La teórica estadounidense Judith Butler, una de las pensadoras más influyentes de la actualidad, ofrecerá la videoconferencia “¿Qué hace que la vida sea vivible? ¿Qué constituye un mundo habitable?” a las 7 pm, por culturaunam.mx/elaleph y TV UNAM
En la penúltima jornada de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos, destaca la conferencia de la filósofa y teórica estadounidense Judith Butler: “¿Qué hace que la vida sea vivible? ¿Qué constituye un mundo habitable?”, en la que hablará de la posibilidad que tenemos de crear una nueva oportunidad para afirmar el carácter independiente de las relaciones globales y para construir nuevas formas de obligaciones sociales comprometidas con la igualdad radical y los ideales, para que la vida sea vivible y el mundo habitable. La videoconferencia será transmitida a las 7 pm por culturaunam.mx/elaleph.
La doctora Divya Dwivedi, filósofa y profesora asociada de Filosofía y Literatura en el departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Indio de Tecnología, en Deli, ofrecerá una videoconferencia a las 6:30 pm, por culturaunam.mx/elaleph y TV UNAM.
El escritor israelí Etgar Keret, autor de Extrañando a Kissinger (2006), El chofer que quería ser Dios (2004) y Pizzería kamikaze (2001), sostendrá una conversación con Jorge Volpi y José Gordon, titulada: La creatividad e imaginación en tiempos del coronavirus, a las 4 pm, por culturaunam.mx/elaleph.
Oferta del sábado 30 de mayo:
* 12 pm
Diálogos sobre la literatura ¿Qué tiene que decirnos en época de crisis la recuperación del ser?/ conversación entre Jorge Volpi y José Gordon.
* 1 pm
El mensajero del gen, de lo inerte a la vida/ videoconferencia de Tapshike (Iván Takeshi Cierritos) sobre una serie de fotografías artísticas y micrografías de cortes histológicos en las que se plasmó el desarrollo tisular de una planta de amaranto, desde la germinación hasta la cosecha.
* 2:30 pm
Híbrido digital/ proyecto multimedia de Anni Garza Lau que plantea la conformación de un ente híbrido en el que una inteligencia artificial convive e interviene en el cuerpo y la identidad de la artista.
* 5 pm
Ciclo Textualidades en contingencia: ESCRITURA VIRAL: collage, copia y recombinación/ taller de literatura expandida, impartido por Vivian Abenshushan, en el que se revisarán el cut-up de Burroughs o las reescrituras de Verónica Gerber, para reutilizarlas y crear collages instantáneos.
Por: casadellago.unam.mx/encasa, FB Live CasadellagoUNAM
* 6 pm
Entrevista/ charla entre Ernesto Piedras y Sebastián Ladrón de Guevara.
* 8 pm
H2O Cuerpo/ Residencia de creación a distancia que implementa recursos artísticos y científicos por medio del teatro corporal, la danza, la música, la fotografía y el video.
Por: chopo.unam.mx, FB @MuseodelChopo, TW IG: @museodelchopo YT: MuseodelChopo
* 8 pm
¡Inmortalidad para todos!/ mesa de diálogo entre Anton Vidokle e Irmgard Emmelhainz, moderada por Carlos Prieto, sobre los tres documentales presentados en El Aleph que dieron cuenta del movimiento cosmista soviético en el cine.
* 10 pm
el acmé: Revista de medianoche/ revista virtual coordinada por José Miguel González Casanova y Luis Mario Moncada, con la coordinación digital de Mario Márquez. Esta revista virtual se propone reunir testimonios, reflexiones y acciones encadenadas con la idea de reproducir la voz de la colmena en el momento de la catarsis.
Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG @TeatroUNAM
FB @fanteatrounam
* Verdecruz o los últimos lanzaretos/ Work in progress virtual de una pieza de la dramaturga Ingrid Bravo, bajo la dirección de Mario Espinosa, que se construye a partir de la revisión de entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra del Hospital Gonzalo González de Quito, Ecuador.
Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
* PASAsinCALLE, mutaciones musicales contingentes/ ejercicio de improvisación musical que alude al método de replicación de un virus, sujeto a mutaciones cada vez que se desdobla, a cargo de la Academia de Música Antigua y Liminar.
Por: musica.unam.mx/pasasincalle, FB, TW y Spotify de Música UNAM
* Los Fines, a partir de El Fin, de Giuliana Kiersz/ Los fines es una pieza teatral multimedia, un ejercicio de búsqueda por los desalojos y éxodos, en donde se congregan voces femeninas en una lectura colectiva desde escenarios diversos.
Por: teatro.unam.mx, Tw: @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
* The People that is Missing, 2019 (el pueblo que falta)/ audiovisual de Cristina Lucas grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático.
Por: muac.unam.mx/exposiciones#sala10, del 21 al 31 de mayo
* Cuando esto termine/ montaje multidisciplinario en el que el espectador será el voyeur de la vida íntima del artista español Pere Mas, de sus deseos y sus ilusiones, de las dudas y los miedos.