Aumento salarial motivará a empresas a ser más productivas

México, 17 Dic (Notimex).- El aumento de 20 por ciento en el salario mínimo en la mayor parte del país y de 5.0 por ciento en la franja fronteriza motivará a que las empresas se vuelvan más productivas, a fin de que puedan mantener el pago de esas remuneraciones.

De acuerdo con José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM, el aumento del 20 por ciento al salario mínimo, que pasará de 102.68 a 123.22 pesos diarios, provocará un incremento en el gasto monetario, lo que impactaría en la economía, donde habría más gasto.

En entrevista con Notimex, el especialista aseguró que con esta medida el consumo privado aumentará, pero si la empresa no incrementa su producción tendrá pérdidas, debido a que absorberá esa alza salarial sin ventas.

Ahora las empresas entrarán en una nueva dinámica, donde las ganancias deben ser el reflejo de la competencia, argumentó el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Martínez Cortés aseveró que con este incremento salarial, que entra en vigor a partir del próximo 1 de enero, los beneficiados son los trabajadores, pero las empresas tendrán la presión para cumplir con una mayor productividad.

Por ello, dijo, ahora la labor del gobierno recae en brindar confianza y seguridad, aunado con un ataque frontal a la corrupción; “estaría provocando que el PIB se dinamizara en 6.0 por ciento”, es decir, la economía podría crecer hasta 1.7 por ciento en 2020.

A esto, añadió, se le sumaría la aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que influiría en una mayor atracción de capitales y un dinamismo en las empresas y con eso aminorar el efecto del aumento del salario.

Sin embargo, Banco Base no ve esta decisión en materia salarial tan positiva, debido a que el incremento fue de 20 por ciento, cifra muy superior a la inflación, misma que se reflejará en la inflación al consumidor.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, aseguró que este aumento en la inflación se verá reflejado hacia finales del próximo año.

“La preocupación se deriva de que el incremento al salario mínimo no es consecuencia de la productividad”, dijo.

Once millones de estudiantes tienen una beca: AMLO

Monterrey, Nuevo León

Once millones de estudiantes en México tienen una beca, ya sea en el nivel básico, prescolar, primaria, secundaria. Todos los estudiantes de nivel medio superior de escuelas públicas tienen beca: cuatro millones; 300 mil jóvenes de familias de escasos recursos que están estudiando la Universidad tienen una beca de 2 mil 400 pesos mensuales, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el marco de la inauguración del Congreso Internacional de Innovación Educativa del Tec de Monterrey indicó que se hizo una inversión de 70 mil millones de pesos  para becas. Anunció que parte del acuerdo “que queremos suscribir con el Tec de Monterrey es que aportemos nosotros una parte de recursos y que el Tec aporte otra, hagamos un acuerdo para que jóvenes de familias humildes de comunidades de pueblos marginados con mucho talento puedan estudiar en el Tecnológico de Monterrey”.

Por su parte, el presidente del Tec de Monterrey, Salvador Alva, afirmó que hoy vivimos la mejor época para la humanidad y en parte gracias al gran avance tecnológico pero indiscutiblemente tenemos una desigualdad y una falta de oportunidades para muchos. “La educación es un elemento vital para fortalecer la movilidad social que tanto necesitamos y sin duda es la base de la prosperidad y la herramienta más efectiva y segura para cerrar estas brechas. Una verdadera educación de calidad de vanguardia y que los prepare para los retos de la vida en el futuro es sin duda la mejor inversión que como sociedad podemos hacer”.

Cambiar el paradigma de los modelos educativos actuales, reto de las universidades

La educación puede resolver la mayoría de los problemas del mundo, pero los modelos educativos se deben modernizar ya que vivimos en uno que proviene del siglo XVIII donde predomina la transferencia de la información y la educación es más que eso, afirmó Eric Mazur, profesor de la Universidad de Harvard.

Durante su participación en la sexta edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), organizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), el destacado físico refirió que la educación es más que ir a las aulas a repetir la información que se da, es un espacio para internalizar esa información y crear un modelo que permita utilizar ese conocimiento en diferentes contextos.

Mazur lleva varias años trabajando en instrucción de pares, un método de enseñanza interactivo destinado a involucrar a los estudiantes en el aula, motivando la interacción y retroalimentación y, así, cambiar la manera en cómo se aborda el conocimiento.

En ese contexto, el reto es cambiar el paradigma de la educación y combatir el rezago de los actuales modelos que no responden a las necesidades de los ciudadanos. “Vivimos en un modelo del siglo XVIII, con un profesorado del XIX y tecnologías del XXI, alinear estos tres será difícil pero se debe hacer”, consideró Salvador Alva, presidente del ITESM.

Alva ha impulsado una cultura de transformación organizacional enfocada en el desarrollo de talento, empoderamiento, la innovación y el emprendimiento.

Celebró que el CIIE haya crecido en tan sólo seis años, no sólo en asistencia de participantes y ponentes sino en impacto en los estudiantes. Asimismo, recordó la alianza que el ITESM tuvo con la UNAM hace un par de años en este Congreso y exhortó a otras universidades a participar porque la educación debe ser una plataforma para toda la vida.

 

Universitario del 2019

UNAM Global realizó un ejercicio en el cual se incluyeron a 20 universitarios que se destacaron en el 2019 por sus aportaciones a la sociedad. De acuerdo a la votación efectuada a través de la plataforma Playbuzz, los usuarios escogieron como #UniversitarioDelAño con más de cinco mil votos a Genaro Soto Angulo, quien es alumno del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, y fue aceptado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en inglés), para realizar una estancia de investigación.

Como lo anunciamos, el trabajo de los tres finalistas será difundido durante todo diciembre 2019 en www.unamglobal.unam.mx  

Inicia mañana sexta edición de CIIE en el Tec de Monterrey

Monterrey, Nuevo León, 15 de diciembre de 2019.- Del 16 al 18 de diciembre de este año, tendrá lugar el Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), organizado por el Tec de Monterrey, donde se hará énfasis en la transformación de prácticas e innovaciones de modelos educativos a nivel global.

 

Esta edición del CIIE cuenta con seis ejes temáticos: Tendencias educativas; Tecnologías para la educación; Gestión de la innovación educativa; Innovación académica de la salud y Formación a lo largo de la vida. En ellos se analizarán las innovaciones educativas  que dotarán de  habilidades y competencias requeridas para el futuro y se presentarán los avances tecnológicos que propician una generación constante de información.

 

Entre los principales líderes nacionales e internaciones que se darán cita en esta edición  destacan ocho rectores y/o vicerrectores de universidades que figuran en el top 200 del QS World University Ranking 2020, como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Harvard, Yale, Edinburgh, California, British Columbia, Alberta y Cape Town.

 

Durante tres días, el CIIE será espacio para analizar y discutir la educación mundial; ofrecer soluciones y crear conocimiento colaborativo entre profesionales de la enseñanza, a través de conferencias, talleres, paneles y mesas.

 

Este Congreso contribuye al estudio global de la educación y propone líneas de acción para el desarrollo de líderes competitivos acorde con los requerimientos del futuro.

 

Egresados de la UNAM ganan premio nacional de periodismo

Egresados de la UNAM ganaron el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo “El Fandango de la Identidad Afromexicana”, una investigación donde narran desde el punto de vista histórico, político, cultural y genético las raíces africanas de los mexicanos.

A través del Laboratorio de Periodismo de Ciencia de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, Agustín Ávila Casanueva, Paula González-Rubio Garrido y Omar Zamora Sánchez realizaron un podcast con la edición de Alejandra Rosas Pájaro.

En esta investigación el equipo de jóvenes -llamado Ciencia Beat- logran llevar de la mano a los espectadores a través de diversos temas musicales que narran la historia del pueblo mexicano.

Los egresados de la Facultad de Ciencias narran que en México las poblaciones afrodescendientes fueron borradas de la identidad nacional. Tratamos de dar una perspectiva muy amplia de nuestro origen que ha estado enmascarada por muchos años, mencionaron los ganadores.

La idea del tema surgió después de entrevistar a María Ávila, una científica del Laboratorio Internacional de Investigación Sobre el Genoma Humano de la UNAM, quien estudia las comunidades afrodescendientes en Guerrero y Veracruz.

El Podcast

“Si queremos aspirar a tener un mejor país donde las nuevas generaciones tengan un futuro con igualdad y respeto, podemos comenzar por conocer quiénes somos, de dónde venimos y que México tiene una tercera raíz”, se narra en el podcast.

Nuestra herencia africana es más que el color de piel, es cultura viva y cotidiana. Por ejemplo, tenemos los vocablos que se utilizan cotidianamente y que tienen eco en el continente africano: cucaracha, tararear, cumbia, tiritar, marimba, cha cha cha, zamba, tanga, chambear, cafre, tamarindo, jamaica, alcatraz, mucama, mochila, conga, dengue, milonga, banana, bongo e incluso chingar que viene del kikongo, una lengua bantu.

Existen sonidos importados de Africa, como son la salsa, la cumbia y el reggaeton. En Veracruz está el son jarocho y su fandango como una de las expresiones musicales afrodescendientes más antiguas de las que se tienen registro.

La importancia de la divulgación de la ciencia 

Para el colectivo ciencia Beat el apoyo al periodismo científico es fundamental, porque permite que diferentes contenidos de ciencias lleguen a una mayor población. Los ciudadanos tendrán herramientas para decidir sobre temas que les competen. Es importante que la gente se acerque a estos contenidos que están a su disposición, ya sea en el Laboratorio de Periodismo de Ciencia, como en otras instituciones, concluyeron los jóvenes.

Navidad y Año nuevo, una época altamente estresante

La decembrina es la época del año donde se registran los más altos niveles de frustración y soledad. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Satisfacción Subjetiva con la Vida y la Sociedad, elaborada por la UNAM, las relaciones familiares ocupan el promedio más alto de satisfacción, pero “si una persona se aísla puede presentar emociones negativas”, afirmó Hugo Sánchez Castillo.

El titular del Laboratorio de Neuropsicofarmacología de la Facultad de Psicología (FP) indicó que “estos días los acompañamos con grandes reforzadores, particularmente en Navidad, llena de comida que no se consume todos los días, lo que genera expectativa, sensaciones placenteras y una liberación hormonal (tenemos más oxitosina y dopamina, se modula la serotonina y viene en consecuencia una sensación de bienestar)”.

Las expectativas son moduladas, en parte, por el sistema dopaminérgico, que involucra ciertas estructuras del cerebro que permiten tener una sensación reforzante (placentera) antes de un evento.

En esta temporada la publicidad y la sociedad misma fomentan altas expectativas, y la gente se predispone y presiona para conseguir ciertas condiciones que, piensa, materializarán su felicidad. “Pero no siempre se consiguen”.

Las falsas expectativas conducen a conflictos emocionales que pueden derivar en un estado de depresión y, en casos extremos, al suicidio, alertó.

Ir en búsqueda de la felicidad nos lleva a la frustración, porque no es la única emoción existente, y el problema aparece cuando creemos que ésta debe permear toda nuestra existencia. “Debemos transitar por cada emoción, positiva y negativa: tristeza, ira, ansiedad o miedo. A lo largo de la vida tendremos diferentes estados emocionales, y eso es parte de nuestros mecanismos adaptativos para sobrevivir”, aseguró.

El también presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neurociencia Aplicada sostuvo que es patológico mantenernos con miedo o ansiedad todo el tiempo, pero también lo es pretender ser felices siempre.

 

Época estresante

Con los festejos de Navidad y año nuevo inicia una época altamente estresante. En año nuevo, por ejemplo, cuando hacemos un recuento de nuestros logros, nos damos cuenta que no cumplimos ciertos propósitos y entonces llega la frustración.

Así, en un día que debería ser de los más felices, hay una ruptura emocional, y esta discrepancia entre la alta expectativa que se tenía del evento y la situación real, puede llevar a un episodio de depresión, detalló.

“Si aceptamos que somos individuos que cometemos errores y que transitamos por emociones, al llegar el momento de concretar o de comparar lo que hicimos y lo que no hicimos, lo aceptaremos con mayor facilidad”, concluyó.

Museos de la UNAM para visitar en vacaciones de diciembre

Durante el periodo vacacional de invierno, CulturaUNAM te invita a aprovechar al máximo los días de descanso para disfrutar de las diferentes expresiones artísticas programadas para cerrar el año.
En el terreno de las artes visuales, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) tendrá actividades esta temporada decembrina, podrán verse tres exposiciones que reflejan el trabajo de igual número de destacados creadores: Trayectorias, retrospectiva de Manuel Felguérez que es parte de los festejos por sus 91 años; Customatismo, de Rubén Ortiz Torres, quien mezcla con inventiva y humor el arte contemporáneo con expresiones de la cultura popular; y Contra el estado de guerra, un arte de acción total, de Marcos Kurtycz, que hace una crítica mordaz a la comercialización artística y la inercia institucional de museos y galerías.
El MUAC abrirá los viernes 20 y 27, los sábados 21 y 28 y los domingos 22 y 29 de diciembre a partir de las 10 de la mañana.
En tanto que en el Colegio de San Ildefonso se pueden ver las exposiciones El arte de comer insectos, un recorrido por la importancia culinaria de hormigas, gusanos, chapulines y otros bichos; 2501 Migrantes, muestra de esculturas de barro del artista oaxaqueño Alejandro Santiago que rinde homenaje a los miles de mexicanos que mueren en su intento por cruzar la frontera norte; y El comunismo en el arte mexicano, exhibición de reproducciones fotográficas que conmemora los cien años del Partido Comunista Mexicano. En este recinto también hay recorridos guiados, talleres y otras actividades relacionadas con estas muestras.
San Ildefonso abrirá todo el periodo vacacional en su horario regular de martes a domingo de 10 a 18 horas, con excepción de los martes 24 y 31 de diciembre, que cerrará a las 3 pm, y los miércoles 25 de diciembre y 1 de enero, que estará cerrado todo el día.
Otros recintos culturales que se encontrarán abiertos durante las vacaciones, son el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde podrá visitarse el M68; y el Museo Universitario del Chopo donde podrán verse varias exposiciones, entre ellas: Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical.

Presentan el primer examen de inglés a distancia en UNAM-Boston

El egresado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la licenciatura de Relaciones Internacionales, Jesús García Mota, presentó en el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Boston el primer examen a distancia para certificar el idioma inglés como lengua extranjera.

Con la intención de concluir sus estudios universitarios, García Mota se acercó al Centro de Estudios Mexicanos solicitando el apoyo institucional para explorar la posibilidad de acreditar su nivel de inglés sin tener que viajar a México.

Como resultado de los esfuerzos coordinados entre UNAM-Boston y Facultad de Estudios Superiores Acatlán, a través de su Centro de Enseñanza de Idiomas y el Programa de Relaciones Internacionales, se autorizó que se presentara este examen por primera vez en la modalidad a distancia en la sede de la Universidad en Boston, Massachusetts.

Esta iniciativa permitirá que el egresado García Mota cumpla todos los requisitos necesarios para continuar con su proceso de titulación desde Estados Unidos y sienta el precedente para replicar este proceso en el futuro para aquellos egresados de la UNAM que así lo requieran.

Dile adiós a tu relación tóxica

¿Has estado en una relación tóxica? ¿Crees que los celos son normales? Esta vez Tere no fue a ningún evento, te hablará de relaciones tóxicas, del violentómetro y de cómo identificar si te encuentras en una relación dañina. Después de ver el video ¿crees haber estado en una relación como ésta?

Universum cumplirá 27 años de vida

¡Ven y celebra con nosotros!

12 de diciembre de 2019 de 10:00 a 14:00 horas

El acceso al museo estará al 2×1.


12 de diciembre de 2019

¿De qué morimos los mexicanos?

11:00 horas / Conversatorio

El circo de la ciencia

13:00 horas / Teatro

Grupo Pan Gamelan MX

14:00 horas / Música

Pastel

14:45 horas / Actividad

 

Programa sujeto a cambios sin previo aviso.

“Ciudades Esponja” y el actual estado de la planeación urbana

En el marco de las Jornadas de Arquitectura Sustentable de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, el doctor Kongjian Yu, líder mundial en urbanismo ecológico y política hidrológica, dictó la Conferencia Magistral Plan Piloto de ‘Ciudades Esponja’ en el Teatro Carlos Lazo.

Indicó que el problema es el mismo de siempre: construir sobre el agua, por lo que debe definirse dónde debe ser protegida la naturaleza. “En lugar de quitarle espacio al agua, podemos evitar o utilizar espacios tan sensibles para la naturaleza”, añadió.

El arquitecto paisajista explicó cómo la tendencia de construcción cercana a las zonas de agua ha estado basada en el relleno de las mismas, lo que ocasiona inundaciones naturales que deberían evitarse.

“Si dejas este espacio en paz la ciudad estará segura. Si le dejas este espacio a la naturaleza, el agua y la ciudad estarán en armonía. Le llamo patrón de inundación segura. Este espacio será inundable en el futuro”.

Históricamente, los campesinos utilizaron las lluvias del monzón para la siembra, pero ahora la urbanización ha secado algunas zonas. Ahora se depende de las inundaciones de temporal y la forma de transportar el agua es por tuberías de cemento y de acero, que no son resilientes pues no se expanden y si se quiebran las ciudades se inundarían.

El concepto de las esponjas, intenta ser natural pero también cultural, una esponja de conocimientos hereditarios, integrados a equipamientos ecológicos, infraestructura verde, que llevaría al desarrollo urbano.

“Para crear una ciudad de estar basada en infraestructura cultural. Por miles de años el agua y estas zonas han estado en balance debido a estos sistemas de esponja”, apuntó el experto.

“Hay que darle el espacio a la naturaleza y el cambio es dramático. Tenemos que hacer al espacio resiliente al agua y a las personas”, concluyó Kongjian Yu.

Acoso Sexual

ONU Mujeres México y otros organismos, públicos y privados, unen fuerzas para reforzar un mensaje fundamental: el acoso no se vale.

http://dejemosdehacerlo.com Es una plataforma que dice mucho y es, debería serlo, de todas y todos.

2019, el año del #MeToo en México

El feminismo fue el movimiento social, ético y filosófico más importante del 2019, no sólo en México sino en toda América Latina y el mundo, ya que la circulación entre las distintas latitudes del mensaje feminista logró una convivencia y articulación potente.

Entre el movimiento Me Too, la marea verde, marchas y el movimiento dentro de las universidades para exigir a las autoridades combatir la violencia contra las mujeres, el año 2019 inició y termina con temas feministas que cubrieron la agenda nacional.

Nelly Lucero Lara Chávez, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, nos hace un recuento de los más importantes.

Refirió que el 2019 arrancó con la continuación del movimiento Me Too que permeó a nivel nacional e internacional, pero a diferencia del 2018, las denuncias fueron generalizadas y el movimiento tomó fuerza a través de las redes sociales. No sólo incluía a las actrices, cada vez más mujeres utilizaron el hashtag para denunciar el fenómeno leído como un rostro del patriarcado y denunciaban la violencia física, patrimonial, económica y psicológica cometida en contra de ellas.

El movimiento revivió en marzo y a través de las redes sociales denunciaron sus historias y casos de acoso y violencia que desencadenaron un debate y reacciones. Con el hashtag #MeToo escritores mexicanos, los tuits se hicieron virales, le siguieron el cine, el periodismo, la creatividad, la música, las artes, la fotografía, el espacio empresarial, la academia, las agencias y la cultura.

Las denuncias tomaron fuerza cuando los reclamos empezaron a tener consecuencias con el despido de directivos y la suspensión de varios periodistas, integrantes de bandas de rock o la cancelación de presentaciones de libros, todo relacionado con temas de acoso o de violencia contra las mujeres.

En ese contexto, el movimiento tomaba fuerza en el país, “cada que las mujeres avanzamos en el espacio social, esperamos ya una respuesta del patriarcado con mayor fuerza”, explicó. Y así, en abril, uno de los imputados, Armando Vega Gil, publicó una carta en sus redes sociales y más tarde las autoridades confirmaron su suicidio.

Este hecho fue leído en muchos espacios como un argumento para desactivar el movimiento e incluso desprestigiarlo a nivel mundial, apelando a los mecanismos de anonimato bajo los cuales se hacían todas las denuncias y el no respeto a la presunción de inocencia.

Se escuchó el clamor de que el Me Too fuera desactivado pero el movimiento a nivel nacional ya operaba en otros derroteros.

En septiembre Oaxaca se convertía en la segunda entidad federativa en despenalizar el aborto, lo que ponía en evidencia que las mujeres feministas en México están mucho más articuladas de lo que se pensaba y que buscarían que más entidades se unieran.

El movimiento verde se hizo visible no sólo el 8 de marzo, esta marea circuló por todo el país y adoptaron el color simbólico, puso en evidencia la articulación feminista en toda América Latina.

En noviembre el movimiento estalla con protagonismo al interior de la Universidad Nacional Autónoma de México donde las estudiantes cerraron planteles en contra del acoso, la violencia de género y con demandas de seguridad.

Además, hacían un reclamo institucional al exigir la implementación de materias de género en todos los niveles educativos que considera esta universidad. Los paros académicos llevaron a que el movimiento de mujeres universitarias fuera considerado el más importante de AL.

Al final del año la Cámara de Diputados aprobó la Ley Olimpia, la cual reconoce los delitos contra la intimidad, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento, el ciberacoso, hostigamiento y violencia sexual en internet. Esta ley deriva de las reformas al Código Penal local y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “representa una innovación como parte de los referentes legislativos en materia de género en nuestro país”.

Finalmente, Lara Chávez afirmó que de los retos más importantes del feminismo serán: la incorporación de los hombres en los procesos de transformación de las mujeres para lograr una transformación social y la inevitable reconstrucción de las instituciones que han naturalizado la violencia de género cometido en contra de las mujeres.

Relacionado

LA UNAM presente en la Feria del Libro de Quito 2019

Este año la UNAM estará presente en la Feria Internacional del Libro, Quito 2019, que se realizará del 18 al 22 de diciembre.

En entrevista para UNAM Global, Socorro Venegas Pérez, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, dijo que la invitación fue a través de la escritora y periodista María Fernanda Ampuero. “Ella ha participado como cronista en varios libros publicados por esta máxima casa de estudios”.

“Para nuestra universidad esta invitación es importantísima. Se trata de un reconocimiento a una labor que no tiene comparación con ninguna otra editorial: publicamos al año más de 2 mil títulos”.

Ampuero propuso a la UNAM para asesorar a grupos editoriales de Ecuador. “La petición es apoyar y compartir nuestra amplia experiencia en cuanto a publicaciones y la forma en cómo los manejamos frente a la comunidad universitaria”.

Para la académica universitaria es fundamental abrir un diálogo entre editores universitarios, ver diferentes posibilidades e incluso puntos de encuentro y mecanismos de colaboración.

“Es un honor para la Universidad Nacional compartir el conocimiento y las experiencias”, concluyó.

La UNAM acude al rescate del ajolote en Xochimilco

Por siempre, el ajolote ha estado presente en la cultura mexicana desde que los mexicas se establecieron en esta zona. Considerado el hermano gemelo de Quetzalcóatl, ha sido venerado como un dios. Al pasar los años, Xochimilco —uno de sus principales hábitats— se encuentra en peligro, y con ello, este anfibio que podría extinguirse en aproximadamente ocho años.

De acuerdo con Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, el ajolote es importante porque en su ecosistema es el encargado de comerse los insectos del agua, quienes la ensucian. Así,  Xochimilco se mantuvo cristalino durante años, pero al bajar la población del anfibio poco a poco el líquido se volvió turbio.

Por su parte, Miguel Rivas, integrante del equipo de Zambrano, apuntó que existen tres causas por las cuales su población se ha visto mermada: la mala calidad del agua, especies extranjeras introducidas al sistema (las carpas quienes los devoran), y por último, el cambio de uso de suelo en las chinampas. Por ejemplo, los dueños de las tierras prefieren convertirlas en canchas de futbol que sembrarlas. De hecho, las chinampas resultan importantes para los ajolotes porque funcionan como refugio, ahí pueden esconderse y abastecerse de comida.

Sergio Castillo, uno de los productores de la zona lacustre de Xochimilco, narró que esta práctica se transmitió de padres a hijos durante generaciones, pero en los últimos años algunos de ellos sintieron pena de su actividad. “Es mal visto ser productor, el capitalismo nos ha llevado a pensar que es mejor tener una profesión que sembrar hortalizas”.

El proyecto

Así, comenzó el proyecto del Instituto de Biología, que en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, el gobierno de la Ciudad de México y la delegación Xochimilco, han buscado regresar a la forma de producción tradicional que en la antigüedad era capaz de abastecer a la gran Tenochtitlán.

Hoy, Zambrano González y su equipo se han dado a la tarea de crear, en conjunto con los dueños de algunas tierras, 10 refugios para los ajolotes. Además, han trabajado de la mano con los productores para mostrarles que pueden sembrar sus verduras sin utilizar agroquímicos o pesticidas.

Asimismo, Carlos Sumano, también colaborador del equipo de Zambrano González, mencionó que la tierra por sí sola no necesita estos químicos, ya que se auto fertiliza constantemente. Cuando llegó el uso de los agroquímicos a México, se les dijo a los productores que no podían trabajar sin ellos, y así entró de forma indiscriminada a Xochimilco.

Zambrano González denunció que el uso de pesticidas y repelentes, por un lado, mata el sedimento, el lodo y todo el ecosistema que está en el suelo, por el otro, tanto el pesticida como el fertilizante se van hacia los lagos y matan a todos los insectos que son la comida de los ajolotes. Además, los fertilizantes aumentan el amonio y el fósforo que dañan la piel del ajolote.

Rubén Rojas mencionó que la chinampera es una tecnología de punta a nivel mundial que viene desde la época prehispánica, y actualmente, es reconocida por la UNESCO por la gran cantidad de producción que puede obtenerse en un año.

“Se trata de una metodología que consiste en una cama de plantas muertas construida con lodo y fango donde los productores siembran. La conjunción del lodo es sumamente nutritivo y rico en minerales que, sumado al agua, se logra un sistema eficiente capaz de producir cinco o seis cosechas en un año”.

Para Guadalupe Velasco, hija de productores de Xochimilco, la zona chinampera es una herencia para la Ciudad de México que tiene que cuidarse y donde, además, hay una gran biodiversidad.

Los refugios 

En estos refugios donde no pueden pasar las carpas el agua es limpia y  transparente, además, tienen plantas acuáticas que sirven como refugio de estos anfibios.

En un primer ejercicio, los biólogos colocaron 10 ajolotes que previamente criaron en el Instituto de Biología, y les dieron seguimiento para conocer cómo es su adaptación a dichos espacios.

Alejandra Ramos, colaboradora del proyecto, declaró que a los ajolotes se les coloca un chip para seguirlos y así identificar qué tipo de hábitat prefieren, y con ello, crear más refugios.

Descubrieron que los ajolotes prefieren áreas despejadas con plantas moderadas. Son más activos durante la tarde-noche y a cierta hora tienden a reunirse. De esta manera, “detectamos que los ajolotes subieron de peso, les crecieron las branquias y se pueden adaptar a la vida libre”.

Zambrano González declaró que este tipo de proyectos son importantes para lograr el rescate de estos animales. “Si esto lo hacemos de forma acelerada, podríamos tener poblaciones sanas de ajolotes en 10 o 15 años”.

Resaltó que se necesita la ayuda de todo mundo. De entrada, la de los chinamperos, la sociedad para que adquiera sus productos que son más sanos por ser orgánicos, el gobierno local y federal, y que todos entiendan que Xochimilco es un lugar de gran importancia como la Catedral, Palacio Nacional o Teotihuacán.

No obstante, si el proyecto no funciona, el ajolote está irremediablemente destinado a extinguirse en cinco u ocho años, concluyó el investigador universitario.

México es una inmensa fosa común que se traga centroamericanos

Noches en el desierto, hambre, sed, angustia. Rodeados de serpientes, alacranes, coyotes (animales y hombres), policías fronterizos y esperanza. Esas son las condiciones del migrante.

Centroamérica es uno de los agujeros negros del mundo donde más se mata. En entrevista con UNAM Global, el periodista Alberto Pradilla señala que “la Caravana (migrante) tiene una parte de autoorganización, de ejercicio de desobediencia civil masiva, porque la caravana sirve para que los pobres entre los más pobres realicen un tránsito por uno de los países más peligrosos del mundo (México) y lo hagan protegiéndose con lo único que tienen: sus cuerpos. La caricatura de que tienen que ser sumisos, agachen la cabeza y acepten su destino choca con ese grupo de gente que desobedeció las leyes migratorias porque no tenía otra alternativa”.

Y lograron hacer visible, al menos durante ese par de meses, el grave problema de la migración. “Estaba todo mundo mirándoles, ¿por qué Centroamérica está hecho mierda que la gente está huyendo en masa?”.

Pradilla acota que violencia y pobreza son un caldo de cultivo para que miles de personas huyan todos los años con destino a Estados Unidos, la única esperanza de tener una vida mejor. “La Caravana simboliza salir de la clandestinidad, salir de las tinieblas, salir de un lugar escondido donde han ido caminando a merced de grupos criminales, pagando un dineral a un pollero. En ese momento, en cambio, están a luz del día, están a la vista de todos, filmados, entrevistados, están gritándole al mundo: no podemos más, necesitamos una oportunidad”.

La gente huye porque no tiene expectativas, porque ha dado por desahuciado a su país. Huye el adolescente que pagaba a dos pandillas para que lo dejaran vender sus verduras. Un día le roban y no puede más, no hay más opción. Huye el taxista extorsionado por cuatro pandillas. Huye la mujer que en el trayecto a Estados Unidos había recibido trece disparos, “es una mujer fuerte, pero a veces se quiebra”. Se llama Fany y susurra: “Hemos tenido una vida de perros”.

En su libro, Alberto Pradilla dice que salvarse tiene un precio: 10 mil dólares, “el éxodo es un viaje sin boleto de regreso”. A pesar de los riesgos no existe otra opción.  “El círculo de la violencia comienza en San Pedro Sula y se cierra en Tijuana. Creo que es importante que se entienda por qué la gente huye. Hay que mostrar el dolor, porque eso explica por qué una familia deja todo atrás y se marcha con sus hijos, con toda la familia entera a un sueño incierto que es Estados Unidos”.

Camino incierto, camino que se ha tragado a cientos de compatriotas y “a pesar de todas esas dificultades, a pesar de que saben que el gobierno de Estados Unidos no le quiere, a pesar de saber que el gobierno de México le detiene y le deporta, miles de personas consideran que es la única alternativa que tienen, por eso es importante mostrar el dolor, si no entendemos ese dolor no entendemos por qué la gente se marcha”.

Pradilla subraya que la tarea del periodista “es explicar el contexto sobre cómo se dan esas circunstancias de dolor y transmitir estas historias con empatía y no hacer pornografía con la violencia y el dolor”.

A veces, la política migratoria tiene muy poco que ver con los derechos humanos y con ponernos en el lugar del otro, indica. “Hay el riesgo de que se extienda el pequeño Trump que todos tenemos dentro, esas ideas xenófobas, racistas, que permean en la sociedad. La vacuna son esos hombres y mujeres que daban un poco de comida a los migrantes. Las expresiones de xenofobia y racismo fueron muy pequeñas en comparación con la expresión de solidaridad del pueblo mexicano.

En sus crónicas de 2018, Pradilla denuncia que “México es una inmensa fosa común que traga centroamericanos. Pero hambre gana a miedo”.

Recientemente, el diario español Desalambre premió su cobertura en la categoría de reportaje.

¡Fabio Morábito gana el Premio Roger Caillois 2019!

El escritor Fabio Morábito recibió el Premio Roger Caillois 2019, otorgado por el PEN Club Francés, la Maison de l’Amerique Latine en París y la Sociedad de Lectores y Amigos de Roger Caillois, por la versión en francés de su libro El lector a domicilio.

La entrega del premio se llevará a cabo el día 27 de enero de 2020 en la Maison de l’Amerique Latine en París. El galardón, creado en Francia en 1991, reconoce anualmente a un autor latinoamericano y a uno francófono. En la lista de escritores premiados en ediciones anteriores figuran, entre otros, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Adolfo Bioy Casares, Roberto Bolaño, Sergio Pitol y Ricardo Piglia.

Inteligencia Artificial y la UNAM

La Inteligencia Artificial (IA) también puede utilizarse como un bien social y en la UNAM se está trabajando para que esta tecnología se utilice para empoderar a los migrantes y puedan conseguir mejores trabajos y colaborar para reconstruir las ciudades rurales que dejaron, refirió Saiph Savage, colaboradora de investigación de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

De acuerdo con Saiph Savage, la UNAM se está posicionando como la institución que guía la conversación sobre IA, la vuelve accesible, “para juntos definir cómo utilizar la IA para transformar al país, la colaboración con entidades de gobierno para crear este cambio a escala es vital”.

En ese contexto, la UNAM diseñó el demo de un sistema de bots que guía a los migrantes y así desarrollen sus habilidades digitales y puedan aplicar a mejores trabajos, “es el mejor modo de responder a dudas que tienen los migrantes para que tengan una mejor vida en el país o ciudad a la que están migrando”.

Aunque ahora sólo es un demo, refirió Saiph Savage, buscan la manera de implementarlo con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Esta tecnología es desarrollada por alumnos de la FI en su totalidad a muy bajo costo, “lo  más importante es que las tecnologías que creamos puedan llegar a la población con la colaboración del Estado, hacer comunidad y que juntos podamos resolver los problemas del país”.

Los sismos no pueden predecirse

Con todos los adelantos científicos y tecnológicos, aún no pueden predecirse los sismos, sin embargo, aquéllos sí pueden indicar dónde ocurrirá uno, y nuestro país se ubica en una zona tectónica compleja, en la cual suceden movimientos sísmicos de magnitudes importantes, destacó Xyoli Pérez Campos, jefa del  Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la UNAM.

 

En ese contexto, Pérez Campos observó que los avances científicos en materia de sismología son valiosos porque sólo ayudan a los investigadores a conocer dónde podría ocurrir un sismo.

El SSN cuenta con diez observatorios sismológicos y estaciones acelerográficas del Instituto de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios, que detectan la actividad sísmica en la zona costera del país.

Pérez Campos apuntó que existen estaciones sismológicas pertenecientes a diferentes instituciones académicas, las cuales se distribuyen en todo el territorio nacional para contribuir con los datos necesarios que le permitan al Sismológico Nacional localizar y estimar la magnitud más certera de los sismos.

“Nosotros somos el ente oficial para emitir los parámetros de localización y magnitud de los sismos. También hacemos otro tipo de cálculos para caracterizar el sismo que ocurrió en ese momento”.