UAQ incluirá en Protocolo de tamizaje de detección de SARS CoV-2, servicio de fisioterapia y atención en salud mental

La Clínica de Atención Integral COVID-19 de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), incorporará dentro del procedimiento de exudado faríngeo para la detección del virus de SARS CoV-2, y la muestra de sangre para la identificación de anticuerpos, el servicio de rehabilitación con fisioterapia para personas que han padecido la enfermedad, así como la aplicación de un cuestionario de salud mental.

De acuerdo con la Dra. Teresa Garcia Gasca, rectora de la Máxima Casa de Estudios del estado, el servicio de fisioterapia será aplicado con el objetivo de que las personas que hayan cursado la enfermedad con sintomatología grave, eviten secuelas físicas; mientras que el cuestionario, es con la finalidad de que se tomen acciones respecto al tema.

De igual forma, la Rectora refirió que actualmente, en el protocolo, se tienen incorporada la evaluación nutricional del paciente, lo que permite relacionar su estado de nutricio con la reactividad de las personas, ya que se ha detectado una mayor sensibilidad a la infección cuando hay comorbilidades como la obesidad, hipertensión y diabetes.

Asimismo, informó que desde el inicio de la 4ta etapa de tamizaje de detección de SARS CoV-2 -que inició el 17 de agosto-, se han procesado 984 pruebas para la detección del virus, de las cuales 157 personas resultaron reactivas, es decir, un 15.96 por ciento; mientras que 926 muestras se han analizado con la prueba serológica, de las cuales 516 dieron positivo a la presencia de anticuerpos del patógeno, lo que se traduce en un 55.72 por ciento de positividad.

La Dra. Teresa García Gasca comentó que el porcentaje de reactividad, tanto al virus, como la positividad de personas expuestas a este, es alto; sin embargo, consideró que son varios los factores que pueden incidir, entre ellos, la movilidad que ha aumentado en el estado debido a la reactivación económica.

“Algunas personas pueden relajar las medidas de sana distancia, pero el virus es muy contagioso, tiene un índice muy alto de contagio, por lo cual me parece indispensable que sigamos manteniendo las medidas de sana distancia, el uso de cubrebocas, el lavado de manos, y todas las que ya conocemos actualmente y que nos han hecho saber las autoridades de salud para evitar el contagio, y sobretodo limitarse a ir a sitios concurridos, eso es indispensable”, señaló.

Asimismo, la Rectora recordó que la Clínica -ubicada en Santa Rosa Jáuregui- atenderá por tiempo indefinido a las personas interesadas en realizarse la prueba, ya que anteriormente el servicio era gratuito, y actualmente se aplica con cuota de recuperación, el cual en el caso del exudado faríngeo, tiene un costo al público de 800 pesos y para comunidad UAQ, 560 pesos; para la prueba serológica, de detección de anticuerpos, y que requiere toma de muestra de sangre, cuesta 400 pesos al público en general y 280 a la comunidad UAQ; si se opta por la realización de ambas pruebas costará mil pesos al público en general, y 700 a la comunidad universitaria. Las personas *pueden* hacer la solicitud de su cita a través de la página www.uaq.mx/covid19, donde llenan un cuestionario y posteriormente se les manda el folio y horario a atender.

“Las pruebas se aplicarán el tiempo que sea necesario, este es un servicio que se queda de aquí en adelante para la población; en estos momentos estamos dedicados al COVID, pero más adelante podremos implementar otras técnicas de de detección para enfermedades infecciosas que son importantes y que eventualmente la UAQ pueda atender”, resaltó la Dra. García Gasca.

Asimismo, refirió que se ha dado seguimiento clínico a 331 personas, quienes han mostrado síntomas leves de la enfermedad.

En cuanto al avance del desarrollo de la vacuna contra el COVID-19, la Rectora de la UAQ informó que estan por iniciar, la próxima semana, las prueba en animales de laboratorio (ratones, conejos y cabras), a través de las cuales se establecerán diferentes protocolos de trabajo.

“Se estudiará la inmunidad que se genere y también las posibles reacciones tóxicas o efectos adversos que se puedan presentar, y que es parte de lo que estamos obligados a reportar antes de iniciar pruebas en seres humanos”, destacó.

Detectan en Venus fosfina, un gas que en la Tierra producen los seres vivos

La fosfina o fosfano o trihidruro de fósforo (PH3) es un gas incoloro, inflamable, tóxico e inodoro en estado puro, aunque a menudo huele a ajo o pescado podrido cuando se presenta junto a otros compuestos similares. Esta sustancia se encuentra en ambientes como las ciénagas o las heces.

En la Tierra, solo algunos microorganismos anaerobios producen fosfina, además de la que se genera de forma artificial en los procesos industriales. Se utiliza, por ejemplo, en la fabricación de semiconductores para introducir fósforo en los cristales de silicio.

Pero esta semana un equipo internacional de investigadores encabezados por el profesor Jane Greaves de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) informa en la revista Nature Astronomy que han detectado fosfina en un lugar inesperado: la atmósfera de Venus.

El hallazgo ha despertado expectación por si alguna forma de vida estuviera detrás de la existencia de este gas en nuestro planeta vecino, aunque los autores apuntan más posibilidades: “El PH3 se podría originar a partir de procesos fotoquímicos o geoquímicos desconocidos o, por analogía con su producción biológica en la Tierra, por la presencia de vida”.

Lee aquí el artículo completo.

Pérez Montfort obtiene la distinción Georg Forster

Por sus logros como investigador, Ricardo Pérez Montfort, doctor en Historia de México y académico de la Facultad de Filosofía y Letras, obtuvo el premio de investigación Georg Forster de la Fundación Alexander von Humboldt.

El galardón confirma su vínculo con colegas alemanes, quienes presentaron su candidatura al reconocimiento y han apuntalado su trabajo en los últimos años.

“Estoy profundamente agradecido con la fundación y con mis colegas, con quienes tengo un intercambio académico constante, amistad y admiración por su labor”, expresó el también profesor investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS/Conacyt).

Se concede este reconocimiento a quienes han hecho “descubrimientos, aportado nuevas teorías, ideas que han tenido un impacto significativo en su propia disciplina y más allá, y que se espera continúen con el desarrollo de su investigación para crear soluciones basadas en los retos específicos de cara a la transición y los países en vía de desarrollo”.

Los premiados reciben recursos económicos para realizar un proyecto en un centro de estudios alemán durante un año.

Utopías del cardenismo

Quien ha sido profesor-investigador visitante en la Universidad Libre de Berlín, explicó que colaborará con expertos del Instituto de Latinoamérica de esa universidad alemana para estudiar el modelo de futuro que se ideó para México en los años 30 del siglo pasado, durante el régimen del general Lázaro Cárdenas: cuáles eran las utopías, hacia dónde se quería dirigir el desarrollo de la nación en esta etapa posrevolucionaria, entre otros asuntos.

Entre sus colaboradores está Stephan Rinke –experto en las relaciones entre Alemania y América Latina, y Alemania-México–, con quien ha iniciado programas como EntrEspacios y Temporalidades del Futuro, en el Colegio Internacional de Graduados en el que participan la Universidad Libre de Berlin, la Universidad Alexander von Humboldt, la Universidad de Potsdam, la UNAM, el Colegio de México y el CIESAS.

Investigadores mexicanos y alemanes, prosiguió Pérez Montfort, indagan en torno del fenómeno de las temporalidades del futuro: cómo se ha visto el futuro en América Latina desde una perspectiva histórica, cuáles son las principales ideas del futuro que han aparecido a lo largo de la historia no sólo en materia política, filosófica, sino también en expresiones artísticas como la literatura o la cinematografía, entre otras.

“Me interesa en particular ver cómo, desde la cultura, se está pensando en lo que viene, hacia dónde se tiene que ir. Esto fue especialmente importante en la época de Cárdenas, en la que se armó un modelo de desarrollo que luego no se llevó a cabo en plenitud, pero del cual quedan signos”, aseveró.

México se insertó profundamente en el capitalismo con sus valores de competencia, mercantilización y dejó de lado el modelo cardenista de socialización de la riqueza; se ha ponderado el beneficio individual, generando una especie de cultura que evita problematizar los fenómenos colectivos, las dinámicas sociales, expuso.

“Estamos ante la oportunidad de transformar las cosas, hay intentos, pero también dinámicas del statu quo que obran en favor del beneficio personal frente a los proyectos sociales”, remarcó.

 

 

Ha colaborado desde 1976 con Radio UNAM y Radio Educación. Fue directorfundador de Desacatos, Revista de Antropología Social (1999-2001) y director de la Revista de la UNAM (2002- 2004). Además ha escrito cuento y ha publicado cinco libros de poesía.

También ha hecho documentales sobre historia y procesos culturales de México, entre los que destacan: Siglo XX: la vida en México (1984) y Apuntes de música popular mexicana (1985) realizados para la Unidad de Televisión Educativa y Cultural de la Secretaría de Educación Pública. Ha sido asesor de la Dirección de Actividades Cinematográficas de la UNAM, entre otros encargos.

Vacúnate contra la influenza

El nuevo coronavirus seguirá propagándose por unos meses más, y para lograr que la curva de contagios descienda se necesita del trabajo de todos como sociedad, sobre todo en los próximos meses que se acerca el otoño y la temporada de influenza.

En un video difundido a través del canal de youtube del doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM, médicos de distintas instituciones, incluida la UNAM, explicaron  que tener dos epidemias al mismo tiempo sería terrible, sobre todo porque los síntomas se pueden confundir con los de la COVID-19: fiebre, tos, dolor de cabeza, malestar general  y fatiga.

Si bien, aún no hay una vacuna para la COVID-19, la batalla por desarrollar una eficaz y segura continúa en los laboratorios del mundo. Pero sí existe una vacuna para el virus de la influenza.

En ese contexto, exhortaron a la población a vacunarse contra la influenza y así evitar el choque de dos epidemias simultáneas, ya que la circulación de los dos virus hará que muchas personas se contagien, tanto de influencia como de la COVID-19 y complicar los cuadros.

Afirmaron que la vacuna será fundamental para protegerse: “vacúnate y usa cubrebocas”.

Corridos para leer y combatir la delincuencia

Hay una agrupación en Hermosillo, Sonora, a quien se le ocurrió combatir los altos índices de violencia en nuestro país con las historias de Blanca Nieves, Pinocho, La Metamorfosis, La casa infiel, el Conde Drácula, El Patito Feo, el Bolero de Doña Inés, el corrido de la cándida Eréndida, entre otras historias. Mezclan el género del corrido y la literatura universal y de paso fomentan la lectura. Su nombre es “Libro Abierto”.

¿El “corrido” es un género violento por sus letras y contenido? Definitivamente no, dice David Norzagaray, creador del grupo norteño “Libro Abierto”, el cual nació en 2010 cuando se le pidió presentar algo para una feria del libro en su ciudad. Con sus amigos escribió unas canciones estilo norteño que gustaron mucho en el evento. A los dos meses ya estaban grabando un disco con beca de su estado para producirlo.

“Ahí empezó todo como reguero de pólvora con Libro Abierto. Es un proyecto de fomento a la lectura, de revalorización de nuestra música tradicional y una contrapropuesta a la violencia también”, dice Norzagaray, quien es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2015.

Libro Abierto se llama así en honor a las cantantes Chayito Valdés y Paquita la del Barrio, dos intérpretes “luchadoras, entronas e impresionantes”, quienes cantaron, en su momento, el bolero “Libro Abierto” y porque el nombre quedaba adecuado para el fomento a la lectura.

La agrupación adoptó el género del corrido porque son originarios de Sonora, “está en nuestro ADN” y porque inició una especie de movimiento oficial para evitar la violencia explícita en la música. “Nosotros siempre hemos dicho que el corrido norteño ha cantado nuestra verdad, ha sido vocero de nuestra historia desde siempre. Si se cantan cosas horribles ahora es porque nuestra realidad es horrible y violenta, por ello se debe cambiar esa realidad para que los corridos canten cosas diferentes”.

Adaptar literatura a los corridos

¿Qué libros se les han dificultado más adaptar al corrido? “El corrido de Tita Garza”, el cual está basado en el libro de “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel. Ese fue un super reto porque está basado en casi puros refranes mexicanos alusivos a la comida. Fue como un rompecabezas que se tiene que armar para contar la historia. “El Principito” fue otro reto, tardé tres años encontrándole el lado, pero hay piezas que salen en un ratito, como “La caricia perdida” de Alfonsina Storni; “hay poemas que se cantan solos”, considera el compositor.

La agrupación no se libró del impacto negativo que dejó la cuarentena en el gremio artístico, por la cancelación de presentaciones pero el autor no dejó de leer y escribir durante este periodo y está por estrenar el corrido de “Tlatelolco”, basado en el libro “La noche de Tlatelolco” de Elena Poniatowska, el cual será lanzado el 2 de octubre de este 2020.

Libro Abierto está conformado por Rodrigo Vega (productor), Juan Pablo Maldonado (voz y bajo quinto), Ramón Tecolote (acordeón), Alfredo Beja (bajo) y David Norzagaray (composición y voz). Los integrantes son músicos de jazz, cantantes de ópera, intérpretes de música tradicional norteña.

No tiene un autor preferido porque es más su placer por leer y encontrar algo que se pueda hacer música. Recomienda leer todo lo que caiga en nuestras manos, en cualquier formato, pero dándole prioridad al libro impreso porque es el que prevalecerá cuando no haya computadoras o electricidad.   

Los familiares y amigos de esta agrupación bailan encantados con su trabajo, porque se ve y se oye como cualquier grupo norteño. El objetivo es que las personas escuchen los “corridos literarios” como si se tratase de cualquier grupo en su género.

En su trayectoria llevan cinco discos: “Leemos para haSEr corridos”, “La última esCena”, “Leyendo de Corrido”, “Un mundo raro” Tomo 1 y 2.

Escuchando las letras, varias personas han adquirido el hábito de la lectura, inclusive los niños han empezado a escribir con el micro cuento “El Dinosaurio”, de Monterroso, del cual se hizo “el Micro Corrido”, “y estamos felices con eso”. El músico y percusionista recomienda, finalmente, escuchar a Libro Abierto porque “no todos los corridos son iguales”.

Los mexicanos y la lectura

En 2018, el INEGI publicó el Módulo sobre Lectura (Molec) el cual arrojó que cada mexicano lee en promedio un libro cada tres meses, es decir, 3.8 libros al año por persona. Los encuestados dijeron que leen libros de texto o escolares, periódicos y páginas, foros o blogs digitales.

En dicha encuesta se reveló que las mujeres son quienes leen más en nuestro país, cinco de cada diez, así como el tiempo dedicado a la lectura de acuerdo a su nivel educativo: la población con educación primaria o secundaria emplea 29 minutos, los de preparatoria 34 y los universitarios 49 minutos por cada sesión.

Los libros que más leen los mexicanos fueron los de literatura, académicos o de uso universitarios, de superación personal, cultura general, así como manuales, guías y recetarios.

De acuerdo a los encuestados, no se lee por falta de tiempo, de interés, porque no es de su agrado o porque se prefiere hacer otras actividades.

La música, una caricia resiliente en tiempos de la COVID-19

Nunca había existido una necesidad tan sentida en forma global como la de generar un eco potente que manifieste que ante esta pandemia la resiliencia es la más poderosa herramienta para sobrellevarla. Buscar la resiliencia frente a las diferentes adversidades de la COVID-19 nos presenta diferentes caminos, por ejemplo, hay quienes optan por fortalecer los vínculos pese a la distancia física que se tiene que seguir ponderando, hay quienes se muestran flexibles y no demoran en reconfigurar sus proyectos de vida, otros más se refugian en procesos creativos para construir nuevas formas de ver la vida. Sin duda, entre los caminos más prolíferos se encuentran aquellos construidos a través de acciones solidarias.

Sin embargo, vivir un proceso resiliente no necesariamente significa que no tengamos momentos oscuros, los cuales pueden manifestarse a través de la depresión, la desesperación, la ansiedad, la tristeza, la frustración entre otros muchos malestares. Por ello es importante identificar que la resiliencia no es un estado inamovible, más bien responde a un proceso, un proceso dialéctico, que responde a nuevas vulnerabilidades, que involucra factores personales y sociales para sobrellevar una adversidad (Salazar, 2020). Actualmente, las historias de enfermedad, muerte y otras diferentes pérdidas no nos son ajenas, en nuestro entorno o entornos más cercanos seguramente se experimentan o experimentamos procesos dolorosos ligados a la pandemia. La desesperanza danza a nuestro alrededor aguardando la distracción para hacer una entrada triunfal.

Ante tales escenarios, es importante seguir insistiendo sobre la promoción y la generación de procesos resilientes, entendiendo su complejidad y heterogeneidad. Si bien todos podemos desarrollar resiliencia, no todos tenemos las mismas alternativas y oportunidades para generarla. Además, la resiliencia se torna complejo cuando los entornos se caracterizan por las constantes pérdidas y la expansión de las diferentes vulnerabilidades. El proceso resiliente permite potenciar las fortalezas y no enfocarnos en las debilidades, reconocer nuestros recursos humanos y materiales para emprender, construir y hacer camino a través de la adversidad. Pero, mientras hacemos camino sobre esta adversidad ¿cómo podemos acompañarnos y darle una caricia a nuestro interior?

Dentro de los caminos resilientes existe una herramienta lúdica, que tiene la habilidad de levantar corazones en los momentos más difíciles del ser humano, esa herramienta es la música. Ante el ineludible hecho de que tenemos que caminar a través de la adversidad, debemos hacer uso de herramientas que nos permitan deconstruir escenarios de sufrimiento, acondicionarlos con elementos que nos permitan vivir con la plena conciencia de que nuestra oportunidad es el ahora. La música es una caricia resiliente que puede motivarnos, levantarnos y acogernos. La música por naturaleza, por sus usos y por la cualidad de canalizar emociones, es inherente al ser humano. Representa diversos elementos en nuestras vidas, desde aspectos académicos y en ocasiones estrictamente clínicos como la musicoterapia, hasta mero entretenimiento y por placer.

De acuerdo con Coplan (1994) los planos por donde se mueve la música nos permiten entender las funciones que puede tener y los usos que en cierta forma las personas le damos a la música, uno de ellos es el placer de escucharla simplemente, sin llevarla a otro terreno como el análisis o la teorización. Para “la música se percibe como un elemento que posibilita la resiliencia, no solo porque permite el contacto con elementos más primarios del humano, sino también porque da cabida a la representación que permite la transformación” (Sánchez, 2012:53).

Además, la música también tiene una función terapéutica, porque tiene:

… efectos bioquímicos, fisiológicos, en el ritmo cardiaco y pulso, en la respiración en las respuestas musculares y motrices, en las respuestas cerebrales, efectos psicológicos (puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier tipo de emoción, provoca la expresión de uno mismo, ayuda a desarrollar la capacidad de atención sostenida, iniciar a los niños en la reflexión, estimula la imaginación, desarrolla la creatividad y la memoria, ayuda a desarrollar el sentido del orden y del análisis, facilita el proceso de aprendizaje porque activa un enorme número de neuronas) y tiene efectos sociales y espirituales (Roa, 2016:12).

Pese a que en estos momentos la digitalización de la música y su reproducción son la manera más viable para disfrutar de ella, resulta también necesario deconstruir las ideas de las expresiones masivas de la música como si fueran las únicas, las verdaderas o las mejores para atender como sociedad, es decir, actualmente también se requiere romper con ideas de consumo estrictamente neoliberales en donde el arte, la cultura y la educación son moneda de cambio, la sociedad paga por el privilegio de tener acceso a una u otra, y se mal entiende que entre más cueste mejor será. Mientras que la tecnología abre las puertas de muchos hogares, son los artistas individuales, en pequeños colectivos, artesanos de la música quienes pueden generar procesos resilientes efectivos y más cercanos a propiciar resiliencia en la comunidad.

Ahora bien, más allá de los creadores están los espectadores del arte, todos nosotros que hemos usado a la música como refugio, como forma de identidad e interacción con otras personas, incluso culturas y formas de pensamiento. Si nuestra economía, nuestra salud y actividades cotidianas están cambiando, también nuestra manera de interactuar con la música, ya que esta no es externa al ser humano. Es una manifestación plenamente humana en donde podemos canalizar nuestras emociones y tener un sentido de pertenencia (Small, 1988), sobre todo en momentos específicos como el que estamos viviendo en donde para muchos, su entorno se ha desmoronado, sus fuentes de empleo mermaron de sobremanera o amenazan con dejar de existir, en donde la incertidumbre no permite que la razón actúe de la mejor manera posible, en donde el miedo a que nuestra salud y la de nuestra familia se vea afectada o ya lo ha sido. La música y el arte son nuestro mejor aliado para evitar que la olla de presión explote al no encontrar una salida emocional. A través de la música debemos regresar a nuestros elementos primarios como humanos, dando lugar a los sentidos, la conciencia, la naturaleza, el cuerpo y el espíritu.

La música es nuestra aliada como medio de comunicación intra e interpersonal, y lo que escuchemos o hagamos de música en estos momentos será el resultado de las circunstancias. Kandinsky (1912) habla de lo espiritual en el arte haciendo referencia a la importancia que tiene el momento presente para la manifestación artística. La humanidad ha pasado por momentos críticos en muchas ocasiones y ha sido el arte lo que mantiene lo humano dentro de una crisis, lo que en ocasiones nos hace calmar las emociones negativas sublimándonos en una pieza musical, en una pintura o un recuerdo emocional que nos trae la lectura de un poema, evitando así, una situación desfavorable o que empeore lo que ya se está experimentando.

En este sentido, la música es una necesidad humana, es parte fundamental de nuestro refugio. Como aseguran Montejano y Rojas (2020), estamos en transición y, por tanto, las decisiones de este momento se reflejarán en la posteridad ya que los efectos del distanciamiento social provocado por el distanciamiento físico apenas están comenzando a estudiarse y los movimientos surgidos a partir del fenómeno mundial son motivo de futuras investigaciones.

Dado lo anterior y dentro de los procesos sociales resilientes también tenemos que potenciar la creación musical, a través de su reproducción y enseñanza, pues la enseñanza musical y su aprendizaje significan disfrute, vínculos afectivos y sociales, potencializa la solidaridad, la responsabilidad, el compromiso, la disciplina y fortalece la autoestima (Perdomo, 2014). Además, quienes estudian y enseñan musica difícilmente resisten la tentación de hacer comunidad ante la oportunidad de replicar y compartir sus aprendizajes y enseñanzas. Al respecto, dice:

Cuando dos personas se vinculan por medio de instrumentos musicales, se establece una relación de interacción entre ellas: uno toca, el otro responde o imita; ambos tocan a la vez: se toca más fuerte, más suave; se llora, se ríe, se mira, se corre, etc., configurando de esta manera un dialogo sonoro y, por supuesto, comportamental (Sánchez, 2012:53).

La música se parece al virus, se contagia, se transmite, viaja por muchos medios, pero al contrario del virus tiene la capacidad de potenciar nuestras fortalezas e incidir sobre nuestros procesos de resiliencia, tiene la habilidad de acariciar al corazón y aliviar el espíritu. Déjate acariciar musicalmente, retoma fuerzas con el oído y recibe el sonido con el corazón. UNAMusical y resiliente.

 

Bibliografía
Copland, A. (1994). Cómo escuchar la música. Fondo de Cultura Económica. México.
Kandinsky , V. (2014). De lo espiritual en el arte. Ediciones Coyoacán. México.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva. por una antropología del espacio. Biblioteca virtual em saude. Washington, EUA.
Montejano, Y. y Rojas, G. (2020). Música maestro, escenarios virtuales en tiempos del COVID-19. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2), pp. 154-166
Perdomo, O. (2014). Resiliencia en la enseñanza musical en población infantil y juvenil en situación de desplazamiento forzado. Revista Amazonia, 3 (5), 5-33.
Roa, C. (2012). Nivel de Resiliencia en Mujeres Maltratadas por su Pareja. Repositorio de tesis Universidad piloto Colombia. Pp. 2-10.
Salazar, K. (2020). A resilient hug. Relevance of accompaniment in cases of enforced disappearance. Peace in progress, Journal, 38, 7-15.
Sánchez, J. (2012). Música: la interacción y la representación que dan lugar a un abordaje terapéutico. Revista Pensamiento, Palabra y Obra, (87), 48-55.
Small, C. (1998). Musicking: The meanings of performing and listening. Wesleyan University Press. EUA.

La UNAM apoya a la escena fanzinera de México ante la pandemia

Al hablar de fanzines bien se podría parafrasear a Mark Twain y decir que “los reportes de su muerte han sido exagerados”, pues aunque desde hace décadas muchos han augurado su desaparición pronta, lo cierto es que estas autopublicaciones no sólo han sobrevivido al internet, sino que han sabido adaptarse a lo digital, además de que, en su formato físico, ocupan un lugar junto a los vinilos, las fotografías de carrete, los videojuegos de ocho y 16 bits y todos esos otros objetos que, en pleno siglo XXI, la nostalgia nos ha preservado.

Sin embargo, como advierte el director del Museo del Chopo, José Luis Paredes Pacho (o Pacho Paredes, como también le dicen) los fanzineros se han visto muy afectados por la pandemia. “Hablamos de ediciones no plegadas a los dictados comerciales, hechas muchas veces por amateurs (de ahí su nombre, mezcla de fan y magazine) y que, con frecuencia, nos hablan desde la contracultura, por lo que sus lectores son contados, su tiraje corto y su recaudación económica, si la hay, escasa. Para mantener estas ediciones a flote, la UNAM seleccionará siete proyectos para darles apoyo”.

Desde el principio El Chopo ha estado involucrado con estas publicaciones y, prácticamente, las vio nacer y crecer en México, cuando en 1980 el promotor Jorge Pantoja habló con la entonces directora del museo, Ángeles Mastretta, para convencerla de lo enriquecedor de dejar que en el recinto (y al crecer, en las afueras) se instalara un tianguis cultural sabatino, el cual pronto convocó a rockeros, punks y otras comunidades, creando así una utopía cultural que duró apenas cinco años, hasta que la intolerancia vecinal y de ciertas autoridades expulsó al bazar de la calle E. González Martínez.

“Ahí era común ver cómo rolaban, de mano en mano, esos impresiones mimeografiadas o hechas con fotocopias y grapa, donde los punks escribían sobre su cultura, y los cinéfilos sobre directores como John Waters, Nick Zedd y todos aquellos ni siquiera mencionados en las revistas convencionales o en las secciones de espectáculos. En nuestro país los fanzines surgen como una práctica subcultural, o marginal, para hablar de lo que nadie más habla”.

Pacho Paredes, quien entre sus muchas facetas también es el baterista del grupo La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, en sus día de joven músico leía muchos fanzines (como el mítico Puro pinche ruido) y se familiarizó con sus redes de distribución, que solían darse mediante algún conocido o por correo postal, “pues algo característico es que estas autoediciones circulan en nichos muy específicos, lo que las lleva a estar muy en contacto con publicaciones afines en lugares tan lejanos como Japón, y a jamás cruzarse con impresos similares pero de otro enfoque, de México”.

En su libro Rock mexicano, sonidos de la calle (1992), el actual director del Chopo escribía: “Si alguien se interesa por la diversidad de valores culturales que se conjugan dentro de las culturas rockeras del país, no sólo debe ocuparse del trabajo cultural, sino de expresiones paralelas como los fanzines”.

¿Qué si los sigo leyendo? —pregunta—, ¡claro!, son una manera de mantenerse al tanto de otras expresiones que, aunque no tan difundidas, están muy vivas, además de que por cuestiones de trabajo también debo hacerlo, pues en el Museo del Chopo hay un espacio especial dedicado a estos materiales: la Fanzinoteca.

El paso al mundo digital

Los fanzines, como mucho de lo que nos rodea —explica Pacho Paredes—, han evolucionado para adaptarse a los nuevos tiempos y a sus formatos emergentes; ejemplo de ello es Pinche chica chic, que ha aprovechado el Facebook y el Instagram para llegar a más gente.

Por ello, las propuestas que seleccionará la UNAM no sólo recibirán un estímulo económico, sino exposición a través de la infraestructura digital universitaria (debido a la pandemia y por las recomendaciones sanitarias, se apostó por una distribución virtual para evitar cualquier contacto físico). ¿Pero cómo conciliar esto con la esencia fanzinera misma que, por abrevar de la contracultura y sus postulados, tiende a alejarse de aquello con tufo a cultura institucional?

A decir de Pacho Paredes, esto se hará por la vía de no aplicar censura ni caer en la tentación de desechar proyectos bajo el manido argumento de “esto no responde a los intereses de la Universidad”, sino por el contrario, se respetará su independencia y se analizará todo con mente abierta. “Debemos considerar que los enfoques de estos productos, de tan variados, resultan inclasificables; lo único a descartar —si se diera el caso— serían las publicaciones que inciten al odio, la discriminación o la violencia, aunque esas son cosas desde siempre han sido repudiadas por la verdadera comunidad fanzinera”.

Actualmente miembros de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Revista de la Universidad de México y el Museo Universitario del Chopo están evaluando las propuestas (que han resultado de lo más variado pues se han recibido archivos PDF de colectivos de diseñadores, artistas, feministas y otros) para emitir su fallo en la última semana de septiembre.

“Apoyar la supervivencia de estas autoediciones es urgente, en especial en tiempos en que los agentes culturales han sido tan golpeados por la crisis del virus. Y es que los fanzines no son complacientes con la forma de pensar de sus lectores (como sí lo son tantas revistas literarias), sino confrontativas, aunque esto es para fomentar la crítica, el diálogo y el debate. Además, a veces son el único vehículo para hacer circular los imaginarios, subjetividades y riquezas de la producción simbólica de distintos sectores que no suelen tener acceso a las publicaciones mainstream, y por ello creemos que mantenerlas equivale fomentar lo plural entre nosotros”.

UNAM Global · La UNAM apoya a la escena fanzinera de México ante la pandemia

“Si no te arriesgas no lograrás tus sueños”

Alberto Vázquez Salazar, egresado de la UNAM, realiza sus sueños en la Universidad de California en Los Ángeles.

Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM donde cursó en el laboratorio del Origen de la Vida, bajo la tutela de Antonio Lazcano Araujo, quien lo impulsó a cumplir sus metas.

“Hay que arriesgarse, porque las únicas personas que no se equivocan son aquellas que nunca intentan las cosas, nos decía siempre el Dr. Lazcano”.

El egresado de la UNAM estará bajo la supervisión de Irene Chen, quien dirige el Laboratorio de Diseño Biomolecular y Evolución en sistemas a nano-escala, en la Universidad de California. Esta reconocida investigadora se doctoró en Harvard bajo la asesoría del Premio Nobel de Medicina, Jack Szostak.

Rememoró, en conversación con UNAM Global, que conoció a esta investigadora en una conferencia gracias a Antonio Lazcano. A partir de ese momento buscó trabajar con ella.

Su primer semestre en el extranjero

La oportunidad surgió en el posgrado de la UNAM, donde tienen la opción de cursar un semestre en alguna universidad del extranjero con gastos pagados. Le planteó a Chen trabajar con ella un semestre y ella aceptó.

Ahí tuvo su primer acercamiento con la bioquímica experimental del RNA. “Descubrí que me encantó el trabajo, los proyectos y la dinámica”. Al finalizar su estancia de un semestre estaba próximo a titularse del doctorado.

Realizó un proyecto con el que buscaba una beca en el extranjero, trabajó arduamente y pidió ayuda tanto a sus amigos como a sus tutores académicos, para que le hicieran correcciones.

Después de unos días recibió la mala noticia: “Tu proyecto es bueno, pero hay mejores”. Recordó que fue un golpe muy duro emocionalmente.

No obstante, la investigadora Chen le ofreció una segunda oportunidad. Su laboratorio iba a cambiarse de Santa Bárbara hacia Los Ángeles y tenía el presupuesto para llevarlo a trabajar con ella.

Su Investigación consiste en estudiar el papel que jugó el RNA en etapas tempranas de la vida, en particular, en el origen y evolución del ribosoma. Buscará la beca para que el siguiente año pueda continuar con sus estudios sobre esta temática que lo fascina.

La UNAM es mi corazón

Para mi la UNAM es mi casa, mi corazón y mi todo. Gracias a la UNAM yo he tenido muchísimas oportunidades y me abrió las puertas al mundo. No solamente de manera intelectual mediante lecturas, profesores y amigos, sino que literalmente tuve la oportunidad de viajar y enriquecer mi formación.

The History of El Grito and other September Celebrations

IMAGINAtta dedica su reciente edición a la violencia de género

La importancia de visibilizar y combatir las problemáticas de género radica en que existe una comisión de violaciones graves a los derechos humanos.

A escala estatal, nacional e internacional igualar las condiciones entre hombres y mujeres es una prioridad. En materia laboral, educativa, de salud y participación política se han dado pasos pequeños pero significativos.

Pese a estos avances, queda un pendiente de la agenda de género: el combate a la violencia contra mujeres y niñas. La población femenina es la víctima común de los delitos sexuales, las agresiones físicas o verbales y la violencia doméstica, más en tiempo de confinamiento.

En ese contexto, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) dedicaron la nueva edición de IMAGINAtta a la violencia de género.

En la edición del segundo trimestre del 2020, la revista cecehachera plasma la importancia y necesidad de que el tema de violencia de género se visibilice para reflexionarlo, debatirlo, problematizarlo, estudiarlo e investigarlo a profundidad.

De acuerdo con Ana Payán, directora de la publicación universitaria, es urgente que se elimine el hecho de vivir con miedo y que las mujeres ya no sean violentadas, secuestradas o vulneradas.

La profesora del Taller de Lectura y Análisis de Textos Literarios del CCH Sur,  indicó que la violencia de género no es particular ni grupal, afecta a toda la sociedad pero la erradicación  del problema sí ocurrirá.

El número 13 de IMAGINAtta ofrece 24 trabajos de investigación periodística, canciones, poemas, entre otros. Esta revista realizada por el Colegio de Ciencias y Humanidades, crea un espacio donde los lectores y escritores realizan una travesía a través del pensamiento crítico y la reflexión, en temas como el arte, las humanidades y la ciencia.

Bajo el lema El mundo es para nosotros. Si lo creemos, lo creamos, son los estudiantes de los cinco planteles del CCH los autores de los artículos.

Descarga el número 13 de IMAGINAtta.

 

 

Alimentación y deporte en tiempos de distanciamiento social

Luego de acumular cinco meses en confinamiento por la COVID-19, integrantes de las selecciones femenil y varonil de los distintos equipos representativos de la UNAM han debido complementar sus sesiones de entrenamiento en casa con asesoría en materia de nutrición por parte de la Dirección de Medicina del Deporte de esta casa de estudios, pues desean estar en una óptima condición física cuando llegue el momento de retomar sus entrenamientos y competencias presenciales.

Para Diego Méndez Carter, alumno de séptimo semestre de la licenciatura en ingeniería mecatrónica de la Facultad de Ingeniería, este acercamiento ha sido positivo. “El objetivo es evitar cualquier imprevisto para cuando podamos regresar a la duela y al trabajo grupal juntos. Cuando salgamos del confinamiento debemos estar preparados y en buen estado físico, sin sobrepeso y no con nula musculatura.”, comentó el jugador que tiene 3 años en la selección puma varonil de handball.

Los integrantes de diversas escuadras representativas, teniendo como enlace a sus respectivos entrenadores, han puesto en marcha planes acordes a las disciplinas que practican e individuales, con respecto a sus características fisiológicas, diseñados por Rebeca Camacho Trujillo, nutrióloga de Medicina del Deporte quien, después de aplicar un cuestionario destinado a identificar las necesidades de cada estudiante deportista en torno a su alimentación, aprovecha la tecnología con grupos de WhatsApp y reuniones vía Zoom para brindar un seguimiento específico.

“Nos entregó una guía con cada uno de los grupos de comida que debe de haber en nuestra dieta, la cual adaptamos de acuerdo al objetivo que cada quien planteó a la nutrióloga. En mi caso sí he visto un cambio notable gracias a una drástica disminución en la ingesta de azúcares y alimentos procesados, aunado al aumento en el consumo de frutas, verduras y alimentos que proporcionan proteínas. Siento que ahora nos estamos alimentando con orden y en la ruta adecuada para alcanzar los objetivos que cada uno tenga, ya sea bajar de peso, reducir grasa o aumentar masa muscular”, señaló Méndez Carter.

Por su parte, la especialista en nutrición destacó que les apoya “compartiéndoles gráficas, láminas, guías de alimentación y elaborando videos y charlas. No ha sido fácil, pero hemos dado respuesta a sus inquietudes. Por ejemplo, en el caso de handball son poco más de 30 deportistas quienes se han agregado al grupo de WhatsApp que se creó para darles atención”, comentó.

Rebeca Camacho subrayó que con el paso del tiempo se les ajustará la dieta a los integrantes de los equipos que reciben asesoría conforme se empiecen a notar los resultados y acorde con los objetivos particulares que se han planteado.

“Procuro tener contacto con ellos cada tres o cuatro semanas a través del chat. Así como ellos, cualquier otro atleta universitario, que desee llevar a cabo una dieta o asesoría nutricional, se puede acercar por medio de sus entrenadores para trabajar de manera formal a través de la Dirección de Medicina del Deporte”, finalizó la espec

Hacia una Política Pública de Autocuidado de la Salud

Desarrollan app para evaluar inmunidad contra la COVID o riesgo de reinfección

Para Humberto Miranda pocas desveladas han valido tanto la pena como aquella de mediados de junio, cuando se pasó más de 24 horas frente a la computadora, despierto y programando, sin más apoyo que los mensajes de sus compañeros de equipo y un termo de café sobre la mesa. De esa jornada recuerda muy bien el cansancio, pero también la satisfacción de haberle dado forma a una aplicación que terminaría ganando en el MIT COVID-19 Challenge, división Latinoamérica.

La app, diseñada para dar seguimiento a aquellos pacientes recién recuperados del nuevo coronavirus, además de ser una herramienta que facilita el trabajo de médicos y hospitales ayuda a evaluar qué tan inmune o vulnerable está la gente ante una reinfección. “Esto –explica el alumno de la UNAM– sería de gran ayuda al momento de tomar decisiones para volver, de la mejor manera posible, a la normalidad”.

Actualmente Humberto estudia los últimos semestres de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación en la FES Acatlán y, como a todos, la pandemia y la cuarentena lo tomaron por sorpresa, por lo que, al verse en casa, sin clases y con tiempo para pensar en nuevos proyectos, al enterarse de que había un concurso virtual de donde saldrían propuestas para enfrentar la crisis sanitaria, decidió apuntarse.

El MIT COVID-19 Challenge (que aquí llevó por nombre Latin America vs. COVID-19) se realizó del 19 al 21 de junio, convocó a más de mil 500 participantes y premió a 30 iniciativas de distinta índole. Por haber contendido en el track A, el equipo de Humberto (bautizado como Covmunity) fue el primero en ser anunciado como ganador.

“No sé mucho de enfermedades, pero en el certamen entras en contacto con gente de diferentes disciplinas y con visiones compatibles a la tuya. Así conocí a Carlos Rodríguez, un estudiante de Medicina en CU que había bocetado un protocolo de inmunidad denominado PI-SARS CoV2. Muy rápido le comenté mi idea de crear una app, decidimos que entre ambos podíamos lograr algo interesante y pusimos manos a la obra”.

Sobre este desafío digital Humberto recuerda: Todo fue a contrarreloj, el primer día nos sirvió para formar equipos, en el segundo armamos el proyecto y en el tercero presentamos el resultado. Terminamos siendo seis en el equipo y, por las prisas –y porque nos conectamos vía Zoom o Skype–, ni nos presentamos propiamente los unos con los otros. En vez de ello comenzamos a trabajar desde el minuto uno y no paramos, ninguno durmió, pero al final nada de eso fue importante, pues cuando nos notificaron que habíamos ganado hasta el sueño se nos espantó”.

En fase piloto

Aún se desconoce mucho del SARS-CoV2 y, por lo mismo, pese a lo mucho que ha avanzado la ciencia, la humanidad ha regresado a prácticas de lo más rudimentario para lidiar con la pandemia: encerrarse en casa a cal y canto y cubrirse la boca con un trozo de tela, y aunque Humberto se dice partidario de ambas estrategias por haber probado su efectividad a lo largo de siglos, también lo es de explorar con las nuevas tecnologías, “algo que en México no hemos hecho bien ni lo suficiente”.

Immun (nombre de la app desarrollada por Humberto y su equipo) es un ejemplo de lo que muchos jóvenes están haciendo para cubrir ese flanco de siempre tan descuidado. “Nuestra aplicación es para uso exclusivo de médicos y hospitales y su función es darle seguimiento a quienes han sido dados de alta tras haber padecido COVID-19”.

Diseñada a partir del PI-SARS-CoV2 del estudiante Carlos Rodríguez (protocolo supervisado por la doctora María del Carmen Jiménez, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM), la aplicación no sólo genera citas de forma automática y dirige al paciente al centro de salud más cercano, sino que calcula su riesgo de reinfección ante el nuevo coronavirus.

“Para ello el sujeto es sometido a tres pruebas: una PCR en tiempo real, una citometría y una serología, y a partir de lo obtenido se pondera su probabilidad de inmunidad. Todo esto ha sido evaluado en el Instituto de Oftalmología FAP Conde de Valenciana con unas pocas decenas de personas, pero nuestro deseo es escalar el procedimiento para abarcar, primero, la capital, y luego la República en su totalidad”.

A decir de Humberto Miranda, ésta es la faceta más prometedora de Immun, pues aunque con poca gente no es tan notorio, “si ampliamos el número de sujetos y sabemos en qué zonas se mueven sería mucho más fácil determinar en qué áreas es menor la probabilidad de contagios y, por ende, se tomarían mejores decisiones al mover el color de los semáforos, reactivar dinámicas e ir volviendo a la normalidad”.

El joven y sus compañeros contemplan que el siguiente paso será la masificación y, por lo mismo, ya trabajan en el robustecimiento de la infraestructura de su app a fin de administrar tal cantidad de datos sin que se revuelvan, ya que será demasiada la información a manejar.

“Por ahora contamos con los apoyos y asesorías que, como ganadores, nos brindó el MIT, así como con créditos de empresas como Oracle o Amazon, pero estamos en busca de patrocinios para hacer crecer esto. Quizá la tecnología no sea la respuesta a todo, pero es una herramienta muy valiosa y, si nos ayuda a frenar esta pandemia y a volver a nuestras vidas, ¿por qué no desarrollarla aún más?”.

El Festival Internacional de Cine UNAM abre las convocatorias para su 11ª edición

El FICUNAM, Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México abre las convocatorias para las categorías: Ahora México, Competencia Internacional y Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine de su onceava edición.
Uno de los intereses fundamentales del FICUNAM se encuentra en la programación de películas cuya búsqueda formal se aventure en la exploración del lenguaje cinematográfico y así ser una importante ventana de exhibición en México para películas independientes de todo el mundo.
FICUNAM 11 se celebrará del 18 al 28 de marzo de 2021 y la ceremonia de premiación tendrá lugar el día jueves 25 de marzo en la Ciudad de México.
Ahora México
Las inscripciones para la competencia Ahora México están abiertas a todas las películas con una duración superior a 60 minutos producidas en México desde el año 2020 hasta la fecha. En esta categoría se considerarán elegibles las producciones que cuenten con una participación económica nacional o que hayan sido realizadas en la República mexicana. Únicamente podrán participar las películas que no hayan sido exhibidas en la Ciudad de México, ya sea de manera comercial o en otras muestras y festivales cinematográficos de la ciudad.
Competencia Internacional
Las inscripciones para la Competencia Internacional de FICUNAM están abiertas a todas las películas con una duración superior a 60 minutos, de producción nacional e internacional. Se considerarán únicamente los trabajos cuya producción sea del año 2020 a la fecha. Las películas proyectadas en la Competencia Internacional deberán estrenarse en la República mexicana durante el festival. Una vez aceptada la invitación para participar en una de las secciones competitivas, la película no podrá ser retirada de la programación del festival, ni podrá ser exhibida en ningún otro evento en la República mexicana antes de su presentación oficial en el FICUNAM. Los formatos oficiales de exhibición de las películas podrán ser de 35mm, 16mm y DCP. La presentación en otros formatos requiere de la autorización del Festival.
Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine
Con Aciertos. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, el FICUNAM busca convertirse en una plataforma para las nuevas generaciones de estudiantes de cine y contribuir a la formación de nuevos talentos, a través de un taller especializado y el encuentro con creadores profesionales internacionales. Este espacio busca promover el intercambio y la construcción de redes entre los jóvenes creadores de todo el mundo. Podrán participar los trabajos de estudiantes de escuelas de cine de la región Iberoamericana, considerando América Latina, España y Portugal. El director del cortometraje a participar deberá ser alumno de la escuela o recién egresado. O, en su caso, tendrá que haber sido alumno durante el curso escolar 2019-2020. No se aceptarán trabajos de exalumnos.
Los trabajos deberán ser de producción de la escuela. Las películas se presentarán en su idioma original subtituladas al español e inglés. Cada escuela podrá presentar oficialmente una selección de tres trabajos producidos desde 2020. Ninguno podrá exceder los 40 minutos. Los estudiantes de cada escuela también podrán aplicar de manera independiente, con trabajos producidos desde el 2020, en el marco de las actividades de la escuela. La duración no podrá exceder los 40 minutos.
Consulte las bases de las tres convocatorias en el sitio web de FICUNAM: www.ficunam.unam.mx
Modalidad del FICUNAM 11
Actualmente, el FICUNAM se está planeando en la modalidad presencial. Sin embargo, continúa el riesgo de que las condiciones sanitarias cambien de manera repentina debido a que la pandemia de COVID-19 está activa, lo que obliga a la organización del Festival a considerar la posibilidad de cambiar toda la programación a la modalidad de salas virtuales, bajo la previa autorización de las películas que deberán considerar esta situación al momento de su inscripción.
Tomando en cuenta las circunstancias que se viven actualmente por la crisis sanitaria ocasionada por la epidemia de COVID-19, la participación de los directores, directoras o representantes de las películas seleccionadas no residentes en México se llevará a cabo de manera virtual.

TV UNAM transmite Vindictas en vuelo alto, coreografías inspiradas en la colección Vindictas

Vindictas en vuelo alto consta de dos programas especiales conducidos por Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Estudios de la Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios, en los que cinco bailarinas realizan coreografías en torno a las letras de Luisa Josefina HernándezTununa MercadoTita ValenciaMarcela del Río y María Luisa MendozaSe transmitirán el domingo 13 y 20 de septiembre, a las 20:30 horas, por la señal de TV UNAM.
Para ello se invitó a cinco bailarinas de gran sensibilidad y desempeño como Hilda IslasCecilia Appleton, Djahel Vinaver Anadel Lynton, para danzar las letras de Luisa Josefina HernándezTununa Mercado, Tita Valencia, Marcela del Río y María Luisa Mendoza.
En estos programas, se baila sólo con la música de las palabras, los cuerpos se mueven en silencio, pero su acto no es silencioso, es un estallido de memoria, de historias que reclaman su espacio y su voz. Las palabras ejercerán su poder sobre los cuerpos y será la danza misma quien hable.
Las coreografías están inspiradas en las cinco novelas publicados por Libros UNAM de la colección Vindictas: El lugar donde crece la hierba, de Luisa Josefina HernándezMinotauromaquia, de Tita ValenciaDe ausencia, de María Luisa MendozaLa cripta del espejo, de Marcela del Río y En estado de memoria, de Tununa Mercado. Se trata de libros, pero también de historias de vida. De autoras que sólo vieron sus libros publicados una vez para luego atestiguar cómo se perdían en el tiempo, casi como si no hubieran existido.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
Posteriormente Vindictas se ocupará de otros personajes femeninos de la historia de México, la política, la academia y la ciencia. De las mujeres de la historia destacan Doña Marina (Malintzin), Isabel Moctezuma, Catalina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La Güera Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán o Antonieta Rivas Mercado, entre otras.
No te pierdas por la señal de TV UNAM Vindictas en vuelo alto, dos programas especiales que se transmitirán los domingos 13 y 20 de septiembre a las 20:30 horas con retransmisión los jueves 17 y 24 de septiembre a las 21:30 horas.

128 aciertos: a tres años del examen perfecto

Hace tres años alcanzó el máximo puntaje en el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México al obtener 128 aciertos; actualmente, Luis Alberto Cabrera Díaz concluyó su bachillerato con promedio de 9.91 y estudiará Medicina. Para el egresado de la Generación 2018, ingresar al plantel Sur le hizo dar un giro de 180 grados en su vida.

Al hacer una retrospectiva de su paso por el plantel Sur, recordó al adolescente introvertido, tímido para hablar en público y que conoció una nueva forma de adquirir conocimientos. Así, acompañado de profesores que le mostraron lo que significa el Modelo Educativo del Colegio, cada uno con estilos diferentes de impartir sus clases, transformó no sólo su vida académica sino la personal.

En estos tres años ha tratado de aprovechar lo que la Universidad Nacional le brindó para su formación integral, lo cual, además de reflejarlo en su desempeño académico, lo hizo participar en actividades extracurriculares, al formar parte de la Brigada Estudiantil de Protección.

También participó en el Programa Jóvenes hacia la Investigación, realizó una estancia en la Facultad de Medicina donde participó en la investigación Carcinoma ovárico de células claras: estudio exploratorio en pacientes del Instituto Nacional de Cancerología, y, además, cursó Análisis Clínicos de los Estudios Técnicos Especializados.

El estudiante de 18 años comentó que tiene una filosofía de vida que lo ha llevado a  lograr lo que se propone: “Las cosas no caen del cielo, se tiene que trabajar en ello para conseguirlo”, mencionó que concluir el bachillerato también se debe al apoyo incondicional de su familia.

Puntualizó que lograr un promedio de 9.91 fue resultado de cumplir con sus  deberes escolares como asistir a clases, hacer sus tareas, estudiar para sus exámenes y exposiciones, etcétera; lo cual no lo limitó a realizar sus pasatiempos como nadar, leer y convivir con sus amigos.

El estudiante, quien actualmente toma un curso con un grupo de estudio de alumnos de la Facultad de Medicina que lo preparará para su ingreso a la licenciatura, finalizó: “Ser parte de la Universidad Nacional es tener un compromiso con la sociedad, porque la formación que adquieras en el futuro la pondrás a disposición de la población”.

Apoyo psicológico a personal de salud

Con interés en el trabajo comunitario y sensibles frente a lo que sucede en la sociedad, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF) A.C.  sabe que es importante tener un vínculo con la comunidad donde el tema de salud es prioritario.

En estos momentos es fundamental atender al personal médico: doctores, enfermeros, radiólogos, camilleros, quienes no piden ayuda frente a la tristeza, cansancio, estrés y otras afectaciones causadas por la pandemia de la COVID-19.

En entrevista con Maribel Nájera Valencia, maestra en Terapia Familiar y directora de la clínica del ILEF, refirió que el personal de salud ha tenido crisis, depresión y hasta intentos de suicidio, pero pocos piden ayuda. “Tienen la creencia de que deben estar a cargo de la salud de la personas, pero no olvidemos que ellos también son y tienen que estar bien para poder hacerlo”.

Frente a este panorama la clínica ILEF creó un grupo de acompañamiento emocional para trabajadores de la salud que atienden y han atendido a pacientes COVID. Este acompañamiento consta de 10 sesiones de terapia grupal, virtual y gratuita, “será una manera de devolverles un poco todo lo que ellos han apoyado a la sociedad”.

Lo único que tienen que hacer es escribir un correo a direccionclinica@ilef.com.mx y/o clinica@ilef.com.mx para exponer su interés, este correo será respondido por personal del instituto.

Las sesiones podrán tomarse miércoles o sábado e inician e próximo 23 de septiembre, “esta es una intervención puntual pero si se requiere la ayuda podrá prolongarse para darles seguimiento”, finalizó.

Por su parte, la UNAM brinda atención psicológica a la población en general a través de su Call Center, el cual cuenta con seis líneas, mismas que están disponibles de lunes a viernes de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Así que si lo necesitas, no dudes en llamar a la Línea de Atención Psicológica Call Center, al 5025 0855.

Mesa redonda: Independencia de México

Celebra Kendo UNAM cien entrenamientos vía Zoom

El kendo de la UNAM alcanzó las 100 sesiones de entrenamiento vía Zoom desde el inicio del confinamiento por la pandemia de la Covid-19 y, debido a la significativa cifra, realizó un evento especial a través de la misma plataforma de comunicación en donde se sumaron kendokas de diferentes estados de la República Mexicana e incluso internacionales.

La sesión del festejo consistió en una plática introductoria a cargo de Rodrigo Gutiérrez, entrenador y presidente de la Asociación de Kendo de la UNAM, un entrenamiento colectivo, un repaso de lecciones aprendidas a través de seminarios con otros profesores durante el mismo confinamiento y una convivencia que contó con la presencia de aproximadamente 60 atletas entre practicantes de pumitas (de 8 a 13 años de edad), alumnos-deportistas auriazules y kendocas de estados como Guadalajara, Quintana Roo, Puebla, entre otros, y países como Panamá y Argentina.

“En la charla nos enfocamos en la idea del significado del dojo. Pensamos que es un espacio físico determinado, pero tiene un significado más profundo: es donde nosotros nos podemos desarrollar como personas. El mismo confinamiento nos está pidiendo un método para seguir con la práctica del kendo al mismo tiempo que mejoramos como personas”, compartió el instructor auriazul.

Monserrat Rodríguez, alumna de la carrera de pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras, subrayó que “fue emocionante estar con tantas personas nuevas. Me di cuenta que, aunque parezcamos muy lejanos todos, al mismo tiempo estamos más cerca que nunca. Hay personas con las cuales en condiciones normales quizá no tendríamos la posibilidad de entrenar juntos, como los kendokas de otros países, pero esta vez se sumaron. Esto ayuda en la parte física pero también en la mental al ver que todos estamos en la misma situación siendo constantes con los entrenamientos”.

Asimismo, Ariel Baez, kendoka de Argentina, quien ha representado a su país en diferentes torneos internacionales realizados en Japón, Corea del Sur, Colombia, entre otros, subrayó que en Latinoamérica la UNAM ha sido pionera en desarrollar métodos de entrenamiento de kendo en línea durante la pandemia.

“Los chicos de la UNAM reconocieron la gravedad de la situación y que iban a tener que encontrar formas para seguir practicando. Fueron de los primeros en desarrollar este tipo de prácticas en Latinoamérica al mismo tiempo que las han adaptado a cada practicante porque no todos tenemos las mismas condiciones en el hogar. Me pareció excelente la práctica, además vi que la enorme mayoría se quedó a la convivencia, lo cual habla de que no se han perdido los vínculos y eso es importante porque algún día esto acabará y si perdiste el vínculo con las personas será más difícil volver”, concluyó el atleta argentino.

La sesión centenaria tuvo una duración aproximada de tres horas y fue convocada a través de las redes sociales de Kendo UNAM y de la Federación Mexicana de Kendo. Pese a que sus máximas competencias se han cancelado debido a la pandemia, los kendokas auriazules entrenan de lunes a viernes entre las 20:00 y 21:00 horas de la Ciudad de México.

El new weird latinoamericano, vinculado a la esfera política

El new weird es un género literario mediante el cual se cuestiona lo que se ha denominado como “realidad” a partir de la creación de relatos que coquetean con el horror, lo mágico y el inconsciente de la psique humana. Se considera que puede permitir la apertura de pensamiento debido a que mediante su narrativa ficcional pone en entredicho los dictámenes de la racionalidad, proponiendo alternativas sobre cómo nos entendemos a nosotros mismos.

Al participar en el charla Las grietas del saber en la Ciencia Ficción: new weird latinoamericano, la escritora argentina Teresa Mira afirmó que un aspecto central del desarrollo de este género en la región, y que muestra la relevancia que ha tenido como movimiento, es haber transformado la noción de cambio de la ciencia ficción para darle una estrecha relación con la realidad política y social.

“Una de las cuestiones que me parecen más importantes en los escritores new weird en América Latina es esta idea de no naturalizar o no tomar como naturales cuestiones que son, en última instancia, sociopolíticas”, dijo la también doctora en filosofía, y explicó que esta literatura al cuestionar los órdenes sociales establecidos por el propio ser humano, muestra que estos no tienen una reglamentación inapelable y, por ende, “son cosas que pueden ser cambiadas”.

La autora de Madrugada (2019) apuntó que la figura de los monstruos desempeña un rol importante en los relatos, puesto que visibilizan la confrontación de uno mismo con lo otro. Encuentro que precisamente muestra la incertidumbre del mundo humano. “La recuperación del monstruo en tanto validación de lo que puede y debe ser cambiado, es una muestra de que si el monstruo existe y está ahí, es porque las cosas que están dadas por hechas en realidad no son tales”, añadió.

La charla fue una clase abierta del curso Ciencia Ficción Latinoamericana: la potencia de un futuro propio, de la Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana de la UNAM. Participó también la narradora boliviana Liliana Colanzi, quien dijo que el new weird permite que enfoquemos nuestra mirada en otros elementos que conforman nuestro universo, dejando de lado la visión en la que el ser humano es la criatura central de la creación y el fin absoluto de todas las cosas.

“Quizás habría que pensar cómo el weird pone en jaque el antropocentrismo y nos pone en relación con otros elementos vegetales, animales, incluso minerales, para descentrar la importancia del humano”, apuntó.

Así, refirió, al momento de escribir le interesa profundizar en la fragilidad de la humanidad frente a las demás otredades que conforman no solo lo real, sino también el imaginario colectivo.

En la clase abierta participaron también Rodrigo Bastidas, titular del curso Ciencia Ficción Latinoamericana; Patricia Sánchez Aramburu, integrante del Seminario de Literatura Fantástica de la UNAM; y el escritor uruguayo Ramiro Sanchiz.