Hay que crear ciencia con incidencia social

A un año del inicio de la pandemia por COVID-19 apenas inicia el recuento de los daños. De acuerdo con la doctora Guillermina de la Cruz Jiménez, directora de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano  de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con la crisis sanitaria mundial todos perdimos algo, no sólo se llevó a seres queridos, también se perdieron vínculos familiares, sociales, empleos, se disminuyeron las actividades deportivas y culturales.

Para enfrentar esta adversidad y minimizar la desesperanza colectiva frente a todo lo que se ha vivido, se ha creado un espacio de debate y discusión para conocer qué es lo que se está haciendo en México y otras latitudes para sobreponerse.

Ese espacio es un esfuerzo interinstitucional, “hoy más que nunca debemos de enfocar nuestros esfuerzos a un trabajo colectivo, el trabajo en soledad y que sólo da méritos a ciertos centros de  investigación ya no debe de ser, hay que preocuparnos por hacer ciencia con incidencia social, trabajar desde cualquier parte y con cualquier universidad”, afirmó la doctora Karla Salazar Serna, especialista en resiliencia.

En el Foro nacional e internacional sobre problemáticas sociales y la reconstrucción social resiliente frente al contexto de la COVID-19 participan investigadoras e investigadores de universidades nacionales como la UNAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León e internacionales como la Universidad Católica de Milán, Universidad de Chile, Universidad de Caldas-Colombia, Universidad de Glasgow y la Universidad de Medellín.

Durante tres días, diversos integrantes de la academia debatirán y analizarán, desde la experiencia en sus contextos, como han encontrado soluciones a las problemáticas y se han reconstruido desde el punto de vista de la resiliencia.

El Foro tendrá lugar los días 18,19 y 25 de marzo de las 11:00 a las 13:30 horas con las mesas de discusión: “Trabajo Social, Neoliberalismo y Políticas Publicas”, “Familia, educación y Trabajo Social bajo la COVID-19” y “Salud, género y dilemas bioéticos durante el contexto pandémico”.

Con estos temas se busca plasmar que “las personas no nos adaptamos a una situación de crisis, uno puede sobrellevarla, pero hay que lograr sobreponerse y transformarla. En este foro encontraremos un engranaje de saberes que permitirá crear una comunidad resiliente interinstitucional”, explicó la doctora Karla Salazar.

El Foro es completamente gratuito y abierto a todo el público, se transmitirá a  través de la página web y redes sociales de la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la  Universidad Autónoma de Tamaulipas y de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

https://uatscdh.uat.edu.mx

Apuntes sobre desigualdad y escena Lukas Avendaño* en conversación con Valentina Guerrero y Omar Silva

Apuntes sobre desigualdad y escenaLukas Avendaño en conversación con Valentina Guerrero y Omar Silva, organizado por la Cátedra Bergman en colaboración con Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dirigido a las comunidades del Centro Universitario de Teatro (CUT) y del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras.
Lunes 22 de marzo a las 20:00 hrs.
Transmisión en vivo por:
Facebook live Colegio de Literatura Dramática y Teatro y el  Facebook live del Centro Universitario de Teatro.
Apuntes sobre… es un Ciclo de conversatorios entre artistas escénicos, estudiantes de teatro de la UNAM y sus futuros colegas: personas, grupos y compañías más destacadas del panorama escénico internacional, con alumnos del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras. Es un espacio para aclarar dudas, compartir procesos y eliminar las distancias entre quienes apenas inician su camino, y las voces que puedan inspirarles, sirviéndoles de guía para dar pasos más largos, para aventurarse en nuevos terrenos y trazar su propia ruta.
En esta ocasión la Conversación será con Lukas Avendaño, antropólogo, artista muxe del performance, quien conversará con la Valentina Guerrero, actriz egresada de Facultad de Filosofía y Letras y con Omar Silva, egresado del CUT. La creación escénica, la investigación y la movilidad del cuerpo son elementos comunes que estas tres personalidades comparten, en sus diferentes contextos.
El confinamiento ha dejado al desnudo la diferencia entre los derechos y los privilegios, entre las desigualdades que dictan la vida en nuestro país. ¿Cómo hacer frente desde la escena a esos abismos que nos separan y que afectan?
Lukas Avendaño ha empleado el cuerpo y la palabra, los recursos más inmediatos de esa disidencia que atraviesa su hacer y su pensar. El suyo es un arte vivo que se expresa escénicamente en clave antropológica, capaz de cuestionar cómo se ejerce el poder sobre los cuerpos, cómo se les inmoviliza, invisibiliza y desaparece.
Semblanzas:
Lukas Avendaño
Nació en el municipio de Tehuantepec, Oaxaca, México. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte –SNCA-, graduado como licenciado en Antropología y estudios en la Facultad de Danza ambos de la Universidad Veracruzana, así como en la Especialidad de Creación Dancística del Centro de Investigación Coreográfica del Instituto Nacional de Bellas Artes, y ha sido capacitado por The National Dance Institute’s Teaching Artist Training Program en New York.
Valentina Guerrero
Estudió Literatura Dramática y Teatro en la FFyL/UNAM, con gran énfasis en el área de actuación. Es actriz, titiritera en formación, burlesquera y narradora oral. Participó en la muestra de teatro de la Ciudad de México en 2017, con la obra Un enemigo del pueblo. Asimismo, intervino en la incubadora teatral de teatro UNAM con el montaje: La Cisma de Inglaterra. En los últimos años se ha dedicado al teatro comunitario, creando lazos con la Casa de Cultura de Mixquic, dónde ha intervenido de manera conjunta con su compañía de teatro Cosmonautas teatro, en busca de la empatía entre niñas, niños y jóvenes. Actualmente trabaja en la Dirección General de Promoción Cultural, Acervo Patrimonial y Conservaduría de Palacio Nacional de la SHCP, donde ha puesto en práctica la investigación, creación escénica y actuación para promover la divulgación histórica por medio de narraciones.
Omar Enrique Silva Martínez (Omar Silva)
Nació el 10 de octubre de 1990 en México, Distrito Federal. Es egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT), UNAM, generación 2014 – 2018.
Profesionalmente Omar ha trabajado en las puestas en escena El coro, dirección de Romanni Villicaña y Ariana Candela de la compañía Tribu Teatro (2017 – 2018) y The Prisoner, dirección Peter Brook y Marie-Hélèn Estinne (2018 – 2020), obra con la cual ha pisado escenarios como The National Theatre of London, The Lyceum en el Festival Internacional de Edimburgo, Theatre For A New Audience en New York, entre otros.
De igual manera Omar ha sido invitado a participar en Workshops (Talleres) guiados por Mario Biagini del Work Center of Jerzy Grotowski and Thomas Richards (2019), Alecky Blythe (2019) y Francine Alepin (2020).
Como guitarrista y compositor ha colaborado con la banda musical de ensamble acústico R.I.P. Rapunzel, y como bajista y compositor, con la banda de metal sinfónico Melphomene; grabando los álbumes Broken Tales (2010) y Destructive Crescendo (2014) respectivamente.

El encierro nos ha dejado con miedo y ganas de volver a los espacios públicos a un mismo tiempo

 

Tras este largo confinamiento las personas han desarrollado sentimientos ambivalentes sobre el salir de casa: por un lado, muchos desean regresar a los sitios al aire libre donde antes se congregaba la gente, como si nada hubiera pasado, y por el otro temen exponerse al virus allá afuera y eso les genera ansiedad, según se colige de los datos recolectados por el Laboratorio de Áreas Verdes y Espacios Públicos (LAVEP) de la Facultad de Arquitectura.

 

“El entorno afecta el comportamiento y ello siempre se ha sabido; sin embargo, sólo hasta mediados del siglo XXesto se empezó a estudiar de forma sistemática ycientífica, dando pie a la disciplina conocida comopsicología ambiental”, expone el profesor Eric Jiménez Rosas, quien participa en un proyecto del LAVEP para entender cuáles son los usos y funciones dados a los espacios públicos de la Ciudad de México durante las emergencias sociales.

 

Durante el temblor de 2017 los campamentos de damnificados se instalaron en parques y plazas, ahora que hay una crisis sanitaria se han prohibido las reuniones en estos sitios y, pese a ser tan socorridos, a la fecha no hay un estudio que proporcione información confiable sobre en qué medida los espacios públicos pueden servir de apoyo al sistema de salud y a la atención de contingencias.

 

A fin de llenar este hueco, el académico y un equipo multidisciplinario (integrado por una docena de psicólogos, arquitectos, biólogos y urbanistas) han aprovechado el contexto actual de pandemia para observar de cerca, y en tiempo real, el sentir de miles de personas ante una emergencia sanitaria y encierros de casi un año. La meta es lograr una muestra de cerca de tres mil individuos que representen de forma equilibrada adiferentes grupos y sectores etarios.

 

Aunque el proyecto inició en enero y durará dos años, los datos obtenidos permiten perfilar algunos resultados pues las respuestas han sido bastante consistentes: mientras casi todos los participantes tienen miedo de salir, al mismo tiempo están deseosos de hacerlo.

 

“¿Y a dónde quieren ir? Lo primero que se les viene a la mente es la playa o el bosque, pero casi en la misma proporción mencionan sus ganas de ir a los parques del barrio, esos que están a la mano, lo que nos plantea algo interesante: la distancia no es un factor relevante para el deseo, lo que sí es notorio es el anhelo de estar afuera”.

 

Cuando la naturaleza es un bálsamo

 

En la película de animación francesa Avril y el mundo alterado (2015) se describe un planeta Tierra paralelodonde la contaminación obliga a la gente a vivir encerrada y a usar máscaras filtradoras para salir a la calle. Además, en esta ucronía no hay árboles, apenas sobreviven tres robles y uno de ellos —el de París, resguardado bajo techo y paredes— es visitado a diario por el abuelo de la protagonista, quien se apoltrona frente a él para recordar su infancia y sentir tranquilidad.

 

Para el profesor Eric Jiménez —quien es doctor en Piscología— que alguien confinado durante un año quiera salir a la menor oportunidad es de lo más esperable, por ello, más que centrarse en esas ganas de viajar considera que lo más enriquecedor es escuchar las razones esgrimidas por las personas cuando piensan en darse una escapada.

 

“Cuando les preguntamos a los encuestados qué esperan del pasearse por entornos verdes y bajo cielos abiertos casi todos responden que con ello obtendrían una mejora en la salud, bienestar mental, sensaciones de paz y relajación, y una merma en el estrés”.

 

Hay un concepto que explica esto y es el de biofilia, señalael doctor Jiménez, quien añade que éste fue acuñado por Erich Fromm y perfeccionado por el biólogo E. O. Wilson. “Hablamos de esa afinidad por la naturaleza y a la añoranza por ella, en especial cuando nos vemos atrapadosen un confinamiento extremo”.

 

A decir del experto, esto no es poca cosa, pues se ha demostrado que un enfermo de hospital siente menos dolor si la ventana de su cuarto da a un árbol en vez de a un muro o a un horizonte ribeteado por edificios, o que los burócratas de oficina, al verse privados de ver hacia el exterior durante ocho horas o más, tienden a llevar plantaspara colocarlas sobre su escritorio, así como a instalar en sus computadoras fondos de pantalla con paisajesnaturales a fin de romper la sensación de asfixia y procurarse un poco de alivio.

 

La cinta Avril y el mundo alterado explora muy a su manera el concepto de biofilia e imagina cómo los humanos vivirían una existencia gris al verse privados deflora y estar sometidos a encierros prolongados: En el filme esta situación es resuelta —al menos en esa ficción— cuando los científicos encuentran la manera de traer de vuelta la vegetación y de crear entornos con cada vez más plantas.

 

“Aún faltan encuestas, pero lo que el estudio del LAVEP ya nos adelanta es que este confinamiento ha avivado nuestra añoranza por la naturaleza, lo cual nos obliga a pensar en cómo, desde el confinamiento, podemos seguir en contacto con las áreas verdes”.

 

Un laboratorio para entender el afuera

 

El LAVEP —a cargo de la doctora Amaya Larrucea— nació de la inquietud de un grupo de académicos que detectaron que las áreas verdes de la de la Ciudad de México se están perdiendo a ritmos acelerados debido a la implacable urbanización capitalina, y de su preocupación ante la imposibilidad de revertir tal proceso.

 

Se estima que para llevar una vida sana, las ciudades deberían tener de 10 a 15 metros de áreas verdes por cada habitante, pero la CDMX dispone apenas de 5.4 por cada capitalino, por lo que para el profesor Jiménez permitir que los pocos reductos de vegetación sean sepultados bajoasfalto y concreto es como darnos un balazo en el pie, pues estos sitios, además de ser necesarios tanto en lo físico como en lo mental, son nuestra primera trincherapara atender temblores, inundaciones y hasta epidemiascomo la actual, por lo que a nadie sorprende que los parques sean usados para aplicar pruebas de detecciónCovid o donde se hagan filas para recibir la vacuna.

 

“Utilizamos las áreas verdes y espacios públicos porque están a la mano, pero nadie ha estudiado qué propiedades deben tener, si necesitan adecuaciones, cuánta gente pueden albergar o si dichos espacios, en tiempos de crisis, nos relajan o, por contrario, nos estresan más. De ahí la relevancia de esta investigación”.

 

Se contempla que, una vez concluido, este proyecto arrojará datos que permitirán gestionar de mejor formacontingencias futuras. Hasta la fecha, el LAVEP ya impartió una ponencia con los primeros hallazgos deltrabajo y está en proceso la redacción de un artículo que se dará a conocer a finales de este semestre.

 

“Siempre aspiramos a establecer lineamientos tanto de manejo como de diseño de las áreas verdes y espacios públicos. Esta investigación es de largo aliento y concluirá a inicios de 2023. Para esa fecha el objetivo es recopilartodas las recomendaciones y sugerencias surgidas tras analizar los datos, publicarlas y hacerlas llegar a los tomadores de decisiones”.

 

Trastornos del sueño

Juntos por Universum

Conferencia impartida por el Dr. Reyes Haro Valencia.

19 de marzo del 2021

18:00 horas, Vía Zoom.

 

El confinamiento derivado de la actual pandemia ha provocado en la sociedad importantes cambios y ajustes de nuestra vida diaria. Acompaña al Dr. Reyes Haro Valencia, presidente emérito de la Sociedad Mexicana de Sueño a desentrañar este interesante tema y descubre las propuestas que te permitirán resolver el problema.

Conoce todos los detalles aquí 👉 https://bit.ly/2Pov6Vm

Cuota de recuperación: $100.00 por persona.

Muchas gracias por tu apoyo !Ayúdanos a seguir inspirando!

https://boletos.universum.unam.mx

3a temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel. Conversaciones sobre Cine

Después de dos temporadas del ciclo de charlas con diversas personalidades del cine mexicano (una de las primeras actividades culturales en línea que se realizaron tras el inicio de la pandemia por COVID 19), la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) en colaboración con Cultura UNAM, Cultura en Directo. UNAM, la Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro presentan la tercera temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel.
Con la tercera temporada de Jueves de Cine continuaremos ampliando y enriqueciendo la experiencia relacionada con el séptimo arte con temas diversos que nos permitan interactuar con sus hacedores a través de estas charlas que iniciaron el 11 de marzo a las 18:00 horas, en vivo por el canal de YouTube “Cultura en Directo.UNAM”, con la participación de las destacadas y multipremiadas actrices María Rojo y Arcelia Ramírez.
María Rojo inició la charla recordando su educación de excelencia en la Universidad Veracruzana, institución en la que pronto encontraría trabajo en el ámbito del teatro profesional. En torno a ello comentó que la productora Bertha Navarro se hizo presente buscando actrices para los proyectos fílmicos de Felipe Cazals. Afirmó que “sin el paso por el teatro no hubiera podido comprender nada”, lo que recuerda las charlas sostenidas en este espacio cultural con Jorge Fons, quien recomendó en su momento estudiar actuación teatral antes de dedicarse al cine. Del cine, sentenció Rojo, no solamente ha trabajado con los mejores directores quienes siempre la trataron bien, precisó, sino que las producciones por ellos imaginadas le han servido para reflexionar sobre la condición del individuo en la sociedad. Es por ello, comentó, que “me encanta cómo los buenos directores preparan la escena”, condición cuasi-necesaria para la implementación del trabajo como actriz, con sus matices, desgarramientos emocionales y resoluciones.
Ante la interrogante propuesta por Arcelia Ramírez respecto a la preparación de sus personajes, el hecho de que haga de la intuición su motor fundamental y su brújula por el camino de la interpretación de personajes, compartió que “lo que más sé es dejarme llevar por la intuición”. Si a ello se le agrega su conjunto de experiencias en la cruda realidad del 2 de octubre de 1968 cuando su pareja fue apresado y torturado, resulta completamente claro que debemos entender intuición como el momento en que memoria y empatía se conjugan para dar realismo dramático a una situación particular.
La actuación como historia y testimonio personales es por tanto una de las más grandes enseñanzas de esta conversación, dado que su papel en Rojo Amanecer (1989) ha sido uno de los más celebrados en su carrera, vena política que siempre recorrió de algún modo toda su trayectoria.
Esta primera sesión de la Tercera temporada de Jueves de cine en Casa Buñuel tuvo 357 vistas en vivo y 806 reproducciones en el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM
Próxima sesión de Jueves de Cine
La siguiente sesión de la tercera temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel tendrá como invitadas a las realizadoras y guionistas Kenya Márquez (Fecha de caducidad, 2011), Maricarmen de Lara (No les pedimos un viaje a la luna,1985) y la diseñadora de producción y diseñadora de arte, Lorenza Manrique (Aro Tolbukhin: en la mente del asesino, de Agustí Villaronga, 2002), quienes hablarán del tema “Mujeres haciendo cine”, el jueves 25 de marzo a las 18:00 horas.
Las sesiones de Jueves de Cine en Casa Buñuel se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube). Cabe mencionar que las sesiones de la primera y segunda temporada continúan disponibles en el sitio de Filmoteca.
Esta iniciativa es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, Cultura en Directo. UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, y forma parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa.

TV UNAM estrena 10 series y producciones propias e internacionales, en primavera y verano 2021

TV UNAM estrenará en primavera y verano 10 series y programas propios, así como 12 nuevas temporadas de sus programas más emblemáticos, además de series internacionales de interés científico y cultural, para fortalecer la calidad y la diversidad de su oferta televisiva y lograr una mayor interacción con la comunidad y el público que consume los contenidos del canal universitario a través de sus múltiples salidas.
Ejes temáticos de nuevas producciones y temporadas
Los contenidos de las nuevas producciones y temporadas de la televisora responden a los ejes transversales del programa de trabajo de la Coordinación de Difusión Cultural.
Énfasis en los jóvenes. Los programas No memes5 por CINCO y #EnTrending son conducidos por jóvenes y abordan los temas que son tendencia en las redes sociales, la actualidad de gadgets, el cibermundo y los videojuegos. También se ocupan de temas cotidianos vistos desde la ciencia y con el análisis crítico de los universitarios.
La cultura como transformación política y social. La reflexión, el debate y el análisis político y social son el eje de los programas Diálogos por la democracia, Media 20.1, Mextranjeros, Chamuco TV, Tras la pandemia y Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia.
Vínculo ciencia, cultura y arte. El encuentro de voces de distintos ámbitos de la cultura, el arte y la ciencia es lo que caracteriza a los programas La risa loca: enciclopedia del cine cómico, La UNAM responde, Encuadre Iberoamericano y Respira México.
Perspectiva de género, inclusión y diversidad. Recuperar la vida y obra de mujeres destacadas en la vida social, política y cultural de México, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, así como propiciar la reflexión sobre las diversas identidades y preferencias son los objetivos de las series Vindictas y Los 41 tropiezos de la heteronorma.
Alertar sobre cambio climático. Algunos de los desafíos de la especie humana ante el cambio climático son abordados en las series Jueves de ciencia y H2O. La molécula que nos hizo.
Series y programas de estreno de producción propia
La serie Los 41 tropiezos de la heteronorma pretende fomentar la reflexión y el debate sobre las diversas identidades y preferencias sexuales para contribuir a la erradicación de la intolerancia. Bajo la conducción de la escritora y promotora cultural, Mara Fortes, la bióloga e investigadora del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Siobhan Guerrero, y el cineasta Roberto Fiesco.
La serie La risa loca: enciclopedia del cine cómico, que toma como inspiración y pauta la obra homónima de Paco Ignacio Taibo I, recupera a los grandes comediantes y artistas del cine mudo. Cada capítulo representa una “entrada” léxica de la Enciclopedia, que se ilustra con las propias películas silentes y material de archivo, incluye biografías de los artistas y fichas de cada película. El conductor es El Gato Culto, personaje emblemático de Paco Ignacio Taibo I. Del lunes 24 al viernes 28 de mayo, a las 22:00 horas.
Tras la pandemia, con Rolando Cordera y Enrique Provencio, es una serie que presenta un enfoque multidisciplinario sobre la crisis sanitaria que causó la pandemia por COVID- 19, sus implicaciones y propuestas para enfrentar los retos que hereda. Historias del futuro cercano articuladas desde tres enfoques: las secuelas de la pandemia, las repercusiones y las tareas para resarcir los daños cuanto antes y mejorar el curso del porvenir. El último viernes de mes, a partir del 26 de marzo, a las 21:00 horas.
Televisión y poder, con Gabriel Sosa Plata y Álvaro Cueva, recupera la historia de la televisión en México y todos sus aspectos políticos, sociales y de escándalo. Todo lo que ha sucedido alrededor de este medio y cómo ha influido en la vida de los mexicanos. El tercer viernes de cada mes, a partir del 16 de abril, a las 21:00 horas.
Jueves de ciencia es un programa de Fundación UNAM, el Colegio Nacional y TV UNAM que recupera la serie La ciencia en todos lados, en la que participan destacados especialistas e investigadores de distintos campos para presentar fenómenos naturales, conceptos físicos, avances médicos o problemáticas de grave repercusión social. Al terminar cada programa, se transmitirá una mesa de debate con especialistas en cada tema que iniciará en el canal de TV UNAM y continuará en el streaming de Fundación UNAM. Todos los jueves a partir del 25 de marzo, a las 17:30 horas.
Respira México es la versión de TV UNAM del taller que convocó la Coordinación de Difusión Cultural a través de Teatro UNAM y el Centro de Estudios para el Uso de la Voz. La serie documenta ejercicios que le permitirán al público practicar la respiración diafragmática-intercostal o profunda (es decir, la respiración natural con la que nace todo ser humano), indispensable para que los pacientes post-COVID recuperen su capacidad pulmonar y fortalezcan el aparato respiratorio.
Producciones internacionales
La historia del gen (Estados Unidos, 2020), de Ken Burns, es una serie documental de dos capítulos que trata sobre los desafíos éticos que plantea la capacidad de modificar el ADN. La serie cuenta con la participación de doctores y pacientes en busca de la cura para enfermedades genéticas y con las historias de los descubrimientos de los pioneros en genética: Gregor Mendel, Thomas Hunt Morgan, Francis Crick y James Watson. Asimismo, cuenta la historia de uno de los mayores logros científicos de nuestro tiempo: el mapeo del genoma humano. Del lunes 24 al jueves 27 de mayo, a las 19:00 horas.
H2O. La molécula que nos hizo (Estados Unidos, 2020), de Nicolas Brown y Alex Tate, es una serie documental de tres capítulos: Pulso, Civilizaciones y Crisis. La Tierra está viva gracias al agua líquida y la historia de las personas está íntimamente relacionada con ella. Pero el crecimiento de nuestras civilizaciones ha creado una dependencia peligrosa de un recurso precioso que puede estar a punto de agotarse. Estreno todos los jueves a partir del 15 de abril, a las 19:30 horas.
El Limpiador (Estados Unidos, 2020), de Phil Cox, es una película basada en la vida de Donovan Tavera, quien mantiene a su familia fuera de la pobreza limpiando escenas del crimen. La película mezcla partes de documental real, animaciones surrealistas y un coro de mariachis. Devuelve a muchas de las víctimas a la vida cinematográfica y revela el acto de equilibrio entre la vida y la muerte en el México moderno.
Nuevas temporadas
La UNAM responde, con Rosa Brizuela, es un programa de emisión diaria que cumple un año de transmisiones ininterrumpidas, el cual forma parte de las acciones que la UNAM ha implementado para ayudar a la población en esta etapa de emergencia a causa de la pandemia por COVID-19. De lunes a viernes a las 14:30 horas con retransmisión a las 18:30 horas.
Vindictas es una serie que cumple un año de emisiones y recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización. Todos los domingos a las 20:30 horas.
Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, serie documental realizada por TV UNAM en colaboración con la revista Proceso, que analiza los archivos de la antigua Dirección Federal de Seguridad y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). En esta nueva temporada se analizará los archivos de Heberto Castillo, Rosario Ibarra de Piedra y Javier Barros Sierra, todos ellos opositores en su momento, perseguidos y espiados por el gobierno federal. El segundo viernes de cada mes a las 21:00 horas.
Se estrenarán nuevas temporadas de los programas de análisis y debate como Mextranjeros, con la conducción alternada de Yael Weiss e Ixchel Cisneros los miércoles a las 21:00 horas; Diálogos por la democracia con John M. Ackerman, los domingos a las 19:30 horas; Revista de la Universidad con Yael Weiss, los viernes a las 20:30 horas y Media 20.1 con Gabriel Sosa Plata, los jueves a las 21:00 horas.
Para el público más joven, sigue #EnTrending, programa conducido por el equipo de reporteros de TV UNAM, los jueves a las 20:30 horas; No memes, con Dany Kino, los lunes a las 21:00 horas, y 5 por CINCO, con Valeria Figueroa y Julián Nazará, los miércoles a las 20:30 horas.
Asimismo, tendrán nuevas emisiones las coproducciones entre TV UNAM y Canal 22: Chamuco TV con Cintia Bolio, Antonio Helguera, José Hernández, Rafael Pineda «Rapé» y Rafael Barajas «El Fisgón», los martes a las 20:30 horas, y Encuadre Iberoamericano con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao, el primer viernes de cada mes a las 21:00 horas.
TV UNAM en festivales de la Coordinación de Difusión Cultural
FICUNAM
Del lunes 22 al jueves 25 de marzo, se transmite el ciclo FICUNAM, como parte del Festival Internacional de Cine de la UNAM, que este año se llevará a cabo de manera virtual del 18 al 28 de marzo. El ciclo abre con la transmisión de Somos lengua (México, 2016), de Kyzza Terrazas, documental sobre la práctica del rap y el hip-hop en México, con el cual se pretende desentrañar este oficio de palabras y retratar esta manifestación artística como una forma de  reflexión y de vida.
El ciclo continúa el 23 de marzo con la transmisión de El lugar de las tres cascadas. Pequeñas historias de Hiroshima (México, 2012), de Mauricio Novelo, documental que cuestiona cómo la creación es una herramienta para conciliar la relación del sujeto con los traumas que embrujan su inspiración.
El miércoles 24 y jueves 25 se transmite Aciertos: Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, que consta de una selección de cortos de la sección oficial del FICUNAM de este año. Asimismo, el domingo 28 a las 21:00 horas se transmitirá una mesa de discusión sobre El cine mexicano, al terminar la mesa, a las 22:30 horas, se transmitirá la película ganadora del Premio TV UNAM-FICUNAM de este año.
También se transmitirá en vivo la inauguración del FICUNAM el jueves 18, a las 17:00 horas.
El sábado 20, a las 17:00 horas, se transmitirá la clase magistral de Christian Petzold, guionista y director de cine alemán, en conversación con Claus Witte, director del Bezirk Centro-Goethe Guadalajara. El martes 23 y el miércoles 24, a las 17:00 horas, se transmitirá Diálogos extendidos.
El jueves 25 de marzo, a las 19:00 horas, se transmitirá la clase magistral de Tsai Ming-liang, uno de los cineastas más célebres de la «Segunda Ola» de directores de cine taiwanés, en conversación con Eva Sangiorgi, directora del festival de Cine de Viena. El viernes 26 de marzo, a las 17:00 horas, se transmitirá la mesa de análisis Encuentro punto de vista y el sábado 27 de marzo, a las 13:00 horas, la clase magistral del cineasta ruso Viktor Kossakovsky, en conversación con Paulina Suárez, directora general del Festival Ambulante. A las 19:00 horas del mismo sábado 27 de marzo, se transmitirá en vivo la premiación del FICUNAM.
Fiesta del libro y la rosa
Durante la Fiesta del libro y la rosa, se realizarán cápsulas para reflexionar sobre los espacios físicos e imaginarios surgidos por la pandemia. Basado en Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, diversas personalidades de la cultura hablarán de la ciudad a la que no tienen acceso, de esa que está fuera del confinamiento. Con la conducción de Elvira Liceaga y César Tejeda.
El Aleph. Festival de arte y ciencia
Como parte de El Aleph. Festival de arte y ciencia, que este año se titula Fronteras de la medicina, TV UNAM producirá cinco programas especiales de la serie La risa loca: enciclopedia del cine cómico, con lo más relevante de Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy (El gordo y el flaco), y una comediante poco proyectada en los programas de comedia silente, pero igualmente trascendental: Mabel Normand. También se transmitirá la serie internacional La historia del gen, de Ken Burns, y se estrenará la cinta El Limpiador, de Phil Cox.
Crecimiento de medios digitales durante la pandemia
De marzo de 2020 a principios de 2021, las cuentas oficiales de TV UNAM registraron un aumento de 165 mil seguidores en FB, 17 mil en Twitter y 10 mil en Instagram. Por su parte, el canal de YouTube de la televisora universitaria registró un crecimiento de 158 mil 400 suscriptores. El número total de seguidores y suscriptores a marzo de 2021 es de 409 mil en FB169 mil 900 en Twitter74 mil 400 en Instagram y 370 mil en YouTube.
El programa La UNAM responde ha sumado más de 160 mil vistas en el streaming y 520 mil reproducciones en YouTube, de marzo de 2020 a principios de 2021. El sitio web de la dependencia ha registrado 2,893,529 visitas durante el periodo de pandemia.

83 Aniversario de la Expropiación Petrolera

La Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, con sede en Jiquilpan, Michoacán, conmemora el 83 aniversario de la expropiación petrolera.

Para la realización de esta presentación de Prezi, se tomaron imágenes del Museo Vida y Obra de Lázaro Cárdenas del Río, acompañadas de fragmentos de la ponencia “La expropiación petrolera. 1938-2005”, del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en las XXVII Jornadas de Historia de Occidente, llevadas a cabo en 2005, las que estuvieron dedicadas al general Lázaro Cárdenas.

Se seleccionaron párrafos que narran las circunstancias previas a la expropiación del petróleo, los abusos por parte de las compañías extranjeras, la Ley del Petróleo de 1925 que otorgaba facultades al Estado para regular las concesiones petroleras, hasta llegar al conflicto ocasionado por la huelga de los trabajadores y la negativa de las compañías petroleras de atender sus demandas.

Fue entonces cuando Lázaro Cárdenas vio la oportunidad de expropiar los recursos petroleros para beneficio del país.
Se inserta en esta presentación, en voz del general Lázaro Cárdenas, el Mensaje a la Nación, leído el 18 de marzo de 1938.
Finalmente, una reflexión sobre lo que significó la expropiación: el ejercicio de la soberanía y la posibilidad de impulsar el desarrollo de México.

Consulta la presentación aquí: http://bit.ly/18marzoUAER

El agua y la Agenda 2030 | Dra. Blanca Jiménez Cisneros

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: UNAM Global
Fecha de publicación de la nota original: 18 marzo de 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

UNAM y Solarever crearán Laboratorio Solar este 2021

Solarever, Tecnología de América SA. DE CV, empresa mexicana especializada en la producción de paneles solares, en conjunto con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM anunciaron la construcción del Laboratorio Solar más grande a nivel nacional en el país.

“Estamos muy felices de que este proyecto que planeamos desde hace unos años y que fue afectado por el Covid 19, por fin dará inicio, se espera que este laboratorio sea uno de los Centros de Energía Solar más importantes en América Latina”, mencionó Simón Zhao, presidente de Solarever.

“El laboratorio con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estaba pronosticado para el 2020 pero se retrasó para el segundo semestre de 2021 por pandemia. El laboratorio será único en su especie ya que será capaz de realizar pruebas de ciclos térmicos certificados que no se hacen actualmente en el país, además se pretende desarrollar patentes para nuevos productos que cumplan con los más altos requerimiento de calidad e impulsar el desarrollo de nuevas materias primas que hagan frente a las necesidades económicas.” explicó el Ing. Carlos Gutierrez de Solarever.

La alianza firmada por Solarever y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM se realizó el pasado  24 de noviembre de 2020, durante la inauguración de la nueva planta en Colima. Este acuerdo propicia el trabajo en conjunto entre ambos organismos con la intención de impulsar el crecimiento de la industria fotovoltaica en México, a través de la creación de proyectos tecnológicos y de investigación, desarrollo de nuevas patentes, así como capacitación de nuevos especialistas en el sector.

Cabe destacar que este centro también ayudará a llevar tecnologías de laboratorio como la perovskita al plano industrial y a capacitar a nuevos profesionistas en el sector de energía fotovoltaica.

Este acuerdo es parte de los esfuerzos para la innovación tecnológica y el desarrollo de talento iniciadas por Solarever que actualmente cuenta con centros de investigación y desarrollo en Estados Unidos y China, así como acuerdos de colaboración vigentes con diferentes universidades como la  Universidad Politécnica de la Energía en el Estado de Hidalgo, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad de Colima y ahora con el Instituto de Energía Renovable de la UNAM.

Dentro del laboratorio, que estará ubicado en el estado de Temixco, en Morelos, se podrá analizar y certificar la calidad de los materiales y componentes de los paneles solares,  así como prever riesgos y desarrollar sistemas energéticos más resilientes. Se estima que será a finales del 2021 cuando este centro de investigación inicie operaciones.

La Secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM Campus Morelos, Dra. Karla Cedano dijo que la colaboración con Solarever es de suma importancia, ya que ha permitido unir el expertise de la empresa con el talento y potencial de miles de alumnos que estudian en el instituto.

“Debemos entender las necesidades de la industria mexicana y anticiparnos a lo que va a requerir a futuro para que los egresados puedan generar un valor a la industria y es mejor que empiecen desde las aulas. Confiamos que nuestra amplia experiencia y el talento joven con el que contamos, sumados a los recursos y experiencia del sector privado  de empresas mexicanas de la talla de Solarever enriquecerán nuestra oferta académica al tiempo que impulsará el desarrollo de calidad de la industria.”,finalizó la Dra. Karla Cedano.

La NASA estrellará un asteroide y en un futuro podría salvar la Tierra

En el espacio sideral navegan asteroides y cometas que en algún momento podrían impactar en la Tierra y causar daños considerables. Por esto, la NASA a través de la misión Double Asteroid Redirection Test (DART), planea impactar un asteroide para probar tecnologías que en un futuro podrían salvar al planeta.

La hazaña será en el 2022 y el objetivo es alcanzar a un “pequeño” asteroide llamado Dimorphos, que forma parte de un sistema binario al orbitar otro objeto de mayor tamaño llamado Didymos.

Tienen una órbita elíptica y cuando están más cerca de la Tierra quedan a una distancia de aproximadamente 11 millones de kilómetros. “Este espacio equivale a 28 veces la distancia de la Luna a la Tierra”, afirmó en entrevista Joel Castro Chacón, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La idea es cambiar el periodo orbital de Dimorphos para hacerlo más rápido, aunque esto depende de cómo se produzca el impacto. Se trata de una técnica inercial y los resultados se podrán medir desde la Tierra a través de un telescopio.

Didymos mide aproximadamente 780 metros y Dimorphos 160 metros y están a una distancia media el uno del otro de 1.2 kilómetros. “Están realmente cerca el uno del otro”.

Se eligió este sistema binario porque no representa un peligro para la Tierra, y su desvío tampoco, debido a la cercanía de su órbita es posible observarlo desde un telescopio. Lo único que se pretende es variar su velocidad orbital alrededor de Didymos, pero el movimiento del sistema alrededor del Sol no cambiará.

Amenazas interestelares  

En el espacio sideral existe una zona considerada de peligro para el planeta Tierra, es decir, que asteroides o cometas pasen demasiado cerca. Se trata de una esfera imaginaria que rodea al planeta por ocho millones de kilómetros, si estos objetos se acercan más ya se consideran como peligrosos y podrían impactarla y causar graves daños.

Esta distancia equivale a aproximadamente 20 veces la distancia a la Luna, es decir, mucho más lejos y ya se considera peligroso. Si algún objeto del sistema solar o interestelar pasará esta línea imaginaria, el más mínimo desvío en su órbita podría provocar un acercamiento e impactarse en la Tierra.

Cualquier objeto que mida más de 30 metros entra en la clasificación de peligroso, el tamaño no importa, pero sí la distancia. “Pero si es mayor en tamaño los riesgos del impacto para la vida aumentarán”.

El gobierno de Estados Unidos instruyó a la NASA a detectar todos los objetos peligrosos para la Tierra y se dedicó sobre todo a los objetos grandes, es decir, cientos de metros. De acuerdo a modelos matemáticos, se han clasificado más o menos el 95 por ciento de estos objetos, el resto se desconoce. “Todavía no sabemos en dónde anda el cinco por ciento restante”.

De los objetos más pequeños se han detectado el 30 por ciento. “Debe haber una gran cantidad circulando cerca de la Tierra”, enfatizó.

En escalas de tiempo, los impactos de objetos pequeños rondan entre los 50 y 100 años. Por ejemplo, como el ocurrido en 2013 en Chelyabinsk, Rusia. Son bólidos que causan destellos y ondas de choque y miden entre 20 y 30 metros.

En cuanto a los objetos de más de 100 metros se estrellan en la Tierra aproximadamente cada 200 años. Por ejemplo, el caso de Tunguska, Rusia en 1908, que fue devastador.

“No sabemos exactamente bien cuándo llegarán, pero sí sabemos que en algún momento se impactarán”. Todavía existe un cinco por ciento de objetos grandes sin descubrir.

La importancia de DART

El proyecto DART es fundamental para probar una técnica de desvío de objetos peligrosos para la Tierra. En realidad, se trata de impactar al asteroide con una “cajita” que mide tan sólo dos metros, pero la cantidad de energía (velocidad de 6.6 km/s) que maneja es suficiente para variar un poco la órbita.

Si la humanidad prueba este concepto, sabrá que en el futuro podrá impactar un asteroide lejos de la Tierra, pero en camino de estrellarse con nosotros. “Así podremos evitar graves daños”.

“Y aunque se trata de un pequeño asteroide, es un gran avance, por ser la primera vez que se desvía la trayectoria de un objeto de forma artificial”, concluyó el investigador universitario.

La salud digital en la transformación de los sistemas de salud

“Las plataformas de salud digital son cada vez más accesibles y nos permiten aumentar la eficacia de nuestros servicios de salud y, con ello, buscar la cobertura universal para los servicios a la población, así como fomentar la corresponsabilidad que tenemos como individuos de cuidar nuestros determinantes de salud”, afirmó el doctor Miguel Betancourt Cravioto, ex-Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.

La salud digital integra una serie de elementos como son la m-Salud, que es el uso de dispositivos móviles; la e-Salud, que es el uso de sistemas de información; la Telesalud, la cual permite atender comunidades o personas que están a grandes distancias de donde está el profesional de la salud a través del uso de tecnología; y la Salud conectada, que es la interacción entre el prestador de servicios y el paciente, explicó el experto durante el Seminario Permanente de Salud Pública, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Un ejemplo de la salud digital es el uso de plataformas digitales, que son sistemas expertos en los que el profesional de la salud accede para apoyar sus decisiones en la clínica. Vinculado a ello, están los servicios en “la nube”, lo que permite almacenar perfectamente millones de datos, lo que se conoce como big data, para estudiarlos y analizarlos, como es el Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad de John Hopkins, portal en el que se actualiza todos los días la información de la pandemia por COVID-19 a nivel mundial.

El doctor Betancourt Cravioto resaltó que, si a los servicios en la nube se les vincula a herramientas como las aplicaciones móviles, éstas pueden ayudar a saber si una persona está enferma o no, las conductas que debe seguir y a dónde debe acudir, entre otras cosas, en tiempo real y sin importar su ubicación; un ejemplo es la aplicación COVID-19 MX.

Asimismo, “mucho de lo que se ha trabajado alrededor de la operación de la Unidad Temporal COVID-19 del Centro Citibanamex han sido herramientas de salud digital, que van desde el reclutamiento y capacitación del personal, la atención de pacientes y su seguimiento en casa, el registro y control del personal, el seguimiento epidemiológico de los profesionales, hasta el manejo de inventarios”, apuntó.

Otra característica de la salud digital es el uso de redes sociales virtuales para generar comunidades conectadas. Un ejemplo es el sitio ClikiSalud de la Fundación Carlos Slim, con información que se actualiza constantemente tanto para profesionales como para la población en general y, de esa manera, estar todos integrados y compartiendo información. El experto destacó que para que las herramientas mencionadas funcionen adecuadamente se requiere también del uso de la inteligencia artificial, la cual permite el análisis de esos millones de datos con capacidad predictiva.

Actualmente, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura han dado pasos muy importantes en el tema, pues han diseñado estrategias globales de salud digital. La OMS tiene un departamento de salud digital con un grupo técnico asesor y la OPS ha creado un departamento de evidencia e inteligencia para la acción en salud.

http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/03/11/la-salud-digital-en-la-transformacion-de-los-sistemas-de-salud/

Urge abrir debate regulatorio de las redes sociales en México

 

Hace algunas semanas la red social Twitter tomó la decisión de cerrar la cuenta del entonces presidente Donald Trump, la decisión causó debate entre la población en general y los usuarios de la plataforma. Algunos opinaron que había sido un acto de censura y otros como un acto de responsabilidad de la red social para evitar propagar mensajes que incitan a la violencia.

En entrevista con UNAMGLOBAL, Pablo Pruneda Gross, coordinador de Investigación de Derecho e Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó que estas tecnologías ya son parte de parte de nuestra vida, son nuestra manera de informarnos y de informar, pero se están auto regulando. “Sancionó a un usuario que cuenta  con millones de seguidores que se informan a través de lo que dice y que, según sus códigos, los incita a cometer actos en contra del propio Estado que encabeza, por ello su decisión de cerrar la cuenta”

De acuerdo con Pruneda Gross, hay que distinguir el lugar donde se genera la controversia, ya que se puede o no sancionar a alguien  que incite a sus seguidores a cometer actos que van contra la ley o por difundir noticias falsas (fake news), ya que el uso de las plataformas debe ser  responsable, sobre todo para los que tienen mucha influencia.

La controversia no debería estar en limitar o no las voces cuando hacen mal uso de ella. ¿La empresa por sí misma tiene derecho a sancionar a alguien cuando sus códigos internos han sido violados?, “¿debe ser la empresa o las entidades públicas de justicia?”

Comentó que este debate es interesante porque hay varias visiones, la visión norteamericana habilita a las empresas para que ellas se auto regulen y en la visión europea se emiten dos directivas que buscan regular a las plataformas y darle facultades al Estado para sancionar a través de multas.

Las redes sociales son entidades privadas y por su presencia en nuestra vida cotidiana entran en el orden público y se tienen que sujetar a normatividades que las regulen, “que den una cancha pareja a todos los usuarios que hacemos uso de ellas”.

Explicó que otro problema lo encontramos en las “news feed”, los algoritmos que distinguen y filtran la información que nos llega, ya que dan el contenido que cada usuario quiere ver, analizan los patrones de conducta y preferencias.

Esto nos lleva a la capacidad de regular esta información, la polarización social encuentra tierra fértil en estos aspectos, ya que una persona que es proclive a una ideología o personaje político, va a recibir solamente  información afín a esta ideología y  no da cabida a lo opuesto, “quitan visión universal y parcializan la forma de ver el mundo”.

La regulación en México no existe, somos observadores pasivos de estos fenómenos y no estamos claros de hasta donde debemos participar en el debate regulatorio que, de entrada, no hay.

Hay que hacer conciencia social de la gravedad de que no exista regulación porque incide en nuestras vidas, “hay de dos caminos: dejar que se regulen por sí mismas o crear bases jurídicas para sancionarlos porque, hoy por hoy, no hay elementos jurídicos para combatir”.

¿Cómo se transmite el Coronavirus al hablar?

 

Si una persona habla fuerte por un minuto en un lugar cerrado expulsa al menos mil gotitas que podrían transportar el virus del SARS-CoV-2 y permanecer en el aire entre 8 y 14 minutos. En espacios cerrados, la cantidad de esas gotitas se va acumulando y pueden quedarse flotando hasta por una hora.

Sueño con llegar a Francia 2024

Como atleta en silla de ruedas ha participado en competencias juveniles, en una de ellas obtuvo el segundo lugar. Es también ingeniera en computación egresada de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Hace aproximadamente seis años Nallely Frías sufrió un accidente que le causó una lesión medular, su cuerpo perdió sensibilidad y movimiento del ombligo hacia abajo. Eso no le impidió aceptar la invitación de unos amigos para incorporarse al Deporte Adaptado de la UNAM, “inicié en remo, con el acondicionamiento físico tuve más movilidad, independencia y más fuerza”.

Sobre su actual disciplina el tiro con arco, Frías Orihuela explicó que no es sencillo, el arco pesa entre tres kilos y medio a cuatro, en una competencia se lanzan de 36 a 72 flechas y la preparación requiere de entrenamiento en gimnasio para fortalecer la espalda. Entre sus anhelos está el tener un arco propio porque carece de uno.

En las contiendas deportivas “no se compite sólo contra personas en sillas de ruedas, también se compite contra personas de pie, con el nerviosismo y las emociones propias”.

La pandemia por COVID-19 afectó su entrenamiento, se ejercita en casa y considera importante no dejar de hacerlo con lo que se tenga a mano, porque así “no vas perdiendo lo poco o mucho que llevas avanzado, si no entrenas un día es como si no entrenaras una semana”.

Constancia, disciplina y compromiso con ella misma, con sus entrenadores y con la Universidad son sus premisas, “si uno quiere se puede”.

Con la mira puesta en los Juegos Paralímpicos de París 2024, la atleta consideró que “sería un orgullo, un placer y una enorme alegría poder representar a la UNAM en unos Juegos Paralímpicos”.

Llegar a la final y, en Francia, lanzar con la vista de la torre Eiffel sería espectacular y muy motivante, concluyó.

Luchamos porque estamos vivas, y no sabemos hasta cuando

Cuando era niña pensaba que el ocho de marzo era un día para celebrar. Un día en el que las mujeres podíamos festejar y reconocer el camino recorrido hacia la equidad de género. Apreciaba que me felicitaran y me llenaba de orgullo ser mujer. Qué ingenua.

Crecí en una familia encabezada por mujeres, cosa que en la infancia me “alejó” del machismo de la sociedad. Mi mamá siempre nos dijo a mis hermanas y a mí que no había nada que no pudiéramos hacer y, en caso de que lo dudáramos, ella nos demostraba que todo era posible. Se movía en el medio de la política y encontró siempre la manera de abrirse camino “a pesar de” ser mujer. Nos educó como mujeres luchadoras y feministas desde el principio a través de su ejemplo.

Siguiendo su ejemplo en la escuela siempre luché por las pequeñas cosas. Pensaba que la equidad de género consistía en hacer entender a mis compañeros que las mujeres, o niñas, éramos igual de capaces; me enfurecía que se asumiera que los niños eran mejores en matemáticas, que los maestros pidieran sólo a los hombres que cargaran y acomodaran las sillas y bancas, y que las canchas de futbol estuvieran reservadas para los niños en la hora del recreo. Pensaba que la equidad de género era demostrar que yo también era buena en matemáticas, que podía cargar bancas y que me encantaba jugar futbol; que se trataba “sencillamente” de romper con los roles de género impuestos y tan arraigados a la sociedad. De nuevo, qué ingenua.

En tercero de secundaria, un compañero me acosaba de manera explícita; me decía cosas como “se me para cuando te veo” o “cuando me masturbo pienso en ti”. Al principio lo dejé pasar, hasta que decidió que era buena idea masturbarse en clase viéndome fijamente. Sin saber cómo reaccionar, hablé con mi hermana mayor y su novio para que me aconsejaran. Lo prudente hubiera sido reportarlo a la dirección, pero mi cuñado me pidió que le dijera quién era y, al día siguiente, a la hora del recreo lo levantó de la playera del uniforme y lo amenazó para que no se me volviera a acercar. Fue un acto escandaloso en el que se involucraron las autoridades; a los pocos minutos, estando en la oficina del prefecto, me dijo que se tomarían cartas en el asunto inmediatamente pero que “por favor procurara traer la falda del uniforme un poco más larga para no volver a provocarlo”. Me sentí enojada e impotente de que me culparan a mí de provocarlo; me pareció una incongruencia que la culpa fuera mía y de mi falda, cuando era la misma escuela la que me obligaba a usarla. Ésta no ha sido mi única experiencia de acoso, pero fue en la que empecé a entender que la lucha a la que yo me venía sumando desde años antes era mucho más grande que el poder o no cargar las bancas del salón.

Aunque en ese momento comprendí un poco más, jamás me imaginé lo profunda y dolorosa que sería la lucha feminista. No pensé que sería una lucha en la que no sólo buscaría que no me culparan por usar la falda del uniforme, o que no se culpara a las mujeres de ser víctimas de acoso y abuso sexual, sino en la que tendría que pedir que se respetaran mis derechos sobre mi cuerpo. No cruzó mi mente que tendría que exigir que se valorara, o al menos se respetara mi vida y la de todas las mujeres, y mucho menos me imaginé que saldría a marchar año tras año para pedir justicia por las miles de niñas y mujeres que han sido asesinadas por el simple hecho de ser mujeres.

Cada año, marzo me genera una serie de sentimientos encontrados; por un lado, me siento orgullosa, empoderada, amada y valiente. Por otro lado, siento miedo, impotencia, tristeza y coraje. Me siento orgullosa de ser mujer y de todo lo que las mujeres han y hemos logrado reclamar y reivindicar; me siento empoderada al alzar mi voz y seguir luchando; me siento acompañada y amada por todas las mujeres que se han unido a esta lucha; y me siento valiente de seguir aquí, día con día, sin rendirme.

También siento miedo de salir a marchar y de alzar la voz, porque conozco los riesgos que implica; siento impotencia por no poder hacer más, impotencia por no poder resolverlo todo o traer de regreso a todas las que ya no están; siento tristeza de pensar en las vidas que se han arrebatado como si no valieran nada; y siento mucho coraje por la forma en la que las autoridades y el gobierno han decidido reacccionar ante la gravedad del asunto, que su respuesta consista en ignorar algo que a mi parecer es obvio e impera atender.

Por un lado, me enorgullece que la exigencia de la lucha feminista nos ha dado el derecho al voto, el derecho a la educación, y tanto más, por otro, me enfurece que ahora tengamos que exigir el derecho a la vida. Por un lado, me siento acompañada y sorora hacia con todas las mujeres que forman parte de la lucha, por otro, me siento triste de las circunstancias que nos unen. Por un lado, me siento valiente y empoderada al alzar la voz y luchar, por otro, siento miedo de alzarla demasiado, siento miedo de ser la próxima.

Hace un año salí a marchar con mi mamá, mi hermana y otras mujeres importantes para mí; fue un día mágico, lleno de emociones encontradas, en el que me sentí acompañada, amada y empoderada. Este año decidí no salir a marchar, pero eso no quiere decir que la lucha haya cesado. Hoy me toca seguir exigiendo desde casa. Seguirme cuestionando e invitando a las y los demás a hacer lo mismo. Seguir alzando la voz para que no se culpe a más niñas y mujeres de usar la falda muy corta, sea o no la del uniforme; seguir exigiendo que se respete la vida de las mujeres como se respetan las canchas de fútbol en el recreo o las paredes de los monumentos; seguir exigiendo justicia por las que ya no están.

Mi lucha, mis sentimientos y mis pensares están presentes todo el año, pero definitivamente marzo los aviva aún más. Al igual que cuando era niña, pienso que el ocho de marzo es un día para reconocer el camino recorrido, y me sigo sintiendo orgullosa de ser mujer, pero ahora comprendo que, más que un día de celebración, es un día de conmemoración, lucha y exigencia. Que no es un día para felicitarnos, sino un día para desaprender y deconstruirnos. Ha sido ese cuestionamiento y deconstrucción lo que ha transformado mi ingenuidad en energía y coraje para seguir luchando.

*Mujer mexicana. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Iberoamericana. 

Día de fuerza. Día de lucha

El 8 de marzo todo se pintó de morado: feeds de Facebook, Twitter e Instagram, fotos de perfil, el atuendo y maquillaje; los carteles, el pañuelo, las flores…

Abruma y conmueve tanto morado, y no sé si soy yo, pero este año lo he visto como ningún otro. Y no sólo es cuestión de atención selectiva. Atención selectiva sería ignorar que diario vemos en redes y medios la súplica para difundir sobre la desaparición de la hija, la hermana, la amiga o la conocida de alguien. Atención selectiva sería ignorar encabezados que nos reportan que encontraron el cuerpo de una niña que llevaba semanas desaparecida. Atención selectiva sería pretender que las autoridades reconocen la gravedad del asunto.

“Ya todo les ofende” “Ya todo es machismo” “Ahora resulta que a todas les han hecho algo”

No, queridx compañerx, no es “ahora resulta”. No me corresponde y estoy cansada de intentar convencerte de que a todas nos han incomodado, humillado, violentado, golpeado, manipulado. No tengo que convencerte de una realidad que es obvia y que ha estado frente a nosotrxs todo este tiempo. No tengo por qué convencerte de que nuestra lucha es válida y necesaria. Si no nos cuesta creerle a la víctima es porque sabemos cómo son las cosas.

En el fondo todos sabemos que es cierto, la violencia física, simbólica y estructural que se ejerce sobre las mujeres y niñas está tan imbricada en nuestro sistema y su esencia, que parece invisible; pero es precisamente esta sutileza y permanencia la que permea todo aspecto de nuestra vida, y por eso es que la misoginia y el machismo se reproduce individual y colectivamente con tal naturalidad.

Quizás explícitamente no nos demos cuenta; puede que nos sorprenda descubrir los micro machismos en las actitudes y comentarios que tenemos tan normalizados. Puede ser que genuinamente no consideráramos que referirnos a las mujeres como “zorras” o “viejas” no fuera quizás la mejor manera; o que diéramos por hecho que en las parejas siempre hay consentimiento; quizás asumíamos los roles en la familia y la pareja sin pensarlo dos veces. Porque todo esto es normal, ¿no? Así es la vida, así siempre ha sido.

De pronto nos dicen que todo lo que dábamos por hecho viene de la misma raíz, que todo se remonta a una misma base, sutil y violenta, y que quizás deberíamos cambiar y, entonces, viene el conflicto. Primero el conflicto cognitivo: “¡¿Cómo?! A mí me enseñaron a construirme, a tratar y a interactuar con hombres/con mujeres de esta manera. Así siempre ha sido. Todas las personas son así, todas las familias son así”. El conflicto cognitivo consiste en el encuentro y enfrentamiento de mis conocimientos e ideas previas con información nueva; requiere de una reestructura mental, un proceso que lleva tiempo y esfuerzo. Y muchas veces, el conflicto cognitivo se encuentra con un duelo emocional: “¿Entonces lo que me enseñaron está mal? ¿Somos malos? ¿Vivimos una mentira?”.

La construcción y lectura social del género sostiene y perpetúa la estructura social como la conocemos. De pronto se sacude esa base, enfrentamos el conflicto y el duelo; ante un choque emocional de este calibre, ¿qué sigue? Hay tres respuestas fundamentales: paralizarse, huir o atacar.

–       Paralizarse. Ignoro todo lo que pasa. Sigo con mi vida. “A mí no me afecta”, “mi vida está bien, no debo cambiar”.

–       Huir. Estoy en negación, rechazo el conflicto. Hago lo que sea para convencerme de que lo que creo y doy por hecho que está bien y no debería de cambiar. “Ellas se lo buscaron”, “Eso le pasa por andar sola, por vestirse así”, “No todos los hombres…”.

–       Atacar. No estoy conforme, sé que no estoy a salvo, no me gusta el panorama, y sé que si no hago algo moriré. Entonces reaccionamos, alzamos la voz y henos aquí.

Quizás efectivamente antes no nos dábamos cuenta o no podíamos poner palabras y conceptos para denunciar y describir el sistema patriarcal y la violencia machista que permea nuestra vida cotidiana. Quizás no, pero en el fondo siempre lo hemos sabido, si no, no nos dolería tanto enfrentarnos a este conflicto cognitivo y duelo emocional.

Duele porque da justo al clavo. Lo sabemos porque todas, todos, todes hemos vivido esta violencia, ya sea simbólica: “zorra”, “apretada”, “mamacita”, “no seas llorón”, “nunca vas a ser un hombre de verdad”; ya sea física: ese jaloneo que no fue normal, ese apretón de brazo que te preocupó, esa vez que te penetró después de que dijiste que no, cuando “sí querías, pero estabas muy ebria para decir que sí”, cuando te llevaron a la fuerza, cuando te desaparecieron; o ya sea estructural: “las mujeres son muy hormonales, no se puede confiar en ellas para decisiones importantes”, “aquí no vengas vestido así, viste como hombre/mujer respetable”, “las mujeres a la casa y el hombre a trabajar”. No importa qué tipo de violencia, pero todxs sabemos de qué se trata.

El sistema patriarcal machista heteronormal (sí, con todas las palabras que hacen que algunxs volteen los ojos) nos afecta a todas, todos y todes, pero hoy nos toca a nosotras las mujeres exigir y reivindicar lo que es nuestro y que nos corresponde. Cambiar la realidad en la que vivimos es chamba de todxs, pero hoy nos toca un espacio sólo para nosotras. Reclamamos nuestro espacio y lugar con morado, con arte, con frases, con flores; somos muchas y nos tenemos la una a la otra, sí, y es reconfortante y empoderante recibir esta oleada de morado y fuerza.

Hoy es un día de mucha fuerza, pero es también un día de mucho dolor.

“Era mi mejor amigo” “Era mi novio” “Me sentí sucia, me sentí culpable” “Me costó reconocer que no fue mi culpa” 

Es desgarrador, es abrumador, y nos duele a todas.

“…pero ahora, después de x años, puedo hablar sobre esto, puedo perdonar, puedo nombrar a mi agresor” “Quiero sanar, y sé que estaré mejor”

Hermana, yo sí te creo, siempre te voy a creer a ti. Yo te escucho, te acompaño y te apoyo en lo que pueda.

La culpa no era tuya, ni dónde estabas, ni cómo te vestías.

Algún día todxs vamos a entenderlo.

*Mujer y maestra mexicana. Lic. en Pedagogía por la Universidad Iberoamericana.

El maltrato en la vejez

El maltrato en la vejez es un problema social que afecta la salud de millones de personas mayores en el mundo y constituye una violación a los derechos humanos. En México se estima que entre el 8.1 por ciento y el 18.6 por ciento de la población de personas mayores sufre algún tipo de maltrato (Giraldo-Rodríguez, 2020).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) el maltrato en la vejez es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo de violencia incluye el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la violencia por razones económicas o materiales; el abandono, la negligencia y el menoscabo grave de dignidad y la falta de respeto, estas acciones constituyen una violación de los derechos humanos.

El maltrato en la vejez tiene consecuencias importantes en el bienestar físico y mental de las personas mayores, es frecuente observar lesiones físicas como rasguños, moretones o fracturas óseas y secuelas psicológicas severas como depresión o ansiedad. Entre los principales factores de riesgo asociados con el maltrato en la vejez se encuentran las relaciones familiares disfuncionales, carencia de conocimientos sobre el cuidado de la persona mayor, prejuicios y estereotipos sobre la vejez, abuso del alcohol, abandono familiar, aislamiento social de los cuidadores y de las personas mayores

Ante esta problemática social, diversos organismos internacionales y nacionales han creado instrumentos que ayudan a salvaguardar la dignidad y el bienestar de las personas mayores. La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores señala en el artículo 9 que los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) deben adoptar medidas legislativas, administrativas o de otra índole que garanticen el derecho a una vida digna libre de violencia y maltrato. En México, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores protege los derechos de las personas envejecidas, mientras que el Instituto Nacional de las Personas Mayores (INAPAM) brinda apoyo jurídico a las personas mayores que han sido víctimas de violencia, abuso o maltrato.

A cuatro años de su creación, Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM arranca el Programa de Acompañamiento 2021

El objetivo era claro: diseñar un programa dispuesto a acompañar a jóvenes artistas, gestores culturales y comunicólogos de la comunidad UNAM en el desarrollo de sus proyectos, con el fin de planear iniciativas culturales viables y económicamente sostenibles sin dejar de lado el compromiso social.
Con esta encomienda nació, hace 4 años, Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, proyecto que impulsa la profesionalización de las iniciativas participantes por medio de la creatividad, el pensamiento crítico y la vinculación con su realidad social y política.
Este 2021, a pesar de las adversidades provocadas por la contingencia sanitaria, el programa empezó su cuarta edición el 11 de febrero y busca que las iniciativas acompañadas puedan diseñar posibilidades para vivir de la cultura y las artes a mediano y largo plazo, partiendo del estado actual del sector, el cual ha sido uno de los más afectados durante la pandemia.
El inicio
El laboratorio inició funciones bajo la dirección de Julieta Giménez Cacho García, acompañada por Nicol Figueroa Rendón, y por encargo del doctor Jorge VolpiCoordinador de Difusión Cultural de la UNAM, en el piso 16 de la Torre UNAM Tlatelolco, sitio al que se le debe el nombre.
Piso 16 ayuda a los participantes a responderse las preguntas: ¿qué quieren hacer? ¿por qué lo quieren hacer? ¿para quién lo quieren hacer? y ¿cómo lo pueden lograr?, mediante el Programa de Acompañamiento con duración de diez meses.
El seguimiento personalizado posibilita contar con un mentor y un diálogo cercano con el equipo de Piso 16. El Programa de Formación permite a los participantes adquirir herramientas de gestión cultural en los talleres, aprender de las experiencias de agentes culturales en las charlas y compartir conocimientos colectivos en las sesiones de cocreación. Además, tienen la posibilidad de consultar bases de datos de convocatorias, espacios culturales y una biblioteca especializada en gestión cultural.
A lo largo de los cuatro Programas de Acompañamiento, Piso 16 ha albergado a 38 iniciativas culturales, 89 jóvenes artistas, gestores culturales y comunicólogos de la cultura. Quienes han sido seleccionados de entre casi 600 postulaciones a las cuatro convocatorias anuales.
La Cuarta edición
El jurado de la Convocatoria 2021 eligió 12 iniciativas que trabajarán juntas hasta diciembre: All Over, Arrecife Teatro, Bordo, Dinamita, Editorial Inválida, Fractal Guitar Trio, Hysteria! Revista, Rayuela, Relingos, Revista Cluster, Umbral Yo tengo un súper poder.
Arrecife Teatro, compañía de egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, se enfoca en jóvenes audiencias con trabajo de títeres, Huellas del manglar fue la obra que les permitió plantearse un funcionamiento a largo plazo. También de teatro, Sol Ramírez, egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT) fue seleccionada con la iniciativa Yo tengo un súperpoder que utiliza herramientas escénicas para personas con alguna discapacidad, plantea que la discapacidad no es una enfermedad sino una condición de vida y busca analizar y confrontar la discriminación existente en la sociedad.
De artes visuales: Editorial Inválida de la artista Ana García también dirigida a la comunidad “disca”, considera importante atender diversas discapacidades para lo cual plantea trabajar en diferentes formatos; BORDO un proyecto colaborativo que desde Ciudad Nezahualcóyotl visibiliza el trabajo de jóvenes artistas de la periferia de la Ciudad de México, buscan desarrollar una economía cultural con un sentido de pertenencia; Dinamita es una iniciativa editorial con enfoque de género y activismo de la performer española Yolanda Benalba, quien estudia una maestría en la Facultad de Artes y Diseño UNAM.
Tres iniciativas enfocadas en música, dos de creación y una de comunicación: Rayuela, un ensamble musical de composición colaborativa que fusiona ritmos y géneros diversos y busca convertirse en una agrupación económicamente sostenible; Fractal Guitar Trío, enfocados en música contemporánea que se enfrentan al reto de buscar compositores por el escaso repertorio para terceto de guitarras existente, y la Revista Cluster con estudiantes de las facultades de Música y de Filosofía y Letras, piensan la música como fenómeno y les interesa analizar sus efectos políticos, la difusión la plantean con una óptica multidisciplinaria.
En materia de comunicación: All Over, una comunicadora y un artista visual interesados en visibilizar la escena del grafiti y reflexionar sobre su importancia en la relación social, e Hysteria! Revista, enfocada en temas de género y comunidades disidentes, que cuentan ya con siete años de trabajo por lo que participarán en el acompañamiento con un planteamiento de asesorías especiales, un plan nuevo de Piso 16 para iniciativas que ya tienen un avance en su desarrollo y funcionamiento.
En audiovisual participan dos iniciativas: Relingos, dos egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, que buscan dar voz a las historias de zonas relegadas de la Ciudad de México, a través del cine documental, y Umbral una agencia de narrativa para desarrollar argumentos sobre investigaciones de egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, que permitan la producción de contenido audiovisual.
¡Damos la bienvenida a las 12 iniciativas seleccionadas para trabajar en el Programa de Acompañamiento 2021 de Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM y celebramos los primeros cuatro años de existencia!

El mecanismo de COVAX de la OMS

Desde el inicio de la pandemia se pensó que la distribución de todos los insumos iba a ser un tema crítico y las vacunas no son la excepción. Por tal motivo, se empezó a trabajar en una herramienta multilateral donde participan gobierno, organismos internacionales y filantrópicos, de ahí surge COVAX.

COVAX tiene como objetivo brindar acceso innovador y equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas de COVID-19, centrándose en esto último, al ser la única solución verdaderamente global para esta pandemia. Es el único esfuerzo para garantizar que las personas, en todos los rincones del mundo, tengan acceso a las vacunas COVID-19 una vez que estén disponibles, independientemente de su riqueza.

De acuerdo con el doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, COVAX intenta que se tenga una vacuna de calidad y segura, así como la manera en que los 90 países tengan ingreso a ellas. “Covax está ayudando a terminar el desarrollo de las vacunas y que vayan a los países que más la necesiten”.

El profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM explicó que con esta herramienta se ha logrado tener vacunas disponibles y desde el 24 de febrero ya se han puesto vacunas en Ghana, Costa de Marfil, Corea del Sur, Angola, Congo, Colombia y otros países más.

El feminismo no es sólo un movimiento para las mujeres: Judith Butler

La desigualdad de género está profundamente arraigada y aquellos que desean mantener a las mujeres menos iguales tienden a no valorar sus vidas y cuando una vida es considerada sin valor, cualquier acto violento puede ser cometido en contra de ese cuerpo vivo, puede ser destruido. “Sin valor no tiene derecho a vivir y por lo tanto el asesinato es la expresión extrema de la desigualdad”, advirtió la filósofa estadounidense Judith Butler en la ceremonia virtual donde la Universidad Veracruzana (UV) le confirió el grado de Honoris Causa.

Butler señaló que aunque en los últimos años se han hecho muy públicos los ataques al feminismo y a menudo bastante cáusticos, no se puede negar que en las condiciones globales actuales, las mujeres constituyen el grupo con más probabilidad de no tener el pago justo por su trabajo, de ser analfabetas, vivir en la pobreza y sufrir violencia doméstica y feminicidios.

En la ceremonia, realizada como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) Virtual 2021, la también académica en la Universidad de California, explicó que el feminismo no es solo un movimiento para las mujeres, es para todos los que quieran vivir en un mundo donde exista una igualdad radical, que permita el disfrute del carácter interdependiente de cada vida.

Llamó a transformar la vida en la familia, el lugar de trabajo, la calle, la fábrica, el campo y la plaza e incluir a las universidades y mencionó que temas como el cambio climático y el racismo deben estar presentes en la discusión feminista.

En su opinión “si algo bueno tiene la pandemia es que nos recuerda nuestra interdependencia global, que nuestras vidas están ligadas unas a otras. Para sobrevivir a la pandemia debemos afirmar en lugar de atacar el carácter interdependiente de nuestras vidas”

Para la autora de libros como: El género en disputa, El grito de Antígona y Cuerpos que importan, es muy importante la construcción de un mundo menos violento y más habitable para todos.

Butler manifestó que “la universidad pública es precisamente el lugar que se arriesga a permitir que las preguntas más difíciles se debatan abiertamente sin castigo ni miedo, y durante mucho tiempo las universidades mexicanas han sido valoradas en todo el mundo por su espíritu abierto”.

Las universidades, entonces, deben responder a sus comunidades en sus planes de estudio y en sus compromisos públicos y tienen la responsabilidad de dar lugar a un debate abierto sobre cuestiones en las que muchas personas pueden no estar de acuerdo.

“Tenemos que prepararnos para un mundo común, en construcción, para re imaginar y para reparar”, concluyó la pensadora.