«La Alfabetización Informativa: estrategias e innovación en bibliotecas para una nueva ciudadanía global»

La Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México le invita cordialmente al

IV Foro Virtual DGBSDI-UNAM: «La Alfabetización Informativa: estrategias e innovación en bibliotecas para una nueva ciudadanía global»

Que contará con la participación de destacados especialistas tanto nacionales como internacionales, quienes intercambiarán ideas y compartirán experiencias, en torno a la Alfabetización Informativa para presentar diversas alternativas y estrategias que la impulsen como parte fundamental de los servicios bibliotecarios y la innovación en bibliotecas para el fortalecimiento de competencias informativas en un entorno global.

La UNAM va por la igualdad de género

Egresada de la UNAM traduce por primera vez al español la Carta Árabe de Derechos Humanos

Como resultado de las colaboraciones académicas entre la Universidad de Boston y la Sede de la UNAM en Boston, se tradujo por primera vez al español la Carta Árabe de Derechos Humanos redactada en el año 2004.

En este proyecto destaca la participación de Montserrat Altamirano Fernández, egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM y quien realiza sus prácticas profesionales en UNAM-Boston como opción de titulación. La traducción del documento estuvo a cargo de Montserrat y posteriormente fue editado por las profesoras Dorothy Estrada-Tanck y Susan M. Akram, académicas de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Boston, respectivamente.

Esta iniciativa conjunta es una muestra del talento que se forma en la Máxima Casa de Estudios, en este caso en la Facultad de Derecho, y de lo imperativo que es fomentar oportunidades de internacionalización para crear puentes para que estudiantes de nuestra Universidad formen parte de equipos multidisciplinarios e interculturales, con académicos y alumnos de las mejores universidades del mundo en diferentes geografías. A pesar de las restricciones de viaje provocadas por la pandemia del COVID-19, UNAM-Boston y la Facultad de Derecho gestionaron una convocatoria para prácticas profesionales en modalidad remota, gracias a la cual Montserrat y otros egresados de la UNAM han tenido la oportunidad de vivir ese proceso de internacionalización en casa que ha contribuido a su formación profesional, académica y personal. Se puede consultar el documento completo en el siguiente enlace:

https://acihl.org/home.htm?lang=en-GB

A continuación, Montserrat nos comparte unas palabras sobre lo que la experiencia significó para ella:

“Una vez más mi alma mater me permite tener una experiencia internacional, esta vez, trabajando en línea desde casa. Y a pesar de que el equipo que hizo la traducción posible y yo no nos encontrábamos en el mismo espacio físico, me sentí más que conectada a ellos. Quedé sorprendida con la facilidad con la que fuimos capaces de organizarnos, lo respetuosos que fuimos los unos con los otros, lo puntuales que fuimos en nuestro trabajo y lo comprometidos que todos estábamos para hacer que esta traducción fuera lo más precisa posible. Todos entendíamos la importancia de cada palabra, y que representaban años de diálogo. Traducir un instrumento legal como éste, es una gran responsabilidad, debe ser claro para cada una de las personas que lo lea y debe significar exactamente lo que fue acordado. Fue un honor para mí participar en un momento histórico como éste, traduciendo al Español la Carta Árabe de Derechos Humanos de 2004.

Quiero agradecer a la Profesora Dorothy Estrada-Tanck y a la Profesora Susan M. Akram quienes editaron la Carta y fueron increíblemente agradables compañeras de trabajo, al Profesor Mohammed Amin Al-Midani quien realizó la tan esclarecedora introducción, al equipo de la Sede de la UNAM en Boston por construir conexiones tan fuertes para los alumnos de la UNAM, y a mi familia por siempre apoyarme en los nuevos proyectos que emprendo. Espero que el tener un documento de esta magnitud traducido por una egresada de la UNAM cuya lengua materna no es el inglés, inspire a las personas a continuar estudiando idiomas distintos al propio”.

Profesora Dorothy Estrada-Tanck

Montserrat Altamirano Fernandez es egresada de la Facultad Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, ha trabajado tanto de abogada como de traductora profesional, y también curso estudios de especialidad en Derecho Internacional en la Universidad de Amsterdam. Actualmente es colabora del equipo del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Boston.

 

 

 

Profesora Susan M. Akram

Investigadores de la UNAM implementan método diagnóstico de SARS-CoV-2 en muestras de saliva

Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en colaboración con la Secretaria de Salud Pública del Estado de Morelos, implementaron método diagnóstico de SARS-CoV-2 en muestras de saliva.

Dentro de las ventajas de este método se encuentran la reducción del riesgo de contagio del personal de salud ya que la toma de muestra la realiza el mismo paciente.

Además, al no necesitar de hisopos ni kits de extracción de RNA, se reducen el costo y el tiempo de procesamiento de la muestra.

De esta manera, el IBt-UNAM ofrece un método diagnóstico sensible, rápido  y económico que será de gran ayuda en el regreso a las actividades.

El trabajo fue aceptado para su publicación en la revista Journal of Clinical Microbiology el pasado 23 de Julio y se puede consultar en la siguiente liga:

https://jcm.asm.org/content/early/2020/07/23/JCM.01659-20

Olimpiada Internacional de Matemáticas 2020

La edición 61 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO por sus siglas en inglés), se realizará del 18 al 28 de septiembre, de manera virtual. El equipo mexicano se concentrará en Cuernavaca, Morelos para realizar los exámenes al mismo tiempo que los representantes de 113 países.

La IMO debía llevarse a cabo en julio en San Petesburgo, Rusia, pero fue pospuesta por la pandemia de COVID-19, con la esperanza de que la emergencia sanitaria permitiera los viajes internacionales de los participantes. Desafortunadamente, esto no sucedió y el comité organizador decidió realizar la competencia a distancia, para no defraudar a los jóvenes matemáticos que se han estado preparando para este momento durante muchos años.

El formato de la Olimpiada Internacional de Matemáticas virtual es completamente nuevo, con protocolos de seguridad implementados para que todos los competidores puedan tener plena confianza en la integridad de los resultados.

Las medidas incluyen: un centro de exámenes en cada país o territorio participante, supervisado por un comisionado neutral de la IMO. Los exámenes, socialmente distanciados, se observarán mediante cámaras web y los videos se enviarán al equipo de vigilancia en Rusia.

Todos los equipos comenzarán a hacer sus exámenes al mismo tiempo. Esto significa que Nueva Zelanda comenzará sus exámenes cuatro horas antes de la medianoche, hora local, mientras que México y muchos países de América del Sur comenzarán a partir de las 7:00 am.

En estos tiempos de incertidumbre, las matemáticas nos unen en una comunidad solidaria y creativa.

Nos da mucho orgullo presentarles a los jóvenes que representarán a México en la competencia internacional más importante de matemáticas, ellos son:

Pablo Alhui Valeriano Quiroz (Nuevo León), esta será su tercera participación en la IMO.

Ana Paula Jiménez Díaz (Ciudad de México), ganadora de 4 medallas en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (dos de oro), esta será su segunda participación en la IMO.

Tomás Francisco Cantú Rodríguez (Ciudad de México), en su segunda participación en la IMO.

Omar Farid Astudillo Marbán (Guerrero), primer concursante de Guerrero en llegar a una IMO.

Carlos Emilio Ramos Aguilar (Sinaloa), segundo representante de Sinaloa en una IMO.

Daniel Alejandro Ochoa Quintero (Tamaulipas), primer concursante de Tamaulipas en llegar a una IMO.

El humor silenciado por las balas

Philippe Lançon recordará todos los días los gritos de ira, las voces desconocidas en la redacción de Charlie Hebdo: Allahu Akbar! La vida esfumándose en cámara lenta, entre rifles de asalto y balas rencorosas. El semanario satírico francés sufrió el 7 de enero de 2015 un atentado terrorista en el que perdieron la vida doce personas. El sentido del humor masacrado, un tribunal medieval dictaminó que las caricaturas sobre Mahoma merecían la muerte: “Habíamos sido víctima de los censores más eficaces, los que se lo cargan todo sin haber leído nada”.

Lançon, una de las víctimas, recibió disparos en el rostro, un tercio dañado, “un mutilado”de guerra en un país (Francia) en paz. En su libro El Colgajo (Anagrama, 2019)relata los meses que pasó en el hospital, las operaciones, el desfile de médicos, terapeutas, la visita del entonces presidente de Francia, los guardaespaldas que lo vigilaban las 24 horas, las pesadillas donde volvía a ver a sus colegas asesinados, los estruendos en su cabeza, los falsos recuerdos,“los escombros no estaban hechos ni de polvo, ni de cenizas, ni de cristal, ni de yeso. Estaban hechos de silencio y de sangre”.

La libertad de expresión en la cuerda floja, las ideas como única red de protección. Uno de los caricaturistas, recuerda Lançon, aún tenía su pluma en la mano cuando recibió la ráfaga de plomo. Junto a la solidaridad del mundo (Je suis Charlie) también llegó la crítica: se excedieron. Lançon se aferra a su computadora portátil y escribe, con tres dedos, con la baba escurriendo de su deforme rostro, sin control, señal de que su cuerpo herido seguía sus propias reglas.  Y escribe la frase de un colega:“Si hay que empezar a respetar a quienes no nos respetan, más vale cerrar…”.

Llora en silencio, si quiere que sus heridas cicatricen tiene que permanecer en silencio. Se comunica con una pizarra y un marcador. La desesperación, el enojo y la soledad instalados en su nuevo hogar, un hospital con el que terminará encariñándose y del cual tendrá miedo de salir cuando lo den de alta. La lección de la violencia y de la historia: “No estábamos de acuerdo. Luego entraron los asesinos y pusieron a todo el mundo de acuerdo”.

Lançon escribe un diario de guerra y en él se convierte, de nuevo, en el hijo de sus padres, depende de ellos. Es otra vez el niño que hay que cuidar, alimentar, acompañar al baño y limpiarle la baba. Las lágrimas no lo cegaron, leía a Kafka y a Proust. Y aunque las balas son contundentes, poderosas e irracionales, a veces, en contadas ocasiones, el espíritu humano se sobrepone y toma revancha. Un mes después del atentado, Charlie Hebdo regresa a las calles y se incluye una crónica de Lançon.

Tiempo después, en las calles de Nueva York recibirá la noticia del atentado terrorista al Bataclan: “en aquel preciso instante el aire gris oscuro con olor a pólvora bajó desde lo alto de los rascacielos como una nube pesada llena de plomo frío”.

Los sueños de Mayra Martell

En el sueño que siempre relata Mayra Martell se encuentra con las niñas que desaparecieron, arrancadas de los brazos de sus familias. Las ve en uniforme de secundaria, brinca de felicidad, les sonríe, pero no hay respuesta, son como fantasmas. El sueño se inunda de silencios hasta que ellas le dicen: Mayra, tú eres quien está desaparecida.

En su estudio están las fotografías de las desaparecidas. Lleva 15 años trabajando en el libro que recopila las investigaciones, esos últimos pasos. Todos los días piensa en ellas, habla con ellas. Usa una máquina de escribir mecánica, corrige a mano y también revela sus fotos en un cuarto oscuro.

Le pido que lea uno de sus pensamientos, escrito a mano. La voz se le quiebra: “La violencia tiene capas muy profundas que llegan hasta el fondo del corazón, de la sociedad, de las personas, de las víctimas, de los familiares”.

Las fotos de Mayra Martell en las que ha capturado la presencia de las ausentes, esos cuartos que gritan la desaparición, esos objetos que nos dicen quién estuvo allí, han recorrido los recintos más importantes del país y de otros lugares del mundo. Le pregunto por la nota de metas de Erika Carrillo, sueños que se quedaron congelados, petrificados en el tiempo. Es una hoja de papel en un mueble, una lista de proyectos, de intenciones, como la que muchos de nosotros hemos hecho. Y que va desde nadar, leer a Platón, hasta ir al Cervantino. Son los sueños hechos polvo de Erika Carrillo.  Mayra recuerda: “Su madre Hortensia ha estado conmigo durante quince años. Al principio era documentar y saber cómo documentas. Cada tema tiene su manera de abordarlo y allí me enfrentaba con un conflicto, que las personas no están. Lo que hacía era entrar a la recámara. Empiezas a conocer a la gente por los objetos que hay y esta nota la había hecho. Ella desapareció en diciembre y la había hecho en septiembre (unos meses antes de su desaparición). Para mi fue muy fuerte, porque yo había ido al Cervantino ese año, que era una de las cosas que ponía y me decía mucho de la persona: ¿quién era?, ¿qué quería?, y justo siempre pensaba: ¡qué bonita persona!

Ha corrido los riesgos frecuentes de quien se mete con temas que vinculan al crimen organizado. Sabe lo que es huir de una ciudad sin tiempo para hacer la maleta, sólo lo indispensable, atrás quedan tu casa, familia y amigos. Las madres de las mujeres desaparecidas la han cobijado y permitido documentar sus pérdidas. Es un ejercicio de recuperación de la memoria. Muchos periodistas, recuerda Mayra, fueron a Ciudad Juárez en la euforia del tema y después se olvidó.

Tiene presente el dolor de las madres, de Doña Consuelo, por ejemplo y lo escribe: “De pronto se le salen las lágrimas y me dice: no creas que lloro por otra cosa, más que de puro coraje. El trayecto de sus lágrimas es raro, tiene muy marcadas las líneas de expresión en su rostro, parecen ríos, tan pronunciados desembocando en los labios, lleva tantas lágrimas que siento que un día se va a ahogar de todo lo que llega a su boca. Me da tristeza verla llorar, verla esperar, es como si cada año hiciera una enorme zanja en el rostro de Consuelo”.

Mayra dice que se han hecho muchos documentales sobre Ciudad Juárez, pero nadie regresa a ver qué pasó. “Yo soy de Juárez y veía a las madres, siguen buscando a las hijas, con sus propios recursos”.

El primer homicida al que entrevistó secuestraba a las niñas de 5 a 7 años, de barrios a las afueras de Ciudad Juárez, les cortaba los pezones y los ponía en frascos. Mucha gente le ha dicho: Mayra, ¿no te dan ganas de matarlos? Y responde: “Sí, pero a la vez entiendo que yo soy parte de eso. Tenemos una sociedad tan llena de desigualdades”.

Cuando le pregunto si los padres de mujeres desaparecidas son igual de persistentes que las madres, Mayra Martell dice enfática: ¡Claro que sí! Los ha visto desfallecer, el dolor se los devora, los deja en los huesos. Y lloran en silencio. En cambio, las mujeres gritan, manotean, muestran su enojo.

Mayra piensa que gobierno y sociedad se deberían preocupar por crear otro tipo de mundo, de convivencia, de sociedad, porque somos muy buenos para juzgar, pero no damos soluciones: “Es muy fácil levantarnos, leer el periódico desde nuestro celular, ¡uy qué mal está el mundo!, sí, pero qué más y juzgan todo: aquella por puta, este por narco lo mataron. Es una olla a punto de estallar México”.

Su trabajo ha sido expuesto en Alemania, Canadá, México, Argentina, Francia, España, Colombia, Guatemala, Venezuela, Estados Unidos y Brasil.  Mayra Martell expondrá sus trabajos en el 2022 en el Museo Amparo de Puebla y en el Centro de la Imagen.

La octava maravilla de Vlady Kociancich se integra a la colección Vindictas

La colección editorial Vindictas lanza su sexta publicación. En esta ocasión reivindica a Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941) quien, además de escritora, es traductora y periodista. En 1988 recibió el premio Jorge Luis Borges de relato corto; en 1990, el premio Gonzalo Torrente Ballester y en 1992, el premio Sigfrido Radaelli. La octava maravilla es su primera novela.
En sus novelas y cuentos, Vlady Kociancich aportó páginas inolvidables para la literatura latinoamericana y, si bien ha sido destacada como discípula y amiga de Borges y Bioy Casares, es tiempo de escuchar la autenticidad e inteligencia de su voz, por ella misma. Como en los títulos que la preceden en la colección, esta edición está acompañada por una introducción a cargo de una joven autora: Gabriela Damián Miravete. Debido a la cercanía con dos de los autores más relevantes de la literatura fantástica en español, se suele asociar su obra con esa tradición en la que se inscribe. Sin embargo, a decir de Damián Miravete, Vlady Kociancich “posee su propio acercamiento a lo fantástico”.
Con esta novela, la colección Vindictas mantiene su compromiso de dar a conocer a escritoras latinoamericanas, olvidadas sin razón. Adicionalmente, el lector podrá leer el prólogo de Bioy Casares que acompañó la primera edición de la novela.
En La octava maravilla se advierte la experiencia de la autora en el ámbito del periodismo y el ensayo, pues encontramos registros de la crónica de viaje y una profunda reflexión sobre el género cinematográfico, que se introduce en el relato a partir de la ruptura con la realidad. El protagonista y narrador es Alberto Paradella, un abogado recluido en su estudio, donde escribe un relato sobre su viaje por Europa hasta llegar a Berlín. Desde el inicio, la ambigüedad dota a la narración de elementos inquietantes. En el tránsito por el viejo continente, los límites entre tiempo y espacio comienzan a desdibujarse de una manera sutil. Otros elementos que contribuyen a esta borradura de la realidad son los delirios provocados por la fiebre, los sueños y las fantasías.
Lo fantástico en La octava maravilla se desliza de forma silenciosa. La novela articula un relato con rasgos autobiográficos, donde se entretejen hilos de otro registro que deviene en una realidad nueva e inquietante. Como el personaje principal es un hombre, muestra la configuración de la identidad masculina de mediados del siglo XX, desde una perspectiva inteligente e incisiva. Al tiempo que Paradella hace el recuento de su vida y la documentación de su viaje, se construye una realidad paralela mediante alusiones y el uso preciso del lenguaje. Sin que el lector lo advierta, de pronto se encuentra imbuido en esa otra realidad. Es ahí donde empieza la maravilla de la ficción.
La obra de Kociancich merece ser leída y estudiada, por ello Libros UNAM pone a disposición de los lectores esta novela de alta factura. Un comienzo inmejorable para acercarnos a una de las autoras más interesantes de la literatura latinoamericana actual.

Sigue la final del primer Climatón 2020

El confinamiento no fue un obstáculo para que se desarrollaran buenas ideas, así lo demostrarán el dos de septiembre los 15 equipos que llegaron a la final del Climatón 2020 de la UNAM. La iniciativa busca que los jóvenes diseñen proyectos que ayuden a comprender y atender los problemas del cambio climático.

La idea original era hacerlo a partir de una rodada en bicicleta por el campus universitario, sin embargo,  aunque las circunstancias tuvieron que modificarse por la pandemia de la COVID-9, las ideas frescas, innovadoras y con impacto social de los alumnos serán presentadas este miércoles a través de las redes sociales y plataformas oficiales de la Revista de la Universidad.

De acuerdo con Nathalie Seguin, coordinadora de la red de Acción por el Agua y mentora invitada para el Climatón 2020, es muy positivo dar a los estudiantes el aprendizaje basado en proyectos y experiencia. “Se dan cuenta que la teoría no encaja con la realidad, hay que tomar otras cuestiones en cuenta, como convencer  alguien de que su idea es la correcta”.

Desde hace unos años, científicos de todo el mundo se han dado a la tarea de estudiar los problemas generados a causa del cambio climático y su impacto en toda la urbe. La emergencia climática es, quizá, el problema más importante que atañe a toda la humanidad, “es una crisis provocada en parte por el calentamiento global y que se exacerba con las malas decisiones del hombre. Con proyectos como Climatón se vislumbra la problemática desde varios ángulos”.

La final del Climatón 2020 será el 2 de septiembre de las 9:00 a las 11:00 a través de la redes de la Revista de la Universidad de México.

Cada proyecto será calificado por un jurado y se premiará a los tres mejores con un estímulo económico. También se busca fomentar un vínculo entre los participantes y los especialistas para su posible implementación.

Después de una pausa, regresan los Jueves de cine en Casa Buñuel. Conversaciones sobre cine mexicano en su 2ª Temporada

Después de una pausa necesaria para planear y organizar el ciclo de charlas con diversas personalidades del cine mexicano (una de las primeras actividades culturales en línea que se realizaron tras la pandemia por COVID 19), la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) en colaboración con Cultura UNAM, la Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro presentan la segunda temporada de Jueves de cine en Casa Buñuel.
La histórica Casa Buñuel, que fuera hogar del emblemático cineasta español y mexicano desde 1952 y hasta su muerte en 1983, fue el escenario de numerosas tertulias y encuentros entre los cineastas, escritores, actores e intelectuales más importantes de la época. Hoy es sede de AMACC.
Como homenaje a Luis Buñuel, artista universal y parte fundamental de nuestra historia fílmica, la AMACC recupera el sentido de aquellas tertulias sobre arte, cine y cultura, y desde abril presentó la primera etapa de un programa de charlas con personalidades relevantes del quehacer cinematográfico en México, guiadas por académicos, cineastas y comunicadores de amplia trayectoria en la difusión de la cinematografía, como Roberto Fiesco, Fernanda Solórzano, Elisa Lozano, Juan Arturo Brennan, Fernando Moreno “El More”, y Óscar Uriel.
En su primera temporada, de abril a junio de 2020- Jueves de Cine en Casa Buñuel logró reunir a 14,924 espectadores a lo largo de 12 sesiones con invitados como: Arturo Ripstein, Eugenio Caballero, Paz Alicia Gariadiego, Mariestela Fernández, Héctor Bonilla, Nerio Barberis, Nicolás Echevarría, Tony Kuhn, Jorge Fons, Bertha Navarro, Lucía Alvarez Diana Bracho. Esta iniciativa es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, y forma parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa.
2ª temporada de Jueves de cine
La segunda temporada de Jueves de cine iniciará el 3 de septiembre a las 18:00 horas, en vivo por el canal “Cultura en Directo.UNAM” de Youtube, con la participación de las realizadoras Busi Cortés (El secreto de Romelia, 1988; Serpientes y escaleras, 1992) y Natalia Beristáin (No quiero dormir sola, 2012; Los adioses, 2017), y la actriz Dolores Heredia (Sonora, Dir. Alejandro Springall, 2018; Chicuarotes, Gael García Bernal, 2019), con el tema: Construyendo y deconstruyendo personajes femeninos.
Las próximas sesiones de Jueves de cine  de septiembre son:
Jueves 10
El casting como proceso creativo:
Alejandro Reza, Anilú Pardo y Tania Olhovich
Jueves 17
La literatura en el cine: la adaptación
Alejandra Márquez, Roberto Sneider y Flavio González Mello
Jueves 24
Conversación con Ofelia Medina
Cabe mencionar que las doce sesiones de la primera temporada continúan disponibles aquí y las charlas de la segunda temporada de septiembre también se podrán revisitar.

Convocatoria 2021 de Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM

Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, a través del Programa de Acompañamiento 2021, genera las condiciones para “Crear posibilidades de vivir del arte y la cultura”. Ofrece a jóvenes artistas, comunicólogos y gestores culturales, el espacio para analizar sus iniciativas y organizar su desarrollo profesional, así como diseñar y planear proyectos viables y comprometidos con su realidad.
El Programa de Acompañamiento es de diez meses y conjuga un programa de talleres con el seguimiento de un mentor. El objetivo es contribuir a que los participantes puedan responderse: ¿qué quieren hacer?, ¿por qué lo quieren hacer?, y ¿cómo lo pueden lograr?
El proceso consiste en analizar las ideas y los proyectos personales, reflexionar sobre el entorno cultural, los públicos, la competencia, la propuesta de valor de cada uno y la estructura organizacional; analizar las finanzas, elaborar presupuestos, cronogramas, carpetas de presentación, planes de difusión y estrategias de marketing. Además, ofrece información sobre derechos de autor, contabilidad, situación fiscal, solicitudes de convocatorias y posibilidades de financiamiento.
Los talleres, impartidos por especialistas, integran teoría y práctica, lo que favorece el aprendizaje por descubrimiento y trabajo en equipo; cada taller termina con asesorías, que permiten resolver dudas particulares.
El mentor es elegido a partir de las necesidades y características específicas de cada iniciativa y es quien da seguimiento al avance, tanto del plan de desarrollo profesional como de la iniciativa cultural a largo plazo, así como de la utilización de las herramientas y el conocimiento adquirido a partir de los talleres.
Además, los participantes cuentan con espacios de trabajo y ensayo, una biblioteca especializada en gestión cultural y desarrollo de proyectos artísticos, un área tecnológica con equipo y programas de cómputo y un beneficio económico como contribución para el desarrollo del proyecto.
Para el Programa de Acompañamiento 2021 serán seleccionados hasta diez proyectos, a partir de la Convocatoria 2021, vigente del 18 de junio al 3 de octubre 2020.
Piso 16 invita a jóvenes creadores, gestores culturales y comunicólogos, de todas las disciplinas artísticas: artes visuales, cine, danza, literatura, música y teatro, a presentar propuestas que tengan un planteamiento innovador y comprometido con su realidad. Podrán presentarse de forma individual o como grupo.
La convocatoria está abierta a creadores de la comunidad UNAM: alumnos, ex alumnos y académicos, tanto de escuelas, institutos, facultades y centros de la UNAM, como de instituciones incorporadas a la UNAM.
El periodo de acompañamiento será de 10 meses, del 13 de febrero al 3 de diciembre de 2021, e implica asistir a los talleres tres tardes a la semana, así como a las sesiones con mentores. Se llevará a cabo en el piso 16 de la Torre UNAM Tlatelolco.
Las bases con los detalles para participar en la Convocatoria 2021 de Piso 16 se encuentran en
www.piso16.cultura.unam.mx.
El registro para postular es digital

Noticias Astronómicas: ¡espirales alrededor de estrellas Wolf Rayet! 📡

https://www.facebook.com/watch/?v=1370313620036614&extid=n5EOzmT7n4S5v8ZK

Un grupo de investigadoras e investigadores, en su mayoría del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, ha detectado una espiral celeste. Este tipo de figura se distingue en las formas de las galaxias o incluso en algunos discos protoplanetarios, pero en esta ocasión observaron esta estructura en ondas de radio alrededor de una estrella evolucionada de tipo Wolf Rayet. El trabajo en que obtuvieron este resultado inusitado fue liderado por el Dr. Luis Felipe Rodriguez, investigador emérito de la UNAM en el IRyA.
En las Noticias Astronómicas de septiembre 2020, comentamos esta y otras historias sobre el universo.

Entorno favorable y liderazgo, fundamentales para cultivar la fortaleza mental de los alumnos-deportistas

César Ávila Trigueros (FES Zaragoza) y Valeria Aguilar González (Contaduría y Administración).

En tiempos de contingencia por la COVID-19, no todos los deportistas son capaces de fortalecer su mentalidad y ánimo de competencia por sí solos. Entrenadores, profesores académicos y hasta medios de comunicación se pueden sumar para promover la fortaleza mental de los atletas universitarios y mantener vigente su motivación, así lo afirmó el psicólogo deportivo de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), Carlos Vázquez Villegas.

“Tenemos que generar un entorno favorable para el alumno-deportista. Ayudarles a encontrar las condiciones que les faciliten alcanzar una mentalidad más sólida. A veces pensamos que el simple hecho de decir que debes ser fuerte mentalmente es suficiente para serlo y no es así. Algunos son más aguerridos por naturaleza, pero no todos son iguales”, aseveró el especialista.

Debido a la incertidumbre generada por desconocer si habrá o no competencias en lo que resta del año, es normal que algunos atletas universitarios manifiesten cierta desmotivación para continuar con sus entrenamientos. Y cuando los rasgos de su personalidad no les permite enfrentar las adversidades de forma innata, es necesario emprender un trabajo adicional que apunte desde distintas perspectivas hacia el optimismo, ello les permitirá concluir que las calamidades son oportunidades de crecimiento

Leonardo Miguel Saldívar (FES Acatlán) y Zafiro Yañez Arellano (Facultad de Química). Fotos: Jacob Villavicencio.

“Ayuda que en la sesión de Zoom, yo como alumno-deportista, reconozca en la actitud de mi entrenador liderazgo para evadir los pensamientos negativos y luego me conecte a mi clase en línea y vea a mi profesor con la habilidad para motivar mi curiosidad por aprender cosas nuevas, para después voltear y apreciar en casa la misma idea de salir adelante colaborando para encontrar los espacios adecuados para entrenar o la forma de tener una mejor conexión de internet. No es lo mismo todo ese entorno positivo a que yo vea a todos quejándose por lo que estamos viviendo”, explicó el psicólogo deportivo Carlos Vázquez.

El especialista destacó que también ayuda un mensaje positivo desde los medios de comunicación como redes sociales, prensa escrita o digital, entre otros, tal y como se ha hecho con las diferentes sesiones de activación física en vivo, cápsulas en donde se muestra a los atletas-universitarios ejercitándose en casa y, de una forma más personalizada, con el trabajo del Grupo de Intervención en Psicología del Deporte de la DGDU con sus sesiones internas de atención a los equipos representativos de esta casa de estudios.

Vázquez Villegas destacó la importancia de comprender que el entrenamiento de la fortaleza mental no demanda un horario específico, por el contrario, es una habilidad que se debe desarrollar permanentemente, y en ello ayuda la actitud de las personas con que interactuamos o las fuentes de información que consultamos.

“Enfocarnos en alcanzar una motivación interna no es sencillo, pero es un resultado muy poderoso cuando se consigue porque se traduce en una mejora personal a largo plazo. Aprender a competir tiene que ver con vencer al primer rival que existe y ese eres tú mismo”, finalizó el experto.