreras de atletismo, recuerda Maximiliano Aguilar Salazar, partícipe de ambos protocolos

¿Alguien sabe cuántas gooooyas gritadas, cuántas interpretaciones del Himno Deportivo Universitario, cuántos gritos de Mé-xi-co… Mé-xi-co lanzados al aire en tres tiempos, cuántas lágrimas de alegría o tristeza, cuántas risas, ira, ilusiones, desencantos, cuántos premios al esfuerzo o reclamos ante la ausencia de este, caben en 70 años o, mejor aún, cuánto de todo esto ha tenido cabida en el Estadio Olímpico Universitario?Estadio Olímpico Universitario, 70 años de historia e identidad puma

Joya arquitectónica considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, es el segundo estadio más grande del país, con capacidad aproximada para más de 50 mil espectadores, y es recordado para la inmortalidad mundial por haber sido la sede principal de los Juegos Olímpicos de México.

En 1968 ahí se realizaron, además de las competencias de atletismo, las ceremonias de apertura y de clausura, calificada esta como la más emotiva y alegre de los Juegos Olímpicos modernos realizados hasta ese momento, porque los atletas participantes hicieron una fiesta en su cancha y pista de tartán, cantaron y bailaron, y provocaron que los siguiera la gente que abarrotaba las tribunas.

Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de la UNAM, desfiló con el contingente mexicano; además fue competidor en natación en los 100 metros mariposa.

“Mi mejor recuerdo fue cuando tuve la oportunidad de representar a mi país en los Juegos Olímpicos de 1968, donde me tocó desfilar en el Estadio, tanto en la ceremonia inaugural como en la de clausura”.

Aventura y experiencias inolvidables para Aguilar Salazar, quien después tuvo más como integrante del equipo nacional de polo acuático en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, y de Montreal 1976.

La verdadera inauguración

Concebido por los arquitectos Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez, el estadio, en una hondonada, tuvo su primera piedra el 7 de agosto de 1950. Planeado desde el principio con una visión de futuro del deporte, se utilizaron los adelantos tecnológicos más modernos de la época y también contemplaron la parte artística del inmueble, tarea encargada al gran muralista y pintor Diego Rivera, quien en los taludes del Estadio plasmó parte del mural “La universidad, la familia y el deporte en México”, obra que lamentablemente quedó inconclusa por el fallecimiento del autor.Estadio Olímpico Universitario, 70 años de historia e identidad puma

El Estadio Universitario (su primer nombre) fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952 por el entonces presidente Miguel Alemán Valdés y el rector de la UNAM, Luis Garrido Díaz, con las primeras actividades de los II Juegos Juveniles Nacionales.

Sin embargo, en la memoria colectiva se preserva la idea de que la inauguración del Estadio de CU fue con el clásico de futbol americano número XXIV entre los Pumas de la UNAM y los Burros Blancos del IPN, partido vibrante realizado el 29 de noviembre, fecha en la que se inscribe el primer lleno hasta “el bote”, partido sobre el cual los periódicos de la época reportan la asistencia de más de cien mil espectadores. Para ello mostraban gente ocupando pasillos, las “bardas interiores o copete del inmueble”, inclusive gente -principalmente jóvenes estudiantes- ocupando parte de la zona lateral a la cancha.

Día especial para los Pumas, porque en un vibrante encuentro, en los últimos minutos le dieron la vuelta al marcador y vencieron a su acérrimo rival 20-19. Desde entonces, el Estadio ha sido casa del equipo de Futbol Americano y de los felinos universitarios en general.

Para 1955 se realizaron los Juegos Panamericanos, con la participación de más de dos mil 500 atletas de 22 naciones en el desfile inaugural, donde también hubo un Torneo de Futbol en formato de liga.

En 1956 el activo recinto universitario recibió el Campeonato Panamericano de Futbol Soccer, donde la selección de Brasil se quedó con el título y México llegó en quinto lugar.Estadio Olímpico Universitario, 70 años de historia e identidad puma

El gran evento ocurrió en 1968 con la inauguración de los Juegos Olímpicos. Antes se habían realizado las modificaciones necesarias al campo y a la pista se le colocó tartán, así como al alumbrado para atender las necesidades de las competencias que ahí se realizarían.

También se estrenó la pizarra electrónica y se cambió el pebetero por uno más moderno, que encendería la joven deportista de apenas 20 años, Enriqueta Basilio, la primera mujer responsable de portar en su última fase el fuego olímpico, luego de subir los 93 escalones que unieron la pista con el pebetero. Así, cumplió e iniciaron oficialmente los juegos.

En 1986 fue una de las sedes de la Copa Mundial de Futbol, y en 1990 también lo fue de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Recinto multiusos al albergar competencias atléticas, de futbol americano y de soccer, galas atléticas, maratones, conciertos de rock, ceremonias deportivas, exámenes de ingreso a la Universidad de la nación, entre otros, ha visto ser campeones a sus equipos de futbol americano de categoría mayor, así como el ascenso a primera división de su equipo profesional de futbol soccer y varios de sus siete campeonatos.

Para Aguilar Salazar, el futbol americano es el deporte insignia de la UNAM y el estadio su casa durante 70 de los 95 años que cumple también ese deporte en la Universidad Nacional; esto desde antes de que se formara la ONEFA, tiempos en los cuales las victorias se celebraban en las tribunas con el encendido de las antorchas para vitorear a los equipos triunfadores.Estadio Olímpico Universitario, 70 años de historia e identidad puma

El Estadio sigue conservando su arraigo entre la comunidad de Pumas. “Es un Estadio que no pasa de moda, con capacidad para más de 50 mil aficionados, accesos, entradas y salidas adecuadas, y sigue siendo uno de los mejores estadios de gran capacidad”, considera.

Los festejos por 70 años

Para la celebración de los 70 años del Estadio Olímpico Universitario, que será el próximo 20 de noviembre, la UNAM reforma la pista de calentamiento, estrenada en el 68, y tendrá un nuevo piso de tartán para los deportistas de atletismo, relata Aguilar Salazar.

“Para el 20 de noviembre estamos preparando una ceremonia conmemorativa por los 70 años donde habrá una competencia de atletismo y un desfile alrededor de la pista del Estadio, de las más de 70 disciplinas deportivas que se practican en la UNAM. ¡Habrá grandes sorpresas!”, sentencia.Estadio Olímpico Universitario, 70 años de historia e identidad puma

La lucha libre, patrimonio cultural de la Ciudad de México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autor: Fernando Guzmán Aguilar
20 de septiembre de 2018
https://www.gaceta.unam.mx/mas-que-mascara-contra-cabellera/

  • Más que máscara contra cabellera
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Blue Demon
Blue Demon

La lucha libre es más que máscara contra cabellera. Es –a más de tres caídas y sin límite de tiempo– historia y tradición, negocio y atractivo turístico, deporte y rito, arte e inventiva, técnica y rudeza, habilidad y resistencia, personajes que son leyendas, símbolos del bien y mal, dolor y alegría…

Por eso y más, la lucha libre es patrimonio intangible, popular y cultural de la Ciudad de México (así declarado en julio pasado por la secretaría de cultura de la CDMX) y, como fenómeno social, objeto de investigación en la UNAM y en otras instituciones.

En 2016, el Senado de México declaró el 21 de septiembre Día Nacional de la Lucha Libre y del Luchador Profesional Mexicano. Ese día pero de 1933 dio inicio la empresa de lucha libre mexicana con la apertura de la Arena Modelo (hoy la México), a manos de Salvador Lutteroth.

El Día del luchador –sostiene José Ángel Garfias Frías, investigador de industrias creativas en la UNAM– solo tiene un carácter emotivo. Que el mundo del pancracio mexicano ya sea reconocido como patrimonio de la CDMX (iniciativa presentada por El Fantasma, comisionado de la Lucha Libre en la Capital), propiciará acciones que beneficien al luchador.

Además del reconocimiento y dignificación de la profesión de luchador en diferentes espacios (por ejemplo, seguridad social y equidad de género: nunca luchadoras han estelarizado una función), se espera que haya más promoción turística de la lucha libre mexicana y se cree un museo que la revalore y ayude a que sea declarada también patrimonio de México e inclusive de la Humanidad, proyecto en el que desde la investigación trabaja Garfias Frías con otros investigadores para darle sustento teórico y evidencias de su valor cultural ante la Unesco.

Mil Máscaras, El Santo, Blue Demon
Mil Máscaras, El Santo, Psicodélico, Blue Demon y Rayo de Jalisco

El origen

Hace 85 años (a principios del siglo XX ya se luchaba en carpas y teatros) Lutteroth fundó el Consejo Mundial –antes Empresa Mexicana– de Lucha Libre (CMLL); hoy este deporte-espectáculo se ha vuelto un atractivo turístico, sobre todo las funciones en las arenas México y Coliseo.

Sin embargo, pese a la larga tradición de la lucha libre, a estar muy arraigada en los mexicanos y ser un gran negocio, el luchador carece de la seguridad y los derechos de otros deportistas profesionales, apunta Garfias Frías, ex luchador enmascarado llamado El Académico.

Pocos son –agrega el investigador de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)– los que tienen contrato con alguna empresa o con su promotora. La mayoría está por su cuenta, por pura pasión y amor a la lucha libre. Afortunadamente, la comunidad de luchadores es un gremio solidario. Realiza, por ejemplo, funciones en honor o beneficio cuando fallece un compañero, o queda herido, o retirado por un mal golpe.

Tonina Jackson y Huracán Ramírez
Tonina Jackson y Huracán Ramírez

Sólo las estrellas tienen un sueldo considerable. El único pago a quien va empezando es la promoción: figurar al inicio de un cartel. Cuando más gana un luchador es en un duelo de máscara contra máscara. El año pasado, Dr. Wagner jr. perdió su máscara ante Psycho Clown. No se reveló la bolsa garantizada, pero seguramente la bolsa garantizada era de millones. Quizá valía unos 10 o más, considera Garfias Frías.

Por su popularidad y hechos históricos en el ring, hay máscaras que no tienen precio en el mundo luchístico, como las de El Hijo del Santo y Blue Demon en su apogeo. No se pudo dar esa lucha porque no había una garantía económica para quien perdiera su máscara, ya que los boletos deberían tener tan alto precio que no aseguraban una entrada para que esa función fuera negocio.

Cavernario Galindo
Cavernario Galindo

Hoy unas de las máscaras más valiosas son las de L. A. Park, Psycho Clown, Pentagon Black y Carístico (antes El Místico). Menos cotizadas son las cabelleras. Cuando el legendario Perro Aguayo desenmascaró a Máscara Año 2000, inmediatamente su cabellera llegó a costar mucho. Actualmente, la más valiosa quizá es la de Rush, el luchador rudo más importante del CMLL y que en la función del 85 aniversario de la empresa se la va a jugar.

Cada semana, dice quien fuera El Académico, mediante una narrativa se van construyendo rivalidades para un buen enfrentamiento en cuyo desenlace caerá una máscara o una cabellera. El aficionado no desconoce que con ese fin se acomodan combates que resulten atractivos. El público, sin embargo, tiene la última palabra. Si no le gusta alguna rivalidad, se manifiesta en abucheos o en baja entrada.

Como en el box, en la lucha libre no se sabe “si sí o si no” hay corrupción en los combates. Lo que sí hay, reconoce Garfias Frías, es algún tipo de bolsa, que generalmente se la lleva el enmascarado si pierde, porque al perder su incógnita quizá hasta ahí llegue su carrera. “El que gana se lleva menos dinero, pero tiene el triunfo y puede seguir su carrera”.

Huracán Ramírez y El Santo
Huracán Ramírez y El Santo

Necesario, dignificar la profesión

Para Garfias Frías es lamentable que un personaje valioso como el luchador no tenga un trato digno. Hay un sindicato que trata de defender a los luchadores, pero “no creo que haya dado buenos resultados”. Pone algunos ejemplos:

El luchador, ya afamado, no sale bien librando si no registró su personaje. Cuando se va empezando no hay conciencia ni recursos para eso. Cuesta alrededor de 3 mil 500 pesos registrarlo en Derechos de Autor. Además, hay casos en que empresas o promotores registran al personaje. Por eso, cuando hay conflicto, “el luchador se va, pero el personaje se queda y el equipo se lo pone otro luchador”. Es el caso de El Místico, que hoy lucha como Carístico. Si el atuendo lo usa otro luchador, a la gente no se le engaña, y lo repudia o lo acepta sólo si tiene la calidad del original.

180921-luchas004

En cuestión de géneros, dice: la mujer luchadora padece la misma discriminación que otras mujeres profesionistas en diversos ámbitos laborales. Siempre relegadas, nunca han estelarizado un cartel, y no por falta de calidad. Por ejemplo, Dalys, del CMLL, es una físico culturista con mejor cuerpo que muchos luchadores y los podría derrotar. A las mujeres se les pone en lucha inicial o segunda, porque así se les paga menos.

En un gremio muy machista como el luchístico, por ego sería impensable para ellos que ellas (Fabia Apache, Amapola, Princesa Sugey….) “estén arriba”. Por eso, aunque en 2017 se propuso a dos mujeres para la estelar del 84 aniversario de la CMLL, la estelarizaron Niebla Roja y Gran Guerrero.

Dos legendarias luchadoras de antaño, rememora, son Marta Villalobos, caracterizada por su tonelaje y agilidad, y La Novia del Santo, como se conoce a Irma González por haber sido edecán de El Enmascarado de Plata.

A medio cartel, generalmente, van los antaño llamados “exóticos”, que son todo un género en la lucha. Así se conocía en los años cincuenta del siglo XX a los luchadores que sin ser gay, eran amanerados. Hoy como antes, que tengan otras preferencias sexuales, no afecta su calidad e incluso, luchadores como Pimpinela Escarlata, son hasta mejores que otros.

Hay también una categoría mini: chaparritos e incluso deformes, son muy aguerridos, aunque no se programan tan seguido. Algunos de ellos son Microman, Gallito, Mije y el Perico Zacarías.

 

Las luchas tuvieron una época de oro
Las luchas tuvieron una época de oro. Neutrón (izq) Lucha de mujeres, con Lorena Velázquez en la foto.

Casi una religión

La lucha libre, uno de los deportes-espectáculos más populares en México, es también una práctica cultural “casi con tintes religiosos, místicos” y por tanto “hecha de mucha fe”.

El aficionado, agrega el investigador universitario, sabe que la lucha es un “deporte de representación”, que cada luchador es un personaje, que rudos, técnicos y “exóticos” representan un papel, simbolizan el mal o el bien. Y que entre ellos, hay un código de desafío y no lastimarse, de cierta simulación pero donde hay sangre y “una herida es una herida”.

Hay luchadores aéreos y los que luchan más a ras de lona. Por sus lances arriesgados y vistosos, el público pide más a los aéreos, que para lograr esas suertesrequieren mucha preparación, condición y sobre todo, valor. De ahí que el luchador sea un “suicida en potencia”. Un mal golpe o una mala caída pueden ser mortales.

Mil Máscaras
Mil Máscaras

Para El (ex) Académico, el luchador es como un piloto o un torero. Sabe qué hay riesgos mortales en su profesión. Sin embargo, aunque no es una regla, trae una “carga negativa” o historia triste por alguna tragedia que lo vuelve suicida. Por eso, lo dice por experiencia, se la juega en el ring y al bajar valora más la vida.

En esa suerte de suicida en potencia e intérprete de un personaje (“la lucha es un deporte de representación”, reitera), debe ser distinto para agradar al público. Han habido muertes muy lamentables como las del enmascarado Oro o Sangre India en la Coliseo y más reciente, la del Hijo del Perro Aguayo. También decesos en arenas chicas por la irresponsabilidad de promotor y luchador en duelos bajo los efectos del alcohol y de otras drogas.

Para ser luchador, más que musculatura y saber golpear, se requiere aguante, elasticidad, tumbling, resistencia al dolor, tolerancia a situaciones extremas. “Los mexicanos resistimos mucho el dolor”, subraya Garfias Frías; por eso hay buenos luchadores.

También se requiere licencia para luchar, previa aprobación de un examen profesional de lucha libre. La convocatoria es dos veces al año y se gradúan unos 50 luchadores. Sin embargo, son más los que luchan sin la licencia expedida por la comisión de lucha de cada estado del país. En provincia y en las arenas chicas, basta conocer al promotor para pedirle figurar en un cartel. Que se pueda luchar sin licencia, aunque no se deba, aumenta los riesgos para el luchador.

En México, dice finalmente, las dos empresas más conocidas son el CMLL y Triple A, en algún momento muy ligadas a televisoras. Hoy el CMLL no necesita la televisión abierta para promoverse. Trasmite sus luchas por streaming. Hay también empresas más chicas, que se crean al vapor. En todo el país llegó a haber, en algún momento, entre 300 y 400 empresas de lucha libre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Perdurar y ser amigable con el medio ambiente, dilema que enfrenta el patrimonio audiovisual

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 25 de octubre de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_905.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Perla Olivia Rodríguez Reséndiz advierte que es urgente explorar formas sustentables que minimicen el impacto al medio ambiente que ocasiona la preservación
• Existe gran cantidad de contenidos grabados en soportes magnéticos que aún no se digitalizan y podrían perderse, alerta
• En México hay cerca de un millón 500 mil grabaciones sonoras y audiovisuales, indicó
• El 27 de octubre se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

Pese a los beneficios innegables de la tecnología, la preservación digital del patrimonio sonoro y audiovisual requiere del uso de la energía de forma ininterrumpida, lo que representa uno de los factores causantes del calentamiento global, condición a la que se suma la obsolescencia del equipo de cómputo que se utiliza para ello y que deviene en basura tecnológica. Se calcula que solo se ha digitalizado 30 por ciento de la memoria histórica.

La especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, puntualiza: “estamos en un momento coyuntural, sabemos que existe gran cantidad de contenidos grabados en soportes magnéticos que aún no se han digitalizado y que podrían perderse, si no se transfieren los contenidos antes del 2025”.

La doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, advierte que en México existen aproximadamente un millón 500 mil grabaciones sonoras y audiovisuales en diferentes radiodifusoras, televisoras e instituciones públicas. Se estima que se ha procesado aproximadamente 30 por ciento de esta memoria histórica. No obstante este avance, si no se cuenta con la tecnología y el recurso económico de forma permanente en los próximos años podría perderse. Esta labor no es algo dado, se requiere mantenerla de forma sustentable.

En numerosos casos las colecciones digitalizadas carecen de presupuesto permanente para su perpetuación. Cuando se habla de digitalización debemos pensar en dos grandes componentes: la tecnología para transferir y reproducir los contenidos y el equipo necesario para su almacenamiento y protección.

Estos son algunos de los datos que hemos obtenido mediante diversas investigaciones realizadas en el IIBI en 2020 y a través de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), coordinada por la UNAM y constituida por nueve países en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

“Hemos realizado un primer acercamiento al estado de los materiales analógicos que se han perdido, así como a aquellos que están a punto de perderse en Iberoamérica”, alertó.

Por lo tanto, entre los desafíos destacan: la digitalización de los soportes analógicos, el acopio sistemático de materiales de origen digital y la creación de archivos, indica la también maestra en Ciencia Política.

En ocasión del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que se conmemora el 27 de octubre, puntualiza que la UNAM ha tenido un papel protagónico en la historia de esta labor. Ejemplo de ello es la Filmoteca creada en 1960.

Resalta que Radio UNAM también es referente a nivel nacional en el rubro de conservación de su archivo radiofónico. Hace más de una década que emprendió acciones sistemáticas, claras y contundentes. Además, en los centros de investigación de la Universidad Nacional resguardan grabaciones inéditas resultado de trabajo científico.

Impacto ambiental

En materia de investigación, el IIBI incorporó una línea inédita en América Latina: Preservación Digital Sonora, a cargo de la investigadora, la cual permite explorar el tema, compartir y crear redes de conocimiento sobre todo en Iberoamérica, lo que se ha propagado a otras universidades, como la Andina Simón Bolívar, de Ecuador, con la cual la UNAM realizará del 10 a 13 de noviembre el IV Congreso Internacional de Archivos Digitales Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual.

Durante este encuentro se analizará el impacto que tienen las tecnologías utilizadas. Se busca incentivar el diseño de iniciativas sustentables. Asimismo, examinar a partir de una perspectiva multidisciplinaria cómo los archivos digitales afrontan el cambio climático.

Perla Rodríguez destaca que estas repercusiones son poco tratadas a nivel mundial e implican el uso intensivo de tecnologías; sin embargo, también la conservación analógica conlleva energía para mantener los soportes en bóvedas de almacenamiento, las cuales requieren de sistemas de temperatura y humedad estables las 24 horas, durante los 365 días del año. El mantenimiento de los servidores de los sistemas de gestión y almacenamiento masivo digital también significa gasto de electricidad.

La universitaria enfatiza que los equipos quedan en desuso en un periodo de cinco a diez años, dependiendo del dispositivo de almacenamiento del cual se trate. “Entonces, debemos explorar formas que sean sustentables, de largo plazo y que minimicen el efecto que la preservación digital pudiera tener en la generación de basura tecnológica y sobre el medio ambiente en relación necesariamente con el cambio climático”.

Por ejemplo, las búsquedas de contenidos en general requieren conectar varias bases de datos y generan CO2 que impacta al planeta. Este tema ha sido estudiado a partir de la perspectiva de los grandes centros de datos, pero también debemos analizar la repercusión que tiene en los archivos sonoros y audiovisuales, dado que precisamente una razón de ser de estas instituciones es que tengan visibilidad y sean consultadas, precisa Rodríguez Reséndiz.

Caducidad en la tecnología

Perla Rodríguez manifiesta que el siglo XXI se caracteriza por la creación y proliferación de documentos de origen digital cuyo riesgo de pérdida es mayor al que podrían tener los analógicos, porque su permanencia depende de un soporte único y se requiere sistemáticamente migrarlos de plataforma.

Frente a este fenómeno, que no podemos omitir, las instituciones responsables de la memoria, autoridades y archivistas deben ser conscientes de que se requiere un trabajo continuo, dotar de recursos económicos de forma constante y una visión de largo plazo; “sin embargo, eso es difícil de lograr”, acotó la experta.

Detalla que los archivos audiovisuales –fílmicos, videográficos y sonoros– son parte del patrimonio de la humanidad y de relevancia para la sociedad porque constituyen los testimonios de la historia contemporánea; son tangibles porque en el caso de los soportes analógicos que se produjeron hasta el siglo pasado fueron creados en diversos formatos como cintas de carrete abierto, discos de vinilo, casetes, U-matic (primer formato de videocasete que se puso a la venta), cintas Betacam, VHS y películas de nitrato, entre otras.

Más aún, precisa, es un legado que resguarda el pensamiento de la humanidad, que en ocasiones no encontramos en los libros, sabemos que el documento impreso ha sido uno de los principales vehículos del conocimiento; sin embargo, en la era actual proliferan contenidos digitales sonoros y con temas de relevancia contemporánea.

Por último, considera que esta efeméride es fundamental para los archivos, porque a partir de 2005 se visibiliza la importancia que tienen los archivistas sonoros y audiovisuales como guardianes de este patrimonio que caracteriza a la era moderna.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Campus central, 15 años de patrimonio vivo

En 2007 el cielo del sur de la Ciudad de México se iluminó con fuegos artificiales en señal de festejo, pues los universitarios celebraban la inscripción del campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Anteriormente el 18 de julio de 2005 el Campus Central fue declarado Monumento Artístico; pero el 12 de julio de 2007 se obtuvo oficialmente la declaratoria de Patrimonio por ser un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX que integra urbanismo, paisajismo, arquitectura, ingeniería y las bellas artes en una sola área destinada al estudio.

En aquella ocasión Siochiro Matsura, representante de la UNESCO, hizo entrega del pergamino oficial de la declaratoria al rector de la Universidad, Juan Ramón de la Fuente Muñiz. Al respecto ambos comentaron lo siguiente:

“La Ciudad Universitaria se reivindica ante el mundo no sólo como un conjunto arquitectónico de excepción, que lo es, sino como un organismo vivo y dinámico cuyos latidos evocan emociones intensas, recuerdos perdurables, anhelos de superación individual y colectiva, pero sobre todo, posibilidades insospechables de engrandecer a la patria y proyectar con autoridad moral y fortaleza legítima los valores de su espíritu y la grandeza de su raza”, de la Fuente Muñiz.

“Sin duda para la UNAM y para la arquitectura moderna de México es motivo de orgullo que el Campus Central de la Ciudad Universitaria es actualmente reconocido como una aportación de particular relevancia para la cultura de la humanidad, ya que en él están las manos de muchos de los profundos valores de la excepcionalidad de la cultura mexicana”, Matsura.

Edificado entre 1942 y 1952, el Campus Central de la UNAM está dividido en tres áreas: el Estadio Universitario decorado por Diego Rivera; la Zona Escolar, donde entre otras obras arquitectónicas está la Rectoría y la Biblioteca Central; y la Zona deportiva, donde está la Alberca Olímpica y el Frontón Cerrado. Este espacio comprende 176.5 hectáreas de las 733 que en total conforman la Ciudad Universitaria, cuya construcción fue ejecutada por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas.

El Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM forma parte de un selecto grupo de cinco universidades en el mundo que portan esta distinción, y es una de las dos que corresponden al Movimiento Moderno del siglo XX.

Recorrido por el Patrimonio Mundial

“Una de las razones por las cuales el Campus Central de Ciudad Universitaria es tan particular es la integración plástica, que une arte con arquitectura y que se ve reflejado en obras y edificios como los murales de la torre de Rectoría, realizados por David Alfaro Siqueiros, o la Biblioteca Central, hechos por Juan O’Gorman, expresó Raquel Seoane Vázquez, de la Oficina de Difusión y Promoción del Campus Central.

Raquel es egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la UNAM y desde hace cuatro años recibe a visitantes nacionales y extranjeros para transmitirles el valor que tiene este patrimonio de México para el mundo.

“Comencé a hacer mi servicio social aquí porque desde un inicio me interesó conocer más del Campus Central y tengo me causa admiración los murales, imaginarme a los artistas construyendo todo este legado que sigue en pie. Sigo siendo guía porque me encanta compartir con las personas este sentimiento de admiración, que se apropien del sitio y ver caras sorprendidas de la grandeza y la magia que este lugar transmite”, comentó.

Uno de los recorridos por este espacio comienzaen el Centro de Visitantes, donde hay una maqueta que ayuda a entender cómo está la distribución de Ciudad Universitaria y cuál es el espacio dentro de este que está declarado como Patrimonio Mundial. En esta primera parada se explica el contexto histórico de este espacio, como que en 1952 se llevó a cabo la inauguración de Ciudad Universitaria y dos años más tarde se ocuparon las nuevas instalaciones.

La segunda parte consta de caminar por el jardín central hasta la parte posterior de la torre de Rectoría, donde se indica que cuenta con tres murales del artista mexicano David Alfaro Siqueiros. Después de una breve sesión de fotos, se explica que la Biblioteca Central fue originalmente planeada para albergar un acervo de un millón 200 mil libros; pero además que está cubierta por el mural “Representación histórica de la cultura”, considerado como el más grande en su técnica del mundo por tener cerca de cuatro mil metros cuadrados.

Para continuar con este recorrido, los visitantes realizan breves sesiones fotográficas durante el camino hacia el Estadio Olímpico Universitario, lugar que varios visitantes desean conocer porque aquí se han llevado a cabo importantes eventos deportivos históricos, como las Olimpiadas de 1968. Y como dato curioso está el que tiene una capacidad exacta para 68 mil 954 espectadores.

Las visitas guiadas a pie o en bicitren se realizan de manera gratuita previo registro al correo: campuscu@unam.mx. Para mayores informes de horarios y tipos de recorridos se puede ingresar a la página oficial: www.comitedeanalisis.unam.mx/visitas.html.

“Con los recorridos queremos recordarle a la gente que el Campus Central es un patrimonio vivo y esto quiere decir que no solamente pertenece a las personas que aquí estudian o trabajan, sino que es de todos los ciudadanos del mundo y por tanto, los invitamos a que vengan, conozcan, disfruten, pero a la vez que lo cuiden y protejan porque en el futuro otras generaciones podrán vivirlo como lo hacemos al día de hoy”, enfatizó Seoane Vázquez.

El patrimonio se debe conservar trabajando con las comunidades

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Leonardo Frías Cienfuegos
Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/el-patrimonio-se-debe-conservar-trabajando-con-las-comunidades/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Nuestras sociedades, suma de herencias históricas
  • “Hay que aprender a respetarlo”, aseguró Lilia Rivero Weber, investigadora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad

Como un país rico en patrimonio, se debe trabajar de la mano de las comunidades para la conservación de éste en el ámbito material e inmaterial, así lo expresó Lilia Rivero Weber, investigadora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

Al poner en marcha el primer ciclo del seminario “La ciudad y sus patrimonios”, convocado por el PUEC, destacó: “Somos patrimonio y hay que aprender a respetarlo. Las comunidades tienen diversas formas de vida; no hagamos nada en teoría, vayamos a sus espacios, compenetrémonos y no los defraudemos”.

Asimismo, resaltó que el patrimonio material e inmaterial es un binomio indivisible, el cual es una de las claves documentales que permite conocer mejor las partes sumergidas que fundamentan la cultura y personalidades colectivas.

Lo anterior, dijo, ayuda a conocer la realidad de nuestras sociedades que, a fin de cuentas, son un presente evanescente caracterizado por una suma de herencias históricas.

Rivero Weber sostuvo que a veces la cercanía con Estados Unidos ha llevado a que algunos chicos en la frontera norte de México se sientan avergonzados de las tradiciones de sus abuelos, por lo que hay que coadyuvar para que todo este bombardeo por la globalización no demerite lo nuestro, y que sea una herramienta positiva para ayudar a que no se escapen los valores que tiene cada espacio.

La también ex coordinadora nacional de Conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia indicó que hoy en día se escucha mucho hablar de patrimonio, por lo que manifestó su inquietud por el significado y la connotación de dicha palabra, que, en su opinión, se utiliza “sin el mayor conocimiento”.

“Es importante que tengamos claro su definición: es el capital cultural de las sociedades contemporáneas, todo aquello que se ha ido construyendo, que renovamos y reinventamos”, añadió.

Es importante recalcar, continuó, que México y su grandeza es precisamente ese binomio (material-inmaterial) que le conforma: los edificios históricos, las creaciones de bienes culturales muebles y su importancia en el desarrollo cultural; los ciudadanos que observamos en sus calles, en sus festividades principales, en las tradiciones culinarias locales creando un estilo de vida, día a día en su devenir, la gran construcción de su continuidad histórica.

Diversidad

En la conferencia inaugural, “Diversidad cultural e identidad. El patrimonio cultural material e inmaterial en contextos urbanos”, dictada por la historiadora Alejandra Moreno Toscano, ex coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, la experta indicó que la fama patrimonial de dicha ciudad deriva de su riqueza y diversidad en ese ámbito.

La académica, investigadora y exfuncionaria atribuyó dicha consideración a que Ciudad de México “fue cabeza del Imperio en América, punto de encuentro oriente-occidente, gran mercado interno y mundial lo que dejó huellas urbanísticas en el trazado y la funcionalidad urbana”.

“¿Cómo se hereda y cómo se preserva el patrimonio? Es imposible que todo se conserve, interviene la parte cultural que está muy presente. Hay una inclinación para conservar lo que es de aquí, lo que sentimos como nuestro; no se puede hablar de un solo patrimonio, porque la ciudad está construida por patrimonios de comunidades y, por lo tanto, cada uno tendrá sus elementos que conserva y vincula con más tradición e importancia”, explicó.

Finalmente, Moreno Toscano, quien fue la primera directora del Archivo General de la Nación, concluyó que la capital del país es un sitio rico en muchas culturas, “que de alguna manera por las circunstancias se conservan algunas más que en sus propias comunidades, y que siguen estando presentes aquí, por lo cual no es una preocupación menor para qué y para quiénes se protege el patrimonio”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Trabajo interdisciplinario para conservar el patrimonio cultural

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Sandra Delgado
Fecha de publicación: 28 de enero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/trabajo-interdisciplinario-para-conservar-el-patrimonio-cultural/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La investigación de materiales, fundamental
  • Es necesaria la participación de restauradores, arquitectos, ingenieros e historiadores del arte, entre otros profesionales: Nora Pérez, de Estéticas


C
onocer a fondo un inmueble valorado como patrimonio cultural ayuda a tomar decisiones correctas sobre el uso de materiales para su adecuada restauración, lo cual incluye planificación de las obras y participación de personal calificado, afirmó Nora Ariadna Pérez Castellanos, Cátedra Conacyt e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).

La universitaria planteó un estudio comparativo de los materiales que se han reportado en restauraciones para monumentos en edificios patrimoniales, en las cuales la complejidad de realizarlas –a diferencia de un inmueble habitacional moderno– es que los primeros tienen valores sociales e históricos que deben preservarse.

La también doctora en Ciencias e Ingeniería de Materiales aclaró: “es indispensable tomar en cuenta las características físicas y químicas de una edificación, porque si está construida originalmente con adobe (arquitectura de tierra), piedra y cal, por ejemplo, y al intervenirla se introduce cemento, se alterarán sus valores materiales y se causará un cambio físico en su estructura.

“Los morteros de cal tardan en secarse y en obtener su máxima resistencia, pero puede ser compatible con el original. No obstante, si el especialista necesita resistencia para ejercer todo el esfuerzo del edificio y que pueda cargar muros para que la gente ingrese al recinto, la cal no le dará esas propiedades y, por tanto, deberá encontrar otro producto para asegurar que los materiales nuevos trabajen de manera adecuada y respondan a los requerimientos actuales”, advirtió.

Aseguró que es una tarea complicada, interesante y de paciencia, porque toma mucho tiempo conocer y evaluar los daños. Cada caso es particular, por ejemplo los conventos son estructuras amplias que deben analizarse por partes; para saber qué tipo de material utilizar hay que hacer labor de investigación histórica: qué estaba previamente y qué puede funcionar, además del presupuesto asignado a cada caso.

“Debido a las experiencias previas con huracanes, sismos o guerras en otros países, los expertos han llegado a la conclusión de que muchos de los problemas que había después de las restauraciones no eran debido a la selección de materiales, sino al corto tiempo con las que se hacían; ya que para asegurar un inmueble con una alta calidad de rehabilitación se requiere de tiempo para supervisar, planificar obras y, sobre todo, evaluación y opinión de varias miradas de personal capacitado.”

La académica indicó que para cumplir con los criterios de intervención que establecen las cartas internacionales en la materia se requiere conformar equipos multidisciplinarios en los que intervengan restauradores, arquitectos, ingenieros, historiadores del arte, científicos de materiales, entre otros.

Lo anterior para que, en conjunto, puedan resolver de la mejor manera cada caso y devolverle al sitio la vida y el vínculo que tenía con la sociedad.

De acuerdo con Pérez Castellanos los arquitectos, junto con los restauradores, realizan un levantamiento de deterioros a todos los niveles y a partir de esto hacen una planificación de cómo debe repararse.

Aquí es donde se discute la estabilidad estructural del edificio y los materiales de origen que respondan a los tiempos del trabajo de reconstrucción y que respeten los valores patrimoniales de la edificación.

Los conventos son estructuras amplias que deben analizarse por partes; para saber qué tipo de material utilizar hay que hacer labor de investigación histórica; qué estaba previamente y qué puede funcionar. Fotos: cortesía Eumelia Hernández.

Valores históricos

“Es esencial saber cómo van a funcionar los materiales, qué resistencias tendrán, en cuánto tiempo las alcanzarán para que pueda estabilizarse el edificio y que no se pierdan los valores históricos; dependiendo del daño, el debate puede ir desde los materiales hasta técnicas de intervención o la incorporación de nuevos elementos arquitectónicos, así como trabajos con la comunidad con el fin de ver cuál es la mejor manera de volverle la vida al inmueble.”

Después de pasar la parte estructural, aseveró, se requiere una labor en aspectos más finos, como la parte de restauración de aplanados, de pintura mural, retablos y escultura. Y continuó: Las discusiones teóricas que se hacen en torno a esto incluyen a diversas disciplinas, pues se trata de ver la mejor manera posible de cuidarlo todo para que continúe manteniendo su historia, que incluirá probablemente algún tipo de desastre.

Al concluir, Nora Ariadna Pérez subrayó que “la mejor forma de conservar el patrimonio cultural es conocerlo a fondo, porque es de todos, y que sea parte de nuestra vida cotidiana e identidad; su importancia radica en la preservación cultural de una sociedad o nación”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Llega la noche de las Estrellas 2022

El próximo sábado 3 de diciembre se llevará a cabo la Noche de las Estrellas en el Zócalo de la Ciudad de México, en donde las personas podrán encontrar diversas actividades relacionadas con la astronomía.

La idea es que el público en general pueda platicar directamente con astrónomos profesionales, ver a través de los 300 telescopios qué estarán disponibles, disfrutar de los planetarios con proyecciones y de los diferentes talleres, además de conferencias.

“Se trata de la fiesta más grande de la divulgación de la astronomía en México y quizá de Iberoamérica”, dijo Brenda Arias, de la Unidad de Comunicación y Cultura del Instituto de Astronomía de la UNAM.Llega la noche de las Estrellas 2022

El evento está organizado por el Instituto de Astronomía de la UNAM en conjunto con la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación Ciencia Tecnología e Innovación, ambas de la Ciudad de México.

Este año el evento se dedica a las ciencias básicas para el desarrollo sostenible. El horario para disfrutar del programa será de cuatro de la tarde a diez de la noche y la entrada es libre y gratuita.

 

Mayor sensibilización y capacitación mejoraría la seguridad de las mujeres en el transporte público

• El programa “Viajemos seguras y protegidas” es una iniciativa bien pensada que requiere más seguimiento, consideró Ana Guadalupe García Vega

Aunque existen múltiples estrategias gubernamentales para garantizar la seguridad de las mujeres, suelen ser mal ejecutadas por lo que es necesario dar seguimiento real a las denuncias, ofrecer capacitación en materia de género a la policía, así como incrementar las sanciones para los agresores, consideró la maestra en Trabajo Social por la UNAM, Ana Guadalupe García Vega.

Al ofrecer la charla “¿Podemos las mujeres viajar seguras? Mujeres y movilidad en la CDMX”, como parte del ciclo “Miércoles para la Igualdad”, organizado recientemente por la Comisión de Igualdad de Género (CIGU) de la Universidad Nacional, la egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) reflexionó sobre las propuestas implementadas ante la realidad que viven millones de ellas, al utilizar la red de transporte público en la capital de la República mexicana.

García Vega estimó importante escucharlas y también sus demandas; “es un eje fundamental que el gobierno aprendió a la mala, pues después de que se salió a la calle pidiendo no más violencia, no más acoso, comenzaron a realizarse acciones”. Esto fue parte de nuestras demandas al pedir senderos seguros, botones de pánico y capacitación en materia de género para los elementos policiacos -lo cual también es un reto- para llegar a salvo a la casa.

Como parte de su tesis de maestría, la investigadora revisó el programa “Viajemos Seguras”, que se instauró en 2008 y fue un hito en el entonces Distrito Federal al ser un plan interinstitucional, en el cual participaban INMUJERES, la Secretaría de Seguridad Pública, incluso Locatel y otras instituciones. A partir de 2019 este programa recibe el nombre de “Viajemos seguras y protegidas”.

El objetivo del plan es realizar acciones organizadas, a partir de un enfoque de género, entre los organismos de transporte público, dependencias responsables de la seguridad pública y de procuración de justicia, para garantizar que se transporten más seguras y libres de violencia, explicó la licenciada en Sociología.

Desde el inicio, incluye los transportes públicos: Metro, Metrobús, Tren Ligero y Trolebús, que son las arterias de la urbe, porque ellas utilizan múltiples medios y efectúan numerosas paradas; lo que significa que mientras los hombres van de la casa al trabajo y de regreso, las mujeres van del hogar a su sitio laboral, por el mandado, recogen a los hijos, a la tintorería, a pagar servicios, al banco, a la casa, etcétera. Es decir, una movilización extensa debido a los roles que llevan a cabo.Mayor sensibilización y capacitación mejoraría la seguridad de las mujeres en el transporte público

Más capacitación

El trabajo surgió a partir de la necesidad de rescatar la importancia de las mujeres, su derecho al espacio público y a moverse libres de violencia, y no solo recurrir a estereotipos tradicionales; es decir, no mencionar que podría ser tu hermana, madre o amiga, sino la enfermera que salvará una vida o la próxima abogada, la científica en busca de una cura. El objetivo es reforzar que se han ganado el derecho a la ciudad, que habitan y transitan en esta y merecen hacerlo libres de agresión.

García Vega comentó que, por ejemplo, en 2019 el Metro transportaba diariamente 5.5 millones de usuarios; sin embargo, fue diseñado para 2.5 millones, lo que ocasiona una serie de consecuencias y problemas que se notan, como desperfectos o aglomeraciones.

En su estudio, la investigación abarcó de 2019 a 2020, antes de la pandemia. Se revisaron las acciones que lleva a cabo el gobierno (ahora incluyen los taxis seguros) y los cinco módulos de atención que se ubican en: Balderas, Mixcoac, Taxqueña, Pantitlán y Pino Suárez, con horario de atención de 8:00 a 20:00 horas. Su capacidad es de 2.5 por ciento del total de las estaciones de ese medio de transporte.Mayor sensibilización y capacitación mejoraría la seguridad de las mujeres en el transporte público

Las actividades del programa cuentan con el aspecto preventivo, que es la separación de vagones y unidades exclusivas; existe una página virtual y la aplicación “Vive Segura CDMX”, en la cual se elaboran “cartografías del miedo”, es decir, donde pasa algo malo ahí se registra, pero no hay una sanción, es solo para identificar cuáles son las estaciones más peligrosas. Donde se realizan más denuncias es en la línea 3, una de las más aglomeradas.

Respecto a los módulos de atención, la especialista en Género, Seguridad y Ciudades Seguras señaló: si bien se brinda asesoría psicológica y jurídica gratuita, solo son cinco; en caso de sufrir algún percance en el Metro, se les remite a estos sitios, todo se concentra ahí.

“Esto es importante porque es parte de la baja en las denuncias. Si yo transbordo en el colectivo Atenea y ahí sufro un percance, el protocolo es que me acerco a un policía, lo comento, se me cuestiona si realmente fue así -que fue uno de los resultados de la tesis- cuestionando a la víctima con: ‘pero señorita, pues mire cómo viene vestida’. Se encontró que el personal no tiene capacitación en términos de género ni de actuación”, ejemplificó la experta, quien es miembro de la Red de Ciencia, Tecnología y Género.

Además, detalló, la afectada debe acudir al módulo de atención junto con el agresor; o sea, después del trauma aún debe estar con él. En estos lugares la atención se basa en la ley cívica, la cual establece que el tipo de infracciones que se cometen al interior del Metro se sancionan con pagar de 84 a 800 pesos, cifra que no ha cambiado desde el inicio del programa; o bien, de seis a 12 horas de arresto, o de seis a 12 de trabajo comunitario.

La investigadora enfatizó: esto es fundamental porque “se paga al romper el orden social, pero siendo un orden social heteropatriarcal la consecuencia es que realmente un acoso no rompe el orden social, es perpetuarlo y, por ello, la sanción es mínima en comparación al daño que pueden hacernos a nosotras como mujeres, porque la mayoría al percibir estas cosas terminan tomando otras rutas, pagando transporte privado, que es otro tema sumamente importante para la seguridad de las mujeres, comprando cosas para defenderse; es decir, la seguridad dejó de ser un derecho para convertirse en una mercancía y las mujeres somos las que más estamos invirtiendo con cursos de defensa personal”, por ejemplo.

García Vega destacó que el programa está bien pensado, porque se consideraron las instancias participantes, la parte jurídica, el transporte público, pero no se le dio seguimiento y sus acciones son limitantes.Mayor sensibilización y capacitación mejoraría la seguridad de las mujeres en el transporte público

Otro ejemplo, comentó, es que durante el gobierno de Miguel Ángel Mancera se les dieron silbatos a ellas para defenderse, pero los policías no sabían lo que debían hacer en caso de escucharlos; era una buena idea, pero mal ejecutada.

Por ello, la maestra en Trabajo Social por la UNAM estimó necesario ser más consistentes con el seguimiento de los agresores, especialmente con los reincidentes, así como aumentar las sanciones.

En el caso de los taxis, recordó la moderadora de la charla Vianey Mejía, de la CIGU, la mujer es más vulnerable y si bien algunas aplicaciones de la Ciudad de México tienen un módulo que se llama “Mi taxi”, al momento de acceder se le pide al usuario darse nuevamente de alta con una clave especial; o sea, hay una serie de trabas que propician que no se utilice, y aunque la intención era buena, la ejecución y seguimiento no.Mayor sensibilización y capacitación mejoraría la seguridad de las mujeres en el transporte público

16 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional del Criminólogo

Se instaura este día a raíz del fallecimiento en 1978, de Alfonso Quiroz Cuarón, quien de manera especializada entre la medicina legal y la psiquiatria, desarrolla la criminólgía en México. Esta profesión tiene como objetivo la prevención y el análisis de conductas criminales y factores individuales y/o sociales que aluden a la violencia, delincuencia y a la descomposición de la sociedad. Desde 2017 en la UNAM se imparte la licenciatura en Ciencia Forence en la Facultad de Medicina. Sus egresados poseen una preparación científica sólida y un sustento teórico de la Psicología y de la Criminología.

https://www.youtube.com/watch?v=Rds3PYv9soM

Es Día Nacional de la Gastronomía Mexicana

Esta conmemoración pretende realzar la historia, la identidad nacional, la diversidad y su trascendencia, también busca proteger y preservar parte de la cultura mexicana. En el marco de este festejo, el gobierno mexicano implementó políticas cuyo objetivo es el rescate y difusión de la gastronomía mexicana. Enaltecer la riqueza natural y cultural del país impulsa y ubica a México como destino turístico de clase mundial, con toda la infraestructura y variedad de cultura y tradición para ofrecer a los turistas una experiencia única, logrando que se enamoren de nuestro país. En 2010, la comida mexicana fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, logro que sólo comparte con la dieta mediterránea y los usos sociales de las cocinas tradicionales francesa y japonesa.

Es Día Internacional de la Tolerancia

Desde 1996 la Asamblea General de la ONU invitó a los Estados Miembros a conmemorar el Día Internacional para la Tolerancia, con el objetivo de reflexionar sobre los problemas de intolerancia que existen a nivel local y mundial, para fomentar la comprensión entre pueblos y culturas. El decreto está escrito en la Carta de las Naciones Unidas, también figura en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por eso la UNESCO definió la tolerancia como un elemento moral, un requerimiento político y hasta legal. La Declaración afirma que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros, pues la gente es naturalmente diversa, sólo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.

Día Internacional del Patrimonio Mundial

El Día Internacional del Patrimonio Mundial conmemora la Convención de patrimonio mundial, cultural y natural firmada en París el 16 de noviembre de 1972 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO. Esta conmemoración busca establecer y conservar determinados lugares por su “valor universal excepcional”, conformando una comunidad internacional que identifique y proteja los patrimonios culturales y naturales del planeta, más allá de los lugares en los que se sitúan y de las sociedades que los atesoran, haciendo de su reconocimiento y sensibilización temas de alcance general y universal.

En 1922, nació José Saramago

Poeta, escritor, dramaturgo, novelista y periodista portugués, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998. Tierra de pecado fue su primera obra publicada, también es reconocido por títulos como: El Evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, El viaje del elefante, Caín, entre muchos otros. Considerado uno de los escritores más importantes de la vida contemporánea de Portugal, sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas y como autor es uno de los más leídos en el mundo. Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués, padeció censura y persecución durante la dictadura de Salazar. Se sumó a la llamada Revolución de los Claveles, que llevó la democracia a Portugal en 1974. Escéptico e intelectual, mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos y siempre estuvo comprometido con el género humano.

En 1947, nació Sebastián Enrique Carbajal

Famoso escultor mexicano, realizó sus estudios en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Entre sus obras destacan: El caballito, Leonardita, Sol Azteca, Papalotl, El león rojo, Coyote Hambriento, etc. Sus obras Leonardo 4, Durero 4 y Brancusi 4, han sido expuestas en Alemania, Holanda y Japón. Dueño de un estilo original en su acercamiento al arte, sus obras se caracterizan por una forma geométrica prominente. Reconocido con doctorados Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana y el City Collage of New York, también recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2015.

En 1952, nació José Luis García Agraz

Reconocido director, guionista y productor mexicano, también fue editor de largometrajes, comerciales, cortometrajes, series y programas de televisión. Atraído desde muy joven por el séptimo arte, estudió en el antiguo Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su carrera profesional comenzó como asistente de dirección de famosos cineastas: Arturo Ripstein, José Estrada, Gonzálo Martínez, por mencionar solo algunos. Entre sus obras más representativas se encuentran: Desiertos mares, Nocaut, El Misterio de Trinidad y Salón México.

En 1873, nació W.C. Handy

Famoso compositor estadounidense, es conocido por insertar un nuevo modismo a la música de aquella época: el blues. Desde pequeño manifestó interés por la música y aprendió a tocar el órgano, el piano y la guitarra. Su carrera profesional comenzó integrándose a diferentes bandas, incluso fue director de una orquesta. Algunos de los éxitos más representativos de Handy son: St. Louis Blues, Yellow dog blues, Beale Street Blues. Como consecuencia de esta revolución musical, W.C Handy es considerado el padre del blues.

En 1966, nació Christian Lorenz

Es un músico y tecladista alemán, mejor conocido por ser el tecladista de la banda de metal industrial Rammstein, así como el principal compositor de la banda junto con el guitarrista Richard Kruspe.
Después de que Rammstein, formado por Till Lindemann, Richard Z. Kruspe, Christoph Schneider y Oliver Riedel, ganara en 1994 el concurso Berlin Senate Metro, Landers y Lorenz se unieron al grupo, este último con la condición de que cantaran en alemán. Flake Lorenz se encarga de añadir comicidad e histrionismo a las actuaciones de la banda. Además de tocar los teclados, Lorenz cantó en inglés en la versión de Pet Sematary de The Ramones publicada en 2001 en el sencillo Ich will.

Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

Todo listo y en cuenta regresiva para el lanzamiento de la misión “Artemisa 1” de la NASA que se llevará a cabo el 16 de noviembre a las 12:04 a.m. (hora de la Ciudad de México). Actualmente el cohete se encuentra en la plataforma de lanzamiento 39B y se trata del tercer intento.

Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASAOriginalmente, la Artemisa 1 estaba programado para lanzarse a fines de agosto, pero debido a fallas en el suministro de combustible hubo un retraso de un mes. Posteriormente, llegó el huracán Ian qué causó más retrasos y la NASA refugió el cohete en un enorme edificio de ensamblaje de vehículos.

El 4 de noviembre el megacohete regresó a la plataforma, pero llegó el huracán Nicole que posteriormente se convirtió en fuertes vientos hasta convertirse en una tormenta tropical después de tocar tierra.

Los retos

Para llevar a cabo la misión Artemisa 1 se utilizará el Space Launch System (SLS), un vehículo de lanzamiento diseñado para explorar el espacio profundo. Además, se usará la nave espacial Orion que será la encargada de llevar a los astronautas.

A pesar de que el vehículo SLS y la nave espacial Orion sufrieron algunos daños leves durante el huracán Nicole, los funcionarios de la NASA confían en su decisión de apuntar al intento de lanzamiento del 16 de noviembre.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones es una delgada tira de calafateo aislante conocida como RTV, que tiene la función de alisar un pequeño surco que rodea la nave espacial Orión para evitar un flujo de aire y un calentamiento no deseados durante el vuelo.Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

De hecho, una sección de RTV fue arrancada por los vientos de Nicole, y ahora existe la preocupación de que más podrían desprenderse durante el despegue y crear un peligro de escombros para SLS.

La misión de la Artemisa 1 es el viaje inaugural del SLS y el segundo vuelo de la cápsula Orión, después de una prueba sobre un cohete pesado de United Launch Alliance Delta IV en 2014.

Si todo sale como lo planeado en la misión Artemisa 1, podrá llevarse a cabo la misión Artemisa 2 que verá a los astronautas orbitar la Luna en 2024. Y con la misión Artemisa 3 se pondrá a los humanos nuevamente en la Luna pero cerca de su polo sur en 2025 o 2026.Todo listo para lanzar el cohete lunar de la misión Artemisa 1 de la NASA

La misión Artemisa 1 durará casi 26 días, y al terminar la cápsula de Orión caerá en el Océano Pacífico después de volver a entrar en la atmósfera de la Tierra a 40 200 km/h.

El lanzamiento se transmitirá en varias plataformas: space.com, en la aplicación móvil y el sitio web de la NASA. Además, la transmisión de las actividades previas al lanzamiento comienza a las 15:30 horas.

Fuente:

https://www.space.com/33908-space-launch-system.html

Medio siglo en las alturas

  • Celebración del montañismo universitario
  • Incluyó mesas redondas, cápsulas conmemorativas y la develación de una placa
Foto: cortesía de la Asociación de Montañismo y Escalada Deportiva de la UNAM.

Una historia de 50 años envuelve al montañismo en la Universidad Nacional Autónoma de México.Experiencias en alta montaña, escalada en roca, espeleología, así como en exploración y cañonismo se encuentran en las páginas doradas de esta fábula que ha escrito la Asociación de Montañismo y Escalada a lo largo de medio siglo. Además, sus aportaciones incluyen obra editorial dedicada a esos ámbitos.

Para exaltar la efeméride, Deporte UNAM organizó en octubre una semana de celebración que incluyó cinco mesas redondas en el auditorio de la Dirección General de Atención a la Salud de esta casa de estudios, en las que se habló acerca de las diferentes modalidades del montañismo, y una serie de cápsulas sobre su memoria en la Universidad, que fueron transmitidas por Facebook Deporte UNAM.

Asimismo, previo a las mesas redondas se realizó la develación de una placa conmemorativa a esta Asociación por ser pionera en la enseñanza de los deportes de montaña, haber conseguido grandes logros deportivos, formar montañistas y enseñar a miles de universitarios a apreciar y explorar la naturaleza de manera responsable.

“La exploración de cavernas y cuevas se realiza por el gusto de conocer un nuevo lugar, aunque eso no significa que la espeleología sea simplemente un hobby, implica un conocimiento de distintas ramas de la ciencia, y por eso es que está cobrando mucha relevancia en investigaciones de otras disciplinas, incluso planetarias”, explicó Iván González, exjefe de área en espeleología de la UNAM, y miembro de la Asociación desde 2001, en la mesa redonda que abordó el tema de la espeleología.

Por su parte, Nadia de la Fuente, jefa de área en cañonismo, destacó el rol que ha jugado la Asociación a nivel nacional. “La Universidad Nacional ha sido punta de lanza en esta área (montañismo y escalada) porque aquí, en la Asociación, se hizo el primer curso de rescate en cañones en México. La UNAM junto con la Universidad de Guadalajara están tratando de formar un cañonismo a nivel de competencia”, afirmó Ramón Rodríguez.

Además de las personalidades mencionadas, otros actores en las mesas redondas fueron Gerardo Rodríguez, actual presidente de la Asociación de Montañismo y Escalada; Hugo Delgado, vicepresidente de montañismo; Arturo Alavez, vicepresidente de escalada deportiva; César Camacho, jefe de área de escalada en roca; Julio Díaz, jefe de área en exploración. Otras de las personas influyentes en la Asociación que estuvieron presentes fueron Jorge Gutiérrez, Juan José Ocaranza, María Dolores Trejo, Jorge Antonio Castro, Saúl Fernández, Ricardo Monroy, Porfirio Peralta, entre otros.

Las mesas redondas concluyeron con reconocimientos a los miembros fundadores e instructores por su entrega, dedicación y profesionalismo.

En las cápsulas, de una duración aproximada de seis minutos transmitidas por Facebook Deporte UNAM, diferentes protagonistas del montañismo y escalada de la UNAM contaron sus experiencias a lo largo de estas cinco décadas de vida de la Asociación.

La develación de la placa conmemorativa la llevó a efecto el titular de la Dirección General del Deporte Universitario, Alejandro Fernández Varela Jiménez, quien resalto la trascendencia del montañismo en la UNAM, al ser esta casa de estudios la responsable de organizar la primera expedición de México al Himalaya.

Pumas inicia la pretemporada en las playas de Acapulco

  • Los universitarios realizaron trabajo físico en Acapulco y por la tarde se enfocarán en aspectos de cancha

Pumas comenzó su trabajo de pretemporada en las playas de Acapulco. El equipo llegó al estado de Guerrero el domingo por la noche y este lunes, los 32 futbolistas que realizaron el viaje, iniciaron el trabajo a doble sesión con la inspección del director técnico auriazul, Rafael Puente, y el preparador físico, Ariel González.Por la mañana, los jugadores trabajaron en la playa con ejercicios de velocidad y, al final de la primera sesión, el grupo se dividió en diferentes estaciones para generar estímulos de esfuerzo físico en el gimnasio.

El director técnico de Pumas explicó que “los que trabajaron unas estaciones hoy, mañana se invertirán en las otras. Con esto se completará el trabajo de fuerza con un periodo de dos días”.

Por la tarde, el equipo realizará ejercicios de cancha, con especial enfoque en el trabajo defensivo. “Coordinaremos los momentos en los cuales el equipo debe presionar y cómo se debe presionar en bloque, sin esfuerzos aislados”, comentó el estratega felino.

El equipo universitario seguirá los entrenamientos de pretemporada en playa hasta el próximo 23 de noviembre, con la intención de prepararse de cara al próximo torneo Clausura 2023.

No hay una cantidad de alcohol segura durante el embarazo, sugieren investigadores

Un grupo internacional de investigadores ha dado uno de los primeros pasos importantes para encontrar los cambios biológicos en el cerebro que impulsan el síndrome de alcoholismo fetal. Un nuevo trabajo que utiliza la teoría del caos para analizar las señales cerebrales que muestran los efectos a largo plazo, los resultados fueron publicados en la revista Chaos del Instituto Americano de Física (AIP).

Los investigadores encontraron que los adolescentes que fueron expuestos al alcohol mientras estaban en el útero de su madre, mostraron conexiones cerebrales alteradas que eran consistentes con un rendimiento cognitivo deteriorado.

Los investigadores encontraron que los adolescentes que fueron expuestos al alcohol mientras estaban en el útero mostraron conexiones cerebrales alteradas que eran consistentes con un rendimiento cognitivo deteriorado.

Sus hallazgos fueron alcanzados midiendo la respuesta de una técnica de imágenes cerebrales llamada magnetoencefalografía (MEG) y luego fueron analizándolas con una herramienta desarrollada utilizando la teoría del caos.

El Síndrome del Espectro Alcohólico Fetal (FASD, por sus siglas en inglés) es una de las principales causas de discapacidad intelectual en todo el mundo y está vinculado a una amplia gama de problemas neurológicos, incluido el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Si bien la teoría prevaleciente vincula el consumo de alcohol de las mujeres embarazadas con las discapacidades cognitivas de los niños, siguen existiendo dudas sobre la magnitud de este efecto. A pesar del vínculo conocido, los investigadores no están seguros del mecanismo preciso mediante el cual el alcohol altera el cerebro en desarrollo.

Los esfuerzos del grupo marcan una de las primeras veces que los investigadores han podido cuantificar los efectos de la exposición al alcohol en el cerebro en desarrollo.

«El documento proporciona importantes resultados integradores para el campo de FASD«, dijo Julia Stephen, autora del artículo.

Para llegar al fondo del problema, los miembros del equipo desarrollaron una sofisticada técnica informática llamada Cortical Start Spatio-Temporal Analysis multipole que podría identificar qué áreas del cerebro estaban activas cuando los sujetos de investigación estaban en la máquina MEG.

Después de recopilar los datos de 19 pacientes con FASD y 21 sujetos sin FASD, el enfoque computacional reveló varias áreas del cerebro que mostraron una conectividad dañada entre el grupo de pacientes con FASD.

Los sujetos que fueron expuestos al alcohol en el útero tenían más probabilidades de tener problemas con las conexiones en el cuerpo calloso, que es la banda de tejido cerebral que conecta las mitades izquierda y derecha del cerebro. Se han reportado déficits en esta área en personas con esquizofrenia, esclerosis múltiple, autismo, depresión y anormalidades en la sensación.

«Este trabajo presenta evidencia importante de que los niños expuestos al alcohol en forma prenatal corren el riesgo de sufrir discapacidades cognitivas y otros factores secundarios«, dijo Lin Gao, un autor del artículo. «Nuestro estudio … muestra que no hay una cantidad segura o etapas seguras durante el embarazo para el consumo de alcohol«.

¿Por qué se producen lagunas mentales después de una borrachera?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Fecha de publicación: 8 de abril de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/por-que-se-producen-lagunas-mentales-despues-de-una-borrachera/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Las altas dosis etílicas generan una importante toxicidad en el cerebro, la cual puede causar episodios de somnolencia, agitación, agresividad e inquietud

¿Eres bebedor de alcohol y tienes olvidos cuando ya se te bajó la borrachera y no sabes por qué? La doctora Gisel Cano Arrieta, médico psiquiatra y académica de la UNAM, te dice por qué padeces esas lagunas mentales.

Los episodios de amnesia o blackouts se presentan cuando tienes un nivel alto de toxicidad en la sangre por alcohol, afirma la profesora de Introducción a la Salud Mental en la Facultad de Medicina.

Cuando el alcohol ya no alcanza a metabolizarse en el hígado, sube rápidamente al cerebro y atraviesa la barrera hemato-encefálica con facilidad, ya que ésta es muy lipofílica.

Entonces, las altas dosis de alcohol van a generar una importante toxicidad en el cerebro que puede causar episodios de somnolencia, agitación, agresividad, inquietud y amnesia.

“Cuando empiezas a tener este tipo de fenómenos, entre ellos amnesia episódica, es porque la cantidad de alcohol ingerida ya superó lo que tu hígado podría metabolizar”. Entonces, generalmente, ya se padece “un alcoholismo grave crónico”.

Las lagunas mentales no dependen de la dosis de alcohol ingerido sino de “cómo está el organismo cuando la recibe”. Una persona puede tomar 250 ml de alcohol y tolerarlo perfectamente, y en otra, con un metabolismo hepático muy deteriorado, esa misma cantidad de alcohol puede causar toxicidad cerebral y amnesia episódica.

Las lagunas mentales, no poder recordar lo que uno hizo estando bajo los efectos del alcohol, causan mucha ansiedad.

Cuando una persona acude a consulta por esa ansiedad, es probable que ya tenga una lesión a nivel del sistema nervioso central, generada por el mismo alcoholismo.

“Obviamente la amnesia puede no repetirse nunca, pero generalmente hay episodios de repetición si la persona sigue bebiendo”.

—Cuando no se recuerda una acción negativa, chocar con el auto, por ejemplo, ¿hay algún mecanismo de defensa del organismo para no acordarse?

Hay muchas teorías de por qué no se recuerda la acción. Nuestra memoria, como mecanismo defensivo, encapsula ese recuerdo; aunque no siempre es así. A veces esa amnesia está asociada a cierto trauma. Otras veces, no. En realidad, el episodio de amnesia no es algo que la persona puede elegir conscientemente.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué tipo de bebedor eres?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Laura García J.
Fecha de publicación: 21 de enero de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/832/-que-tipo-de-bebedor-eres-

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Chéca tus niveles y hábitos de consumo de alcohol

Es viernes por la noche y decides salir a divertirte con tu grupo de amigos. “Para entrar en calor y calmar la sed”, tomas tu primera cerveza. En cuanto la bebes, sientes como poco a poco comienzas a “relajarte” y desinhibirte.

Después de un tiempo, te tomas la segunda cerveza y sientes como los efectos siguen siendo placenteros. Se te dificulta un poco hablar e incluso caminar en línea recta, pero aún, dices, eres consciente de lo que haces y dices.

Algunas malas experiencias con la bebida, te han hecho controlar más la forma en que consumes alcohol, pero a veces, el no beber durante toda la semana o por algunas semanas, te impulsa a consumir en exceso, cada vez que lo haces.

Tipos de bebedores

“Antes se hablaba de personas que no bebían y de personas alcohólicas; pero, se ha encontrado que entre aquellas personas que no beben y las que tienen una adicción, hay diferentes grupos de personas; las de bajo riesgo, de riesgo y otras que presentan consumo nocivo”, explica la maestra Leticia Echeverría San Vicente, profesora de la maestría en Adicciones de la Facultad de Psicología de la UNAM.

De acuerdo con la especialista en adicciones, los bebedores de bajo riesgo consumen ocasional y moderadamente; los bebedores en riesgo, en cambio, toman grandes cantidades de alcohol aunque no de manera frecuente, son en su mayoría jóvenes que se están iniciando en el consumo de alcohol y lo hacen por curiosidad o porque su grupo social lo hace.

La forma de beber de este grupo, sin embargo, no les genera problemas sociales ni de salud, lo que estimula que sigan consumiendo de la misma manera.

Por otra parte, las personas que tienen un consumo nocivo de alcohol han sufrido consecuencia negativas como lagunas mentales, y la pérdida temporal de su capacidad de juicio puede hacerlos vulnerables a sufrir accidentes, robos o ataques sexuales.

  • El exceso de alcohol en el cuerpo afecta el lóbulo frontal del cerebro, provocando que la memoria inmediata se pierda y se tenga un periodo de olvido, que es conocido como laguna mental.

Además, de acuerdo con la OMS, el consumo nocivo de alcohol puede asociarse al desarrollo de trastornos mentales y comportamentales, como desarrollar una dependencia o una adicción, enfermedades como la cirrosis hepática, enfermedades cardiovasculares, y algunos traumatismos consecuencia de accidentes de tránsito.

Intervenciones a tiempo

“Actualmente, lo que se busca es trabajar en etapas tempranas, es decir, cuando las personas se inician en un consumo de riesgo. El objetivo es cambiar el hábito antes de que se desarrolle la dependencia”, señala la maestra Echeverría.

Este tipo de intervenciones se llevan a cabo en el Centro de Prevención en Adicciones Dr. Héctor Ayala Velázquez (CEPREA) de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En el Centro se hace un tamizaje, es decir, una serie de preguntas sobre cantidad, frecuencia, consecuencias que se han tenido a causa del alcohol para determinar si la persona presenta consumo de bajo riesgo, consumo de riesgo, consumo nocivo o dependencia y planificar el servicio.

“Las intervenciones están dirigidas a enseñar a la persona a controlar el consumo de alcohol. Son breves, por poco tiempo y se acompaña a la persona a cambiar su hábito de consumo de alcohol,” explica la maestra.

En el caso de presentar dependencia, la intervención necesita de un tratamiento especializado, mayor tiempo, y suele acompañarse de  apoyo  farmacológico para reducir la ansiedad que provoca el dejar de consumirlo.

  • De acuerdo con la OMS, debido al consumo nocivo de alcohol, cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo.

Aprender a beber

La especialista explica que dentro de las intervenciones, se les enseña a las personas reglas de consumo que están relacionadas con la cantidad de alcohol que se ingiere y el tiempo en que se consume esa cantidad.

También te recomendamos:

Ciencia para chavos. Tema alcohol [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

15 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial sin Alcohol

El Día Mundial sin Alcohol pretende generar conciencia entre los jóvenes, sobre su consumo y sus consecuencias. De acuerdo a un estudio de la OMS realizado en abril de 2021, al año mueren 85 mil personas por el consumo excesivo de alcohol en América y 300 mil en todo el mundo. Para contribuir al control sobre el consumo de esta sustancia, la OMS creó La estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol, consensuada con los estados miembros. El mismo estudio de la OMS, menciona que debido a la pandemia de Covid-19, en México el consumo de alcohol aumentó en los hombres el 40.6 % y en las mujeres el 31.7%. El estudio revela que los menores de 19 y los mayores de 55 años, han resentido más los efectos del encierro ya que aumentaron su consumo 67% y 50% respectivamente.

En 1776, nació José Joaquín Fernández de Lizardi

Destacado periodista, poeta y autor dramático mexicano. Sus trabajos reflejan una mirada crítica hacia el gobierno virreinal y están vinculados a la fundación del periódico liberal El pensador mexicano, expresaba ideas liberales y defendía la iglesia católica. La literatura era otra de sus pasiones, fue autor de las obras Periquillo Sarmiento y La quijotita y su prima, ambas de carácter crítico.

En 1917, murió Emile Durkheim

Reconocido sociólógo, filósofo y positivista francés. Fundó la Escuela Francesa de Sociología, desarrolló una metodología vigorosa que combinaba la investigación empírica con la teoría sociológica. Es considerado junto con Karl Marx y Max Weber, el padre de la sociología moderna y las ciencias humanas. Sus obras más famosas son: La división del trabajo social, Las reglas del método sociológico, Las formas elementales de la vida religiosa, entre otras.

En 1630, murió Johannes Kepler

Reconocido astrónomo, matemático y filósofo alemán. Estudió Teología en la Universidad de Tübing, donde tuvo como profesor a uno de los colegas que trabajó junto con Copérnico en la Teoría heliocéntrica. Estuvo involucrado en el descubrimiento de las leyes del movimiento planetario, que se dividen en tres: los planetas se mueven en órbitas elípticas, la ley de área y la ley armónica. También fue matemático y profesor de la Universidad de Gretz, donde confeccionaba almanaques y era aficionado a las predicciones.

En 1967, nació François Ozon

Director de cine francés.Está considerado uno de los cineastas franceses más importantes de la época moderna. Sus películas se caracterizan por la belleza estética, el humor satírico agudo y una visión sincera de la sexualidad humana. Los temas recurrentes en sus películas​ son la amistad, la identidad sexual, las diferentes percepciones de la realidad, la fugacidad y la muerte. Ha 109 nominaciones a diversos premios de la industria, incluidos los Premios BAFTA por la película «»Potiche»» y ha ganado 36 galardones en los festivales de Berlín, San Sebastián, Sitges y los Premios del Cine Europeo.

En 1945, nació Anni-Frid Synni Lyngstad

Cantante sueca. Integrante de la banda ABBA. Su carrera comenzó a los 11 años, mientras realizaba una presentación para apoyar a la Cruz Roja. En 1967 gana un concurso de canto en TV, obteniendo un contrato con la compañia discográfica EMI, lanzando su primer albúm Frida ensam (1975). Conoció a Benny Anderson y deciden formar el grupo ABBA, lanzando exitos como: «»Hasta mañana»» (1974), «»Fernando»» (1975), Chiquitita (1979), «»Dancing Queen»» (1976), entre otros, con los que marcaron un estilo único y vendieron millones de copias alrededor del mundo. Ganadora del concurso de canto «»Eurovisión»» donde arrancó su carrera con la agrupación. Son ganadores también del World Music Award y es miembros del Salón de la Fama del Rock desde 2010.

En 1916, nació Bill Melendez

Famoso animador mexicano, se destacó por producir la tira cómica clásica de Peanuts. También trabajó para Walt Disney, colaborando en la creación de dibujos especiales de Mickey Mouse. Participó en las películas Fantasía, Pinocho y Dumbo. A lo largo de su carrera produjo, dirigió y animó alrededor de 70 producciones de televisión, 4 películas y cientos de comerciales. Creó su propia casa productora, Bill Melendez Productions ubicada en Hollywood, donde también tiene su estrella en el Paseo de la Fama por Peanuts.

En 1981, nació Lorena Ochoa

Exgolfista profesional mexicana, se convirtió en la segunda mexicana en la historia en obtener una tarjeta de la LPGA. considerada como la mejor golfista mexicana de todos los tiempos. Logró la cima del raking mundial en abril de 2007 y permaneció ahí durante 158 semanas consecutivas, hasta el día de su retiro, creó su fundación, Fundación Lorena Ochoa, la cual tiene como misión brindar educación para niños de bajos recursos. En la trayectoria golfística de Lorena se pueden contar 129 títulos a nivel estatal, nacional e internacional desde 1989. Ha ganado dos Majors (2007, RICOH Women ́s British Open y 2008, Kraft Nabisco Championship) En 2008 Lorena Ochoa estuvo en la lista de las personalidades más poderosas de la revista Forbes. El 27 de septiembre de 2017 Lorena ingresó al Salón de la fama del golf internacional, siendo la primera mexicana en entrar.