¿Qué hace el Servicio Mareográfico Nacional de la UNAM?

  Esta labor permanente muestra el nivel del mar en colaboración con la Secretaría de Marina: José Luis Macías Vázquez

 

 Cuenta con 27 estaciones, 12 en el océano Pacífico y 15 en el Golfo de México y el mar Caribe, explicó Julio Solano González

 Por la conmemoración, se emitió un billete de la Lotería Nacional para el sorteo del 19 de agosto; se premió a los ganadores del concurso de dibujo infantil y se inauguró una exposición de las actividades del SMN

Medir el nivel del mar significa muestrear y pronosticar las mareas, así como monitorear variaciones debidas a fenómenos tales como corrientes costeras, mareas de tormenta, sismos, variabilidad climática, tsunamis e incremento del nivel del mar debido al calentamiento global.

Estos parámetros, estratégicos para la investigación científica, la prevención de desastres y la toma de decisiones gubernamentales, los registra desde 1952 el Servicio Mareográfico Nacional (SMN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, el cual sirve al país.

“Estamos de fiesta celebrando los 70 años del Servicio Mareográfico Nacional, que brinda un servicio ininterrumpido para la nación y tiene una labor muy importante que realiza con la Secretaría de Marina para vigilar el nivel del mar en las costas de nuestro país”, afirmó el director del IGEF, José Luis Macías Vázquez, al dar la bienvenida a los asistentes al acto conmemorativo.

En el auditorio Ricardo Monges del IGEF, donde se realizó el evento híbrido, se develó la placa Felipe Hernández Magueypara nombrar al Centro de Control del SMN y honrar la labor del físico, trabajador administrativo de base, quien dedicó su vida profesional al Servicio Mareográfico. Los familiares del homenajeado fueron los encargados de descubrir la placa alusiva.

A nombre del coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, William Lee Alardín, el secretario académico de esa instancia, Julio Solano González, recordó que el SMN cuenta con 27 estaciones de monitoreo, 12 en el océano Pacífico y 15 en el Golfo de México y el mar Caribe.

“Los servicios nacionales juegan un papel importante en la Universidad y la sociedad, tanto en materia de protección civil, de prevención, como de investigación y formación de personal especializado en áreas de su competencia. Han formado parte de la estructura de la UNAM a través de distintas entidades, impactando en forma importante en su desarrollo y en su colaboración con autoridades federales y locales”, destacó.

El jefe del SMN, Octavio Gómez Ramos, refirió que el IGEF de la UNAM se hizo cargo del Servicio en 1952; antes de esta fecha existían seis estaciones instaladas por el gobierno federal, durante la época de la Segunda Guerra Mundial, para realizar estudios cartográficos del nivel del fondo oceánico.

Posteriormente fueron cedidas al Instituto, toda vez que desde entonces realizaba investigación básica y aplicada con repercusión e importancia para los gobiernos federal y estatales, así como para la población. “Nuestra Universidad incrementó cuatro estaciones y paulatinamente aumentó su red de monitoreo, hasta completar las 27 estaciones con que cuenta hoy en día”, comentó.

“Actualmente, las funciones principales del Servicio se pueden resumir en el registro del nivel del mar en nuestra red, elaboramos pronósticos de marea, hacemos reportes de eventos que alteran significativamente el nivel del mar, y la información se comparte en tiempo casi real a entidades de protección civil y bajo solicitud a cualquiera que la necesite”, detalló.


Numerosas mediciones se realizan de forma redundante, es decir, con más de un aparato, así que cada estación cuenta con equipo de medición del nivel del mar (radar, flotador, presión y burbujeo); mide variables como temperatura, presión, humedad y viento; cuenta con equipo de transmisión (vía satélite GOES y vía internet de red celular), sensores y receptor GPS.

Gómez Ramos abundó que entre otros productos del SMN también están la realización de tablas numéricas y calendarios gráficos de pronósticos de marea astronómica, cálculo de planos de marea, reportes de nivelación, datos de meteorología y GPS, así como atención a solicitudes de datos.

El capitán Miguel Ángel Reyes Martínez, director del Centro de Alerta de Tsunamis, apuntó la estrecha colaboración que, a partir de 1952, mantienen el SMN y la Secretaría de Marina, la cual se ha hecho cada vez más vinculante desde hace 10 años con la creación del Centro de Alerta de Tsunamis.

En su oportunidad, la directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, develó el billete conmemorativo por los 70 años del SMN, junto con Macías Vázquez, para un sorteo de 17 millones de pesos en dos series, que se realizará el viernes 19 de agosto, a las 19:00 horas.

Rememoró que la institución a su cargo realiza 267 sorteos al mes con impacto social, y que la Lotería es una de las tres dependencias más antiguas del gobierno federal, junto con Correos de México y la Casa de Moneda.

Octavio Gómez Ramos entregó útiles escolares a la niña Athena Saori Contreras Salazar, ganadora del primer lugar del concurso de dibujo infantil ¿Qué significa para ti el mar?

Posteriormente, en el vestíbulo del IGEF, se inauguró la exposición fotográfica “Servicio Mareográfico Nacional, 70 años monitoreando las costas de México”, que cuenta con imágenes de las estaciones, equipos y personal del SNM.

Monitoreo constante

Hace siete décadas se creó en el Instituto de la UNAM, el SMN, uno de los esfuerzos pioneros y más importantes de monitoreo de variables ambientales de forma operacional en México.

José Luis Macías Vázquez expuso en entrevista posterior que el IGEF se encargó del Servicio en 1952. Antes existían cinco estaciones instaladas por el gobierno federal durante la época de la Segunda Guerra Mundial para realizar estudios cartográficos del nivel del fondo oceánico. Estas estaciones fueron cedidas al Instituto porque una de sus tareas es desarrollar ciencia básica y aplicada.

Esta es la única red de monitoreo del nivel del mar en el país con una serie de tiempo antigua; la otra fue la de la Secretaría de Marina, en la década de 1990, añadió el jefe del SMN, Octavio Gómez Ramos.

Los usuarios de la información son: científicos, porque requieren datos para analizar un fenómeno específico en un cierto lapso; las dependencias de protección civil –como el Centro de Alerta de Tsunamis–, además del público en general que necesita conocer un evento que afecta a su región, dijo Macías Vázquez.

Medir el nivel del mar de manera rutinaria sirve, por ejemplo, para que en caso de sismo la población esté alerta ante un posible tsunami, o en la construcción de obras en la costa a fin de evitar problemas futuros, enfatizó.

Hay algunas estaciones que además de mareógrafos (sensores digitales que miden la fluctuación del nivel del mar), son multiparamétricas; es decir, también determinan otros parámetros, prosiguió. Significa que algunas miden variables meteorológicas (precipitación, temperatura, viento y presión atmosférica) y posición GPS.

También se generan diversos productos a partir de los datos del nivel del mar, como reportes de eventos extremos; la marea de tormenta o los frentes fríos. De igual forma, agregó Gómez Ramos, para elaborar pronósticos de la llamada marea astronómica (ascenso y descenso del nivel del agua producido por las interacciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol), tanto en formato numérico como gráfico.

El Servicio, que conjunta expertos en áreas como oceanografía y cómputo para procesar los datos de manera estadística, colabora directamente con la Secretaría de Marina, quienes junto con la de Gobernación están a cargo del Centro de Alerta de Tsunamis, acotó Macías Vázquez.

Grandes acontecimientos

El Mareográfico ha registrado eventos relevantes, entre ellos el tsunami de Japón en 2011 “que generó mucha expectación porque no se sabía cómo iba a afectar a México”; y el maremoto de 2017, en Chiapas, producido por un sismo de magnitud Mw8.2.

Otro fenómeno importante es la marea de tormenta. Básicamente consiste en el apilamiento de agua generado por vientos de las tormentas que afectan cada año a nuestro país, el cual es más destructivo que los tsunamis; lo hemos monitoreado y reportado, señaló Octavio Gómez.

La erupción en enero de este año del volcán submarino Hunga Tonga, en el océano Pacífico, generó un maremoto y una onda de presión que dio vueltas al mundo varios días. “Al tener sensores meteorológicos, registramos no sólo las variaciones del nivel del mar, sino esa variante”, refirió.

Además, en colaboración con la Universidad de Kioto, Japón, recientemente concluyó un proyecto importante para estudiar los sismos lentos en el fondo del mismo océano, informó el titular del IGF.

Los japoneses, añadió Gómez Ramos, tienen técnicas de modelación numérica avanzadas, y el objetivo es contar con ese conocimiento para implementarlo en el Centro de Alerta de Tsunamis.

Los retos en el Servicio son: mantener en operación la red de monitoreo y, en su momento, modernizar los equipos, mencionó José Luis Macías. También “hay planes de mejorar la infraestructura física, en un proyecto con la Secretaría de Marina”.

Las abejas: heroínas polinizadoras

 

A pesar de su diminuto tamaño, tienen una papel fundamental en nuestro planeta. Su simple existencia es una de las maravillas de la vida y su extinción podría traernos grandes problemas. La abeja es uno de los insectos que causan una mayor admiración a las personas por su gran labor.

Las abejas son insectos sociales que gustan por formar en la colmenas sus grandes colonias, las cuales nos han proporcionado desde hace cientos de años miel y cera de abeja.

Aunque el cerebro de las abejas es del tamaño de una semilla, estos insectos son tan inteligentes, que dentro de sus múltiples habilidades, tienen funciones interconectadas para preservar la salud de la colmena, la cual usualmente tiene una población de entre 30 a 80 mil abejas. Existen tres tipos de castas: obreras, reina y zánganos.

Las abejas obreras hacen “las labores del hogar”. No pueden reproducirse, debido a que son hembras más pequeñas que la reina. Su promedio de vida es de 3 meses y no salen de la colmena hasta que pasan 21 días. De manera general, entre sus tareas, deben cuidar y alimentar a las larvas con jalea real (que contiene  proteínas, azúcares, lípidos y vitaminas).

Además de ser niñeras, entre las obreras también hay tareas bien delimitadas. La obrera cerera se encarga de construir los paneles de cera; las almacenadoras, reciben el alimento y lo colocan en los panales; las guardianas, vigilan que no entren abejas de otras colmenas ni avispas y las ventiladoras generan corrientes de aire y deshidratan el néctar.


En cuanto a la abeja reina su labor si bien es sencilla, es vital. Ella se encarga de poner los huevos de donde saldrá la nueva generación de abejas. No hay más de una abeja reina por colmena, pero si esta muere es sustituida por una obrera, a la cual alimentan con jalea real.

Finalmente, los zánganos no trabajan. Su función se reduce en comer y esperar para reproducirse. Alrededor de 20 zánganos logran aparearse con la reina. Cuando cumplen su función, en invierno, son expulsados de la colmena, esto como medida de austeridad para la supervivencia de ésta.

Graves peligros para las heroínas

Al ser uno de los polinizadores cruciales, la importancia de la abeja . Las abejas polinizan cultivos de alfalfa, girasoles, cerezas, entre otras. De las 20 mil especies que existen en el mundo, el 85% de ellas polinizan cultivos y frutas. Sin embargo, desde 1990 su tendencia va a la baja.

El auge de la actividad agrícola ha provocado que muchas de las abejas pierdan su hábitat; de igual manera, el uso de plaguicidas en plantas las afecta y finalmente, otro factor que ha provocado su disminución es el aumento de las temperaturas debido al cambio climático.

Defender al litio, esencial

Jorge Witker Velásquez, autor del “Derecho Minero”, aseveró que el litio es un mineral alcalino estratégico que viene a reemplazar en perspectiva al petróleo

La defensa del litio es esencial porque constituye una reserva fundamental que debe estar controlada, ya que “no puede seguir la misma suerte que ha tenido el oro, la plata, el cobre, donde ha sido un verdadero despojo”, afirmó el especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Jorge Witker Velásquez, autor del libro Derecho Minero.

“La Unión Europea y Estados Unidos constituyen la demanda mayoritaria de este insumo, porque es cabeza de cadenas productivas que tiene que ver ni más ni menos con lo electromóvil, con toda la industria aeroespacial, con los chips y la inteligencia artificial”, añadió.

Para el doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es un mineral alcalino estratégico que viene a reemplazar en perspectiva al petróleo.

El también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias indicó que uno de los principales países que posee este elemento es China, Australia cuenta con una tecnología avanzada en la exploración y explotación, además del denominado triángulo de Sudamérica integrado por Argentina, Bolivia, y Chile, naciones que aportan de 25 a 30 por ciento de los yacimientos globales de dicho material.

En México, destacó el integrante nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, se descubrieron varias minas hace algunos años; la característica del litio mexicano es que está mezclado con arcilla.

Hay abundancia en estados como Sonora, San Luis Potosí, Baja California, y se estima que en Zacatecas también, pero son simplemente exploraciones previas, hay que reconocer que quien las realiza es el Servicio Geológico Mexicano, que depende de la Secretaría de Economía; sin embargo, lo importante es lo que ocurre con las concesiones que se entregaron a determinadas empresas en materia de exploración, explotación y beneficio del producto.

Legislación atípica

El problema que descubrimos, y ese es uno de los aportes de nuestro libro, es que México es la única parte del orbe en donde se proporcionan concesiones de hectáreas y no de minerales.

“Se han entregado en números superiores a las 24 mil, y por 50 años estos elementos no tienen nada que ver con el Derecho Minero Comparado, en donde los países que tienen legislaciones se enseña el Derecho Minero en las carreras de juristas, de abogados, y en donde las concesiones tienen plazos de seis, diez años, 12 años, ¡no 50!”.

En otras latitudes se otorgan, continuó, para cobre, plata, zinc, les llaman específicas, pero en nuestro país se conocen como concesiones genéricas. En cualquier parte del mundo se dividen, por ejemplo, solo para explorar, y si les va bien se solicita otra para explotar y una más para beneficio final.


“Descubrimos que nuestra legislación minera mexicana es absolutamente atípica. En los últimos años se han entregado concesiones por 105 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio nacional, y ‘concesiones globales’; es decir, incluye la exploración, la explotación y el beneficio”, remarcó.

Complejidad del problema

Witker Velásquez -quien se desempeñó como árbitro panelista de México en el TLCAN y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial-, enfatizó: “con respeto y un lenguaje absolutamente técnico, están especulando con el territorio nacional, ni siquiera hay una inspección, nadie pregunta ‘¿oiga lo está explotando o no?’, no se ha hecho ni siquiera eso”.

Esta entrega de territorio a las concesiones, dijo, vulnera los derechos sociales de las comunidades indígenas, campesinas, comunidades de productores de milpas, etcétera, porque le da preferencia al titular de la licencia frente a los ancestrales propietarios de la tierra.


Por eso también tenemos un capítulo dedicado al Derecho Minero y los derechos humanos, comprende las garantías económicas, sociales y culturales, así como el derecho a la consulta a las comunidades.

Y es que cuando se explota una mina termina el yacimiento y las empresas se van, no hay a quien reclamarle por qué hay 250 presas alrededor de jales (desperdicios de la actividad que están humeantes).

“Se ha omitido deliberadamente hablar del tema, porque es un tema que ha provocado muchos conflictos socio ambientales, porque la minería a cielo abierto está en convenciones internacionales limitándose y en algunos casos prohibiéndose como en Alemania, Hungría; el uso indiscriminado del cianuro para separar las arcillas de la plata, del oro, estos dos elementos que pueden imaginar el impacto ambiental que provoca, y el uso indiscriminado del agua”, enfatiza Witker Velásquez.

Para el universitario, ello hace que la actividad minera sea considerada un “tabú”, aunque esto sucede en América Latina, no es privativo de México, entonces hay un contexto de omisiones por lo que este tópico ni puede omitirse, ni puede dejar de estar en la cultura colectiva.

El libro

El experto destacó que su obra es el primer texto que actualiza a profundidad el tema en México desde 1965, y ha sido considerado como fuente para el reciente proyecto de reforma a la ley del ramo en los artículos 1, 2 y 10. Representa un avance y una aportación de la UNAM, sin embargo, “los grandes temas aún no se tocan”.

Witker Velásquez destacó que el mérito del trabajo editado por el IIJ es “actualizar una información que ha estado vedada y colaborar en la enseñanza del Derecho Minero a juristas y abogados”.

De acuerdo con el experto, era imperativo poner al día estos datos porque nuestro país es una nación minera. “Junto con Perú y Colombia somos la región de mayores proyectos de infraestructura y extractismo. Llevamos dos ediciones, la primera fue en 2019, pero cuando surge el tema del litio que forma parte del subsuelo y de la actividad minera, lo actualizamos en su segunda edición con la incorporación del capítulo referente a este elemento”.

La obra ofrece una panorámica del Derecho Minero Comparado en donde se revisitan las legislaciones de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Canadá y Australia, “en donde se cotejan las grandes omisiones que tiene nuestra legislación minera mexicana”.

Derecho Minero contiene 277 páginas, fue editado por el IIJ, en la Serie Doctrina Jurídica. Número 874. La primera edición fue publicada el 6 de noviembre de 2019, la segunda en enero de 2021.

Consta de siete capítulos: Nociones Generales; Contenido del Derecho Minero; La concesión minera; Derecho minero comparado (Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Australia, Canadá); El Litio; Impacto de la minería en los derechos humanos (DESCA); Hacía una Secretaría de Minería con sede en Chihuahua.

“Se trata de una obra que invita a la apertura de una línea de investigación institucional en la materia”, refiere en la nota introductoria, Pedro Salazar Ugarte, director del IIJ.

Celebran 70 años del Servicio Mareográfico Nacional de la UNAM ayudando a la nación

·        Esta labor permanente muestra el nivel del mar en colaboración con la Secretaría de Marina: José Luis Macías Vázquez

·        Cuenta con 27 estaciones, 12 en el océano Pacífico y 15 en el Golfo de México y el mar Caribe, explicó Julio Solano González

·        Por la conmemoración, se emitió un billete de la Lotería Nacional para el sorteo del 19 de agosto; se premió a los ganadores del concurso de dibujo infantil y se inauguró una exposición de las actividades del SMN

Medir el nivel del mar significa muestrear y pronosticar las mareas, así como monitorear variaciones debidas a fenómenos tales como corrientes costeras, mareas de tormenta, sismos, variabilidad climática, tsunamis e incremento del nivel del mar debido al calentamiento global.

Estos parámetros, estratégicos para la investigación científica, la prevención de desastres y la toma de decisiones gubernamentales, los registra desde 1952 el Servicio Mareográfico Nacional (SMN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, el cual sirve al país.

“Estamos de fiesta celebrando los 70 años del Servicio Mareográfico Nacional, que brinda un servicio ininterrumpido para la nación y tiene una labor muy importante que realiza con la Secretaría de Marina para vigilar el nivel del mar en las costas de nuestro país”, afirmó el director del IGEF, José Luis Macías Vázquez, al dar la bienvenida a los asistentes al acto conmemorativo.

En el auditorio Ricardo Monges del IGEF, donde se realizó el evento híbrido, se develó la placa Felipe Hernández Maguey para nombrar al Centro de Control del SMN y honrar la labor del físico, trabajador administrativo de base, quien dedicó su vida profesional al Servicio Mareográfico. Los familiares del homenajeado fueron los encargados de descubrir la placa alusiva.

A nombre del coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, William Lee Alardín, el secretario académico de esa instancia, Julio Solano González, recordó que el SMN cuenta con 27 estaciones de monitoreo, 12 en el océano Pacífico y 15 en el Golfo de México y el mar Caribe.

“Los servicios nacionales juegan un papel importante en la Universidad y la sociedad, tanto en materia de protección civil, de prevención, como de investigación y formación de personal especializado en áreas de su competencia. Han formado parte de la estructura de la UNAM a través de distintas entidades, impactando en forma importante en su desarrollo y en su colaboración con autoridades federales y locales”, destacó.

El jefe del SMN, Octavio Gómez Ramos, refirió que el IGEF de la UNAM se hizo cargo del Servicio en 1952; antes de esta fecha existían seis estaciones instaladas por el gobierno federal, durante la época de la Segunda Guerra Mundial, para realizar estudios cartográficos del nivel del fondo oceánico.

Posteriormente fueron cedidas al Instituto, toda vez que desde entonces realizaba investigación básica y aplicada con repercusión e importancia para los gobiernos federal y estatales, así como para la población. “Nuestra Universidad incrementó cuatro estaciones y paulatinamente aumentó su red de monitoreo, hasta completar las 27 estaciones con que cuenta hoy en día”, comentó.

“Actualmente, las funciones principales del Servicio se pueden resumir en el registro del nivel del mar en nuestra red, elaboramos pronósticos de marea, hacemos reportes de eventos que alteran significativamente el nivel del mar, y la información se comparte en tiempo casi real a entidades de protección civil y bajo solicitud a cualquiera que la necesite”, detalló.


Numerosas mediciones se realizan de forma redundante, es decir, con más de un aparato, así que cada estación cuenta con equipo de medición del nivel del mar (radar, flotador, presión y burbujeo); mide variables como temperatura, presión, humedad y viento; cuenta con equipo de transmisión (vía satélite GOES y vía internet de red celular), sensores y receptor GPS.

Gómez Ramos abundó que entre otros productos del SMN también están la realización de tablas numéricas y calendarios gráficos de pronósticos de marea astronómica, cálculo de planos de marea, reportes de nivelación, datos de meteorología y GPS, así como atención a solicitudes de datos.

El capitán Miguel Ángel Reyes Martínez, director del Centro de Alerta de Tsunamis, apuntó la estrecha colaboración que, a partir de 1952, mantienen el SMN y la Secretaría de Marina, la cual se ha hecho cada vez más vinculante desde hace 10 años con la creación del Centro de Alerta de Tsunamis.

En su oportunidad, la directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, develó el billete conmemorativo por los 70 años del SMN, junto con Macías Vázquez, para un sorteo de 17 millones de pesos en dos series, que se realizará el viernes 19 de agosto, a las 19:00 horas.

Rememoró que la institución a su cargo realiza 267 sorteos al mes con impacto social, y que la Lotería es una de las tres dependencias más antiguas del gobierno federal, junto con Correos de México y la Casa de Moneda.

Octavio Gómez Ramos entregó útiles escolares a la niña Athena Saori Contreras Salazar, ganadora del primer lugar del concurso de dibujo infantil ¿Qué significa para ti el mar?

Posteriormente, en el vestíbulo del IGEF, se inauguró la exposición fotográfica “Servicio Mareográfico Nacional, 70 años monitoreando las costas de México”, que cuenta con imágenes de las estaciones, equipos y personal del SNM.

Monitoreo constante

Hace siete décadas se creó en el Instituto de la UNAM, el SMN, uno de los esfuerzos pioneros y más importantes de monitoreo de variables ambientales de forma operacional en México.

José Luis Macías Vázquez expuso en entrevista posterior que el IGEF se encargó del Servicio en 1952. Antes existían cinco estaciones instaladas por el gobierno federal durante la época de la Segunda Guerra Mundial para realizar estudios cartográficos del nivel del fondo oceánico. Estas estaciones fueron cedidas al Instituto porque una de sus tareas es desarrollar ciencia básica y aplicada.

Esta es la única red de monitoreo del nivel del mar en el país con una serie de tiempo antigua; la otra fue la de la Secretaría de Marina, en la década de 1990, añadió el jefe del SMN, Octavio Gómez Ramos.

Los usuarios de la información son: científicos, porque requieren datos para analizar un fenómeno específico en un cierto lapso; las dependencias de protección civil –como el Centro de Alerta de Tsunamis–, además del público en general que necesita conocer un evento que afecta a su región, dijo Macías Vázquez.

Medir el nivel del mar de manera rutinaria sirve, por ejemplo, para que en caso de sismo la población esté alerta ante un posible tsunami, o en la construcción de obras en la costa a fin de evitar problemas futuros, enfatizó.

Hay algunas estaciones que además de mareógrafos (sensores digitales que miden la fluctuación del nivel del mar), son multiparamétricas; es decir, también determinan otros parámetros, prosiguió. Significa que algunas miden variables meteorológicas (precipitación, temperatura, viento y presión atmosférica) y posición GPS.

También se generan diversos productos a partir de los datos del nivel del mar, como reportes de eventos extremos; la marea de tormenta o los frentes fríos. De igual forma, agregó Gómez Ramos, para elaborar pronósticos de la llamada marea astronómica (ascenso y descenso del nivel del agua producido por las interacciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol), tanto en formato numérico como gráfico.

El Servicio, que conjunta expertos en áreas como oceanografía y cómputo para procesar los datos de manera estadística, colabora directamente con la Secretaría de Marina, quienes junto con la de Gobernación están a cargo del Centro de Alerta de Tsunamis, acotó Macías Vázquez.

Grandes acontecimientos

El Mareográfico ha registrado eventos relevantes, entre ellos el tsunami de Japón en 2011 “que generó mucha expectación porque no se sabía cómo iba a afectar a México”; y el maremoto de 2017, en Chiapas, producido por un sismo de magnitud Mw8.2.

Otro fenómeno importante es la marea de tormenta. Básicamente consiste en el apilamiento de agua generado por vientos de las tormentas que afectan cada año a nuestro país, el cual es más destructivo que los tsunamis; lo hemos monitoreado y reportado, señaló Octavio Gómez.

La erupción en enero de este año del volcán submarino Hunga Tonga, en el océano Pacífico, generó un maremoto y una onda de presión que dio vueltas al mundo varios días. “Al tener sensores meteorológicos, registramos no sólo las variaciones del nivel del mar, sino esa variante”, refirió.

Además, en colaboración con la Universidad de Kioto, Japón, recientemente concluyó un proyecto importante para estudiar los sismos lentos en el fondo del mismo océano, informó el titular del IGF.

Los japoneses, añadió Gómez Ramos, tienen técnicas de modelación numérica avanzadas, y el objetivo es contar con ese conocimiento para implementarlo en el Centro de Alerta de Tsunamis.

Los retos en el Servicio son: mantener en operación la red de monitoreo y, en su momento, modernizar los equipos, mencionó José Luis Macías. También “hay planes de mejorar la infraestructura física, en un proyecto con la Secretaría de Marina”.

Tango queer: bailar sin roles fijos

Fue en el año 2000 cuando nació. Marga Nagel y Ute Walter rompieron paradigmas y decidieron bailar juntas tango en el Primer Festival Internacional de Tango Queer. Con este gesto, ambas bailarinas rompían las normas y códigos hetero normativas de esta danza para darle paso a un tango donde los roles de género no estaban establecidos: el tango queer.

De acuerdo con Ute Walter, el tango queer es un ‘tango libre’ en en el cual no se obliga a representar relaciones masculino/femenino o diferencias de género predeterminadas, sino que le da la posibilidad a bailarines y bailarinas de transformar su rol de sexo y por tanto desarrollar una comunicación más abierta entre ambos.

Si bien el termino tango queer nació a principios del año 2000, sus bases ya se habían sustentando mucho antes. Sin embargo. el hecho de que esta danza fuera bailada por parejas del mismo sexo la denigraba, suprimía y por tanto, no era aceptada por estar lejos de las raíces que la sustentaron.

El tango queer también busca acabar con el rol pasivo de la mujer. De hecho, en esta danza la mujer es más partícipe e incluso puede decidir si es guía, tomar el rol principal como conductora del baile, o ser guiada cuando este bailando con un hombre.

Actualmente, en el mundo hay eventos de tango queer en Hamburgo, Berlín, Köln, Frankfurt, Munich, Copenhage, Esocolmo, Göteborg, Oslo, The Hague, París, Zürich, Roma, Nápoles, Milán, Calsagrande, Vienza, Madrid, Barcelona, Londres, San Petesburgo, Moscú, Estambul, Nueva York, Boston, Miami, Chicago,San Francisco, Seattle, Montreal y Buenos Aires. Estas ciudades poco a poco comienzan a ver esta danza como una posibilidad cultural real.

En cuanto a México, Rey Flores y Carlos Blanco son los representantes más destacados de este tipo de baile. De igual manera, la compañía Queer Tango México se ha encargado de difundir esta forma dancística, que poco a poco va creciendo en nuestro país.

El tango queer es un baile libre de prejuicios que busca romper el tabú de bailar con una persona de tu propio género, ya que lo único que busca es invitar a todos quienes quieran a explorar el ‘otro’ rol sin problema.

17 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 2007, se creó el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS)

El Consejo Universitario creó el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) el 17 de agosto del 2007 con la misión de consolidar e impulsar, desde la Península de Yucatán, la investigación, la formación de recursos humanos, la extensión académica y la difusión cultural. Entre sus objetivos destacan fomentar las labores de investigación en humanidades y ciencias sociales; contribuir a la formación de recursos humanos y extender los beneficios de la ciencia y la cultura a la población regional; y trabajar en la permanente vinculación con entidades académicas, gubernamentales y de la sociedad civil.

Es Día Nacional de las Abejas

A nivel mundial, el Día de las Abejas se conmemora el 20 de mayo, pero la Cámara de Senadores declaró el 17 de agosto como el «»Día Nacional de las Abejas»», a fin de que, con el apoyo del Congreso de la Unión, sociedad, organizaciones, instituciones y gobierno, se reconozca y valore la importancia ambiental, social y económica, y se realicen esfuerzos y acciones para conservar sus poblaciones y asegurar la permanencia de sus servicios y productos.

Es Día Mundial del Peatón

El 17 de agosto se recuerda en todo el mundo a los peatones, en memoria del primer caso registrado en 1897, cuando Bridget Driscoll murió atropellada por un vehículo de motor al cruzar una calle de Londres. La Organización Mundial de la Salud, confirma que los peatones constituyen la mayor proporción de lesionados o muertos en las carreteras. El propósito de esta conmemoración es difundir y respetar la cultura vial, reforzar el uso de los espacios peatonales, así como recordar las obligaciones que implica la circulación a pie. En México esta conmemoración se realizó por primera vez el 25 de noviembre de 2004, posteriormente se cambió al 17 de agosto.

Es Día del Médico Veterinario Zootecnista

El 17 de agosto se celebra en México el Día del Médico Veterinario Zootecnista, fecha en la que se fundó la primera escuela de veterinaria en nuestro país. En 1853, por decreto del presidente Antonio López de Santa Anna, se estableció una escuela de veterinaria agregada a la de agricultura que existía en el Colegio Nacional de San Gregorio y que a partir de ese momento tendría el nombre de Colegio Nacional de Agricultura. En este día se reconoce el trabajo de los médicos veterinarios que tienen el propósito natural de preservar la vida de todas las especies. Esta carrera se imparte en Ciudad Universitaria y en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

En 2005, murió José Luis Rodríguez Pérez, «Palillo»

Personaje mexicano que ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria Gabino Barreda de la UNAM, donde le apodaron ‘Palillo’ por su complexión delgada. Con el paso del tiempo, se convirtió en el más dinámico porrista. Durante su estancia en la prepa, él se las ingeniaba para negociar con los encargados de los cines aledaños a la Preparatoria que dejaran entrar a los estudiantes gratis, uno de estos cines era el «Goya». Cuando los muchachos buscaban irse de pinta al cine, gritaban ¡GOYA! Fue así que surgió la porra universitaria. Palillo cursó la carrera de Psicología en la UNAM e hizo su doctorado en París, Francia. El 17 de agosto de 2005 falleció de un ataque al corazón.

En 1943, nació Robert De Niro

Actor, director y productor de cine estadounidense, nacionalizado italiano. Hizo su debut en el cine a finales de la decáda de 1960 en La Fiesta de la Boda (1969). En 1974, obtuvo el Oscar al mejor actor secundario por su papel en la segunda parte de la saga El padrino (1974). Ha obtenido otros reconocimientos como, el Óscar al Mejor Actor en 1981, Premio AFI a la Trayectoria en 2003, León de Oro a la Trayectoria en 1993, entre muchos otros. Algunas de las películas en las que ha participado son: Toro Salvaje (1980), Pasante de Moda (2015), recientemente en Joker (2019).

En  1977, nació Tarja Turunen

Cantante originaria de Kitee, Finlandia. Considerada un ícono en la escena del rock sinfónico. Es cantante soprano y compositora. Alcanzó la fama mundial co- creando y siendo por nueve años la voz e imagen de la banda de metal sinfónico Nightwish, con quienes cosechó discos de Oro y Platino. En 2007, comenzó su carrera como solista siendo bien recibida por la crítica y ha sido nominada a los Emma Awards, el equivalente al Grammy de su natal Finlandia. Algunas de sus canciones son: Until My Last Breath (2010), Victim Of Ritual (2013), Die alive (2008), entre otras.

Instalan baño neutro en Facultad de Química

Con el fin de posibilitar un espacio sanitario que parta del reconocimiento y el respeto a la diversidad de sexo genérica, la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México habilitó su primer baño neutro.

Paulina Trapagá, coordinadora de la unidad de género de la Facultad de Química, explicó que un baño neutro es un espacio sanitario público y de libre acceso para personas que pertenecen a la comunidad sexo genérica diversa o que viven identidad de género desde la diversidad.

El fin de este espacio, que se ubica en la plata baja del edifico ‘B’ frente a la Hemeroteca, es crear un ambiente de no discriminación y cero violencia para la comunidad LGBTIQ+, pues es un lugar seguro para que se sientan incluidos, incluidas, incluides y por supuesto, partiendo del respeto a su identidad de género.

Trapagá indicó que para crear estos baños “se hicieron adecuaciones y modificaciones para habilitar este espacio sanitario neutro, el cual corresponde a poner puertas en los mingitorios para facilitar 6 cubículos privados de 3 de WC y tres de mingitorios”.

Alumnos de esta facultad fueron esenciales para realizar este proyecto, debido a que participaron y avalaron la creación del baño neutro, justificando que sus compañeres fueran reconocidos y se sientan parte de la comunidad.

Los baños neutros han ido en aumento y países como Estados Unidos, Canadá, China, India, Nepal, Tailandia, Brasil, Colombia, Reino Unido, Japón y México han creado estos espacios para la inclusión de género. De igual manera, han creado estos espacios para padres cuyos hijos son de un género diferente al suyo (es decir mamá con hijo o papá con hija).

 

 

Especies animales necesitan del ser humano para preservarse

  • El  miércoles 17 se conmemoran las efemérides: “Día Nacional de las Abejas” y “Día del Médico Veterinario Zootecnista”

En México se cuenta con aproximadamente dos mil de las 20 mil especies de abejas que se conocen en el mundo y que juegan un papel fundamental en la polinización, tanto de plantas silvestres como de cultivos agrícolas, afirma el académico del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Ismael Alejandro Hinojosa Díaz.

Se estima, conservadoramente, que más de la mitad de los alimentos depende de la intervención de polinizadores –como abejas, murciélagos y pájaros, pero principalmente las primeras– e impactan favorablemente en dos terceras partes de las tierras agrícolas.

Con motivo del Día Nacional de las Abejas –que se conmemora el 17 de agosto– el especialista universitario sugirió conocer y revalorar a estas miles de nativas en México, pues señala que la población en general asocia a este insecto con la que produce miel, pero esta no es originaria de nuestro país.

“Esa especie la trajeron los europeos. Aquí tenemos más de dos mil, casi todas son nativas. Entonces, podríamos festejar esta efeméride no olvidando a la primera, pero sí pensar en nuestras abejas nativas”, insiste.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las abejas y demás polinizadores forman parte de la lucha contra el hambre en el mundo. Algunos alimentos que dependen de la fecundación de estos insectos son: las manzanas, los tomates, los chiles, el aguacate. El alfalfa, por ejemplo, necesita directamente de un cierto tipo de abeja.

Hinojosa Díaz explica que la fertilización es un proceso evolutivo de millones de años en los que se desarrollaron interacciones específicas. Cuando una planta es visitada por estos insectos para alimentarse “obtiene una ganancia muy grande”, porque le ayuda a transportar sus gametos -a través del polen que llevan pegado al cuerpo- a otra flor de la misma especie para que se fecunden.

En el caso de las productoras de miel, el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, señala que en México se producen 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año y es el octavo productor a nivel mundial. La mitad de dicha producción se consume en el país y la ingesta anual per cápita es de aproximadamente 300 gramos. Se estima que nuestro país continúa como el tercer mayor exportador del mundo y cuenta con 43 mil apicultores; 30 por ciento de la producción se concentra en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Amenazas

El doctor en Entomología explica que estos insectos sufren riesgos, principalmente relacionadas con las actividades humanas que han impactado la biodiversidad, como son: destrucción de zonas con vegetación natural, remoción de suelos, explotación masiva de los recursos.  “El factor más importante es la destrucción del hábitat donde las abejas puedan anidar”.

También constituyen amenazas el uso de herbicidas y agroquímicos en la agricultura con los que se busca controlar plagas y que los cultivos sean más eficientes, pero que afectan de manera importante a otros organismos.

“Hay insecticidas que se han prohibido en varios países, cuyo nombre genérico es neonicotinoides. Tienen un efecto fuerte y negativo en la abeja al afectar su sistema nervioso, de modo que pierden sus capacidades de orientación, entre otros daños”, señala el experto universitario.

Cabe recordar que en 2017 la Cámara de Senadores de México declaró el 17 de agosto como el “Día Nacional de las Abejas”, con el objetivo de que legisladores, organizaciones, instituciones, gobierno y la sociedad en general valoren su importancia ambiental, social y económica, y se realicen acciones para conservar sus poblaciones, además de asegurar la permanencia de sus servicios y productos.

Mujeres en medicina veterinaria

Durante más de 90 años, la medicina veterinaria y zootecnia en México careció de mujeres, pues era considerada socialmente una profesión exclusiva de hombres ligados básicamente al campo. Hoy, ellas son mayoría en esta disciplina, destaca la profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ana María Román Díaz.

La universitaria refiere que este año ingresaron a la generación 2022 de esta licenciatura en la UNAM 620 personas, de las cuales 75.5 por ciento son mujeres y 24.5 hombres.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para 2020 había más de 58 mil médicos veterinarios zootecnistas en México. Información del Observatorio Laboral del gobierno mexicano indica que 40 por ciento de los veterinarios laboran por cuenta propia.

“En los años 40 del siglo pasado llega al país una familia española de tradición veterinaria de apellido Medina, y trae a sus dos hijas: África y Ángeles Medina Navascues. África es la primera mujer médico veterinaria que se gradúa en el país en 1944”, comenta.

Guadalupe Suárez Michel fue la segunda y la primera mexicana en lograrlo, al realizar sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la cual en la década de 1940 tuvo a las primeras estudiantes.

En el artículo sobre “La feminización de la educación veterinaria”, publicado en la revista Agro Región el 11 de agosto de 2020, especialistas veterinarios de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco señalan que en España, y en Europa en general, existen reportes que actualmente las estudiantes de medicina veterinaria van de más del 50 por ciento hasta 77 por ciento (Cámara, 2015; Comisión Europea, 2007); en Estados Unidos se menciona que hasta 78 por ciento de los lugares en las escuelas de esta disciplina están ocupados por ellas, y en Argentina 75 por ciento.

Preservan la salud pública

El rol de las y los médicos veterinarios en la sociedad es amplio y no se limita al cuidado de mascotas; una de las principales acciones de estos profesionistas es la detección temprana de enfermedades de diversas especies y de infecciones de origen animal que puedan transmitirse a los humanos, así como el estudio de agentes patógenos en la cadena alimentaria, señala en su página web la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) del gobierno de México.


Respecto al cambio climático y problemas ambientales, la experta universitaria considera que los animales y vegetales están afectadas por este fenómeno.


“Todo el planeta ya está abollado por el ser humano, ya no hay un rincón que se salve. ¿Qué especie no está afectada? Yo digo que todas porque, por ejemplo, el aumento de la temperatura ocasiona que algunas plantas como la alfalfa, en lugar de crecer bonita y sana, produce sustancias tóxicas que van a pasar a la vaca y de ahí a la leche, a la carne”.

Sorprende migración de árboles a donde nunca se habían visto

Los bosques de América del Norte están en peligro debido a que la crisis climática está cambiando las condiciones de su entorno. Científicos observaron que los árboles avanzan hacia la tundra, zona en la cual históricamente no crecían.

De acuerdo con el estudio publicado en “Nature”, el calentamiento global está afectando a los suelos, el viento y los nutrientes disponibles, provocando que los bosques sean menos resistentes y más propensos a enfermarse. En su defecto, se desplazan hacia otras áreas en las que nunca habían aparecido para compensar esa falta de nutrimentos.

Además de los cambios mencionados, Roman Dial (biólogo de la Universidad de Alaska Pacific) indicó que las áreas de bosque son más propensas a los incendios forestales, lo que provoca la liberación de gases de efectos invernadero. “Es como si los humanos hubieran encendido un fósforo y ahora estamos viendo el resultado de eso”, agregó Dial.

En la investigación se dan ejemplos del desplazamiento de varias especies de árboles como los abetos blancos, que del noroeste de Alaska se movieron al norte, un área de tundra ártica que no había tenido árboles en milenios. De igual manera, las piceas se dirigen hacia el norte y cada década avanzan 4 kilómetros, debido a las temperaturas más cálidas y a que los cambios en los patrones de nieve y viento, influenciados por la contracción del hielo marino en la región, les beneficia.

“Fue impactante ver árboles allí. Nadie sabía de ellos, pero eran jóvenes y crecían rápidamente. Los árboles básicamente saltaban sobre las montañas hacia la tundra. Según los modelos climáticos, se suponía que esto no sucedería hasta dentro de cien años o más. Sin embargo, está sucediendo ahora”, dijo Dial, quien realizó una expedición en la zona para estudiar el movimiento de las distintas plantas árboreas.

El biólogo comentó que la “migración de árboles” no es una buena señal, debido a dos factores:

  1. Los árboles en vez de reflejar la luz solar, la absorben provocando un mayor calentamiento.
  2. La migración de varias especies locales, con lo cual se pierden las cadenas alimenticias.

Afganistán: a un año de talibanes, retroceso y catástrofe para las mujeres

Ha pasado un año desde que los talibanes tomaron el control de Afganistán tras la retirada de las fuerzas extranjeras dirigidas por Estados Unidos. El escenario luce desalentador. Los hospitales están deteriorados y la atención es pobre, a pesar del esfuerzo sobre humanos de los enfermeros. Los productos básicos escasean. Hay desnutrición y sobre todo las mujeres son excluidas del mundo laboral y de la educación.

Poner restricciones a las mujeres en todos los ámbitos fue uno de los temas principales tras la toma de los talibanes. El 7 de septiembre de 2021, cuando iniciaron con un gobierno interino, ninguna mujer fue tomada en cuenta para algún cargo.

Esas primeras decisiones en contra de la mujer, preveían un escenario desalentador que el 20 de julio fue confirmado por la misión de la Naciones Unidas en Afganistán, cuando señaló que los derechos de las personas del sexo femenino se habían erosionado casi totalmente. La ‘igualdad’ que tanto se había peleado durante 20 años, donde las mujeres eran parte esencial para la construcción de Afganistán, se difuminó en un año.

Las mujeres han ido perdiendo terrerno de manera dramática, ya que no deben trabajar, o si lo hacen únicamente se les permite en labores hogareñas. De igual manera, la educación secundaria ya está prohibida para ellas, y de acuerdo a datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), esto afecta a 3.4 millones de niñas y adolescentes. Por otro lado, si desean salir a la calle debe ser en compañía de un “guardián” varón y con el rostro tapado. “Sin la particpación de las mujeres, hay pocas oportunidades de lograr un paz duradera, estabilidad y desarrollo económico”, manifestó la UNICEF.


Otro problema relacionado con las mujeres, es el aumento del matrimonio infantil. UNICEF indicó que
“la pandemia de COVID-19 y la crisis alimentaria han agudizado la pobreza. La situación es tan desesperada que, a cambio de una dote, algunas familias ofrecen sus hijas a los 20 días de nacer a futuros esposos”.

Las ilusiones de las mujeres parecen acabarse. Euronews recopiló una serie de declaraciones anónimas donde es una constante leer a las mujeres decir “quiero mi libertad y no que me controlen”, “trabajaba y ahora no puedo hacer nada”, entre otras.“Aquí ya no hay futuro para las niñas, en especial, para las mujeres. Nuestros sueños no nos benefician solo a nosotras. También al mundo entero, benefician a todos los países, benefician a miles de jóvenes y niñas. Esto es realmente desgarrador. Esto es muy triste para todos», una frase que resume todo el sentir de las mujeres en Afganistán.

El pasado 13 de agosto un grupo de mujeres buscaba alzar la voz ante el régimen talibán, pero encontró agresiones. Bajo el lema ¡Pan, trabajo y libertad! , 40 mujeres se reunieron alrededor del Ministerio de Educación, pero su protesta únicamente fue de cinco minutos, ya que fueron dispersadas violentamente.

Además de ello, algunas fueron seguidas y arrebatadas de sus pancartas y teléfonos celulares. Las manifestaciones ya son menos frecuentes en Afganistán, ya que, de acuerdo con AFP, las organizadoras de algunas concentraciones han permanecido detenidas durante semanas.

Por otro lado, en cuanto al tema de la atención médica, Ehsanullah Rodi, jefe del hospital de la provincia de Helmand, declaró para AFP que “ni el año pasado, ni en 2020 se había visto algo así. Salvo las personas con cólera, las demás no reciben atención médica porque no hay material médico necesario”.

La desesperación se hace presente en cada uno de los miembros del personal médico. Homeira Nowrozi, también cuestionada por la agencia francesa, manifestó que “no hay descanso en los hospitales, ya que hay pacientes que llegan en estado crítico”. “Desconocemos el número de muertos porque muchos no vienen al hospital”, dijo Nowrozi.


La comida escasea y lo más básico es imposible de encontrar ya que, aunado al problema de la sequía que hay en la región y el aumento de precios por el conflicto entre Ucrania y Rusia, el dinero no alcanza.

“Casi el 80% de los niños y niñas aseguran que se han acostado con hambre en los últimos 30 días, aunque son las niñas quienes más sufren esta situación ya que tienen casi el doble de probabilidades que los niños de acostarse sin haber comido lo suficiente”, expresó Save The Children en un comunicado el pasado 10 de agosto.

16 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1920, nació Charles Bukowski

Escritor alemán, que fue autor de más de 50 libros, entre novela, poesía, crónica y ensayo. Nació en Alemania, pero su obra está fuertemente influenciada en la ciudad de Los Ángeles, lugar donde pasó la mayor parte de su vida. Es considerado ícono del «realismo sucio». Adicto al sexo, las drogas y el alcohol, su literatura, casi autobiográfica es fiel reflejo de su lucha contra el aburguesamiento y la comodidad.

En 1896, nació Tina Modotti

Fotógrafa italiana, activista y luchadora social en México. Entre los años de 1923 a 1930 radicó en México, siendo el lugar donde realizó la mayor parte de su obra y donde se convirtió en activista revolucionaria, asociándose al Partido Comunista Mexicano en 1927. El interés que proyectó Modotti en sus obras fue un reflejo del compromiso ideológico que tenía hacia los grupos sociales más vulnerables, ejerciendo su labor como editora y fotógrafa para la revista Mexican Folkways y el periódico El Machete en 1924. Esta labor la llevaría a ser considerada como precursora del fotoperiodismo crítico en México.

En 1948, murió Babe Ruth

Jugador estadounidense de béisbol, considerado el mejor bateador de la historia y una leyenda de ese deporte. Comenzó su carrera como lanzador, pero tiempo después fungió como jardinero. Fue el primer jugador en la historia del béisbol en batear 30, 40 y 50 jonrones en una temporada (1920) y luego se convirtió en el primer jugador en batear 60 jonrones en una temporada (1927). Consagrado en el Salón de la Fama de los Medias Rojas de Boston (1995) como miembro fundador.

En 1977, murió Elvis Presley

Cantante estadounidense, conocido como “El Rey del rock and roll”. Entre sus éxitos destacan “Can’t help falling in love” (1961), “Little less conversation” (1970) y “Heartbreak Hotel” (1956). Protagonizó más de 30 películas y el primer concierto retransmitido en televisión, con una audiencia estimada de 1.500 millones de personas. Es el artista en solitario más vendido de la historia, con 600 millones de discos en el mercado, y es reconocido como el tercer artista más grande de todos los tiempos, según Rolling Stones Magazine. Ganó tres premios Grammy y tuvo 18 canciones de Billboard # 1. Instalado en el Country Music Hall of Fame (1998) y en el Salón de la Fama de la Música Gospel (2001).

En 1958, nació Madonna

Cantante, compositora, actriz y empresaria estadounidense quien tuvo popularidad en las décadas de los 80´s. Es considerada “La reina del pop”. Entre sus álbumes destacan Like a virgin (1984), Like a prayer (1989), Erótica (1992), entre otros. Ha sido la ganadora de siete premios Grammy y un Globo de Oro como Mejor Actriz por Evita. Instalada en el Salón de la Fama de la Música del Reino Unido por su destacada contribución a la música británica y parte integral de la cultura musical británica en el 2004. También fue instalada en el Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2008. Su álbum Like A Prayer (1989) ocupó el puesto número 100 en los 100 mejores álbumes de VH1.

En 2019, falleció Richard Williams

Director, productor y animador canadiense, reconocido por su trabajo como creador de personajes famosos, entre ellos la Pantera Rosa y Rogger Rabbit. En 1958, creó su primer cortometraje animado: The little island (1958), por el cual ganó el premio BAFTA al año siguiente y con el que catapultó su carrera. Escribió un libro titulado The Animator’s survival kit (2001), un manual de métodos y principios para las personas dedicadas a la animación.

Afganistán: a un año de talibanes, retroceso y catástrofe para las mujeres

Ha pasado un año desde que los talibanes tomaron el control de Afganistán tras la retirada de las fuerzas extranjeras dirigidas por Estados Unidos. El escenario luce desalentador. Los hospitales están deteriorados y la atención es pobre, a pesar del esfuerzo sobrehumano de los enfermeros. Los productos básicos escasean. Hay desnutrición y sobre todo las mujeres son excluidas del mundo laboral y de la educación.

Poner restricciones a las mujeres en todos los ámbitos fue uno de los temas principales tras la toma de los talibanes. El 7 de septiembre de 2021, cuando iniciaron con un gobierno interino, ninguna mujer fue tomada en cuenta para algún cargo.

Esas primeras decisiones en contra de la mujer, preveían un escenario desalentador que el 20 de julio fue confirmado por la misión de la Naciones Unidas en Afganistán, cuando señaló que los derechos de las personas del sexo femenino se habían erosionado casi totalmente. La ‘igualdad’ que tanto se había peleado durante 20 años, donde las mujeres eran parte esencial para la construcción de Afganistán, se difuminó en un año.

Las mujeres han ido perdiendo terreno de manera dramática, ya que no deben trabajar, o si lo hacen únicamente se les permite en labores hogareñas. De igual manera, la educación secundaria ya está prohibida para ellas, y de acuerdo a datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), esto afecta a 3.4 millones de niñas y adolescentes. Por otro lado, si desean salir a la calle debe ser en compañía de un “guardián” varón y con el rostro tapado. “Sin la particpación de las mujeres, hay pocas oportunidades de lograr un paz duradera, estabilidad y desarrollo económico”, manifestó la UNICEF.


Otro problema relacionado con las mujeres, es el aumento del matrimonio infantil. UNICEF indicó que

“la pandemia de COVID-19 y la crisis alimentaria han agudizado la pobreza. La situación es tan desesperada que, a cambio de una dote, algunas familias ofrecen sus hijas a los 20 días de nacer a futuros esposos”.

Las ilusiones de las mujeres parecen acabarse. Euronews recopiló una serie de declaraciones anónimas donde es una constante leer a las mujeres decir “quiero mi libertad y no que me controlen”, “trabajaba y ahora no puedo hacer nada”, entre otras.“Aquí ya no hay futuro para las niñas, en especial, para las mujeres. Nuestros sueños no nos benefician solo a nosotras. También al mundo entero, benefician a todos los países, benefician a miles de jóvenes y niñas. Esto es realmente desgarrador. Esto es muy triste para todos», una frase que resume todo el sentir de las mujeres en Afganistán.

El pasado 13 de agosto un grupo de mujeres buscaba alzar la voz ante el régimen talibán, pero encontró agresiones. Bajo el lema ¡Pan, trabajo y libertad! , 40 mujeres se reunieron alrededor del Ministerio de Educación, pero su protesta únicamente fue de cinco minutos, ya que fueron dispersadas violentamente.

Además de ello, algunas fueron seguidas y arrebatadas de sus pancartas y teléfonos celulares. Las manifestaciones ya son menos frecuentes en Afganistán, ya que, de acuerdo con AFP, las organizadoras de algunas concentraciones han permanecido detenidas durante semanas.

Por otro lado, en cuanto al tema de la atención médica, Ehsanullah Rodi, jefe del hospital de la provincia de Helmand, declaró para AFP que “ni el año pasado, ni en 2020 se había visto algo así. Salvo las personas con cólera, las demás no reciben atención médica porque no hay material médico necesario”.

La desesperación se hace presente en cada uno de los miembros del personal médico. Homeira Nowrozi, también cuestionada por la agencia francesa, manifestó que “no hay descanso en los hospitales, ya que hay pacientes que llegan en estado crítico”. “Desconocemos el número de muertos porque muchos no vienen al hospital”, dijo Nowrozi.

La comida escasea y lo más básico es imposible de encontrar ya que, aunado al problema de la sequía que hay en la región y el aumento de precios por el conflicto entre Ucrania y Rusia, el dinero no alcanza.


“Casi el 80% de los niños y niñas aseguran que se han acostado con hambre en los últimos 30 días, aunque son las niñas quienes más sufren esta situación ya que tienen casi el doble de probabilidades que los niños de acostarse sin haber comido lo suficiente”, expresó Save The Children en un comunicado el pasado 10 de agosto.

El fenómeno migratorio de la mariposa monarca, en peligro

La especialista Gabriela Jiménez, del Instituto de Ecología de la UNAM, aclaró que a pesar de la disminución en la población de este lepidóptero, no corre riesgos, “estamos muy ligados a ella”, afirmó

Sin duda, es uno de los mejores espectáculos que la naturaleza nos ha regalado. La marea negra y naranja empieza su revoloteo en Canadá, atraviesa Estados Unidos, se establece un tiempo en México y emprende el viaje de regreso.

Es una travesía de más de 4 mil kilómetros a 60 kilómetros por hora  protagonizada por un admirable insecto: la mariposa monarca (Danaus plexippus) matusalén.

Este magnífico y popular lepidóptero que es muy longevo, en comparación a otras especies de mariposas (incluso a las monarcas locales ubicadas en Estados Unidos, Canadá y México), vive alrededor de seis meses, se adapta muy bien a diversos escenarios adversos y sobrevive a sus depredadores naturales, como el bolsero tunero, el bolsero de dorso oscuro o el picogordo tigrillo.

Si bien en los últimos veinte años, la población de la monarca se ha reducido en 80%, de acuerdo con el Centro de Diversidad Biológica es erróneo hablar de que está cerca de la extinción, afirmó la especialista en ecología, y aclaró que el proceso de migración es el que está en riesgo.

“Lo que está en peligro es la migración, no la mariposa. En México y otros países hay poblaciones de este insecto, pero no saben emigrar por lo que es importante aclarar que la afirmación de que está cerca de la extinción es incorrecto. Debemos poner mucha atención en la migración, porque la mariposa monarca está enfrentando mucha adversidad últimamente”, manifestó la especialista.

fenómeno migratorio de la mariposa monarca
Entre las causas que dificultan la migración de la mariposa monarca está la actividad humana, el calentamiento global y el cambio climático. Sin embargo, Jiménez resaltó el problema de la tala ilegal,  pues explicó que a pesar de que los santuarios en Michoacán y Estado de México están muy bien cuidados la extracción de recursos forestales en esta zona continúa. Otro problema es el uso del suelo. Hace siete años, la población que vino a México desde Canadá estuvo muy disminuida por el cambio en el uso de suelo que perjudicó su hábitat.

Recientemente, ejidatarios y prestadores de servicios turísticos en la biosfera de la mariposa monarca señalaron que sus contrapartes en Canadá y Estados Unidos son responsables de poner en peligro la ruta migratoria debido al uso de pesticidas. Sin embargo, para Gabriela Jiménez no  es momento de señalar si hay culpables o inocentes, puesto que todos deben ayudar en la preservación de la ruta migratoria.

“No es responsabilidad absoluta de alguien. Todos en cierta medida han tenido sus aciertos y sus errores, pero el asunto se debe trabajar entre los involucrados de los tres países en su cuidado. De igual manera, hay que hacer que las personas participen a partir de una adecuada difusión, porque la preservación de la monarca no solo depende de un grupo, sino de todos”, dijo.

El papel que juegan estos lepidópteros es muy importante porque, junto a las abejas y otros insectos, participan en la polinización de muchas plantas. A pesar de su tamaño, su influencia en los ecosistemas es muy importante, ya que algunos de los alimentos que disfrutamos y flores que vemos son gracias a ellas y su largo viaje.


La mariposa monarca y las cultura
s prehispánicas

Además de su gran influencia en la naturaleza, las mariposas monarca tienen un vínculo especial y ancestral con México. En las culturas prehispánicas estos insectos eran vistos como espíritus del bosque o el alma de los muertos. Mexicas, mixtecas, teotihuacanos, toltecas, entre otros, les rendían admiración a su llegada e incluso aparecen en varias pinturas de grupo indígenas.

“Hay muchas historias bonitas alrededor de las mariposas. En los grabados y estelas que dejaron nuestros ancestros la monarca aparece al igual que la cola de golondrina. Nuestra cultura está muy cercana a ellas”, expresó Gabriela Jiménez.

La tradición de rendir tributo a este insecto se mantiene, incluso con el festival de la Mariposa Monarca, que se realiza en los meses de noviembre y diciembre, en el que se busca mandar un mensaje sobre la importancia de este lepidóptero en el ecosistema.
fenómeno migratorio de la mariposa monarca

“La gente de los santuarios sabe que debe cuidar a la monarca porque los apoya en su modus vivendi. Parte de su economía proviene del turismo ecológico, como los viajes a los santuarios, las artesanías o ropa con la imagen de la monarca. Incluso hay asociaciones que apoyan su preservación porque están conscientes de que mantener a la mariposa es vital”, dijo la especialista.

Debido a ese fuerte vínculo entre los mexicanos y este insecto, Jiménez pidió hacer conciencia sobre su preservación y ayudarlas en su proceso migratorio.

“Verlas en vivo, en su hábitat, es un espectáculo que nadie se debe perder. Creo que debemos cuidarlas y hacer lo más que podamos para protegerlas, de forma directa o indirecta. Pero lo más importante es que la preservemos porque como especie es importante, y egoístamente, los humanos las necesitamos”, concluyó.

El olfato, ¿por qué es fundamental para la sobrevivencia?

El olfato, un sentido olvidado y poco estudiado, es un mecanismo de defensa para la sobrevivencia del ser humano, fundamental en la reproducción sexual y potente predictor —cuando se va perdiendo la capacidad de oler— de algunas patologías.

La doctora Alicia Castillo, profesora de neuroanatomía funcional de la Facultad de Medicina de la UNAM, apunta sobre el sentido de los olores:

El olfato es tan importante como los otros sentidos, sólo que durante la evolución “nosotros despegamos la nariz del piso”.

A los mamíferos de cuatro patas, la nariz les sirve  para encontrar comida y evitar comer algo venenoso, en proceso de descomposición o tóxico, así como para encontrar pareja y reconocer a la cría.

En los humanos se modificó la relevancia del olfato “porque nos pusimos de pie”. Erguidos, estamos lejos de lo que podemos oler. Predominan el oído y la vista porque el mundo y la vida están llenas de sonidos, así como de formas y colores.

Olfato y subsistencia

Neurológicamente, el olfato está conectado al sistema autónomo del cerebro. Por eso, cuando olemos algo desagradable reaccionamos, es decir, se activa “el reflejo de la arqueada”.

También tiene conexión con el sistema límbico, por lo que los humanos podemos separar el acto sexual per se de lo sensual. Ambos tienen que ver con el olfato y la vista.

La o lo veo y digo: está más o menos. Sin embargo, si me agrada su olor, entonces, las posibilidades de que haya una compatibilidad tanto sexual como sensual a largo plazo son muchas.

El olfato es un mecanismo “muy ancestral” que facilita encontrar pareja. En un experimento en el que se pidió a mujeres que olieran camisetas sudadas de algunos hombres, se encontró cuáles aromas les gustaban y atraían y cuáles no.

Otros estudios, a los que ya no se les dio continuidad, mostraron que hay cierta complementariedad entre olfato y sistema inmune. Es muy probable que, si me gusta el olor de alguien, nuestros sistemas inmunes sean complementarios. El ser humano producto de esa relación de pareja tendrá un sistema inmune más fuerte, lo cual es fundamental para la subsistencia de la especie.
El olfato

Olfato entrenado

Hay olores que de manera innata o natural nos agradan y otros que nos desagradan, como los pútridos. Aunque también hay olores aprendidos.

Así como se educa el oído para la música, también al gusto y al olfato para la cata de agua, café, vino u otro alimento. En particular, el olfato se entrena para distinguir las notas de las fragancias y los perfumes.

La música y las fragancias tienen notas. En una son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. En las otras hay notas florales, dulces, quemadas, a madera, cítricas, etcétera, que siempre son referencias de otro sentido. O veo flores o me saben a algún cítrico.  Quizá la única exclusiva del olfato es la nota alcanforada.

El olfato también es un sentido olvidado porque no tiene, como la vista, un vocabulario.  No tenemos una palabra o nombre específico para los olores.  En cambio, para los colores si: azul, verde, rojo, blanco…
El olfato

Olfato, un sentido químico

La relación olfato-olores también es cultural. Hay aromas que nos relajan, nos activan, abren el apetito, porque están asociados al gusto. Si se junta “el aroma que me gusta con el hambre” comienzo a salivar. Salivamos porque hay núcleos en el tallo cerebral que conjuntan o integran esa información que viene del olfato y el gusto.

A diferencia de la vista, el oído y el tacto (diseñados para procesar colores y formas, sonidos y texturas), el olfato y el gusto son sentidos químicos.  El olfato (la nariz sirve para respirar y oler) tiene receptores que detectan moléculas aromáticas muy volátiles flotando en el ambiente.

Toda esa información llega al sistema límbico y activa la parte del gusto, la parte sexual y la memoria. Todos tenemos recuerdos asociados a olores específicos. La cercanía del sistema olfativo con el hipocampo y la amígdala facilita que se impregne la memoria. “Es como si conversaran muy de cerca”.

Olfato y enfermedades

Perder el olfato aparentemente no es grave. Sin embargo, para quien padece de gripe o COVID-19 no es nada agradable comer: no le sabe la comida porque más del 80% del sabor está asociado con el olfato y le queda “muy poquito del gusto”. Sin olfato no se puede tener “toda la experiencia de comer con los sabores”.

Una buena noticia es la neurogénesis que ocurre en los bulbos olfatorios del cerebro. Sus neuronas se regeneran todo el tiempo. Por eso el olfato podría usarse como “un potente predictor” de padecimientos neurodegenerativos como las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson. Antes de presentarse la pérdida de memoria o la desregulación de los movimientos, lo primero que se pierde es el olfato porque ya no se regeneran las neuronas de los bulbos olfatorios

Aún no es posible curar las enfermedades neurodegenerativas, sin embargo, si se descubre de manera temprana la pérdida del olfato podría ser un indicio de que en unos cinco años se podría manifestar Alzheimer o Parkinson.
El olfato

Cuidados para el olfato

¿Cómo puedo cuidar mi olfato? Si bien “se cuida solo”, la doctora Castillo propone:

  1. No exponerse a olores intensos, por ejemplo, a solventes muy potentes. Quien está expuesto debe usar equipo de protección como mascarillas. “Oler tantito para el cerebro no es poquito”. Aunque se van a morir y a regenerar neuronitas del sistema olfatorio, hay que cuidarlas.
  2. No exponerse a cambios de temperatura o a situaciones que pudieran desencadenar un proceso de infección de las vías respiratorias. La gripe, COVID-119 y otras enfermedades similares afectan los bulbos olfatorios. Con un catarro, nuestra mucosa y nuestros receptores del olfato sufren.
  3. Evitar las drogas, particularmente las que se consumen por inhalación.
  4. Cuidar la alimentación para tener un sistema inmune con “todo en su lugar”.
  5. Quienes se acercan a los 60 años de edad y notan pérdida del olfato, deben acudir al médico para descartar o confirmar la posibilidad de padecer alguna patología y tomar las acciones médicas correspondientes.

También te recomendamos leer:

Nariz electrónica olfatea males mediante aliento

Es un desarrollo conjunto del ICAT-UAM y del CSIC de España. Tiene un uso experimental en el diagnóstico no invasivo de cáncer, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. También podría usarse para monitoreo ambiental.

Desarrollan en la UNAM prueba de olores para detección temprana de Alzheiner

Es importante que una persona que tenga alrededor de 60 años se haga la prueba de los olores si nota que su sentido del olfato ya no funciona bien.

Olores: de la atracción sexual a la producción de neuronas

Las feromonas son sustancias químicas que permiten la comunicación entre miembros de una misma especie. Sus efectos van desde la atracción sexual hasta la sincronización de los ciclos menstruales entre mujeres y la conducta materna.

 

 

MANUEL FELGUÉREZ, PIONERO DEL ARTE DIGITAL

 

A lo largo de su carrera el artista mexicano Manuel Felguérez “experimentó con todas las formas posibles de las artes plásticas hasta conjuntar escultura, pintura y arquitectura”, así afirmó Rita Eder, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas.

“Es un artista de gran relevancia para el arte moderno mexicano, y justamente en el Auditorio Mario de la Cueva donde está uno de sus murales, El centro de las formas, muestra cómo pasó de ser un artista abstracto interesado en el tachismo y el informalismo a ser un artista abstracto geométrico donde establece relaciones entre arte y ciencia”.

El tema de la abstracción en México es complejo e interesante. Puede decirse que este artista contribuyó a legitimar la abstracción en el medio artístico mexicano. El antecedente de Felguérez y la llamada Generación de Ruptura es, desde luego, el muralismo mexicano, en el que aparentemente la abstracción y las vanguardias no tenían lugar. Pero si uno analiza el trabajo, por ejemplo, de David Alfaro Siqueiros o Diego Rivera, puede verse que estaban inmersos en ciertos aspectos de la vanguardia como el cubismo y el futurismo (este sería otro tema) . No una vanguardia declarada, porque su idea era que el estilo y los contenidos del muralismo tendrían que estar cercanos a ciertas tradiciones provenientes del realismo.

“Había, por un lado, la idea de un arte social ligado ineludiblemente al realismo –idea que surge en México con la Revolución–, pero después se convirtió en un instrumento de la Guerra Fría y la lucha cultural que se dio entre las grandes potencias donde el arte abstracto aparece vinculado con las clases privilegiadas, la burguesía y el imperialismo. En los años 50 del siglo pasado surge una nueva generación, entre ellos Manuel Felguérez, quien viaja a París en los tardíos años 40 y se abre a las corrientes de vanguardia. De París regresa a México, muy identificado con distintos tipos de abstracción y transita de una pintura informal a lo geométrico y constructivo como vemos en El centro de las formas”, agregó la especialista.

El mural

Ubicado en el piso 14 de la Torre II de Humanidades, el Auditorio Mario de la Cueva ostenta entre sus paredes El centro de la formas, pieza que destaca por las intensas tonalidades rojizas de su madera y sus figuras geométricas en contraste con su fondo plateado.

La obra, apuntó Rita Eder, “está muy ligada a una nueva etapa en la obra de Felguérez, quien hacia los tempranos años 70 del siglo pasado hizo una exposición que se llamó El espacio múltiple, en la que se ve un cambio radical. Pocos años antes había empezado a experimentar con relieves policromos y esa experiencia la lleva a un conjunto de obras agrupadas bajo el título: El espacio múltiple y seguirá trabajando sobre la idea de cómo combinar las formas geométricas.

“A mediados de los años 70 se interesó por la relación arte y ciencia, entonces junto con Mayer Sasson, un matemático que tenía idea de cómo establecer relaciones entre la tecnología y el arte, particularmente la computadora, se lanzaron a darle forma al proyecto: La máquina estética.

“Felguérez ya había tenido interés por la computadora como creador de formas. Al obtener una Beca Guggenheim y ser parte de la UNAM –porque él fue profesor de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y formó parte del Instituto de Investigaciones Estéticas– inició en el año 75 junto con Mayer Sasson, este proyecto en la Universidad de Harvard”.

Máquina estética

Producto del trabajo entre Felguérez y Sasson surgió el libro La máquina estética, publicado por la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, en el que el artista zacatecano explicó su razonamiento:

“Siempre ha existido una estrecha relación entre la ciencia y el arte ya que éste refleja inevitablemente la tecnología de la época en que es realizado. Intentamos demostrar cómo, a través de la aplicación de la teoría de Identificación de Sistemas, se puede llegar a elaborar un programa que permita –a partir de un modelo– la producción ‘infinita’ de nuevos ideogramas, diseños con todas las características de estilo que definen la obra plástica de un autor. Como se sabe, puede dotarse a una computadora de inteligencia artificial que le permita tomar decisiones inteligentes. Pues bien, si en este caso en el proceso de alimentación del aparato la mayoría de las órdenes corresponden a juicios estéticos o sea, a decisiones de orden emotivo, podemos afirmar que fue posible dotar a la computadora de una sensibilidad artificial, creando así la Máquina Estética”.

Felguérez también explicó en dicho texto las instrucciones que se desarrollaron para “alimentar” a la computadora, las cuales a su vez se basaron en un análisis profundo de su obra hasta ese momento. “Corresponde no a la decisión subjetiva de un momento, sino a la suma de muchos momentos a lo largo de los años”. Las “reglas” estaban divididas de la siguiente manera:

a) “Cada diseño tendrá que estar contenido en un formato horizontal de 6 x 8 unidades”.

b) “Cada uno de los cuatro márgenes invisibles del rectángulo que contiene la forma, será tocado por lo menos por uno de los elementos geométricos simples que lo integran”.

c) “Para su representación gráfica, la forma contenida en 6 x 8 unidades tendrá un margen a su alrededor de una unidad más de fondo, por lo que un dibujo totalizará 8 x 10 unidades (7 x 9 en su aplicación a la pintura)”.

d) “Los ocho elementos geométricos utilizados serán: El rectángulo, sea vertical, horizontal o cuadrado; el círculo; el triángulo isósceles, siempre hacia arriba; el medio círculo en cuatro posiciones, hacia arriba, hacia abajo, derecha o izquierda; la suma de un rectángulo y un medio círculo en cuatro posiciones, hacia arriba, abajo, derecha o izquierda; rectángulo con dos ángulos romos en un cuarto de círculo en cuatro posiciones: hacia arriba, abajo, derecha o izquierda; rombo con paralelas verticales y diagonales equivalentes a medio triángulo isósceles, y rombo con paralelas horizontales y diagonales equivalentes a medio triángulo isósceles”.

 

Por su parte, Rita Eder puntualizó que “lo que estamos viendo en el mural es el producto de ese momento en la vida de Felguérez, cuando transita del espacio múltiple –un producto de su invención y de su imaginación– a alimentar la computadora con estas formas. Si se alimentaba correctamente, como lo hizo el ingeniero Mayer Sasson, se obtenían una cantidad de opciones y de posibilidades. El centro de las formas es el producto de ese experimento.

“Se puede decir que Felguérez fue un pionero del arte digital. Las computadoras no eran lo que son ahora, eran aparatos enormes alojados en grandes espacios que había que alimentar con tarjetas. Hoy en día, esto podría hacerse quizá con menos dificultad, pero entonces había que inventar una fórmula para ver si la computadora podía entender cuántas combinaciones se podían lograr con esas ocho o nueve formas y salieron una enorme cantidad de posibilidades”, recordó Eder.

Legado

Para la autora de Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967, El centro de las formas “tiene mucho que ver con todo lo que en materia artística se realizó en Ciudad Universitaria, cuando se hizo el Espacio Escultórico. Una obra realizada por un grupo de artistas: Manuel Felguérez, Federico Silva, Helen Escobedo, Hersúa, Sebastián y Mathias Goeritz quienes se decidieron por la autoría colectiva.

“Podemos decir que este mural representa una época en la obra de Felguérez y un momento muy importante en que la UNAM –bajo el patronazgo de esta Universidad y la simpatía del doctor Soberón– crea una alternativa al arte público. Por eso, es importante hablar de esto en el contexto de la celebración de los cien años del muralismo. Es distinto a los murales de Chávez Morado, Diego Rivera, de Siqueiros y otros, la mayoría creado en otro momento. Lo que quiero decir es que esta es una importante aportación de la Universidad en su deseo de animar otro tipo de arte público.”

Eder remató distinguiendo que “no podemos hablar de un muralismo abstracto como tal en la UNAM, por no ser mayoría, pero si hay varios ejemplos, éste es uno y el de Mathias Goeritz –Poema plástico– en cierta forma es otro. El centro de las formas es relevante en la medida de su valor per se y por ser parte de ese momento en que surgió el Espacio Escultórico y el acuerdo de la Universidad para impulsar una nueva etapa en la historia del arte público. Se trata de otro tipo de muralismo que tiende a renovarse con otras ideas, otros materiales, otros significados. Hay que pensar en este mural como significativo de un cambio frente al muralismo mexicano, se hicieron obras que no necesariamente tenían nada que ver con la historia ni con episodios políticos. Hay que valorar su importancia”.

El k-pop y la generación z: mucho más que solo música

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Revista de la Universidad de México
Autora: Valentina Grabados Garone
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9a719009-b777-432f-bc2c-87cc136e6ed3/el-k-pop-y-la-generacion-z-mucho-mas-que-solo-musica?fbclid=IwAR02QsJ1EZvLhikVSShC5laPXdDuvpk-JDv5q0XJFW7qiH8fR1xcO6h9hV0
Fecha de publicación de la nota original: julio de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Descubrí el pop coreano cuando tenía doce años. Antes de eso, crecí escuchando lo que había a mi alrededor, lo que escuchaban mis padres y amigos, desde pop en español como Julieta Venegas o Lila Downs hasta música clásica que mi papá ponía mientras trabajaba. Encontrar este género por mi cuenta fue realmente emocionante, distinto: la primera vez que escuchaba música que sentía plenamente mía. Me topé con algo que por mucho tiempo había estado buscando: chicos y chicas de aspecto etéreo cantando melodías pegadizas, acompañadas por coreografías elaboradas y llamativas, algo genuinamente refrescante. Era justo lo que quería en esa época. Aquella expresión artística, esa exagerada mezcla de música pop y toques experimentales, los vestuarios idílicos y el balance perfecto entre mi gusto por el arte familiar y una naturaleza foránea, completamente desconocida, me invitaron a descubrir de qué se trataba.

Portada de *Feel My Rhythm*, de Red Velvet, 2022Portada de Feel My Rhythm, de Red Velvet, 2022

Muy pronto les mostré un video musical a mis padres, que se extrañaron por el peculiar estilo que se reflejaba en la combinación de baile y canto, y sobre todo en la cantidad de integrantes que había en esa banda (los idols, como con sentido casi religioso se les conoce). Se trataba de la hoy famosísima BTS (Bangtan Sonyeondan), que en aquel 2017 había ganado el premio al “artista social” en los Billboard Music Awards. Yo los conocí cuando parecían estar en lo más alto de su carrera, pues desde luego no sabía que su ascenso a la fama internacional apenas comenzaba. Estuve ahí para ver cómo florecían, mientras yo iba creciendo a la par. Para mí, el pop coreano fue una pieza clave en la transición de la niñez a la adolescencia. Con el tiempo, se volvió natural verlo como un antes y un después en mi vida, un cambio radical en mi, digamos, cosmovisión e identidad.

​ Mis familiares y amigos creyeron que sería una pequeña fase, únicamente impulsada por cantantes atractivos sin mucho más que ofrecer; tal vez reducían el interés que yo tenía a una simple y vergonzosa fiebre adolescente. Pero aquí sigo, cinco años más tarde, aún sumergida y encantada por la imparable evolución del pop coreano. ¿Por qué no fue solo una fase pasajera? y, ¿cómo es que tantos jóvenes, en todo el mundo, han encontrado un cálido refugio en estas melodías?

​ Es posible que los lectores ya hayan escuchado algo sobre el hallyu, la “ola coreana”, y el impacto contundente que las culturas del este de Asia en general están teniendo en Occidente, principalmente entre la juventud. La estética llamativa que se ha formado mediante una yuxtaposición del arte tradicional y las influencias del presente conecta con personas de todas las esquinas del mundo. Desde pequeña adoré la danza, el canto y las artes visuales, y de repente me encontré inmersa en cientos de videos que reunían todo esto, que llamaban mi atención de la mejor forma posible. Removió intereses que se habían cultivado en mí desde muy pequeña.

Portada de *Overdose*, de Exo, 2014Portada de Overdose, de Exo, 2014

La carga visual del k-pop es innegable. Con las expectativas del público cada vez más altas, la calidad de la fotografía y de la producción no hace sino mejorar, llamando la atención de más y más gente. Es una invitación accesible para aquellos que desean disfrutar del arte contemporáneo. Mi amiga Sarah, de Venezuela, me dijo al respecto: “La variedad conceptual en el k-pop es poco vista. Creo que el performance es un arte visual que permite que brille el artista”.

​ Por otro lado, considero que la cualidad musical del k-pop es difícil de explicar. Es algo que yo misma solo logré entender escuchando una y otra vez las canciones, dándole mi tiempo a los grupos que me interesaban, para ver qué podían ofrecer. Las combinaciones y planos de sonidos generan una experiencia tan plena que es imposible no escuchar cada pieza más de una vez; la profundidad de las canciones crece en ti y resulta muy gratificante entender todas sus capas. Por ejemplo, el girl group Red Velvet lanzó recientemente un álbum con una canción principal, “Feel My Rhythm”, la cual incorpora samples de una aria de Bach y la adapta a una animada canción dance-pop con un ritmo trap, inevitablemente llamativo para un público que desea conocer todos los límites que se pueden romper en este género. Otra amiga mía, Yumi, de Turquía, describe la musicalidad del género de forma certera:

Creo que el k-pop realmente es un poco de todo. Escuchar los resultados es muy entretenido y siempre encuentras algo nuevo; nunca sabes muy bien con qué te vas a topar y eso es parte del encanto.

Mucha gente encuentra inspiración en las expresiones artísticas que expone el k-pop. Millones de personas pueden ver el contenido audiovisual de cientos de grupos, interesarse en el canto, el baile o el diseño, y ejecutarlos ellos mismos. Al respecto, Sarah dice: “Ver el contenido producido por los fans es fascinante. ¡Se genera tanto arte a partir de la pasión por el k-pop!” Yo llevo dos años bailando por mi cuenta gracias al pop coreano: la exigencia de este baile me ha generado una disciplina propia, pues debo trabajar en cada paso hasta que mi cuerpo conozca la coreografía; aprendo los bailes intentando generar una similitud adecuada al estilo del grupo que imito. No solo es entretenido aprenderlo, sino que también ha inspirado mi forma de bailar. Tomé la decisión de subir mis coreografías a internet y desde entonces he logrado formar una comunidad de miles de personas que ven este contenido e interactúan conmigo gracias a su gusto por los mismos estilos que manejo; es muy reconfortante y me ha enseñado mucho en estos años.

​ La moda es otro ámbito que se ha visto impactado por el k-pop. Muchas colecciones y tendencias actuales en Occidente están influidas por la k-fashion (moda coreana) y se reflejan delicadamente en los estilos que usan los adolescentes. Ya sean faldas plisadas, ropa casual oversized o accesorios como arneses o corsés sencillos, los estilistas de la industria del k-pop han incorporado esta clase de prendas para experimentar y generar vestuarios más llamativos.

Portada de *Peek-A-Boo*, de Red Velvet, 2017Portada de Peek-A-Boo, de Red Velvet, 2017

El k-pop me ha regalado una infinidad de recuerdos y experiencias. En busca de gente con los mismos intereses que yo, desde hace años emprendí una amplia expedición en línea para conocer más y para encontrar amigos en el camino. El conocimiento público y la aceptación del k-pop han sido paulatinos; aun así, hoy en día están muy extendidas ideas equivocadas sobre esta industria. En 2017 no sentía libertad para hablar cómodamente con mis amigos sobre mi gusto por el pop coreano, ya que ninguno de ellos lo escuchaba. Acudí a las redes sociales, donde podía seleccionar, según mis preferencias, con quién hablar y con quién no. Con cuidado, fui armando vínculos, congeniando con diversas personas gracias a nuestro gusto compartido y la consecuente pasión por el baile y la música que producían nuestros grupos favoritos.

​ A lo largo de los años, he conocido a personas de Asia, Europa y Sudamérica; por suerte también de la Ciudad de México —a estos pude conocerlos en vivo y se han vuelto mis amigos más cercanos—. Conecté con ellos a partir de nuestro amor profundo por algo que a nuestro alrededor era incomprendido, todo gracias a ese primer empujón generado por el k-pop.

​ Otro factor que une a muchos fans está directamente vinculado a la salud mental de nuestra generación, con las repercusiones de la pandemia en nuestras relaciones interpersonales, la ansiedad y la depresión tan extendidas entre la juventud de hoy. Mucha gente no solo recurre al k-pop como una vía de escape, sino literalmente como una salvación. Hay mucho apoyo y amor en esta comunidad. El k-pop es más que música, más que fanatismo comercial. Es una cosmovisión que te impulsa a escuchar los lanzamientos más estrambóticos y a encontrar la belleza en estilos poco vistos. Para los fans extranjeros también es una forma de conocer otra cultura y sus inclinaciones artísticas.

​ Para este artículo, decidí buscar más allá de mi experiencia propia y pregunté a varios amigos de mi edad, pero de otros lugares del mundo, acerca de sus vivencias, en parte para conocer perspectivas distintas y en parte para mostrar la forma en que nuestras visiones se unen gracias al k-pop. Por lo general, las personas de mi generación parecen inclinarse a buscar salidas fáciles ante el estrés de la vida diaria; para muchos de mis amigos y conocidos, el k-pop funcionó como un escape que se volvió un refugio. Algunos se apropiaron del mensaje de que no hay que rendirse y que vale la pena esforzarse en lo que uno se proponga hacer. Esta cultura les ha hecho recordar que tienen la capacidad de disfrutar; los ha llevado a cambiar sus formas de pensar, de crear y hasta de expresarse, los ha ayudado a tomar decisiones importantes incluso en aspectos académicos y laborales. En resumen, el k-pop ha enriquecido la vida de sus fans a niveles emocionales muy profundos.

​ Hace unos meses me surgió el impulso irrefrenable de ir a Corea. Necesitaba materializar un deseo de ya varios años y descubrir más en serio cómo era aquel país que tanto me ha llamado la atención a lo largo de mi adolescencia. Por el k-pop decidí aprender coreano. Primero de forma autodidacta a leer y escribir en hangeul y desde hace tres años estudio con mi talentosa maestra Yeoreum (여름). Gracias a ella pude estar segura de contar con la comunicación mínima para el viaje e incluso tal vez para establecer un par de amistades. Fui sola, con dieciséis años y mucha emoción, tras un vuelo de más de veinte horas, escala incluida.

Portada de *Love Yourself: Answer*, de BTS, 2018Portada de Love Yourself: Answer, de BTS, 2018

​ Llegué a Seúl la primera semana de primavera. Todas las flores y los árboles de hojas recién nacidas me dieron una bienvenida cálida y hermosa. Pequeños detalles volvían la experiencia completamente distinta a mi vida en México, aunque con ciertas semejanzas. Me sorprendió encontrar azaleas, que siempre se dieron en un arbusto de mi casa, pero allá vi cómo la misma flor crecía un poco más puntiaguda, como si fuera una pequeña estrella, lejanamente parecida a los jardines de mi primera infancia.

​ Me quedé apenas siete días, que volaron y terminaron sin darme cuenta. Afortunadamente tuve la oportunidad de visitar una exposición en Hybe Entertainment, una de las empresas más contundentes de la industria, y One Million Dance Studio, que cuenta con coreógrafos famosos. Sobre todo me flechó bailar y conocer a maestras que alguna vez vi en la pantalla: por fin pude aprender de ellas en persona. También tuve la oportunidad de bailar para un pequeño público en Hongdae, una zona de la capital conocida por el performance urbano. Fue algo mágico. Quizá porque todo fue muy rápido, aún no lo puedo creer.

Portada de *Breathe*, de Lee Hi, 2016Portada de Breathe, de Lee Hi, 2016

​ La incorporación del arte urbano y las zonas verdes de Seúl revitalizan la ciudad de una forma que nunca había visto en México. Fue un shock cultural en general. También conocí personas de muchos lugares, siempre conversando sobre sus experiencias en Corea, desde una chica taiwanesa que aprendió coreano durante diez años en su país y apenas llevaba unos meses en Seúl, hasta unos mexicanos de Sinaloa igualmente encantados con el k-pop que paseaban el día que fui a Hongdae y a los que abordé cuando los escuché hablar en mi lengua madre. La variedad de perfiles y estilos que encontré me conmovió y me dejó con una enorme emoción por volver. Fue una poderosa confirmación de que mi pasión de los últimos años había valido la pena. En el avión de vuelta a México, desde Vancouver, escuché a unas chicas hablar de k-pop; les conté que venía de Corea y emocionadas me invitaron a sentarme con ellas durante el largo viaje. Experiencias así solo han sido posibles gracias al amor que tengo por este género. Estoy agradecida de todo lo que me ha impulsado a hacer.

​ Lo que más agradezco de mi viaje es la forma en la que me permitió replantear mi amor por Corea. Sin idealizar al país, pude reconocer sus virtudes y sus defectos. A menudo mi inconsciente me lleva de regreso a Seúl, a las cabinas del silencioso y cuidado metro o a las vías peatonales decoradas con vivo verdor. Me hace vivir de nuevo esa sensación de seguridad, esas mil posibilidades de explorar un mundo nuevo. Así vuelvo a rememorar aquella semana que fue solo para mí y para descubrir más a fondo mi interés por una cultura que me atrapó desde niña. Tanto para mí como para muchos jóvenes más, esta música, esta fuente de inspiración y este arte llamado k-pop son una pieza clave para nuestra identidad y nuestra expresión personal.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Daños a la atmósfera por el cambio climático: peligrosas consecuencias

• Se requiere realizar más mediciones de la magnitud del fenómeno: Juan A. Añel Cabañelas
• Participó en el ciclo de conferencias “Panorama actual de las ciencias atmosféricas y del cambio climático”, organizado por el ICAyCC

Los cambios en las diferentes capas que forman la atmósfera, debido a la presencia de gases de efecto invernadero, generan alteraciones en la dinámica de la capa protectora de nuestro planeta, lo que ocasiona que se contraiga, situación que altera las trayectorias de los satélites y afecta los tiempos de vida orbital.

Lo anterior de acuerdo con el investigador de la Universidad de Vigo, España, Juan A. Añel Cabañelas, al participar en el ciclo de conferencias “Panorama actual de las ciencias atmosféricas y del cambio climático”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

El especialista en investigación climática y evaluación de riesgos por la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, detalló: “este es uno de los mayores problemas que se han detectado porque produce un aumento de la basura espacial. Tenemos gran cantidad de basura espacial y a lo mejor mucha gente no es consciente de ello -con 33 millones de objetos volando sobre nuestras cabezas- y el principal método para retirarla es que se queme en la incineradora atmosférica”.

Sin embargo, la estratosfera se contrae y prevalecen objetos que se esperaba quemar o retirar del espacio, aumentando su tiempo de vida orbital y la cantidad de basura espacial, enfatizó Añel Cabañelas

En su ponencia “La estructura de la atmósfera media bajo cambio climático”, añadió que aun cuando el envío de datos satelitales parece no ser sensible a la composición química de la atmósfera, lo cierto es que los cambios ocasionan que la configuración inicial de un satélite no sea los que se esperaba y, por lo tanto, que haya problemas en la transmisión de señales, como el GPS o los sistemas de medición.

El profesor de Física de la Tierra detalló que las modificaciones en la atmósfera se manifiestan en la temperatura, la densidad del aire y la cantidad de gases, por ejemplo el aumento de dióxido de carbono en las capas altas propicia mayor densidad de electrones.

Explicó que un estudio en el cual se revisaron las emisiones contaminantes y las características de la capa alta de la atmósfera –se consideraron datos de 2000 y se proyectó su comportamiento a 2100-, muestra que poco a poco el aumento de gases de efecto invernadero produce disminución de la densidad neutral de electrones en los niveles más altos, por lo que se espera que al final del siglo nuestra capa protectora se haya reducido en al menos 30 por ciento.

“Es bastante alarmante, pues afecta las capas más altas, sobre todo porque se sufre un fenómeno de contracción total de la atmósfera, pero desde la cima, porque en la estratosfera es muy evidente, pero no estaba tan claro en las capas más altas y se está viendo que es así. Pero esto es en modelos, pues tenemos pocas observaciones específicas de este fenómeno y lo último es una misión satelital de Argentina que monitorizó esto, pero desde entonces no tenemos nada más observacional y es un gran problema”, comentó Añel Cabañelas.

El ganador del premio extraordinario de doctorado recordó que en 2021 el informe del Programa Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) indicó que es virtualmente cierto que la estratosfera se ha enfriado, que es probable que el vórtice del Polo Norte se haya debilitado a partir de la década de los 80 y experimentado excursiones más frecuentes hacia Eurasia, pues grandes episodios de olas de frío vienen determinados por este fenómeno.

El observador del Reino Unido en la Conferencia de las Partes de cambio climático (organizada por el IPCC), remarcó que la actividad antropogénica altera las capas altas de la atmósfera de una manera más sustancial de lo que se pensaba, y hoy se tiene mayor conciencia de ello, pero no se informa como se debería.

“El cambio climático va más allá de aquello que sufrimos en el día, nos estamos cargando el planeta y nuestra atmósfera de maneras poco imaginables anteriormente, según muestra la evidencia. Sin embargo, tenemos múltiples incertidumbres sobre la magnitud de esos cambios. Faltan muchísimas medidas, y se dedican pocos esfuerzos a su monitorización”, sentenció el investigador español.

Añel Cabañelas invitó a estudiantes de posgrado de la UNAM y México a sumarse a su trabajo para revisar este fenómeno en la Universidad de Vigo, pues recientemente obtuvo recursos para avanzar en este tipo de estudios.

Huracanes, cada vez más intensos

Los estudios con modelos en computadora permiten conocer y estudiar ampliamente el comportamiento de estos fenómenos, señaló Dan Chavas

Hoy en día es cada vez más frecuente observar que los huracanes se intensifican rápidamente, un tema en el cual hay mayor consenso entre los miembros de la comunidad científica; además, la probabilidad de que cuando se forma uno de estos fenómenos llegue a magnitudes mayores, parece ir en aumento, alertó el investigador de la Universidad Purdue, Dan Chavas.

Ante académicos y estudiantes del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático (ICAyCC), participantes a distancia en el ciclo de conferencias “Panorama actual de las ciencias atmosféricas y el cambio climático”, el especialista recordó.

Patricia, en 2015, fue ejemplo de uno que se intensificó rápido, “y vimos comportamientos como estos cada vez más frecuentemente, tal vez haya mayor consenso y creo que la intensidad pico es más difícil”. Es complejo decir si las tormentas se vuelven más fuertes, pero también vemos que mayor cantidad de huracanes llegan a niveles más altos; esa es una señal, detalló.

El doctor en Ciencias Atmosféricas por el MIT ofreció una charla sobre el uso de modelos de laboratorios experimentales para entender los ciclones tropicales en la Tierra, en la cual explicó que los estudios en computadora permiten conocer su comportamiento con el tiempo y simular sus cambios.

El empleo de estos sistemas muestra su complejidad, realizar experimentos para cambiar las cosas, así como pronósticos del clima; además, permitieron dar seguimiento progresivo a ciclones y huracanes como Katia, Irma y José en 2017, así como Sandy (2012) que causó daños por 65 mil millones de dólares.

El investigador en la Universidad de Purdue precisó que un número importante de científicos en el mundo trata de responder las dudas sobre cómo se calienta el planeta y qué esperar en términos de velocidad y presión mínima, por lo que se espera que al utilizar los modelos computacionales se comprenda mejor qué es lo que sucede.

El especialista en el estudio de ciclones tropicales, tiempo severo, análisis y modelaje del riesgo, y sus impactos sociales, agregó: para conocer lo que sucede, uno de los datos que se espera saber es la temperatura del mar, información importante para identificar el potencial de intensidad máxima.

Estudios recientes realizados por su equipo mostraron que la intensidad de los ciclones ha sido afectada por el cambio climático, pero probablemente la Tierra se encuentra en un punto donde la precipitación pluvial aumenta y su intensidad puede ser mayor, además de su frecuencia, comentó el experto en matemáticas aplicadas y ciencias atmosféricas y oceánicas por la Universidad de Wisconsin-Madison.

Conocimiento universitario contribuye a la fabricación de plásticos biodegradables

 

Científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM, asesoran a empresas del Estado de México e Hidalgo para la fabricación de productos con plásticos biodegradables utilizando almidón modificado, los cuales son comercializados en México y exportados a Alemania, Suiza y Holanda.

Elaborará la UNAM el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la CDMX

 

La UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), en conjunto con la Autoridad del Centro Histórico del Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), realizará el Plan Integral de Manejo del Centro Histórico 2023-2028, catalogado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.