El legado de las tres pioneras que miraron a los primates de tú a tú

Entre las décadas de 1950 y 1970, el paleontólogo Louis Leaky encargó a tres mujeres, aún inexpertas pero apasionadas por la naturaleza, el estudio de grandes primates en la selva: los chimpancés, orangutanes y gorilas. Ellas fueron Jane GoodallBiruté Galdikas y Dian Fossey, y hoy son las autoras más reconocidas a escala mundial en el campo de la primatología.

“Destacaron en este campo porque Leaky las seleccionó y afortunadamente fueron muy buenas. A ellas les apasionaba su trabajo, lo cual es muy importante en la ciencia, y por eso se convirtieron en referentes”, explica a SINC Capitolina Díaz, catedrática de sociología de la Universidad de Valencia y experta en género y ciencia.

Según Eulalia Pérez Sedeño, profesora de investigación en ciencia, tecnología y género en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “antes de la década de los sesenta, los primates solo habían sido estudiados de forma intermitente y casi siempre por hombres. Observaban sobre todo a los mandriles, que constituían una sociedad muy agresiva competitiva dominada por los machos. No se les ocurrió que las hembras tuvieran un comportamiento distinto. Las mostraban como sujetos pasivos”.

Pero estas creencias empezaron a resquebrajarse a finales de la década, cuando las llamadas ‘ángeles de Leaky’ comenzaron sus estudios de campo. Con ellas, la primatología se estableció como área de investigación con peso propio.

Una mirada a las hembras

Jane Goodall (Reino Unido, 1934) viajó a la selva de Kenia a los 23 años y tres más tarde (1960) Louis Leaky la envió a Gombe (Tanzania). Cuando partió no gozaba de una formación científica, por lo que no tenía ideas preconcebidas por estudios previos realizados por otras personas.

Su trabajo, que todavía está en curso 60 años después, se convirtió en el primer proyecto de investigación de campo a largo plazo con simios salvajes. Ni Goodall ni Leakey sabían que duraría tanto tiempo.

La pionera en la investigación y recuperación de los gorilas, Dian Fossey (EE UU, 1932 – Ruanda, 1985), marchó a Ruanda en 1963. Allí murió asesinada a los 53 años, supuestamente por los cazadores furtivos contra los que ella luchaba.

Biruté Galdikas (Alemania, 1946) tomó un camino diferente hacía Borneo (Indonesia) en 1971, donde se convirtió en referente gracias a su trabajo con los orangutanes y a su labor como activista, en la que todavía continúa, por la conservación de esta especie en peligro de extinción.

Tal y como explica Montserrat Colell, profesora de la Universidad de Barcelona e investigadora en primatología, la razón por la que estas tres científicas marcaron la diferencia reside en su trabajo de campo con grandes simios: “Ellas consiguieron cambiar los paradigmas del estudio de primates, no porque analizaran los datos de una manera distinta a la del resto de científicos, sino porque se hicieron otro tipo de preguntas”.

En primer lugar, pudieron entender el medio en el que vivían los animales porque permanecieron largas temporadas en la selva observándolos. Además, para estudiarlos con una cercanía mayor, Goodall decidió cambiar los cánones establecidos y darle un nombre a cada sujeto en lugar de ponerle números, como se hacía hasta entonces.

El descubrimiento más revolucionario de Goodall se dio cuando vio a los chimpancés quitarles hojas a las ramitas para diseñar una herramienta con la que cazar en un nido de termitas. Hasta entonces, los científicos pensaban que el ser humano era la única especie que hacía y usaba herramientas.

Al avanzar en la comprensión del comportamiento de estos simios, cambiaron también el modo de entender el nuestro. “No podemos entender al ser humano sin compararnos con aquellos con los que biológicamente más nos parecemos, que son los primates”, afirma Miquel Llorente, psicólogo y profesor del máster de primatología de la Universidad de Girona.

Durante sus investigaciones, “las tres primatólogas estudiaron no solo a los machos, sino también a las hembras, a los machos no dominantes y a las crías”, explica Pérez-Sedeño. “Así se dieron cuenta de que en algunas especies de primates, las hembras tenían relaciones sexuales entre ellas y que, además, se juntaban para atacar a los machos y protegerse de ellos. Empezaron a verlas como agentes activos”, aclara.

“No es que los sociobiólogos masculinos trataran de ignorar tal comportamiento, simplemente no se les había ocurrido antes que las hembras podrían comportarse de manera distinta o que valía la pena prestarles atención”, explica a SINC Sarah B. Hrdy, psicóloga evolutiva, primatóloga y profesora emérita de antropología en la Universidad de California en Davis.

s.jpg

Dian Fossey, Jane Goodall y Biruté Galdikas. / The Dian Fossey Gorilla Fund International

Empatía y género

Carole Jahme, apasionada por las primatólogas y autora del libro Bellas y bestias: el papel de las mujeres en los estudios sobre primates, ha apuntado que estas mujeres descorrieron un velo en el estudio de los animales gracias a su empatía. “En general, las mujeres tienen más empatía que los hombres. La empatía con los primates salvajes puede ayudar a los biólogos a comprender las presiones a las que se ven sometidos los animales y puede ayudar a los científicos a formular preguntas a sus animales de estudio”, afirma.

La discípula de Jane Goodall Rebeca Atencia, y directora de su instituto en Congo, coincide en la importancia de este rasgo: “Las mujeres hemos hecho una selección natural para entender las necesidades de un bebé o de un primate sin que hable”, considera. “Esta empatía ha llegado incluso a ser dañina para mí. Terminé con un trastorno por estrés postraumático por la pérdida de algunos chimpancés que eran muy amigos míos. Vi enfermo a uno de ellos, con el que había convivido muchos años”, cuenta a SINC.

No obstante, Alison Jolly, reconocida primatóloga ya fallecida, rechazó que las mujeres tuviesen unas características biológicas intrínsecas de personalidad que las hacen más adecuadas para entender a los primates. Según ella reivindicaba, estas cualidades no se deben tanto a características innatas como a la educación recibida.

Otras personas expertas en género rechazan la idea de empatía ligada biológicamente al sexo femenino. “Todos [hombres y mujeres] reaccionamos a la sonrisa de un bebé, a todos nos sale ternura y dulzura ante otros mamíferos. No hay nada en los humanos que sea exclusivamente biológico, todo es sociobiológico, ya que todo está filtrado a través de un cerebro humano y mezclado con lo social”, reitera Capitolina Díaz.

Coincide con Eulalia Pérez-Sedeño: “El matrimonio [Leaky] pensó que las mujeres estaban mejor dotadas en el trabajo de campo con los primates porque son más pacientes, más cuidadosas, tienen más empatía… pero todo eso no tiene nada que ver con la genética, tiene que ver con cómo se nos educa, por supuesto”, declara a SINC.

Rebeca Atencia con chimpancés bebés. Fernando Turmo IJG-3
Rebeca Atencia con chimpancés bebés. / Fernando Turmo IJG

¿Igualdad de oportunidades?

La popularidad de la primatología se debe en gran medida a la fama de Fossey, Goodall y Galdikas, que han sido una increíble fuente de inspiración. Es por ello que esta disciplina ha sido a menudo señalada como un modelo de igualdad de oportunidades.

Sin embargo, este modelo de igualdad fue cuestionado en 2012 por las investigadoras italianas Elsa Addessi, Marta Borgi y Elisabetta Palagi, que realizaron un estudio sobre la representación de las mujeres en este sector. Estas reconocen que la presencia de las mujeres ha aumentado en la ciencia, pero confirman que en las escalas académicas más elevadas y en los puestos directivos hay más personal masculino que femenino.

“La proporción de primatólogas aumentó desde el 38 % de principios de la década de 1990 hasta el 57 % en 2008. Además, hay más mujeres en la primatología que en otras ciencias biológicas. Sin embargo, la primatología está lejos de ser una disciplina de igualdad de oportunidades y sufre el fenómeno del techo de cristal como todas las demás disciplinas científicas examinadas hasta ahora”, confirma a SINC Elsa Addessi, bióloga del Instituto de Ciencia y Tecnología del Conocimiento.

Recordemos que en estudios de género, se denomina techo de cristal a una barrera invisible —no existen leyes que impongan una limitación explícita— que impide a las mujeres ascender en sus carreras profesionales en las organizaciones.

Las facultades de primatología “atraen a más estudiantes mujeres que hombres, pero entre los profesores los varones superan con creces a las mujeres”, según la experta. “Además, analizando la literatura, vemos que los hombres publican mucho más que sus compañeras mujeres”, añade.

Hrdy señala, además, que “cuando las llamadas ‘chicas Leaky’ estudiaron el comportamiento de los grandes simios en sus hábitats naturales, esta no era un área de estudio prestigiosa ni bien financiada”. Esto redujo la competencia en su área y proporcionó a Fossey, Goodall y Galdikas, apodadas ‘las trimates’, una oportunidad para destacar.

Por otra parte, recuerda Hrdy, “una de las razones por las que ellas permanecieron en el terreno más tiempo que sus mentores varones es que ellos estaban de vuelta en sus universidades atendiendo a las bases de poder”. Es decir, mientras sus compañeros volvían a labrarse brillantes carreras en la academia, ellas se quedaban observando a sus primates.

Las mujeres, obligadas a esforzarse más

libro primates
Primates, la historia de tres primatólogas que cambiaron nuestra forma de entender a los grandes simios. / Editorial Astronave

Rebeca Atencia cuenta que nunca ha considerado un impedimento el hecho de ser mujer, pero tuvo que demostrar mucho para ser respetada. “Yo estaba con hombres congoleños muy fuertes. Teníamos que andar kilómetros y kilómetros con lluvia para buscar a los chimpancés y no podía mostrarme débil. Tenía que demostrar mucha fuerza aunque estuviese cansadísima, y valentía aunque tuviera miedo. Eso al principio cuesta, pero luego, cuando lo logras, te valoran más por ser mujer”.

Ella es una de las muchas científicas que ahora están estudiando el comportamiento de los grandes primates en la selva. También lo hace Karmele Llano, fundadora y directora de la organización International Animal Rescue en Indonesia, quien viajó desde el País Vasco a Borneo para proteger a los orangutanes, siguiendo los pasos de Biruté Galdikas. Estas dos españolas dejaron sus ciudades de origen para cuidar y estudiar a estos simios a los que ya consideran amigos. Su cercanía, la pasión por su trabajo y la empatía les ha permitido ser referentes en el rescate y la protección de grandes primates.

Unesco premia a investigadora de la UNAM por estudio sobre las bacterias

La Unesco destacó que su estudio busca favorecer el crecimiento de plantas y aumentar la productividad agrícola reduciendo al mismo tiempo el uso de fertilizantes químicos.

La investigadora mexicana fue una de las cinco premiadas en esta XXII edición de esos galardones, que distinguen a cinco científicas «excepcionales» de diferentes regiones del mundo con 100.000 euros (unos 109.000 dólares) cada una.

La Dra. María Esperanza Martínez Romero estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica en la UNAM. Realizó un posdoctorado en Francia en el INRA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica) de Toulouse y estancias sabáticas en la Universidad de California. Es investigadora titular del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM en Cuernavaca con el nivel 3 del SNI. Funge como coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM, que se imparte en Cuernavaca.

Junto a ella, representante de América Latina, fue galardonada en África y los Estados árabes Abla Mehio Sibai, profesora de Epidemiología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Americana de Beirut, por su «labor pionera para mejorar el envejecimiento saludable en los países de ingresos bajos».

Por Norteamérica fue elegida Kristi Anseth, profesora asociada de Cirugía en la Universidad estadounidense de Colorado, por contribuir «a la convergencia de la ingeniería y la biología para desarrollar biomateriales innovadores aptos para promover la regeneración de los tejidos y la eficacia de los medicamentos».

En Europa, la directora general del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, Edith Heard, ganó por sus «descubrimientos fundamentales de los mecanismos que rigen los procesos epigenéticos que permiten a los mamíferos regular la expresión correcta de los genes, esencial para la vida».

Y en Asia y el Pacífico se impuso la investigadora en inmunología de las mucosas Firdausi Qadri por su labor para la comprensión y la prevención de enfermedades infecciosas que afectan a los niños de países en vías de desarrollo.

La entrega de los premios se celebrará el 12 de marzo en la sede de la Unesco en París.

La Unesco y L’Oréal reconocieron además a las 15 jóvenes investigadoras más prometedoras de entre las que reciben su apoyo a través de los programas nacionales y regionales «La mujer en la ciencia».

La investigadora comentó en entrevista con UNAM Global, en febrero de 2019, que “lo que le enseñamos a los alumnos es que puedan sumergirse, entender, descifrar, extraer conocimiento de todos estos datos genómicos que están revolucionando la medicina, la biología, la agricultura, los conceptos de evolución que tenemos”.

Martínez Romero señaló que los análisis completos de los genomas han permitido identificar cuáles son los genes que determinan ciertas enfermedades, o en el caso de los animales (como los perros) identificar cuáles son esos genes que determinan ciertas características: patas cortas, caras planas, etcétera.

De esta manera, los genes que causan las enfermedades se pueden contra-seleccionar, es decir, que los individuos que portan esos genes no se reproduzcan. Otra alternativa es tratar la edición del genoma: la persona sabe de qué gen es mutante y que es probable que sus hijos padezcan cierta enfermedad, por lo que puede intentar que le reparen su genoma para “quitarle” el problema.

Esta segunda opción desemboca en una situación controversial pues, de acuerdo con la académica, el riesgo de alterar otros sitios del genoma y tener efectos secundarios no deseados es grande. Sin embargo, refirió que serían benéficos para aquellas personas con enfermedades letales o enfermedades donde no existe una cura con medicamentos.

Sostuvo que los países desarrollados serán los primeros en tener acceso a esta tecnología de manera casi rutinaria antes de tomar la decisión de tener hijos.

El poder de la genética ha sido tal que “lo que nos imaginamos que nos darían y dirían los genomas se ha quedado corto”. Los estudios genómicos también han arrojado descubrimientos de mutaciones de novo, es decir, aquellas que surgieron en el proceso de generar un nuevo ser vivo.

Finalmente, la investigadora aseguró que los retos de esta ciencia son enormes. “Estamos prácticamente en la prehistoria de la genómica, desconocemos la función de los genes de muchos organismos”.

Estudiantes de la Prepa 8 recuperan el plantel

Sin enfrentamientos ni intercambio de palabras, un grupo de alumnos del plantel número ocho de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, logró recuperar las instalaciones que permanecían tomadas por encapuchados desde el pasado 3 de febrero de 2020.

El cerebro puede enamorarse de varias personas a la vez

El cerebro puede amar a varias personas al mismo tiempo, es una situación biológica. Es normal que el cerebro ame más a una persona sobre otras, dijo en entrevista para UNAM Global, Eduardo Calixto González, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Amar a más de una persona es posible, pero no se trata sólo de amor hacia dos o tres parejas. Por ejemplo, una persona puede amar a su padre y madre al mismo tiempo, y los padres a sus cuatro o cinco hijos. Sin embargo, la tendencia siempre es jerarquizar el cariño por alguien. Por eso, siempre habrá un consentido que se procura más. “No es malo, se trata de un proceso que el cerebro realiza con bastante eficiencia”.

Al amar se libera dopamina: es un proceso construido, dijo el también jefe del Departamento de Neurobiología de la Dirección de Investigaciones de Neurociencias del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.

El amor a diferencia del enamoramiento acepta a la pareja tal y como es, pero si uno se siente dichoso con esa persona entonces ¿por qué decide amar a alguien más?

Cuando se ama a una persona surge una gran liberación de dopamina en el cerebro, se trata de una emoción única en la vida que llena de felicidad. Por este motivo, algunos tratan de repetir la emoción varias veces, aunque no sea bien visto en diversas culturas.

Amar a varias parejas ante la sociedad 

El cerebro maneja procesos de aprendizaje. Por ejemplo, la monogamia es un evento construido socialmente y psicológicamente, no es un suceso biológico. “Esto nos hace diferentes a todas las especies de mamíferos, somos los únicos que estamos con una sola pareja por mucho tiempo”.

La construcción de estos vínculos logran que el cerebro esté a gusto y tranquilo, e incluso desde el punto de vista social obtiene ventajas: permanecer con una sola persona que nos ama a largo plazo, tener hijos, dejarlos ir y seguir con la misma pareja.

Sin embargo, desde el punto de vista biológico el cerebro siempre busca todo aquello que le gusta, apasiona y lo hace feliz. Por este motivo, “podemos amar a varias personas al mismo tiempo.”

El cerebro es capaz de amar a dos personas al mismo tiempo, sobre todo antes de los 25 años en los hombres y los 21 años en las mujeres. Cuando el cerebro madura es capaz de elegir y quedarse con una sola pareja.

Esto debido a que la corteza prefrontal, la parte más inteligente no ha madurado del todo antes de esa edad, con el transcurso de los años es capaz de poner límites.

En hombres y mujeres 

A decir del académico universitario amar a varias personas al mismo tiempo es una condición que se da tanto en hombres como en mujeres, pero ambos lo hacen por distintas razones.

Por ejemplo, los varones lo hacen con gran facilidad por los niveles de testosterona que manejan. Para ellos se trata de un proceso netamente egocéntrico y lúdico, de hecho eligen a través del atractivo físico. “Una manera muy práctica”.

En cambio las mujeres lo hacen por medio del olfato. Ellas son capaces de detectar a través del aparato vomeronasal (órgano vinculado con la captación de feromonas) a los mejores candidatos biológicamente, desde el punto de vista inmunológico y los mejores genes.

Cuando los genes son diferentes a los de ella identifica al hombre sumamente atractivo independientemente del físico. Por eso, cuando una mujer ama a dos personas, selecciona de manera más inteligente.

De hecho, ellas pueden amar muy bien a la primer pareja y estar enamoradas de la segunda. En el caso de los hombres prácticamente este proceso es de búsqueda de enamoramiento constante sin necesidad de buscar el amor real.

Lograr la igualdad de género y empoderamiento de las niñas, reto del Día Internacional de la Mujer

La divulgación de la ciencia entre mujeres y niñas es muy importante, ya que cuando se les pregunta qué persona ha contribuido a la ciencia aún es recurrente que su referente sea un investigador hombre. Poco a poco las niñas empiezan a conocer a otras investigadoras destacadas en este tipo de actividades, explicó Anahí Caldú Primo, astrónoma del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia tiene como objetivos: lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, lograr la igualdad de género y el empoderamiento de ellas, que participen en el quehacer científico y reconozcan su labor. Los institutos de investigación de la UNAM realizarán actividades para que más niñas vean cercano el hecho de hacer investigación científica, “que vean como una realidad hacer ciencia, hay que empoderarlas desde chiquitas y, sobre todo, visibilizar a las investigadoras en su propio ámbito para que la competencia sea más justa entre hombres y mujeres”, destacó.

En el marco de esta celebración, astrónomas del instituto de Astronomía y Astrofísica de la UNAM, así como de las universidades de Guadalajara, Guanajuato, Politécnica de Puebla y del Estado de Hidalgo estarán chateando y respondiendo preguntas a las interrogantes, no sólo de las niñas, sino del público en general.

Esta conversación iniciará este 11 de febrero de 2020, de las 8:00 hasta las 22:00 horas, donde astrónomas de esas instituciones intercambiarán intereses, gustos e inquietudes con quien se conecte a través de la página http://app.purechat.com/w/11FMexico.

El 13 de febrero continuarán las actividades alrededor de esta celebración con el programa Caminemos por las ciencias, en el que los Institutos de Matemáticas, Geografía, Geofísica, Química, Física, Astronomía y de Ciencias Nucleares de la UNAM efecturán diversos talleres y conferencias. Los asistentes podrán ganar diversos premios, además de conocer a destacadas investigadoras y científicas en su quehacer profesional.

Asiste este jueves 13 de febrero de las 10:00 a las 14:00 horas al rally y visita las actividades que los institutos de la UNAM han preparado para acercarte a la ciencia. 

FIL Minería, la fiesta editorial de la UNAM inicia la década con su 41 aniversario

Con 41 años de tradición ininterrumpida, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, organizada por la Facultad de Ingeniería de la UNAM; comienza una nueva década como un pilar imprescindible para la vida de la palabra escrita en México. Ubicada en el histórico Palacio de Minería, en la calle de Tacuba N°5, la Feria abrirá sus puertas del 20 de febrero al 3 de marzo a todo el público.

Participarán 424 sellos editoriales que lograrán reunirán lo mismo autores consagrados y nuevas plumas, asiduos y nuevos lectores, editores, libreros, bibliófilos, académicos e impresores, que a estudiantes de todos los grados, profesionistas y familias enteras.

De entre los autores que asistirán a la 41 edición de la FILPM se encontrarán historiadores, académicos, periodistas y poetas como: Beatriz Rivas, Elena Poniatowska, Élmer Mendoza, Sergio Sarmiento, Elsa Cross, Javier Sicilia, Francisco Hinojosa, Alberto Chimal, Genaro Villamil, Rosa Beltrán, Lorenzo Meyer, Luis Felipe Fabre, Marco Antonio Campos, Mercedes de la Garza.

A lo largo de doce días, los amantes de las letras podrán darse cita en las más de 1300 actividades que conforman el programa cultural. Entre ellas, destacan 836 presentaciones de libros, revistas y publicaciones digitales; charlas y conferencias, lecturas y recitales, talleres, mesas redondas y actividades tales como proyecciones, firmas de libros, premios y conciertos.

Este año, la FILMP alberga al estado de Colima como invitado de honor, que desplegará su riqueza cultural a través de 61 actividades para la promoción del libro y la lectura, enfocadas en grandes temas culturales de la entidad, autores colimenses históricos y jóvenes; junto a la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, Alas y Raíces Colima y la UNESCO México, entre otros.

La Feria se ha consolidado a lo largo de cuatro décadas por la diversidad y pluralidad de sus espacios temáticos, en esta edición, se llevarán a cabo: la quinta Jornada de Literatura de Horror en homenaje al centenario del nacimiento de Ray Bradbury; y también el noveno Ciclo de Equidad de Género; la sexta Jornada de Novela Negra; el decimotercero Ciclo Científico: Encuentro con la ciencia en Palacio; el decimotercero Ciclo de Poesía Nacional: Poéticas de diversas latitudes y las decimosextas Jornadas Juveniles.

Los imperdibles son: el octavo Ciclo Los Críticos Recomiendan; el decimotercero Ciclo Poesía para el Milenio; el séptimo Ciclo cultura de la legalidad 2020: Justicia e igualdad; el decimotercero Ciclo de Escritoras Latinoamericanas en Minería, el octavo Ciclo Salud Pública: Nutrición y Salud: La Importancia de la Prevención; el undécimo Ciclo de Divulgación Económica: Crecimiento y distribución: ¿Qué política económica requiere México? y el décimo Ciclo ENCLAVE 2020. Poéticas rituales.

Con motivo del centenario de su nacimiento, la FIL Minería conmemorará a las autoras Guadalupe Dueñas, Clarice Lispector; a los autores Eliseo Diego, Abel Quezada, Ray Bradbury, Mario Benedetti, Charles Bukowski, Luis G. Basurto, Federico Fellini, Mario Puzo, Tonino Guerra; y se celebraran los cumpleaños de Eugenio Trueba, Homero Adrijis, Francisco Rebolledo y José Luis Rivas.

Cabe mencionar la importancia que tendrán los homenajes in memoriam a dos de los escritores mexicanos más prolíferos, quienes fallecieron el año pasado; el filósofo e historiador Miguel León-Portilla (1926) y el periodista y crítico literario José de la Colina (1934); para lo cual la UNAM, junto al Fondo Editorial del Estado de México y El Colegio Nacional han preparado una serie de conferencias y presentaciones de libros en torno a su vida y obra.

Por primera vez, en el marco de la Feria, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México entregará el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska a Luis Felipe Fabre; el Homenaje Memoria del Mundo México será entregado a Rosa María Fernández Zamora por la UNESCO y la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM entregará el Premio al Servicio Bibliotecario 2020.

Con un amplio repertorio de actividades en pro del fomento a la lectura, la Feria Internacional del Libro de Minería es hoy reconocida como un imprescindible acontecimiento para la convivencia de autores, editores, críticos, académicos y lectores en la capital cultural de nuestro país.

La 41 FILPM abrirá sus puertas de lunes a viernes de las 11 a las 21 horas, y sábados y domingos de 10 a 21 horas. El costo del boleto será de 15 pesos de lunes a viernes y 20 sábados y domingos. La entrada será gratuita para menores de 6 años y personas con discapacidad.

El FITU: espacio de reflexiones y propuestas

Del 7 al 16 de febrero se llevará a cabo la edición 27 del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU). El evento presentará propuestas de Chile, Argentina, Colombia, Canadá, Estados Unidos y Francia.

Juan Melía, director de Teatro UNAM, refirió que fueron seleccionadas 24 obras de 120. “Cuatro obras por cada una de las seis categorías que hay en competencia. Estas 24 obras se van a presentar en la gran final”.

Añadió que el Consejo Asesor de Programación diseñó cinco ejes que acompañan a la competencia: el FITU como una plataforma de profesionalización; como área de reflexión sobre perspectiva de género; como espacio de trabajo para jóvenes audiencias; como espacio formativo, y como espacio para trabajar el teatro de calle.

Melía señaló que el FITU está dirigido a quienes estudian teatro en el ámbito especializado, para escuelas y preparatorias que no llevan la materia en artes escénicas, y para el público en general.

Reporte de instalaciones UNAM. 20 de abril, 15:40 horas

VERDE: En activo

ROJO: Cerrada


Instalaciones de la UNAM en el Valle de México

https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1ekfHl1Un3aa0nkZENQNKqgNBZAJDHu70&ll=19.315818588767005%2C-99.11469396225982&z=10

Tenemos que hablar de migración

Hablar de los migrantes es lo de hoy. Los puso en la mesa el presidente de Estados Unidos, con su muro, sus insultos y su plataforma política construida desde la xenofobia. Llegaron a la agenda del presidente López Obrador cuando aceptó incluir a México en el gran embudo para diluir el flujo de personas desde Centroamérica hacia la frontera norte. Los migrantes han estado presentes en los discursos radicales recientes de Jair Bolsonaro en Brasil; de Vox, el nuevo partido de ultraderecha en España, y en los análisis sobre la situación en Venezuela y sus vecinos. Los migrantes, por mucho tiempo ignorados, se han convertido en la moneda de cambio favorita —y efectiva— en las transacciones del mercado político.

La contradicción en esta coyuntura es que, aunque ahora hablamos más de los migrantes, en realidad no estamos hablando de migración. Hablamos de las caravanas, personas que eligen viajar en grupo y que además lo hacen por las carreteras más transitadas, porque les han dicho que ésa es la manera menos peligrosa de atravesar México. Hablamos de estos migrantes que vienen de paso y por tanto no se preocupan por cuidar nuestras calles; que ensucian, hacen ruido, orinan, duermen al aire libre. A veces, decimos, se drogan o roban.

Hablar de los migrantes, entonces, no es garantía de que los veamos como personas, en su individualidad. Paradójicamente, mientras tratamos de describir a las personas migrantes, las seguimos estereotipando, las cosificamos; ellas saben que eso ocurrirá y lo asumen como un costo. Dejan atrás su casa, su familia, sus afectos, su red. Dejan su ombligo, su tierra, su identidad, y dejan de ser Wilson, Rubén, Karin, María Elena, Fernando, para convertirse en “los migrantes”, esa masa anónima a la que se rechaza y se teme.

La razón por la que ocurre esto es que, en la mayoría de los casos, seguimos utilizando una narrativa que hace que “migración” sea igual a “problema” y con frecuencia a “ilegalidad”. Ésta no es una característica exclusiva de la migración que atraviesa nuestro país y tampoco es nueva. La narrativa de la migración contemporánea tiene su origen en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. A partir de ese momento se generó un discurso orientado al reforzamiento de las medidas de control del movimiento de personas que despierta miedo en los ciudadanos y justifica este nuevo enfoque al hablar de migraciones. Internacionalmente, la migración se aborda desde la óptica de la seguridad estatal, el discurso nacionalista y proteccionista,1 y en el interior de los países, desde la política de partido. El enfoque de protección de los derechos humanos de las comunidades vulnerables pasó a preocuparle a algunos pocos, siempre a contracorriente.

Aquí puedes consultar la columna completa.

¿Sabes qué es el Jardín Sonoro del Festival FITU?

Identifican los circuitos cerebrales detrás de la adicción a la comida

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en colaboración con la Universidad de Mainz (Alemania), el Centro de Regulación Genómica, el Instituto Cajal, la Universidad Johannes Gutenberg (Alemania), la Universidad Autónoma de Barcelona y el Hospital del Mar han identificado por primera vez la implicación de determinadas áreas corticales en el cerebro en la adicción a la comida.

En el trabajo, realizado en roedores y publicado en Nature Communications, los autores han descubierto un mecanismo específico en este circuito cerebral cortical crucial para la adicción a la comida que conlleva a una pérdida de control de la ingesta.

Esta adicción se asocia a la obesidad y los trastornos alimentarios, cuya prevalencia está aumentando en todo el mundo. La pérdida de control en la ingesta tiene un importante impacto socioeconómico, no existen tratamientos efectivos y tiene mecanismos neurobiológicos comunes con la adicción a las drogas. Ambos trastornos cerebrales son crónicos, multifactoriales y complejos, resultan de la interacción de múltiples genes y factores ambientales.

En este nuevo estudio, los investigadores han identificado los mecanismos neurobiológicos que permiten el desarrollo de un comportamiento de adicción a la comida. Para ello, emplearon un modelo en roedores que imita las anomalías de comportamiento asociadas con esta adicción en los humanos y que lleva a la pérdida de control: elevada motivación e impulsividad por la comida, y búsqueda compulsiva a pesar de los efectos negativos de esta conducta. Utilizaron herramientas innovadoras para caracterizar las características de la resiliencia y vulnerabilidad al trastorno a nivel genético, celular y de comportamiento.

El papel del receptor de la dopamina D2

Otro de los hallazgos del estudio es el papel del receptor de la dopamina D2 a nivel cortical en la adicción a la comida. Este receptor había sido implicado en la adicción a drogas por su actuación a nivel de áreas subcorticales y en particular del sistema límbico. En este estudio se identifica por primera vez como la adicción a la comida produce una sobreexpresión del gen del receptor de la dopamina D2 a nivel del córtex prefrontal y dicha sobreexpresión está directamente implicada en la pérdida de control de la ingesta.

“La identificación de un área cortical específica en la pérdida de control de la ingesta de comida puede ser interesante para la prevención y tratamiento de este trastorno. Las áreas corticales son las estructuras cerebrales de máximo orden jerárquico para el control de la conducta y representan por consiguiente áreas cerebrales de un enorme interés terapéutico”, propone Rafael Maldonado, director del Laboratorio de Neurofarmacología-Neurophar de la UPF y uno de los líderes del estudio.

Los autores han demostrado que una activación del circuito otorga mejor control sobre el refuerzo, mientras que una disminución de la actividad del circuito hace que se pierda el control inhibitorio y el animal sea más vulnerable a desarrollar una conducta adictiva.

“Por ello, sugerimos que una posible diana terapéutica para esta enfermedad podría ser la estimulación de este circuito cerebral para lo cual se dispone en el momento actual de técnicas bastante precisas”, añade Maldonado.

Además, este artículo proporciona más evidencias científicas al debate sobre la existencia de la adicción a la comida. “Hay cierta controversia actualmente sobre cómo clasificar este importante trastorno del comportamiento y nuestros resultados refuerzan la idea de que esta adicción existe y tiene características comunes a la adicción a las drogas”, destaca el investigador.

El control cortical en la toma de decisiones

Uno de los mecanismos neurobiológicos que caracterizaron fue el circuito que va del córtex prefrontal hacia el núcleo accumbens, es decir: procedente de zonas corticales hacia áreas del sistema límbico relacionadas con la recompensa y el placer. “Observamos que los animales adictos muestran una disminución de la actividad de este circuito específico y, en cambio, los animales resilientes tienen el circuito más activo”, explica Elena Martín-García, otra de las líderes del trabajo.

Los mecanismos relacionados con las adicciones que han sido más estudiados en el pasado son los relacionados con el sistema límbico, circuitos más primitivos relacionados con el sistema de recompensa. El consumo del alimento produce un incremento de dopamina en el núcleo accumbens, que proporciona placer.

“Sin embargo, en este trabajo nos hemos centrado en la parte menos estudiada, que es la de toma de decisiones a un nivel superior, es decir, cómo se controla este sistema mediante las áreas corticales”, concluye Laura Domingo, primera autora del artículo.

Chantal Mouffe, la teórica de la democracia radical, ofrecerá una conferencia en la UNAM

“¿Qué significa hoy ser de izquierda? ¿Tiene algún sentido, en los años postreros del siglo XX, invocar los ideales de la Ilustración que subyacen al proyecto de la transformación de la sociedad?”, se preguntaba la politóloga Chantal Mouffe, a finales del siglo pasado, en su libro El retorno de lo político.
En las vísperas de la segunda década del siglo XXI, el panorama sociopolítico mundial se ha transformado radicalmente. La profesora de la Universidad de Westminster en Londres actualiza sus preguntas para generar reflexiones.
Un ejercicio colectivo de cuestionamiento en torno al ambiente político actual es el que planteará el próximo jueves 20 de febrero, a las 17 horas, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, cuando dicte la conferencia magistral “Democracia, conflicto y hegemonía: ¿Cómo transformar un régimen en la era de la pospolítica?”
La charla será comentada por Jorge Volpicoordinador de Difusión Cultural de la UNAM, y John Ackerman, director del Programa de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, instancias organizadoras.
Filósofa post-estructuralista y politóloga belga, Chantal Mouffe es una referente de la filosofía política contemporánea. Es profesora de teoría política en la Universidad de Westminster, Londres. Algunas de sus obras emblemáticas son Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia, que escribió junto con Ernesto Laclau, El retorno de lo políticoLa paradoja democrática y En torno a lo político.
Ha dictado cátedra en universidades de Europa, América del Norte y América Latina, y ha tenido a su cargo investigaciones en la Universidad de Harvard, Universidad de Cornell, Universidad de California, en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton y en el Centre National de la Recherche Scientifique en París. Entre 1989 y 1995 fue directora del Programa del Colegio Internacional de Filosofía en París.
Junto a su esposo, Ernesto Laclau, participó activamente en las luchas sociales de los años 60, vinculándose con movimientos sociales y estudiantiles contestatarios. En el plano teórico, se acercó al pensamiento marxista bajo la inspiración de los escritos de Antonio Gramsci. Si bien con los años fue alejándose de la obra de este último autor, conserva la noción de “hegemonía”.
Mouffe y Laclau redefinen este concepto en pos de un nuevo proyecto socialista: la democracia radical. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia –libro de 1987 en el que se plasma esta reconceptualización – es una obra clásica del enfoque post-marxista. En ésta se retoman y repiensan los postulados marxistas a la luz de los aportes del post-estructuralismo y de los movimientos sociales suscitados durante la segunda mitad del siglo XX.
Dentro de las preocupaciones teóricas de Mouffe, cobran marcada relevancia las temáticas que giran en torno a lo político –tales como el liberalismo político y la defensa de la democracia – y los antagonismos como clave de la existencia misma de la sociedad y de lo social como esfera política. También ha realizado importantes aportaciones al feminismo y a la crítica al racionalismo.

Parásitos es “un fenómeno sin precedentes”

A lo largo del 2019 más de un cinéfilo mexicano acompañó la carrera de Roma, el largometraje más reciente del excuequense Alfonso Cuarón, por el Oscar. La cinta obtuvo más de 248 premios a lo largo de la temporada de premios, andar que culminó la noche de la entrega del premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de los Estados Unidos, donde se llevó 3 de las codiciadas estatuillas doradas (Mejor Película Extranjera, Mejor Fotografía y Mejor Dirección). Una marcha exitosa que no cumplió con el pronóstico de imponerse en Mejor Película.

Un año después, otro largometraje producido fuera de los Estados Unidos vuelve a sacudir a la industria hollywoodense y se perfila para pelear por el premio gordo. Parásitos (Gisaengchung), del cineasta surcoreano Bong Joon-ho, ha conquistado todas las plazas que ha pisado. Se estrenó en la 72º edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, donde el jurado presidido por Alejandro González Iñárritu le otorgó la codiciada Palma de Oro.

“Quedamos fascinados por esta película, y esta fascinación fue creciendo a lo largo de los días”, comentó Iñárritu en la conferencia de prensa posterior a la ceremonia de premiación y añadió que el triunfo de la producción coreana era valioso porque “el cine debe tratar de impulsar la conciencia social en el mundo”.

Parásitos cuenta la historia de la familia Kim, cuyos desempleados miembros viven hacinados en un sucio sótano, ubicado en uno de los barrios pobres de Seúl. Cuando el hijo mayor del clan consigue empleo como tutor en casa de Park, ambas familias ven su destino colisionar con resultados imprevisibles.

El trabajo de Bong Joon-ho ha sido alabado por mezclar humor y comentario social, un cóctel que ha resultado atractivo alrededor del mundo. La mejor muestra es su taquilla mundial, hasta el momento ha amasado más de 160 millones de dólares, según datos recopilados por el sitio especializado IMDB.

Para Jorge Grajales, programador del Centro Cultural José Martí e investigador de cine asiático, el éxito de Parásitos es algo nunca antes visto que “está logrando que el cine asiático se acerque a una generación que, quizá, no tenía mucha noción del cine proveniente de esa región o lo veía con ciertos prejuicios. Para una película asiática sin los elementos asociados a este tipo de cine (acción o artes marciales), es muchísimo más inusual.”

Grajales argumenta que esta popularidad se debe a “cómo (Parásitos) desafía las expectativas del público en cuanto a los géneros cinematográficos. Es una película que empieza en un tono de humor negro y luego se aproxima a estas películas de estafas, los heist films. Conforme avanza la película da giros inesperados, al menos para el público que no está acostumbrado o no ha tenido la oportunidad de acercarse a otras películas coreanas, donde es común este tipo de hibridación de géneros.

“Es difícil clasificar a las películas coreanas por eso, siempre transitan por varios géneros. Tanto las películas de índole comercial como las de autor, en Corea es complicado separar ambos, los cineastas autorales buscan hacer películas taquilleras. Esto lleva muchos años desarrollándose en Corea del Sur, es novedoso sólo para el público occidental”, detalla el conductor del programa Hacia Asia, transmitido por el Circo Volador.

Esta visión mordaz que presenta Bong sobre la vida en Corea del Sur se da, en palabras de Grajales, porque el director realizó estudios universitarios en Sociología –de hecho la anécdota de la película apareció entonces: él también fue tutor en una casa de ricos–. “Tiene una visión de sociólogo llena de pasión por el cine, tiene un gran bagaje cinematográfico. Sus películas abordan siempre este tipo de temáticas sociales muy pertinentes a la vida en Corea, por eso son muy diferentes entre sí, aunque una inspección cercana revela que habla de aspectos inherentes a la sociedad coreana después de su democratización a finales de los 80.”

El cine coreano festejó durante el 2019 un centenario de su nacimiento, no obstante, según apunta el especialista, la cinematografía del país asiático “renació” a finales de la década de los 90, poco más de una década después de terminar la dictadura del General Chun Doo-hwan.

“Como lo conocemos hoy día empezó a establecerse por el 98 impulsado por la democratización y el final de la dictadura del General Chun Doo-hwan a fines de los 80. Corea del Sur empieza a buscar una identidad nacional después de ser invadidos por Japón, de vivir una Guerra Civil entre las dos Coreas y dos dictaduras. El repunte de su industria cinematográfica también se notó a principios de los dosmiles cuando directores como Park Chan-wook, Kim Ki-duk y Hong Sang-soo comenzaron a sonar en el mundo. Pero ninguno de ellos alcanzó la visibilidad de Parásitos, apareciendo tanto en festivales de cine de arte como en Hollywood”, puntualiza.

Sus posibilidades en el Oscar

“Veo difícil que gane en la categoría a Mejor Película, más no es imposible. Si algo ha probado Parásitos a lo largo de la temporada de premios, que inició desde su triunfo en Cannes, es que ha ganado mucho en occidente, premios que generalmente no son entregados a películas extranjeras, menos asiáticas”, afirma Jorge Grajales en entrevista para la Gaceta de la UNAM.

A eso añade: “hay un precedente con Cuarón y Roma, también nominada en muchas categorías, incluyendo Mejor Película. Pero se ve difícil, como lo dijo el propio Bong Joon-ho en los Globos de Oro, todavía hay una gran barrera por los subtítulos, a pesar de que los miembros de la academia no son sólo un grupo de viejitos. Se podría dar la sorpresa porque las otras nominadas han estado un poco tibias, no hay un claro favorito.”

En la categoría de Mejor Película, Parásitos compite con Guasón –ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia–, El Irlandés (The Irishman), Contra lo imposible (Ford vs Ferrari), Jojo Rabbit, Mujercitas (Little Women), Historia de un matrimonio (Marriage Story), Había una vez en… Hollywood (Once Upon a Time In… Hollywood) y 1917 –considerada por muchos como la favorita tras ganar el Globo de Oro y el BAFTA de la Academia Británica–. En total, el proyecto de Bong recibió seis nominaciones.

A diferencia de Alfonso Cuarón el año pasado, Bong Joon-ho ha desarrollado casi toda la totalidad de su carrera en Corea del Sur, aun cuando sus trabajos más recientes (El expreso del miedo y Okja) recibieron inversiones americana, éstas se mostraban “lejanas de lo hollywoodense”, añade Grajales.

“No es un cineasta que haya atraído la atención previa de Hollywood, no es un consentido. Es un gran logro para el cine coreano, pocas veces se ve. Es una película que marcará un antes y un después en el cine coreano, impulsará su visibilización en el resto del mundo. Un fenómeno similar al K-pop. Tiene un oficio cinematográfico que apela a Corea del Sur y se entiende en el resto del mundo”, apunta el especialista en cine asiático.

Este impulso coloca a Bong Joon-ho a la cabeza de la cinematografía coreana, lugar del que parecía relegado por la popularidad de otros de sus compatriotas como Hong Sang-soo, Kim Ki-duk, Park Chan-wook y Kim Ji-Woon, los dos primeros consentidos de los festivales europeos y, los segundos, con experiencia en Hollywood.

“Bong Joon-ho tiene la preocupación de hacer una disección de la sociedad coreana, pero a través de un cine que sea muy fácil de entender para los coreanos usando un los códigos hollywoodenses. Todas sus películas hablan de las consecuencias del capitalismo en Corea del Sur, en clave de comedia negra, como Perros que ladran no muerden, o el thriller policíaco de Memories of Murder, incluso el género de monstruos gigantes con El Huésped o la ciencia ficción de El expreso del miedo, donde es más evidente su preocupación por las clases sociales”, subraya Grajales.

Y concluye: “se insertó en la carrera por el Oscar, sus otros compañeros no lo lograron”.

27° Festival Internacional de Teatro Universitario

 

*24 obras finalistas, provenientes de Michoacán, Veracruz, Estado de México, Jalisco, y Ciudad de México, así como de Chile.

*Los países invitados en esta edición son: Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos y Francia.

*Entrada libre

Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro, Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, el Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática, el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas IBERESCENA, invitan del 7 al 16 de febrero a las diversas actividades de la Gran Final del 27 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), que se han programado para la comunidad universitaria y el público en general. Dentro de los eventos a realizarse están las presentaciones de las 24 obras finalistas de las Categorías en competencia, 9 de exhibición, 7 Talleres, Seminario, Conversatorios, Mesas de Reflexión, Conferencias, Lecturas dramatizadas, Exposición, entre otras experiencias.

El Festival Internacional de Teatro Universitario, a lo largo de veintisiete años se ha consolidado, como un referente obligado en el área de las Artes Escénicas, al fomentar el desarrollo académico, e incrementar la vinculación entre escuelas y compañías de teatro nacionales e internacionales, es un punto de encuentro y una plataforma, de convivencia y aprendizaje en donde los jóvenes, maestros e investigadores, nacionales e internacionales difundan su trabajo mediante el fortalecimiento de relaciones, a través de diversos procesos creativos y académicos, en un marco en el que las escuelas e instituciones están implicadas, propiciando vínculos profesionales a distintos niveles.

En esta etapa final del Festival se presentarán las 24 obras finalistas, seleccionadas de las 6 Categorías participantes: “A” nivel bachillerato, “B” nivel licenciatura y la “C” Escuelas profesionales de teatro; en las siguientes subcategorías: “C1” montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes, “C2” montajes estudiantiles dirigidos o asesorados por maestros, “C3” montajes de egresados y “C4” montajes de teatro para niños, niñas y jóvenes audiencias; esta última es una nueva modalidad que se agregó en la Convocatoria de la Edición.

Un jurado, compuesto de tres personalidades de reconocido prestigio en el medio teatral, presenciará las obras finalistas para seleccionar a la obra ganadora de cada categoría. Las obras ganadoras de cada Categoría se presentarán en un Ciclo Especial de Obras Ganadoras del FITU, el cual se realizará entre marzo y mayo de 2020, en el Teatro Santa Catarina de la UNAM.

CATEGORÍA A

Nivel bachillerato

Mujeres de Arena, Grupo: Gallinas Teatro, Colegio de Bachilleres Incorporado Zitácuaro, Michoacán; Conejo 401 (CEDART Luis Spota/CDMX), Grupo: 400 Conejos, CEDART “Luis Spota Saavedra” Delegación Cuauhtémoc; Esta noche juntos amándonos tanto, Grupo: Taller de Teatro del Colegio de Bachilleres, Plantel 17 “Huayamilpas-Pedregal”; Colegio de Bachilleres Plantel 14 “Huayamilpas Pedregal”, Coyoacán; El Cielo en la piel y Enemigo de clase (Colegio de Bachilleres Culhuacán, CDMX), Grupo: Teatro de emergencia, Colegio de Bachilleres Plantel 4 Culhuacán “Lázaro Cárdenas”.

 

CATEGORÍA B

Nivel Licenciatura

El Apando, Grupo: Oro Negro y Los negros del 32, Universidad Veracruzana; The Penguin Ballet, Grupo: Veinte 15, Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, Veracruz Xalapa; Mamá se fue a la luna, Grupo: La compañía de cuarta, Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México; Migrar, Grupo: Transdisciplina Escénica FES Acatlán, FES Acatlán Naucalpan de Juárez Edo. de México.

CATEGORÍA C Escuelas profesionales de Teatro

CATEGORÍA C1

Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes

Ésta no es una obra de Ionesco, Grupo: Sonámbulos Teatro, Colegio de Literatura Dramática y Teatro; Diarios de habitación, Grupo: OPEM, Colegio de Literatura Dramática y Teatro Ciudad de México; De género, Grupo: Cuerpos ficticios, Universidad Veracruzana, Xalapa Veracruz; Latentes, Grupo: Revueltos Teatro, CasAzul Artes Escénicas ARGOS.

 

CATEGORÍA C2

Montajes estudiantiles dirigidos o asesorados por maestros

Ella miró a un pájaro blanco cruzar el cielo y pensó que podía ser una gaviota, Grupo: Último intento, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca; Alphonse, Grupo: 1/4 para las 07:00, Instituto de Arte Escénico INART, Guadalajara Jalisco; Los signos del zodiaco, Grupo: Teatral Grigorí, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Edo. de México; Othello, Grupo: Once veintiuno, Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM.

 

CATEGORÍA C3

Montajes de egresados

Sobre cómo no ser un deseo estúpido, Escuela: Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FF y L de la UNAM, Grupo: La Compañiasauria; Teatro para Aliens, Grupo: Boston, La casa de teatro; El Abanico, Grupo: El abanico, Universidad de Londres; El exilio de la palabra, Grupo: Compañía de Teatro la Gritona, Escuela de Teatro Universidad Mayor.

 

CATEGORÍA C4

Montajes de teatro para niños, niñas y jóvenes audiencias

Transbordador ZEL, Escuela: ENAT CUT, Grupo: Quarto Acto; La del conejo dentro de la caja de zapatos, Grupo: La maleta Teatro, Universidad Veracruzana, Xalapa Veracruz; Kasperle o la trágica historia del Doctor Fausto, Grupo: Abandonados Teatro, La Casa del Teatro, Ciudad de México; Martina y los hombres pájaro, Grupo: Nixneh Teatro, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, de la F F y L Ciudad de México.

Para esta edición, nos enfocamos en construir el Festival como un espacio de diálogo en el que se aborden temas de discusión social. A partir de dos interrogantes sobre la importancia del teatro en tiempos convulsos y el contexto actual del universitario, resolvimos tejer el Festival en cinco líneas de programación específicas que, vinculadas entre sí, yuxtaponen ideas, discursos e intenciones que consideramos necesario plasmar. 1) Plataforma de profesionalización, 2) Perspectiva de género, 3) Trabajo de grupos y compañías, 4) Teatro para niñas, niños y jóvenes audiencias y 5) Teatro de Calle y en espacios alternativos.

 

  • Plataforma de profesionalización

 

Obras de exhibición: Ya no sé qué hacer conmigo, del CUT, dirección y dramaturgia de Hugo Arrevillaga; CalArts y Lagartijas Tiradas al Sol presentarán El camino donde nosotros lloramos; Cherán o la democracia según cinco indias rijosas, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (LEGOM), dirección Alba Domínguez, será presentada por la CNT y la ORTEUV.

Dentro de esta mismo eje, se llevarán a cabo Talleres y un Seminario: 1)Dramaturgia y dramaturgismo, Taller impartido por Brian Quirt (Canadá), Coordina Silvia Peláez; 2)Structured improvisation, EUA | CalArts Center for New Performance, Taller impartido en inglés por Anthony Nikolchev; 3)13 puntos para el 2020, Colombia| Teatro Petra, Taller impartido por Fabio Rubiano y Marcela Valencia; 4)Caravana: búsqueda antropológica y poética de los gestos de América, Taller impartido por Francine Alepin, Canadá | UQAM. |Y el Seminario: El artista-investigador y la producción de conocimiento desde lo escénico/Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional Autónoma de México, impartido por Jorge Dubatti y Didanwy Kent. Para consultar los costos de los Talleres, visite www.teatro.unam.mx

Conversatorios, Mesas redondas y Conferencias: Caja de Herramientas. Es un encuentro de profesores, mediado por Aristeo Mora de Anda (México); Conferencia de Jorge Dubatti, ofrecerá la conferencia: Diez preguntas que me gustaría responder sobre teatro y producción de conocimiento; y de Francia Pascal Rambert en conversación con Sofía Espinosa en La potencia de lo mínimo.

También dentro de esta línea habrá un Ciclo de Lecturas dramatizadas. Dramaturgia territorial, obras surgidas del Taller presencial y a distancia entre Argentina (UBA)-México (UNAM) en el 27 FITU. De los autores y autoras: Alejandra Anzorena, Antonio Arango, Cinthia Mariel, Jorge Alberto Guadarrama, Mariana Arenal, Olivia Bravo Arvizu, Pablo Tenana, Raúl Villegas, Shadé Ríos Gutiérrez, Víctor Hugo Díaz Xolpa.

  • Perspectiva de género

Es una de las líneas más importantes en este Festival, no podemos ser indiferentes ante una problemática que nos atañe, por eso hemos dado voz a esos discursos y estéticas femeninas con miradas pertinentes de nuestra sociedad, y del quehacer escénico. Se expondrán trabajos de dramaturgas, directoras, actrices, gestoras y demás participantes.

Obras de exhibición: de Argentina se contará con el Proyecto Jardín Sonoro, el cual es un colectivo de las gestoras Aliana Álvarez Pacheco, Florencia Lavalle y Sol Sañudo; estrenaremos una producción original del 27 FITU Mujer de la joven dramaturga catalana Queralt Riera, bajo la dirección de Mariana García Franco y Diana Sedano.

Se presentará el libro Rituales de tinta. Antología de dramaturgias mexicanas, Editorial Paso de Gato, México. Siguiendo las líneas: de perspectiva de género, profesionalización, grupos y compañías y teatro de calle en espacios alternativos, se han programado intervenciones escénicas, de México estarán las compañías Tejiendo redes, Cromagnon, Hay encuentro, Colectivo Macramé, Verbo Delta; y de Chile Compañía de Teatro La Gritona. Ademas, presentaremos la exposición Del susurro al grito jóvenes creadoras de la escena actual, Curada por Edurne Goded.

  • Trabajo en Grupos o Compañías

 

En esta edición 27 del Festival el conocer el trabajo y la creación colectiva será de gran relevancia, no sólo por ver sus creaciones sino por su construcción, trascendencia, permanencia y vigencia de Compañías y Colectivos. El conocer sus trabajos será de gran aprendizaje para las Compañías que inician en este campo de las artes.

Muestra de ello será el trabajo de la Compañía Teatro Petra (Colombia), con la puesta en escena Historia Patria (No oficial), escrita y dirigida por Fabio Rubiano, una compañía referente en tu tipo.

Conferencias y Conversatorios. Se tendrá la Conferencia Crear en compañía, con la Compañía Teatro Petra, con los integrantes de la compañía y Jorge Dubatti. El conversatorio Irremediable frescura, con compañías jóvenes y creadores recién egresados y moderada por Diego Álvarez Robledo.

 

  • Teatro para niñas, niños y jóvenes audiencias

El FITU abrió esta nueva Categoría, la C4, y prioriza una línea para ella, sumando el teatro como posibilidad de discusión y desarrollo de aprendizajes, generando experiencias de primera mano que inspiren a las jóvenes audiencias a prosperar a través del teatro. Se contará con la participación de la escritora quebequense Suzanne Lebeau (Canadá), quien se ha destacado por su trabajo dedicado a los niños y jóvenes, ofrecerá una conferencia y presentará su libro Escribí teatro para niños, una conquista de la libertad, presentado por Paso de Gato y Teatro/UNAM; la Compañía Teatro de Ocasión (Chile), Largartijas Tiradas al Sol con Niñas y Niños de la Mixteca Oaxaqueña, y a La liga de Teatro Elástico.

Obras de exhibición: de Chile, TUM, un espectáculo de teatro y música para la primera infancia, de la Compañía Chilena Teatro de Ocasión; y de México, Alina. Vida de una mujer mixteca, con esta puesta en escena conoceremos el trabajo del Proyecto Yivi, proyecto artístico educativo con niñas y niños de la Mixteca alta oaxaqueña, coordinado por Luisa Pardo, desde 2015, presentado por Proyecto Yivi, Lagartijas Tiradas al Sol y CalArts. Así también, la Compañía La liga de Teatro Elástico impartirá el Taller Salvaje, dirigido a jóvenes audiencias como parte de las actividades del proyecto “Las bestias danzan”.

 

  • Teatro de Calle y en Espacios Alternativos

 

El Teatro de Calle, en espacios alternativos y no convencionales abre una gran oportunidad para aprovechar espacios accesibles al público en movimiento, ya la reapropiación de espacios de estos,  con temas diversos desde una mirada crítica, como identidad y compromiso, como resistencia del entorno y fuente de transformación social, por ello sumó como línea de acción para esta edición.

 Obras en exhibición: El cornudo imaginario (México), la Compañía Carro de Comedias de la UNAM, y Las bestias danzan (México), con la Compañía La Liga de Teatro Elástico, quienes impartirán el Taller La sigilosa construcción de lo salvaje como parte del proyecto Las bestias danzan.

Los invitamos a que asistan a las actividades que se ofrecerán en el 27 Festival Internacional de Teatro Universitario, a partir del 7 de febrero y concluirán con la Premiación y clausura de las actividades de esta edición 27 del FITU, el domingo 16 de febrero a las 19:00 hrs., en la Sala Miguel Covarrubias. Mayores informes consulta www.teatro.unam, Facebook teatroUNAM @fanteatrounam, Instagram @teatrounam, Twiter @teatrounam.

 

La Noche de las Ideas celebra el pensamiento

La Noche de las Ideas es una propuesta del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores de francés —a través de sus embajadas en distintos países—, que promueve el diálogo e intercambio de puntos de vista entre filósofos, académicos, humanistas, científicos, estudiantes, en torno a un tópico.

Esta cuarta edición se celebró en el Museo Universitario del Chopo y contó con la participación de Néstor García Canclini, Denise Dresser, Karla Iberia Sánchez, Siobhan Guerrero, Marina de Tavira, entre otros.

Adelino Braz, consejero de Acción y Cooperación Cultural de la Embajada de Francia en México, explicó que el evento se ha consolidado gracias a la libertad de expresión, su objetivo es construir un espacio de democracia participativa.

Por su parte, José Luis Paredes Pacho, director del recinto, mencionó que se eligió al museo universitario por ser un espacio multifuncional.

“Las lecturas que puedan tener, las reflexiones en torno al ser y estar vivo, que es el tema de La Noche de las Ideas, la coyuntura nacional e internacional con crisis de los gobiernos, ascenso de la violencia, la persecución de líderes políticos, permiten una reflexión urgente”, concluyó Paredes Pacho.

Time destaca invención de niña chiapaneca

Cuando tenía 8 años, Xóchitl Guadalupe Cruz López vivía en una casa que a menudo no tenía agua caliente. Lo mismo fue cierto para muchos otros residentes de San Cristóbal de las Casas. “La gente aquí tiene que bañarse con agua fría. Tienen muchas enfermedades respiratorias ”, le dijo a TIME a través de un intérprete. «Quería hacer algo». Así que Xóchitl creó Warm Bath, un calentador de agua con energía solar hecho de objetos reciclables fáciles de conseguir, que incluyen botellas de agua, conectores de plástico y manguera de goma. Cuesta alrededor de $ 30 para armar.

Xóchitl hizo un baño tibio con el programa de ciencia de adopción de talentos PAUTA de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2018, fue la primera niña en recibir el premio del Instituto de Ciencias Nucleares para la mujer. Ahora 11, Xóchitl planea solicitar una patente este año. —Constancia Gibbs.

Continue reading «Time destaca invención de niña chiapaneca»

Liberan Prepas 8 y 4

Esta tarde fueron entregadas a las autoridades universitarias las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 8 “Miguel E. Schulz”, y del plantel 4 “Vidal Castañeda y Nájera”.

Las actividades académicas y administrativas se reanudarán el lunes 10 de febrero, en los horarios habituales.


¿Conoces la “etiqueta respiratoria” para evitar el contagio del coronavirus?

Hay una serie de recomendaciones a tomar en cuenta para evitar el riesgo de contagio del coronavirus y de otras infecciones respiratorias en general. Es elemental llevar a cabo una rigurosa “etiqueta respiratoria” que consiste en no escupir, lavarse las manos constantemente, evitar saludos de mano y contacto entre las personas (besos y abrazos), sobre todo si se tienen molestias respiratorias, así como toser y estornudar en el ángulo del codo.

En ese contexto, el doctor Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, explicó que el virus se trasmite por gotas grandes que pueden ser expelidas al hablar y quedan alrededor. Si alguien lo toca es una vía de contagio. Recomienda mantener una distancia de más de un metro entre las personas cuando haya sospecha de infección, sin llevar esto a un extremo.

Aseguró que seguirán presentándose casos de coronavirus, ya que nos encontramos en plena temporada de proliferación de enfermedades respiratorias. “Cuando el primer caso llegue al país nuestras prácticas cotidianas serán con base en los lineamientos que acabo de describir, no hay que dejar que la ansiedad y el alarmismo innecesario nos preocupe”.

Lo más importante es atender las recomendaciones y estar pendientes de la información.

Pangolín, uno de los reservorios del coronavirus

Hasta el día de hoy, 7 de febrero, tenemos un informe de 31 mil pacientes infectados con demostración de coronavirus, el veinte por ciento de ellos ha presentado un estado clínico grave y han fallecido más de 600 personas. Sin embargo, aunque el número de casos se ha extendido de manera amplia en más de 20 países, la mortalidad de este virus es relativamente baja, explicó el doctor Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM.

En ese contexto, el experto refirió que ahora se está discutiendo cuál será la denominación oficial que se le dará, “posiblemente SARS Wuhan”. 

Reiteró que se tienen que reforzar los protocolos de vigilancia y contención eventualmente para evitar la propagación. Por otro lado, explicó que ya se identificó uno de los reservorios del virus, se trata del Pangolín, una especie que se encuentra entre el armadillo y el oso hormiguero y que resulta ser una suculencia entre la cocina China. Se le atribuyen poderes mágicos y de utilidad para el tratamiento de múltiples enfermedades con el uso de sus escamas y carne.

Acotó que aparentemente es el animal que más se trafica en el mundo de manera ilegal y podría ser el huésped intermedio para la propagación del virus, aunque posiblemente haya otros reservorios adicionales.

Finalmente, mencionó que ya se iniciaron pruebas clínicas con anti virales pero llevará tiempo tener resultados aplicables en clínica para decir que se cuenta con algún tratamiento.

Lo más importante es estos momentos es establecer el diagnóstico de posibilidad en caso de la sospecha, un protocolo de aislamiento con los pacientes que tengan esta situación y estar informados con las prácticas a seguir para evitar que el personal de salud se contagie, consideró el especialista en epidemiología.

Veneno del alacrán contra la tuberculosis

Derivado de sus investigaciones con el veneno de alacrán, científicos de la UNAM descubrieron un antibiótico contra la tuberculosis. Se trata de dos compuestos capaces de combatir a cepas de esta afección, resistentes a antibióticos, y a la bacteria Staphylococcus aureus, también conocida como estafilococo dorado.

Además, son efectivos para inhibir el crecimiento de células cancerígenas como: Jurkat (leucemia de células T), TE 671 (células de rhabdomiosarcona) y SH-SYSY (neuroblastoma de médula ósea), sin causar daño a células del tejido pulmonar.

Los expertos del Instituto de Biotecnología (IBt) aislaron, produjeron y patentaron ambos compuestos, con potencial para ser utilizados como fármacos contra tuberculosis, considerada la enfermedad más letal del mundo, pues cada día mueren 4 mil 500 personas, y es contraída por aproximadamente 30 mil, aunque es prevenible y curable, resaltó Lourival Domingos Possani Postay.

Desde hace más de cuatro décadas, el equipo Possani Postay ha estudiado la estructura de los venenos de alacranes de México y 16 naciones más. Este trabajo ha permitido el reconocimiento del investigador, nacional e internacionalmente, por sus contribuciones al desarrollo de antivenenos de última generación.

Mejores tratamientos

En 2016, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) reportó dos mil 569 muertes por tuberculosis en México, y 21 mil 184 nuevos casos en todo el país. Veracruz, Baja California, Guerrero, Tamaulipas y Sonora son los estados más afectados.

El tratamiento contra esta enfermedad dura aproximadamente seis meses, por lo que los pacientes lo abandonan; con ello generan cepas resistentes que requieren de mayor cantidad de antibióticos y extender la medicación hasta por cuatro años.

Los nuevos compuestos universitarios pueden contribuir a resolver este problema, un paso importante desde el punto de vista de la salud pública.

“El trabajo en laboratorio, con modelos biológicos, ya está hecho y funciona; ahora se requieren ensayos clínicos en humanos, y una farmacéutica que se interese puede hacer llegar este producto a la gente”, subrayó Possani.

El primero de los compuestos descubiertos es de color rojo, y fue llamado 3,5- dimethoxy-2-(methylthio) cyclohexa-2,5-diene-1,4-dione. Pruebas en laboratorio demostraron que es efectivo contra Staphylococcus aureus, bacterias causantes de infecciones en la piel, sepsis, endocarditis y neumonía.

El segundo es de color azul y fue denominado 5-methoxy-2,3- bis (methylthio) cyclohexa-2,5-diene-1,4-dione, efectivo contra la micobacteria que causa tuberculosis.

“Este producto no afecta el tejido epitelial del pulmón. Fue aplicado vía traqueal en modelos biológicos, sin causar daño, lo que es muy prometedor”, dijo.

Ciencia básica

El grupo de investigadores mexicanos descubrió inicialmente que el veneno de alacrán cambiaba de color después de quedar expuesto al aire, y al estudiarlo verificaron que los compuestos rojo y azul eran prometedores en ensayos biológicos para buscar su posible efecto en el crecimiento de células tumorales, modulación de la respuesta inmune y con un posible efecto antibiótico.

Ambos componentes son capaces de impedir el desarrollo de ciertos linajes de células neoplásicas, y eficientes como antibióticos, “pero como la cantidad de compuesto que se puede obtener de alacranes vivos es muy pequeña, del orden de algunos microgramos, era indispensable obtenerlos de forma química”, detalló el universitario.

Para sintetizarlos artificialmente se requirió del apoyo de posdoctorantes del laboratorio de Richard Zare, de la Universidad de Stanford, en California, donde Shibdas Banerjee, Elumalai Gnanamani y Shyam Sathyamoorthi determinaron la estructura de ambos antibióticos mediante espectroscopía de masas y por estudios de resonancia magnética nuclear.

Una vez obtenidos los compuestos en forma cristalina, la estructura fue confirmada por difracción de rayos-X por el Laboratorio Nacional de Estructura de Macromoléculas del Instituto de Química de la UNAM.

“Luego aquí la ensayamos como antibiótico para combatir varios tipos de bacterias y para tuberculosis. Nos apoyó el patólogo Rogelio Hernández Pando, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, porque ellos son los encargados de trabajar con esta enfermedad. También se contó con la participación de Monserrat Mendoza-Trujillo y Dulce Mata-Espinosa.

“Tenemos varios años trabajando en esto y logramos obtener la patente”, precisó el titular del estudio, presentado en la revista Proceedings National Academy of Science, de Estados Unidos.

Del grupo del Instituto de Biotecnología contribuyeron en este artículo el posdoctorante Edson Carcamo Noriega y el estudiante del programa doctoral en Bioquímica, José Ignacio Veytia Bucheli.