A través de la luz conocemos el Universo

Hasta el momento, el Universo es un enigma para la humanidad. No obstante, todo lo que hoy sabemos ha sido a través de la luz de las estrellas, dijo Julieta Fierro Gossman en una conferencia realizada en el Instituto de Astronomía de la UNAM.

Explicó que con los telescopios los astrónomos han logrado estudiar el Universo y detectar los colores de las estrellas. “Si son rojas sabemos que son más frías, si son azules sabemos que son más calientes”. De hecho, al estudiar la luz que emiten puede saberse de que están hechas.

Fierro Gossman refirió que los astrónomos han detectado diversos objetos en el Universo, pero no siempre los pueden estudiar a fondo. Por ello, la ciencia nunca se acaba, porque no se ha llegado a la verdad.

Hasta el momento, los científicos han descubierto que el Universo surgió hace 13 mil 800 millones de años y que se encuentra en expansión, además, de que existen innumerables galaxias, con estrellas de todo tipo, planetas, satélites  y agujeros negros.

Recientemente se detectó una estrella llamada Cervantes y sus cuatro planetas denominados Quijote, Sancho, Dulcinea y Rocinante, en honor al escritor español.

La investigadora expresó cómo descubrieron las estrellas binarias, esos objetos del espacio sideral que giran una alrededor de la otra como si bailaran. Los astrónomos detectaron que en algunas ocasiones la órbita de las estrellas son afectadas por la fuerza de gravedad de otros objetos. Fue así como descubrieron este fenómeno.

“Es así que debido a la luz podemos conocer el Universo”, concluyó Fierro Gossman.

“Una novela criminal”, el retrato de un país

Es válido que algunos escritores piensen que su único compromiso social es con su literatura, hacen lo que tienen que hacer lo mejor posible independientemente de su contacto con la realidad. Otros escriben de los temas centrales de nuestro tiempo a través de la ficción y la no ficción, “esa es la línea en la que yo me he ubicado”, afirmó Jorge Volpi Escalante.

Volpi Escalante expresó que su último libro Una Novela Criminal, es “una novela sin ficción, un género ambiguo, entre la literatura y el periodismo, entre la realidad con los testimonios de los protagonistas y los recursos de la literatura”.

El texto —ganador del Premio Alfaguara de Novela  2018— está basado en el caso de la francesa Florence Cassez y su expareja Israel Vallarta ocurrido en 2005, acusados de pertenecer a una banda de secuestradores.

“El caso fue real pero propio de una novela, de ahí el nombre, es un cúmulo de historias y de irregularidades que me parecía prudente contarlo completo a través de la novela pero con el rigor de los hechos y las declaraciones”.

Para el autor de En busca de Klingsor es emocionante recibir un premio literario de esta naturaleza, con este libro en particular va a ser muy positivo que se reflexione el tema de la justicia en México y en América Latina.

El narrador, quien formó parte del movimiento literario denominado Generación del crack, apuntó que la novela es el centro de su vida, siempre estuvo  convencido que lo que quería era escribir. Para ganarse un sitio en el ámbito de la literatura hay que ser tenaz y necio, “al inicio siempre hay negativas, es difícil, hay obstáculos para publicar y para saber lo que uno quiere contar y cómo quiere contarlo, hay que escuchar a grandes maestros y leer mucho antes de escribir”.

Volpi Escalante mencionó que si eligiera algún personaje de ficción para conversar sería Natasha Rostova, una de las protagonistas de Guerra y Paz de León Tolstói. “Me encantaría platicar con ella o verla bailar y preguntarle cómo un acontecimiento histórico tan importante como las guerras napoleónicas afectó las vidas de las personas en lo individual”.

Dormir y soñar fortalecen el cerebro

Pareciera que el ser humano hoy en día puede acostumbrarse a dormir menos de lo que el cuerpo requiere, pero cuando eso pasa se evitan funciones vitales, como la restauración de los sistemas neuronales. El cerebro se recupera al soñar y la restricción de sueño sólo disminuye los efectos en el desarrollo de las actividades durante el día, es decir, las personas se sienten cansadas, se vuelven lentas e incluso la restricción crónica de sueño acelera el surgimiento de enfermedades metabólicas y reduce la expectativa de vida.

via GIPHY

“Son cuatro etapas las que confirman nuestro dormir, dos de ellas son ligeras y otras dos profundas. Sesenta por ciento de una noche el sueño es ligero y tiene una función de conservación de la especie, porque si hay algún peligro en nuestro en torno lo detectamos y reaccionamos. La primera de las dos profundas dura 20 por ciento de una noche, es donde el cuerpo se restaura, donde producimos hormonas, neurotransmisores y nuevas células. Y el 20 por ciento final es la etapa en la que soñamos, denominada sueño MOR (Movimientos Oculares Rápidos) porque al soñar nuestros ojos giran como si viéramos las imágenes dormidos de lo que se representa en nuestro cerebro”.

En esta última etapa, agregó, es donde el cuerpo se encuentra absolutamente relajado, pierde tono muscular y, por ello, los sueños se encuentran cargados de una sensación de liviandad; la persona siente que vuela, flota o no se puede mover. También comentó que en promedio, toda la gente tiene que dormir ocho horas, aunque siete es lo mínimo recomendable; sin embargo, los jóvenes menores de 21 años tienen que dormir nueve horas, porque todavía se encuentran en desarrollo.

via GIPHY

Las cuatro etapas conforman un ciclo de sueño, en el que cada 90 minutos se sueña y cada 90 se despierta brevemente para volver a iniciar el periodo, afirmó el especialista. Dependiendo de cuántas horas duerma una persona y si completa el ciclo, descansará mejor y es aquí donde surgen el primero, segundo, tercero, cuarto y quinto sueño.

“El famoso quinto sueño es el importante, el más elaborado, el que restaura y al que pocos llegan. La mayoría de la gente lo alcanza durante los fines de semana o en días de descanso, ya que es cuando se puede dormir un poco más y este tiempo representa las horas que realmente deberíamos dormir todos los días. La privación de sueño la conocemos como deuda de sueño”, afirmó.

Trastornos del sueño

“La población total en México es de 120 millones de personas y 40 millones se estima que tienen trastornos de sueño. Hoy en día se conocen 20 causas asociadas al insomnio, entre ellas el estrés, el estilo de vida y las exigencias diarias”, expresó Haro Reyes.

El anterior es el principal trastorno del sueño que hay y el segundo se le atribuye a la apnea, que consiste en interrupciones constantes en la respiración durante todo el ciclo del sueño y es considerada como peligrosa por la contracción de tejidos blandos de la vía respiratoria, lo que evita que el oxígeno llegue a los pulmones y un indicador de esto pueden ser las pesadillas.

via GIPHY

Los tres pilares básicos de alguien exitoso, de acuerdo con Haro, son ejercitarse, alimentarse sanamente y dormir bien. Además, indicó que el mejor momento para esta actividad de acuerdo a la geografía de México es entre las 11 PM y las 7 AM.

“Si se ubica la postura correcta, se siente el flujo de la respiración a partir de la nariz y se acompaña con los ojos cerrados y concentrándose en su respiración, se obtendrá un sueño más profundo. Esta técnica deberán practicarla quienes sufren insomnio”, recomendó.

Picasso, un puma en busca de la gloria

Vaya pintura de golpes y obra universitaria: en el cuadrilátero es identificado como Rey Picasso, y Alan como alumno escolarizado del tercer semestre en la Facultad de Ciencias.

A sus 19 años es un atleta de alto rendimiento sin algún indicio de vanagloria; su perfil pugilístico se inscribe desde la física y el hipotálamo, no en lo físico de sus nudillos.

Alan David Picasso Romero es boxeador desde los ocho años de edad. Su estirpe lo delata, porque Alfonso, su padre y entrenador, así como su abuelo y su tatarabuelo tuvieron también lona recorrida.

La campana de su profesionalismo se tañó el 25 de marzo de 2016, ahora con una marca de 12 peleas, cinco de ellas vencedor por nocaut. El 21 de diciembre en Tijuana, Baja California, expondrá su invicto y peleará por el campeonato juvenil del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

“Si le preguntamos a cien personas si creen que soy boxeador, 90 me dirán que no porque soy sumamente tranquilo. El boxeo no es violencia, es inteligencia y disciplina, es respeto por tu rival. Hasta entre contrincantes nos respetamos. Mi deseo es convertirme en campeón mundial en diferentes categorías. Con eso me encantaría abrir fundaciones de ayuda para la educación y la salud; en el ámbito profesional, pienso en una empresa de biotecnología. Esos son mis mayores sueños.”

Su dermis, limpia de tinta, refleja su vida fuera y dentro del ring: estudiante rumbo al cuarto semestre de la licenciatura en Física; como pugilista amateur alcanzó 128 peleas con una marca arrolladora.

“Mi sueño siempre ha sido ser neurocientífico; sólo de pensar en las posibilidades que puede generar juntar la física con las neurociencias me explota la cabeza. El ser humano siempre ha tratado de descubrir el mundo exterior, pero casi nunca nos hemos detenido a reflexionar en qué tenemos dentro de nosotros mismos. Tenemos un potencial enorme y me gustaría explorarlo y hacerlo crecer. Al boxeador lo ven con el prejuicio de que no es inteligente, de que derrocha dinero; yo quiero cambiar eso.”

Fotos: Erik Hubbard.

Once guantes

“Llevo 11 años en esto, más de la mitad de lo que va de mi vida. He combinado el deporte con la escuela y ha dado buenos resultados. Mi padre cuenta que inicié como sparring de otro niño. Nunca me ha gustado que me peguen. Lo que sí me agrada es la disciplina y la responsabilidad. Actualmente los boxeadores debutan a los 16 años, y la edad para retirarse es muy amplia; yo quiero hacerlo entre los 25 y 27 años, para dedicarme a mi carrera académica”, indicó.

Admirador en el ring de Óscar de la Hoya y Ricardo Finito López, y en la arena social de Muhammad Alí y Many Pacman Pacquiao, Alan David no deja de soñar aun cuando se despierta a diario a las cuatro y media de la mañana, para iniciar con trote a las cinco horas. Tras un entrenamiento de 120 minutos, viene a Ciudad Universitaria, y en la tarde practica en una segunda sesión.

“Empecé en la categoría mosca, ahora estoy en supergallo; me gustaría llegar a welter. Me encanta estudiar el cuerpo humano para saber dónde están las zonas blandas y dónde puedo generar más daño. Me caracteriza un boxeo estilista, estratégico, pues al final la inteligencia es la que decide las peleas”, concluyó.

PAUTA, un programa para asesorar a niños con habilidades para la ciencia

 

El Programa Adopta Un Talento (PAUTA) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, tiene como misión dar acompañamiento y asesoría a niños (4 y 5 años) y a jóvenes de nivel bachillerato con habilidades para la ciencia.

De acuerdo con María del Pilar Carreón Castro, titular de la Secretaría Académica del ICN, el programa realiza visitas a laboratorios y talleres de mujeres científicas, además da a conocer las investigaciones del instituto con el fin de motivar a jóvenes interesados en carreras científicas.

PAUTA fue concebido en 2007 por científicos y docentes de los institutos de Ciencias Nucleares, de Biotecnología y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Máxima Casa de Estudios.

Durante la realización de la Jornada de Puertas Abiertas se entregaron los Premios ICN a la Mujer y a la Comunicación Científica.

Los galardonados

Desde Chiapas, José Manuel Gómez Méndez, estudiante de preparatoria, presentó su proyecto Cómo construir una máquina de soldar con materiales reciclados. Explicó que su proyecto está asociado con la hidrólisis que es la combinación de un ácido y una base que ayuda a transferir electricidad de un cuerpo a otro.

“Las máquinas de soldar hoy en día también utilizan la electricidad que requieren. Los materiales todos los encontramos en la escuela. El costo, si nosotros lo hacemos comprando todos los materiales nos queda en 800 pesos por todos los materiales”.

Asimismo, otros ganadores fueron Helena Reyes, alumna de la preparatoria Andrés Quintana Roo de Morelos, con un proyecto que utiliza el veneno de alacrán para combatir el cáncer; Rodrigo, estudiante de primaria en Querétaro, con su proyecto basado en la generación de ondas a partir del uso de péndulos.

CIALC: 40 años de investigación profunda

omo parte del festejo del 40 aniversario de la creación del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), se inauguró el XXV Coloquio de Investigación Conocer América Latina y el Caribe.

Rubén Ruiz, director del CIALC, recordó que la creación del entonces Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, en 1979, fue producto de una serie de iniciativas de distinguidos latinoamericanistas, entre ellos, Leopoldo Zea y Abelardo Villegas, y a ese aliento se sumó la fuerte presencia de exiliados latinoamericanos que había en México en ese momento, lo cual ayudó a construir el Centro.

Alberto Vital Díaz, entonces coordinador de Humanidades, refirió que cuando se creó dicha entidad académica, hace cuatro décadas, eran tiempos turbulentos, como lo son ahora mismo para esta región del planeta, y por ello el Centro es un espacio idóneo para el diálogo entre las ciencias sociales y las humanidades.

Igualmente, destacó el trabajo de algunos de los investigadores de esa instancia universitaria, como Gerardo Torres Salcido, Carlos Tello y Francoise Perus.

La conferencia inaugural del coloquio, Defensa, Elogio y Necesidad de las Humanidades, estuvo a cargo de Vicente Quirarte, investigador y exdirector del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, e integrante de la Junta de Gobierno.

Con tal acto, dio inicio una semana de trabajo en la que todo el cuerpo académico del CIALC discutió sobre diversas temáticas de interés latinoamericano como: derechos humanos, feminismo, literatura, cambios políticos, memoria y justicia, entre otros.

En la ceremonia inaugural estuvieron Estela Morales e Ignacio Díaz Ruiz, ambos exdirectores del Centro.

Protección civil, una prioridad universitaria

La prevención y la capacitación son centrales para fortalecer la cultura de la protección civil, la cual representa una herramienta importante para salvaguardar nuestra integridad y la de otras personas cuando ocurre alguna catástrofe natural o accidente. Saber cómo actuar ante estas circunstancias salva vidas.

En un esfuerzo por mostrar esto, la UNAM, a través de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, brindó un espacio para vincular a la comunidad universitaria, externa y a los sectores público y privado con distintas instancias y brigadas, en la Primera Feria Universitaria de Protección Civil.

Con el lema “Por ti, por mí y por todas y todos”, esta jornada –efectuada en las instalaciones de la FES Aragón– contó con la participación de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Brigadistas de la Cruz Roja Mexicana, el C5 de la CDMX, Cuerpos de Bomberos de los municipios de Atizapán y Nezahualcóyotl, entre otros grupos dedicados a estas labores.

Durante la inauguración de este evento, David E. León, coordinador nacional de Protección Civil, agradeció la forma en que Universidad y sus integrantes siempre ponen a disposición de la comunidad su talento, creatividad y esfuerzo en los siniestros. Asimismo destacó que la protección civil es una responsabilidad de todos, que gracias a los jóvenes se está construyendo un país más resiliente en este aspecto y los instó a continuar preparándose, pues México los necesita.

Por su parte, José Antonio Monroy, director general de la Cruz Roja Mexicana, dijo que cuando nos enfrentamos a una incidencia de cualquier clase, recordamos lo frágiles que somos y por ello, mantenernos listos y unidos resulta primordial para salvar vidas y para cuidar a nuestras familias. Finalmente, Fernando Macedo, director de FES Aragón, reiteró el compromiso –primordial en nuestra Máxima Casa de Estudios– de generar conocimientos que apoyen a mejorar la reacción en este tipo de situaciones.

Ambulancias, equipos de búsqueda y rescate, primeros auxilios y cerca de quince stands brindaron capacitaciones, simulaciones de riesgos y explicaciones para que las y los asistentes a esta Feria pudieran aprender cómo actuar en caso de catástrofes, a diferenciar entre una emergencia y una urgencia y, sobre todo, a concientizarse para prevenir y actuar asertivamente en caso de peligro.

Entrega la UNAM el Premio Universitario del Deporte 2019

La UNAM entregó el Premio Universitario del Deporte 2019, equivalente al Premio Estatal del Deporte, que reconoce al mejor deportista, mejor entrenador y al fomento, protección e impulso del deporte universitario.

En el rubro de mejor deportista fue galardonada Diana Laura García Hernández, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la carrera de arquitectura, y medallista de oro dentro de la Universiada Nacional. Además, logró tres metales áureos en el Campeonato Nacional Juvenil, y el mismo número de oros en el Nacional de Primera Fuerza, méritos que le valieron ganar esta distinción en el rubro de Deportista.

“Agradezco el apoyo de todos en la UNAM: entrenadores, compañeros, maestros y autoridades, pero también a mi familia, la cual me ha enseñado a luchar siempre por mis sueños, además de no dejarme vencer por mis miedos. No es fácil ser estudiante-deportista, pero no hay orgullo más grande que portar el azul y oro mientras te cuelgan la medalla”, dijo la campeona nacional.

Como mejor entrenador fue reconocido Juan Carlos Rovalo, de canotaje, entre otros factores porque esta disciplina deportiva es una de las que más medallas ha cosechado para la Universidad Nacional en competencias nacionales celebradas en los últimos años. Además, cinco representantes de la Asociación de Canotaje de la UNAM han sido convocados a la Selección Nacional de la especialidad.

“Siempre es gratificante que se reconozca el esfuerzo y trayectoria, siempre he pensado que un entrenador es bueno si tiene el material humano para trabajar. Afortunadamente los chicos que están conmigo han mostrado esa disposición y el mérito es también de ellos”, aseveró el entrenador de canotaje de la UNAM.

En fomento, protección e impulso al deporte universitario, el galardonado fue Carlos Octavio Cruz, coordinador deportivo en la FES Aragón, quien además de contar con significativa representación puma en Universiada Nacional, se ha enfocado en fomentar la cultura deportiva dentro de este plantel académico y muestra de ello es que logró la inserción de la actividad física como una materia optativa en la carrera de ingeniería en computación.

“Es un gran logro, llena de satisfacción porque lo compartes con todos aquellos que han creído en ti: empezando por la familia, padres, hermanos, mi esposa, mis hijos, para aquellas personas que han demostrado fe en uno. No sé qué signifique para otras personas, pero para mí es algo grandioso, maravilloso. Ha sido lo más alto que he conseguido y me empuja a seguir adelante”, dijo Cruz Valencia.

Además, la DGDU entregó con el Premio Puma al alumno-deportista destacado que ha portado sus colores con orgullo y coraje dentro de cada disciplina deportiva de esta Casa de Estudios. En esta ocasión fueron 65 alumnos los reconocidos por su esfuerzo y equilibrio entre los logros deportivos y académicos.

Además, la Dirección General del Deporte Universitario realizó una Mención Honorífica a los históricos logros realizados por parte del equipo representativo de Rugby Femenil y Futbol Asociación Varonil, ya que durante este año 2019 se colgaron de oros en diferentes certámenes trascendentales para la Universidad.

El teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura fue el escenario para la ceremonia de entrega de estos reconocimientos y que estuvo presidido por el Lic. Alejandro Fernández Varela Jiménez, director general de la DGDU, el Arq. Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura; el Mtro. Fernando Macedo Chagolla, director de la FES Aragón; la Mtra. Nora Goris Mayans, Secretaria General Académica de la FES Acatlán, Lic. Cecilia Arratia del Castillo, coordinadora de gestión de la Secretaría de Desarrollo Institucional; acompañados de los atletas Guillermo Ruiz  Tomé, de la Facultad de Derecho y la galardonada Diana Laura García Hernández, de la FES Acatlán; y los presidentes de Asociación Angélica Larios Delgado, de Esgrima, y Kevin del Valle Castillo, de Tiro con Arco.

La población mexicana es cada vez más guadalupana

Hoy en día, el culto a la virgen de Guadalupe es un elemento de cohesión social, y la población mexicana es mucho más guadalupana que antes, y cada vez más. Esta creencia existe aún en quienes no son católicos, y “tal vez haya más guadalupanos que practicantes de esa religión”, afirmó Gisela von Wobeser, investigadora emérita de la UNAM.

Su veneración ha ido en aumento desde el periodo Virreinal, cuando nuestro territorio aún no era definido como México, pero sobre todo a partir de los siglos XIX y XX. Incluso, “hay cultos locales que se han eclipsado por el de la guadalupana”, dijo la académica del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).

La especialista subrayó que este culto, muy arraigado en la cultura mexicana, ha sido estudiado detalladamente, “pero no teníamos una historia clara de sus orígenes”. Por ello, en el Seminario Historia de las Creencias y Prácticas Religiosas, siglos XVI al XVIII, los expertos investigan cómo empezó y cómo se ha desarrollado.

“No hay ningún documento de la primera mitad del siglo XVI que hable de este fenómeno. Entre los escritos del propio Juan de Zumárraga, no existe mención de las apariciones; tampoco lo hacen los virreyes o franciscanos”.

El culto se construyó con el tiempo, y la idea de que se trató de una aparición y de que la imagen es de origen divino, surgió hasta el siglo XVII. “El primer documento que hace referencia y que tenemos es de 1648: la obra de Miguel Sánchez, denominada ‘Imagen de la Virgen María, madre de Dios de Guadalupe’”.

En el Seminario, prosiguió Von Wobeser, se estudia la religiosidad en el Virreinato para entender ese periodo, pues la religión tenía gran relevancia social, pero también para comprendernos en la actualidad.

via GIPHY

Culto prehispánico

Hacia finales del siglo XVI, una pequeña ermita del cerro del Tepeyac consagrada a una pintura de la virgen María –que hacia mediados de la misma centuria había adoptado el sobrenombre de Guadalupe– se había convertido en un santuario que atraía a numerosos devotos.

Los indios acudían ahí porque desde la época prehispánica era un lugar sagrado para ellos, y los españoles asistían porque estaban acostumbrados a los santuarios marianos situados extramuros de las ciudades, y porque concedían poderes milagrosos a la imagen.

La sencilla emita, construida 50 años atrás por Fray Alonso de Montúfar, y ubicada en la actual avenida de los Misterios, recibía la visita de personas que entraban y salían de la ciudad, pero al finalizar ese siglo resultó demasiado pequeña para los peregrinos y visitantes.

Entonces, la Arquidiócesis de México decidió levantar una iglesia más espaciosa y suntuosa. El domingo 10 de septiembre de 1600 se colocó la primera piedra del edificio, al pie del cerro para resguardarlo del viento y para que fuera más accesible.

Hasta 1613 se avanzó en la obra, pero los fondos no alcanzaron y el arzobispo Juan Pérez de la Serna se propuso obtener los recursos faltantes mediante la impresión de una estampa con la imagen de la virgen. El prelado encargó la placa de impresión a Stradanus, quien había instalado un taller de grabado en la ciudad.

via GIPHY

El grabador eligió una composición geométrica. Al centro la virgen y a los lados dos secciones de gráficas de ocho milagros que se le atribuían. “Se ofrecían 40 días de indulgencia a los compradores de las estampas; hoy no existe ni un grabado original, pero sí la placa de impresión”. Finalmente, en 1622 se inauguró el recinto que hoy lleva el nombre de Capilla de Indios.

“Entre esos milagros faltan las apariciones de la virgen al indio Juan Diego, y la impresión de su imagen en la tilma. Lo que ocurrió es que hacia 1615, cuando se mandó hacer el grabado, la narración de las apariciones apenas estaba en proceso de construcción”, explicó la experta.

Ya circulaban versiones orales del suceso aparicionista, pero eran vagas. “Es casi seguro que Pérez de la Serna las desconocía o no les daba el crédito necesario para incluirlas en la estampa”. Fue hasta la publicación de Miguel Sánchez cuando se generalizó la idea de las apariciones y el culto se expandió, porque a principios del siglo XVII era focalizado en la ciudad y sus alrededores. Ya entrada esa centuria, no había convento o iglesia en donde no se venerara, finalizó Von Wobeser.

Identifican regiones cerebrales que contribuyen a los pensamientos y comportamientos suicidas

En la actualidad se ha reportado que alrededor de un millón de personas mueren por suicidio, al año, equivalente a uno cada 40 segundos. Más adolescentes mueren por suicidio que por cáncer, enfermedades cardíacas, SIDA, defectos de nacimiento, derrame cerebral, neumonía, influenza y enfermedad pulmonar crónica combinadas. Hasta uno de cada tres adolescentes piensa en acabar con sus vidas y uno de cada tres intentará suicidarse.

A nivel mundial, el suicidio es la décima causa principal de muerte para todas las edades y la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

En México se registraron 14 mil intentos de suicidio al año y hay al menos 17 suicidios al día.

Aquí es donde estamos con el suicidio. Sabemos muy poco sobre lo que está sucediendo en el cerebro, por qué hay diferencias de sexo y qué hace que los jóvenes sean especialmente vulnerables al suicidio“, comenta la co-autora la Dra. Anne-Laura van Harmelen, investigadora en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge

En la última década, y especialmente en los últimos 5 años, ha habido un crecimiento en el número de estudios de neuroimagen que reportan una correlación entre los circuitos cerebrales (estructural y funcionalmente) y los pensamientos y comportamiento suicida.

La forma en que las alteraciones cerebrales contribuyen a los pensamientos y comportamientos suicidas es el tema de una nueva revisión publicada en Molecular Psychiatry, realizada por un grupo internacional de investigadores.

El estudio revisó más de dos décadas de literatura científica que relacionaba los estudios de imágenes cerebrales con los pensamientos y comportamientos suicidas. En total, analizaron 131 estudios, que cubrieron a más de 12,000 individuos, con especial énfasis a las alteraciones estructurales, funcionales y moleculares del cerebro que podrían aumentar el riesgo de suicidio de un individuo.

Identificaron dos redes cerebrales, y las conexiones entre ellas, que parecen jugar un papel importante.

La primera de estas redes involucra regiones cerebrales conocidas corteza prefrontal ventromedial, que incluye las cortezas medial y ventral, y sus conexiones con otras regiones del cerebro involucradas con las emociones. Las alteraciones en esta red pueden conducir a pensamientos negativos excesivos y dificultades para regular las emociones, estimulando los pensamientos de suicidio.

La segunda red involucra regiones conocidas como corteza dorsolateral prefrontal y el giro frontal inferior. Las alteraciones en esta red pueden influir en el intento de suicidio, en parte, debido a su papel en la toma de decisiones, la generación de soluciones alternativas a los problemas y el control del comportamiento.

Los investigadores sugieren que si ambas redes se alteran en términos de su estructura, función o bioquímica, esto podría conducir a situaciones en las que un individuo piensa negativamente sobre el futuro y no puede controlar sus pensamientos, lo que podría conducir a situaciones en las que un individuo está en mayor riesgo de suicidio.

La revisión proporciona evidencia para apoyar un futuro muy esperanzador en el que encontraremos nuevas y mejores formas de reducir el riesgo de suicidio“, dijo la profesora de Neurociencia Psiquiátrica Hilary Blumberg, en la Universidad de Yale. “Las diferencias en los circuitos cerebrales que convergen en los numerosos estudios proporcionan objetivos importantes para la generación de estrategias de prevención del suicidio más efectivas“.

La revisión destacó la escasez de investigación sobre el suicidio, particularmente en las diferencias de sexo y entre los grupos vulnerables. A pesar de que los pensamientos suicidas a menudo ocurren por primera vez durante la adolescencia, la mayoría de los estudios se centraron en adultos.

Se necesita más investigación sobre el suicidio ‘con urgencia’, comentó el equipo internacional.

Fuente: Universidad de Yale

Artículo: Schmaal, L, van Harmelen, A.-L. et al. Imaging suicidal thoughts and behaviors: a comprehensive review of 2 decades of neuroimaging studies. Molecular Psychiatry; 2 Dec 2019; DOI: 10.1038/s41380-019-0587-x

Nochebuena, la flor mexicana símbolo de las festividades decembrinas

La Flor de Nochebuena es un símbolo de las festividades decembrinas; es una de las plantas de maceta más comercializadas en el mundo por su belleza ornamental, y a pesar de las controversias, es de origen mexicano, afirmó Laura Trejo Hernández, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, campus Tlaxcala.

México cuenta con variedades desarrolladas durante varias generaciones, de las cuales se han patentado 12, dijo la investigadora del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, del IB.

Su nombre original, en náhuatl, es cuetlaxochitl, que significa “flor que se marchita”, Las referencias más antiguas de esta planta se encuentran en códices recopilados por fray Bernardino de Sahagún, en su obra “Historia general de las cosas de la Nueva España”, refirió.

Pero en el mundo también se le conoce como poinsettia, flor de pascua, pastora, corona del inca, pascuero, estrella federal, flor de nadal, entre otros nombres.

Crece de manera natural en bosques tropicales subcaducifolios, aunque se puede encontrar en selva húmeda y en bosques de galería como los de Guerrero y Morelos.

La mayoría de estas flores requieren sombra, porque el sol las seca; de ahí que Trejo Hernández considere que “un rasgo relacionado con su origen es el nombre náhuatl: ‘flor que se marchita’”.

En la actualidad, en poblaciones cercanas a las zonas donde crece de manera silvestre siguen adornando los altares con la flor.

 

Producción mundial

De acuerdo con cifras de 2018, Europa produjo 110 millones de plantas; le siguió Estados Unidos, con 50 millones; y México, con 19 millones de plantas.

En nuestro país, según cifras de 2017, los principales productores fueron Michoacán, con 975 mil; Puebla, con 938 mil; Morelos, con 790 mil plantas; Jalisco, con 728 mil plantas; la Ciudad de México, con 593 mil; y el Estado de México, que cultivó 103 mil.

 

A través del tiempo

La Euphorbia pulcherrima es una sola especie, distribuida naturalmente desde Sinaloa hasta Guatemala, por la costa del Pacífico. “Reportes botánicos indican que hay en El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica, pero se debe explorar si son silvestres o introducidas, y hacer estudios de herbario y genética”, expuso Trejo Hernández.

Fray Bernardino de Sahagún escribió que a la Flor de Nochebuena se le daban varios usos, sobre todo medicinales y ceremoniales. Por ejemplo, el látex de la flor incrementa la producción de leche materna, y es auxiliar para sanar infecciones cutáneas como la erisipela. “Esta aplicación no se ha investigado, por lo que se debe tener cuidado para evitar dermatitis”, aclaró.

Hay evidencias de que en la época prehispánica se usaba en las ceremonias y se otorgaba como trofeo; además, era cultivada en los jardines de los tlatoanis (gobernadores).

Tiempo después, se le relacionó con la celebración católica del nacimiento de Jesús. “Probablemente los franciscanos, asentados en Taxco –hoy municipio de Guerrero–, retomaron el uso ceremonial prehispánico y lo introdujeron en la celebración de la Navidad en su afán evangelizador. De ahí que la ciudad de Taxco sea considerada punto central de la Nochebuena desde el punto de vista biocultural”, resaltó.

Para 1825, el gobierno de Estados Unidos designó a Joel R. Poinsset como primer enviado extraordinario y ministro ante México. El diplomático y naturalista convocó a colegas aficionados a hacer una colecta de organismos vegetales y animales, siguiendo la ruta de Alejandro von Humboldt. Datos no comprobados indican que en ese viaje encontraron las flores de Nochebuena en unas barrancas de Taxco y las enviaron a la Unión Americana.

Hasta el momento, Trejo Hernández no ha localizado fuentes que aseguren esa teoría, “pero sí documentos donde se asienta que Poinsset envió la colecta al Jardín de Bartram, en Filadelfia, la colección botánica más importante de la época. Hay cartas donde los Bartram comentan que recibieron cuatro cargamentos con esquejes (pequeños tallos en maceta), semillas y otros ejemplares”.

A finales de 1829, el Jardín hizo una exposición y presentó la poinssetia (llamada así en honor al diplomático), que no era otra que la Flor de Nochebuena. Así fue como EU cultivó y adoptó la planta en sus festividades.

Luego, llegó a Robert Buist, curador en el Real Jardín Botánico de Edimburgo, quien la cultivó en invernadero y la envió a su país de origen, y de ese modo la conocieron en Europa.

Hace cinco años un grupo de productores de Alemania y Holanda conformaron un consorcio que se ha convertido en el mayor productor de flores de Nochebuena. En China no se le asocia a los festejos, se le aprecia por su forma y color. En España, además de ser un elemento de las fiestas navideñas, es insignia de la amistad.

Más de 100 millones de personas serían afectadas por crisis de océanos

Los efectos del cambio climático en los océanos afectarían a más de 100 millones personas en todo el mundo, así como a una gran diversidad marina por lo que el próximo año será definitivo para cumplir con el Acuerdo de París y limitar la temperatura a 1.5°C, reveló un informe.

“La vida de entre 100 y 300 millones de personas podría verse amenazadas si la crisis de los océanos continúa (…) El cambio climático y la pérdida de biodiversidad marina no pueden pensarse y resolverse por separado”, afirmó Estefanía González, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Andino.

“Los impactos más visibles del cambio climático en los océanos se representan claramente en el aumento del nivel del mar por el deshielo de los glaciares o las olas de calor marinas están provocando cambios en ecosistemas costeros”, destacó.

Según datos de la organización ambientalista Greenpeace, dos tercios de los ecosistemas marinos están afectados por el cambio climático y la sobrepesca.

“Las prácticas pesqueras ilegales son otra de las principales causas de la destrucción de la vida marina: en 2015, el 33 por ciento de las poblaciones de peces ya estaba siendo sobreexplotado hasta niveles insostenibles y un 60 por ciento había alcanzado su límite de explotación”, apuntó.

El Panel Intergumbernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU señaló en un reciente informe sobre el océano y la criosfera, que el aumentó en el nivel del mar para el año 2100 podría ser de casi un metro si el calentamiento global supera los 3 grados Celsius (° C).

Refirió que los océanos y la criosfera (las partes congeladas del planeta) juegan un papel importante para la vida en la tierra, por lo que el calentamiento global ya ha alcanzado 1°C por encima de los niveles preindustriales debido a las pasadas y actuales emisiones de efecto invernadero.

Gonzáles puntualizó que “mientras, en la COP25, (Conferencia de los Partes) tal como habíamos advertido, la presentación de Chile no dio a conocer acciones concretas que aseguren la protección de los océanos necesarias para que éstos nos sigan siendo afectados por el cambio climático ni tampoco una protección que aseguren que cumplan sus funciones para mitigarlo”.

“Los océanos son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que son los mayores reguladores naturales de carbono del planeta. Sin este servicio esencial, nuestra atmósfera contendría un 50 por ciento más de dióxido de carbono y la temperatura del planeta sería tan alta que se volvería inhabitable”, puntualizó.

La semana pasada dentro de las actividades de la COP25, en Madrid, España, el gobierno de Chile junto con el Príncipe Alberto II de Mónaco, dieron a conocer el lanzamiento de la plataforma “Soluciones para el Océano”.

De acuerdo con esa página web, se reunirá información para incluir al océano dentro de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) las cuales son compromisos que los países integrantes de la COP21 aportan de manera voluntaria tras el Acuerdo de París, para reducir emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Señalaron que este recurso se lanzará en junio próximo y recopilará las principales herramientas y metodologías para incluir al océano en las NDCs y en otras políticas climáticas.

Greenpeace aseveró que el 2020 es un año definitivo por lo que exhortó a los líderes del mundo a cumplir con el Acuerdo de París y limitar la temperatura de la Tierra a 1.5°C para 2030.

Además, exigió la aprobación de un Tratado Global de los Océanos en Naciones Unidas para el próximo año, así como el compromiso de proteger el 30 por ciento de los océanos a través de una red de santuarios marinos.

Réquiem por Teresa

Durante 20 años Dante Liano cargó en su espalda, en su entraña, en sus palabras, el dolor de Teresa. Veinte años de sueños rotos lo acompañaron. Veinte años para contar la historia de una mujer maltratada, mancillada, destruida por los hombres que la rodearon. Veinte años de soledad, desprecio y violencia.

Réquiem por Teresa estuvo guardada en un cajón. La congoja atrapada estalló un día en este libro, en el momento cuando se discute en los medios, las redes sociales, las conversaciones cotidianas, pero sobre todo en las calles, sobre los feminicidios. Aquí hay uno y no es sólo una cifra, es la historia de una mujer que luchó hasta sus últimos minutos en un mundo adverso. La historia de una mujer que perdió la batalla: la narrativa del suicidio y no del feminicidio.

Teresa nunca pudo cumplir sus sueños porque era mujer. “¿Qué soñaba la Teresa en sus sueños miopes de ojos con anteojos? ¿Soñaba con ser aeromoza, como todas, con ser artista de cine, con vivir lejos, lejos, lejos?”. El personaje se casó con su maltratador, un militar dedicado al espionaje que la anula sistemáticamente. La violencia normalizada, el círculo vicioso que destruye y deja mudas, inermes, vacías a las víctimas.

María Fernanda Ampuero, autora de Pelea de gallos, señaló que “es el primer libro que he leído de un hombre que es capaz de contar lo que significa ser hombre en una sociedad machista, y lo que significa no poder hacer absolutamente nada para salvar a las mujeres que amas de la destrucción machista. Los personajes se miran a sí mismos como los verdaderos verdugos, es un libro lleno de culpa. Creo que no hay dolor más grande que el que tienes cargado de culpa. Réquiem por Teresa inaugura una literatura escrita por hombres que camina de la mano con la literatura que estamos escribiendo todas nosotras, que dice: ¡No nos maten!”.

Ampuero denunció que sólo las escritoras y las periodistas están preocupadas por el tema del feminicidio. Los escritores hablan de sus premios y de sus próximos libros. Cuando fue el #Me Too mexicano, acotó, “¿dónde estaban las columnas de los grandes columnistas mexicanos que escriben en periódicos internacionales sobre ‘yo los conocía’?”

La escritora ecuatoriana aseguró que Réquiem por Teresa  “es un libro que hace un mea culpa masculino”.

En ese sentido, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2019 se han escuchado las voces que denuncian el silencio ante los feminicidios, tanto en presentaciones libros como en el performance de un grupo de feministas con sus pañuelos verdes y sus cantos de “Ni una menos”.

El grito de Ni una Menos llega a la FIL de Guadalajara

La OFUNAM finaliza los conciertos de la Tercera Temporada bajo la batuta de Marzena Diakun

La Orquesta Filarmónica de la UNAM –OFUNAM– finalizará los conciertos de la Tercera Temporada 2019 bajo la batuta huésped de la directora polaca Marzena Diakun y la participación solista de la pianista surcoreana E-Hyun Hüttermann. El programa incluirá obras de Brahms, Schumann y Szymanowski.

Marzena Diakun nació en Polonia, estudió piano y dirección en Breslavia, donde se graduó en 2010. Continuó su formación en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena con Uros Lajovic. Tomó clases magistrales con Jerzy Salwarwoski, Marek Tracz, Gabriel Chmura, Howard Griffiths, Colin Metters y Kurt Masur. En la Academia del Festival de Lucerna recibió enseñanzas de Pierre Boulez. Ha dirigido a la Filarmónica Nacional en Varsovia, la Filarmónica de Cracovia, la Filarmónica de Silesia, la Ópera de Gotemburgo, la Sinfónica Nacional de México y otras más en países de América y Europa. De 2015 a 2016 fue directora asistente de la Filarmónica de Radio Francia.

E-Hyun Hüttermann, originalmente E-Hyun Chang, nació en Seúl, donde estudió en la Universidad Femenina Ewha. Continuó su formación con Boris Bloch y Dirk Mommertz en la Escuela Superior Folkwang de Essen en Alemania, en la que se graduó con honores. Ha tomado clases magistrales con Andreas Staier, Solomon Mikowski y Wonmi Kim. Ha ofrecido conciertos en Italia, Corea, Alemania, España, Austria, Grecia, la República Checa y Bulgaria. Ha sido solista con la Filarmónica de Seúl, Orquesta de Cámara de Atenas y la Sinfónica de Abruzzo, entre otras. En 2004, realizó una grabación para la Sociedad de Canciones de Corea y en 2010 grabó su primer álbum solista.

Directora: Marzena Diakun, directora huésped Solista: E-Hyun Hüttermann, piano

Programa: Obertura Trágica de Brahms, Concierto para piano de Schumann y Sinfonía no. 2 de Szymanowski

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Sábado 07 de diciembre de 2019 • 20 horas. Domingo 08 de diciembre de 2019 • 12 horas

Precio: $240, $160 y $100 con descuentos habituales

Charla introductoria: Sábado 07 de diciembre • 19 horas

Andy Ruiz y Alexa Moreno: cuando los campeones rompen los moldes

La gimnasta Alexa Moreno y el boxeador Andy Ruiz son dos campeones extraordinarios. Los une un denominador común: sus características morfológicas fueron cuestionadas por la opinión pública porque suponían limitaciones de los deportistas.

Aun así, la gimnasta fue reconocida con el Premio Nacional del Deporte 2019, y el púgil entró a la historia del boxeo mundial como el primer mexicano en conseguir un campeonato mundial en los pesos pesados.

Una explicación a esta aparente contradicción se encuentra en la Medicina del Deporte, especialidad de la ciencia médica encargada de analizar las capacidades del cuerpo humano.

De acuerdo con la especialista en Medicina del Deporte Irma Pérez Domínguez, responsable del Laboratorio de Antropometría de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, para definir los somatotipos es pertinente determinar las características físicas de las personas: ectomórfia, endomórfia y mesomórfia (gente delgada, obesa o musculosa).

Tal condición de una persona no es suficiente para decidir sus capacidades atléticas por lo que debe realizarse una Evaluación Morfo-funcional. En la parte morfológica se determina entre otras cosas la composición corporal: conocer los porcentajes de grasa, músculo y estructura ósea de un cuerpo. “Con base en esos resultados se puede orientar a las personas a ejercitarse en alguna disciplina deportiva. La antropometría es una herramienta que auxilia a la antropología física, encargada del estudio del hombre a partir de su estructura física”.

Además de otros sistemas –como el nervioso, el cardiovascular, el endócrino y otros– así como la mente, el cuerpo de todas las personas poseen tres componentes modificables por su régimen nutricional y actividad física: grasa, músculo y óseo. Añadió la especialista, “mismos que varían durante el transcurso de la vida. Por consiguiente no se habla de un ideal sino de un recomendable por edad, género y, en el caso del deporte, la disciplina que se practique”.

Por cierto, esta misma recomendación aplica en el ámbito laboral. “Independientemente del trabajo que desempeñe un individuo, requiere de un tipo de cuerpo, ya que de esa manera se adquiere una adecuada salud. De manera que la composición corporal es vital para aspirar a una salud de calidad”.

El cuerpo atlético

Para practicar cualquier deporte, consideró la doctora Pérez, es necesario conocer dos aspectos del cuerpo: el morfológico y el funcional. Con el primero se selecciona a un deportista por su somatotipo (mal llamado estereotipo): alto para un basquetbolista o delgada y menuda para una gimnasta. El segundo permite conocer las capacidades funcionales, “para rendir y ser campeón de medalla, que es a lo que se aspira, deben potencializarse ambas”.

Además, “la eficiencia del gesto motor (técnica deportiva) depende del deporte en cuestión. Por ejemplo, el cuerpo de un lanzador de jabalina, normalmente se requiere que sea más espigado, musculoso y que no sea tan pesado. En cambio, un lanzador de martillo puede ser más robusto pero sin exceso de grasa; aunque se le puede permitir un porcentaje mayor debido a que su biomecánica es totalmente diferente”.

Aptitudes vs desventajas antropométricas

Pese a las aparentes barreras físicas, muchos deportistas alcanzan a destacarse, como Alexa Moreno y Andy Ruiz se alzan con triunfos y campeonatos. En la perspectiva de la académica la evaluación médica (funcional y morfológica) adquiere un peso específico.

“Puede haber una chica que tal vez físicamente no se vea dentro del somatotipo de las gimnastas, pero desarrolla sus cualidades de elasticidad y coordinación; o bien una persona que no tiene un cuerpo atlético pero posee una condición cardiovascular muy eficiente, finalmente será un ganador si el deporte que practica demanda altamente este aspecto. Es el conjunto de todos los aspectos lo que determina a un campeón”.

Ciencia y experiencia

Con años de experiencia en el estudio de las condiciones morfológicas deportivas, la doctora Pérez Domínguez, responde optimista a la siguiente interrogante: ¿En qué disciplina pueden ser campeones los mexicanos? “En la que quieran practicar. Hace años en la Comisión Nacional del Deporte (Conade), se crearon los Centros de Alto Rendimiento en base a estudios metodológicos y respetando las seis regiones socio-políticas del país. Ahí se entrenaba la marcha, el boxeo, béisbol y velocidad en atletismo, en las que ha habido campeones, lo que demuestra que los deportistas mexicanos pueden”.

“Sucede que hay un rezago en educación física. Los niños terminan los niveles de preescolar y educación primaria y no saben ejecutar los movimientos básicos: lanzar, correr y saltar. Al llegar a la Prepa hay que enseñarles esas habilidades, cuando debieron haberlas adquirido a edades tempranas. Falta un programa sistematizado de educación física que nos lleve al deporte de alto rendimiento”.

Alexa Jiménez y Andy Ruiz, son y seguirán siendo ganadores por su propio trabajo y esfuerzo, continuó la facultativa. “Con toda seguridad, los apoya un grupo multidisciplinario, algo decisivo para un atleta. Deben estar bajo el cuidado de entrenadores capaces y un adecuado seguimiento para pasar de una etapa a otra, hasta consolidarse como un campeón: estrategia, técnica y dirección, en suma un equipo multidisciplinario, vital para cualquier atleta”.

“Los ‘garbanzos de a libra’ son, como se le quiera ver, el resultado de un proceso de trabajo sistemático, no aparecen por generación espontánea”.

Finalmente, “los dos ejemplos de los campeones que comentamos son buenos porque quiere decir que todos los mexicanos podemos ser campeones…otra cosa es que todos queramos”, concluyó.

Proponen máquina de guantes industriales

Nora Cecilia Cruz Santos, Alejandro García Moreno, Brandon Ernesto Martínez Barcenas, Yair Alejandro Serratos Ruiz y Jorge Aarón Climaco Mora, estudiantes de primer semestre, realizaron una propuesta para mejorar la manufactura de guantes industriales y tipo ambifix con materiales sustentables y reducir el tiempo de producción, como parte de las actividades académicas de la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecánica del ciclo escolar 2020-1, impartida por el doctor Leopoldo Adrián González González.

Para la primera fase del proyecto, consistente en el prototipo de una máquina para moldear la mano y dar volumen a los guantes industriales y los ambifix (protectores que se caracterizan por ser ambidiestros y elaborados con carnaza o piel con cortes de al menos tres piezas) el profesor González presentó al grupo de 55 alumnos, en coordinación con el diseñador industrial Lorenzo Urbina Hernández, director general de una compañía de artículos de protección industrial, una problemática real: la mejora de un proceso industrial que evite desperdicios y reduzca tiempo de manufactura.

La primera acción fue una lluvia de ideas con los once equipos (cinco integrantes cada uno), la cual generó una gran cantidad de propuestas; posteriormente, invitó al diseñador Urbina, quien puntualizó necesidades más específicas y proporcionó materiales y asesorías. El prototipo de la máquina para dar volumen fue integrado por el profesor y el empresario como el que conjuntaba todas las propuestas de los equipos. Se acordó presentar un primer boceto en las instalaciones de la empresa, responder las dudas y atender observaciones de los encargados de los diversos procesos y, con esta retroalimentación, continuar el proyecto.

Los estudiantes se enfocaron en la mejora del corte del guante industrial, cuya manufactura requiere coser más de una docena de piezas de cuero, una actividad artesanal que implica mucho tiempo, mientras que para el guante ambifix resolvieron el poco margen de costura. Por ello, su prototipo de máquina está compuesto de un molde de guante diseñado para insertar el material y que con una manufactura semiautomatizada el producto salga con volumen, reduciendo así el tiempo y desperdicios. Además, este mayor rendimiento conlleva oportunidades para capacitar al personal en el manejo de máquinas y evita riesgos de trabajo.

Para una siguiente etapa, se ha conformado un grupo en el que participarán los alumnos de primer semestre y otros que están por terminar la carrera, por lo que Nora, Alejandro, Brandon, Aarón y Yair, junto con Alonso García Rivera continuarán preparándose con cursos intersemestrales que les permitan avanzar en el proyecto y sobre todo, aprendiendo de todos los involucrados.

Los alumnos comentan que una experiencia de desarrollar un proyecto desde primer semestre les deja enseñanzas: “Estaba un poco asustada ante la dimensión que cobraba el proyecto, pero el acompañamiento y la dinámica de trabajo, con reuniones en el Centro de Ingeniería Avanzada (CIA) en instalaciones adecuadas para laborar, me motivaba en lo anímico al ratificar mi vocación por la carrera, y en lo académico, ya que de forma permanente investigamos aspectos desconocidos”, comenta Nora. En ese mismo sentido, sus compañeros coinciden en que un proyecto de este tipo es un aliciente y una oportunidad para corroborar que la carga de materias teóricas en Ciencias Básicas tienen aplicación práctica a la ingeniería, y resaltan la relevancia del trabajo en equipo: “Es más fácil solucionar un problema cuando varias personas participan”.

Asimismo, ponderan que la Facultad de Ingeniería proporcione asesorías psicopedagógicas; en su caso, asistieron con la doctora Martha Rosa del Moral, quien los ayudó a resolver diferencias, comunes durante el trabajo en equipo, enfatizando en la importancia de la buena comunicación para llegar a acuerdos: “Como estudiantes, debemos aprovechar todos los servicios que nos ofrece la Facultad”.

En conclusión, más allá de una calificación, obtuvieron grandes aprendizajes: ejercitaron su creatividad, generando ideas innovadoras, ya que si algo no les funcionaba tenían que investigar y resolver; cuestionaron información que a simple vista parecía verdadera (sobre todo de Internet), e identificaron la correcta. “Un proyecto temprano te abre el panorama de tu carrera, además, fortalece el compañerismo y la amistad”.

TV UNAM transmite Inventario 20.1 desde la FIL de Guadalajara

Hoy Inventario 20.1 de TVUNAM acude una vez más a esta FIL para llevarles una muestra del ambiente, de la oferta y de las posibilidades que tienen el libro y la palabra escrita.

Para vivir en paz y morir con dignidad hay que entender que somos finitos

El tema de la muerte parece lejano en occidente, es como si de diera la esterilización del fenómeno, la alejamos, no permitimos que se piense en ella, pero es lo único seguro que tenemos, refirió Arnoldo Kraus, médico y catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En el marco de la 33 edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Kraus Weisman presentó su libro La Morada infinita. Entender la vida. Pensar la muerte y señaló: “Sí reflexionamos en cómo será nuestro final es muy probable que lleguemos a este final con mucha dignidad”.

Refirió que para vivir en paz y morir con dignidad hay que entender que somos finitos, “hay una necesidad de evocar la muerte en nuestro pensamiento para humanizarnos más, se vive mejor cuando se sabe que se va morir en determinado momento”.

Explicó que actualmente se ha hecho una medicalización de la vida, esa que no permite  apropiarse de la existencia y nos aleja del fenómeno de la muerte. “Los moribundos quieren que se les hable, que se les toque, que se les diga que van a morir y que suceda en su casa, con sus cosas, con su familia y su historia. El problema de la muerte es de los vivos, la palabra difunto en latín significa el que ya cumplió”. 

Premio Clara Porset para diseñadoras más creativas

La cubana Clara Porset Dumás fue pionera del diseño industrial en México. Su trabajo le permitió interactuar con arquitectos ilustres como Luis Barragán y Mario Pani. En ese contexto, la UNAM creó el Premio Clara Porset que desde 1988 apoya la formación de las diseñadoras industriales mexicanas.

Jessica Escalera, coordinadora de Difusión del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, explicó que la distinción es un premio académico que evalúa el trabajo de los participantes durante su trayectoria académica.

Acotó que en esta edición se recibieron 110 proyectos y más de 50 han sido evaluados por el jurado.