Abrazar la vida/honrar a los muertos. Artistas reflexionan sobre los cambios sociales en tiempos de pandemia

La compañía Teatro Entre2 realizó el año pasado una serie de intervenciones en bicicleta tituladas Funeral sobre ruedas, una intervención sin miedos. Se trató de un homenaje a los muertos, a los que se fueron a lo largo de 2020, un año muy peculiar en el que, más que nunca, se sintió la cercanía de la muerte en la vida de todos.
En las intervenciones un cortejo de bicicletas sigue un ataúd sobre ruedas en el Centro Histórico, el cortejo se detiene un instante y se transforma en coro de plañideras, el tiempo de duración del semáforo es aprovechado para proponer rituales fugaces en cada esquina. Este evento inesperado generó mucha curiosidad a los peatones y a la prensa que siguió este extraño cortejo fúnebre, solemne y alegre.
La rodada escénica sorprendió a los transeúntes, en el contexto complicado de una Ciudad de México en semáforo naranja. El reto fue propiciar un momento teatral, poético, fugaz, en constante movimiento, esquivando aglomeraciones y evitar así cualquier riesgo sanitario. El evento fue una manera de invitar a la ciudadanía a preguntarse ¿cuál es el mundo en el que queremos vivir?, o más bien, ¿cómo queremos vivir el mundo?
Ahora, la compañía propone una extensión en línea de la intervención, uniendo material de video registrado durante esas rodadas con grabaciones originales donde cada artista toma la palabra o realiza un performance relacionado con el espectáculo original y sus temáticas: muerte, epidemia, cultura en peligro, espacio público, nueva normalidad y relaciones interhumanas.
Compañía Teatro Entre2
Compañía franco-mexicana fundada en la Ciudad de México en 2010 por Arnaud Charpentier (director), Francia Castañeda (gestión y actriz) y Olivier Dautais (pintor). Han desarrollado su propio estilo denominado “Cine Teatro” y también realizan intervenciones en espacios públicos. Sus espectáculos son el encuentro de distintas artes como la pintura, música y teatro.
Dentro de su repertorio de teatro de sala cuentan con varios montajes: Tanto soñé de ti… (2010); La palmera, cuentos y mentiras para todos (2011); Nueva York versus El Zapotito, de Verónica Musalem (2012); El principito pintado, en 2013, (proyecto auspiciado por el FONCA, Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales edición 28 y Premio a Mejor Obra Infantil por la Agrupación de Periodistas Teatrales, 2014); y Red, Black & Silver, de Alejandro Román (2018), todos presentados en el Centro Cultural Helénico, así como en otros recintos e instituciones de la Ciudad de México como el Teatro Casa de la Paz (Universidad Autónoma Metropolitana), Centro Cultural del Bosque y Biblioteca México, entre otros. La compañía ha participado en numerosos festivales: 33 Muestra Nacional de Teatro, en San Luis Potosí; Festival de las Almas, en Valle de Bravo; Sexto Gran Maratón de Teatro para Niños y Jóvenes (Coordinación Nacional de Teatro); Festival Internacional Cervantino (2017), así como en festivales en Bolivia y España (2011). Estrenó su más reciente creación en el formato Cine Teatro titulada La descarga aún no se ha completado, en el Festival Internacional Cervantino; Revoluciones Off (2017), en Guanajuato; y en el Foro de las Artes del CENART.
Desde 2014 presenta piezas escénicas en las calles e intervenciones urbanas sorpresivas. En 2014 estrenó la intervención en bicicleta Tragedia sobre ruedas,
un espectáculo sin frenos (apoyados por el programa México en Escena CENART). Desde el 2017 Teatro Entre2 ha sido beneficiada con el programa México en Escena del FONCA, actualmente estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA).
Poráy
Agencia de ecoturismo. Se dedican a brindar experiencias en bicicleta, renta de bicicletas y tours guiados en los que hablan sobre la historia arquitectura, arte cultura y diversidad de la Ciudad de México.
El Hogar Colectivo
El hogar es una asociación civil sin fines de lucro que busca reintegrar la muerte al cuidado de la vida. En respuesta a la industria funeraria actual, su objetivo es transformar el acercamiento que el individuo tiene con la muerte hacia un morir más ético, justo, positivo, humano y sostenible. Está enfocada en abordar la dificultad afectiva y los tabús culturales alrededor de la muerte, los retos ecológicos que representan el actual manejo y disposición de cadáveres y los problemas sociales que estos generan.

Seminario con visión crítica, novedosa y no estudiada del fenómeno migratorio

Los estudios sobre migración en los últimos años se han centrado en el fenómeno demográfico o lo analizan sólo de manera descriptiva, “hace falta una visión más crítica”, aseguró la doctora Ariadna Estévez del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

En un esfuerzo por presentar investigaciones con perspectivas frescas que no tengan nada que ver con el poder hegemónico, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM crearon el Seminario de Estudios Críticos del Derecho y Migraciones.

Coordinado por las doctoras Ariadna Estévez, del CISAN, y Elisa Ortega Velázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, persigue talento mexicano en investigación y lo presentan en este seminario que es un espacio de exposición, análisis y crítica de la problemática migratoria desde varios aspectos nunca antes estudiados. “Los estudios actuales se centran en lo institucional y se vuelven una herramienta de política pública”, señaló la doctora Estévez.

Este seminario pone sobre la mesa una perspectiva crítica de las causas de la migración y de las  instituciones encargadas de los flujos migratorios, hace una crítica al Derecho como instrumento de poder. “El derecho trabaja paralelamente con el poder político, es un instrumento que regula las relaciones en la sociedad, verlo así interpela a analizar críticamente el estadío en que se encuentran, el sector con el que trabajan y el nivel de vulnerabilidad en que se encuentran”.

Para las expertas en derecho y migración este seminario otorga una visión novedosa de enfocar los estudios jurídicos a la migración.

Las sesiones del seminario se realizan los últimos jueves y viernes de cada mes  vía zoom, el registro se hace a través de la página del IIJ de la UNAM en donde también se encuentra la información sobre cuál será el tema y los ponentes del mes, es completamente gratuito.

La invitación está abierta a todos los investigadores y estudiantes de maestría y doctorado interesados en una perspectiva teórico-analítica y de vanguardia, finalizaron.

 

UNAM lanza beca para evitar deserción escolar

 

Estudiar la carrera que yo deseaba era una oportunidad en un millón y  “tenía que sacarle el mayor provecho posible”, afirmó Jorge Vargas, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

Y aunque las clases en línea no eran su opción predilecta logró entablar relaciones de amistad con algunos de sus compañeros, “había que sacar el año adelante”.

A estas alturas en algunas materias sólo conocen la voz de los profesores, “no conocemos su cara” y se han vivido  los silencios incómodos de varios segundos cuando nos hacen preguntas, pero de manera digital, comentó Santiago Martínez Núñez, estudiante de Iniciación Universitaria de la UNAM.

El mayor reto de la educación a distancia era la conectividad y el acceso de los alumnos a una red para tomar las clases y la UNAM lo enfrentó al lanzar la beca Tablet Conectividad UNAM.

El mayor reto de la educación a distancia era la conectividad y el acceso de los alumnos a una red para tomar las clases y la UNAM lo enfrentó al lanzar la beca Tablet Conectividad UNAM.

Este beneficio consiste en el préstamo de una tableta electrónica que se puede utilizar como módem para conectividad y que cuenta con una tarjeta SIM asociada a un servicio de internet móvil limitado de 8.5 GB mensuales.

Gracias a esta beca cientos de estudiantes han podido continuar sus estudios sin que las desventajas tecnológicas sean un impedimento. “Soy jefe de grupo y continuamente tengo que estar en contacto con los profesores y mandarles correos,  con la Tablet he podido sacar mayor provecho a las plataformas que manejan y continuar con las clases a pesar de que se vaya la luz”, señaló Jorge.

Para Santiago Martínez ser beneficiario de la beca la ha dado la oportunidad de consultar Classroom, ver aplicaciones, hacer tareas y hasta llamadas con ella y continuar con sus estudios sin tener que pagar un paquete de internet costoso.

Mayores informes:

https://www.becarios.unam.mx/Portal2018/?page_id=3647

https://www.youtube.com/watch?v=w6gVKPbQZMM&t=42s

Conferencia de prensa 📡 Resultados importantes obtenidos con el Telescopio del Horizonte de Eventos

Se presentan resultados relevantes obtenidos con el Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), la misma colaboración que presentó en 2019 la primera imagen de un agujero negro.

El EHT es una colaboración internacional que reúne más de trescientos investigadores e investigadoras y varios radiotelescopios que funcionan como un gran telescopio virtual del tamaño de la Tierra, mejorando en gran medida la nitidez de las imágenes obtenidas.

En la presentación participarán los doctores William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica; Luis Zapata González, director del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica; Laurent Loinard, investigador del mismo instituto y miembro de la colaboración del EHT; la doctora Celia Escamilla Rivera, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares y Jefa del Departamento de Gravitación y Teoría de Campos y miembro de la colaboración del EHT, y el doctor René Ortega Minakata, responsable de Divulgación y Comunicación de la Ciencia del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica.

Reflexiones desde la UNAM. “Mesa Covid y Ciencias Físicas”.

Universum Museo de las Ciencias de la UNAM presenta la exposición virtual “Nosotros Robots”

Recorrido: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/_Matterport/visita_robots_m.html ?source=ft_mx

La Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, Fundación Telefónica Movistar México y Universum Museo de las Ciencias de la UNAM presentan al público la exposición temporal virtual “Nosotros Robots”, una muestra que presenta un recorrido por los hitos de la robótica, desde la antigüedad hasta nuestros días, así como una profunda reflexión de los retos a los que se enfrenta la humanidad en una era en donde la robótica toma un papel muy importante.

Ante la contingencia que vive actualmente el mundo entero, y mientras que los museos se encuentran cerrados para proteger la salud de los mexicanos, Universum presenta a sus visitantes de forma virtual una exposición a cargo del escritor y analista español, Andrés Ortega. El público interesado podrá acceder al link del recorrido virtual con solo dar click, disfrutar del contenido y de una experiencia desde su dispositivo o teléfono móvil.

Nosotros robots, está integrada por cinco ámbitos temáticos distintos: Antepasados, Conócenos, Emociones, A tu servicio y Ciencia Ficción, que permiten abordar diversos conceptos y miradas sobre los robots y su relación con el hombre.

Se podrán conocer piezas tan icónicas como la reconstrucción a partir de diseños de Leonardo da Vinci del ‘Caballero mecánico’ (1945); ‘InMoov’, el primer humanoide de código abierto impreso en 3D, desarrollado con propósitos artísticos por el escultor francés Gaël Langevin (2011); robots emblemáticos como R2D2 y BB8 (Star Wars) o aquellos que contribuyen a mejorar servicios en el ámbito de la industria, el transporte o la medicina.

La muestra en Universum se instaló exitosamente desde el mes de octubre, 2020 y está a la espera de recibir al público mexicano, al reactivarse las actividades en la Ciudad de México y en la UNAM. El recorrido virtual de la exposición es gracias al apoyo de Fundación Telefónica Movistar Ecuador.

La muestra en México presenta una selección de 30 robots, tres de ellos pertenecen a la colección histórica didáctica del museo. Se muestra también algunos libros que han hecho de la robótica su tema principal, portadas de discos de Queen, Aerosmith, Daft Punk, Fear Factory, Beastie Boys y Ringo Starr, por mencionar algunas; la exposición incluye juguetes, y un extraordinario material audiovisual.

¡No te pierdas la oportunidad de visitar esta exposición de forma virtual y vive esta experiencia sin salir de casa!

Recorrido: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/_Matterport/visita_robots_m.html ?source=ft_mx

 

Trivia: https://robots.fundaciontelefonica.com.ec/?source=ft_mx

Más sobre las secciones temáticas:

Antepasados
Un recorrido que establece una genealogía del robot y sus antepasados, desde las primeras menciones en la Antigüedad y la Edad Media, pasando por los autómatas del siglo XVIII y llegando al nacimiento del robot moderno en el siglo XX.

Conócenos
Esta sala virtual aborda el concepto “robot”, así como sus partes y tipologías, haciendo hincapié en las máquinas humanoides.

Emociones
En esta área temática, destaca una selección de más de 20 cómics y juguetes, (de 1940 a la actualidad) que dan cuenta de los cambios en la aceptación de los robots por parte de la sociedad.

Ficción
Este recorrido analiza el tema de la vinculación emocional tanto de los robots a los humanos, mediante motores emocionales que simulan la empatía, como, al contrario, una relación que cambia según la edad y la cultura.

También es una parada obligatoria hacer un recuento de las múltiples formas en las que el hombre ha soñado a los robots en la literatura, el cine, la televisión, la música y el arte, y cómo estas manifestaciones culturales han moldeado la comprensión sobre la robótica.

A tu servicio
En este espacio, se aborda un repaso reflexivo sobre los robots, el hombre y el futuro. Es decir, aquellos aspectos de la vida humana que se transformarán mediante la acción

Importancia de la Salud Mental durante la pandemia

Conferencista: Dra. María Elena Medina Mora, Directora de la Facultad de Psicología, UNAM.

Nació el 3 de octubre de 1951. Cursó la licenciatura (campos clínico y social) y maestría (campo clínico) en Psicología en la Universidad Iberoamericana. Es doctora en Psicología Social por la Universidad Nacional Autónoma de México (1994). Fue miembro de su Junta de Gobierno en el periodo 2003–2011. Actualmente ocupa el puesto de directora de la Facultad de Psicología de la UNAM. Recibió el Doctorado honoris causa de la UNAM (2019).

Es Profesora de Asignatura B, definitiva, de la FP. Investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores y de la Coordinación de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Secretaría de Salud, 2018). Es miembro del Colegio Nacional desde 2006. Actualmente imparte los seminarios de investigación y tesis en el Doctorado de Psicología y en el Doctorado en Ciencias de la Salud, campo Salud Mental Pública, de la Facultad de Medicina.

11:00 a 11:30 horas

Documental “Vacunas” El Colegio Nacional

Una de las herramientas médicas más eficaces y exitosas son las vacunas. Para muchos de nosotros se han convertido en algo común en nuestra vida y sabemos que sirven para prevenir ciertas enfermedades, pero muy pocos tienen conocimiento de cómo fueron descubiertas o cómo se elaboran y de qué manera funcionan en nuestro organismo. La historia de las vacunas es larga y apasionante y las ciencias médicas continúan estudiando, experimentando y elaborando día a día nuevas y más efectivas vacunas que previenen graves enfermedades.

Asesor de la serie: Dr. Jaime Urrutia, Integrante de El Colegio Nacional.

Especialistas: Dra. Laura Alicia Palomares, Investigador Titular C, Instituto de Biotecnología, UNAM, Dr. Luis Donis Maturano, Doctor en Ciencias con especialidad en Inmunología. Investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación superior de Ensenada, (CICESE), Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda, Directora General Adjunta del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas, CISEI, del Instituto Nacional de Salud Pública y el Dr. Pablo Antonio Kuri Morales, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud

Director: Jaime Kuri
Narrado por: Diana Bracho
Producción general: Margarita Flores
Una producción de INMEDIA para el SPR Año: 2016-2017

El papel de las mujeres en los cómics


En los cómics las mujeres siempre tenían un papel secundario. Por ejemplo, Luisa Lane es la eterna novia de Superman. Un día apareció la Mujer Maravilla y la historia cambió.
 

Esta súper heroína nació en la década de los 40 del siglo XX y fue creada por William Moulton Marston. Se trata de una amazona que a su vez es una semidiosa. “Es como una Hércules en mujer”, explicó en entrevista Javier Espino Martin, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. 

Su creador tenía una relación poligámica con su esposa y su amante, y a su vez, ellas hacían pareja. “Se trataba de un trío, una relación bastante escandalosa para la época”, resaltó el académico universitario. 

No obstante, Moulton Marston se inspiró en sus dos mujeres para crear este personaje. “Quizás se trata de la primera heroína feminista, porque representa una serie de valores de las mujeres que antes no figuraban en los cómics convencionales”.

En la década de los 30, los personajes femeninos de los cómics se manejaban de acuerdo a la época, la mujer siempre quería andar con el “chico guapo” y luego casarse. “Era muy propio de la moral puritana de la época en Estados Unidos y en general del mundo occidental”. 

Moulton Marston crea de manera innovadora un personaje femenino que se vale por sí misma, de carácter sólido y sobre todo sin una dependencia de un hombre para salvar al mundo.

De hecho, es ella quien elige a su futuro novio, el coronel Trevor, un aviador que se estrella en la Isla Paraíso. “Luego, la Mujer Maravilla se dirige a Estados Unidos y empieza con un papel de Superman, pero en mujer”. 

Cuando su novio muere es una forma de reivindicar que esta heroína no necesita de un hombre para realizarse y ser feliz. “Podría tenerlo o no tenerlo y ella sigue siendo la Mujer Maravilla”.

De hecho, si al final ella se quedara con su novio sería como reforzar la idea de la mujer en los años 40: casarse para ser feliz. 

“El matar a Trevor es destacar que no necesita de un hombre a su lado, aunque no olvidemos que en los cómics un personaje nunca muere, porque de una u otra forma los guionistas lo reviven”. 

Además de ser un cómic feminista tiene el encanto de los elementos mitológicos con personajes de esta índole. Por ejemplo, su eterno enemigo Ares, el dios de la guerra. 

Su legado 

Aunque en la década de los 40 surgió la Mujer Maravilla, los personajes femeninos no protagonizaron los cómics hasta la época de los 70 u 80, cuando se desarrollaron personajes como la Valquiria de Marvel. 

Esta heroína podría considerarse la contrapartida de la Mujer Maravilla en la mitología nórdica. También es considerada una semidiosa y su encanto proviene al ser la encargada de recoger las almas de los guerreros para llevarlas al Valhalla.

“En algún momento, esta heroína se volvió tan digna que ocupó el lugar del dios Thor”.

Otro ejemplo es la serie creada por Jason Aaron, quien concibe una historia donde Thor deja de ser digno y su novia Jane toma su lugar y se convierte en una versión de Thor, pero en mujer.

Karen Berger, una heroína de Vértigo 

En el mundo de los cómics se habla poco de Karen Berger, creadora de Vértigo, una línea de DC Cómics que además revolucionó el mundo de las historias en papel. 

Esta editora desarrolló los cómics hasta llevarlos a un grado de adultos, a un plano filosófico. De ahí surgen SadmanWatchmenSwamp Thingentre otros. 

“Se trata de un formato que puede competir perfectamente con la alta literatura, por lo menos en el género súper heroico”. 

Berger fue una visionaria que impulsó guionistas formidables durante la década de los 80 y 90, hasta el 2000. Ellos desarrollaron personajes en historias magníficas, con matices culturales, literarios, históricos y hasta del mundo del entretenimiento.

“Llevó al cómic a un nivel canónico, casi como la épica homérica o la tragedia shakesperiana, claro todo en un contexto de la cultura pop, no vamos a negarlo”, concluyó

En México, la medicina está marcada por una severa inequidad de género

El 5 de febrero de 1905 se inauguró el Hospital General de México (HGM) y el 11 de febrero de 2019 la médica radióloga Guadalupe Mercedes Lucía Guerrero Avendaño fue nombrada directora del mismo, es decir, debieron pasar 114 años con seis días —una guerra de Independencia y otra de Revolución— para que una mujer encabezara dicho instituto. Justo cuando recibía el cargo uno de los cirujanos le espetó a quienes tenía enfrente: “No sé qué tanto celebran. La doctora debería estar en casa cuidando a sus hijas”.

Al impartir la charla El liderazgo de la mujer en medicina, organizada por el Instituto de Fisiología Celular en el marco del 8-M, la doctora Guerrero compartió que descalificaciones como la anterior han sido una constante a lo largo de su vida y que, en este punto de su carrera, ha escuchado demasiadas cosas absurdas, como aquel reclamo que le hizo un compañero cuando supo que ella quería estudiar ginecología: “No entiendo, eso es una especialidad de hombres”.

Para la ponente existe una apabullante inequidad de género en su profesión (y en muchas otras), la cual pesa tanto que si se quisieran igualar las cosas sería necesario dar puestos de liderazgo en exclusiva a mujeres por 61 años tan sólo para emparejar escenarios, y esto se hace evidente al analizar casos como el de la Facultad de Medicina de la UNAM, que desde su fundación en 1833 como  Establecimiento de Ciencias Médicas ha tenido a 48 varones en la dirección y, en sus 188 años, jamás ha habido una mujer al frente.

Sin embargo, esta disparidad no es porque sean pocas quienes se dedican a la carrera. De hecho, de todos los médicos de México el 57 por ciento es femenino y, sin embargo, dos terceras partes de los puestos pagados en el rubro son acaparados por hombres, mientras que ellas ganan, en promedio, un 30 por ciento menos.

Pese a esto, la doctora no cree en las cuotas de género, sino en darle a cada cual lo que merece a partir de su preparación y capacidades. “A fin de cuentas somos iguales, sólo nos diferencian los cromosomas y el más importante es el X, justo el que nos hace mujeres, aunque esto último habríamos de debatirlo”.

Abrir brecha para las generaciones venideras

 La gestión de la doctora Guerrero Avendaño en el Hospital General de México ha sido reconocida por su eficiencia, en especial en estos tiempos de pandemia. “Estamos en el mero covidero”, bromea la especialista en alusión al número de espacios que debieron reconvertirse en la institución para atender la emergencia.

Sobre el papel que le ha tocado desempeñar como primera directora del HGM después de 40 directores varones, la radióloga reconoce que es una gran responsabilidad pues sabe que esto la vuelve un ejemplo para las nuevas generaciones; sin embargo, aseveró que ese logro tan personal no hubiera sido posible sin todas esas pioneras que estuvieron antes que ella, abriéndole brecha.

“Y todo empieza con Matilde Petra Montoya Lafragua, la primera mexicana que recibió el título de médico cirujano partero en 1887 (ello con un permiso especial de Porfirio Díaz, ya que no se estilaba concederle dicho grado a mujeres) y quien, junto con  Aurora Uribe, fundaría en 1925 la Asociación de Médicas Mexicanas”.

Este precedente sirvió para que cada vez más interesadas se inscribieran en la carrera y, poco a poco, ganaran reconocimiento, aunque esto no se dio de manera inmediata ya que sería hasta septiembre de 1957 (es decir, 93 años después de su fundación) que la Academia Nacional de Medicina admitiría a Rosario Barroso Moguel como su primer miembro femenino.

“Otros personajes que han marcado el liderazgo de la mujer en la medicina en México son Mercedes Juan López, la primera secretaria de Salud (de 2012 a 2016); María del Sol García Ortegón, la primera mexicana en realizar un trasplante de corazón (2017) y Eva Ramón Gallegos, la científica que logró erradicar al 100 por ciento el virus del papiloma humano (segunda causa de muerte entre las mexicanas)”.

Por ello, la doctora Guerrero Avendaño confía en que las condiciones entre hombres y mujeres en la medicina serán más equitativas y que las nuevas generaciones no deberán padecer lo mismo que ella.

“Yo debí esforzarme mucho más que mis compañeros y siempre se me reconoció mucho menos, pero esto se debe ir modificando. Mientras seamos más quienes avancemos por esta ruta y señalemos las desigualdades lograremos allanarle el camino a las jóvenes que vienen detrás; aún resta mucho, pero está en nosotras el lograrlo”.

 

Ayer y hoy muchas caricaturas denigran a la mujer


La caricatura de Pepe Le Pew ha sido criticada por transmitir un mensaje de abuso hacia las mujeres, pero ¿qué tanto captan los niños de esta animación?

De acuerdo con Susana Eguía, especialista en psicología educativa de la Facultad de Psicología de la UNAM, la función de las caricaturas es entretener a los niños y niñas, que tengan un rato agradable y que vean imágenes lúdicas frente a la televisión. 

¿Cuál es la realidad? Se han desarrollado contenidos dentro de las animaciones con mensajes negativos muy importantes que los pequeños absorben rápidamente.

Pepe Le Pew tiene 80 años 

Pepe le Pew, que es una caricatura con 80 años de existencia, trata de un “zorrillito” amable, afable, muy caballeroso, simpático, seductor y afrancesado que quiere conquistar a las “zorrillitas” y mostrarles de “todo de lo que es capaz”. 

La realidad es que está transmitiendo un mensaje de: “yo soy el hombre”, “quiero contigo” y “te voy a tener como sea”. Aunque la “zorrillita” o “gatita” huya, Pepe Le Pew la persigue sin importar lo que ella quiera. 

¿Cuál es el verdadero mensaje? “Te voy a tener como sea y no me importa si tú quieres, yo soy el hombre y tengo el poder,” y esto incita al acoso y la violación, acotó la especialista. 

De acuerdo con la entrevistada, esta caricatura responde al contexto de hace 80 años cuando fue creada y las mujeres se veían como un objeto. De hecho, los derechos del género femenino empezaron después, cuando obtuvieron el voto.

A través de los años la postura de la mujer y su posición ha cambiado. Ahora ambos géneros tienen los mismos derechos, obligaciones y prerrogativas. 

“En defensa de Pepe Le Pew se trata de una caricatura que surgió hace casi un siglo, pero hay otras animaciones actuales que siguen repitiendo ese patrón”, explicó la académica universitaria. 

Otro caso son las historias de Disney, enseñan que las niñas son pasivas, pueden tener problemas y la solución es dormir y esperar al príncipe azul para que las rescate. 

En estas animaciones las mujeres no tenían derecho a resolver nada, hasta que últimamente han hecho películas como Mulán o Moana, donde las niñas son quienes deben resolver las cosas.

 En este contexto también existe un mensaje hacia los hombres: “tienes el derecho sobre las mujeres”, “puedes decidir y hacer”, pero también es una cuestión complicada porque el mensaje es: “debes ser fuerte” y “tienes que resolver”. 

Se trata de una carga muy fuerte hacia los hombres que son muy inseguros y en algunos casos llegan a pensar: “quiero tenerte, tengo que tenerte y no me puedes dejar, porque si no, me mato o te mato”. 

“Pareciera que las caricaturas vuelven a los hombres agresivos, pero también se trata del contexto donde vivimos”. Hoy los feminicidios son cada vez más comunes y existe mucha agresión por parte de los hombres. 

“Todos los días vemos en las noticias asesinatos, violaciones a mujeres, feminicidios y en este contexto la agresividad está totalmente normalizada porque no hay consecuencias, es decir, no se castiga a los culpables”. 

Los niños pequeños ven caricaturas con mensajes negativos y crecen en este contexto violento. Por eso, es muy importante estar al pendiente de los pequeños y mirar en todo momento lo que ven en la televisión, concluyó.

Desde la tercera cuerda: la lucha libre en las industrias del entretenimiento

En una conferencia organizada por la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, el investigador José Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), expuso los múltiples lenguajes de comunicación que ha explorado la lucha libre, entre ellos, los videojuegos.

La lucha libre tiene un origen remoto compartido con otros deportes de contacto, explicó el académico de La Finisterra, centro de estudio en industrias creativas de la FCPyS. Los primeros llaveos, bases y reglas surgieron de la Grecia antigua con la lucha grecorromana. El contacto con el público vendría después, en el Coliseo Romano, “donde el público manda”, recalcó el ponente para entender lo que en el futuro sería el espectáculo del pancracio, en el que los aficionados tienen también la última palabra.

A través de los años la lucha como disciplina deportiva ha tenido diversos cambios y evoluciones, desde sus precedentes, incluso en Mesoamérica, hasta los espectáculos en teatro a finales del siglo XIX en Estados Unidos, en donde se enfrentaban hombres fuertes contra espontáneos del público.

Fue hasta el siglo XX cuando se moldea lo que hoy conocemos como lucha libre, también en el vecino país del norte, cuando inició la narrativa de presentar rivalidades entre luchadores que adoptan una personalidad particular de rudo o técnico, lo que fue el antecedente directo de esta dualidad aún vigente.

En los medios en México

Garfias reconoce a Salvador Lutheroth González como el promotor que trajo la lucha libre a nuestro país tras ver este tipo de espectáculo en Estados Unidos. Él formalizó la llegada de este deporte y fue así como el 21 de septiembre de 1933 se dio la primera función en México.

A pesar de su efervescente popularidad en las arenas, el paso de la lucha libre a los medios de comunicación no fue sencillo. En 1956 el pancracio fue transmitido por primera vez en televisión, apuntó el ponente, también conocido como El Académico de la lucha libre. Sin embargo, su periodo al aire fue muy corto, pues se argumentó que era demasiado gráfico e incitaba a la violencia, razones por las cuales fue vetado de la pantalla chica.

Lo que pudo significar un periodo gris para la lucha libre en México se convirtió en una oportunidad de oro para explorar otras ramas mediáticas. De esta época resaltan, por ejemplo, las películas e historietas de El Santo, uno de los luchadores iconos. Estas nuevas plataformas mantuvieron vivo el espíritu e importancia cultural de la disciplina en el país. En los ochentas regresó a la señal televisiva, donde consolidaría su legado.

Es tal la jerarquía de la lucha libre mexicana, como estilo y entretenimiento, que figura entre las tres más importantes del mundo para este deporte, de la mano con Estados Unidos y Japón. Además, ha ayudado al crecimiento de otras ramas económicas y sociales, como el turismo. Esto le bastó para que en 2008 la Secretaria de Cultura de la Ciudad de México la reconociera como Patrimonio Cultural.

Un salto a la virtualidad

La lucha libre se ha fusionado con diversas industrias del entretenimiento, y los videojuegos no han sido la excepción. Uno de los primeros títulos, recuerda el Garfias Frías, fue el Saturday Night Slam Masters, juego para la consola Super Nintendo lanzado en 1993. La relación entre este deporte y el mundo de los juegos digitales se ha mantenido estrecha a través de los años y del avance del desarrollo tecnológico.

Además de videojuegos directamente relacionados con este deporte, en diversas franquicias han existido personajes inspirados en la imagen de los luchadores, lo que ha permitido que el pancracio tenga una visibilidad multiplataforma.

El periodo de la pandemia ha tomado en puntos diferentes a estas dos industrias culturales. Por una parte, los videojuegos se han posicionado como uno de los entretenimientos predilectos, han sumado cifras importantes con la consolidación de plataformas de streaming y las ventajas del uso del Internet. Por otro lado, la lucha libre tuvo una caída muy importante ya que es una actividad que depende mucho de lo presencial. Bajo una mirada crítica, el ponente dijo que la lucha libre necesita un plan para estos tiempos críticos que le permita reponerse como la gran expresión cultural y deportiva que es.

 

Grandes editoriales han convertido la lengua en mercancía: Damián Tabarovsky

Durante la conferencia inaugural del diplomado Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas, organizado por la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el CEM-UNAM España, el escritor y traductor argentino Damián Tabarovsky criticó el papel de algunas editoriales que han descoyuntado la literatura en nuestro idioma al operar como multinacionales, guiadas por el máximo rendimiento del capital.

 

Al comportarse como tal, reprochó el también editor, se despoja a la lengua de su concepción como bien intangible para erigirla como mercancía. Sostuvo que la literatura hispanoamericana contemporánea está marcada por la exclusión, malentendidos y desencuentros fomentados por la industria editorial.

 

El diplomado, coordinado por la escritora Brenda Navarro, forma parte del Programa México 500 de la UNAM. Así, el autor se centró en el viaje y tornaviaje de la edición de la literatura hispanoamericana y, sobre todo, en el protagonismo de España en todo ello.

 

Tabarovsky acusó a editoriales como Penguin Random House de tener dinámicas de trabajo “virreinales”, donde la sede principal, el lugar donde mayormente se edita, traduce y elige qué se publica o se rechaza, es España, y donde suceden aspectos más bien secundarios de la cadena productiva es América Latina.

 

La lengua, antes considerada como bien intangible, se ha vuelto, especialmente en el mundo de las grandes editoriales, un valor cotizado en el mercado, el cual tiene más de 450 millones de potenciales hispanohablantes o “consumidores”, insistió.

 

“Se ha conformado una suerte de industria de la lengua, cuyo secreto es abaratar costos de producción y mercados de consumo: la lengua tiene que producir más lengua para ser rentable. Quizás por eso hoy, como nunca en el pasado, se produce tanta lengua, en todas sus formas y formatos, incluido el libro”.

 

Para entender el asunto, dijo, hay que tener en cuenta tres cuestiones: el mercado editorial y mediático, el funcionamiento de la lengua española en el capitalismo global y la relación de ambos con la literatura.

 

Existe otro problema, remarcó el invitado: esas editoriales multinacionales no traducen sino en España. Entonces, las traducciones disponibles en el resto de las regiones están “españolizadas”. Ello, además, pone en riesgo la “gran tradición de traducción” que se ha legado en países como México, con ejemplos destacados como Xavier Villaurrutia, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, entre otros.

 

Hay, sin embargo, editoriales independientes que apuestan a un modelo diferente, con trabajo más radial, en donde lo mercantil no eclipsa el interés meramente literario o artístico. Son justo en estos espacios donde se traduce localmente para los lectores del país en cuestión. Sin ellas, aventuró, posiblemente se perdería esta tradición en algunos países.

 

La sesión inaugural estuvo encabezada por Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural, y tuvo la presencia de Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura,  y de Alexandra Saavedra Galindo, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Carlos Fuentes.

 

“Este diplomado pretende facilitar un espacio académico en el que se discuta, se debatan, se cuestionen diferentes ideas en torno a las literaturas hispánicas: su recepción, su traducción, sus transformaciones y también, incluso, aspectos relativos a la distribución”, dijo Saavedra.

 

Se impartirá hasta el 11 de octubre por especialistas y escritores como Yuri Herrera, Fernando Iwasaki, Juan Pablo Villalobos, Paula Abramo, Mayra González, Yásnaya Aguilar, Clara Obligado y Elvira Navarro.

 

 

La Nueva Realidad en el Corredor Cultural Autonomía. Conviviendo con el Virus SARS-CoV-2

El Corredor Cultural Autonomíaes la alianzade diversas instituciones dedicadas al arte y la ciencia. Nuestro objetivo es promover las actividades delos recintos que lo conformamospara maximizar el alcance de nuestrasofertas culturales, artísticas, científicas y humanísticas.Nombrado así en conmemoración de los 90 años de la Autonomía Universitaria,

El Corredor Cultural Autonomíaestá integrado por:

La Antigua Academia de San Carlos, Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Antigua Escuela de Jurisprudencia, Autoridad del Centro Histórico,Museo de la Luz, el Museo de la Mujer, el Museo UNAM Hoy, el Palacio de la Autonomía, el Palacio de la Escuela de Medicina, el Palacio de Minería, la Secretaría de Difusión Cultural de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio Nacional, la Universidad del Claustro de Sor Juana, laSinagoga Histórica,Casa del Lago,y finamente la Fundación Miguel Alemán, A.C. que si bien no se localizan en el Centro Histórico, representan una extensión de este corredor. Una de las principales actividades a realizarse este año es la Primera Edición delForo“La Nueva Realidad en el Corredor Cultural Autonomía.

Conviviendo con el Virus SARS-CoV-2”Con cinco grandes temas a desarrollar: Medicina, Justicia, Ciencia, Educación y Economía.

El primer tema que se abordar se titula“Medicina, Enfermería, COVID y Arte”,esta sesión se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo de 2021de 10:00 a 12:00 horas,bajo el siguiente desarrollo:

Investigadoras desarrollan bebidas vegetales saludables y eco amigables

En los últimos años, los consumidores han hecho valer sus derechos, buscando alimentos inocuos y que adicionalmente respondan sus demandas: frescura, ausencia de aditivos, alta vida nutritiva y sensorial, respetuosos con el medio ambiente y asequibles. No obstante, los métodos tradicionales utilizados por la industria (para el procesado) no satisfacen todas estas exigencias.

Por esa razón, la comunidad científica ha trabajado en el desarrollo de nuevas tecnologías de conservación de alimentos. Ejemplo de ello, el Laboratorio de Postcosecha de Productos Vegetales, de la FES Cuautitlán, al mando de la doctora Andrea Trejo Márquez y la maestra Selene Pascual Bustamante, quienes aplican tratamientos de ultrasonido en el procesamiento de productos hortofrutícolas típicos de México.

El objetivo es ofrecer bebidas vegetales elaboradas con productos subutilizados en nuestro país, que además conservan todos sus compuestos nutritivos, bioactivos y antioxidantes. Todo, a partir de una propuesta amigable con el medio ambiente

Bebida carbonatada de garambullo  

El garambullo es una cactácea originaria de México, cuyo cultivo es común en los estados de Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla y Tamaulipas y el consumo de su fruto trae múltiples beneficios para la salud, ya que actúa como antioxidante y ofrece más nutrientes en comparación con los arándanos, las uvas o las moras azules.  

A pesar de esto, su consumo sólo se lleva a cabo de manera local debido a su corta duración postcosecha. Como una solución a esto, el equipo de la doctora Trejo creó una bebida carbonatada de garambullo a partir de una combinación de ozonificación (transformación en ozono que se emplea por su alto poder bactericida y fungicida en el agua, porque descompone los organismos sin dejar residuos químicos) y ultrasonido.

Para lograr este producto, inicialmente los universitarios despalillan el fruto, lo lavan y pesan. Posteriormente, lo mezclan con otros ingredientes, agregando algunos conservadores y miel de agave, un edulcorante natural, que cumple con las funciones de un probiótico natural porque disminuye los niveles de colesterol en la sangre y mejora la digestión.

Luego, realizan un tratamiento de ozonificación con el objetivo de desinfectar todas las materias primas. Posteriormente se someten al ultrasonido, una tecnología en la que se aplican ondas sonoras con frecuencias superiores a las que puede percibir el oído humano (normalmente mayores de 16 kHz); conocida como “pasteurización en frío”.

Este proceso no afecta los compuestos sensibles al calor, como la vitamina C, polifenoles y, en general, antioxidantes; pero sí daña las estructuras celulares de los microorganismos, logrando obtener un producto inocuo para los consumidores, con las ventajas nutricionales particulares de las frutas frescas.

Una vez concluido todo lo anterior, adicionan dióxido de carbono para dar esa consistencia del clásico refresco comercial. Finalmente, mezclan y embotellan en vidrio. El resultado es una bebida gaseosa con vitamina C, betalaínas, polifenoles, de apariencia y sabor agradable, que ofrece beneficios a la salud y es amigable con el ambiente.

De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), el mexicano promedio bebe 163 litros de refresco al año, 45 litros más que el estadounidense promedio y 7.3 veces más que el promedio mundial. Por tanto, el 66% de la población nacional consume azúcar por encima del nivel máximo diario.

Se sabe que las bebidas con alto contenido de azúcar influyen directamente con el aumento de peso, el desarrollo de diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y gota, entre otras. De ahí que el refresco creado en la FES Cuautitlán se vuelve una oportunidad de consumo saludable y sostenible.

Bebida vegetal de garbanzo

Como parte de esta línea de investigación y parte del proyecto PAPIIT, “Aplicación de tratamientos de ultrasonido y cocción solar en el procesamiento de productos hortofrutícolas típicos de México”, las especialistas también trabajan en la elaboración de una bebida a base del garbanzo, ya que México es uno de los principales productores de esta leguminosa.

Usado en mayor medida como forraje o exportado a países de Europa y América, el garbanzo es un alimento olvidado dentro de la dieta mexicana, pese a su riqueza nutrimental, pues se ha comprobado que su ingesta ayuda a disminuir los niveles de colesterol, a mejorar la salud intestinal y además es rico en proteínas. Asimismo, brinda una sensación de saciedad y permite una adecuada utilización y control de la glucosa, sólo por mencionar algunos.

“Una de las ventajas de las bebidas vegetales con garbanzo es que esta leguminosa tiene diferentes compuestos químicos. La maestra Pascual ha trabajado en el clásico tratamiento de remojo, aplicando ultrasonido para desactivar compuestos antinutricionales, como son los inhibidores de las tripsina, logrando un menor tiempo en el ablandamiento del grano y mayor disponibilidad de nutrientes”, explicó en entrevista la doctora Trejo.

Por su parte, la maestra Pascual destacó que otro de los aprovechamientos del ultrasonido comprobados es que facilita la estabilización de  de las bebidas, lo cual ayuda a que no exista una separación de fases tan marcada. Por eso, la agitación previa al consumo no será necesaria, como lo es en el caso de las “mal nombradas leches vegetales”, apuntó. De igual forma, argumentó que este tipo de métodos, considerados no térmicos, requieren tiempos cortos de tratamiento, por lo que resultan altamente funcionales energéticamente.

En este sentido, cabe destacar la reducción de costos de esta bebida, ya que el garbanzo al ser barato (en comparación con la soya) hace que los rendimientos sean relativamente altos. “En el mercado ya existen bebidas similares, pero los costos son elevados, rondan entre los 30 y 40 pesos el litro”, explicó la investigadora.

Todo lo anterior, aunado al creciente aumento de casos de intolerancia a la lactosa, los problemas de colesterol y el auge del veganismo ha ocasionado un alza en la venta de bebidas alternativas. Por eso, este producto a base de garbanzo es una excelente opción para sustituir a la leche, agregando beneficios saludables adicionales.

Los resultados

Después de su producción bajo las condiciones tecnológicas indicadas (ozono y ultrasonido), se demostró que la vida útil de refresco de garambullo alcanza hasta 28 días en refrigeración, manteniendo todas las características nutricionales en óptimas condiciones: vitamina C, antioxidantes, betalaínas, etcétera.

Además, fue evaluada por consumidores potenciales y consiguió una buena aceptación, “porque es rica y agradable al paladar. Físicamente tiene un buen color (rojo característico de la fruta) y podría funcionar bastante bien para su incorporación en el mercado”, aseguró la doctora Trejo.

Por otra parte, la bebida de garbanzo sigue en pruebas para el tratamiento de ultrasonido y así verificar su eficiencia. Aunque ya se sometió a evaluaciones sensoriales con 200 panelistas y fue bien calificada.

En tanto, la doctora Trejo expuso que el trabajo del laboratorio donde también colaboran la doctora Gabriela Vargas Martínez y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos: Sarahi Navarro Uribe y Araceli Capetillo Rubio, se da en razón de la extensa biodiversidad mexicana.

“Nuestro país es poseedor de una gran cantidad de animales, vegetales y hongos de uso alimenticio, entre sus plantas comestibles, hasta ahora se han registrado de 2,168 a 4,000 especies, lo cual abre un orbe de posibilidades. Por ejemplo, somos grandes productores de garambullo y garbanzo, no es necesario traerlo de ningún lado, no podemos dejarlos fuera de la dieta mexicana”, detalló.

A partir de lo anterior, evidenció que es momento de cambiar la dieta y hábitos de los mexicanos. “Basta de consumir productos chatarra, exijamos alimentos con un valor nutritivo alto, frescos y hechos a partir de tecnologías limpias, sólo así seremos capaces de prevenir enfermedades y fortalecer nuestro sistema inmune”, concluyó.

Por su parte, la maestra Pascual hizo hincapié en la búsqueda de alternativas amigables ecológicamente. “Nosotros, como generadores de recursos, debemos recurrir a procesos más cortos, que requieran menor cantidad de energía. De esa forma reduciremos los costos de producción y el impacto ambiental. Busquemos la forma de mejorar los procesos ya existentes en la transformación de alimentos”, concluyó.  

 

Canek Leyenda de un héroe maya

https://youtu.be/4ktNj-dr5P0


Teatro UNAM, se une a los festejos del Día Mundial de la Marioneta, presentando la obra Canek, Leyenda de un Héroe Maya, de Ermilo Abreu Gómez, con el grupo Luna Morena, taller experimental de títeres (una producción de la Universidad de Guadalajara, Cultura UDG), bajo la dirección de Miguel Ángel Gutiérrez, que podrás ver a través de la página de Teatro/UNAM www.teatrounam.com.mx, a partir del domingo 21 de marzo a las 11:00 hrs., hasta el lunes 22 de marzo a las 18:00 hrs. 

*Consulta www.teatrounam.com.mx 

*Twitter @teatrounam 

*Facebook @fanteatrounam 

*Instagram @teatrounam 

El arte novohispano está presente en la actualidad

El sentido litúrgico de los retablos barrocos de acercar las imágenes sagradas a los fieles para transmitir los contenidos de la fe y los valores espirituales en la Nueva España aún persiste en nuestros días, aseguró Franziska Neff, del Centro de Extensión Oaxaca, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).

“Los retablos dependen de su imagen principal; por ejemplo, si el templo conserva uno de la Virgen de la Soledad y la comunidad tiene devoción a ella, su retablo sigue vigente; también hemos notado que se han adaptado a las necesidades espirituales, al incluir otras imágenes a las que se les rinde culto, como ciertas advocaciones del Niño Dios”, precisó la investigadora universitaria.

Derivada de la expresión latina retro-detrás y tabula-mesa, los retablos son estructuras que conjuntan lo arquitectónico, pictórico y escultórico. Se situaban detrás de los altares en las iglesias con la finalidad de ser vistos por los creyentes y avivar la fe durante las celebraciones, en donde el sacerdote oficiaba de frente al altar y de espaldas al pueblo.

Por otro lado, el adjetivo barroco –afirmó la especialista en arte virreinal– “se refiere a las características generales de la época o lapso de tiempo en el que proliferaron los retablos, no a las características específicas de las obras”. Durante el barroco –que abarca los siglos XVII y XVIII– la Nueva España gozó de gran riqueza económica y tuvo lugar la más abundante y variada producción tanto en tamaño como en ornamentación.

Al “estar de moda” en el periodo novohispano, “la mayoría de las iglesias católicas contaban con al menos un retablo; algunas tenían hasta nueve o más, lo que hace incontable el número de piezas que existieron en la época”, agregó.

En México no hay una catalogación completa de estas joyas de arte religioso ni un estudio a fondo de todas las modalidades que florecieron en distintas partes del país. La razón, abundó Neff, “las instituciones de patrimonio no se dan abasto para el registro de todas las obras; además, no se cuenta con personal suficientes que reconozca términos, materiales y técnicas para un análisis preciso”.

No obstante, hay esfuerzos de la academia y del gobierno en la catalogación de este tipo de arte, por ejemplo, un catálogo de retablos virreinales en Morelos, otro sobre esculturas novohispanas en Ciudad de México y un avance significativo de obras virreinales en los recintos religiosos de los 570 municipios de Oaxaca.

Retablos dorados

En el texto Los retablos dorados, la investigadora Elisa Vargaslugo describe que hacia finales del siglo IX, sobre la mesa del altar se comenzaron a colocar, de manera permanente, reliquias de santos. Como no todas las iglesias poseían una, en el siglo XI se introdujeron los retablos, cuadros pequeños y rectangulares de poca altura, pintados sobre tabla y recamados sobre tela con temas religiosos.

Según la publicación, durante la Edad Media sufrieron cambios en su tamaño, ornamentación y contenido devocional, se les añadieron tablas, paneles, esmaltes, incrustaciones de hueso o marfil, hasta lograr importancia iconográfica y convertirse en artefactos que cubrían paredes enteras de las iglesias.

Hacer uno era costoso, comentó Franziska Neff, “se asentaba un contrato ante notario para detallar las obligaciones de cada grupo: quien encargaría la pieza (miembro del clero o persona devota que deseaba dedicar un retablo); quienes realizarían la estructura arquitectónica, talla, esculturas, pinturas y dorado, es decir el ensamblador, el tallador, el escultor, el pintor y el dorador”.

También se incluía el mapa de la obra, el material a utilizar, la modalidad de pago y un fiador; una vez registrado, todos los implicados firmaban el documento.

“Entre los contratos que todavía existen en los archivos, se encuentran los del retablo de Jesús Nazareno de la Iglesia de Santa Catarina en Puebla. Gracias a estos documentos sabemos que fue creado entre 1786 y 1787 por el ensamblador Francisco Prudencio de Meza y el dorador Manuel Antonio Castillo, conocemos más detalles de su construcción y, sobre todo, sabemos que estos artistas terminaron el adorno de la iglesia que originalmente había sido tarea del ensamblador Manuel Ramos, con lo cual podemos deducir cuál retablo de los que se conservan en la iglesia realizó cada uno de estos artistas.”

Por la lejanía, en algunas ocasiones los talleres se trasladaban a la iglesia, donde se elaboraban las piezas por separado, una vez terminadas se ensamblaban y recubrían de oro, metal que por su color, brillo y pureza era lo mejor de la naturaleza que se podía ofrecer a Dios.

Cercanía al cielo

Guirnaldas colgantes doradas y resplandecientes, golpes de hojarasca con múltiples follajes, frutos y flores, sobresalientes angelillos que rodean las imágenes sagradas eran la ornamentación recurrente de los retablos barrocos, que por su gran altura y dorada cubierta –en ocasiones iluminada por el sol gracias a la integración de ventanas– simulaban la cercanía con el cielo.

En forma ascendente lo primero que se distingue es la base, llamada zoclo o zócalo; luego se observa el banco o predela que es la parte horizontal que recibe los macizos de los soportes y contiene el sagrario; los cuerpos, donde se colocan las imágenes, contienen divisiones verticales marcadas por columnas o pilastras, y son conocidas como calles y entrecalles; en la punta de la obra se distingue el remate o ático; por último, el guardapolvo que hace la transición entre el retablo y la arquitectura de la iglesia, describió la investigadora del IIE, quien durante más de 10 años los ha estudiado.

Explicó: “Para leer un retablo primero se ubica la imagen más importante a la cual se le rinde culto, que suele estar en la calle central de la obra”. No obstante, hay diferentes maneras de leerlo y depende de su diseño, usualmente es en orden ascendente o del centro hacia los lados, de acuerdo como se narren o se evoquen las historias. Lo indispensable es conocer los pasajes bíblicos y la vida de los santos para entender el conjunto.

Las modas continuaron y en 1785 tuvo lugar la apertura de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, y con ella la  implantación del arte neoclásico, cuyos principios estéticos se convirtieron en el enemigo acérrimo de las piezas barrocas en madera dorada por lo que se destruyeron muchas, otras se pintaron de blanco para que se asemejaran a la piedra blanca que era el material preferido.

Según Elisa Vargaslugo los retablos barrocos mejor conservados son los de la Parroquia de Santa Prisca en Taxco, “se encuentran casi como los dejó su constructor, José de la Borda, en el siglo XVIII”.

Franziska Neff resumió que estudiarlos nos acerca a la vida artística, a las creencias y devociones existentes de aquella época; y, sobre todo, el entender cómo, por y para qué fueron diseñados, nos ayuda a mantenerlos vivos.

Las vacunas funcionan

Y tú, ¿eres feliz?

La felicidad, considerada como un estado de satisfacción general, es buscada por el ser humano a lo largo de su vida. Cada persona puede tener una idea distinta de lo que es, para algunas puede estar en la acumulación de riqueza material, dinero, en los logros profesionales o académicos, la familia, el amor, la solidaridad.

Manuel González Oscoy, profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, la define como: “efímera, es transitoria. A partir de ahí es que cuando sentimos que algo mejora en nuestra situación de vida, nos sentimos felices. Sin embargo, si esta mejora se mantiene la felicidad desaparece y pasamos a un estado de bienestar”.

El especialista cita al zoólogo y etólogo inglés Desmond Morris, para quien la felicidad “es un súbito brote de placer que sentimos cuando algo mejora”. Y detalla que en numerosas ocasiones está dada a partir de una comparación con nuestros iguales. “Hay diferentes etapas de la felicidad y todos las reproducimos. Así como se habla de que el desarrollo individual replica el desarrollo de la especie, a veces la felicidad está dada por la finalidad de alcanzar algo”.

En la especie humana está la competitiva, que nos lleva a tratar de tener más o mejores recursos que los demás; le sigue la cooperativa, en la cual nos damos cuenta de nuestros recursos individuales y si los juntamos con otras personas podemos alcanzar mejor esta finalidad que buscamos. “Hay una escalada de lo individual hacia lo social”.

Además, existe una felicidad sensual basada en nuestros sentidos de supervivencia, entre ellos comer, beber y tener sexo; y la intelectual, fundamentada en conceptos, ideas e idealizaciones relacionadas con cuestiones más abstractas de razonamiento.

La última etapa es una felicidad integral, donde todo lo anterior se hace una unidad y buscamos conceptos sobre la existencial, social, política y económica, señala el profesor de la FP.

“La felicidad existe, pero su medición no es objetiva pues no podemos tener una unidad física de referencia; debemos usar analogías y simbolismos para representarla. Así, hay felicidades muy concretas, muy biológicas, luego nos vamos ampliando en el desarrollo personal hasta que llegamos a una felicidad basada en conceptos abstractos que nos hacen felices, como un descubrimiento científico. Aquí entran conceptos como libertad, justicia, democracia y el mismo de felicidad”, asegura.

En ocasión del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora hoy 20 de marzo en los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), González Oscoy sostiene que es dinámica, se va transformando, debe tener un objetivo y la condición individual y social.

Momento histórico y social

La socióloga y maestra en Pedagogía, Sandra Cervantes Quintanar, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), subraya que la felicidad corresponde al momento histórico y social y está afectada, en las sociedades capitalistas, por el consumo.

En su tesis de maestría la considera como una institución que regula, norma o establece pautas de conducta de una sociedad. “Es imaginaria no porque no exista, sino porque tiene la capacidad de ser creadora de otras prácticas, y a la vez es creada por los mismos individuos”, afirma.

Para Cervantes Quintanar se ha convertido en un imperativo categórico que nos dicta: tenemos que ser felices. “De ahí la importancia de los libros de autoayuda, que buscan recetas para promoverla”.

Es aquello que vamos creando a partir de determinadas prácticas, de lo que hacemos o decimos para alcanzarla. “No llega de la nada, por ejemplo los estoicos de la antigua Grecia cultivaban el alma, la meditación y prácticas espirituales; mientras que ahora nuestra felicidad no está desligada de lo que es la sociedad de consumo”.

Cervantes Quintanar enfatiza que no es permanente y que está hecha de momentos de plenitud que vamos alcanzando. “Es subjetiva, pero está regulada por lo que la sociedad dicta”.

La conmemoración

Decretado en 2012 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha simbólica para conmemorar su importancia como parte integral en el desarrollo y bienestar de los seres humanos.

Es un día que celebra la inclusión y, por lo tanto, exige que los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas para que, de esta forma, exista una verdadera equidad y bienestar colectivo que, a la larga, ayude a alcanzar la anhelada felicidad.

En su página electrónica, la ONU considera que la felicidad está hoy más amenazada que nunca y requiere valores fundamentales como la amabilidad y la compasión, sobre todo en tiempos de la COVID-19.

Destaca la importancia de seguir las reglas sanitarias para lograr un bienestar colectivo y recordar que los más afectados siguen siendo quienes luchan en pobreza. “La felicidad individual pasa por la felicidad global con la colaboración y la solidaridad”, destaca el organismo.

Ya viene el equinoccio de primavera

Este año el equinoccio de primavera llegará a México de madrugada, anunció Daniel Flores Gutiérrez, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, quien detalló que ocurrirá el próximo sábado 20 de marzo, a las 03:30 horas.

Durante este suceso el Sol cruza el ecuador celeste de sur a norte de la Tierra, el día y la noche duran lo mismo e  inicia la temporada de días cálidos, añadió el también editor del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional.

La Tierra seguirá su trayecto alrededor del Sol en la bóveda celeste durante 2021 y alcanzará su posición al extremo norte en lo que se conoce como el solsticio de verano (20 de junio, a las 21:32 horas); de nuevo llegará al ecuador celeste dando inicio al equinoccio de otoño (22 de septiembre, a las 13:21 horas); y finalmente en el Sur de la Tierra alcanzará el extremo el 21 de diciembre a las 09:59 horas.

Además de marcar el paso del Sol por el ecuador terrestre, el equinoccio establece el comienzo de los días cálidos, sobre todo al norte de la esfera terrestre; por eso había grandes celebraciones previendo la llegada de las nuevas temperaturas, refirió el universitario.

Flores Gutiérrez precisó que no se debe confundir la llegada de la época de calor con el hecho de que el planeta se encuentre más cerca o lejos en su órbita alrededor de esta estrella. Curiosamente, refirió, el punto más cercano al Sol es en enero, tiempo en el que aún estamos en invierno. La razón de la temperatura en la Tierra se debe a la inclinación de su eje de rotación, acotó. 

El experto del IA recordó que se ha hecho costumbre visitar sitios como Teotihuacan o Chichén Itzá donde se generan juegos de luces y sombras. “Al ir, hacemos una remembranza del conocimiento antiguo que era muy importante para la sociedad agrícola”.

Con él coincidió Héctor Daniel Hernández Flores, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, quien manifestó que los pueblos mesoamericanos relacionaban el equinoccio con el inicio del ciclo agrícola. En la época de la colonia se reconceptualizaron y resignificaron los rituales.

“Lo podemos ver en comunidades indígenas con la celebración de ciertas fiestas patronales que están vinculadas a fechas específicas del calendario greco-romano, pero que corresponden al reconocimiento de las prácticas de cosmovisiones denominadas mesoamericanas. Un ejemplo es la celebración a San Isidro Labrador, el 15 de mayo, que marca el inicio del ciclo agrícola”, precisó el investigador.

Se hacen fiestas por el inicio de la siembra y la solicitud de las lluvias, aunque cambió tras la colonización; lo mismo sucede con el equinoccio de otoño que marca el fin del ciclo agrícola y la celebración de San Miguel, el 29 de septiembre.

El especialista también se refirió a la visita a Teotihuacan para observar desde la cima de la pirámide el surgimiento del Sol; o a la de Kukulkán, en Chichén-Itzá, a fin de ver el descenso de la serpiente emplumada.

“Estas prácticas han venido surgiendo desde hace 30 o 40 años como parte de una moda new age y realmente las poblaciones que acuden a estos sitios, inclusive las comunidades cercanas a estos sitios, han adoptado este tipo de discurso que es parte de un mercado de consumo”, reflexionó Hernández Flores.

La vacuna AstraZeneca tiene un “potencial enorme” para prevenir infecciones y reducir muertes: OMS

“La vacuna AstraZeneca COVID-19, incluida la que se produce en India, sigue teniendo un perfil beneficio-riesgo positivo, con un enorme potencial para prevenir infecciones y reducir las muertes en todo el mundo”, sostuvo el Comité sobre Seguridad de las Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los científicos del Comité analizaron cuidadosamente la información disponible sobre eventos de coagulación de la sangre y baja de las plaquetas después de la vacunación con AstraZeneca y concluyeron que el número de eventos tromboembólicos después de las inmunizaciones está en línea con la cifra esperada de diagnósticos de esas afecciones.

“Ambas condiciones ocurren naturalmente y no son infrecuentes. También ocurren como resultado del COVID-19. Las tasas observadas han sido menores a las esperadas para tales eventos”, apuntó el Comité.

El director general de la OMS enfatizó la importancia de que se siga aplicando esta vacuna, al igual que todas las que ya están aprobadas.

“Urgimos a los países a que sigan usando esta vacuna tan importante. La vacuna AstraZeneca es especialmente importante porque constituye más del 90 por ciento de las inmunizaciones distribuidas mediante el mecanismo COVAX ”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en su conferencia de prensa bisemanal.

Agregó que es comprensible que la gente estuviera preocupada por la seguridad de esta vacuna.

“La pregunta con todas las farmacéuticas es si el riesgo de ponérsela es mayor o menor que el riesgo que supone la enfermedad que previene o trata. En este caso, no hay duda, el COVID-19 es una enfermedad mortal y la vacuna Oxford AstraZeneca puede prevenirla. También es imperativo recordar que el propio COVID-19 puede causar coágulos y baja de plaquetas”, recalcó Tedros.

https://news.un.org/es/story/2021/03/1489762