UNAM Canadá celebra el español y otras lenguas de Latinoamérica

UNAM Canadá celebró el español y otras lenguas de Latinoamérica durante una jornada de actividades que incluyó conferencias, talleres-degustaciones, charlas, un recital de boleros y la presentación del libro Con dolor en el termostato, de la actriz y escritora mexicana Andrea Ávila.

En ese contexto, la doctora Alicia Mayer González, directora de UNAM Canadá, se refirió a la importancia del español a nivel mundial, la declaración por parte de la ONU de considerar al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, y la responsabilidad de los universitarios en la preservación de éstas.

Entre los temas de las conferencias y charlas destacaron: la identidad lingüística de comunidades de habla hispana, la música afro-peruana, la situación sociolingüística de las lenguas indígenas en Colombia, el arte de Oaxaca, la balada romántica latinoamericana durante las décadas del 60, 70, 80 y la toponimia indígena de México.

Arepas colombianas y tostadas mexicanas fueron el centro de sendos talleres-degustaciones ofrecidos a los asistentes, quienes pudieron conocer su proceso de realización y aspectos culturales e históricos asociados.

Humor, sinceridad y reflexión caracterizaron la presentación de Con dolor en el termostato, un libro de crónicas y artículos (publicados por primera vez en la revista digital mexicana Metrópoli Ficción) que abordan el tema de la inmigración a Canadá desde la experiencia personal de la escritora.

Asimismo, el Coro UNAM Canadá ofreció un recital de boleros que incluyó temas como Bésame mucho.

Finalmente, el maestro Gerardo Familiar, secretario técnico de UNAM Canadá, clausuró el evento y recalcó la importancia de celebrar no sólo el español, sino las lenguas indígenas de México y Canadá.

Consulta Zapata en la UNAM

A 100 años del asesinato de Emiliano Zapata, la Máxima Casa de Estudios lo recuerda con el portal digital Zapata en la UNAM que exhibe una colección de más de 400 fotografías y documentos sobre el movimiento zapatista. Este es un proyecto de colaboración de diversos especialistas en el Archivo Histórico de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, la doctora Clara Inés Ramírez González, coordinadora General del Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM), explicó que el propósito del portal es mostrar los documentos gráficos y textuales con los que cuenta la Universidad Nacional sobre Emiliano Zapata, y que el público conozca más sobre este icono de la Revolución Mexicana.

“La UNAM tiene una vocación de servicio a la nación y es nuestro compromiso también guardar la historia nacional, entonces desde hace ya años conservamos las fotografías y los documentos del movimiento zapatista; con cuidados, con criterios de preservación, las organizamos, describimos, y ahora las damos al servicio del público”.

Ramírez González refirió que Zapata en la UNAM ofrece una selección significativa de fotos sobre el movimiento. Asimismo, apuntó que se cuenta con documentos del cuartel general de Zapata y registros sobre el aspecto educativo del proyecto zapatista.

El AHUNAM invita a toda la comunidad a consultar Zapata en la UNAM y a conocer más sobre esta parte de la historia mexicana en su página web.

Arder, o de cómo el cine mexicano ha normalizado la violencia contra las mujeres

 

En la última escena de la película Enamorada, filmada en 1946 por el IndioFernández, se ve a una María Félix veinteañera decir adiós a su familia y renunciar a una vida propia para correr tras un Pedro Armendáriz que va montado a caballo y que no se detiene, pese a verla caminando pegada casi a la grupa de su animal. Pocos metros atrás, centenas de revolucionarios espolean a sus corceles al tiempo que otras tantas adelitas batallan para seguir a sus hombres a pie. Éste es uno de tantos cortes icónicos de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano seleccionados para integrar la puesta Arder. Seis intervenciones radicales a la memoria, que invita a reflexionar sobre cómo, culturalmente, hemos normalizado la violencia hacia la mujer.

“En cada una de las seis funciones a realizarse en el Museo del Chopo se nombrará a 100 desaparecidas —desde niñas y jóvenes hasta adultas y ancianas— mientras que, en cada ocasión, artistas de disciplinas y formaciones muy distintas exploran qué significa para ellos evocar a personas ausentes y la tragedia que tales faltas implican”, explica Hayde Lachino, autora y directora de esta pieza.

A decir de la también gestora cultural y filósofa, no cabe duda de que los filmes de la Época de Oro son cruciales en la educación emocional de los mexicanos, pues todos crecimos con las funciones sabatinas de Televicine Presenta en canal 2, alquilamos alguna cinta de Pedro Infante cuando había videoclubes o seguimos viendo algún largometraje de TinTán o de Cantinflas, aunque ahora por streaming.

Arderes parte de un proyecto de investigación más amplio llamado Archivos y, para darle forma, pasé alrededor de cuatro horas diarias, durante más de medio año, en la Filmoteca de la UNAM. Ahí vi casi 200 películas de los años 40 y 50 y percibí una constante: las mujeres en estas producciones nunca son protagonistas, carecen de vida propia, son cosificadas y su existencia gira en torno a los hombres”.

Para concretar su propuesta Lachino invitó a Yoatzin Balbuena, artista visual quien curó los fragmentos cinematográficos proyectados en la puesta; la rapera feminista Amenic Mc Poetika, autora de la música de acompañamiento, y la coreógrafa Rocío Gutiérrez. “Entre todascruzamos saberes y los hicimos coincidir a fin de buscar respuesta a una pregunta inquietante: qué significa pensar, al día de hoy, en el cine mexicano en un contexto de violencia”.

Cien nombres para crear una nueva memoria

“Brenda Isabel Rodríguez Sosa: 14 años”, se alcanza a leer en una hoja en blanco sostenida por una de las artistas a mitad del foro, mientras en el fondo de la sala se proyectan imágenes de María Félix siguiendo a pie a un Pedro Armendáriz montado a caballo. Para Hayde Lachino esta escena retrata —de manera involuntaria, pero certera— a miles de mujeres que dejaron todo para seguir ciegamente a hombres implicados en la trata de blancas o en redes de prostitución. Muchas no volvieron a ser vistas y todo por estar, como avisa la cinta del IndioFernández desde el título: enamoradas.

Para la directora de Arder, nombrar a un centenar de mujeres desaparecidas en cada sesión no es sólo una manera de enunciar lo ausente, sino de reestructurar nuestra memoria, pues recuperar el pasado y observarlo con los ojos críticos del presente es una forma de aprender y, lo más importante, de evolucionar como sociedad.

Ejemplo de ello es la lectura que podemos hacer, ya desde el siglo XXI, de la película Los tres huastecos(de 1948), donde un Pedro Infante con sotana y voz meliflua alecciona a Blanca Estela Pavón diciéndole: “Es lo natural en la mujer querer ser madre, por eso Dios las ha hecho abnegadas, sufridas y por eso ha hecho el corazón de ustedes, las mujeres, de un barro muy distinto al de los hombres”.

Fragmentos como éste hacen a Hayde Lachino asegurar que “en el cine mexicano priva la idea de que la mujer debe renunciar a todo por amor y que sólo puede representar los papeles de mamá sacrificada, de novia inmaculada y digna de ser amada en tanto no tenga tacha alguna y, de no ceñirse a estos patrones, sólo le queda ser puta o cabaretera. Fuera de tales estereotipos no puede ser protagonista o relevante en ninguna historia. Ésa es la construcción que hace el cine mexicano y ésas son las cosas que debemos ir modificando”.

Seis experiencias únicas en un mismo foro

Hayde Lachino sostiene, junto con Gramsci, que toda violencia estructural, como la ejercida contra las mujeres, se sostiene en un andamiaje cultural ideado para apuntalar y servir de megáfono al discurso de la clase dominante, y en esta lógica el arte es uno de los mejores difusores de los mensajes de la hegemonía. Eso pasó en México con el cine de la Época de Oro y por ello la directora propone usar al arte, pero ahora para visibilizar y desmontar tales estructuras.

Así, en Arder. Seis intervenciones radicales a la memoria, creadores de distintas disciplinas aportan su muy particular manera de decodificar el mundo, como la pianista Deborah Silberer, acostumbrada a musicalizar cintas silentes; la bailarina Nayeli Benhumea, quien hará un performance, o la colombiana Sandra Milena Gómez, quien apelará a los estados alterados de su anatomía para denunciar la violencia contra las mujeres y sus desapariciones.

También estará el escenógrafo Alain Kerriou, quien experimentará con la tecnología mientras se proyectan las imágenes de celuloide; la poeta Jimena González, que propondrá un trabajo de escritura con los nombres de 100 mujeres evocadas, e Indira Pensado, quien echará mano de todas las posibilidades sonoras del cuerpo humano.

“Que esta pieza se llame Arderno es casual, pues ante esta naturalización de la violencia que cada vez indigna menos la apuesta aquí es generar experiencias y espacios para compartir la furia, a sabiendas de que el arte, por el hecho de convocar a la rabia, está cumpliendo su función, si es que alguna función social tiene el arte”.

Arder. Seis intervenciones radicales a la memoriase presentará en el Museo Universitario del Chopo el jueves 25 de abril y los viernes 26 y 3 de mayo a las 20 horas; los sábados 27 de abril y 4 de mayo a las siete de la noche, y el domingo 28 de abril a las seis de la tarde. El costo de la entrada es de 100 pesos, con 50 por ciento de descuento para profesores, estudiantes, personas de la tercera edad y toda la comunidad UNAM.

Uso de celular y TV, causan sedentarismo en niños

Para crecer sanos, los niños menores de cinco años deben pasar menos tiempo sentados mirando pantallas o sujetos en carritos y asientos, dormir mejor y tener más tiempo para jugar activamente, según las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Lograr la salud para todos significa hacer lo mejor para la salud desde el inicio de la vida de las personas», dice el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «La primera infancia es un período de rápido desarrollo y una época en la que los modos de vida familiar pueden adaptarse para mejorar la salud».

Las nuevas directrices sobre actividad física, sedentarismo y sueño para niños menores de 5 años fueron elaboradas por un comité de expertos de la OMS. Estos evaluaron los efectos que tienen en los niños pequeños un sueño inadecuado y el tiempo que pasan sentados mirando pantallas o sujetos en sillas y carritos. También examinaron las pruebas de los beneficios del aumento de los niveles de actividad.

via GIPHY

«Aumentar la actividad física, reducir el sedentarismo y garantizar un sueño de calidad para los niños pequeños mejorará su salud física y mental y su bienestar, y ayudará a prevenir la obesidad infantil y las enfermedades asociadas a ella en etapas posteriores de la vida», dice la Dra. Fiona Bull, directora del programa de la OMS de vigilancia y prevención poblacionales de enfermedades no transmisibles.

El incumplimiento de las recomendaciones actuales sobre actividad física provoca más de 5 millones de muertes en todo el mundo cada año en todos los grupos de edad. Actualmente, más del 23% de los adultos y del 80% de los adolescentes no realizan suficiente actividad física. Si se establecen a una edad temprana, las costumbres relativas a la actividad física saludable, el sedentarismo y el sueño ayudan a moldear los hábitos a lo largo de la infancia, la adolescencia y la edad adulta.

«Lo que realmente debemos promover es que los niños vuelvan a jugar», dice la Dra. Juana Willumsen, coordinadora de la OMS para la obesidad infantil y la actividad física. «Se trata de potenciar el tiempo de juego en detrimento del tiempo dedicado a actividades sedentarias, protegiendo al mismo el sueño.»

El patrón de actividad general a lo largo de las 24 horas del día es clave: hay que reemplazar los periodos prolongados en que los niños pequeños permanecen sujetos o dedicados a actividades sedentarias frente a una pantalla por juegos más activos, velando al mismo tiempo por que tengan un sueño suficiente de buena calidad. El tiempo dedicado a actividades sedentarias que conlleven la interacción con un cuidador y no supongan la exposición a pantallas, como leer, contar cuentos, cantar y hacer puzles, es muy importante para el desarrollo del niño.

La Comisión para acabar con la obesidad infantil reconoció las importantes interacciones entre la actividad física, el sedentarismo y un tiempo adecuado de sueño, así como su impacto en la salud física y mental y el bienestar, y pidió orientaciones claras sobre la actividad física, el sedentarismo y el sueño con respecto a los niños pequeños.

La aplicación de las recomendaciones contenidas en estas directrices durante los primeros cinco años de vida contribuirá al desarrollo motor y cognitivo de los niños y a su salud a lo largo de toda la vida.

Resumen de las recomendaciones:

Los lactantes (menores de un año):

  • Deben estar físicamente activos varias veces al día de diferentes formas, especialmente mediante el juego interactivo en el suelo; cuanto más mejor. Para aquellos que todavía no se mueven, esto incluye al menos 30 minutos en posición prona (boca abajo) repartidos a lo largo del día mientras estén despiertos.
  • No deben permanecer sujetos durante más de una hora seguida(por ejemplo, en carritos, sillitas o tronas o sujetos a la espalda de un cuidador). No se recomienda que pasen tiempo frente a pantallas. En momentos de inactividad, se recomienda que un cuidador les lea o cuente cuentos.
  • Deben tener de 14 a 17 horas (0 a 3 meses de edad) o de 12 a 16 horas (4 a 11 meses de edad) de sueño de buena calidad, incluidas las siestas.

via GIPHY

Los niños de 1 a 2 años:

  • Deben pasar al menos 180 minutos realizando diversos tipos de actividad física de cualquier intensidad, incluida la actividad física de intensidad moderada a elevada, distribuidos a lo largo del día; cuanto más mejor.
  • No deben permanecer sujetos durante más de una hora seguida(por ejemplo, en carritos, sillitas o tronas o sujetos a la espalda de un cuidador) ni permanecer sentados durante periodos largos de tiempo. Con respecto a los niños de 1 año, no se recomienda que pasen tiempo en actividades sedentarias ante una pantalla (como ver la televisión o videos o jugar a juegos en la computadora). Para los niños de 2 años, el tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora; cuanto menos mejor. En momentos de inactividad, se recomienda que el cuidador les lea o cuente cuentos.
  • Deben tener de 11 a 14 horas de sueño de buena calidad, incluidas las siestas, con horarios regulares para dormirse y despertarse.

via GIPHY

Niños de 3 a 4 años:

  • Deben pasar al menos 180 minutos realizando diversos tipos de actividad física de cualquier intensidad, incluidos al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada a elevada, distribuidos a lo largo del día; cuanto más mejor.
  • No deben permanecer sujetos durante más de una hora seguida(por ejemplo, en carritos o sillitas) ni permanecer sentados durante periodos largos de tiempo. El tiempo dedicado a actividades sedentarias frente a una pantalla no debe exceder de una hora; cuanto menos mejor. En momentos de inactividad, se recomienda que el cuidador les lea o cuente cuentos.
  • Deben tener de 10 a 13 horas de sueño de buena calidad, que pueden incluir una siesta, con horarios regulares para dormirse y despertarse

via GIPHY

Estudiantes de UVM crean un juego mecánico infantil que aprovecha agua pluvial y jabonosa para escuelas primarias

Estudiantes de la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan, participan en la competencia World Water Rase de ENACTUS con el diseño Carrusel On Action, que consiste en una primera fase, en un juego mecánico infantil que permite el bombeo, distribución y utilización de agua filtrada para el riego de áreas verdes, el lavado de instalaciones de escuelas y descarga a sanitarios.

Como parte del proyecto Water on action, este carrusel de tres hélices tendrá unas barras de las cuales los niños pueden sujetarse mientras corren. Debajo de la plataforma habrá un depósito para aguas pluviales y aguas jabonosas, que serán tratadas para reutilización mediante filtrado y decantación. Junto con estos depósitos, en la parte inferior del carrusel (debajo del suelo) se integrará un sistema mecánico que, a través de engranes, activará una serie de pistones que bombearán el agua hacia los depósitos de las instalaciones escolares. De ahí, como se mencionó inicialmente, este líquido se puede tomar para destinarlo a limpieza y sanitarios.

Al ser impulsada por los niños, este generará energía mecánica para su distribución y utilización. El sistema mecánico del carrusel permite bombear 100 litros de agua por 10 minutos de ejercicio.

Para la recolección de agua pluvial se colocarán rejillas y el filtrado será por decantación, – un proceso por el cual las partículas suspendidas en el agua se van depositando en el fondo, por efecto de su propio peso-, mientras que, para el tratamiento de aguas jabonosas se instalará una trampa de grasas, el cual atrapa la nata y los residuos de jabón.

Water on Action fue desarrollado por un grupo de estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial, integrado por Gabriel Díaz Magaña, Guillermo Rivera Rebollar, Miguel Ángel Pacheco, Yoallán Deni Mora, Ana Laura Torres, Samantha Martínez, Diana Gallegos, Vicente Tarango, Carlos Cruz y Maximiliano Puente. El propósito de este mecanismo es hacer frente a la problemática de desabasto de agua en la Ciudad de México, contribuir en la activación física de los niños y reducir la huella ambiental.

Gabriel Díaz Magaña recordó que el desabasto de agua en la Ciudad de México es una problemática constante. De acuerdo con el Sistema de aguas de la Ciudad de México, una de las alcaldías con mayor desabasto es Iztapalapa, en donde la dotación de agua por habitante es de 235 litros por día, mientras que en Milpa Alta es de 410 litros diarios por persona, aunque el problema es de distribución porque no a todos habitantes se les suministra esa cantidad.

Por otro lado, recordó que otro de los problemas en México es el sobrepeso y la obesidad infantil. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), 20.3% de los estudiantes de primaria presentan sobrepeso, mientras que 13.6% tienen obesidad. Una de las causas es el sedentarismo por lo que es importante brindar soluciones a las instituciones educativas para que los niños realicen actividades que les agraden, como el juego, dijo.

En tanto, Guillermo Rivera expuso que la fabricación considera procesos industriales como maquinado de acero con fresadoras, rolado de tuvo industrial, cortes con laser, impresiones en 3D, por mencionar algunos.

El sistema mecánico fue propuesto por su practicidad y versatilidad, ya que puede adaptarse a otro tipo de juegos, es rentable y es posible escalarlo y adaptarlo hacia gimnasios urbanos y parques, dijo.

Los estudiantes señalaron que pretenden instalar el modelo piloto en una escuela primaria privada para posteriormente llevarlo a escuelas públicas de la alcaldía de Iztapalapa, una de las zonas con mayor problema de desabasto de agua.

Water on Action es un proyecto inscrito en la Competencia World Water Rase de ENACTUS. La World Water Race reconoce y moviliza a los equipos de Enactus y sus proyectos que abordan la crisis del agua y toman medidas para generar un impacto positivo y sustentable en el agua.

Grupos anticiencia conspiran contra la humanidad

Ante el avance de los llamados grupos anticiencia en el mundo, es necesario que los científicos, además de desarrollar su labor cotidiana, tengan mayor contacto con la sociedad para explicar la importancia y beneficio de su trabajo.

Los antivacunas, negacionistas y hasta los terraplanos consideran y divulgan que el papel de los científicos es conspirar contra la humanidad por medio del conocimiento para robarle sus libertades.

Si bien pudieran resultar graciosos los planteamientos seudocientíficos de estos grupos, en realidad son preocupantes y graves, alertaron Catalina Stern, directora de la Facultad de Ciencias (FC), y Martín Bonfil Olivera, de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).

Sus argumentos tienen cierta lógica y se basan en datos; por ello, han tenido auge en los últimos 15 años, pero las personas documentadas pueden detectar que la información es falsa y las interpretaciones erradas, dijeron.

Por eso, Catalina Stern consideró urgente “salir de la Facultad; tenemos retos de divulgación de la ciencia porque es importante que la sociedad tenga información verídica sobre los descubrimientos, proporcionada por quienes en verdad saben”.

La divulgación científica debe intensificarse y transmitirse con un lenguaje menos complejo.

https://youtu.be/hi29fWbC_iE

Ética científica

Francis Bacon acuñó la frase “saber es poder”, que hace referencia a que el conocimiento permite tomar decisiones más asertivas, pero también cabe la posibilidad de obtener ventaja o sacar provecho económico o político de quienes no están informados.

Por lo anterior, algunos dejan de ver a la ciencia como una actividad benéfica orientada al progreso, y comienzan a dudar cuando su utilización es irresponsable y su propósito es obtener ganancias a costa del bienestar social.

Al respecto, Bonfil Olivera señaló que la participación de empresas privadas en la ciencia ha crecido en las últimas décadas, pero no todas las investigaciones implican un daño a la salud o al medioambiente, aunque reconoció que algunas para obtener ganancias pueden generar riesgos.

Ejemplo de ello es la industria tabacalera, que entre los años 1970 y 2000 lanzó una campaña basada en datos científicos parciales o falsos para convencer de que fumar no era causa de cáncer pulmonar.

Además, precisó, los movimientos anticiencia adquieren mayor fuerza cuando personajes públicos, líderes y hasta mandatarios comparten sus planteamientos; es el caso del presidente estadunidense Donald Trump, quien abiertamente ha negado la existencia del cambio climático y lo considera un freno para el desarrollo económico.

via GIPHY

En lo concerniente a la industria farmacéutica, es acusada de ser causante de enfermedades para alentar la venta de medicamentos, de detener la cura para asegurar el consumo de fármacos, o de causar otro tipo de males con la medicación.

Los avances científicos tienen cierto riesgo, pero sólo evaluándolos de manera justa y difundiendo los beneficios que han tenido puede haber un equilibrio. Es importante hacer un esfuerzo para explicar la ciencia con un lenguaje claro y sencillo, concluyó.

Emprendedores de la UNAM compiten en el Hult Prize 2019

Un equipo de jóvenes universitarios representará a la UNAM en la final regional del Hult Prize 2019, la competencia de emprendimiento social universitario más importante, la cual se llevará a cabo del 26 al 28 de abril en Colombia.

En ese contexto, el futuro indica que la tecnología reemplazará a los humanos en puestos de trabajo, particularmente, en países manufactureros como México. Preocupados por este panorama, David Navarrete Ugalde, Gustavo Méndez Briones y Paula Moreno-Bello, de las carreras en Ingeniería Industrial y Actuaría de la UNAM, crearon el proyecto Kalpulli.

Uno de los objetivos de Kalpulli es democratizar el acceso a la Inteligencia Artificial (IA), a través de la implementación de cursos a personas que viven en zonas marginadas.

Con estas acciones, el equipo universitario busca la creación de programas educativos de formación técnica para que las personas consigan empleos bien remunerados, además de cubrir la demanda de gente capacitada en la variante de aprendizaje de máquinas (Machine Learning).

Uno de los principios fundamentales de su propuesta es facilitar la distribución del conocimiento. Planean crear en cada comunidad grupos de 25 o 30 personas, un aula con equipo de cómputo donde un mentor se encargue de las clases, a lo largo de una jornada de seis a ocho horas, durante cinco meses.

Su objetivo es dotarlos de las herramientas necesarias y crear conciencia sobre la importancia de aprender nuevas tecnologías para tener acceso al mercado laboral, “queremos lograr un cambio en el país”, aseguraron los universitarios.

Méndez Briones refirió que en Colombia se enfrentarán a proyectos universitarios de todo el mundo. “Habrá 500 proyectos de los 200 mil que concursaron, el premio será la incubación del proyecto por dos meses en Londres, para después llegar a la semifinal los mejores 50, y posteriormente, en la final los mejores seis proyectos irán a Nueva York”.

Finalmente, los emprendedores universitarios aseguraron que representarán a la UNAM con mucho orgullo, “queremos regresarle un poquito de lo que la universidad nos ha dado”.

Crónica de una muerte anunciada. La extinción del café mexicano

[vc_row][vc_column][vc_column_text]México tiene de los cafés más especiales del mundo, por sus características geográficas, cada uno sabe distinto, no es lo mismo probar un natural de Atoyac, Guerrero, o un café de fuerte sabor y delicado aroma de Pluma Hidalgo, Oaxaca o un achocolatado de Ixhuatlán del Café, [1]

[1] Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM,

. Esto es por nombrar solo algunos, ya que tenemos cafés de gran calidad en Nayarit, Puebla, Hidalgo, Chiapas, Estado de México, Jalisco, etc.

Aunque es motivo de orgullo sabernos partícipes de tan importante patrimonio agrícola, este ciclo se asoma una de las peores crisis del café mexicano por diversos problemas, especulación, sobre todo, que están extinguiendo en el siglo XXI a un México cafetalero que alguna vez fue ejemplo de producción y organización gremial en el mundo. En los últimos meses, hemos leído, escuchado y sido alertados de que el café se encuentra en una grave crisis de precios (otra vez) alrededor del mundo. El kilo de café cereza, se está pagando al mismo precio de 1983[1] pero con la inflación de 2019. Estos números tan impactantes, traen algunas cuestiones a la reflexión: Si les pagan tan poco a quién produce ¿Por qué nos cuesta una taza de café cada vez más?, ¿Quién puede vivir con tan pocos ingresos?  Si las crisis son tan recurrentes ¿Por qué los productores no cambian por un producto más rentable?, infinidad de preguntas, que trataremos de responder, reflexionando, ante todo, para convertirnos en consumidores que sean parte de la solución y no del problema.

Cada vez producimos menos café

Hace muchos años, en nuestro país el precio del café era regulado por el INMECAFE[2], un organismo gubernamental, que, con sus desventajas y aciertos, promovía un pago justo a los miles de cafeticultores en el país, la cafeticultura en los años 70`s, era parte fundamental de la vida económica, cultural y política del México del siglo XX, la población veía en su producción un aliado en el tan añorado Milagro Mexicano. Por múltiples razones, este crecimiento no fue fructífero y el Estado de Bienestar fue sustituido por el Estado Gendarme, donde cualquier rasgo paternalista fue desapareciendo y así el Instituto y toda su política pública aliada de la familia indígena y campesina, fue desapareciendo, para dejar a quien produce nuestro aromático, en manos de capital trasnacional. A partir de ese momento, vivimos quienes dependemos del café, diversas crisis económicas que trajeron como “cosecha” grandes olas migratorias a los Estados Unidos, abandonos de nuestros cafetales y un tejido social casi desecho.

Ante un panorama desalentador, donde además de un precio por debajo de su producción, crisis ambientales por el uso de agroquímicos letales para la Madre Naturaleza, trasnacionales voraces, plagas difíciles de erradicar, el Cambio Climático, “feminización” de campo, donde las mujeres que producen no son dueñas de la tierra que trabajan y donde el consumidor no quiere o no le interesa ver lo que está pasando atrás de su taza de café,  sería sencillo darle “vuelta a la hoja” y preocuparnos por problemas más urbanos,  pero una vez más, los hombres y mujeres que siembran esperanza, nos están poniendo el ejemplo de que otra cafeticultura es posible.

Sembradores de esperanza

Cuando el gobierno de la Cuarta Transformación y la Nestlé (diciembre de 2018) anunciaron la instalación de una planta más de la trasnacional en el estado de Veracruz, muchos de nosotros, veíamos esta traición como la muerte de una cafeticultura independiente y soberana, que sería complicado liberarse de un gobierno aliado a la trasnacional mas expoliadora del mundo cafetalero. Pero para sorpresa de mucho y alegría de otros tantos, de cada rincón del país donde se produce nuestro cafecito, de las fincas pequeñas y grandes, de los cafetales campesinos, indígenas y agroecológicos, han salido a protestar y exigir un alto total a la entrega de nuestra soberanía cafetalera al monopolio cafetalero más dañino del orbe.

Al reflexionar con las y los productores nos dicen: “de peores hemos salido, los precios bajos si nos afectan, pero si ustedes compran directo al productor o a las organizaciones campesinas, acabamos con los males, el precio bajo y la ganancia para unos cuantos”. ¿Cómo debemos apoyarlos para salir de la crisis?, un día le pregunté a don Ernesto, líder cafetalero de Ixhuatlán del Café en el estado de Veracruz, que me daba ánimos para seguir en la lucha.

Necesitamos consumidores que pregunten, que investiguen que se llevan a la boca, que, si compran a Starbucks y la Nestlé, sepan que benefician a personas que tal vez nunca han visto un cafetal, y que cuando nos compran directo a nosotros, salimos beneficiados todos. Nosotros producimos una café aliado a la Naturaleza, protegemos la biodiversidad, la salud de ustedes y nosotros, conservamos las cuencas de nacientes de agua y tenemos esperanza de crecer como país.

Lo más importante es promover y alentar la organización de las y los pequeños productores, y la unión de los que consumimos café, porque si seguimos esperando que alguien nos mande la solución en un bote de café soluble, o en una cafetería que ofrece confort en lugar de calidad o en una capsula de Nespresso, la crisis actual del café, es la crónica de una muerte anunciada.

[1] Para más información, consultar el movimiento de un pago justo a quien produce el café, https://www.facebook.com/CafeForChange/

[2] Instituto Mexicano del Café

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1556231210441-e6748a8b-c962-2″ include=”63620,63621,63622″][/vc_column][/vc_row]

Analizan parásitos de mosquitos que transmiten paludismo

El paludismo o malaria es la enfermedad parasitaria más importante del mundo por la cantidad de casos y muertes que provoca, según el último reporte anual de la OMS, en 2017 el número de casos fue de 219 millones. La enfermedad es causada por un protista del género Plasmodium, organismo unicelular, parásito estricto que no puede vivir libre en el ambiente, excepto en periodos muy cortos de tiempo, y está siempre dentro de las células de un huésped.

En el Día Mundial Contra el Paludismo, celebrado el 25 de abril,  Fidel de la Cruz Hernández Hernández,  investigador del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, explicó que “al  humano lo infectan las especies P. falciparum, más frecuente y peligrosa porque puede causar la muerte; P. vivax, la cual puede quedarse en el organismo por tiempos largos, causar recaídas y que existe en el país; así como P. ovale, P. malariae y P. knowlesi, esta última reportada como en proceso de ser causa de enfermedad sólo en simios a afectar también al hombre”.

La malaria es transmitida por mosquitos vectores (las hembras porque sólo ellas chupan sangre) y depende de su hábito para alimentarse. Cuando un mosquito infectado pica, en la saliva del insecto van formas del parásito que son inyectadas en la persona y una vez dentro son capaces de viajar hasta el hígado, donde se desarrollan y se reproducen.

En alrededor de dos semanas el parásito transmitido por el mosquito pasa del hígado al torrente sanguíneo, donde se introduce a los glóbulos rojos, en los cuales inicia un ciclo, ahí se reproducen y cuando están listos rompen el eritrocito, salen a la circulación el tiempo necesario para infectar un nuevo glóbulo rojo y repiten el proceso.

Cuando ocurre el ciclo eritrocítico es cuando aparecen los síntomas de la enfermedad que pueden ser muy severos, siendo el más notable la fiebre recurrente y, dependiendo de la gravedad puede llegar, en el caso deP. falciparum, a la malaria cerebral, en la que se interrumpe la circulación sanguínea en el cerebro y puede causar la muerte.

“El ciclo de vida de la malaria es un proceso complicado en el cual participan tanto factores ambientales como varios organismos: el parásito, el huésped y el mosquito. Cuando una persona está infectada, los parásitos están dentro de los glóbulos rojos y cuando un mosquito pica y chupa sangre, se lleva los eritrocitos infectados, los cuales en el intestino del mosquito llevan a cabo su reproducción sexual”, explicó Hernández Hernández.

En el intestino del mosquito se desarrollan distintas formas del parásito, primero se quedan en el epitelio y luego migran a sus glándulas salivales, donde esperan infectar a un nuevo individuo y en ese momento se transportan en la saliva al nuevo huésped. El tiempo desde que el mosquito adquiere los parásitos hasta que es capaz de infectar un nuevo huésped, es de alrededor de dos semanas.

Durante el ciclo de vida el parásito realiza una secuencia de cambios que le permiten invadir a nuevos tipos celulares; en el humano hígado y eritrocito, en tanto que en el mosquito invaden el epitelio intestinal y las glándulas salivales. Estos cambios están regulados molecularmente y se ha visto que algunos medicamentos antimaláricos interfieren con esos procesos.

En este contexto, desde el punto de vista de ciencia básica, Fidel de la Cruz Hernández analiza las moléculas del parásito que regulan estos cambios de fase. “Estamos alerta a descubrir en estos procesos biológicos cuáles sustancias podrían ser usadas para interferir con el desarrollo normal del parásito en el humano y, de manera paralela, se analizan los mecanismos de defensa contra infecciones de los mosquitos, los cuales puedan interferir con el desarrollo de los patógenos”.

Hernández Hernández, también miembro de un grupo de investigación que colabora con el Instituto de Salud Pública de México y la Universidad de California-Irvine, hizo notar que en las poblaciones de parásitos, como parte del proceso normal de evolución, van apareciendo especies resistentes a los medicamentos, por lo que la búsqueda de nuevos productos para su combate es un proceso sin fin.

En los últimos años se ha descrito que los insectos también tienen mecanismos de inmunidad, los cuales son poco comprendidos en la actualidad y se anticipa que pueden ser útiles para mejorar su combate a los parásitos, de tal manera que interrumpan su desarrollo.

Otra línea de investigación se basa en la posibilidad de usar estrategias genéticas para interferir con la reproducción de los mosquitos; estos métodos tienen las ventajas de no usar ningún tipo de pesticida, por lo que serían menos nocivas para el ambiente, como ocurre con el uso de los insecticidas químicos actualmente empleados en las campañas de control, señaló Fidel de la Cruz Hernández.

Logran que las señales cerebrales sean transformadas en lenguaje hablado sintético

Una interfaz cerebro-máquina de última generación creada por los neurocientíficos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) puede generar un discurso sintético de sonido natural (habla) mediante el uso de la actividad cerebral, actividad que controla un tracto vocal virtual -una simulación por computadora anatómicamente detallada que incluye los labios, la mandíbula, la lengua y la laringe- .

El estudio se realizó en participantes con habla intacta, pero la tecnología podría algún día restaurar las voces de las personas que han perdido la capacidad de hablar debido a la parálisis u otras formas de daño neurológico.

Los investigadores implantaron electrodos similares a estos en los cráneos de los participantes para registrar sus señales cerebrales. Imagen: UCSF

Como serían: accidente cerebrovascular, lesión cerebral traumática y las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA o enfermedad de Lou Gehrig), que a menudo causan una pérdida irreversible de la capacidad para hablar.

Algunas personas con discapacidades del habla severas aprenden a deletrear sus pensamientos letra por letra utilizando dispositivos de asistencia que rastrean movimientos oculares muy pequeños o músculos faciales. Sin embargo, producir texto o voz sintetizada con tales dispositivos es laborioso, propenso a errores y dolorosamente lento, generalmente permitiendo un máximo de 10 palabras por minuto, en comparación con las 100 a 150 palabras por minuto de voz natural.

El nuevo sistema que se está desarrollando en el laboratorio de Edward Chang, que se describe el 24 de abril de 2019 en Nature, demuestra que es posible crear una versión sintetizada de la voz de una persona que pueda controlarse mediante la actividad de los centros del habla de su cerebro.

En el futuro, esta tecnología podría no solo restaurar la comunicación fluida a personas con discapacidades del habla severas, dicen los autores, sino que también podría reproducir parte de la musicalidad de la voz humana que transmite las emociones y la personalidad del hablante.

Por primera vez, este estudio demuestra que podemos generar oraciones habladas completas basadas en la actividad cerebral de un individuo“, dijo Chang, profesor de cirugía neurológica y miembro del Instituto de Neurociencia Weill de la UCSF.

Esta es una prueba de principio estimulante de que con la tecnología que ya está a nuestro alcance, deberíamos poder construir un dispositivo que sea clínicamente viable en pacientes con pérdida del habla“.

Veneno de abeja tiene efectos positivos contra el mal de Parkinson

Investigadores y estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desde hace un año realizan estudios para conocer las propiedades de este veneno, y los primeros hallazgos muestran que preserva la capacidad motora y la memoria a corto plazo.

Parte del trabajo ha consistido en inducir el estado parkinsónico en roedores de laboratorio; lo anterior a partir de una droga derivada de las anfetaminas, la cual provoca la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en el tallo cerebral.

Una vez que los animales desarrollaron Parkinson, los estudiosos aplicaron apitoxina, que es el veneno de abeja, obtenido en el CUCBA. Posteriormente, a los roedores les realizaron diversas pruebas; una consiste en aplicarles otra droga, que las hace dar giros.

“Cuando ponemos el veneno de abeja, la conducta que hace que den giros casi desaparece, aproximadamente un 90% “, informó la Dra. Silvia Josefina López Pérez, investigadora del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA, y una de las realizadoras del proyecto.

De acuerdo con otras pruebas, los roedores recuperan su capacidad de manipular y comer espagueti, y pueden reconocer objetos. Esto último significa que recuperan la memoria a corto plazo, quizá hasta 70%.

Durante esta enfermedad las neuronas dopaminérgias (neuronas que producen dopamina) mueren, dijo López Pérez. “Si bien no las vamos a curar, tal vez no es la intención, porque ya hay una muerte celular. No podemos con esto regresar a la vida a esas neuronas, lo que queremos hacer es mejorar la vida de las personas que tienen este padecimiento”, explicó.

“Según las estadísticas, en personas mayores de 60 años, aproximadamente hay una incidencia de 30%; y es interesante que cada vez son más frecuentes parkinsónicos jóvenes, de 40 años”, estimó la investigadora López Pérez.

Con estos estudios se busca, a futuro, que el veneno de abeja sea un coadyuvante del tratamiento del Parkinson. La siguiente etapa será estudiar, a nivel molecular, cómo el veneno de abeja interacciona con el fármaco utilizado en personas con este mal.

Oler con tu lengua

Un grupo de científicos informa que los receptores olfativos funcionales, los sensores que detectan los olores en la nariz, también están presentes en las células del gusto humano que se encuentran en la lengua. Los hallazgos sugieren que las interacciones entre los sentidos del olfato y el gusto, los componentes principales del sabor de los alimentos, pueden comenzar en la lengua y no en el cerebro, como se pensaba anteriormente.

Nuestra investigación puede ayudar a explicar cómo las moléculas de olor modulan la percepción del gusto“, dijo el autor principal del estudio, Mehmet Hakan Ozdener, Biólogo Celular en el Centro de Sensaciones Químicas Monell. “Esto puede llevar al desarrollo de modificadores del gusto basados ​​en el olor que pueden ayudar a combatir el exceso de sal, azúcar y grasa en el consumo de enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad y la diabetes“.

Si bien muchas personas equiparan el sabor con el gusto, el sabor distintivo de la mayoría de los alimentos y bebidas proviene más del olor que del sabor. El gusto, que detecta moléculas dulces, saladas, agrias, amargas y umami (sabrosas) en la lengua, evolucionó como un guardián para evaluar el valor nutritivo y la toxicidad potencial de lo que ponemos en nuestras bocas.

El olfato proporciona información detallada sobre la calidad del sabor de los alimentos, por ejemplo, ¿es plátano, regaliz o cereza? El cerebro combina el aporte del gusto, el olfato y otros sentidos para crear la sensación multimodal de sabor.

Hasta ahora, el gusto y el olfato se consideraban sistemas sensoriales independientes que no interactuaban hasta que su información respectiva llegaba al cerebro. Se le pidió a Ozdener que desafiara esta creencia cuando su hijo de 12 años le preguntó si las serpientes extendían sus lenguas para que pudieran oler.

En el estudio, publicado en línea en Chemical Senses, Ozdener y sus colegas utilizaron métodos desarrollados en Monell para mantener las células vivas del gusto humano en cultivo. Usando métodos genéticos y bioquímicos para probar los cultivos de células gustativas, los investigadores encontraron que las células gustativas humanas contienen muchas moléculas clave que se sabe están presentes en los receptores olfativos.

Luego utilizaron un método conocido como imágenes de calcio para mostrar que las células del gusto cultivadas responden a las moléculas de olor de una manera similar a las células receptoras olfativas.

Juntos, los hallazgos proporcionan la primera demostración de receptores olfativos funcionales en células gustativas humanas, lo que sugiere que los receptores olfativos pueden desempeñar un papel en el sistema del gusto al interactuar con las células receptoras del gusto en la lengua.

Apoyando esta posibilidad, otros experimentos realizados por los científicos de Monell demostraron que una sola célula gustativa puede contener tanto receptores gustativos como olfativos.

Además de proporcionar información sobre la naturaleza y los mecanismos de las interacciones del olfato y el gusto, los resultados también pueden proporcionar una herramienta para aumentar la comprensión de cómo el sistema olfativo detecta los olores. Los científicos aún no saben qué moléculas activan la gran mayoría de los 400 tipos diferentes de receptores olfativos humanos funcionales.

En el futuro, los científicos buscarán determinar si los receptores olfativos se ubican preferentemente en un tipo específico de célula gustativa, por ejemplo, células que detectan sales o dulces.

Otros estudios explorarán cómo las moléculas de olor modifican las respuestas de las células gustativas y, en última instancia, la percepción del gusto humano.

Nuevo Atlas Global de Arrecifes de Coral de la Tierra, la colección más grande de mapas jamás realizada

Con pruebas convincentes de que la mitad de los arrecifes de coral del mundo se han perdido en las últimas cuatro décadas, existe una motivación urgente para comprender dónde se encuentran los arrecifes y cuál es su estado de salud.

Sin esa información básica, es un desafío organizar una respuesta a la crisis que están sufriendo los arrecifes de coral a escala global.

Para combatir esta falta de datos de referencia, la Khaled bin Sultan Living Oceans Foundation se embarcó en un estudio de 10 años, una amplia selección de los sitios de arrecifes más remotos de la Tierra: la Global Reef Expedition.

En esta expedición mapearon con precisión los arrecifes de coral utilizando una combinación de satélites en órbita terrestre y observaciones de campo, el resultado del trabajo fue publicado en la revista Coral Reefs. Este primer atlas mundial de arrecifes de coral cubre 65,000 kilómetros cuadrados de hábitat dominado por arrecifes de aguas poco profundas distribuidos en un transecto ecuatorial en 11 países.

Examinaron simultáneamente la geomorfología de los arrecifes, el hábitat, y la batimetría. La batimetría se asocia tradicionalmente con los mapas de hábitat pues ha sido demostrado que posee un poder de predictivo de varios aspectos ecológicos importantes del sistema arrecifal, como la predicción de diversidad y biomasa de los peces propios del ecosistema arrecifal.

El objetivo de la expedición fue caracterizar el ecosistema arrecifal, identificar el estado actual y principales amenazas, y examinar los factores que mejoran su capacidad de resistir, sobrevivir, y recuperarse de los principales eventos de alteración importantes como el banqueamiento, daño por ciclones, o el brote de estrellas de mar (corona de espinas) que depreda corales.

 

Gorilas se toman una selfie con sus rescatadores

Esta foto se tomó en las instalaciones del orfanato de gorilas de montaña. En el Centro Senkwekwe, una instalación del Virunga que en su página web se presenta como el único “santuario para el cuidado de gorilas de montaña que se quedan huérfanos por la caza furtiva o los conflictos”.

La escena muestra a los dos primates mirando hacia la cámara, uno de ellos totalmente erguido y el otro, asomándose por detrás del autor de la imagen como si no quisiera quedarse sin salir en la foto.

Se tomó en el Parque Nacional Virunga, en la República Democrática del Congo, donde ambos animales llegaron en julio de 2007. Se habían quedado huérfanos con solo dos y cuatro meses de edad, después de que cazadores furtivos mataran a sus madres.

“Han crecido viendo a esos guardabosques cuidarlos así que los consideran sus padres”, aseguró el vicerector del parque, Innocent Mburanumwe, a BBC noticias.

Ser guardabosque en el Parque Nacional Virunga implica riesgos porque grupos armados que pelean contra el gobierno operan dentro. Imagen: BBC

Pero, ¿qué tan inusual es la pose erguida en la que aparecen estos gorilas?

“Lo que se ve en esa foto no sucede normalmente”, dijo Mburanumwe, quien afirmó haber visto a los gorilas de pie en solo dos ocasiones. El vicedirector del parque cree que este comportamiento es una señal de cómo los gorilas aprenden de los seres humanos, y que los están “imitando para aprender a ser como ellos”.

Sin embargo, Alan Goodall, un biólogo experto en gorilas, rechaza esta idea. “Han aprendido algo que hacen de manera natural todos los días cuando están en libertad: pararse bípedamente”, dijo.

Como explicó Goodall, los gorilas son capaces de caminar bípedamente, aunque la disposición de su cadera y el fémur no les permiten erguirse por completo. El hecho de que ambos estén mirando a la cámara, según el experto, puede deberse a que a los gorilas les llama mucho la atención los reflejos en espejos o pantallas.

Fuente: BBC

Desarrollan un dispositivo que permite el flujo de temperatura, de frío a calor, sin usar energía

Los físicos de la Universidad de Zúrich (UZH) han desarrollado un dispositivo sorprendentemente simple que permite que el calor fluya temporalmente desde un objeto frío a uno caliente sin una fuente de alimentación externa. Curiosamente, el proceso inicialmente parece contradecir las leyes fundamentales de la física.

Si coloca una tetera con agua hirviendo sobre la mesa de la cocina, se enfriará gradualmente. Sin embargo, no esperarías que su temperatura caiga por debajo de la de la mesa. Es precisamente esta experiencia cotidiana que ilustra una de las leyes fundamentales de la física, la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía de un sistema natural cerrado debe aumentar con el tiempo. O, más sencillamente: el calor puede fluir solo de un objeto más cálido a uno más frío, y no al revés.

Sin embargo, los resultados de un experimento reciente llevado a cabo por el grupo de investigación del profesor Andreas Schilling, en el Departamento de Física de la UZH, parecen a primera vista cuestionar la segunda ley de la termodinámica.

Los investigadores lograron enfriar una pieza de cobre de 9 gramos con una temperatura arriba de los 100°C hasta una temperatura significativamente inferior a la de la habitación y sin ninguna fuente de alimentación externa. “En teoría, este dispositivo experimental podría convertir el agua hirviendo en hielo, sin usar energía”, dice Schilling.

Los resultados fueron publicados en la revista Science Advances.

Para lograr esto, los investigadores utilizaron un elemento Peltier, un componente comúnmente utilizado, por ejemplo, para enfriar los minibares en las habitaciones de los hoteles. Estos elementos pueden transformar las corrientes eléctricas en diferencias de temperatura.

Los investigadores ya habían utilizado este tipo de elemento en experimentos anteriores, en relación con un inductor eléctrico, para crear una corriente de calor oscilante en la que el flujo de calor entre dos cuerpos cambiaba de dirección de manera perpetua.

En este escenario, el calor también fluye temporalmente desde un objeto más frío a uno más cálido, de modo que el objeto más frío se enfríe aún más. Este tipo de “circuito de oscilación térmica” en efecto contiene un “inductor térmico”. Funciona de la misma manera que un circuito oscilante eléctrico, en el que el voltaje oscila con un signo en constante cambio. Hasta aquí, el equipo de Schilling solo había operado estos circuitos de oscilación térmica utilizando una fuente de energía.

Pero ahora han demostrado por primera vez que este tipo de circuito de oscilación térmica también puede ser operado “pasivamente”, es decir, sin fuente de alimentación externa.

Las oscilaciones térmicas todavía ocurrieron y, después de un tiempo, el calor fluyó directamente del cobre que se encontraba más frío a un baño de calor con una temperatura de 22°C, sin transformarse temporalmente en otra forma de energía.

A pesar de esto, los autores también pudieron demostrar que el proceso en realidad no contradice ninguna ley de la física. Para probarlo, consideraron el cambio en la entropía de todo el sistema y mostraron que aumentó con el tiempo de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica.

Aunque el equipo registró una diferencia de solo unos 2°C en comparación con la temperatura ambiente en el experimento, esto se debió principalmente a las limitaciones de rendimiento del elemento comercial Peltier utilizado.

Según Schilling, sería posible en teoría lograr un enfriamiento de hasta -47°C en las mismas condiciones, si se pudiera utilizar el elemento Peltier “ideal”, que aún debe inventarse: “Con esta tecnología muy simple, las cantidades de materiales sólidos, líquidos o gaseosos calientes podrían enfriarse a una temperatura muy por debajo de la temperatura ambiente sin ningún consumo de energía”.

El físico de UZH considera el trabajo más significativo que un mero estudio de “prueba de principio”: “A primera vista, los experimentos parecen ser una especie de magia termodinámica, que desafía en cierta medida nuestras percepciones tradicionales del flujo de calor”.

 

Desarrollan un compuesto que se muestra prometedor para personas con esclerosis múltiple

Un avance científico ofrece nuevas esperanzas para millones de personas que viven con Esclerosis Múltiple (EM). Los investigadores de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (OHSU) han desarrollado un compuesto que estimula la reparación de la vaina protectora (vaina de mielina) que cubre las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal.

El descubrimiento, que fue realizado en ratones genéticamente modificados para imitar la esclerosis múltiple, se publicó en la revista JCI Insight.

La EM es una condición crónica que afecta a aproximadamente 2.3 millones de personas en todo el mundo. Durante esta enfermedad, la vaina que cubre las fibras nerviosas en el cerebro y la médula espinal se daña, lo que reduce o impide que las señales eléctricas que son ‘mandadas’ por el cerebro lleguen a los ojos, los músculos y otras partes del cuerpo.

Aunque la mielina puede volver a crecer a través de la exposición a las hormonas tiroideas, los investigadores no han seguido terapias con hormonas tiroideas debido a que se presentan efectos secundarios inaceptables. Existen varios tratamientos y medicamentos que alivian los síntomas de la EM, sin embargo, no hay cura.

“No hay medicamentos disponibles en la actualidad que vuelvan a mielinizar los axones desmielinizados y las fibras nerviosas, y el nuestro hace eso”, dijo el autor principal Tom Scanlan, profesor de Fisiología y Farmacología en la Escuela de Medicina de la OHSU.

El coautor Dennis Bourdette, presidente de Neurología en la Escuela de Medicina y director del Centro de Esclerosis Múltiple de la OHSU, dijo que espera que pasen algunos años antes de que el compuesto avance a la etapa de un ensayo clínico con personas. Sin embargo, el descubrimiento proporciona nuevas esperanzas para las personas que padecen esta enfermedad.

El descubrimiento reportado requiere, cuando se permitan los ensayos clínicos con personas, cumplir dos objetivos importantes:

  • Reparación de mielina con efectos secundarios mínimos: el estudio demostró que el compuesto, conocido como sobetirome, promueve la remilenación sin los efectos secundarios graves de la terapia con hormonas tiroideas. La terapia con hormonas tiroideas no se ha probado en personas porque la exposición elevada crónica conocida como hipertiroidismo daña el corazón, los huesos y el músculo esquelético.
  • Entrega eficiente: los investigadores desarrollaron un nuevo derivado de sobetirome (Sob-AM2) que penetra la barrera hematoencefálica, lo que permite un aumento diez veces mayor para su infiltración en el sistema nervioso central.

Scanlan desarrolló originalmente el sobetirome como una molécula sintética hace más de dos décadas, inicialmente con la intención de usarlo para reducir el colesterol. En los últimos años, el laboratorio de Scanlan lo adaptó como un tratamiento prometedor para una enfermedad metabólica rara llamada adrenoleucodistrofia (ALD).

Hace seis años, Bourdette sugirió probar el compuesto para reparar la mielina en la EM. Para ello, el equipo recurrió a Ben Emery, profesor asociado de neurología en la Escuela de Medicina de la OHSU. Emery se centró en las bases moleculares de la mielinización y diseñó genéticamente un modelo de ratón para probar el tratamiento.

Un “caballo de Troya”

Con resultados iniciales prometedores, los investigadores querían ver si podían aumentar la cantidad de sobetirome que penetraba en el sistema nervioso central.

Lo hicieron a través de un ingenioso truco de química conocido como estrategia de profármacos.

Los científicos agregaron una etiqueta química a la molécula sobetirome original, creando un compuesto inerte llamado Sob-AM2. El propósito principal de la etiqueta es eliminar una carga negativa que impide que sobetirome penetre de manera eficiente la barrera hematoencefálica.

Una vez que Sob-AM2 se desliza más allá de la barrera y llega al cerebro, encuentra un tipo particular de enzima cerebral que rompe la etiqueta y convierte Sob-AM2 de nuevo en sobetirome.

Los investigadores encontraron que el tratamiento en ratones no solo desencadenó la reparación de la mielina, sino que también midió mejoras motoras sustanciales en los ratones tratados.

“El ratón mostró una recuperación completa”, dijo Scanlan y se muestra esperanzado en que el descubrimiento eventualmente pase del laboratorio a la clínica.

El universo Raramuri

México posee maravillas naturales, entre ellas las Barrancas del Cobre en el estado de Chihuahua. Sus montes y valles se ven completados por diversidad de flora y fauna.

La riqueza de este lugar es protegida por los Tarahumaras, quienes mantienen tradiciones arraigadas, aún con la modernidad y el paso del tiempo.

En una de tantas veredas se observa a un niño que corre muy ligero, sin tenis, sí con huaraches, lleva un ritmo propio de un corredor de fondo, el cual asombra a los visitantes.

Sentada entre las rocas, una señora con el rostro bronceado por los rayos del Sol, emana una pícara sonrisa. Su vestimenta es de colores vivos, como su vida en este paraíso.

Allá el Lago Arareko, arriba la Cascada Cusárare, y antes los valles de los hongos y las ranas, formaciones caprichosas de las rocas con las pinceladas del viento, dignas de ser admiradas.

Un recorrido Global de la UNAM por el norte del país.

Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019 para Peter Brook

El dramaturgo inglés Peter Brook fue hoy galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019 en Oviedo, por ser el mejor director teatral del siglo XX y maestro de generaciones.
El director de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugagaza, presidente del jurado, dio a conocer el nombre del ganador desde el Hotel de la Reconquista en Oviedo, donde destacó que Brook es “uno de los grandes renovadores de las artes escénicas, con montajes de alto compromiso estético y social”.

Es considerado como uno de los creadores más influyentes de la escena mundial del siglo XX y, de acuerdo con el acta del jurado leida por Zugagaza, “abrió nuevos horizontes a la dramaturgia contemporánea al contribuir al intercambio de conocimientos entre culturas tan distintas como las de Europa, África y Asia”.

Nacido en Londres en 1925, Brook dirigió la Royal Opera House y la Royal Shakespeare Company a mediados del siglo XX y después en 1971 fundó el Centro Internacional de Creaciones Teatrales en París, donde también dirigió el teatro Les Bouffes du Nord entre 1974 y 2010.

“Continúa emocionando de forma intensa a través de puestas en escena de gran pureza y simplicidad, fiel a su concepto de espacio vacío”, añadió el acta del jurado, citada por medios locales de prensa.

Brook, quien también ha dirigido ópera y cine, es hijo de judíos rusos emigrados a Inglaterra y cursó estudios en reconocidos colegios y la Universidad de Oxford, antes de debutar con 20 años como director teatral.

A sus 94 años, el londinense sigue en activo y lleva casi medio siglo viviendo en París.

Entre sus obras figuran “Medida por medida” (1950), “La visita” (1958), “El rey Lear” (1962), “Timón de Atenas” (1974), “El jardín de los cerezos” (1981) y “Mahabharata” (1985), de seis horas de duración y una preparación de más de 10 años con la que Brook se consagró.

Sus más recientes fueron “Warum Warum” (2010), “Eleven and Twelve” (2009) y “Sizwe banzi est mort” (2007).

Su candidatura al Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019, al que optaban 40 aspirantes de 17 nacionalidades, fue propuesta por Antonio Lucas, miembro del jurado.

Se trata del primero de ocho premios que la Fundación Princesa de Asturias concede cada año, éste es su edición XXXIX. Cada uno está dotado con una escultura diseñada por Joan Miró, símbolo representativo, un diploma acreditativo, una insignia y 50 mil euros.

Valle de México amanece con mala calidad de aire

La mañana de este miércoles, hay mala calidad del aire en el Valle de México con máximos de 103 y 112 puntos de partículas suspendidas en las zonas sur y norte, respectivamente, informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico.

De acuerdo con el más reciente reporte del organismo de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, Ecatepec y Tlalnepantla son los municipios mexiquenses más contaminados con 112 y 102 unidades en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA).

Mientras que en la Ciudad de México, con 103 puntos, Tláhuac es la alcaldía con más partículas suspendidas a las 6:00 horas de este día. El resto de los municipios y alcaldías que integran el Valle y la Zona Metropolitana el aire es de regular a bueno.

9º Reunión de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable 2019

Bajo el título Diseño, Urbanismo e Ingeniería: su desempeño en la Arquitectura, fue inaugurada hoy la 9ª Reunión de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable del Sur-Sureste de México, en el Teatro “Carlos Lazo” de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

De acuerdo con el Dr. Alberto Muciño Vélez, responsable del Laboratorio de Materiales y Sistemas Estructurales de la FA y coorganizador del evento, participan en el encuentro académico, 40 ponentes la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Autónoma de Campeche, y de la FA, que presentarán sus trabajos a lo largo de los siguientes cuatro días. Agradeció también el apoyo y la colaboración por parte del Mtro. Marcos Mazari Hiriart, director de la FA, y del Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, presidente de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable. Sostuvo que este evento pretende encontrar “soluciones concretas a los planteamientos expuestos que afectan nuestro entorno, en la investigación, la academia y en el ámbito profesional”

Por su parte, el Dr. Castañeda Nolasco recordó que la red que preside tiene la labor de construir conocimiento y estrategias para mejorar las condiciones de una región del país con grandes dificultades para su crecimiento.

Finalmente, el Mtro. Mazari Hiriart resaltó que las universidades deben trabajar juntas en beneficio del país, ya que la vivienda es un sector sumamente importante a incidir por la arquitectura en México. Celebró así que esta reunión plantee entre sus temas la sustentabilidad y el desarrollo urbano, pues, dijo, estos son abordajes inherentes a la vivienda misma.

 

Programa completo