Estudiantes de la FES Aragón donan a hospitales equipo contra el coronavirus fabricado por ellos mismos

Desde hace semanas el Hospital General Regional Fidel Velázquez Sánchez, ubicado en Ecatepec y conocido a secas como “el 196”, ha visto cómo sus espacios y recursos están llegando al límite debido a la crecida exponencial de individuos positivos al Covid-19. Para ampliar su capacidad de atención el recinto acondicionó toda su sección de Urgencias para el confinamiento de pacientes con la enfermedad, y quienes acuden con otras emergencias son revisados en las salas de espera, pero el personal del lugar advierte que se están quedando sin material para protegerse al hacer su trabajo.

A fin de paliar dichas carencias, los integrantes del grupo estudiantil de mecatrónica Wayaks regalaron un centenar de caretas para los médicos y enfermeros del lugar, todas fabricadas y ensambladas caseramente con material donado o comprado por ellos, piezas modeladas en impresoras 3D instaladas en sus hogares e incluso con pedazos de foamy cortados con cúter y regla sobre un restirador.

“Somos alrededor de 40 estudiantes de Ingeniería Mecánica de la FES-Aragón que, junto al profesor Neftalí Elorza López, colaboramos en la iniciativa Coronavirus Makers México a fin de apoyar en estos tiempos tan difíciles”, señala Andrea Jasso, la encargada (junto con su compañero Eduardo Barragán) de entregar el donativo el 22 de abril pasado, justo a la entrada de este centro del IMSS.

“Es duro enterarte de las condiciones en que opera esta gente. Quien nos recibió fue la enfermera Marisol Guerrero y ella nos relató que, aunque la crisis sanitaria ha escalado, no han recibido respaldo suficiente del gobierno —monetario ni de equipo—, por lo que han sacado de sus bolsillos para adquirir insumos quirúrgicos, batas y cubrebocas, pero no les ha sido suficiente y por eso nos contactaron”.

El protocolo señala que las caretas son necesarias para evitar los aerosoles expelidos por los enfermos al toser, hablar o hasta respirar; sin embargo, debido a su alta demanda en el mundo entero no se encuentran ya en ninguna parte. “La pregunta aquí es, si sabemos cómo, ¿por qué no las manufacturamos nosotros?”, señala Andrea.

“El costo de cada una oscila entre 35 y 40 pesos y hacerlas nos lleva dos horas y media por pieza en una impresora 3D. Eso parece mucho si consideramos que a una fábrica le toma pocos segundos manufacturar miles en serie, pero el asunto es que nos las hay. Quienes estamos en la iniciativa hemos invertido semanas en crear estos objetos de forma casi artesanal, pero siendo lo más rápidos posible ya que sabemos que se necesitan con urgencia y ahora”.

Recién acaban de concretar su primera donación y los jóvenes de la FES-Aragón ya están agendando las siguientes entregas para otros centros, pese a los obstáculos que han comenzado a surgir, como la falta de materia prima, pues insumos como el acetato se ha agotado en los inventarios de todas las papelerías, como han constatado al peinar tanto las de grandes cadenas como las del barrio.

“Pero eso no nos desanima, se trata de hacer lo que se puede con lo que se tiene. Se nos ha repetido que nosotros, como sociedad, hacemos mucho al quedarnos en nuestros hogares. En nuestro caso podemos hacer aún más si manufacturamos caretas y herramientas similares con la ventaja de que eso es algo que podemos hacer sin contravenir la cuarentena, pues todo lo realizamos sin salir de casa”.

La cultura maker

Wayaks significa ‘visión entre sueños’ en maya y justo con esa palabra el profesor Neftalí Elorza bautizó al grupo de manufactura aditiva y mecatrónica que echó andar en la FES-Aragón a fin de capacitar a alumnos de Ingeniería en impresión 3D, cortado en láser, creación de prototipos, origami e incluso amarres con carrizo, ello con el objetivo de impulsar entre las nuevas generaciones la llamada “cultura maker” o, como también se le dice, “el hágalo usted mismo”.

“La idea es que, si necesitas una mesa, por dar un ejemplo, no vayas a internet y ordenes una del catálogo de Amazon, sino que consigas los materiales, tomes tus herramientas y la construyas tú mismo. Eso es lo que intentamos fomentar y, por lo mismo, al ver que tras la crisis desatada por el Covid-19 el material requerido por los hospitales estaba en desbasto, decidimos fabricarlo nosotros”.

La iniciativa Coronavirus Makers México es un espacio creado por ingenieros, arquitectos y entusiastas de la cultura maker a fin de articular esfuerzos y apoyar al personal médico en su lucha contra el SARS-CoV-2, y a la cual el grupo Wayaks se unió desde el principio.

Los makers somos una comunidad no tan grande, muchos nos conocemos de tiempo ha y, por lo mismo, unirnos en un esfuerzo así era inevitable, explica el profesor Neftalí Elorza, quien sobre cómo solicitar su intervención añade: “De necesitar algo, los hospitales sólo deben contactarnos. En el caso de las caretas las creamos a partir de diseños de código abierto, uno europeo y otro estadounidense, lo cual nos permite analizar, modificar y hasta corregir. En este caso, en uno de los planos observamos que había una L que no ofrecía el aislamiento suficiente contra el virus, así que los muchachos enmendaron aquello y ahora tenemos un producto muy seguro”.

Ante la sucesión de noticias graves como la saturación de todos los centros hospitalarios del Valle de México, o de que ya con más de mil muertos el país apenas va a entrando al pico de la epidemia, el académico subraya que es momento de actuar y, por lo mismo, la comunidad maker ya está viendo cómo fabricar spliters (piezas esenciales de los aparatos de respiración asistida) e incluso respiradores enteros, pues los que se tienen en el país y los que llegarán en breve resultarán insuficientes, además de resultar caros.

Y si esto genera incertidumbre hay una serie de paradojas que vienen aumentar la sensación de caos, como la de que, pese a que el precio del petróleo se ha desplomado como jamás en la historia, llegando a cotizarse en menos dos dólares por barril de crudo, el costo del PLA (termoplástico usado para la impresión 3D) se ha ido por las nubes y los insumos necesarios para la manufactura aditiva se han disparado a niveles insospechados, por lo que el docente hace una invitación para apoyar a este proyecto.

“Hay muchas maneras de sumarse, ya sea como maker, donando material almacenado en talleres u oficinas (como acetato, PVC o PET) o donando desde 50 pesos hasta dos mil. Las diferentes opciones están en la página www.coronavirusmakers.mx. Quienes participamos hemos puesto desde nuestro trabajo e infraestructura hasta recursos económicos, pero no podemos cargar solos con todo”.

Mientras, el equipo universitario trabaja a contrarreloj para entregar cada vez más pedidos a más hospitales. “Wayaks significa ‘visión entre sueños’ y ahora veo que ponerle así a este grupo fue acertado, pues el objetivo último era formar a personas con el conocimiento y disposición para aportarle a la sociedad, en especial cuando más lo necesita. Ésa siempre fue la visión y también siempre fue el sueño”.

¿Debemos buscar a nuestra ex pareja en esta cuarentena?

Algunos usuarios de redes sociales comentan que sus ex parejas los han contactado, de manera directa o indirecta, en este periodo de cuarentena. Algunos refieren que tenían años de no saber nada de ellos, o ellas.

 ¿Por qué las ex parejas alzan la mano durante el aislamiento social?, ¿soledad, miedo, nostalgia?, ¿aburrición?, o ¿interés de saber cómo está la otra persona?

 La maestra en psicología por la UNAM, Rosa María Ramírez de Garay, nos dice que el llamado de las ex parejas en estos momentos de incertidumbre se debe, entre varios factores, a que nuestras emociones y cotidianidad se han visto trastocadas, estemos en casa o no.

 “Todos estamos en un momento en el que la vida se ve alterada y trastocada por una situación que no depende directamente de nosotros porque es ajena, le está ocurriendo prácticamente a todo el mundo. Esto genera emociones complejas con las que tenemos que lidiar porque no estábamos preparados. Estos cambios y esta situación a todos nos provoca angustia, incertidumbre y sentimientos con los cuales nos cuesta trabajo lidiar. Estamos fuera de nuestras rutinas, y en algunos casos lejos de nuestros seres queridos, intentando lidiar con la situación de la mejor manera”, explica la entrevistada.

 Por este cambio radical en las emociones, ¿las personas están buscando a sus ex parejas, se sienten mal?

 Yo creo que sí tiene que ver. El estar buscando ese contacto tiene que ver con las emociones que estamos viviendo actualmente. Cada persona podrá decir algo distinto de por qué elige este momento para contactar a una ex pareja pero definitivamente tiene que ver con que nos sentimos angustiados y con miedo. Tal vez muchas personas están haciendo una especie de ‘recuento’ de sus relaciones, de lo que salió bien o mal, por un peligro real de que algo nos pase a nosotros o a personas que quisimos, o que todavía queremos.

 Cuando pase la pandemia, ¿también pasará ese sentimiento de contactar al otro?

 No necesariamente. Yo creo que va a pasar la pandemia pero nuestra cotidianidad no va a regresar tan rápido. Tendremos que adaptarnos a una nueva cotidianidad. Muchas personas hablan de regresar a la normalidad. Filósofos y terapeutas han señalado que esa normalidad ya no va a existir de la misma forma, sino que tendrá que construirse una nueva.

 Hay personas que buscan a sus ex parejas porque, quizá, están preocupados por ellas, quieren saber cómo están, si están bien, sobre todo cuando se terminó en buenos términos.

 Aunque también hay quienes buscan por motivos más narcisistas: Yo me siento preocupado, entonces yo voy a descargar esta preocupación y esta angustia buscando a alguien que, tal vez, ni siquiera quiere saber de mí, y lo mejor es no enterarse de nada porque terminó muy mal la relación, por ejemplo.

 Hay que distinguir este impulso de buscar a las ex parejas, de si hay una genuina preocupación y si tiene caso y puede producirse algo lindo en ese encuentro y manifestar apoyo mutuo o si son motivos narcisistas o egoístas que no van a producir nada favorable para ninguna de las dos personas.

 Si somos contactados por una ex pareja, ¿le contestamos la llamada o mensaje?

 Depende cómo nos sintamos con ese contacto. Tenemos que cuidarnos a nosotros mismos más aún en esta situación. Tenemos que considerar que, de por sí ya estamos angustiados como para sumarle más factores. Si no nos sentimos cómodos, no nos sentimos lo suficientemente fuertes en este momento para contestar ese tipo de contactos, estamos en todo el derecho de no hacerlo.

 Lo importante es el autocuidado y no sentirnos obligados a establecer o a responder un contacto con alguien que no necesariamente queremos. Si nos sentimos con la fortaleza y las ganas de volver a compartir algo con esa otra persona, adelante, pero siempre poniendo por delante el autocuidado de nuestras emociones las cuales están alteradas y lastimadas en estos momentos.

 ¿Tal vez no sabemos buscar a la persona adecuada para hablar de nuestras emociones?

 Es cierto. En este momento es importante que estemos aislados físicamente pero no socialmente. Que establezcamos contacto con nuestros amigos, con nuestras familias, con las personas que queremos, y que nos quieren, para hablar de cómo nos sentimos.

 A veces los pacientes piensan que el hablar no va a solucionar nada la situación, pero compartir con otros cómo nos sentimos y escucharlos nos puede ayudar a manejar las emociones hasta en lo más práctico: compartir tips, tener un momento de distracción, un espacio lúdico, un juego por video llamada con otras personas o comer o cenar de manera remota puede ayudar muchísimo con nuestras emociones, y eso deja mucho más que contactar a un ex con quien hace años no hablamos.

 Finalmente, la académica de la UNAM exhorta a cuidar las emociones y salud durante este proceso, así como nuestras decisiones porque en este momento es fácil hacerlo de manera impulsiva, como contactar a una ex pareja. 

Ambulante en Casa exhibirá documentales de PJ Harvey y M.I.A.

Aunque Ambulante tuvo que suspender sus actividades por la contingencia actual, el festival no se quedó de brazos cruzados y se las ingenió para llegar hasta la puerta de nuestra casa.

A partir del 29 de abril y hasta el 28 de mayo, podremos disfrutar de Ambulante en Casa con un total de 66 películas originarias de 25 países diferentes que se dividen en sus clásicas secciones: Pulsos, Ambulante Más Allá, Intersecciones, Resistencias, Injerto, Ambulantito, Retrovisor y por supuesto, Sonidero.

En cuanto a Sonidero, Ambulante en Casa tendrá el estreno del documental A Dog Called Money de PJ Harvey, así como Matangi/Maya/M.I.A., Lil’ Buck: El Verdadero Cisne y Living Stars.

Cabe mencionar que todas las películas y documentales solo estarán disponibles durante 24 horas en el sitio oficial de Ambulante, así que les recomendamos que se echen un clavado en la página para que sepan cuándo se exhibirá cada una.

España: COVID, cuarentena, confinamiento y repatriación de universitarios


La intempestiva irrupción del COVID-19 ha suscitado una crisis internacional de gran escala. En España, según datos de su Ministerio de Sanidad, al 17 de abril el número de personas fallecidas se acerca a los 19,500, mientras que el número de contagios llega a casi 188,000 personas, colocándolo como uno de los países con más casos detectados en el mundo. En contraparte, España reporta, en números redondos, 73,000 personas como curadas.

El virus ha golpeado duramente a la sociedad española, que desde el pasado 14 de marzo se encuentra en confinamiento por el “estado de alarma” decretado por el Gobierno español en todo su territorio. El estado de alarma pretende doblegar la curva de propagación del virus, entre otras medidas, mediante el confinamiento obligatorio en sus hogares de todas los ciudadanos, salvo aquellas personas que laboran en actividades consideradas por las autoridades como esenciales. Además, sólo se permite salir de los hogares de manera individual en caso de necesidad de adquirir bienes o servicios de primera necesidad como alimentos, o atención médica.

El estado de alarma, no solo afecta a los españoles sino a todos quienes se encuentran residiendo permanente o temporalmente en su territorio, entre ellos un gran número de estudiantes de movilidad internacional de la UNAM.

Todo el sistema de educación presencial del país, universidades incluidas, permanece cerrado, aunque muchas continúan con actividades en línea. Además de no poder asistir a las actividades educativas, tampoco es posible llevar a cabo labores de investigación en archivos, bibliotecas o museos, que también permanecen cerrados. Esta situación, aunada al cierre de las fronteras terrestres y un posible cierre de fronteras aéreas, ha hecho que muchos alumnos opten por regresar a México.

UNAM-España, con sede en Madrid, en observancia al estado de alarma, ha cerrado sus oficinas y su equipo se encuentra trabajando vía telemática. Desde el inicio de la emergencia sanitaria ha brindado información y acompañamiento a la comunidad Puma residente en España y, con el respaldo de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM (CRAI), ha apoyado la repatriación de varios alumnos que, ante esta crisis, decidieron regresar a nuestro país.

Aunque por ahora el confinamiento está programado hasta el día 26 de abril, es muy probable que se prorrogue por varias semanas más. Mientras tanto, el pasado 14 de abril Aeroméxico realizó el último vuelo del mes en el trayecto Madrid-México, repatriando a 268 mexicanos que permanecían en España, varios estudiantes incluidos.

Retransmisión: El festejo del Día Internacional de la Danza 2020 en la UNAM será Hecho en Casa

• DID-20 Hecho En Casa ofrecerá una programación continua de las 10 am a las 8 pm del 29 de abril
• Se estrenarán dos acciones performáticas, de Ana Patricia Farfán y Juan Francisco Maldonado, creadas para el DID20
• Se transmitirán videodanzas, clases, un conversatorio y una serie de videos testimoniales
• El evento durará más de 10 horas y se difundirá en las cuentas de facebook e Instagram de Danza UNAM
A pesar del distanciamiento físico, a pesar del cierre temporal de los teatros, la danza sigue en casa. Como cada año, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM) y la Dirección de Danza celebrarán el 29 de abril el Día Internacional de la Danza (DID). Debido a la contingencia producida por la pandemia de COVID-19,  el DID20 será virtual y Hecho En Casa.
En 1982, la UNESCO instauró la celebración del Día Internacional de la Danza el 29 de abril, día del natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Naverre.
Dos acciones performáticas creadas especialmente para el Día Internacional de la Danza Hecho en Casa, destacan en la programación: una videodanza para performer con cactus y caballo, de la coreógrafa mexicana Ana Patricia Farfán, y una acción del reconocido performer mexicano, Juan Francisco Maldonado.
Conversatorios, funciones, testimonios y clases de danza para todo público, son los eventos que complementarán la programación, que se transmitirá el miércoles 29 de abril, de las 10 am a las 8 pm, por las cuentas de Facebook Live e Instagram de Danza UNAM.
El DID20 Hecho en casa iniciará, a las 10 am, con un mensaje en vivo de la directora de Danza UNAM, Evoé Sotelo. Durante toda la jornada, se transmitirán videos testimoniales de los integrantes de la primera generación de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU), quienes nos contarán sobre su experiencia y expectativas a futuro.
Habrá dos clases abiertas para todo público con tutores de los Talleres Libres de Danza UNAM: la primera será de danza afrofusión impartida por Manyanga Como, quien propone una mezcla de ritmos africanos y del género Pandza; la segunda clase estará a cargo de Félix Rentería, quien dará lecciones de tres géneros de bailes de salón: cumbiasalsa y disco de los 70.
Se une a esta celebración la compañía de casa, el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM), bajo la dirección de Diego Vázquez, con un programa compuesto por Rapsodia en Azul, de Gloria Contreras (directora fundadora del TCUNAM), y Agua Viva, coreografía de Anabelle López Ochoa. A esta función se añade un conversatorio con un(a) coreógrafo(a) invitado(a) sorpresa.
Se presentarán dos videodanzas de Gabriela Gullco y Ernesto Lehn, que llevan como título Umbro I Umbro II, inspiradas en el mito de la caverna, de Platón, en donde se cuenta, de manera alegórica, la historia de un grupo de hombres viven en una caverna y sólo pueden ver la sombra de la realidad que está afuera. En este trabajo la sombra aparece como la idea que se tiene del ser y el cuerpo como lo que en realidad se es.
La Cátedra Gloria Contreras participa con el conversatorio Diálogos vespertinos sobre la expresión dancística como postura política, que parte de las siguientes preguntas: ¿Danzar es hacer política? ¿El arte es por sí mismo un acto de rebeldía?, que serán respondidas y discutidas por  Hilda Islas, Javier Contreras y Perla Almeida, bajo la conducción de Raissa Pomposo.
Como cierre habrá un recorrido por las funciones e intervenciones más importantes de la primera generación de bailarines de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM, DAJU, dirigida por Andrea Chirinos, cuyo espíritu toral es la experimentación y la intervención de espacios universitarios y estudiantiles, a través de acciones coreográficas.
El DID20 Hecho En Casa culminará celebrando nuestra capacidad de establecer vínculos, de movernos y comunicarnos promoviendo debates actuales, críticos y lúdicos a través del cuerpo.
Programa
10:00 am. Mensaje de Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM
10:30 am. Testimonios 1 y 2 DAJU
11:00 am. Clase Manyanga Danza africanas.
12:00 pm. Testimonio 3 y 4 DAJU
12:30 pm. Acción coreográfica virtual. Estreno de Ana Patricia Farfán
12:50 pm. Testimonio 5 y 6 DAJU
01:00 pm. TC UNAM
02:30 pm. Testimonios 7 y 8 DAJU
03:00 pm. Umbro I videodanza Gabriela Gullco y Ernesto Lehn
04:00 pm. Diálogos vespertinos: Sobre la expresión dancística como postura política (Cátedra Gloria Contreras)
05:20 pm. Testimonios 9 y 10 DAJU
05:30 pm. Clase de Félix Rentería.
06:30 pm. Testimonio 11 y 12 DAJU
06:40 pm Acción coreográfica virtual. Estreno de Juan Francisco Maldonado
07:00 pm. Umbro II Video danza de Gabriela Gullco y Ernesto Lehn
07:30 pm. Testimonio 13 y 14 DAJU
08:00 pm. Cápsula retrospectiva DAJU 1ra Generación.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Ya conocen Coursera for Campus?

Coursera for Campus es una iniciativa para alumnos, académicos y trabajadores en activo de la UNAM que busca contribuir a minimizar el impacto del brote de coronavirus (COVID-19) permitiendo acceder a todo su catálogo de cursos, con certificado, de forma gratuita.

Sí, podrás tener acceso a los poco más 3800 cursos y 400 especializaciones de la Plataforma; no sólo los cursos de la UNAM; sino al catálogo de las Universidades e instituciones participantes de gran prestigio en todo el mundo.

¿Por cuánto tiempo tendré acceso a toda la oferta? Desde hoy y hasta el 31 de julio del 2020, pero podrás completar los cursos o especializaciones para obtener tu certificado hasta el 30 de septiembre del 2020.
Recuerda que para obtener el certificado es necesario que cumplas con los requisitos que se establezcan en cada programa.

¿Tienes dudas? Escribe a mooc.unam@cuaed.unam.mx donde con gusto te orientarán o entra a www.mooc.unam.mx

La gestión cultural en la época del COVID-19, tema de la primera actividad de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural

*  El Foro Pensar la gestión cultural en tiempos de crisis se llevará a cabo de manera virtual del 4 al 7 de mayo
**Entrevistas, conferencias y charlas darán al encuentro un formato ágil y participativo  
¿Cómo se concibe la equidad de género en la gestión cultural dentro de la crisis actual? ¿Qué nos enseña el pasado sobre las crisis y la creación artística? ¿Para qué sirven el ocio y la imaginación en un momento con sobreoferta digital? ¿Debemos imaginar nuevos modelos para el espacio público desde el museo confinado? Éstas y otras preguntas guiarán la reflexión del encuentro virtual Pensar la gestión cultural en tiempos de crisis, con el que inicia sus actividades la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural.
El Foro es la primera entrega del programa Encuentros…, de la Cátedra Inés Amor, perteneciente a la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y coordinada por Graciela de la Torre, instancia académica cuya misión es generar una reflexión crítica sobre la gestión cultural, sus propósitos, modelos y perspectivas, y dar a conocer prácticas y herramientas contemporáneas con la apertura de un espacio para la discusión e investigación de la gestión cultural.
El foro se constituye como un espacio de reflexión crítica sobre las transformaciones que emergen en los paradigmas de prácticas culturales en tiempos de incertidumbre y crisis mundial, acentuados por el impacto del COVID-19 en la vida cultural.
Durante cuatro días de sesiones virtuales (4 al 7 de mayo de 2020), los participantes reflexionarán y discutirán, de la mano de especialistas, nuevos paradigmas posibles de la gestión cultural y sus instituciones, considerándola como una práctica para mirar y reestructurar nuestro futuro.
El evento contará con entrevistas, conferencias y conversaciones impartidas de ponentes nacionales e internacionales: Alexandra Haas, Helena Chávez, Diana Magaloni, Elena Paz, Selma Holo, Dolores Beistegui, Silvia Singer y Amanda de la Garza. Cada uno de los tópicos discutidos se centrará en la relación que tienen en la actualidad las prácticas en la gestión cultural con la justicia de género, el pasado y la creación artística, el ocio y la oferta digital, y la resiliencia o sobrevivencia de los museos.
Semblanzas:
Alexandra Haas
Actualmente es investigadora invitada en el Centro de Investigación y Docencia Económicas y asesora en género e inclusión de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Ella fue Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación por un periodo de cuatro años y previo a ello, encabezó el área de asuntos políticos de la Embajada de México en Washington DC. Desde organismos internacionales, instituciones gubernamentales y organizaciones sociales en México, Estados Unidos, Guatemala y Argentina, ha participado en la construcción e instrumentación de iniciativas legislativas y de política pública con perspectiva de derechos humanos. Es autora de ensayos y artículos y ha impartido clases en distintas universidades. Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Derecho por la Universidad de Nueva York.
Helena Chávez
Es investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un doctorado en Filosofía por la UNAM y una maestría en Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona. De 2009 a 2013 fue curadora académica del MUAC, donde fundó el programa en Teoría Crítica, Campus Expandido. Actualmente da clases en el Posgrado de Historia del Arte de la UNAM y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Entre sus proyectos curatoriales se encuentran: “Al final del trabajo”, del artista Simon Gush, curado con Virginia Roy (Ex Teresa Arte Actual, 2018); “En la noche, relámpagos”, un proyecto con Teatro Ojo y Cuauhtémoc Medina para Draft; “Teoría del color”, con Alejandra Labastida y Cuauhtémoc Medina (MUAC, 2014-2015), y “Fetiches críticos: residuos de la economía general”, un proyecto con el Espectro Rojo (Museo de la Ciudad de México, 2011, y CA2M, Madrid, 2010). Su primer libro, Insistir en la política. Rancière y la revuelta de la Estética, fue publicado por el IIE en 2018. Entre sus publicaciones recientes están “Estamos todos en peligro, una lectura política sobre la obra de Yoshua Okón”; “Pese a todo, aparecer”; “Occupying the Space, the Battle for Politics”, y “Necropolítica, la política como trabajo de muerte”.
Elena Paz
Actualmente es candidata a Doctor en Ocio y Potencial Humano por la Universidad de Deusto en Bilbao, España, estudió la Maestría en Administración del Tiempo Libre y Recreación en la Universidad Regional Miguel Hidalgo, y la licenciatura en Administración del Tiempo Libre en el Instituto de Estudios para la Administración del Tiempo Libre. Es docente en la Universidad YMCA, y miembro honorífico del Comité Metropolitano de Educación de la Universidad YMCA, forma parte de la Asociación Iberoamericana de Ocio (OTIUM); es vicepresidente y académica de la Academia de Administración del Tiempo Libre de la Ilustre y Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, docente en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, y fue docente invitada en la Maestría de Recreación y Administración del Tiempo Libre de la Universidad del Ejército en Quito, Ecuador. Su línea de investigación principal refiere a los estudios de la historia del ocio en el México moderno. Es coautora y autora en diversas publicaciones, Introducción a la Programación Recreativa, Servicios recreativos para el próximo milenio, Ocio y recreación para el envejecimiento activo y saludable, El desarrollo humano y el ocio en México, ¿de dónde viene y dónde está? entre otras. Ha participado en múltiples programas de radio y televisión y como conferencista y tallerista en diversos congresos, seminarios y diplomados de índole nacional e internacional. Cuenta con amplia experiencia en la administración de servicios de tiempo libre públicos y privados, es consultora y asesora en el ámbito de los servicios recreativos.
Diana Magaloni
Es una reconocida historiadora del arte, autora, conservadora y curadora. Actualmente es Subdirectora del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA por sus siglas en inglés) donde funge como directora del Programa para el Arte de la América Antigua, un programa apoyado por la Fundación Mellon para la formación de curadores especialistas en la América antigua, con becas postdoctorales. Tiene un doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Yale, una maestría en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una Licenciatura en Conservación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Fue directora del Museo Nacional de Antropología (2009-2013) y se ha desempeñado como investigadora y profesora en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 1991, donde se especializó en modos de representación indígena y en la naturaleza y significado de los materiales usados para crear pinturas murales y códices. Ha publicado numerosos ensayos y capítulos de libros sobre estos temas. Su libro Colores del Nuevo Mundo: Materiales, Artistas y la creación del Códice Florentino (2014) fue recibido como un libro que abre nuevas formas de entendimiento en el arte. Su libro más reciente, Albores de la Conquista (2017) ganó el segundo lugar del premio Antonio García Cubas por publicaciones sobresalientes en antropología e historia. Su exposición, Picasso & Rivera: Conversations Across Time, recibió el Premio a la Excelencia 2018 otorgado por la Asociación Estadounidense de Curadores de Museos, reconociendo nueva e innovadora investigación en el campo.
Selma Holo
Es la Directora Ejecutiva de los Museos de la USC (University of Southern California). En la actualidad, esto incluye Fisher Museum of Art de la USC, el Pacific Asia Museum y el Hancock Memorial Museum. También es profesora titular de historia del arte y directora del International Museum Institute de la USC. Los primeros dos libros de Holo fueron sobre la relación de los museos de arte con las democracias en evolución en España y México. Estos títulos son: Beyond the Prado: Museums and Identity in Democratic Spain y Oaxaca at the Crossroads: Managing Memory, Negotiating Change, ambos publicados por Smithsonian Press y traducidos al español. Beyond the Turnstile: Making the Case for Museums and Sustainable Values and Re-Mix: Changing Conversations in Museums of the Americas, con la asistencia de Mari-Tere Álvarez, defiende, respectivamente, el establecimiento de un conjunto de valores cualitativos al evaluar los museos ‘éxito sobre la tiranía de “la puerta”, y una teoría del ciclo de vida para los museos que permite el análisis de nuestros museos a través de una lente panárquica. Los dos últimos libros se han convertido en importantes manuales para la planificación estratégica en museos en todo el espectro de tipos de museos.
El Programa de Estudios de Museos de Holo en la USC fue un programa de posgrado que otorgó una doble Maestría en Historia del Arte y Estudios de Museos, con una masa crítica de sus graduados que cursaban el doctorado. Su éxito en la colocación de estos graduados fue notable con casi el 100% de ellos yendo a museos o instituciones relacionadas, como fundaciones, casas de subastas o puestos universitarios.
El USC Fisher Museum, que Holo ha dirigido desde 1981, tiene una colección de 3000 piezas y se ha concentrado en los últimos 25 años en exposiciones de América Latina, España, así como en arte chicano y mexico-americano. El Museo de Asia Pacífico de la USC, que recientemente asumió, será una contraparte de Fisher por su concentración en Asia y la Cuenca del Pacífico. Holo obtuvo su Ph.D. en UC Santa Barbara, su maestría en Hunter College, CUNY, y su licenciatura en Northwestern University.
Dolores Beistegui
Tiene una larga y destacada trayectoria en el desarrollo conceptual y dirección de proyectos en el ámbito de la cultura, la radio pública y la promoción del comercio y la inversión.
Fue Directora General del Antiguo Colegio de San Ildefonso, espacio dedicado a la presentación de exposiciones temporales.
Encabezó la Dirección General del Instituto Mexicano de la Radio (IMER). Fue Directora de ProMéxico en Francia, organismo encargado de promover la inversión extranjera directa e impulsar la exportación de productos mexicanos. Desde agosto de 2011 es la Directora General de Papalote Museo del Niño, que tiene 3 sedes: Chapultepec, Cuernavaca y Monterrey.
Silvia Singer
Museóloga, Directora General y fundadora del MIDE, el Museo Interactivo de Economía en México, creadora del modelo pedagógico y museológico de la institución, líder del diseño del museo.
A través de su trabajo museológico el MIDE promueve el aprendizaje utilizando como eje del diseño pedagógico el desarrollo de aptitudes para la toma de decisiones promoviendo así, el pensamiento crítico y creativo de sus visitantes, esta postura es resultado de una seria investigación museológica y educativa que permitió el planteamiento del exitoso modelo que sirve a una sociedad hiperconectada y en constante evolución.
MIDE es el primer museo de su tipo en el mundo, abierto al público en el año 2006, su modelo museológico ha sido exportado a países como Francia, Canadá, Austria, y Estados Unidos. Actualmente Silvia asesora a la Autoridad Monetaria de Arabia Saudita en la creación de su propio Museo Interactivo de Economía: SAMA Gate for Knowledge, así como el Museo de Ciencia Ambientales de la UdeG en Jalisco México.
Como parte de su trayectoria tiene el haber sido directora de los Museos de Ciencia de la UNAM: Universum y Museo de la Luz. Participó en el diseño y creación de exhibiciones y museos desde su conceptualización hasta su apertura como es el caso de Papalote Museo de Niño en la Ciudad de México y La Espiral de la Vida en Puerto Rico.
Su actividad de promoción cultural y avance de la profesión museística ha sido muy importante para México: presidenta de ICOM México y AMMCCYT, además representante a nivel global en: El Consejo Internacional de Museos (ICOM), la Alianza Americana de Museos (AAM), la Asosiación de Centros de Ciencia y Tecnología (ASTC), fundadora y Presidenta de la Federación Internacional de Museos de Finanzas (IFFM).
Su trabajo ha recibido gran número de reconocimientos a nivel nacional e internacional, destacan el Premio Miguel Covarrubias al Mejor Proyecto y Mejor Museo abierto del año 2007, el Reconocimiento ICOM México por su trayectoria profesional y la Medalla Anáhuac al Mérito en Diseño 2018, como referente mundial en museología didáctica.
Hoy Silvia preside la Cumbre Mundial de Museos de Ciencias 2020 (SCWS 2020) cuya sede será el MIDE en diciembre del 2020.
Amanda de la Garza
Actualmente se desempeña directora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y del Departamento de Artes Visuales de la UNAM. Es historiadora y curadora de arte. Vive y trabaja en Ciudad de México. Tiene una Licenciatura en Sociología (UNAM) y un Postgrado en Ciencias Antropológicas (UAM-I) y en Historia del Arte – Estudios curatoriales (UNAM). En el contexto institucional, su práctica se ha centrado en instalaciones de video y exhibiciones de archivos. Ha curado las exposiciones de artistas conocidos, en colaboración con Cuauhtémoc Medina, incluidos Harun Farocki, Hito Steyerl, Jeremy Deller, Vicente Rojo y Leandro Katz. Ha dirigido varias comisiones de proyectos de artistas emergentes, tanto locales como internacionales: el colectivo Tlakolulokos, Verónica Gerber Bicecci, María José Argenzio y Oscar Santillán. Recientemente co-comisarió la Decimoséptima Bienal de Fotografía con el Centro de Imágenes; Lecturas de un terreno fracturado, la primera reseña de la colección de arte contemporáneo del Museo Amparo; y la comisión del colectivo Tlakolulokos para la Biblioteca Central de Los Ángeles, en el contexto de la iniciativa LA/LA de Pacific Standard Time de la Fundación Getty.
Graciela de la Torre
Actualmente es Titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Directora General de Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Además, fue directora del Museo Nacional de San Carlos, donde creó los primeros servicios educativos formales para museos de arte. Y también, fue directora del Museo Nacional de Arte, donde coordinó el proceso de renovación conocido como “Munal 2000”. Ha desarrollado actividades relacionadas con la enseñanza en La Esmeralda, la Universidad Iberoamericana (UIA), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la UNAM, y ha impartido talleres nacionales relacionados con la museología y la educación cultural y el marketing. Miembro del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM), la Asociación Americana de Directores de Museos de Arte (AAMD) y el Foro Internacional de Mujeres de México (IWF). Representante en México del International Museum Institute (IMI), un programa desarrollado por la Universidad del Sur de California (USC) y la UNAM. Es miembro de los capítulos de la Federación de Amigos de los Museos, Ciudad de México y Guadalajara. Miembro del Institute for Museum Leadership (ILM), donde también se desempeña como Secretaria de la Junta. Ganadora del primer lugar en el Primer Concurso de Críticos de Arte, organizado por la UIA, y el Premio ICOM (Consejo Internacional de Museos). La Fundación Olga y Rufino Tamayo le otorgó el reconocimiento “SUMA09” “por su trabajo dedicado a favor del arte contemporáneo en México”.

El Hubble Celebra 30 Años de Maravillosos Descubrimientos


El 24 de Abril de 2020, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA celebra 30 años de descubrimientos científicos, que han revolucionado casi todas las áreas de la actual investigación astronómica desde la ciencia planetaria hasta la cosmología, proporcionando innumerables imágenes de una belleza única en el universo.

El Telescopio Espacial Hubble fue lanzado el 24 de Abril de 1990 a bordo del Transbordador Espacial Discovery durante la misión STS-131. Desde su posición a 600 kilómetros por en cima de la Tierra el Hubble puede detectar la luz con una agudeza visual cinco veces mayor que los mejores telescopios terrestres, adentrándose en el espacio hasta llegar a algunos de los profundos misterios que permanecen ocultos en las brumas del tiempo.

Desde planetas a nebulosas planetarias, pasando por estrellas en formación y explosiones supernova, algunas de las maravillas de nuestro universo han sido captadas por el Hubble y plasmadas en este magnífico póster.

En el centro está el cúmulo estelar Westerlund 2. De izquierda a derecha, tenemos en la primera fila:
– Galaxias interactuando
-Abell 2218
-El Cometa ISON
-Júpiter
-Filamento verde en la galaxia Taza de Té
-Formación de estrellas en 30 Doradus
-Interacción de galaxias en Arp 273

En la segunda fila:
-Saturno
-La Nebulosa del Anillo
-“Montaña Mística” en la Nebulosa Carina
-La Nebulosa del Cangrejo

En la tercera fila:
-La Nebulosa Cabeza de Caballo
-La Nebulosa Carina
-La Nebulosa Planetaria NGC 6302
-Formación estelar en M17

En la cuarta fila:
-Cúmulo globular NGC 121
-Los Pilares de la Creación
-La Galaxia del Anillo AM 0644-741

En la quinta fila:
-Galaxias colisionando en ARP272
-Cúmulo estelar NGC 602
-El Campo Ultra Profundo del Hubble
-Marte
-La estrella variable RS Puppis
-La Nebulosa de Orión

De guayabera

Hoy, Día Internacional de Libro, metido en el aislamiento de un cuarto piso, me parece que es buen momento para contar esto…

Esa bochornosa mañana de 2007, el aire y la inspiración de Macondo pesaban fuerte en la amurallada Cartagena de Indias, donde se llevaba a cabo el Cuarto Congreso Internacional de la Lengua Española. Pero el verdadero motivo de celebración era el millón de ejemplares de Cien años de soledad.

Gabriel García Márquez, el personaje, había comenzado su intervención así: “Ni en el más delirante de mis sueños, en los días en que escribía Cien años de soledad, llegué a imaginar que podría asistir a este acto para sustentar la edición de un millón de ejemplares. Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto, con veintiocho letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal, parecería a todas luces una locura.”

Se veía satisfecho, contento, de buen humor, a pesar de que sudaba como todos los presentes. El aire acondicionado del Centro de Convenciones había resultado insuficiente para tal apelotonamiento.

El escritor vestía todo de blanco. Saco de lino y corbata con manchones verdes, que por momentos le daban cierto aire de peluquero, pero que contrastaba groseramente con los trajes oscuros que imperaban en el lugar por recomendaciones que el protocolo de la corona española había dado a los invitados especiales.

“… A mis 38 años y ya con cuatro libros publicados desde mis 20 años –continuaba el colombiano–, me senté ante la máquina de escribir y empecé: ‘Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.’

“No tenía la menor idea del significado ni del origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme. Lo que hoy sé es que no dejé de escribir ni un solo día durante dieciocho meses, hasta que terminé el libro.”

Me recuerdo absorto en el relato, sentado en una butaca de la primera fila de la segunda sección del recinto, acodado en el barandal, sudando también pese a que me negué a acatar la recomendación de los españoles –al cabo que yo no era ningún invitado especial– y me estrené una guayabera blanca que había comprado la tarde anterior, en esa ciudad.

No tengo claro cuánto tiempo le llevó agotar su intervención. Por mi mente atravesaron de nuevo Úrsula Iguarán, los José Arcadios, Amaranta, Remedios la bella, Mauricio Babilonia, las mariposas…

Hacia el final de su nada ágil lectura, que fue interrumpida además por los aplausos y las carcajadas que un gracioso García Márquez arrancaba de vez en vez a los presentes, el escritor narró algo que me pareció entre absurdo y trágico. El colmo.

Ya concluido el libro, junto con su esposa Mercedes, se dieron a la tarea de buscar un editor. No fue fácil, pero en Buenos Aires les abrieron las puertas. Cuando acudieron al correo postal de México, ya con el legajo de la obra listo para enviarlo a la capital Argentina, entre los dos no acompletaban los 80 pesos que costaba el envío. Con morralla y todo, ajustaban poco más de la mitad, por lo que se les ocurrió mandarlo en dos partes, la primera ahora, y la segunda cuando tuvieran el dinero.

Así lo hicieron. Se apresuraron a meter el primer montón de cuartillas en un sobre, lo cerraron, pagaron con las últimas monedas que les quedaban y se fueron. A medio camino se dieron cuenta del error cometido, de lo irremediable para ese momento: Cargaban todavía las primeras cuartillas del libro. Habían enviado a Buenos Aires la segunda mitad de la obra. Me angustié. Morí se risa.

Cuando la ceremonia concluyó, me acerqué a la puerta de salida y permanecí de pie esperando que los Reyes de España y los invitados especiales abandonaran el lugar antes que el resto de los asistentes.

Casi en vilo, avanzando entre apretujones, parabienes y felicitaciones de parte de lo más granado del mundillo editorial latinoamericano, el autor de Cien años de soledad recorría, con dificultad, el pasillo rumbo a la salida.

Ya muy cerca de donde yo me encontraba, un súbito empujón lo dejó descolocado, exactamente frente a mí. Él se notaba un poco atolondrado por el empellón sufrido. Cruzamos miradas. Sujetó la manga de mi guayabera blanca y, ya repuesto, alcanzó a decirme amablemente al paso: “… caballero, usted y yo somos los únicos correctamente vestidos aquí.” Me cerró el ojo y por fin pudo salir del lugar, zarandeado, en medio del mismo desorden.

Esa tarde le platiqué lo sucedido a mi jefe, el rector de la UNAM. Todavía hasta hoy tengo la sospecha de que no me creyó.

El Hubble y la visión del Universo

Hoy en día se sabe no sólo la edad del universo, sino lo basto y extenso que es, que también gracias al descubrimiento del Telescopio Hubble podemos apreciar fotografías y datos que nos revelan la composición química de planetas, estrellas y nebulosas; que casi todas las galaxias tienen un agujero negro en el centro y que, la evolución y formación de una galaxia están ligados a su hoyo negro.

Antes del Hubble, dice Gloria Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, “muchos astrónomos pensaban que el universo era estático, una idea que tuvo que cambiar para tener otra visión del universo”.

Una de las primeras imágenes que llegó del telescopio fue el impacto que tuvo el cometa Shoemaker-Levy 9 con Jupiter, un acontecimiento que, aunque se sabe que sucede mucho, la posibilidad de poder presenciarlo es muy baja, pues se estima que un cometa choca contra un planeta una vez cada mil años.

La información con la que ahora contamos tiene sus inicios en 1923, cuando Edwin Hubble obtuvo datos importantes para la astronomía a través de un telescopio de 2.5 metros que le permitió medir, desde tierra, las distancias y velocidades de algunas galaxias, un trabajo que, aparte de mostrar la expansión del universo, dio constancia de que las galaxias con sus estrellas se están alejando unas de otras a mayor velocidad.

En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, la investigadora universitaria refiere que la idea de Hubble de contar con un observatorio extraterrestre para el estudio de otras estrellas, se materializó con la construcción de un telescopio capaz de captar imágenes en zonas remotas del Universo, una aportación al campo de la astronomía que el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1978.

Así pues, el 24 de abril de 1990 la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) lanzaba al espacio el primer telescopio espacial de la historia. A las 8:33 de ese día el transbordador espacial Discovery despegó de la base de Cabo Cañaveral en Florida para desarrollar una misión espacial de cinco días.

“Al día siguiente fue desacoplado quedando en la órbita a 575 kilómetros de la superficie terrestre, desde donde el telescopio tarda alrededor de 96 minutos en dar una vuelta a la tierra”.

Hoy, el Telescopio Hubble estará cumpliendo 30 años de su lanzamiento, y para celebrarlo, la NASA te muestra sus fotografías más hermosas.

UNAM Global · El Hubble y la visión del Universo

“América Latina tiene sus propios horrores”

En el marco del Día Mundial del Libro, la UNAM celebra la Fiesta del Libro y la Rosa 2020 —organizada de manera virtual debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19— con la charla entre la escritora argentina Mariana Enríquez y la académica universitaria Alejandra Amatto, quienes hablaron sobre Distopías, Terror y otras ficciones.

Enríquez, ganadora del Premio Herralde de Novela 2019, reconoce la influencia de la literatura inglesa en su obra, y particularmente, de las novelas de Stephen King y H.P. Lovecraft como motivación para adentrarse al imaginario del horror.

En ese sentido, la aportación de la literatura latinoamericana es el paso del mundo fantástico al realismo, ejemplo de ello, es el uso del lenguaje político con términos como desaparecidos y feminicidio. “América Latina tiene sus propios horrores”.

Para la narradora, las influencias de los escritores actuales ya no son puramente literarias, de hecho, hay una ruptura con lo académico. Los autores latinoamericanos comparten y se nutren de las vivencias de sus pares. El horror en la realidad cuenta aquello que nos mueve los sentimientos y nos asusta de lo que somos.

Asimismo, Enríquez destaca la importancia de la música y refiere lo interesante de la narrativa y mitología de personajes como David Bowie. Por lo que respecta a sus preferencias cinematográficas, menciona películas como The WitchMidssomar y Rosemary´s Baby.

Finalmente, la autora de Las cosas que perdimos en el fuego apunta que la pandemia mundial del coronavirus no es un entorno ideal para la creación porque “no podemos aislarnos para producir”.

Emma y el coronavirus

Zoomismo e (in)movilidad productiva

La doctora Ariadna Estévez, investigadora del Cisan, sobre “Zoomismo e (in)movilidad productiva”

Pronto volveré a casa

Desde las aulas virtuales, las clases en línea y el encierro de la cuarentena los universitarios pensamos en todo momento en nuestro Campus.

Desde cualquier ventana que nos asomemos sabemos que ahí estarán Las Islas, la Biblioteca Central, el Estadio Olímpico, las canchas de basquetbol, de futbol, los murales de Siqueiros, el kiosquito de Biomédicas; el espacio donde volveremos a convivir con nuestros amigos y compañeros; con nuestros maestros, bibliotecarios y laboratoristas.

Entrevista a los autores del informe Impactos macroeconómicos potenciales del COVID-19 en México

El Laboratorio de Análisis Económico Regional (LabREG) de la UNAM preparó el informe Impactos macroeconómicos potenciales del COVID-19 en México para comprender y proyectar escenarios de los efectos en la economía. Su objetivo es brindar herramientas al gobierno para la toma de decisiones en la política económica.

El economista Miguel Ángel Mendoza González señaló que para realizar el análisis de lo que podría suceder en la economía mexicana se consideraron dos elementos. El primero, los efectos del paro de actividades en China y en Estados Unidos; el segundo, medir el impacto del paro de actividades de la economía nacional, en este punto se consideró:

Por su parte, Marcos Valdivia López, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, explicó que se consideró el efecto económico en las regiones localizadas al norte y sur del país de forma separada debido a que los impactos económicos son diferenciados regionalmente.

Finalmente, Luis Quintana, doctor en Ciencia Política, mencionó que en muchas regiones del país, como en la Ciudad de México, es necesario cambiar la matriz productiva para reducir la precariedad laboral, que ha sido evidente en esta crisis de salud. “Cuando uno observa los casos de China y Corea la precariedad laboral es mínima, el sistema de protección laboral es muy fuerte. Ningún trabajador que estuvo en casa fue castigado salarialmente, y este no es el caso en México”.

Violencia de pareja en el contexto del COVID-19

La doctora Irene Casique Rodríguez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, explicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2006 el 25 por ciento de las mujeres reportaron haber sufrido violencia emocional por parte de su pareja, el 13 por ciento padeció violencia económica, el ocho por ciento violencia física, y poco más del dos por ciento violencia sexual.

La especialista en el estudio de las dinámicas de violencia de pareja en adultos y adolescentes, destacó que en el confinamiento hay un repunte en las llamadas de auxilio, debido a que el contacto familiar es mucho más estrecho y prolongado lo que ocasiona problemas de violencia.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el coronavirus golpea tres veces a las mujeres: por la salud, por la violencia doméstica y por cuidar de los otros. La carga de trabajo aumenta, se potencia el estrés intrafamiliar y el riesgo de violencia.

Casique Rodríguez expresó que para evitar esta situación es necesario que el gobierno garantice los servicios de orientación y atención destinados a las mujeres. “Sabemos que en las parejas que participan de manera activa en los quehaceres del hogar hay menos riesgo de sufrir de violencia”.

TV UNAM transmite el especial In memoriam Gabriel Retes

Considerado como una de las figuras más notables de lo que se denominó en las últimas décadas del siglo XX “Nuevo cine mexicano”, Gabriel Retes fue uno de los creadores de cine más irreverentes, iconoclastas y transgresores.

Creador de cintas emblemáticas como Chin Chin el teporocho, Bandera rota, El bulto y Bienvenido-Welcome, entre otras, Gabriel Retes murió el lunes 20 de abril a los 73 años de edad. Para conmemorarlo, TV UNAM transmitirá el documental Gabriel Retes, el próximo jueves 23 de abril, a las 17:00 horas.

En el documental Gabriel Retes, producido por TV UNAM, el cineasta habla de sus inicios como director de cine y de su amor al teatro, heredado de su padre, el director de escena y maestro del Centro Universitario de Teatro, Ignacio Retes. También hace un extenso recorrido por su trabajo como guionista, productor, actor y por sus películas más emblemáticas.

Para Retes, el paso del cine de autor al cine personal fue parte de una secuela y de un camino. “Uno no se da cuenta de muchas cosas hasta que ya está hecha la película, cuando ya está armada, se te revelan cosas que ni tú sabías que querías expresar o decir”, comentó durante la entrevista.

Gabriel Retes dejó un legado de 20 largometrajes y distintos proyectos de teatro. Su película El Bulto impactó a una generación por el tema político-social y los estragos que causó el llamado Halconazo de 1971, no sólo en una persona, sino en toda una generación de jóvenes oprimidos por el gobierno.

No te pierdas este jueves 23 de abril, a las 17:00 horas, por la señal de TV UNAM el documental Gabriel Retes, en homenaje al cineasta mexicano fallecido el pasado 20 de abril.

Masculinidades en el contexto del COVID-19

  • El confinamiento, una oportunidad para revisar los roles de género e intentar modificarlos por relaciones más equitativas

Como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19, se ha reportado un incremento significativo de la violencia doméstica. La doctora Lucero Jiménez Guzmán, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, destacó que para el análisis de la violencia es necesario considerar la diversidad de grupos y clases sociales, debido a que la situación en cada una de ella es diferente, pero una constante es que la división del trabajo doméstico normalmente se les confiere a las mujeres.

Explicó que cuando “hay roles establecidos dicotómicamente” donde los hombres acostumbran ejercer poder y no lo pueden hacer en otros ámbitos, se sienten atrapados, por una circunstancia que no pueden controlar. Una situación de masculinidad hegemónica en la que los hombres piensan que pueden controlar todo y que no son vulnerables.

Jiménez Guzmán enfatizó que la masculinidad se convierte en un factor de riesgo para ellos y sus familias, sobre todo, si se considera que el 60 por ciento de los trabajadores están en la informalidad. En este caso, si los hombres salen a buscar el sustento al no creerse vulnerables podrían ignorar las medidas de la sana distancia.

“A nivel estructural el mundo se está revisando, por primera vez se está poniendo énfasis en que el capital está concentrado en el uno por ciento de la población mundial, eso es gravísimo. Se está poniendo atención en la gran vulnerabilidad y pobreza de sectores amplios de la población mundial. Y en el cambio en los modelos y patrones de consumo, no podemos seguir depredando al planeta como lo venimos haciendo”, concluyó la académica universitaria.

Retransmisión: Fiesta del Libro y la Rosa en casa

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/P0KWR-lTchQ”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/IO_I8wFJRC8″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/lEJlnuRhS0k”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/H78RCdRSRZE”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/4GqNQuYPABU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El 23 de marzo, la Coordinación de Difusión Cultural UNAM (CulturaUNAM) puso en marcha el programa #CulturaUNAMenCasa, iniciativa integrada en una primera etapa por 700 actividades a distancia.

Como parte de esta oferta, la doceava edición de la Fiesta del Libro y la Rosa llegará hasta nuestras casas, mediante actividades en línea que permitirán el acercamiento de grandes escritores con sus lectores, durante este periodo de distanciamiento ocasionado por la contingencia de la COVID-19.

También se contempla la celebración a distancia del Día Internacional de la Danza, mañana 29 de abril, así como una reconversión de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia a llevarse a cabo en línea del 21 al 31 de mayo. Además, la Coordinación de Difusión Cultural está organizando una programación académica con valor curricular.

Durante la jornada de la Fiesta del Libro y la Rosa, que se llevará a cabo este 23 de abril, se contempla la participación de Almudena Grandes, Antonio Ortuño, Mariana Enríquez, Gabriel Pacheco (quien transmitirá desde Italia), Claudia Masin, María Fernanda Ampuero, Claudia Piñeiro, Juan Manuel Bernal, @plaqueta (Tamara De Anda), Eduardo Limón y Brenda Lozano, entre otros autores.

Con ella se celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, a través de un programa organizado por las direcciones de Publicaciones y Fomento Editorial y Literatura, así como por la Casa Universitaria del Libro, para llegar a miles de lectores gracias a las redes sociales y las plataformas gratuitas.

Durante la celebración, que comenzará a las 11 am y se extenderá hasta las 22 pm, se abordarán temas como la equidad de género, el uso de sustancias adictivas, el terror y la ciencia ficción como géneros literarios, la escritura para niños y la ilustración. Se suman creadores de México, Ecuador, Argentina, España y Estados Unidos.

Destacan la conversación entre Almudena Grandes y Antonio Ortuño sobre literatura, política y sociedad, moderada por la columnista de El País, Berna González Harbour; la charla entre Claudia Piñeiro y Sandra Lorenzano sobre los libros que nos salvan la vida; una lectura dramatizada sobre la correspondencia de Antonieta Rivas Mercado, interpretada por Juan Manuel Bernal, así como el estreno de una pieza exclusiva para esta Fiesta realizada por Belén Gache, escritora y poeta española-argentina, pionera en el campo de la poesía electrónica o ciberpoesía, la literatura experimental y expandida, y la poesía conceptual.

CulturaUNAM tiene como uno de sus ejes de trabajo la equidad de género, tema transversal durante esta celebración. María Fernanda Ampuero, quien desde Ecuador sostendrá una conversación sobre feminismo con @plaqueta y Brenda Lozano, señala sobre su participación en la Fiesta del Libro y la Rosa:

“Es hora de hacer justicia a las que escribieron a pesar de que les dijeron mil veces que calladitas se veían más bonitas, y que publicaron aunque sus padres y maridos se avergonzaran de ellas. Ellas no sabían que estaban escribiendo para nosotros, para nosotras”.
También la poeta Claudia Masin, desde Argentina, conversará con la joven escritora norteamericana Robin Myers, sobre la poesía de mujeres en nuestro continente.

Una docena de escritoras hará recomendaciones en video que puedan funcionar como mapa literario para estos días de emergencia. Participarán Anamari Gomís con las Obras completas de Guadalupe Dueñas; Beatríz Rivas con Los errantes, de Olga Tokarczuk, y La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero; Ethel Krauze con Minotauromaquia, de Tita Valencia, Rumbo al exilio final, de Bárbara Jacobs, y Tarantela, de Abril Castillo; Julia Santibáñez con Poesías completas y El minutero, de Ramón López Velarde; Kyra Galván con Gilgamesh o la angustia por la muerte poema babilonio; Mónica Lavín con Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor; Mónica Maristain con Todo arde, de Nuria Barrios; Paola Tinoco con El último espejo, de Erika Mergruen; Rosa Beltrán con la antología Crónica, de varios autores; Sandra Frid con El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes así como El verano sin hombres, de Siri Hustvedt; y finalmente Verónica Ortíz con Donde habita el olvido, Luis Cernuda.

En otros videos agrupados bajo el título Palabras de autor(a), participarán: Carmen Boullosa, Jacobo Zanella, Jazmina Barrera, Julia Kornberg, Luis Zambrano, María Fernanda Ampuero, María Ordóñez, Porfirio Miguel Hernández Cabrera, Valeria List y Yunuen Díaz.

Como remate a la conmemoración, Libros UNAM ofrecerá, desde su página en línea libros.unam.mx, 40% de descuento en todas las publicaciones editadas por la UNAM, así como 30% en otros sellos editoriales.

La Dirección de Publicaciones, que este año solicitó a la ilustradora Valeria Gallo, la imagen de la conmemoración, ofrece además, un catálogo de títulos para leer de manera gratuita en línea, a través de libros.unam.mx.

PROGRAMA GENERAL

libros.unam.mx

11:00 a 11:05
Inauguración
Palabras de bienvenida del Dr. Jorge Volpi

11:05 -11:50
Distopías, terror y otras ficciones
Charla con Mariana Enríquez y Alejandra Amatto

12:00 – 12:50
Literatura: lo social y lo político
Charla con Almudena Grandes y Antonio Ortuño. Modera Berna González Harbour

13:00 – 13:50
Un mundo ilustrado
Charla con Gabriel Pacheco y Abril Castillo

14:00 – 14:15
La importancia de lo “inapropiado” en los cuentos para niños
Participa Christel Guczka

14:15 – 14:30
Marihuana: legalización, literatura y entorno social
Participa Eduardo Limón

14:30 – 15:20
El verso femenino en Latinoamérica
Charla con Claudia Masin y Robin Myers

15:30 – 16:20
Mujeres y feminismos
Charla con María Fernanda Ampuero, Brenda Lozano y Plaqueta. Modera Lola Horner

16:30 – 17:20
Literatura expandida

Compártelo:
Haz cli[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

UAQ desarrolla vacuna contra el COVID-19

El proyecto aún se encuentra en su etapa inicial y se espera que en dos o tres meses se realicen ensayos de inmunización en modelos experimentales, para evaluar la seguridad y respuesta inmunitaria de la misma.

El Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolla una investigación para generar una vacuna contra el COVID-19, misma que está basada en la proteína ‘S’ del virus SARS-CoV-2 que provoca esa enfermedad; por ahora, se encuentra en su fase inicial y podría avanzar a su etapa clínica en los próximos meses.

El objetivo de esta vacuna es generar inmunidad en las personas e impedir que el virus pueda unirse a su receptor en las células, evitando así, la enfermedad, según explicó el Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, líder del Cuerpo Académico Consolidado “Salud Animal y Microbiología Ambiental” y responsable del Laboratorio de Inmunología y Vacunas.

“El reto que tenemos con este virus en particular es que el SARS-CoV-2 utiliza una proteína particular para unirse a las células de los humanos, entonces una estrategia es utilizar estas partes del virus como vacuna para que se generen -los anticuerpos en los humanos para que- cuando llegue el virus, se unan estos anticuerpos al virus e impidan que el virus se pegue a las células de las personas y las infecte”, explicó el titular del Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la FCN.

El proyecto aún se encuentra en su etapa inicial y se espera que en dos o tres meses se realicen ensayos de inmunización en modelos experimentales, para evaluar la seguridad y respuesta inmunitaria de esta vacuna; hasta el momento, la iniciativa ha sido financiada con recursos de Rectoría, por lo que se espera conseguir otras fuentes externas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para que siga operando.

“Si bien, hay dos o tres países que están desarrollando vacunas contra el COVID-19 y que van en etapas más avanzadas, se espera que estas vacunas, de servir, salgan al mercado en uno o dos años y si lo hacen, su demanda será tan alta que no se alcanzará a producir el número de dosis para todos los demás países. Esto indica que países como México deben desarrollar sus propias vacunas, que beneficien a la población nacional y local”, aseguró el Dr. Mosqueda Gualito.
.
Las vacunas, dijo, son uno de los métodos de prevención de las enfermedades más eficaces que existen. Sin embargo, explicó, que el desarrollo de éstas es un proceso largo y costoso que puede abarcar hasta diez años. Implica una etapa preclínica y una etapa clínica y se deben tomar en cuenta factores muy importantes como la seguridad de la vacuna, la eficacia, su fácil producción, almacenamiento, costo y el número de dosis para alcanzar la protección de la población.

“Esperamos que en las próximas etapas se incorporen más grupos de investigación, de la UAQ, por ejemplo de la Facultad de Química y Medicina, así como de otras instituciones y que podamos trabajar en conjunto con la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro para que este proyecto sea factible y que logre en un mediano plazo culminar con una vacuna que proteja a la sociedad contra el COVID-19”, enfatizó el Dr. Mosqueda Gualito.

La Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 como pandemia el 11 de marzo de 2020. Según informes recientes, la mayoría de los pacientes con COVID-19 tienen un período de incubación de 3 a 7 días. La fiebre, la tos y la fatiga son los signos clínicos más comunes, mientras que la congestión nasal, secreción y diarrea solo se observan en una pequeña parte de los pacientes. Los casos graves pueden progresar rápidamente a un síndrome de dificultad respiratoria aguda, choque séptico y acidosis metabólica difícil de abordar y hemorragia y disfunción de la coagulación. En la actualidad, la tasa de mortalidad de COVID-19 en todo el mundo es aproximadamente 2.4% y que es causada por falla multiorgánica especialmente en personas mayores y personas con afecciones subyacentes como hipertensión, enfermedad cardiovascular y diabetes. No hay actualmente medicamentos antivirales específicos o vacunas.

“Necesitamos generar mucha inmunidad, pero contra una parte muy pequeña del virus para que esta inmunidad logre proteger a las personas de la invasión del virus”, resaltó el universitario.

Además, en este proyecto participan los investigadores de la FCN: Dra. Teresa García Gasca, Dr. Diego Josimar Hernández-Silva y Dra. Bertha Isabel Carvajal Gamez; así como los estudiantes de posgrado, MC. Miguel Ángel Mercado Urióstegui y la MC. Alma Susana Mejía López.