¿Cómo vivir del arte y la cultura? Piso 16 te ayuda

  • Las personas interesadas tienen hasta el sábado 24 de septiembre de 2022 para postular.

¿Has imaginado tu carrera profesional en tres o cinco años? ¿Qué te gustaría estar haciendo o haber logrado? El ejercicio imaginativo permite encontrar posibilidades y opciones que no habías considerado e identificar aquellas que son un deseo constante. Un punto de llegada claro, junto con herramientas e información pueden construir el camino para conseguirlo.

Piso 16 lanza su sexta convocatoria anual para participar en el Programa de Acompañamiento durante 2023. Imaginar y construir futuros sostenibles es el lema que invita a postular a quienes tengan una iniciativa cultural que cuente con un compromiso con la realidad, sea innovadora y viable para desarrollarse en su contexto. Las postulaciones pueden ser de forma individual o como agrupación.

Piso 16

En la Torre UNAM Tlatelolco se encuentra Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, un programa de Cultura UNAM que a través de su Programa de Acompañamiento brinda herramientas, información y espacio para la planeación de una iniciativa cultural para que funcione a largo plazo y que consiga la sostenibilidad económica.

Durante 10 meses, Piso 16 acompaña el desarrollo de las iniciativas seleccionadas por la convocatoria, los participantes van dándose respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué quiero hacer? ¿por qué lo quiero hacer? ¿para qué lo quiero hacer? ¿para quién lo quiero hacer? y ¿cómo lo puedo lograr?

El acompañamiento se da mediante el seguimiento de una persona mentora, la cual se escoge específicamente para cada iniciativa; talleres y asesorías en los que se comparten conocimientos sobre aspectos tanto económicos, como políticos y legales en el ámbito cultural, así como herramientas que ayudan a la gestión y consolidación de las ideas, y charlas y sesiones de diálogo para compartir experiencias. Además se cuenta con una biblioteca especializada, bases de datos de convocatorias y vinculación, así como la posibilidad de usar las instalaciones para programar ensayos o sesiones de trabajo.

Piso 16

El programa se plantea como un espacio de reflexión y organización, en donde de manera activa se analiza el entorno cultural en el que se desarrollan las iniciativas culturales; se trabaja en la estructura y la definición de procesos y en los planes de desarrollo a largo plazo; también en cómo poner en circulación la iniciativa para su visibilización y posicionamiento. Todo esto sin perder de vista la identificación de las opciones para encontrar la sostenibilidad económica, en cada caso.

El acompañamiento está dirigido a iniciativas de todas las disciplinas artísticas (artes visuales, cine, danza, literatura, música, teatro y multidisciplina), las personas que participan encuentran un enriquecimiento al compartir experiencias en la diversidad de disciplinas, así como con sus mentores y talleristas.

El programa busca que después de este proceso las personas se sientan seguras, hábiles, útiles y acompañadas.

La Convocatoria 2023: Imaginar y construir futuros sostenibles estará vigente hasta el sábado 24 de septiembre de 2022 a las 11:59 pm; en este periodo se organizarán sesiones informativas y talleres para resolver dudas y adquirir herramientas para presentar de forma certera su postulación.

Piso 16Este año Piso 16 cumple cinco años, en este primer lustro han sido acompañadas 51 iniciativas culturales, más de un centenar de personas dedicadas a la creación artística, la comunicación y la gestión cultural. Se organizarán actividades para celebrarlo a partir de agosto.

Las bases para participar en la Convocatoria 2023 están disponibles en la  página web de Piso 16.

Henipavirus, el nuevo virus identificado en China

Científicos chinos y de Singapur identificaron 35 contagios de Henipavirus (también llamado Henipavirus Lyanga). Se trata de un virus que de origen animal (zoonótico), el cual carece, de momento, de vacunas o tratamientos. Los casos se registraron en dos comunidades de China: Shandong y Henan.

De acuerdo con el estudio publicado en la revista “New England Journal of Medicine”, el pasado 4 de agosto científicos de ambos países detectaron este virus después de que tomaron muestras al fluido de la garganta de los pacientes infectados. Éstos recientemente habían tenido contacto con animales. De acuerdo con los investigadores, la sintomatología del virus incluye:

  1. Fiebre
  2. Cansancio
  3. Tos
  4. pérdida del apetito
  5. Dolores de cabeza y musculares
  6. Náuseas

Asimismo, los pacientes tuvieron:

  1. Disminución de glóbulos blancos,
  2. Bajo recuento de plaquetas
  3. Insuficiencia hepática
  4. Insuficiencia renal

A pesar de a sintomatología, el profesor del Programa de Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Faculta de Medicina Duke-Nus, Wang Linfa, manifestó que no hay que entrar en pánico.

Por otro lado, el medio chino “The Paper” reportó que el Hepinavirus es una de las principales enfermedades que se transmiten de animales a humanos en la región de Asia-Pacífico. Este medio indicó que los transmisores de esta enfermedad son los murciélagos de fruta, quienes albergan dos de los Hepinavirus conocidos: el Hendra (HeV) y el Nipah (NiV).

Para la Organización Mundial de la Salud, el virus Hendra es muy peligroso, debido a que “provoca en los humanos infecciones que van desde asintomáticas hasta infecciones respiratorias agudas y encefalitis graves, con una tasa estimada de fatalidad de entre el 40 y el 75%, que puede variar en función de las capacidades locales de investigación epidemiológica y manejo clínico”.

Hasta el momentos se desconoce si este virus se transmite de persona a persona, pero los científicos no descartan este tipo de contagio.

”El coronavirus no será la última enfermedad contagiosa que provoque una pandemia, ya que nuevas enfermedades tendrán un impacto cada vez mayor en la vida diaria de la raza humana”, declaró el subdirector del departamento de Patologías Infecciosas del hospidal Huashan, afiliado a la Universidad de Fudan, Shanghái.

10 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 2011, Inauguración del Museo de las Constituciones

El Museo de las Constituciones es una entidad de la Coordinación de Humanidades y forma parte del patrimonio histórico universitario de la UNAM. El Recinto Parlamentario del Congreso Constituyente que aprobó la primera Constitución de México en 1824, hoy alberga al Museo de las Constituciones. Fue, en su origen, el templo de San Pedro y San Pablo de la orden jesuita. Actualmente posee un concepto museológico va más allá de la historia constitucional de México y utiliza nuevos lenguajes visuales y recursos interactivos, que ponen en el centro del discurso la vigencia de los principios constitucionales y su impacto en la vida cotidiana.

En 1923, murió Joaquín Sorolla

Pintor de origen valenciano. En su arte, están plasmados de manera muy puntual sus periodos de luminismo y expresionismo, pues una de las figuras más influyente de esta última corriente. Sus obras, mayormente costumbristas y con protagonismo del Mediterráneo, destacan por la presencia imprescindible de la luz. El trabajo que realizó abarca casi tres mil pinturas y más de veinte mil bocetos y dibujos, a través de los cuales captó instantes y exteriores efímeros que logró convertir en obras de arte, entre las que se encuentran: “El baño del caballo” y “Paseo a orillas del mar”.

En 1926, nació Blanca Varela

Reconocida escritora de versos cuya voz poética femenina fue la más importante de su país, gracias a la enorme difusión de su obra en todo el mundo. Estudió Letras y durante su estancia en París conoció a Octavio Paz, personaje que sería determinante en su carrera. El escritor mexicano fue su vínculo con el círculo de intelectuales latinoamericanos, también con los españoles que radicaban en Francia. Los temas principales de su obra son: el amor, los personajes mitificados, los desencuentros y la recuperación de la propia identidad. Fue autora de algunos títulos como: Ese puerto existe, Canto villano, Valses y otras falsas confesiones. Tuvo la oportunidad de convivir con poetas como César Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Manuel Moreno Jimeno, quienes la iniciaron en la tradición surrealista y en otras vanguardias, también presentes en un segmento de su obra.

9 de agosto, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino

El cáncer cervicouterino es producido por la transmisión sexual del Virus del Papiloma Humano (VPH). Es una enfermedad que se puede prevenir, diagnosticar y tratar fácilmente mediante la revisión anual y periódica del papanicolau, ya que tarda de 15 a 30 años en manifestarse. Por el contrario, cuando el cáncer cervicouterino es diagnosticado en etapas muy avanzadas, las probabilidades de curación se vuelven nulas. Su tasa de mortalidad es alta pues, en muchos estados de la República Mexicana, las mujeres no acuden a hacerse la prueba del papanicolau debido a diversos problemas socio-culturales. Es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo.

Es Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que cada 9 de agosto se celebraría el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este día nos ofrece la oportunidad de reconocer las tradiciones, valores, idiomas y costumbres que los pueblos indígenas han brindado al mundo, fortaleciendo las culturas nacionales. Hoy en día, existen cerca de 476 millones de indígenas en más de 90 países y el objetivo de este celebración es hacer consciencia que estas poblaciones son las más desfavorecidas.

En 1896 nació Jean Piaget

De origen suizo, Paiget fue un psicólogo constructivista y profesor que llevó a cabo una serie de estudios acerca del desarrollo intelectual y cognitivo de los niños que tuvieron una importante influencia en la pedagogía moderna. Es considerado una de las mentes más creativas del siglo XX. Su trabajo se basó principalmente en la observación, la investigación y el razonamiento en donde describe la construcción y adquisición del conocimiento en los niños, a su enfoque se le conoce como psicología evolutiva. Autor de libros como Memoria e inteligencia (1968) y Psicología y pedagogía (1969).

En 1962 murió Hermann Hesse

Novelista y poeta de origen alemán, nacionalizado suizo. Se convirtió en una figura destacada de la narrativa alemana de la primera mitad del siglo XX. Autor de “Siddharta”, “Demian”, “El lobo estepario”, entre otras. Los puntos fundamentales en la obra de Hesse son la superación de las crisis personales, la religión y, en ocasiones, la política. En 1946 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Hace 35 años Queen brindó su último concierto

El 9 de agosto de 1986, se realizó el último concierto de Queen. El icónico recital tuvo lugar en el Knebworth Park en la localidad de Stevenage, al norte de Londres. Los reporteros y asistentes pudieron observar al helicóptero que sobrevoló el Knebworth Park con los integrantes de la banda a bordo, debieron llegar por aire ya que más de 120.000 personas habían asistido al evento, sobrepasando la capacidad para la que estaba diseñado el lugar. Este concierto fue la culminación del exitoso Magic Tour, así denominado debido al título del mismo álbum que lanzó el grupo en ese año, A kind of magic, sin saber que este concierto sería el último de Queen con Freddy Mercury liderando la banda.

En 1963 nace Whitney Houston

Cantante estadounidense intérprete de grandes éxitos de la música pop internacional en las décadas de los 80 y 90. Houston lanzó su álbum debut Whitney Houston en febrero de 1985, que fue ampliamente aclamado. La revista Rolling Stone la llamó “una de las voces nuevas más emocionantes en años”. Su cover de la canción de Dolly Parton, I Will Always Love You, tema de la película «»El guardaespaldas» que además protagonizó, fue su más grande éxito. Ganadora del Grammy, el Billboard y el American Music Award, poseía un timbre de voz muy particular.

¿Cruzar o esterilizar a tu perro o gato?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de DGDC UNAM
https://ciencia.unam.mx/contenido/audio/209/
Fecha de publicación de la nota original: 28 de enero de 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En esta entrega de la serie Radiósfera, entérate de cómo influye cruzar o esterilizar a tu animal de compañía y de qué tan reales son las creencias de que si no se reproduce, puede darle cáncer. Médicos del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, aclaran tus dudas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

 

La emoción de estar en presenciales

 

La pandemia los obligó a cursar la escuela en sus hogares; por fin tienen la posibilidad de habitar las instalaciones universitarias

Carlos Jiménez y Fernando Rodríguez son estudiantes de la UNAM. No se conocen, pero este 8 de agosto se reencontrarán con su casa de estudios después de dos años y medio.

Carlos tenía apenas seis meses en la Preparatoria 6 Antonio Caso cuando llegó la pandemia, lo que, como a miles, lo obligó a continuar en línea y en esa modalidad la concluyó. “Cuando me enteré que logré quedarme en la preparatoria fue un logro inimaginable, estaba muy emocionado. Fue algo por lo que realmente luché y algo que quería hacer; no haber tenido la oportunidad de estudiar presencialmente fue un poco difícil”, relató.

Con resiliencia vivió el proceso y logró adaptarse. De hecho, considera que se volvió más responsable y dedicado. “Le saqué provecho a esta circunstancia de la pandemia y de estar en línea”.

Y aunque por lo últimos 30 meses había vivido como un universitario virtual, este 8 de agosto continuará con el proceso de inscripción de manera presencial en la que será su segunda casa por los próximos cinco años: la Facultad de Medicina. Iniciará clases de modo formal en la carrera de Médico Cirujano el próximo 15 de agosto. “Me da mucha emoción aprender, sé que es un proceso muy largo, pero estoy muy entusiasmado por esta carrera, y sí estoy algo nervioso porque es la Universidad. Volver a presenciales, es algo muy nuevo, pero una vez que le agarre la onda, pues tendidos como bandidos”, aseguró.

Para Fernando será su segundo año de preparatoria en la UNAM, y este lunes será especial, ya que por primera vez tomará clases presenciales en la Prepa 6, donde obtuvo su lugar tras haber sido uno de los puntajes más altos en el examen de selección de 2021. “Después de dos años de pandemia para mí es como entrar por primera vez a la prepa”, consideró.

Todo el año pasado tuvo la esperanza de regresar a las aulas, pero sabía que no era el momento, había que privilegiar la salud de toda la comunidad. Le fue agarrando el gusto a la modalidad virtual y aunque está contento de regresar, levantarse temprano será lo que más le cueste trabajo. “Antes te podías levantar como cinco minutos antes y ya estabas listo, ahora hay que bañarse, calcular el trayecto a la escuela… pero aunque sea temprano y no me guste que sea tan temprano, va a valer totalmente la pena. Estoy emocionado y nervioso, y me siento seguro de que me va a ir bien”.

En casa de Fernando, regresaron las desmañanadas y las prisas, también la emoción del primer día, donde convivirá con los compañeros y maestros que hasta hace unos meses eran siluetas de Zoom.

En su familia no fue el único que vivió el paso de su vida estudiantil a través de la virtualidad: sus hermanos mayores también lo experimentaron. Alberto es hermano de Fernando, tiene 18 años y también terminó su bachillerato en línea. “Fue una experiencia vacía”, aseguró. Ya que sólo cursó cuatro meses con clases presenciales cuando llegó el confinamiento, para luego transcurrir dos años con clases en Zoom, Meet y tareas por correo.

Aunque sabía que su salud era lo primero, hoy se siente más seguro de regresar por las adecuaciones en las aulas y las medidas que se mantendrán en las sedes universitarias, y por la amplia vacunación que ya tiene su grupo de edad.

Por ello, está muy emocionado de regresar a las aulas y a la convivencia diaria con sus compañeros. Alberto ingresó a la Facultad de Economía, y ya está tomando cursos de inducción.

Rafael Rodríguez, hermano mayor de Alberto y Fernando, terminó su prepa “de golpe”: no hubo graduación, sólo una ceremonia virtual donde no había rostros, “pero fue algo que le ayudó a algunos a cerrar ese ciclo”, señaló. Inició en modalidad virtual la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y así ha cursado cuatro semestres, el último en modalidad híbrida.

Su forma de ser le permitió hacer amigos y trascender más allá de las pantallas; ha forjado algunas amistades, pero resaltó que regresar a lo presencial será lo más positivo para todos.

Gatos domésticos: plaga mundial que amenaza otras especies

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/gatos-domesticos-plaga-mundial-que-amenaza-otras-especies/
Fecha de publicación de la nota original: 9 de diciembre 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Han reducido poblaciones de aves hasta en un 40% en diferentes regiones del planeta. En México llevaron a la extinción del petrel de Guadalupe y la paloma del Socorro. Durante 10 mil años, nos han librado de roedores. Nuestra deuda histórica con ellos es respetarlos, protegerlos y dejarlos vivir

Los gatos domésticos, una de las mascotas más queridas y uno de los carnívoros más abundantes en la Tierra, son una plaga mundial que amenaza la conservación de la fauna silvestre. Incluso han acabado con especies de aves y roedores.

Unos mil 200 millones de gatos, con dueño, callejeros y ferales, habitan en el mundo, dice Jorge E. Schondube, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.En México, aunque no hay un censo de estos felinos, se estima que viven cerca de diez millones de gatos, aunque es una estimación que se queda corta, dice el doctor Schondube, quien estudia la ecología del gato doméstico en Morelia, Michoacán.

El gato es el último animal que domesticamos los humanos hace unos10 mil años en Egipto y Medio Oriente. Lo hicimos para que acabara con las plagas de roedores, cucarachas y otros animales que se metían a los graneros y a las casas. Sin embargo, se ha convertido en una amenaza para la conservación de la fauna, porque nunca perdieron su instinto de cazador.

El gato es una de las cien especies exóticas invasoras de mayor impacto en la biodiversidad, apunta el doctor Schondube en La vida secreta de los gatos, artículo publicado en Saber más.

En algunos sitios de Estados Unidos, Europa y de islas del Pacífico, los gatos han mermado las poblaciones de aves silvestres en hasta en un 40 por ciento.En Estados Unidos la población total de gatos domésticos mata cerca de veinte mil millones de mamíferos y cuatro mil millones de aves cada año. Se han hecho estudios que muestran que 1 de cada 3 gatos domésticos con dueño y que están bien alimentados caza dos a tres animales por semana. De este modo se estima que de los 84 millones de gatos con dueño que hay en ese país, 28 millones salen a cazar y matan cerca de tres mil millones de animales silvestres cada año.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Gatos morelianos

En México hay pocos estudios sobre el papel de los gatos como depredadores de especies de fauna silvestre. En nuestro país, las estimaciones del doctor. Schondube y su equipo de trabajo indican que tan sólo los gatos con dueño matan a cerca de mil millones de pequeños animales silvestres al año.

Censos en la ciudad Morelia, realizados como parte del proyecto “Ecología del gato doméstico”, indican que 15 por ciento de las casas tienen como mascota, tres gatos en promedio. Si hay 150 mil casas, se estiman 67 mil 500 gatos con dueño en la ciudad (sin contar individuos callejeros y ferales). Si asumimos que su comportamiento de caza es similar al de los gatos de Estados Unidos, esto implica que cazan más de dos millones de animales silvestres al año tan sólo en una ciudad de nuestro país.

Los gatos morelianos, según pesquisas del doctor Schondube, matan cerca de 50 especies diferentes de vertebrados. Principalmente son aves, serpientes y lagartijas, aunque también cazan mamíferos como conejos silvestres, roedores y murciélagos dentro de la ciudad.

Debido a que además de fauna silvestre, matan también a las ratas y ratones europeos que son plagas comunes de nuestras ciudades, tenemos que ver a los gatos como una dualidad: nos ayudan a controlar las plagas pero están acabando con otros grupos de animales.

Muchos de las especies de animales que cazan los gatos tienen un papel ecológico importante. Por ejemplo, muchas aves que matan los gatos controlan poblaciones de insectos, o polinizan flores, como es el caso de los colibríes. Vale destacar que entre las diferentes especies de murciélagos cazados por gatos en Morelia hay especies polinizadoras, dispersoras de semillas y comedoras de insectos.

Incluso gracias a los gatos, descubrimos un par de nuevas especies de murciélagos que viven en Morelia, porque —como a los gatos les gusta mostrar que son buenos cazadores— las llevaron como trofeos a sus dueños, y así las conocimos por primera vez, aunque hemos estudiado a los murciélagos de Morelia ya por varios años, comenta el doctor Schondube.

Aunque estén bien alimentados en casa o en la calle, pueden cazar mucho. Hasta diez veces por semana diferentes presas. En Morelia, ocho de cada diez gatos de casa salen por lo menos una vez a la semana a cazar, y cuando lo hacen matan entre uno y tres animales.

Eficaces depredadores

Los gatos han extinguido aves y roedores en algunas islas. Un solo gato en una isla del Pacífico acabó con una especie de ave. Le llevó unos pajaritos al farero, que aficionado a la taxidermia, los disecó y envió a un museo. Como era una especie nueva para la ciencia, llegaron a la isla unos científicos y ya no encontraron ni un solo ejemplar de esa ave.

En el mundo han extinguido a 30 especies de aves en islas. En los continentes, no han tenido un efecto tan dramático sobre la fauna. Pero en Australia, los gatos han “ayudado a exterminar 28 especies de marsupiales”, apunta el doctor Schondube en La vida secreta de los gatos.

En México, los gatos están asociados a la extinción de por lo menos un par de especies de aves en islas: el petrel de Guadalupe y la paloma de Socorro. También de roedores y lagartijas que solo vivían en algunas islas del Golfo de California. Hay otras aves amenazadas en islas de nuestro país que se ven afectadas por los gatos, ya que cuando anidan, los gatos se las comen.

Deuda con los gatos

Una de cada diez casas en México tiene por lo menos un gato. Sin contar que cada día hay más gatos callejeros e importantes poblaciones de gatos ferales, que ni temen ni dependen del ser humano. Viven sueltos y cazan para alimentarse, siendo agresivas con los humanos e incapaces de adaptarse a vivir en una casa como mascotas.

¿Cómo podemos controlar la plaga de gatos? Ponerles un cascabel, dice el doctor Schondube, no funciona porque son buenos para moverse y no hacer ruido con el cascabel, pero principalmente porque aunque pájaros, conejos, lagartijas y otros animales escuchen el sonido del cascabel, estos son cazados porque no identifican este sonido como una alarma de peligro.

Para reducir el tamaño de sus poblaciones y evitar sacrificarlos, tampoco funciona la captura, esterilización y liberación de gatos callejeros y asilvestrados.

Varios estudios indican que para disminuir sus poblaciones habría que atrapar y esterilizar más del 90 por ciento de los gatos callejeros y ferales. Sin embargo, en lugares donde se ha logrado capturar hasta el 85 por ciento, su población se mantiene estable porque los gatos viven muchos años, y el 15% no capturado continúa reproduciéndose.

No solo viven mucho, sino que tienen una capacidad reproductiva muy alta. Una hembra puede tener de dos a cinco camadas al año, y producir de 12 a 20 gatos en un año. Así que, libres y sin manejo alguno, una pareja de gatos y su descendencia pueden producir en unos pocos años decenas de miles de gatos en una sola localidad.

Triste pero necesaria, la única forma de controlar las poblaciones de gatos callejeros y salvajes, es sacrificándolos. En el caso de los gatos con dueño, para que no maten la fauna silvestre, lo mejor es no dejarlos salir de casa.

Se evita así también que los gatos y sus dueños corran riesgos. Al dejarlos salir, estos pueden ser atropellados o morir al comer una rata o ratón envenenados. Y nosotros, advierte el doctor Schondube, podemos ser infectados por parásitos intestinales.

Un gato que sale de casa, que interactúa con otros animales puede llevar enfermedades a nuestra casa y generar problemas de salud en los seres humanos, como la toxoplasmosis, que sí se presenta en mujeres embarazadas puede tener efectos muy negativos en sus bebes, e incluso causar abortos.

La forma más adecuada de manejar a los gatos es no dejarlos salir y jugar con ellos, ejercitándolos. Los gatos pequeños se pueden entrenar, utilizando un arnés y una correa, para sacarlos a que exploren fuera de sus casas y no a pasear como a un perro.

Hoy para el doctor Schondube tenernos una deuda histórica con los gatos que tenemos que pagar. Guardianes de nuestra comida en el pasado, nos toca ahora protegerlos de los peligros del mundo y al mundo de los peligros de los gatos. Como todos los animales, tienen derecho a ser respetados y protegidos y a vivir.

Más información para dueños de gatos:
iies.unam.mx/ecologia-funcional/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La anorexia en gatos, síntoma frecuente de enfermedad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de DGCS UNAM
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_419bis.html
Fecha de publicación de la nota original: 30 de junio de 2018[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Si no se atiende oportunamente puede provocar la muerte de los felinos, alertó Tamara Iturbe, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
• A los gatos les molesta todo lo nuevo, aman la rutina y un cambio en su entorno les generará estrés y dejarán de comer, expuso

Cuando los gatos enferman, un indicio es dejar de comer, a tal grado que se estima que 95 por ciento de los padecimientos que presentan cursan por cierto grado de anorexia, afirmó Tamara Iturbe, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Son muchas causas por las que un felino no se alimenta: desde problemas neurológicos o de comportamiento, hasta afecciones renales o alguna enfermedad que les produzca dolor.

Además, son neofóbicos, es decir, todo lo nuevo les molesta, les aterra; aman la rutina y un cambio en su entorno, como la llegada de un bebé, de un perro o de un gato nuevo a casa, les generará estrés y dejarán de comer.

La especialista resaltó que los gatos no pasan directamente a la anorexia; inicialmente comen poco y cada vez lo hacen menos, hasta que ya no ingieren nada. “Los dueños deben estar atentos, porque si no se atiende oportunamente este problema, el animal de compañía puede morir”.
Si lleva dos o tres días sin alimentarse, es necesario acudir al veterinario, sugirió. “Para notar cualquier cambio en sus hábitos, una sugerencia es servirles croquetas a diario para percatarnos qué cantidad quedó del día anterior”.

A pesar de su reticencia a lo nuevo, los gatos se adaptan bien a nuestro estilo de vida, y si les sirven comida por la mañana por cuestiones de horario, la ingieren a lo largo del día en pequeñas cantidades.

Es difícil que los responsables de los felinos noten una pérdida de peso, hasta que es muy evidente; el problema es que un kilogramo representa cerca del 25 por ciento de su peso total. Por ello, recomendó, se les debe llevar a revisiones periódicas para tener un control e identificar cualquier cambio antes de que sea preocupante.

Causas de la anorexia

Aunados a los cambios en su entorno, hay otros motivos por los que dejan de comer, como la enfermedad renal crónica (entre otras afecciones primarias), que les provoca náuseas por los niveles altos de urea.

Otras causas pueden ser la anemia o el cambio repentino de alimento, así como infecciones respiratorias, porque producen secreción nasal severa y densa que se apelmaza alrededor de sus narinas; entonces, no se alimentan porque no huelen la comida.

En ocasiones, aunque el gato tenga hambre no consume nada por dolor en la boca debido a tumores, gingivitis o un diente en mal estado. Esto se conoce como pseudoanorexia.

“Debemos preocuparnos si el gato deja de comer, pues por ser un carnívoro estricto no tiene reservas y necesita obtener del alimento ácidos grasos esenciales, aminoácidos y vitaminas. De no ser así, tendrá problemas como lipidosis hepática, enfermedad más común asociada a la anorexia.

“Aunque los veterinarios no sepamos qué provocó la falta de apetito, es necesario alimentarlos mediante sondas para evitar complicaciones en lo que encontramos y controlamos lo que ocasiona la anorexia”.

La comida debe tener una textura que les guste: muy olorosa y tibia, porque esto se parece más a sus presas, y los platos deben ser bajos para que los bigotes rosen con sus paredes, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Una oda de Neruda para celebrar el día del gato

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM
https://www.gaceta.unam.mx/una-oda-de-neruda-para-celebrar-el-dia-del-gato/
Fecha de publicación de la nota original: 20 de febrero 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Fotografía de Paul Walker

Hoy es el día del gato y para celebrarlo recordamos una oda escrita por Pablo Neruda. Este escrito apareció en Navegaciones y Regresos, editado en varias casas, la primera, Losada, de Buenos Aires, y actualmente disponible en varias otras.

 

Oda al Gato
Pablo Neruda

Los animales fueron imperfectos,
largos de cola, tristes
de cabeza.
Poco a poco se fueron
componiendo,
haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.

El hombre quiere ser pescado y pájaro,
la serpiente quisiera tener alas,
el perro es un león desorientado,
el ingeniero quiere ser poeta,
la mosca estudia para golondrina,
el poeta trata de imitar la mosca,
pero el gato
quiere ser sólo gato
y todo gato es gato
desde bigote a cola,
desde presentimiento a rata viva,
desde la noche hasta sus ojos de oro.

No hay unidad
como él,
no tienen
la luna ni la flor
tal contextura:
es una sola cosa
como el sol o el topacio,
y la elástica línea en su contorno
firme y sutil es como
la línea de la proa de una nave.
Sus ojos amarillos
dejaron una sola
ranura
para echar las monedas de la noche.

Oh pequeño
emperador sin orbe,
conquistador sin patria,
mínimo tigre de salón, nupcial
sultán del cielo
de las tejas eróticas,
el viento del amor
en la intemperie
reclamas
cuando pasas
y posas
cuatro pies delicados
en el suelo,
oliendo,
desconfiando
de todo lo terrestre,
porque todo
es inmundo
para el inmaculado pie del gato.

Oh fiera independiente
de la casa, arrogante
vestigio de la noche,
perezoso, gimnástico
y ajeno,
profundísimo gato,
policía secreta
de las habitaciones,
insignia
de un
desaparecido terciopelo,
seguramente no hay
enigma
en tu manera,
tal vez no eres misterio,
todo el mundo te sabe y perteneces
al habitante menos misterioso,
tal vez todos lo creen,
todos se creen dueños,
propietarios, tíos
de gatos, compañeros,
colegas,
discípulos o amigos
de su gato.

Yo no.
Yo no suscribo.
Yo no conozco al gato.
Todo lo sé, la vida y su archipiélago,
el mar y la ciudad incalculable,
la botánica,
el gineceo con sus extravíos,
el por y el menos de la matemática,
los embudos volcánicos del mundo,
la cáscara irreal del cocodrilo,
la bondad ignorada del bombero,
el atavismo azul del sacerdote,
pero no puedo descifrar un gato.
Mi razón resbaló en su indiferencia,
sus ojos tienen números de oro.

Aquí puedes consultar en qué bibliotecas de la UNAM se encuentra disponible para préstamo este libro. http://132.248.67.82:8991/F/-/?func=direct&doc_number=000203877current_base=MX001

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El gato no es la principal fuente de contagio de toxoplasmosis: académico de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de DGCS UNAM
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_047.html
Fecha de publicación de la nota original: 27 de enero de 2018[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]


• Cualquier especie animal, incluido el hombre, que coma carne o verdura contaminadas, o entre en contacto con un huevecillo (ooquiste) infectante puede adquirir esta enfermedad, indicó Jesús Marín Heredia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
• Es muy difícil que una persona se contagie a través de su mascota, pero si ocurre, en la mayoría de los casos sólo se desarrollan anticuerpos, afirmó

Hasta 75 por ciento de la población mundial ha tenido contacto con el parásito que provoca la toxoplasmosis, enfermedad parasitaria ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii y que puede causar infecciones desde leves hasta mortales, que dañan principalmente al feto, en el caso de mujeres embarazadas.

De manera equivocada se cree que esta zoonosis sólo se transmite de gatos a humanos, pero cualquier especie animal (incluido el hombre) que coma carne o verdura contaminadas, o entre en contacto con un ooquiste infectante (huevecillo encontrado en las heces de gatos infectados), puede contagiarse, afirmó Jesús Marín Heredia, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Además, resaltó, no todas las personas que tienen contacto con Toxoplasma gondiiadquieren la enfermedad, porque en la mayoría de los casos tienden a desarrollar anticuerpos. “Por lo general creamos inmunidad y sólo quedan quistes en los tejidos, que no causan ningún problema”.

Durante muchos años y de forma errónea, o por desconocimiento, algunos médicos generales y ginecólogos han recomendado separar a los gatos de sus dueños por creer que son los principales transmisores.

“Según estudios, las personas con esos animales o sin ellos tienen la misma proporción de toxoplasma, así que no influyen para adquirir la enfermedad, que también se puede contagiar por consumo de carne cruda o mal cocida, y vegetales contaminados”, reiteró.

Probablemente esta idea tiene origen en el hecho de que los gatos son, de todas las especies a las que afecta la toxoplasmosis, los únicos que fungen como hospederos definitivos, es decir, sólo en ellos el parásito completa su ciclo, y en una de sus fases pasa por el intestino, en donde producen un ooquiste que puede contagiar a animales como la oveja, el caballo, el perro, cerdo, e incluso a una persona.

No obstante, insistió Marín Heredia, es muy difícil que el propietario se contagie a través de su mascota; para ello, el ooquiste eliminado en las heces del gato debe esporular (fase infectante); y para conseguirlo requiere de una temperatura adecuada, humedad y de un período mínimo de 24 a 72 horas, y el nuevo hospedero debe estar en contacto con la materia fecal contaminada, ya sea directamente o a través de vectores como las cucarachas. Estos riesgos se evitan con medidas básicas de higiene.

Aun así, en la mayoría de los casos sólo se desarrollan anticuerpos, el problema surge cuando llega a personas con alguna enfermedad inmunosupresora o embarazadas, pues en las primeras puede ocasionar enfermedades respiratorias como neumonía, o trastornos neurológicos, y las segundas corren riesgo de sufrir un aborto. De igual manera, mujeres susceptibles pueden presentar infertilidad.

“Se ha satanizado al gato y en realidad no es la principal fuente de contagio; de hecho, hay muchas embarazadas que tienen este animal de compañía y no presentan ninguna complicación. Además, si el propietario limpia una vez al día el arenero, nunca habrá un quiste esporulado en el ambiente”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Comunidades indígenas requieren respeto y ser valoradas

  • Existen personas en el país que niegan la existencia de estos pueblos: Orlando Aragón Andrade
  • Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán concentran el 61.09 por ciento de la población total de habla indígena, refieren datos del INEGI

Aunque se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas enfrentan exclusión, negación de sus culturas, formas de organización, lenguas, entre otras expresiones de marginación social, considera el investigador de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, de la UNAM, Orlando Aragón Andrade.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), actualmente existen aproximadamente 476 millones de indígenas viviendo en 90 países, quienes representan poco más de cinco por ciento de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre los grupos más desfavorecidos y vulnerables, siendo 15 por ciento de los más pobres.

En México, la más reciente estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (realizada en 2010) indica que la población de 5 años de edad o más que habla alguna lengua indígena asciende a más de seis millones personas, de ellas 50.9 por ciento son mujeres y 49.1 por ciento hombres.

Además, se indica que los grupos que hablan lengua indígena están establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán, entidades que concentran el 61.09 por ciento de la población total de habla indígena.

En ocasión del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas –que se celebra el 9 de agosto–, Aragón Andrade subraya que las condiciones que enfrentan varían según los contextos o regiones. En Canadá, por ejemplo, son poseedores y dueños de petróleo, situación que contrasta con la mayor parte de América Latina o el continente africano.

“Llegamos a este aniversario con una situación que continúa en exclusión, marginación histórica de sus pueblos, culturas, formas de organización por parte de los estados nacionales, pero que se complejiza con el avance, la amenaza cada vez más presente de los proyectos de extracción y megaproyectos que se siguen promoviendo y difundiendo por el mundo. En todos lados nos encontramos los megaproyectos que amenazan no solo la identidad cultural de los pueblos, la salud, la seguridad de las personas y su territorio”, explica el investigador.

Cabe recordar que la ONU promulgó la fecha en 1994 para celebrar la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, que se realizó en 1982.

Inercia de carácter colonial

De acuerdo con Aragón Andrade, “nos encontramos ante una situación que no es nueva, tampoco estamos igual que hace un siglo, pero en el fondo presenta una serie de contradicciones entre una serie de iniciativas, políticas, derechos de las comunidades y pueblos indígenas que han sido reconocidos en distintos ámbitos con una lógica e inercia de carácter colonial desde la fundación de los estados latinoamericanos, que la tiene metida en su corazón el Estado mexicano”.

El antropólogo refiere que existen varias iniciativas y triunfos que las comunidades indígenas han ganado y quedaron plasmadas en la Constitución. Sin embargo, las instituciones y la política pública con frecuencia palidecen frente a intereses de particulares o empresas extranjeras, por lo que se suele disponer de territorios o del entorno natural que tradicionalmente habían sido conservados por las personas originarias.

Históricamente se nos ha mostrado “que dentro del propio Estado mexicano hay de derechos a derechos, de agendas a agendas y de políticas a políticas, y siempre termina privando la que favorece al capital trasnacional y la que desfavorece a los pueblos indígenas”, destaca el también abogado e historiador.

Si bien se suele hablar de la inercia o espíritu colonial que tiene el Estado mexicano, lo cual se traduce en formas de control, dominación y marginación hacia los pueblos y comunidades indígenas, se debe reconocer que estas prácticas coloniales las reproducen también las poblaciones, enfatiza el experto.

Esto se refiere, comenta, a la educación en las familias, de manera  que se excluye a aquellos que pertenecen a las comunidades indígenas, por lo que las nuevas generaciones pueden discriminarlos o invisibilizarlos.

“Lo que podemos hacer es cambiar esa mentalidad, obviamente; hay en el país gente que niega la existencia de los pueblos indígenas. Sería bueno enterarnos de nuestra realidad y entorno inmediato, dándonos cuenta de que somos una sociedad mucho más diversa y plural, conocerlos, no prejuzgarlos y alejarnos de las ideas más folclorizadas que son promovidas por el gobierno y el capital trasnacional para los turistas, y las comunidades son mucho más que eso”, asevera el investigador.

Aragón Andrade asevera que es importante valorar la labor en defensa de usos y costumbres que día a día realizan las comunidades indígenas en general.

“Aquí, en Michoacán, trabajo con 14 o 15 comunidades indígenas que ejercen autonomía y me sorprenden siempre sus autoridades, que son personas que defienden la cultura de sus comunidades, tradiciones, historia y son ejemplos de vida pues han decidido llevar las riendas de sus comunidades en contextos de violencia, despojo y de situaciones muy complejas y han tenido la valentía y sabiduría para salir adelante”, enfatiza el investigador.

 

La responsabilidad con nuestros residuos no acaba al desecharlos en una bolsa

  • El 8 de agosto, Día del Barrendero, debe servir para concientizarnos sobre la responsabilidad que debemos asumir al respecto: Nancy Merary Jiménez Martínez
  • Cada habitante de nuestro país genera aproximadamente 994 gramos de basura al día, explica
  • Los trabajadores de limpia recogen mil 860 toneladas diario, similar al peso de 676 hipopótamos, según el Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2019

Los siete mil 603 barrenderos de la Ciudad de México y sus 385 ayudantes, 80 voluntarios y 528 supervisores recorren lo equivalente a  una vuelta a la Tierra cada tres días, lo que significa caminar 40 mil 075 kilómetros.

Diariamente suman 15 mil 156 kilómetros, un tercio de una vuelta alrededor de nuestro planeta, y recogen aproximadamente mil 860 toneladas de residuos, equiparable al peso de 676 hipopótamos, que son los segundos animales terrestres más pesados: en promedio un macho adulto pesa dos mil 750 kilos, de acuerdo con el Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de México 2019.

Las mujeres y hombres encargados de la limpieza de centros históricos, avenidas principales, parques públicos y demás espacios urbanos de esta y otras urbes realizan una labor crucial para que los residuos tengan mejor disposición y no terminen saturando las alcantarillas o en sitios en los que se daña el medio ambiente al contaminar cuerpos de agua, suelo y aire.


Así lo afirma la académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM y especialista en Gestión Integral de Residuos, Nancy Merary Jiménez Martínez, quien con motivo del Día del Barrendero -que se conmemora el 8 de agosto- llama a revalorar su trabajo y a ser conscientes de la responsabilidad que tenemos con nuestros desechos, a fin de que tengan una disposición final segura.

“Es muy importante reconocer que los residuos no desaparecen cuando yo los saco, pasa el camión y aparentemente se lleva mi bolsa de basura. El rostro visible de los sistemas de aseo urbano son estos hombres y mujeres, barrenderos y barrenderas, pero también quienes trabajan en el camión recolector, las plantas de tratamiento, los sitios de disposición final. Esta fecha nos debe ayudar a visibilizar eso que a veces no queremos ver, que creemos que nuestra responsabilidad con los residuos acaba al echarlos en una bolsa”, asegura.

En diversas ocasiones también recolectan la basura de viviendas y comercios que se ubican en calles y avenidas que limpian, trabajo por el cual suelen recibir salarios precarios.

“En grandes urbes como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se ha prestado mucho a que converjan los trabajadores formales, que pertenecen a las alcaldías o municipios, con un importante sector informal a quienes se llama ayudantes o voluntarios, quienes muy probablemente no forman parte de la nómina y sólo reciben propinas”, explica.

Sus ingresos son de sobrevivencia y aunque colectan materiales susceptibles de aprovechamiento, no obtienen un volumen considerable que les permita negociar buenos precios por ellos.


Responsabilidad

La universitaria detalla que en las últimas tres décadas la generación de basura en México ha ido en aumento; se estima que cada habitante produce aproximadamente 994 gramos al día. En general, en el país se originan 120 mil 128 toneladas diariamente, de acuerdo con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Creemos que enviamos nuestros residuos a un lugar alejado para que no nos molesten, pero más tarde vuelven a nosotros, a través del agua que bebemos o de los alimentos que consumimos porque hay poco aprovechamiento y mala disposición de estos”, subraya.


La generación de desechos es diferente en el país, por ejemplo en el noroeste –Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora– es de 1.083 kilogramos por habitante; en el centro –Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala– de 766 gramos. Mientras en el sureste –Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán– es de 867 gramos por habitante. 

La experta remarca la urgencia de disminuir la cantidad de residuos que generamos y no abandonar este objetivo justificando que se usan bolsas biodegradables, de fécula de maíz o aguacate, entre otro

“No nos vayamos con eso, lo más importante es reducir la generación de residuos. Si no puedes reducirlos, evitar la compra de un producto, utilízalo lo más posible y cuando ya no se pueda utilizar para el fin que fue diseñado, buscar darle otro uso. Si no se pueden ni reducir ni reutilizar, asegúrate al menos de que su disposición final sea segura, que vaya a lugares adecuados”, asevera.


Jiménez Martínez destaca que durante la pandemia por la COVID-19 se evidenció que numerosos trabajadores de limpia laboran en la informalidad y carecen de equipos de protección personal para realizar su trabajo. La Organización Mundial de la Salud llamó la atención sobre la importancia de este servicio público, esencial para hacerle frente a una pandemia de esta magnitud.

Además, este organismo internacional remarcó la necesidad de considerar las deficiencias y aspectos desatendidos en el flujo de desechos que se producen en los sistemas de salud, que generaron una presión sobre los procedimientos de recolección y un riesgo a la salud ambiental y humana.

Oficio urbano

La investigadora del CRIM considera importante recordar que los barrenderos son parte de los oficios propios de las ciudades, desde tiempos antiguos.

“Los frailes documentaron muy bien en sus crónicas sobre la Nueva España cómo a la llegada de Hernán Cortés había especial interés del emperador Moctezuma hacia la limpieza de Tenochtitlan, pues un ejército de cerca de mil hombres barrían y regaban diariamente la ciudad antes del amanecer, al punto que el suelo era tan limpio y asentado que donde quiera que se parara el emperador la planta del pie tendría que estar tan limpia como la palma de la mano, lo que da cuenta de la importancia del aseo urbano”, relata.

Curable, 90 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino detectado a tiempo

  • En México es el segundo padecimiento más frecuente en mujeres en edad reproductiva, señala Lucely Cetina Pérez
  • Al inicio es asintomático y puede pasar inadvertido, subraya en ocasión del Día Nacional de la Lucha contra esa enfermedad

El cáncer cervicouterino es un tema de interés para las mujeres y para la población en su conjunto, por lo que es importante insistir en la prevención primaria, mediante la vacunación, y secundaria, a través de su detección oportuna, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Lucely Cetina Pérez.

Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en nuestro país -sólo después del cáncer de mama- con aproximadamente 10 mil casos nuevos por año, y provoca de cinco mil a cinco mil 500 muertes cada año, añade la también investigadora en el Instituto Nacional de Cancerología.

Ese padecimiento -que es la cuarta causa de decesos a escala mundial y más frecuente en países de recursos limitados como el nuestro y el resto de las naciones latinoamericanas, por ejemplo-, aún registra cifras altas “cuando ya no debería haberlas”. La meta es erradicarlo, “pero nos falta mucho por hacer”.

Con motivo del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino –que se conmemora el 9 de agosto–, Cetina Pérez explica que consiste en la proliferación de células malignas en el cuello del útero, proceso que puede implicar meses o años, hasta volverse invasor.

Existen diferentes tipos, pero el más frecuente, en 85 a 90 por ciento de los casos, es el llamado cáncer de células escamosas; otros menos comunes son, por ejemplo, el adenocarcinoma, el adenoescamoso o elneuroendócrino, pero son más agresivos.

La científica recuerda que en 99 por ciento de los casos, el cervicouterino se vincula con la infección por transmisión sexual del virus del papiloma humano (VPH); no obstante, hay otros factores de riesgo para padecerlo, como el tabaquismo e infecciones genitales, entre ellas clamidia o gonorrea, por ejemplo.

El uso de condones masculinos, detalla, ayuda a prevenir infecciones genitales y también a disminuir la infección por VPH y, por lo tanto, el cáncer cervical.

El inicio de la vida sexual a temprana edad y tener relaciones sexuales con múltiples parejas, también son importantes para el desarrollo de la infección por VPH que puede provocar el cáncer cervicouterino. “Todo eso se suma, pero la causa desencadenante es la persistencia del VPH”.

Lucely Cetina precisa que de acuerdo con el estado inmunológico y nutricional de la paciente, el virus persiste o puede progresar. Se ha observado que aproximadamente 30 por ciento de las mujeres infectadas desencadenan cáncer cervicouterino invasor.

Al inicio, alerta la universitaria, es asintomático y puede pasar desapercibido. Por desgracia los signos y síntomas aparecen cuando la enfermedad se encuentra en estados avanzados; los principales síntomas y signos son: hemorragia transvaginal después del coito, hemorragia transvaginal persistente, dolor pélvico, entre otros. Cuando la persona está prácticamente en estado terminal se presenta edema (hinchazón) de las extremidades inferiores o problemas para orinar.

Detectado en etapas tempranas, aclara la experta, se cura el 90 por ciento de los casos; cuando hay signos y síntomas la enfermedad está en una etapa clínica conocida como IB2 (es decir, cuando el tumor está confinado al cérvix y mide más de cuatro centímetros de diámetro); en ese y otros estadios más avanzados las probabilidades de curación pueden ir de 50 a 80 por ciento; y en etapas donde el padecimiento se disemina y llega a otros órganos, disminuye la supervivencia a menos de 30 por ciento “aún con los mejores tratamientos”.

El procedimiento en etapas tempranas es quirúrgico; en localmente avanzadas, cuando los tumores miden cuatro centímetros y hasta 10 centímetros, es decir etapas IB2 a Iva, el tratamiento consiste principalmente en radio y quimioterapia concomitante, seguido de braquiterapia (un tipo de radioterapia con una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor); al haber metástasis, es decir en etapas avanzadas, se usan quimioterapias e inmunoterapia. “Aunque con los nuevos medicamentos hemos alcanzado mejorías en cuanto a la curación y la supervivencia de pacientes, continuamos con limitaciones”, acota.


Vacunación y detección

Los aspectos principales para prevenir la enfermedad son la vacunación, detección oportuna de cáncer, especialmente mediante la prueba de Papanicolau, así como la difusión de información, tan necesaria para la población en general, opina la experta.

En México se ha reportado que hay niñas quienes comienzan su vida sexual a los 12 años de edad; sin embargo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana la aplicación del Papanicolau debe realizarse a partir de los 25 años, abunda.

Las mujeres deben acudir al médico y efectuar el estudio por lo menos una vez al año. En el caso de las menores, tres o cuatro años después del inicio de la vida sexual y tener vigilancia médica cercana; la atención requiere ser individualizada.

Aunque existen otros métodos diagnósticos, el médico determina si es necesario llevar a cabo pruebas adicionales en sangre, colposcopia, etcétera, para prevenir el avance de la enfermedad cuando se presenta, abunda Lucely Cetina.

En tanto, por política pública, la vacunación contra el VPH está dirigida solo a niñas, pero en otros países existe también la posibilidad de realizarla en varones; en ellos se previene el cáncer anal y de pene, así como algunas verrugas anogenitales y orofaríngeas en ambos sexos.

En las menores es recomendable vacunarlas a partir de los 9 años de edad, y las jóvenes de hasta 23 años que no han sido vacunadas es recomendable que lo hagan, aunque hayan tenido exposición al virus. En los varones lo adecuado es a partir de los 13 años.

La “población blanco” son los adolescentes y jóvenes que de preferencia no hayan tenido vida sexual, detalla, debido a que la eficacia del biológico es de 97 por ciento; en quienes han estado propensas a una infección, la eficacia disminuye hasta 70 por ciento, aunque sigue siendo una cifra “muy importante”. La recomendación para niños, adolescentes y jóvenes sería vacunarse, aunque tendrían que hacerlo en el sector privado.

Finalmente, de acuerdo con la especialista universitaria, si se presentan síntomas o signos es necesario acudir de inmediato al médico, y de preferencia a centros oncológicos para recibir el tratamiento más eficaz.

Construir una historia junto a Pumas será un desafío:Dani Alves en su regreso al Camp Nou

A su regreso al Spotify Camp Nou para enfrentar al FC Barcelona por el Trofeo Joan Gamper, Dani Alves reiteró su agradecimiento a Pumas por darle la confianza al ficharlo y aseguró que es un desafío.

“Les agradezco mucho la confianza, la oportunidad que me están dando de formar parte de este club, muy especial en México. Poder construir una historia junto con ellos va a ser un gran desafío. La única pereza que me da es que vengo aquí de blanco y eso no me gusta, pero es de los Pumas”, expresó el brasileño.

El equipo auriazul visitó el estadio para el reconocimiento de cancha, donde el brasileño afirmó que ha aconsejado a sus compañeros para que disfruten el duelo en Barcelona, pues es una oportunidad única, aunque reconoció que, en caso de anotar, no festejará por el cariño y el respeto que siente por la institución.

“Nunca festejaría un gol aquí. A mis compañeros, sinceramente les digo que disfruten de este momento único en sus vidas. Venir aquí, no solo para Pumas, para cualquier otro equipo, es muy muy complicado. Jugarle al Barça aquí es muy difícil y hay que disfrutar de ese lindo día”.

“Creo que no van a tener muchísimas más oportunidades de jugar en el Camp Nou antiguo, después se va a remodelar y puede que ellos vuelvan, pero es un poco más difícil que vuelvan a vivir esa experiencia. Así que hay que disfrutar y pasarlo bien. Hay que intentar poner lo que nosotros tenemos también como argumentos, pero más que nada es un día que nosotros fuimos invitados para la fiesta del culé, entonces tenemos que hacer que ese día sea especial también para nosotros”.

Asimismo, Alves afirmó que su decisión de llegar al Club Universidad la tomó pensando en que necesita estar en su mejor nivel físico en caso de ser convocado por la selección de Brasil.

“No puedes tomar decisiones pensando en otras posibilidades. Mi decisión fue pensando en que tengo que estar en mi máximo nivel físico, pensando en poder estar con la selección brasileña en dado caso de que me llame”.

El regreso de Alves a Barcelona generó cierta extrañeza, pues vuelve a pisar el territorio culé enfundado en otros colores, aunque esto le permitirá despedirse de la afición blaugrana, momento que para él será muy especial.

“Es extraño regresar con otra camiseta que no sea la del Barcelona, pero el futbol es hermoso porque cuida de la gente que le dedica tiempo, que lo respeta. Ni en los mejores guiones hubiera pensado regresar tan rápido aquí. Sólo tuve oportunidad de decir hola, pero no hasta luego. El futbol me está dando esa oportunidad de volver a abrazar a la gente que quiero”.

“Será un momento muy especial porque siempre pisar el Camp Nou, volver a Barcelona, es algo único para mí. Amo demasiado a este club, amo demasiado estos colores. Ojalá que sea un lindo día. Al final, para nosotros, el Gamper es la fecha del culé. Por eso yo estoy aquí también, porque es la fecha del culé”.

Sobre su salida del club catalán, refirió que le habría gustado que su salida se hubiera manejado de manera distinta, pero el cariño y el agradecimiento a la institución no cambian.

“Solo dije que me gustaría que fuera hecha de otra manera. Al final, nosotros tenemos una historia juntos y no hay que darle demasiado rodeo. He sentido que le han estado dando demasiadas vueltas cuando dejé muy muy claro que yo estaba encantado de regresar al Barça”.

“Lo más grande fue poder regresar al Barça, tener la oportunidad de otra vez vestir la camiseta del Barcelona… yo estaré eternamente agradecido con Xavi (Hernández), con Joan (Laporta) y con el propio Club, porque yo sé que es muy difícil poder regresar aquí, con todo lo que ya había vivido afuera. Y, gracias a ellos, vine acá. Viví cosas de manera diferente aquí en el Barcelona y eso no se paga con nada”.

“Yo sé el momento que estaba atravesando el club, vine a ayudar. También sabía que solo tenía un contrato de seis meses. Lo que dije es que me hubiera gustado que lo comunicaran antes para poder decir adiós a la gente. El último partido acá no pude porque no sabía si continuaría y para poder abrazar a la gente. Pero la vida me trajo aquí y voy a poder abrazar a la gente y decir un hasta luego”.

Alves se dio tiempo de hablar de la actualidad de su exequipo, que ha sorprendido en el mercado de verano por sus fichajes y hasta se dio tiempo de bromear con la posibilidad de que Lionel Messi supere su récord de títulos.

“Es raro que el Barça esté haciendo esas cosas en el mercado. Creo que también ha tenido que adaptarse al mercado porque el mercado está un poco loco, un poco revuelto y el que no se adapta a ello, no conseguirá montar grandes equipos para poder competir. El Barça está haciendo lo que la mayoría, pero que no cambie su filosofía porque es lo que ha hecho muy grande al club. Están muy asertivos con lo que están haciendo porque son gente con mucha experiencia en el futbol, tienen esas ganas de triunfar y han venido a la mejor casa posible”.

“Lo he dejado claro. Muchas veces no es que tú juegues mal, sino que juegan mejor que tú. Si me va a pasar Messi, no hay ninguna novedad. Novedad sería si me pasara otro. Nada que hablar. No lo voy a poner fácil, pero si me pasa él, es Messi”.

Desde el minuto cero al 90 vamos a competir: Dinenno previo al duelo contra el FC Barcelona

Pumas continúa su preparación para el duelo ante el FC Barcelona. El equipo universitario realizó su segundo entrenamiento en el Centro de alto rendimiento de Sant Cugat, previo al duelo que sostendrá el próximo domingo ante el equipo culé por el Trofeo Joan Gamper.

Al finalizar la práctica, el delantero auriazul Juan Ignacio Dinenno reconoció que el enfrentamiento ante los catalanes representa un reto para los auriazules, quienes prometen estar a la altura del rival y competir para quedarse con el galardón.

“Jugamos contra un superequipo, de los mejores del mundo y tenemos que estar a la altura, porque es lo que queremos: queremos competir. Vamos a salir con la esperanza de ganar el partido; si no, no hubiéramos venido hasta acá. Sabemos que es complicado, que es difícil, que va a ser una prueba de fuego para nosotros porque es un partido en el que no te puedes equivocar porque son muy buenos. Hay que tratar de achicar el margen de error, pero lo vamos a disfrutar. Desde el minuto cero al 90 vamos a competir, vamos a tener la cabeza en ganar”, afirmó el argentino.

Asimismo, aseguró que no existe un manual para ganarle al Barcelona, pues depende del planteamiento táctico y la efectividad que se tenga. “Explicaciones o maneras de ganarle, yo creo que dependen mucho de cada uno. Nosotros vamos a ir con un plan de juego que estamos trabajando. Se gana compitiendo, siendo muy efectivo. Creo que la clave para poder competir es ser demasiado efectivo”.

Dinenno afirmó que la experiencia que están viviendo es única y que no representa una vitrina para el equipo, pues el Club Universidad es grande. “Viviendo una experiencia única para algunos de nosotros, para la gran mayoría. Lo estamos disfrutado, entrenando a ‘full’. No nos podemos quejar, tenemos todo”.

“Vitrina tenemos cada fin de semana que usamos esta camiseta. Este club es muy grande, es enorme y no hace falta jugar un partido de esta índole para tener posición. Jugar en la liga mexicana y en Pumas es muchísimo”.

El delantero auriazul confía en que podrá anotar, aunque su prioridad es que el equipo pueda competir. “Tengo la esperanza, la fe de poder hacer un gol. Vamos a competir y en esa competencia yo tengo fe en que nos va a ir bien y voy a tener la oportunidad de hacer goles”

Por su parte, Carlos Gutiérrez destacó la labor que Dani Alves ha tenido para el conjunto, pues el brasileño se ha encargado de transmitir sus conocimientos sobre el equipo rival a todos los universitarios.

“Nos ha dicho qué les gusta, qué no les gusta que les hagan en la cancha. Nos ha dado algunos ‘tips’ y somos bastante afortunados de tenerlo de nuestro lado”, comentó.

De igual manera, el mediocampista aceptó que el equipo está motivado por lo que representa enfrentar al cuadro culé en su casa, pues este tipo de duelos representan mucho para los jugadores.

“Muy motivados por jugar este partido, por lo que representa el Barcelona y creo que nos adaptamos bien. Estamos muy bien para enfrentar este partido. Para nosotros representa mucho porque siempre queremos cruzarnos con estos equipos importantes y ver dónde estamos parados. Es una experiencia inolvidable”.

La historia de la cerveza

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/KwJmbg1bzqc»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/pOxA8N6QMd4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de UNAM-Boston / Centro de Estudios Mexicanos

http://www.boston.unam.mx/post/la-historia-de-la-cerveza-1
Fecha de publicación de la nota original: 21 de junio de 2021.

La cerveza es una de las más antiguas bebidas alcohólicas y una de las más consumidas después del agua y el té en el mundo.

Fue muy importante en la vida de las civilizaciones antiguas. La primera evidencia que se tiene de su consumo se localizó en una cueva de piedra arsénica en Israel, cerca de lo que hoy es Haifa, y está datada 13,000 años atrás.

En este lugar se encontraron agujeros con residuos que los arqueólogos recaudaron y analizaron. Posteriormente dedujeron que dichos restos pertenecían a semillas que fueron deformadas por la fermentación, con lo que pudieron considerarlas como la primera evidencia del uso de semillas para crear bebidas alcohólicas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El lúpulo, presente en la cerveza, podría disminuir los síntomas del climaterio

Nota publicada por la Dirección General de Comunicación Social: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_011.html
Fecha de publicación de la nota original: 6 de enero de 2019.

El lúpulo, planta utilizada en la fabricación de la cerveza, podría servir para disminuir los síntomas del climaterio. Por este planteamiento, Ivette Caldelas Sánchez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, obtuvo el Premio Salud y Cerveza 2018, que otorga el Consejo de Investigación sobre Salud y Cerveza AC.

Durante esta etapa, el cuerpo de la mujer se ajusta fisiológicamente para funcionar de la mejor manera con los cambios ocurridos, que usualmente son poco favorables para la salud: síndrome metabólico, depresión, ansiedad, bochornos, problemas cardiovasculares y, en casos graves, cáncer de mama. Además, el incremento en la expectativa de vida implica que el climaterio podría extenderse por más años.

“Las terapias de reemplazo con hormonas sintéticas se asocian al desarrollo de cáncer de mama y a enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, acumulación de lípidos, síndrome metabólico y presión arterial alta, por lo que el costo-beneficio es discutible”, alertó la investigadora.

Una alternativa, dijo, podría ser el lúpulo, planta inocua para el humano y fuente de flavonoides –al igual que la soya–, compuestos similares a los estrógenos, pero naturales. Además, también puede ser benéfica para regular el ciclo sueño-vigilia, la sudoración nocturna y la presencia de bochornos.

Se sabe, añadió, que el lúpulo contiene fitoestrógenos más potentes que la lecitina de soya, así que se requeriría menor cantidad, con efectos más benéficos, objetivo del equipo científico.

Algunos países como Alemania han comenzado a vender grajeas de lúpulo combinado con valeriana u otras plantas; el equipo de la UNAM lo probará sólo para cuantificar de mejor manera los beneficios de la planta mediante revisiones metabólicas, de ciclo sueño-vigilia, niveles hormonales y el estado anímico.

El lúpulo es una planta trepadora usada como estabilizador, y es responsable del sabor amargo de la cerveza y de su aroma particular. Pero no se puede lograr su efecto ingiriendo la famosa bebida, pues el contenido es muy bajo y se necesitaría tomar demasiada para obtener resultados similares a los de una cápsula, aclaró.

La especialista en el estudio del metabolismo subrayó que desde jóvenes las mujeres deben aprender que el climaterio es un proceso fisiológico natural para el cual deben prepararse, pues si no se atienden y cuidan, podría ser más complicado.

 

¿Qué tienen en común el pan, la cerveza y los biocombustibles?

 

Nota original de Ciencia UNAM

Fecha de publicación de la nota original: 1 de marzo de 2021.

https://ciencia.unam.mx/contenido/video/319/-que-tienen-en-comun-el-pan-la-cerveza-y-los-biocombustibles

Por Estefanía Sierra / Facultad de Química / Instituto de Biotecnología-UNAM

El pan, el yogurt, el vino, la cerveza, el pulque… son alimentos obtenidos por el proceso de fermentación que consumimos con frecuencia, aunque rara vez es tema de conversación en la mesa.

¡Haz click en este video!  Conocerás por qué la fermentación es de interés para la ciencia y la sociedad.

Este proceso biológico también es la base de la producción de biocombustibles como el etanol, que se usa como suplemento de la gasolina en la búsqueda de alternativas menos contaminantes.

Biotecnología de alimentos: la cerveza

Nota original de Ciencia UNAM
Fecha de publicación de la nota original: 21 de agosto de 2018.
https://ciencia.unam.mx/contenido/video/190/la-cerveza-en-la-serie-biotecnologia-de-alimentos-

La cerveza es uno de los productos biotecnológicos más antiguos y de mayor tradición, eso significa que su origen depende de un proceso en el que actúan organismos o sistemas vivos.

Así, el sabor, color y olor característicos de la cerveza son resultado de la acción de unos microorganismos llamados levaduras.

Conoce cómo se lleva a cabo el proceso en este video de Ciencia UNAM.

Referencias:

Cebada. Producción de malta. Departamento de Alimentos y Biotecnología. Facultad de Química.

Cerveza mejorada con biotecnología

Planta piloto de Fermentación y Maceración

La cerveza en la Antigüedad y la Edad Media

Nota original del Seminario Interdisciplinario de Estudios Medievales (http://siem.filos.unam.mx/?p=837#_ftn17)

Fecha de publicación de la nota original: 21 de abril de 2014.

Ana Carolina Abad

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Desde tiempos inmemoriales, la raza humana ha explorado el mundo en busca de alimento. El hambre ha sido la fuerza que impulsa su marcha incesante. El hambre es, todavía, la fuente de la energía de la humanidad, buena o mala, la razón de su avance, el origen de sus conflictos, la justificación de su conciencia y el pago por sus labores. Los imperios han hecho guerras por la comida; alrededor de ella, se han construido civilizaciones, se han cometido crímenes, se han hecho leyes y se ha intercambiado conocimiento.[1]

La virtud de este fragmento, con el que da inicia la obra de la historiadora francesa Maguelonne Toussaint-Samat, es revelar la importancia de la alimentación y los alimentos en la historia. Desde el origen de la humanidad, los problemas de alimentación han estado ligados a  procesos políticos, económicos, sociales y culturales, ya como causas o como consecuencias. Así, el estudio de la producción, transformación y el consumo de la comida irremediablemente nos lleva a abordar dichos procesos.[2] Alimentarse es la necesidad más básica del hombre, pero una vez satisfecha la comida también es un placer, lo que involucra entonces relaciones de poder, condiciones sociales e, incluso, un imaginario cultural.[3] Este puede ser el caso de las bebidas, como la cerveza.

Ya desde la Antigüedad, la cerveza constituyó una bebida placentera, no sólo por sus efectos, sino porque alrededor de ella se desarrolló un tipo especial de convivialidad. Si bien no se sabe dónde ni quién inventó la cerveza, los primeros registros provienen de las regiones donde se desarrollaron los primeros sistemas de escritura, Mesopotamia y Egipto.[4]

La fermentación, por ser un proceso natural,[5] fue descubierto y utilizado por diferentes pueblos en distintas partes del mundo con varios objetivos como enriquecer su dieta, preservar comida o reducir los procesos de cocción.[6] Pero la fermentación de granos como trigo, espelta, sorgo o mijo, se descubrió en algún lugar de Medio Oriente, región de origen de estos cereales. No es extraño que los primeros en documentar su existencia fueran dos de las primeras civilizaciones agrícolas, cuya alimentación se basaba en el cultivo de estos granos.

Una de las más antiguas formas de comer cereales era molerlos —más bien triturarlos porque las herramientas no les permitían obtener una harina muy fina— y mezclarlos con algún líquido, principalmente agua o leche. Muy pronto, el hombre antiguo debió de darse cuenta que los sobrantes de esta mezcla se transformaba al pasar los días: la masa se inflaba y acidificaba. Cuando la masa era espesa los panes que se hacían con ella tenían una textura diferente a los hechos con masa fresca; si la mezcla era más fluida, el resultado era un líquido de sabor ácido que les brindaba alivio, desahogo e, incluso, alegría.


Desde su origen, el pan leudado y la cerveza estuvieron íntimamente ligados. Tanto en Mesopotamia como en Egipto la técnica de elaboración fue muy similar y, en ambos sitios, se conocían procesos tan complejos como la maltificación. Éste era el primer paso: remojar a temperatura ambiente los granos hasta su germinación.[7] A veces, la malta se hervía con productos aromáticos, como la cuscuta. Los egipcios disolvían panecillos de cebada y trigo medio crudos en agua dulce, para agregarlos a la malta antes de hervirla; en ocasiones agregaban dátiles, lo que hacía la mezcla más dulce y, por tanto, más alcohólica. Después de hervida, los egipcios filtraban la mezcla y la servían en vasijas de barro, las sellaban y dejaban que se fermentara. Por su parte, en Mesopotamia, dejaban la mezcla en una cuba especial; una vez lista, bebían la cerveza directamente del recipiente con ayuda de una especie de popote que les permitía tomar sólo el líquido y evitar los restos de cereal.[8]

La forma de preparación con algunas variantes —como la ausencia de lúpulo— es básicamente la misma que en la actualidad. Sin embargo, la historia de los alimentos no es una simple narración de la evolución de las técnicas o de lo que comen los pueblos, sino va más allá: intentar dilucidar qué significan ciertos alimentos para los hombres que los consumen.[9] Como ya mencionamos, desde la Antigüedad y durante la Edad Media, la cerveza se movió entre los ámbitos de la necesidad y el placer. La cerveza ofreció “desde los tiempos más remotos, una especie de ideal gastronómico, de fuente de puro placer, al alcance de todos y muy adecuado para compensar tantas preocupaciones de la existencia.”[10]

Por ser derivado de un alimento básico, el grueso de la población preparaba la cerveza en sus hogares; para ellos, no era sólo una fuente de placer sino también una de sus principales fuentes calóricas. Por otro lado, la cerveza era ampliamente consumida en los sectores altos de las sociedades antiguas, pero ésta era de mayor calidad. Así, existía la cerveza común (šikaru en Mesopotamia y heneket en Egipto) y las clases altas (alappânu en Mesopotamia y seremet en Egipto con mayor contenido de alcohol debido a que se preparaba con dátiles).

Independientemente de las diferencias de preparación y calidad, la cerveza era un importante vehículo de placer para todos, como demuestra el siguiente poema, encontrado en una tablilla sumeria de finales del tercer milenio y principios del segundo a. C.

 

¡Oh, cuba de cerveza! ¡Cuba de cerveza!

¡Cuba de cerveza que beatificas las almas!

¡Copa que pone el corazón alegre¡

¡Cubilete tan indispensable!

¡Jarra llena de cerveza! […]

¡Todos estos recipientes, derechos en su pedestal!

¡Lo que os regocija, nos regocija también maravillosamente!

¡Sí! ¡Nuestra alma es feliz, nuestro corazón está alborozado! […]

¡Voy a traer a cerveceros y coperos, para que nos sirvan ríos de cerveza, en corro!

¡Qué placer! ¡Qué delicia!

¡Para sorberla beatamente,

Para alabar con alegría este noble licor,

Con el corazón feliz y el alma radiante![11]

 

Quizá por brindar esa sensación de felicidad y regocijo, la cerveza fue parte fundamental de los banquetes de los estamentos gobernante, pero también el centro de la convivialidad de los pobres. En Mesopotamia, surgieron las primeras tabernas, dirigidas casi siempre por una mujer: encargada de elaborar la cerveza para el consumo familiar, pronto comenzó a vender el sobrante, convirtiendo su casa en centro de reunión. Por la tendencia a los excesos, así como al intercambio de ideas, el gobierno vigiló muy de cerca estos lugares. Por otro lado, en Mesopotamia, la cerveza se convirtió en una deidad, femenina por supuesto, Nin-ka-si, cuyo nombre significaba literalmente “la mujer que se llena la boca”. Su nombre acadio era Sirish o Siris, término con el que también se designaba el proceso de fermentación.[12]

Griegos y romanos, pueblos del Mediterráneo, tuvieron como bebida predilecta el vino. Si bien los cereales, específicamente el trigo, eran la base de su alimentación, sólo se utilizaron para elaborar sopas o papillas (puls o pulmentum) y pan. Vino, pan y aceite constituyeron la triada alimenticia que caracterizaría a la cultura grecorromana, “una tríada de valores productivos y culturales que habían asumido estas civilizaciones como símbolo de identidad”.[13] Al igual que la cerveza en Egipto y Mesopotamia, el vino constituyó el centro de la convivialidad: en torno a él giraban el symposium griego y el convivium romano.

Tanto en Grecia como en Roma, la cerveza se conoció a través de Egipto con el nombre de zythum.[14] Sin embargo, la política expansionista de la República romana —ya desde mediados del siglo III a. C.— permitió el contacto con pueblos celtas y germanos que habitaban el norte de Europa y, muy pronto, se asoció el consumo de cerveza con estos pueblos “bárbaros”. Al contrario que los romanos, miembros de la “civilización”, la base de la alimentación “bárbara” era cerveza, carne y manteca o mantequilla.

Las campañas romanas de expansión, la inserción de nuevos pueblos a sus dominios —ya como aliados, mercenarios o ciudadanos—, las invasiones germanas y la estancia prolongada de tropas romanas en las fronteras, permitieron un contacto constante de ambas culturas. El resultado de ello fue que, paulatinamente, la oposición vino/cerveza fue diluyéndose en estas regiones. Por un lado, el vino —junto con el aceite, carne y otros alimentos mediterráneos— llegaba a los campamentos romanos como parte de las raciones de los soldados, pero sobre todo para sus generales.[15] Pronto, los líderes de los pueblos germanos adoptaron el vino como parte de sus banquetes, como símbolo de prestigio y civilización. En el siglo II a. C., el geógrafo griego Posidonio —recuperado por Ateneo— advierte este fenómeno en los banquetes “celtas”, recalcando que beben el vino puro y no diluido como era la costumbre de griegos y romanos.

Lo que se bebe en casa de los ricos es vino traído de Italia y de la zona de Masalia, y puro, aunque algunas veces se le mezcla un poco de agua. En cambio, los más pobres beben cerveza de trigo preparada con miel, y en la mayoría de las casas, así sin más; se llama kórma. La paladean a pequeños sorbos de un mismo vaso de no más de un cacillo de capacidad, pero lo hacen muy a menudo.[16]

Sin embargo, la influencia de una cultura a otra no fue unidireccional. Es posible que soldados de tropas estacionadas durante largos periodos en la frontera optaran beber cerveza, que era mucho más barata que el vino.[17]

La dicotomía romano/bárbaro entró en franca crisis por dos factores: la paulatina preeminencia de la cultura germana en el territorio imperial y la creciente popularidad del cristianismo.[18]

Poco a poco, desde el siglo II a. C., las tropas romanas comenzaron a incluir hombres descendientes de los pueblos celtas y germanos, porque eran aliados o porque sus territorios se anexaban a los dominios romanos. El auge del predominio germano tendría lugar hacia los siglos III y IV d. C., cuando las emergencias militares en las fronteras provocaron que las decisiones políticas —y, por tanto, el poder— fueran tomadas por los generales o las autoridades locales, en lugar del Senado que residía en Roma. La llegada al trono de los llamados “emperadores ilirios”[19] variaron el equilibrio político después y, más tarde, los valores y símbolos culturales de la cultura romana y las del Norte de Europa. Así, por ejemplo, el consumo de carne ya no fue considerado un vicio de “bárbaros” sino una virtud del valiente, fuerte y poderoso, característica necesaria en un buen gobernante, símbolo que seguiría vigente hasta la época de Carlomagno.[20]

En el siglo IV, el emperador  Constantino I le dio al cristianismo el estatus de la religión estatal de Roma. Por haberse desarrollado y difundido en la cuenca mediterránea, el cristianismo adoptó como “símbolos alimentarios e instrumentos de su propio culto”[21] la triada alimenticia mediterránea. Poco a poco, pan, vino y aceite se convirtieron en alimentos sagrados y símbolo del nuevo credo. Ésto facilitó su aceptación en la cuenca del Mediterráneo y la dificultó en las poblaciones del norte de Europa: entre los pueblos germanos, el consumo de cerveza estaba muy arraigado y asociado con cultos paganos. En la Europa “bárbara” —las actuales Inglaterra, Alemania, Francia y el norte de Italia—, donde el cultivo de la vid había sido símbolo de civilización, en manos de los monjes se convirtió en símbolo de cristianización.

La prohibición inicial de beber cerveza no duró mucho tiempo. La escasez de vino en el norte de Europa provocó la revocación de la prohibición y se permitió beberla, en caso de sed, siempre y cuando el vino se usara para los ritos. El permiso incluyó también a los monjes, quienes recibían raciones de cerveza equivalente a las del vino, según lo dispuesto por el Concilio de Aix en el siglo IX : “reciban cada día cinco libras de vino, si lo produce la región; si produce poco, reciban tres libras de vino y tres de cervogia; si no produce nada, reciban una libra de vino y cinco libras de cervogia”.[22]

 

Durante la Edad Media, la cerveza además de ser una fuente importante de calorías, también fue quizá, la única bebida potable disponible para casi cualquier persona. Debido a que en su proceso de producción, la malta debía hervirse, la cerveza era más pura que el agua. Fue por ello que Arnulfo, un monje benedictino de Flandes de finales del siglo VI, se convirtió en el santo de los cerveceros. Durante una epidemia de cólera observó que aquellos que bebían cerveza no enfermaban; entonces, decidió elaborar una cuba de esta bebida, la bendijo y la ofreció a su la gente de Soissons: todos tomaron cerveza y nadie murió.

Como en épocas anteriores —y posteriores—, la calidad de la cerveza que alguien bebía dependía de su posición al interior de una sociedad. Así, al interior de la Iglesia, cada jerarquía eclesiástica recibía un diferente calidad de cerveza: la cerveza de mayor calidad (prima melior) se destinaba a los santos padres (los prelados), la siguiente en calidad (potio fortis) se distribuía entre los monjes y los frailes, mientras que los novicios y las monjas tomaban cervisia debilis.

Fueron los monjes del norte de Europa quienes perfeccionaron la producción de cerveza, tal y como lo hicieron con otros productos como los quesos, vinos y licores. Gracias a su conocimiento de hierbas medicinales, es muy posible que hayan descubierto los beneficios del lúpulo. Esta flor da a la cerveza el sabor y la claridad que ahora la caracteriza, además de tener cualidades antisépticas. Durante siglos, las regiones de Bélgica y Dinamarca se caracterizaron por el uso del lúpulo que, en la actualidad, es uno de los ingredientes esenciales para la fabricación de casi todas las cervezas.

Durante la Edad Media tuvo lugar una aparente homologación de las dietas en toda Europa, en parte gracias al cristianismo y a sus normas alimentarias —ayunos y abstinencias en ciertas épocas del año. Sin embargo, la diferencia entre las dos Europas, la mediterránea y la del norte con sus respectivas triadas alimenticias permaneció hasta los albores de la Modernidad. Si bien las elites del norte aceptaron cambiar la cerveza por el vino, el resto de la población aún prefería la primera: un médico francés del siglo XVI enlistaba a la cerveza entre los alimentos —legumbres, queso, embutidos, vegetales— que comían los pobres en París.[23]

Pero, en el siglo XVII, la cerveza y el vino fueron desplazados por nuevas sustancias que ocupaban su lugar como fuente de placer y evasión y centro de la conviavilidad: el café, el té, el chocolate y los licores.[24] Por su exotismo y novedad, se introdujeron a Europa como una moda entre los estamentos altos, pero con el tiempo su consumo se popularizó. Sin embargo, éstas nuevas bebidas placenteras no eran nutricionales como sus antecesores y tampoco eran ya la única bebida potable: los tiempos habían cambiado.

[1] Maguelonne Toussaint-Samat, A History of Food, edición extendida, Chichester-Malden, Wiley-Blackwell, 2009, p. xv.

[2] Massimo Montanari, El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa, Barcelona, Crítica, 1993, p. 11.

[3] Idem.

[4] En Mesopotamia, la palabra sumeria kas aparece en una tablilla que data de finales del cuarto milenio a. C. La palabra acadia era šikaru, que significa “líquido embriagador” (Jean Bottéro, La cocina más antigua del mundo: la gastronomía en la antigua Mesopotamia, Barcelona: Tusquets, 2005, p. 166).

[5] La fermentación es el proceso biológico mediante el  cual una sustanciase transforma por la acción de células microbianas. La primera fase de la fermentación consiste en la ruptura de almidones o carbohidratos complejos en azúcares o carbohidratos simples, gracias a la acción de enzimas, específicamente amilasas. En la segunda fase, una variedad de bacterias, hongos o mohos convierten los azúcares en alcohol. Aquellas bebidas que están elaboradas con alimentos almidonosos —como cereales, remolacha o yuca— necesitan pasar por ambos procesos y son denominados cervezas, mientras que aquellas hechas de sustancias compuestas de azúcares simples —como miel o jugo de frutas— son conocidos como vinos. (Justin Jennings et al., “‘Drinking Beer in a Blissful Mood’ Alcohol Production, Operational Chains, and Feasting in the Ancient World,” Current Anthropology, vol. 46, no. 2, abril 2005, p. 276.

[6] Ibid., p. 276. Ésto explica la existencia, en diversas culturas separadas en tiempo y en espacio, de una bebida fermentada característica: está el vino de uva de la región mediterránea, la sidra de manzana entre los pueblos que habitaban los bosques del norte de Europa, la chicha de maíz de la región andina, handichu o sake de arroz en el Lejano Oriente, el pulque de agave de Mesoamérica.

[7] La germinación de los cereales genera las enzimas necesarias para romper los almidones en azúcares simples. Hervir la malta sirve para detener la acción de las enzimas y preparar la mezcla para la fermentación. ibid., pp. 276–277.

[8] J. Bottéro, La cocina más antigua del mundo, 166; Edda Bresciani, “Food Culture in Ancient Egypt,” en Food: A Culinary History from Antiquity to the Present, Jean Louis Flandrin, Massimo Montanari y Albert Sonnenfeld (eds.), Nueva York, Penguin Books, 2000, p. 39; Pierre Tallet, Historia de la cocina faraónica: alimentación en el antiguo Egipto, Barcelona, Zendrera Zariquiey, 2002, pp. 116–117, 149–152.

[9] Vid. M. Montanari, El hambre y la abundancia, p. 18.

[10] J. Bottéro, La cocina más antigua del mundo, p. 168.

[11] Bottéro, La cocina más antigua del mundo, p. 167.

[12] Ibid., 168.

[13] Montanari, El hambre y la abundancia, p. 17.

[14] Elsa Rose Graser, “The Edict of Diocletian of Maximum Prices,” en An Economic Survey of Ancient Rome, vol. 5: Rome and Italy of the Empire, Tenney Frank

(ed.), Baltimore, The John Hopkins Press, 1940, p. 322; Andrew Dalby, Empire of Pleasures: Luxury and Indulgence in the Roman World, Londres, Routledge, 2002, p. 174.

[15] La ración tradicional del soldado no incluía vino si no vinagre, que se bebía diluido en agua. Según la historia Augusta, Adriano “entrenó a los soldados, como si la guerra fuera inmediata, instruyéndoles con pruebas de resistencia, dándoles ejemplo de vida militar incluso con su presencia entre los pelotones y comiendo con placer el rancho castrense delante de todos, es decir, tocino, queso y agua mezclada con vinagre.” (Historia Augusta, Vicente Picón y Antonio Cascón [eds.], Madrid, Akal, 1989, p. 57).

[16] Ateneo de Náucratis, Banquete de los eruditos, trad. del latín Lucía Rodríguez-Noriega Guillén, Madrid, Gredos, 1998, vol. 2, p. 203–204 (IV, 152c–d).

[17] Vid. E. R. Graser, “The Edict of Diocletian,” p. 322 .

[18] Massimo Montanari, “Food Systems and Models of Civilization,” en Food: A Culinary History from Antiquity to the Present, pp. 77–78.

[19] El término se refiere a los emperadores que nacieron en o cerca de la región conocida como Iliria, que abarcaba las provincias de Dalmacia, Panonia y Moesia Superior. En su mayoría eran de orígenes humildes y cuyas impresionantes carreras militares los habían llevado a los puestos más altos del ejército.

[20] M. Montanari, El hambre y la abundancia, p. 22.

[21] Ibid., p. 26.

[22] Monumenta Germaniae HistoricaConcilia, II, p. 401, citado en ibid., pp. 29–30.

[23] Ibid., p. 90.

[24] Ibid., pp. 121–123.