Ganan universitarios Premio Ariel 2020

Los universitarios Lucía Álvarez y José Manuel Cravioto fueron galardonados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas con el Ariel 2020.

Con la estatuilla, la AMACC reconoce la destacada trayectoria de la compositora y académica de la Facultad de Música y el trabajo del director del largometraje “Olimpia”, un nuevo testimonio sobre el movimiento estudiantil de 1968.

El Ariel de Oro

Gracias a su creatividad, el cine también se escucha. Así, por la labor de excelencia lograda a lo largo de su trayectoria que ha contribuido al desarrollo y crecimiento de esta industria en el país, Lucía Álvarez Vázquez se convirtió en la primera universitaria en recibir el Ariel de Oro por parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, de la cual es integrante emérita desde 2016.

La compositora y pianista, egresada y docente de la Facultad de Música (FaM), es considerada una de las mejores creadoras en la historia del cine mexicano, con alrededor de una treintena de productos fílmicos para los cuales ha hecho su retrato sonoro.

“Me cayó mucho de sorpresa el anuncio, porque hay tantos que lo merecen, y no quiero decir que es la culminación de una carrera porque espero poder seguir haciendo otras cosas”, declaró en la víspera.

Ya en la ceremonia virtual, la también académica retirada de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de esta Universidad mencionó que escribir la música de una película es reunir una serie de motivaciones que alimentan la sensibilidad creativa del compositor.

“Dedico este premio a todas las mujeres de México que luchan día a día por obtener un reconocido y merecido lugar en cada una de sus profesiones…y agradezco, por supuesto, a la UNAM que me enamoró en sus aulas desde los 12 años y con la que todavía convivo.”

Olimpia, el Mejor Largometraje de Animación

Con Olimpia, Cravioto decidió recuperar parte de las experiencias que le relataron algunos maestros suyos. Su intención desde un inicio no fue dar una explicación de los sucesos, sino exponer qué pensaban los jóvenes que salían a las calles a protestar, estudiantes de a pie, hijos de familia, gente de todo tipo de clases sociales que querían un país mejor.

El joven cineasta, ganador de cuatro premios Ariel y dos Diosas de Plata, entre otros, eligió cinco historias para ilustrar el movimiento estudiantil. Una de ellas es la de la poeta uruguaya Alcira Soust Scaffo, quien se resguardó en los baños de la Torre de Humanidades durante ocho días, cuando el ejército ocupó las instalaciones de Ciudad Universitaria. Sus personajes principales son Rodolfo, Raquel y Hernán, encarnados por Luis Curiel, Nicolasa Ortiz-Monasterio y Daniel Mandoki, respectivamente.

A decir de su director, Olimpia no es una cinta para que funcione sólo en festivales o en taquillas, sino primordialmente para atraer la atención de los jóvenes y que en algo impacte en sus vidas. Este largometraje es también en cierto modo una ofrenda colectiva para todos aquellos que perdieron la vida durante la represión del movimiento estudiantil.

Para la animación de Olimpia se utilizó la técnica de rotoscopia, que consiste en intervenir cada cuadro en el momento de la posproducción. Se hizo de forma digital y en esta ardua y creativa tarea intervinieron cien artistas, todos ellos alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. La textura que se logró fue algo cercano al óleo, una experiencia plástica.

Comunidades culturales en resistencia, tema de foro de discusión en CulturaUNAM

¿De qué manera han resistido las comunidades culturales a la crisis sanitaria y económica? ¿Estamos ante un cambio de paradigma en la relación de las prácticas ciudadanas y comunitarias con las instituciones y los mercados? ¿Qué reclaman las comunidades y cómo defienden su autonomía, su sostenibilidad y su comunalidad ante la pandemia? Son algunas de las preguntas que se discutirán en el foro Comunidades culturales en resistencia, que se llevará a cabo a distancia del 28 de septiembre al 1 de octubre y transmitido por el canal de YouTube de la Cátedra.
Coordinado por José Luis Paredes Pacho, director del Museo Universitario del Chopo, el foro: Comunidades culturales en resistencia tiene por objetivo convocar a especialistas, creadores, y gestores del ámbito nacional e internacional para reflexionar críticamente acerca de las formas en que las instituciones culturales y las políticas públicas deberían responder ante las demandas de participación, autonomía, y sostenibilidad de los colectivos, así como sobre la diversidad de estrategias que las propias comunidades han desplegado para afrontar los desafíos de la pandemia.
El foro, que es parte del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas, iniciará el lunes 28 de septiembre, a las 11 am, con la conferencia “Derechos y democracia a través de la participación cultural”, impartida por Jaron Rowan, director de Investigación y coordinador de la Unidad de Investigación y Doctorado de BAU, Centro Universitario de Diseño, en Barcelona. La réplica estará a cargo de de la maestra en Lingüística de origen mixe Yásnaya Aguilar.
El martes 29, a las 11 am, se llevará a cabo el diálogo “Escena musical ante la crisis del COVID-19”, en la que participarán el músico y promotor cultural Gerardo Rosado y la periodista argentina Bárbara Pavan. Conducirá la charla George Yúdice, Profesor de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Miami.
El miércoles 30, a las 11 am, se desarrollará el diálogo “Espacios autogestivos de arte: ‘espacios otros’ y activismo”,  en el que participarán el artista visual Marco Giaconi y la comunicadora y pensadora de origen nahua María Angélica Palma Rodríguez. La charla estará dirigida por la gestora cultural Abril Castro.
El jueves 1 de octubre, a las 11 am, culminará el foro con la charla “Instituciones y comunidades culturales: gobernanza, autonomía y sostenabilidad ante la pandemia”, en la que participarán el investigador catalán Sergio Ramos Cebrián y la gestora cultural Azucena Klett. La plática estará dirigida por el doctor Gerardo Estrada.

Las personas interesadas en recibir constancia de particiación, lecturas complementarias de las sesiones o formar parte del concurso de ensayo (2500 palabras), deberán completar el siguiente formulario de inscripción antes del 28 de septiembre. De forma posterior al envío del formulario con la información completa recibirán un correo de confirmación de su asistencia. El cupo de inscripción está limitado a 70 participantes.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=342&v=es-dddEc7JM

Mirar Morir. Addendum se estrena por TV UNAM, a seis años de Ayotzinapa

Al final de la programación especial que ha preparado TV UNAM para conmemorar los seis años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, se transmitirá el estreno de Mirar Morir. Addendum (2020), un cortometraje de 27 minutos que ofrece una actualización de las investigaciones que se han realizado tras el compromiso del gobierno actual para encontrar a los culpables.
El nuevo cortometraje de 27 minutos da cuenta de la falsedad en las indagaciones realizadas por las autoridades hasta entonces, y señala a quienes encubrieron los delitos. Además, presenta entrevistas que describen las investigaciones y adversidades que han enfrentado el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para llegar a la verdad de lo ocurrido la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, en Iguala, Guerrero, con los normalistas de Ayotzinapa.
La programación especial incluye:
19:30 horas Ayotzinapa, el paso de la tortuga (2018), de Enrique García Meza.
Coproducido por TV UNAM, IMCINE, Bertha Navarro y Guillermo del Toro. Este trabajo fue nominado al Ariel 2019 en las categorías de Mejor Largometraje Documental y Ópera Prima y recoge el esfuerzo de tres años por narrar el camino de dolor y solidaridad de familiares y amigos de los desaparecidos.
22:00 horas Mirar Morir. El Ejército en la noche de Iguala (2015), de Coizta Grecko.
Bajo la investigación del periodista Témoris Grecko, el documental sigue de cerca la participación de las fuerzas armadas que provocaron la muerte, secuestro y desaparición forzada de los estudiantes normalistas, así como la protección del Gobierno Federal para encubrir la colaboración de los militares en actos delictivos.
23:45 horas Estreno de Mirar Morir. Addendum (2020)
Cortometraje de 27 minutos que ofrece una actualización de las investigaciones que se han realizado tras el compromiso del gobierno actual para encontrar a los culpables.

Oro para México en la 61 Olimpiada Internacional de Matemáticas

El equipo mexicano obtuvo una medalla de oro, cuatro de bronce y una mención honorífica en la edición 61 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO por sus siglas en inglés), que se realizó del 18 al 28 de septiembre, de manera virtual, organizada desde San Petesburgo, Rusia. Compitieron 105 naciones, nuestro país ocupó el lugar 47 en la tabla general.

Tomás Cantú Rodríguez, de 18 años, de la Ciudad de México, fue el ganador de medalla de oro en la IMO 2020. Se trata de la cuarta medalla de oro para un mexicano en los 35 años que la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) lleva participando en la que es considerada la competencia de matemáticas más importante a nivel internacional.

Los resultados de la delegación mexicana en la IMO que este año se realizó a distancia debido a la pandemia de Covid-19 son:

Tomas Cantú de CDMX, medalla de oro (el año pasado obtuvo bronce, en esta misma competencia); Pablo Valeriano de Nuevo León, medalla de bronce (esta fue su tercera participación en la IMO); Omar Astudillo de Guerrero, medalla de bronce (primer concursante de Guerrero en llegar a una IMO); Ana Paula Jiménez de CDMX medalla de bronce (ganadora de 4 medallas en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas -dos de oro-, esta fue su segunda participación en la IMO); Emilio Ramos de Sinaloa, medalla de bronce (segundo representante de Sinaloa en una IMO); y Daniel Ochoa de Tamaulipas, mención honorífica (primer concursante de Tamaulipas en llegar a una IMO).

La primera vez que México concursó en una IMO fue en 1981. En esa competencia se han conseguido, en poco más de tres décadas, 26 medallas de plata; 68 medallas de bronce; y 40 menciones honoríficas.

Nuestros campeones de oro en la historia de la IMO son: Pablo Soberón Bravo (2006), Diego Alonso Roque Montoya (2012), Juan Carlos Ortiz Rothon (2015), a los que ahora se suma Tomás Cantú, quien consiguió también la mejor puntuación hasta el momento para un mexicano. Tomás cursa su último año de bachillerato.

La IMO debía llevarse a cabo en julio en San Petesburgo, Rusia, pero fue pospuesta por la pandemia de COVID-19, con la esperanza de que la emergencia sanitaria permitiera en septiembre los viajes internacionales de los participantes. Desafortunadamente, esto no sucedió y el comité organizador decidió realizar la competencia a distancia, para no defraudar a los jóvenes matemáticos que se prepararon para este momento durante muchos años.

El formato fue completamente nuevo, con protocolos de seguridad implementados para que todos los competidores puedan tener plena confianza en la integridad de los resultados.

Las medidas incluyeron: un centro de exámenes en cada país o territorio participante, supervisado por un comisionado neutral de la IMO. Nuestro equipo se concentró en Cuernavaca, Morelos. Los exámenes, socialmente distanciados, se observaron mediante cámaras web y los videos se enviarán al equipo de vigilancia en Rusia. Además se realizaron actividades en línea para que los competidores interactuaran, las cuales se compartieron a través de la cuenta de Instagram de la IMO 2020 (@v.imo2020).

En estos tiempos de incertidumbre, las matemáticas nos unen en una comunidad solidaria y creativa.

La ceremonia de premiación se realizará este lunes 28 de septiembre en el canal de YouTube de la IMO (www.youtube.com/channel/UCYxJDBiB5_etj-B_HVqkOaQ), a las 5 de la mañana hora de la Ciudad de México. Las medallas serán envíadas a cada país por correo.

Los invitamos a seguirnos a través de nuestras redes sociales:

FB: www.facebook.com/OlimpiadaMatematicas – TW: @ommtw – Web: ommenlinea.org

 

Prevención y gestión de desastres naturales y humanos en archivos cinematográficos

El Simposio Internacional presencial sobre “Prevención y manejo de desastres naturales y humanos en archivos cinematográficos”, que debía realizarse como parte del Congreso de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) del 20 al 21 de abril en la Ciudad de México, tuvo que ser cancelado debido a la pandemia por COVID-19. Sin embargo, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la FIAF se han unido para organizar un Simposio Internacional sobre el mismo tema, que tendrá lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre por primera vez en formato virtual y las conferencias podrán escucharse en tres idiomas: español, inglés y francés.

Durante cuatro días, la Filmoteca de la UNAM, integrante de la FIAF, será anfitrión y recibirá a expertos de diversos archivos fílmicos de todo el mundo: Suiza, Argentina, Brasil, Francia, Tailandia, España, Croacia, Estados Unidos y México, quienes abordarán el tema de los desastres naturales en América Latina, Asia y Europa; así como la gestión de riesgos y planeación a futuro.

La ceremonia de bienvenida se realizará el 28 de septiembre a las 9:00 (hora de la Ciudad de México) a cargo del Presidente de la FIAF Frédéric Maire (Cinemateca Suiza) y del Director General de la Filmoteca de la UNAM, Hugo Villa; y el discurso de apertura lo dará Paolo Cherchi Usai, de la Cinemateca Nacional de Italia.

Posteriormente, a las 10:00 horas, se llevará a cabo la primera sesión con el tema: América Latina y los desastres, moderada por Rachael Stoeltje, Directora del Archivo de Imágenes en Movimiento de las Bibliotecas de la Universidad de Indiana, con la participación de Fabiana Ferreira de la Universidad de Brasilia, Roque González Galván y Circe Sánchez de la Universidad Nacional Autónoma de México, Carolina Cappa del Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”, Argentina y Lucía Amor de la Sociedad  por el Patrimonio Audiovisual, Argentina.

Al siguiente día, el martes 29 de septiembre, a las 7:00 horas, se tratará el tema: Desastres naturales, moderado por Hisashi Okajima, Director del Archivo Nacional de Cine de Japón;, con las intervenciones de Valérie Sanroma-Kernke, de la Cinemateca Francesa; Chalida Uabumrungjit, de la Filmoteca Tailandesa y Marián del Egido y Josetxo Cerdán de la Filmoteca Española.

El miércoles 30 de septiembre, a las 9:00 horas, se abordará el tema: Gestión de riesgo y planificación de desastres, moderado por Hugo Villa, Director General de la Filmoteca de la UNAM, con la participación de Marilia Franco de la Universidad de São Paulo; Joao Luiz Vieira, de la Universidade Federal Fliminense, Rio de Janeiro; Solange Stecz, de la Universidade Estadual Do Paraná; Sybille Hanem, de la Fonoteca Nacional de México; José María Serralde, músico independiente, México; y Rolando Díaz Jaimes, Gerardo Ortiz y Alfonso Espinosa Rosas, del Laboratorio de restauración de Cineteca Nacional de México.

El jueves 1 de octubre, a las 9:00 horas, el simposio concluirá con el tema: Desastres y el futuro, moderado por David Walsh, Jefe de la Comisión Técnica de la FIAF y Jefe de Colecciones Digitales del Imperial War Museums (IWM), con la participación de Kelli Hix del Taller de archivo comunitario en Estados Unidos; Walter Forsberg, del Laboratorio experimental de cine, México; Sasa Tkalec, Lana Bubenik y Tajana Prpic del Centro de Innovación Cultural, Radiotelevisión Croata; y Juan Suarez de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

Todas las sesiones del Simposio Internacional en línea “Prevención y gestión de desastres naturales y humanos en archivos cinematográficos”, se podrán ver en la cuenta de Facebook de la Filmoteca de la UNAM y en su canal de Youtube:

Asimismo, el programa completo del Simposio se podrá consultar en https://fiaf2020.filmoteca.unam.mx/es/

Desafíos y acciones para combatir la violencia de género y garantizar la igualdad en la UNAM

La UNAM firme en la atención de la violencia de género a través de reformas y acciones legales que permitan su eliminación, además implementa estrategias para prevenirla, erradicarla y alcanzar la igualdad sustantiva en la Universidad, así lo expuso la Dra. Tamara Martínez Ruiz, titular de la Coordinación de Igualdad de Género de la máxima casa de estudios, en la conferencia “Desafíos y alternativas universitarias para la igualdad de género” organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), en el marco de su ciclo La Ciudad y la Pandemia.

Con el fin de hacer frente a la violencia de género en nuestra Universidad, en marzo de este año fue creada la Coordinación de Igualdad de Género (CIGU), con la misión de construir procesos de prevención, atención, investigación, seguimiento, acompañamiento a víctimas, sanción y reparación del daño. En su inicio detectó 32 pliegos petitorios de estudiantes con 350 demandas.

Asimismo, tiene la encomienda de transversalizar la política institucional de igualdad de género en todos los niveles universitarios. También enlaza y articula el trabajo de las distintas entidades a favor de la igualdad, la prevención de la violencia, la construcción de nuevas masculinidades y de un modelo comunitario igualitario, abierto e incluyente.

En lo que va del 2020, en la UNAM se han creado Comisiones Internas de Igualdad y Equidad de Género; un directorio del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) con más de 200 académicos y académicas especializadas en estudios de género y feminismos; más de mil tesis de licenciatura, maestría y doctorado, y tres especializaciones sobre el tema.

La Dra. Tamara reflexionó el contexto en el que históricamente las mujeres han sido discriminadas. A pesar de la existencia de un marco normativo internacional que pretende eliminar la discriminación, la violencia hacia las mujeres en todo el mundo va en aumento y nuestro país no es la excepción.

En México, los feminicidios se han incrementado de forma alarmante a pesar de las políticas públicas para atender la violencia. Cabe resaltar que el acoso, abuso, hostigamiento, lascividad, violación, violencia económica, patrimonial, psicológica, sexual y física, son también manifestaciones de violencia.

El movimiento feminista actual, a través de diversas acciones, ha logrado impactar en la opinión pública de manera sustancial y ha puesto en la agenda la desigualdad; la impunidad en el tratamiento de delitos de género y la urgente necesidad de realizar cambios en los ámbitos normativo, social, cultural e institucional.

Los distintos espacios donde se manifiesta la violencia son en primer lugar el hogar, en segundo el espacio público, seguido de los espacios laborales y los escolares. Históricamente las mujeres han sido excluidas de la vida pública y por ende de los espacios públicos. Paulatinamente comienzan a habitarlos y apropiarse de ellos, sin embargo, su uso está condicionado por el cuerpo sexuado femenino que los convierte en espacios inseguros y violentos.

Las universidades también son espacios de reproducción de las desigualdades, donde hombres como mujeres perpetúan las relaciones de género establecidas social y culturalmente. De esta manera, la UNAM no ha estado exenta de manifestaciones de violencia contra las mujeres.

En este contexto, las estudiantes han encabezado un movimiento de resistencia con diversas expresiones; buscan la apropiación y reconfiguración del espacio para hacerlo habitable y así lograr una transformación de fondo.

En nuestra Universidad se deben garantizar espacios seguros, igualitarios, diversos e incluyentes. “La igualdad de género es garantizar el libre goce de las libertades y los derechos, la libertad de expresión y el derecho a un espacio libre de violencia”, apuntó.

 

 

 

 

 

 

 

Profesores y egresados de la ENAC en busca del Ariel

En el marco de la 62° entrega del Premio Ariel otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C. (AMACC) los filmes realizados por egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas participarán por obtener el premio más importante que se otorga en el medio cinematográfico a nivel nacional. El día 23 de julio del año en curso, por primera vez, derivada de la contingencia sanitaria por COVID-19, el anuncio de las nominaciones a este premio se llevó a cabo vía digital con difusión en redes sociales y por televisión abierta.

En esta edición, la Ópera Prima “La paloma y el lobo” cuya realización es del egresado de esta Entidad Académica, Carlos Lenin, obtuvo cuatro nominaciones en las siguientes categorías: Mejor Ópera Prima; Mejor Fotografía para el egresado Diego Tenorio; Mejor Sonido para el profesor Enrique Greiner, los egresados Alejandro Ramírez y David Muñoz, así como para Miguel Ángel Molina y Raymundo Ballesteros y en la categoría de Mejor Actor para Armando Hernández.

Este largometraje se desarrolló como parte del Programa de Óperas Primas para Egresados de la ENAC, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

La historia de esta cinta relata la vida de Paloma y “Lobo”, quienes dejaron su hogar huyendo de la violencia y las promesas rotas. Comenzando una nueva vida en una gran ciudad industrial, donde sobreviven todos los días mientras intentan amarse. Después de perder su trabajo, Paloma quiere volver a casa, algo a lo que “Lobo” se opone, pero no se atreve a confesar la verdadera razón de ello: un pecado terrible que habría olvidado.

Está Ópera Prima permite que el alumnado y egresados de la ENAC, debuten en una producción de largometraje, a fin de que se incorporen más adelante a la industria cinematográfica profesional de México y se fortalezca la difusión de la cultura y la proyección de la cinematografía nacional.

La película es producida por Miguel Ángel Sánchez, con cinefotografía de Diego Tenorio, edición de Alicia Segovia, Dirección de Arte de Elva Yanuaria, y Diseño Sonoro de Alejandro Ramírez.

Es importante señalar que, en esta edición de la entrega del Premio Ariel, el largometraje “Olimpia” del egresado José Manuel Cravioto con fotografía del egresado Iván Hernández, obtuvo la nominación en la categoría de Mejor Largometraje Animado. Realizada con la colaboración de la ENAC, Filmoteca UNAM y TVUNAM, filmada en Ciudad Universitaria y animada por medio de rotoscopía, con el apoyo del alumnado de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), este filme, cuenta la historia de Raquel, Rodolfo y Hernán, integrantes de una brigada en la UNAM durante el movimiento estudiantil de México en 1968.

Asimismo, el profesorado de la ENAC también obtuvo nominaciones en esta ocasión: el profesor Tonatiuh Martínez Valdez en la categoría de Mejor Fotografía por el largometraje “Polvo” y Jorge Arturo García González por Mejor Edición del filme “Sonora”.

En el caso de egresados, Ivonne Fuentes a la Mejor Dirección de Arte por la cinta “Cómprame un revólver” y Alejandro Zuno quien ha recibido la nominación al en la categoría de Mejor Cortometraje Documental por el filme “Abrir la tierra”.

Para la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la participación del alumnado, profesorado y egresados en la entrega del Premio Ariel representa el nivel de la formación académica y profesional de calidad impartida en esta Entidad Académica, cuyo reconocimiento es de alcance a nivel nacional e internacional.

La entrega de los Premios Ariel se llevará a cabo el día 27 de septiembre a las 20:30 h, en transmisión en vivo a través del Canal 22 en señal abierta de televisión y a través del perfil de Facebook de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Lista nominaciones de egresados y profesorado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas

62° Entrega del Premio Ariel de la AMACC 

 

Filme Categoría Nombre del nominado Status
La paloma y el lobo

 

Mejor Ópera Prima Carlos Lenin Director
Mejor Fotografía Diego Tenorio Egresado
Mejor Sonido Enrique Greiner,

Alejandro Ramírez, David Muñoz,

Profesor

Egresados

 

 

Mejor actuación masculina Armando Hernñandez Actor
Olimpia Mejor Largometraje de Animación José Manuel Cravioto Egresado
Sonora Mejor Edición Jorge García Profesor
Polvo Mejor Fotografía Tonatiuh Martínez Profesor
Cómprame un revólver Mejor Dirección de Arte Ivonne Fuentes Egresada
Abrir la tierra Mejor Cortometraje documental

 

Alejandor Zuno Egresado

 

Temporada de 6 conciertos para piano y violín con la OFUNAM

https://www.facebook.com/PatronatoyAmigosDeLaOfunam/videos/2697698447120172

El Patronato y Sociedad de Amigos de la OFUNAM A.C. presentan una extraordinaria temporada de 6 conciertos para piano y violín con dos reconocidos músicos mexicanos: la legendaria pianista GUADALUPE PARRONDO y el excelente violinista, de gran trayectoria, ADRIAN JUSTUS.

En los primeros cuatro conciertos se interpretará el ciclo completo de las 10 SONATAS PARA PIANO Y VIOLÍN DE LUDWIG VAN BEETHOVEN y los siguientes dos conciertos estarán dedicado a la música mexicana de los autores más significativos de nuestra música. Las Sonatas para piano y violín de Beethoven son 10 obras maestras indiscutibles cada una de ellas, de gran belleza, que ya muestran algunas de las ideas innovadoras del compositor que lo convirtieron en el autor más representativo del Romanticismo y tal vez, en uno de los más importantes de la historia.

Incluyen, por supuesto, la llamada Sonata Primavera, justamente bautizada así por su belleza melódica y optimista, de la que alguien dijo que parecía compuesta para “ser cantada”; y la conocida como Sonata Kreutzer por el nombre del virtuoso violinista, amigo del compositor y dedicatario de la obra; una sonata también muy bella pero mucho más elaborada y compleja que el resto de las obras del género y para muchos, la mejor de todas las sonatas de Beethoven para dos instrumentos.

También estarán las juveniles tres Sonatas del Op. 12 con sus innegables detalles mozartianos, pero con un Beethoven que ya surge a cada momento con su expresividad y novedosos detalles. Y no faltarán las tres Sonatas del Op. 30, obras intensas, vitales, aunque a ratos nostálgicas, que sorprenden pues fueron compuestas en uno de los momentos más trágicos de su vida, la época del pesimista Testamento de Heiligenstadt.

Esta será una gran oportunidad de escuchar reunido uno de los ciclos de música más importantes, del que tenemos muy pocas ocasiones de escucharlo completo en una corta temporada.

Los dos conciertos de música mexicana tendrán también la espléndida característica de reunir a algunos de nuestros autores más significativos.

En un programa escucharemos la SONATA PARA VIOLÍN SOLO de JULIÁN CARRILLO, una obra compleja y poderosa, en la que confluyen el espíritu romántico y el concepto revolucionario del gran músico que fue Carrillo, virtuoso por excelencia, además, quien alcanzó una gran trascendencia internacional. También se escucharán las PIEZAS PARA VIOLÍN Y PIANO de ALFONSO DE ELÍAS, uno de nuestros últimos compositores románticos, injustamente algo relegado, pero que por la belleza de su música seguramente pronto será recuperado como uno de nuestros creadores importantes.

El segundo programa de música mexicana podría titularse La obra nacionalista para violín y piano de nuestros grandes compositores del siglo XX, ya que parecieran haberse reunido algunos de los más representativos: SILVESTRE REVUELTAS, MANUEL M. PONCE, MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ y MANUEL ENRÍQUEZ, y con obras afines, pues, incluso este músico, el más innovador de nuestra vanguardia, uno de los más importantes compositores mexicanos de la segunda mitad del siglo XX (así como los otros lo fueron de la primera mitad), estará incluido con una de sus obras evocadora del nacionalismo y de las formas musicales clásicas, la Suite para violín y piano, ¡una obra que sorprenderá! El resto de las creaciones del programa también son obras perfectas como la Sonata Breve de Ponce o las pequeñas piezas folclóricas de Bernal Jiménez o del propio Revueltas.

Como vemos, estos seis programas también reúnen un gran interés de disfrute y descubrimiento. ¡Un ciclo de música que hará historia!

Estos recitales los podremos disfrutar a través de las plataformas de Facebook y Youtube de Amigos de la OFUNAM, los domingos 27 de septiembre, 4, 11, 18 y 25 de octubre, y 1 noviembre a las 18:00 horas.

“Astroquímica de la vida. Los elementos de la vida en espacio: HCNO, y S, y P, y … ⚛️ Viernes de Astronomía virtual”

Para entender mejor la noticia sobre el descubrimiento de la molécula de fosfina (o fosfano) en Venus, es útil saber más sobre la Astroquímica, que estudia los elemenos y moléculas que podemos encontrar en el espacio. Con experimentos de laboratorio y observaciones astronómicas, la Astroquímica nos permite entender cómo se forman las moléculas en diferentes regiones del universo, en especial aquellas que son precursoras de las moléculas de la vida.

El Dr. Vladimir Escalante, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), Campus Morelia, nos comparte la plática “Astroquímica de la vida. Los elementos de la vida en espacio: HCNO, y S, y P, y …”, en el ciclo de Viernes de Astronomía virtual, en su 10° aniversario.

Detectan agujeros negros que no deberían existir

A una distancia de 17 mil millones de años luz colisionaron dos agujeros negros. El Universo tenía menos de la mitad de la edad que tiene hoy en día, y el Sistema Solar ni siquiera había nacido.

Las ondas gravitacionales causadas por este evento astronómico viajaron una gran distancia a través del Universo, hasta que fueron detectadas en la Tierra por los detectores LIGO y VIRGO.

En entrevista para UNAM Global, Miguel Alcubierre, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, explicó que se trata de un hallazgo muy interesante debido a dos aspectos: primero, los agujeros negros exceden en tamaño (en comparación con los demás objetos de su tipo), y segundo, la gran distancia que han viajado.

 El misterio de los agujeros

Regularmente los agujeros negros tienen un tamaño más o menos de 60 veces la masa del Sol. Sin embargo, los dos objetos involucrados en esta colisión tienen 65 y 85 veces la masa del Sol. “Bastante más grandes de lo que se había detectado antes.”

El hecho de que la masa sea tan grande plantea un problema teórico, porque un agujero negro se forma a partir de la explosión de supernovas, estrellas muy masivas que al final de su vida explotan, su núcleo colapsa y forman una singularidad.

No obstante, “todas las teorías sobre cómo funcionan las supernovas nos dicen que no deberían existir agujeros negros mayores a 60 veces la masa del Sol”.

De acuerdo con Miguel Alcubierre esto podría significar que no entendemos del todo la física de estas estrellas. “Las supernovas son objetos muy complicados que surgen con la colisión muy violenta de una estrella muy grande, donde ocurren procesos de física nuclear, colapso gravitacional e incluso la emisión de radiación de diferentes tipos.”

Se trata de un fenómeno físico muy complicado y difícil de modelar matemáticamente. “Podría ocurrir simplemente que lo estamos modelando mal y que hay algún elemento en esta explosión que no hemos entendido del todo”.

“La otra es que se formó por algún otro mecanismo”. Por ejemplo, que se hayan fusionado dos agujeros negros más pequeños y así surgiera esta singularidad.

El misterio de la distancia

Las ondas gravitacionales viajan a la velocidad de la luz. El suceso astronómico que ocurrió hace siete mil millones de años (cuando el Universo era muy joven) fue detectado en la Tierra a principios de septiembre del 2020.

“Se trata de la colisión de agujeros negros más lejana que se haya identificado”, explicó Miguel Alcubierre. Desde luego, ocurrió en una región muy lejana del Universo y por eso la señal es muy débil y muy difícil de detectar.

¿Cómo es posible que ocurriera este suceso cuando el Universo era tan joven si tenía menos de la mitad de la edad que hoy tiene? ¿Cómo se formaron estos agujeros negros tan pronto?

Ondas gravitacionales

La primera detección de ondas gravitacionales fue en el 2015, y desde entonces se han identificado aproximadamente 30 sucesos de este tipo. “La diferencia de distancia entre estas detecciones es enorme”.

Por ejemplo, el suceso del 2015 proviene del choque de dos agujeros negros con 30 veces la masa del Sol, y ocurrió a una distancia de mil 300 millones de años luz, más o menos.

Las ondas gravitacionales más cercanas que se han detectado provinieron del choque de estrellas de neutrones y fueron a una distancia de 200 millones años luz. La diferencia es que éstas son mucho más pequeñas que los agujeros negros.

Y ésta última detección proviene de una distancia de 17 mil millones de años luz, “estamos hablando de casi 15 veces más, esto es realmente muy lejos, a medio camino a la orilla del Universo observable”, concluyó.

#COVID-19 Reflexiones desde la UNAM: ” Mesa sobre Planeta “

“Lo imposible: comentarios de la película 🎬 La Ciencia en el Séptimo Arte 2020”

La edición 2020 del Ciclo de Cine Comentado “La Ciencia en el Séptimo Arte”, realizada virtualmente, continúa con los comentarios de la película Lo imposible (The impossible, 2012), dirigida por J. A. Bayona y protagonizada por Naomi Watts, Ewan McGregor y Tom Holland. El Ciclo es organizado por las entidades académicas del Campus Morelia de la UNAM, incluyendo el IRyA, en colaboración con el Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Diplomado en Danza y Mediación Tecnológica _Formato Online. Función de Clausura

Como resultado del Diplomado en Danza y Mediación Tecnológica _Formato Online (DDMT), a cargo de la Coordinación de Difusión Cultural y a través de la Dirección de Danza UNAM, se realizará una función virtual con los trabajos videográficos finales. La transmisión será a través de Facebook Live, la cual estará enlazada a la plataforma Zoom, el sábado 26 de septiembre de 2020 a las 12 horas.
En la función se podrán apreciar los trabajos de las y los estudiantes que cursaron el diplomado, a quienes cinco especialistas de la danza asesoraron sobre el movimiento corporal, tecnologías de información, gestión de proyectos y mediación tecnológica. Dichos docentes son Alfredo Salomón, Alicia Esponda, Ángeles Ciscar, Mauro Herrera y Rebeca Sánchez.
Esta primera generación del DDMT fue seleccionada de un total de 158 solicitudes que se recibieron de diferentes partes del mundo y del interior de la República Mexicana, como respuesta a la convocatoria que se lanzó el pasado 8 de junio, la cual estuvo abierta a creadores e investigadores en disciplinas relacionadas con la escena y sus encuentros con el cuerpo y la tecnología.
El diplomado se impartió en línea del 27 de julio al 25 de septiembre de 2020 a 17 estudiantes, tiempo en que pudieron realizar ejercicios de reflexión y exploración, así como desarrollo de proyectos de creación colectiva. Se realizó un seguimiento a través de Google Classroom, complementado con horas lectivas y trabajo individual.
El video que se transmitirá es el resultado de una metodología que conjunta la práctica, la teoría y el desarrollo de proyectos creativos, mediante una serie de paneles, seminarios, sesiones de presentación de proyectos, tutorías y talleres; con el fin de explorar, crear y reflexionar los encuentros de la danza y la tecnología.

Las mujeres en la ciencia, nuevo ciclo de Vindictas por TV UNAM

Con la revisión de la obra y la biografía de Marie Paris Pişmiş, la primera astrónoma mexicana, investigadora de la cinemática de las galaxias y las nebulosas planetarias, iniciará este domingo 27 de septiembre, a las 20:30 horas, el nuevo ciclo de la serie Vindictas, dedicado a mujeres en la ciencia, que será conducido por Anahí Caldú, investigadora del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.

En este homenaje a la astrónoma mexicana, participarán como invitadas Silvia Torres Castilleja, primera mujer que, a nivel nacional, obtuvo un doctorado en Astronomía y es ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, así como Deborah Dultzin Kessler, investigadora en astrofísica mexicana que se enfoca en cuásares y otros centros de galaxias activas.

Marie Paris Pişmiş fue una de las primeras mujeres licenciadas por la Universidad de Estambul, Turquía. Estudió en la Academia Americana de Mujeres en Uskudar y se graduó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Estambul. En 1937, obtuvo el grado de doctora en Matemáticas con una tesis sobre la rotación de nuestra galaxia. Durante su estancia en la universidad, trabajó como ayudante en su observatorio, ejerciendo como traductora e intérprete al turco del francés, alemán e inglés.

Entre 1939 y 1942, antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, trabajó como astrónoma ayudante en el Harvard College Observatory, donde conoció a Félix Recillas, un estudiante mexicano de Astronomía con quien se casó. Posteriormente se trasladó con él para llevar a cabo sus investigaciones en el recién inaugurado Observatorio Astrofísico de Tonantzintla en Puebla, y allí trabajó hasta 1946. En 1948, viajó a la Ciudad de México para trabajar en el Observatorio Astronómico Nacional, en Tacubaya, adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó más de cincuenta años en el Instituto de Astronomía de la UNAM, hasta su muerte en 1999.

Paris, como le decían sus más allegados, impartió los primeros cursos oficiales de Astronomía en México, convirtiéndose en maestra y fuente de inspiración para los primeros astrónomos profesionales mexicanos, entre ellos Arcadio Poveda, Eugenio Mendoza, Enrique Chavira, Deborah Dultzin, Alfonso Serrano, Alejandro Ruelas y Marco Moreno. Uno de sus legados más importantes fue la creación de una comunidad de más de 100 astrónomos que siguen trabajando. La UNAM reconoció su trabajo al nombrarla investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM y recibió el grado Doctor Honoris Causa por esta casa de estudios.

La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.

No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del nuevo ciclo de Vindictas, dedicado a mujeres en la ciencia el domingo 27 de septiembre, a las 20:30 horas, y la retransmisión el jueves 1 de octubre, a las 21:30 horas.

 

 

Realizará el MUAC el encuentro virtual Seropositividad, resistencia y biopolítica

La exposición Expediente seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México, inaugurada el 1° de febrero de este año en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), fue el resultado de un mapeo realizado desde el Centro de Documentación Arkheia, a partir de la “Colección Visualidades y VIH en México”, y con la colaboración de colecciones institucionales y privadas. Este repositorio público se conforma en torno a diversas visualidades del VIH en nuestro país. La exhibición y el libro que la acompañó recuperan producciones de activistas, artistas y la sociedad civil en torno a la aparición de esta pandemia hace casi cuatro décadas.
Ante la crisis causada por otro virus, el SARS-CoV-2, la exposición acortó su periodo de exhibición pública, sin embargo, con el propósito de dar continuidad a esta iniciativa, el MUAC realizará los días 29 y 30 de septiembre el encuentro virtual Seropositividad, resistencia y biopolítica, que busca generar reflexiones desde las artes visuales, el activismo y la salud pública, y establecer conversaciones en torno al impacto del VIH sobre la vida cultural y la producción visual en nuestro país.
Dicho repositorio, la publicación y este encuentro virtual permitirán mantener vigentes las reflexiones en torno al VIH, incluso en el marco de una nueva pandemia que, como sucediera con la crisis del Sida, afecta globalmente.
Dedicatoria y participantes
Este encuentro está dedicado a tres personalidades destacables en el activismo nacional e internacional por su trabajo constante y dedicado en la defensa y promoción de los derechos de personas seropositivas: Luis González De Alba, Antonio Salazar y Larry Kramer.
Participan Alejandro Brito, Director general del suplemento Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C.; Ana Amuchástegui, Profesora e Investigadora de la UAM Xochimilco y doctora en Filosofía por Goldsmiths College; Dr. Carlos Magis, Co-fundador de Conasida-Censida, investigador y doctor en salud pública; Mtro. Ricardo Baruch, activista e investigador especializado en derechos humanos y salud pública, diversidad sexual y VIH; Richard Moszka, artista visual; Sol Henaro, Curadora de Acervos Documentales. Centro de Documentación Arkheia-MUAC. Moderan Eugenio Echeverría, Curador, gestor cultural y director del Centro Cultural Border; Irving Domínguez, Curador y crítico de arte especializado en temas de diversidad sexual; Rolando de la Rosa, artista visual y Luis Matus, co-curador de la muestra Expediente seropositivo.
La transmisión se realizará a través del canal de YouTube del MUAC. No se requiere registro previo.
Programa
Mesa 1: Del estigma a la resistencia
Martes 29 de septiembre
Esta mesa analiza la historia reciente sobre las acciones emprendidas a favor de visibilizar a las personas seropositivas y sus identidades, los efectos sociales de la crisis del VIH-sida, las movilizaciones por la mejora de políticas públicas y la defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH.
También abordará el papel de los medios masivos de comunicación respecto a la difusión de información científica y su normalización en ámbitos cotidianos a través de discursos oficiales, morales, amarillistas y activistas. Estas prácticas han modelado nuestra percepción de la infección, las formas en las que nos relacionamos con ella y han definido el protagonismo de ciertos sectores de la población y la invisibilización de otros tantos.
10:30 | Transmisión de cápsula de video comisionada para el encuentro con una entrevista a Rolando de la Rosa/SidArte por parte de Sol Henaro y Luis Matus.
Palabras iniciales a cargo de  Sol Henaro, Curadora de Acervos Documentales. Centro de Documentación Arkheia.
11:10 | Presentación de la mesa a cargo de Irving Domínguez.
11:20-12:10 | Participación de Ana Amuchástegui, investigadora de la UAM, quien se especializa en visibilidad y derechos reproductivos de mujeres seropositivas y Alejandro Brito, director general del medio especializado en sida, cultura y vida cotidiana Letra S. Modera Irving Domínguez.
12:10-12:40 | Sesión de preguntas y respuestas.
Mesa 2: Salud, seguridad social y medicalización: hacia una ruta crítica
Miércoles 30 de septiembre
Esta conversación se enfoca en el papel de la medicina, la salud pública, los descubrimientos clínicos y avances en el tratamiento antirretroviral como factores determinantes para la construcción de las identidades seropositivas y su visibilidad.
Se revisarán los esfuerzos históricos pioneros que lograron el establecimiento de organizaciones y servicios públicos de salud para la atención de personas que viven con VIH. Además, se dialogará sobre los cruces entre la medicalización de la vida y las afectividades, las visualidades y los artivismos. Lo anterior con el fin de discutir sus efectos de control sobre los cuerpos seropositivos y el papel de la salud pública en el establecimiento de marcos legales que sancionan la transmisión, además de la aparición de parámetros morales respecto al uso del condón y otros tratamientos profilácticos.
10:30 | Transmisión de cápsula de video comisionada para el encuentro con una entrevista a Richard Moszka por parte de Eugenio Echeverría.
Palabras iniciales a cargo de  Sol Henaro, Curadora de Acervos Documentales. Centro de Documentación Arkheia.
11:10 | Presentación de la mesa a cargo de Luis Matus.
11:20-12:10 | Participación del Dr. Carlos Magis, experto en salud pública y miembro fundador del Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento del VIH y el Sida y Ricardo Baruch, especialista en salud pública con perspectiva de género y activista de la diversidad sexual. Modera Luis Matus.
12:10-12:40 | Sesión de preguntas y respuestas.
Informes:
campusexpandido@muac.unam.mx
Twitter: @campusexpandido
Facebook: MUAC – Campus Expandido
Semblanzas
Alejandro Brito
Director general del suplemento Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C. Letra S es una organización civil sin fines de lucro que se dedica a la difusión de información y a la defensa de los derechos humanos, enfocada en temas relacionados con el trinomio sexualidad, salud y sociedad. Se especializa en temas de la diversidad sexual, el género, el VIH, infecciones de transmisión sexual y los derechos sexuales y reproductivos.
Dra. Ana Amuchástegui
Profesora e Investigadora de la UAM Xochimilco y doctora en Filosofía por Goldsmiths College. Su trabajo se enfoca en derechos reproductivos y género; es autora de los ensayos “Gobernanza neoliberal en la pandemia del VIH/SIDA en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad” y “La voluntad de ser indetectable como proyecto de felicidad en mujeres viviendo con VIH en México”.
Dr. Carlos Magis
Co-fundador de Conasida-Censida, investigador y doctor en salud pública; actualmente desarrolla un trabajo historiográfico sobre la dispersión del VIH-sida y es profesor de salud pública en la Facultad de Medicina de la UNAM. Sus líneas de investigación abarcan temas como la profilaxis preexposición en VIH, comorbilidades en la atención del VIH, la reducción del daño en las personas que usan drogas inyectadas y migración y VIH.
Mtro. Ricardo Baruch
Es activista e investigador especializado en derechos humanos y salud pública, diversidad sexual y VIH. Ha colaborado con el Instituto Nacional de Salud Pública de México y con diversas asociaciones nacionales e internacionales sobre trabajo en la educación sexual y reproductiva, la reducción de riesgos y daños en el uso de sustancias, infecciones de transmisión sexual y diversidad de género.
Cápsulas en video:
Richard Moszka
Artista visual. Su investigación gira en torno a la estética de lo abyecto, la enfermedad, el uso de sustancias y políticas de control corporal. Cuenta con diversas exposiciones nacionales e internacionales y su trabajo fue premiado en la X Bienal de Fotografía de 1995 por su serie 12 Tortillas. Es autor de la instalación Un año de pastillas, replicada para la muestra Expediente seropositivo.
Rolando de la Rosa
Artista visual y profesor en la unidad de posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Junto con Yamina del Real es miembro del SidArte, iniciativa preocupada por la difusión del impacto social del VIH-sida en México y con quien realizó diversas intervenciones en el espacio público durante los años noventa. Es autor de la pieza Icnocuícatl Sidaids (Cantos de angustia al Sida), presente en la exposición Expediente seropositivo.
Moderadores:
Eugenio Echeverría
Curador, gestor cultural y director del Centro Cultural Border. Su investigación aborda temas sobre comunidades disidentes y resistencia. En 2017 fue curador de la muestra El chivo expiatorio, realizada en el Museo de la Ciudad de México, la cual reflexionaba sobre los movimientos de respuesta social respecto a la crisis del VIH en América Latina.
Irving Domínguez
Curador y crítico de arte especializado en temas de diversidad sexual. Realizó sus estudios en Centro de la Imagen (CONACULTA), Teratoma, A.C., Colección/Fundación JUMEX y Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH). Cuenta con diversas curadurías a nivel nacional e internacional.
Luis Matus
Egresado de la licenciatura en Artes Visuales de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Su trabajo de investigación gira en torno al cuerpo, la sexualidad y el VIH; desde 2017 ha colaborado en la investigación de la “Colección Visualidades y VIH en México” del Centro de Documentación Arkheia y es co-curador de la muestra Expediente seropositivo.

Diseño pandémico Serie de conversatorios

Diseño pandémico está integrado por una serie de cuatro conversatorios que dan cuenta del momento actual, en el que de manera repentina las prácticas cotidianas están rodeadas de objetos diseñados en función a cuerpos con un mayor –y nuevo– grado de vulnerabilidad. Productos diversos que atraviesan distintas escalas y cuyo uso impacta en lo social, lo cultural y lo político. Profundiza en una selección de proyectos que atienden a las medidas de contención del virus SARS-CoV-2, y que, en conjunto, han construido el panorama de emergencia sanitaria que se vive en estos días.
Se trata de un ejercicio curatorial que, a través de cuatro proyectos, profundiza en las soluciones y respuestas desde el diseño frente a la pandemia actual. Esta selección de trabajos busca evidenciar la diversidad de escalas, formatos, autorxs y usuarixs que forman parte de este nuevo ecosistema de diseño.
Transmisión a través de Zoom
Link de registro en: http://www.chopo.unam.mx/
Programa:
01 octubre
Estrategias de comunicación sanitaria. Comunicación Social de la Presidencia. Equipo responsable del diseño de la campaña de Susana Distancia.
Participan: Ernesto Tejada, ingeniero civil y activista LGBT+; y Dante Bañuelos, arquitecto e ilustrador freelance. Dúo responsable del diseño del Escuadrón de la Salud, campaña que dio continuidad Susana Distancia.
08 octubre
Prototipos para el auxilio de la salud
Participa: Ariel Rojo, director de Ariel Rojo Design Studio, firma de diseño detrás de las máscaras DOC y el splitter.
22 octubre
Aplicaciones autogestivas en establecimientos comerciales
Participan: Ricardo González, propietario de la tortillería El Guerrero, comercio donde se instaló una cabina sanitizante; y José María, propietario de la tortillería Don Chema, la cual cuenta con una serie de rampas y recipientes para recibir pagos y entrega de mercancía.
29 octubre
Redensificación de flujos urbanos
Participan: Constanza Delón, Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México; institución responsable del diseño e implementación de la ciclovía en avenida Insurgentes.
Pedro Ceñal Murga. Licenciado en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Prácticas Críticas, Conceptuales y Curatoriales en Arquitectura, por la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajó como curador asistente e investigador en Archivo Diseño y Arquitectura, un espacio dedicado a coleccionar, exhibir y repensar el diseño en México. Fue integrante fundador de Proyector, una plataforma curatorial enfocada en promover voces emergentes en el área de investigación en arquitectura. Ha colaborado en la galería de arquitectura Arthur Ross en Nueva York y en los despachos Estudio Fi, Serrano Monjaraz Arquitectos, Colectivo IA02 y José Vigil Arquitectos, en la Ciudad de México. Actualmente, codirige el proyecto curatorial Cartografías ocultas que se presentará en el Museo de la Filatelia de Oaxaca el siguiente año.

Las pequeñas cosas. El dibujo y la vida cotidiana Taller en línea

Las pequeñas cosas. El dibujo y la vida cotidiana es un taller en línea que explorará el dibujo como una práctica narrativa que se alimenta de la vida cotidiana. A través de la lectura de textos y la realización de ejercicios de dibujo y escritura, se compartirán metodologías para transformar las experiencias vividas en imágenes con sentido simbólico. Partiendo de la observación de su cuerpo y entorno inmediato, lxs participantes desarrollarán un vocabulario personal que les permita señalar la relevancia alegórica de situaciones aparentemente ordinarias que siempre refieren a procesos sociales más amplios.
Temario:
Módulo 1. Introducción
Módulo 2. Teoría y práctica de dibujo
Módulo 3. Práctica de dibujo
Módulo 4. Práctica de dibujo
Módulo 5. Práctica de dibujo y presentación de proyectos finales
El taller se impartirá a través de Zoom. El material de apoyo y tareas se compartirán mediante Google Classroom.
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de octubre y 4 de noviembre 2020,17:00 a 19:00 h
Es indispensable que los participantes cuenten con un dispositivo que tenga cámara, conexión a internet estable y audífonos. Es necesario descargar previamente la aplicación de ZOOM para hacer pruebas de audio y video.
No se requiere de experiencia previa. Las personas interesadas deben ser mayores de 18 años y enviar una breve semblanza de su perfil, así como la razón por la cual les interesa tomar este curso.
Se requiere de una asistencia mínima del 80 por ciento y participación durante las sesiones.
Limitado a 15 participantes.
Más información con Abril Castro al correo: chopo.a.visuales@gmail.com
Alan Sierra (Sonora, México, 1990)
Es artista y colabora como curador, escritor y docente para diferentes iniciativas. En su práctica reconfigura fragmentos para contar pequeñas historias. Su obra está integrada de textos, dibujos, esculturas y actos en vivo que pretenden estirar las posibilidades de la imagen y el evento. En 2019 se publicó Nonverbal, su primer libro de dibujos editado por Gato Negro. Actualmente forma parte del Programa Educativo SOMA.

Retransmisión. El Andar de las Mujeres en tiempos de #Covid19

https://www.facebook.com/ColegiodeSanLuis/videos/1034933820293725

El Colegio de San Luis, A.C. transmitirá en vivo “El Andar de las Mujeres en tiempos de Covid19”, un breve serial sobre el reconocimiento de las violencias que viven y han vivido las mujeres.

 

Jueves 24 de septiembre, 18:00 horas. Facebook Live.

Des-compuesto, el podcast universitario que surgió del confinamiento

A seis meses de la pandemia se puede hacer una larga lista de cómo los seres humanos nos vamos adaptando a la “nueva normalidad”. El periodo de confinamiento provocó estrés y ansiedad para algunas personas; para otras es una oportunidad de valorar el tiempo, la familia y de gran creatividad.

Tal es el caso de Roberto Sares y Adrián Mercado, compositores de la Facultad de Música de la UNAM, quienes crearon el podcast universitario Des-compuesto.

A través de este podcast, los estudiantes universitarios siembran la semilla de la curiosidad para escuchar más música, la descomponen a través de un viaje por la historia de los clásicos como Beethoven, Ravel, Bach, para pasar por Tuza, Maluma, Bad Bunny y  la música mexicana de concierto hecha por mujeres. “Hay una laguna de analizar y exponer esta música”.

Analizamos la música y hemos aprendido mucho por toda la investigación que hacemos, refirió Adrián.

Su propuesta: buscar descomponer la música que te gusta (y la que no). Ya está disponible en Spotify, Instagram y Facebook como  @Des_compuesto.

México debe adaptarse a las tecnologías de IA

La tercera edición de la Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones (RIIAA) se llevó a cabo en su totalidad de manera virtual el pasado agosto de 2020.

En esta ocasión, gracias al streaming, la RIIAA reunió al ecosistema mexicano de Inteligencia Artificial para que la interacción entre actores mexicanos y extranjeros se pudiera lograr, así como entre las comunidades de investigación y práctica con el objetivo de catalizar el desarrollo, adaptación y uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el país.

De acuerdo con Jennifer Enciso, organizadora de RIIA, desde el primer año de esta reunión, se busca fortalecer el ecosistema de IA en México y Latinoamérica. “Hay una gran necesidad de los jóvenes sobre este tema y sobre todo de la aplicación de las herramientas en la industria y el gobierno”.

La RIIAA es organizada por un grupo de estudiantes de posgrado, académicos y profesionales mexicanos que ya trabajan en la industria en el extranjero  y contactan a especialistas en el área. Desarrollan y aplican la IA a sectores específicos como el de la salud.

En ese contexto, una serie de conferencias magistrales impartidas por especialistas de todo el mundo fueron vistas por estudiantes de varios países del mundo, quienes también tuvieron la oportunidad de asistir a su escuela de verano. “Si no empezamos a implementar y adaptar estas tecnologías habrá un mayor rezago a nivel educativo, económico y de salud”.

Por otro lado, refirió que erróneamente se cree que las herramientas de IA serán de reemplazo pero tienen toda la utilidad de potenciar las capacidades que tienen los diferentes sistemas en el país. Es una necesidad adaptarnos a estas herramientas y la pandemia sólo viene a evidenciarlo más.