Vive de un trabajo que te apasione

Seguramente has pasado por momentos en los que la inercia te absorbe. Desempeñas tu quehacer diario sólo porque tienes que hacerlo, o peor aún, acudes al trabajo porque tienes que satisfacer tu necesidad básica de alimento.

Sabes que necesitas un cambio en tu vida, pero la incertidumbre que te da el no tener algo estable te detiene. La mejor opción es dejar el trabajo y buscar alternativas de empleo que te permitan un desarrollo pleno en los ámbitos personal y profesional. Quizá te sorprendas al realizar otras funciones que, por falta de oportunidad, no has experimentado.

Piensas y piensas tanto que no concilias el sueño. Contemplas una y otra vez esa posibilidad, sobre todo, cuando las cosas no marchan bien en la oficina. Y es que pareciera que sin dinero no hay realización, y eliminas toda opción que te apasiona porque la inercia es así: apabullante.

Ése es el tema central del libro Vive de un trabajo que te apasione, de la psicóloga Selene Rayas, quien lo presentó en la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2018.

“No debes vivir siendo agradecido porque tienes empleo. Un trabajo no es para sobrevivirlo. Cuando te das cuenta que al hablar de algo emocionas a la gente, quizá estás en algo que realmente te apasiona. El dinero y la abundancia vienen en consecuencia”, recalcó.

Agregó que absolutamente todo lo que se vive, sea «bueno o malo, sirve para llevar a cabo el proceso de cambio».

UNAM e IBM preparan a los nuevos profesionales en la era digital

La empresa multinacional en tecnología IBM (International Business Machines Corporation) tiene un compromiso: coadyuvar con los avances tecnológicos más innovadores en la resolución de los desafíos y retos que enfrenta el mundo en esta materia.

En ese contexto, IBM apoya a las comunidades universitarias del país para empoderarlas con la tecnología y dotarlas de las habilidades necesarias para la transformación digital actual.

Cada nueva era trae consigo la innovación y la transformación, pero también deja una importante brecha de habilidades y competencias. En nuestra era digital todas las tecnologías crecen a pasos acelerados, por ello “IBM-México busca desarrollar en los estudiantes habilidades con las que puedan adquirir experiencia en esas tecnologías, y tener mayor competitividad en el mercado”, afirmó Bárbara Aguilera, gerente de Desarrollo al Ecosistema Educativo de IBM.

Asimismo, expresó que la empresa busca despertar el interés en los jóvenes para estudiar carreras STEM (acrónimo de las palabras en inglés ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y dotar al mercado laboral de fuerza de trabajo preparada.

Lo anterior, se consigue a través de convenios con las universidades, talleres, conferencias y programas de apoyo a emprendedores. Con la UNAM llevan a cabo proyectos con las facultades de Medicina, Ingeniería y el Instituto de Astronomía para “resolver problemas cotidianos con herramientas para llevar a cabo investigaciones”.

Bárbara Aguilera refirió que mientras se tenga un correo con dominio adjunto a una institución educativa, todo el contenido de la plataforma de IBM está disponible para la comunidad estudiantil de forma gratuita. “Buscamos desarrollar y atraer talento de esas universidades y ser vínculo con nuestros clientes para que encuentren un espacio laboral con ellos”.

Finalmente, afirmó que la tecnología no va a reemplazar a los humanos, “los trabajos van a cambiar y surgirán nuevos, para ello vamos a preparar a las nuevas generaciones para que adquieran skills y volverlos profesionistas integrales”.

Pueden consultarse las distintas convocatorias de la empresa en tecnología en sus redes sociales y página web: www.ibm.com/mx-es/.

Asiste Al Encuentro del Mañana en Ciudad Universitaria


Con el objetivo de dotar a los alumnos de bachillerato de información confiable, pertinente y oportuna, para ayudarlos a decidir qué licenciatura estudiar, en qué institución y el plan de estudios acorde a sus aspiraciones profesionales, la UNAM inauguró la exposición de orientación vocacional Al Encuentro del Mañana 2018.

En ese contexto, la Máxima Casa de Estudios convocó a las principales instituciones de educación media superior, superior, públicas y privadas, para que den a conocer, durante ocho días, su oferta educativa en las modalidades escolarizada, abierta y a distancia.

Asimismo, se ofrece una visión del mercado de trabajo de las distintas profesiones, charlas, intercambio de ideas, recomendaciones a los jóvenes, así como ayuda y orientación por parte de académicos.

En la edición XXII de Al Encuentro del Mañana, la UNAM da a conocer su oferta educativa (122 licenciaturas, programas de maestría, doctorado, especializaciones).

El evento se realiza en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, ubicado en Avenida del Imán número 10. El horario es de las 9:00 a 17:00 horas hasta el 18 de octubre, y la entrada tiene un costo de 10 pesos.

[envira-gallery id=»50728″]

Retransmisión: Desarrollo de nuevas estrategias para diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Desarrollo de nuevas estrategias para diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama
con los doctores Alejandro Zentella Dehesa y Alfonso León del Río, investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas

17 de octubre, 10:00 h

Desde el auditorio Alfonso Escobar Izquierdo, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, en Ciudad Universitaria.

Presentación Exitosa de Túumben Paax en Tucson

Túumben Paax, Nueva Música Mexicana, es un grupo coral formado por dos sopranos (Lucía Olmos y Lorena Barranco) y cuatro mezzo-sopranos (Carmen Contreras, Marcela Robles, Julietta Beas, Betzabé Juárez) dirigidas por Rodrigo Cadet.

Su concierto, el pasado jueves 4 de octubre de 2018, es parte del trabajo de colaboración académica que en forma continua han realizando, ya por tres años, la “Fred Fox School of Music” de la “University of Arizona”, la Facultad de Música de la UNAM y UNAM Tucson, Centro de Estudios Mexicanos; al igual que en otras ocasiones, esta vez, se contó con el apoyo del Consulado de México en Tucson, Arizona.

El público reunido en el auditorio Crowder Hall, quedó sorprendido por la calidad y originalidad de las interpretaciones del grupo. El concierto fue una obra de arte, desde las composiciones hasta la ejecución. Túumen Paax son totalmente únicos, concediendo al público una excelente experiencia tan bella y conmovedora como divertida. Especial mención merece la pieza “Mar de Arena” que invita a una triste reflexión sobre los feminicidios en Ciudad Juárez. En el otro lado del espectro, “Veleidad” narra la historia de una princesita que tuvo que besar más de cuarenta sapos para encontrar a su príncipe. El concierto finalizó, con una audiencia extasiada, con una la original obra “A lo chilango” en la que con sus exquisitas voces reproducen los sonidos que se escuchan en el metro de la Ciudad de México.

El grupo asistió el viernes siguiente a un encuentro académico en la “Fred Fox School of Music” con el “Arizona Choir” y el “UA Symphonic Choir”, en el que los tres coros compartieron y disfrutaron sus talentos. Después Túumben Paax realizó una visita a las instalaciones de la “Fred Fox School of Music” enterándose del trabajo académico que realiza esta escuela en Arizona y posteriormente visitaron la sede UNAM Tucson en donde tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que la UNAM realiza en esta región.

La relación y la responsabilidad es de los dos


¿Alguna vez tú y tu pareja se han asustado porque pensaron que iban a ser papás?
Si bien puede parecer una situación común, lo mejor para evitarlo a futuro es que ambos hablen acerca de cómo quieren llevar su vida sexual, porque además de disfrutarla, también tienen responsabilidad sobre ella.

Consulten que métodos anticonceptivos hay y elijan el que más les agrade, ya que existe una mayoría de jóvenes que deciden tener relaciones sin protección alguna, aumentando el riesgo de padecer un embarazo no planeado.

Al decidir tener relaciones ambos toman una responsabilidad, si tu pareja no respeta tu decisión de protegerte siempre puedes decir que no.
Recuerda que tienes derecho a disfrutar de una vida sexual informada y responsable.

Universitaria rescata la medicina tradicional chiapaneca

A varios años de la llegada de la globalización, los límites que diferencian a las culturas se han ido disipando. No obstante, el problema de ello no es el sincretismo con el que se relacionan tradiciones en un principio ajenas, sino la hegemonía que unas tienen sobre otras, como ocurre en Comitán de Domínguez, Chiapas, municipio que vive este fenómeno a través de la medicina tradicional, la cual está en riesgo de desaparecer sin ningún documento de registro y ante la llegada de plantas de otros países.

Consciente de la problemática, Mali Itzel Morales Ruiz, estudiante de la licenciatura de Química Industrial y originaria de Comitán, asesorada por los químicos Brígida del Carmen Camacho Ruiz y Mario Arturo Morales Delgado, académicos de la Facultad, decidió crear un catálogo de las 27 plantas medicinales que utilizan las parteras tradicionales de la comunidad tojolabal, grupo indígena que predomina en aquella región del sureste mexicano.

La base fundamental del proyecto es conservar los conocimientos de la medicina tradicional mexicana desde un sustento científico avalado por investigación documental y trabajo de campo. El herbario pretende mostrar la relación existente entre la comunidad y las plantas desde una perspectiva antropológica. Con los datos numéricos y sociales recopilados se busca que los tojolabales mejoren su calidad de vida al identificar y aprovechar los beneficios que cada especie les ofrece.

Primer acercamiento a la Comunidad

Los tojolabales habitan al norte y este de Comitán, cerca de la frontera con Guatemala, y forman parte de los grupos mayas que se organizaban a partir de una relación horizontal; es decir un poder ejercido por el Nosotros.

Precisamente, por la riqueza de su cultura, estos aspectos constituyeron una variable fundamental para la realización de la investigación de la universitaria, ya que dicha comunidad pone una barrera que los vuelve inaccesibles.

En entrevista, Mali mencionó que no fue fácil acceder a la población chiapaneca, en primera instancia, porque sus pobladores están acostumbrados a que los extranjeros se aprovechen de ellos. Así que para tener un acercamiento recurrió a la Autoridad (una persona legítima para el grupo tojolabal), en este caso representada por el doctor José Daniel López Bautista, quien se encargó de acercarla a las parteras.

Sin embargo, a pesar de ya ser conocida por esta sociedad, afirmó que el acceso a la información seguía siendo complicado. “Tuve algunos problemas porque soy muy joven. Estas personas ya son mujeres mayores, de aproximadamente 50 años, Me veían a mí y no me tomaban tan en serio. No podía llegar a extraer la información sin dar algo a cambio”, explicó.

Por tal motivo, brindó a las parteras una exposición sobre los jabones artesanales, conocimientos que adquirió con los químicos Camacho y Morales en la materia de Fitoquímica y que fueron de utilidad para las asistentes, ya que pudieron responder a sus dudas sobre los pesticidas en las plantas afectadas por las plagas de Centroamérica. Tras impartir este taller, las mujeres de la comunidad aceptaron la presencia de la universitaria, un importante logro que le permitió continuar con el proyecto.

De Chiapas al laboratorio

Una vez reconocida por los tojolabales, Mali llevó a cabo una encuesta para delimitar el grupo con que enfocaría la investigación. Durante este estudio obtuvo datos como el nombre, edad, género y grado escolar de los habitantes, a partir de los cuales determinó que las parteras serían parte del objeto de estudio, ya que son las que conservan todo el conocimiento de la medicina tradicional dado que han utilizado las plantas para aliviar los dolores en el proceso de alumbramiento.

Además, gracias al curso de Fitoquímica, en el que aprendió a seleccionar las especies en mejores condiciones, logró identificar las 27 especies endémicas y cinto tipos de semillas de la región, entre los cuales se encuentran la higuerilla, manzanilla, albahaca, hinojo, verbena, calahuala, chilcacuina, chaya, floripondio, timbre y cinconegrito, entre otros.
Otros de los conocimientos adquiridos en la FES Cuautitlán, útiles para el proyecto fueron los conocimientos adquiridos en el curso sobre el tipo de herborización, mediante el cual logró prensar las plantas para su correcto acomodo durante el traslado al Laboratorio de Botánica de FES Iztacala, donde actualmente se encuentran en proceso de identificación.

Así, con apoyo de la maestra María Patricia Jáquez Ríos, académica de FES Cuautitlán, será posible conocer, a través de un análisis macroscópico, microscópico y de quimiotaxonomía, el nombre científico de cada especie y verificar cuáles son endémicas de la región.

Además de detallar los beneficios de cada ejemplar y las enfermedades físicas que alivian, en el proyecto Mali se extiende a las características espirituales de cada planta. Ejemplo de ello, la albahaca, que puede aliviar el dolor del cuerpo por gripa o por “aire” y calentar la leche de la madre; asimismo, es conocida por curar una persona que está asustada.

“El conocimiento de nuestra gente se pierde por la falta de documentos escritos. Siempre se ha pasado de manera oral, pero no hay nada que preceda el conocimiento. Nosotros nada más somos compiladores de la información, los autores son la comunidad de Comitán, porque ellos son quienes nos están externando sus saberes”, afirmó la química Camacho.

Además de apoyar a la comunidad tojolabal, con este estudio se lograrían aportaciones importantes a la medicina, pues actualmente el 50 % de los fármacos se han obtenido de los metabolitos de las plantas medicinales, moléculas generadas durante el metabolismo que no es posible obtener en un experimento de laboratorio.

La medicina tradicional

Comprometidos con la sociedad, la investigación y los valores de la Universidad, el proyecto se manifiesta en contra de la biopiratería, práctica que consiste en explotar los conocimientos de una comunidad sin dar algo a cambio. Por tanto, tomando en cuenta a los indígenas, el catálogo se redacta en español y tojolabal.

Con una actitud de respeto hacia el pueblo tojolabal, será posible que la comunidad pueda acceder al resultado final de este proyecto que en un principio nació de sus propias aportaciones en la práctica herbolaria.

F1 La medicina tradicional sigue construyéndose, sigue viva, y sigue integrando todo aquello que le funciona”, apuntó el químico Morales.

F2 La preservación de la medicina tradicional abre un mundo de posibilidades, reconoce el valor de cada cultura de forma individual y en conjunto con otras, el sincretismo podría convertirse en un elemento que actúa en beneficio de una interacción positiva entre distintos pueblos.

La UNAM informa

La Universidad Nacional Autónoma de México informa que esta tarde presentó denuncias ante las procuradurías generales de justicia de la Ciudad de México y del Estado de México, para que investiguen la supuesta agresión a una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Naucalpan.

Desde que la Universidad tuvo conocimiento de la denuncia a través de las redes sociales, manifestó su preocupación por los acontecimientos y actos de violencia referidos en las redes y solicitó la colaboración de quienes supieran sobre estos eventos para proceder a la protección de los lesionados y solicitar a las instancias competentes, que los acontecimientos antes referidos fuesen investigados y esclarecidos.

Desde esa misma noche, y durante el domingo 14 del presente mes, personal de la UNAM acudió a los ministerios públicos y a los hospitales de la zona para indagar si había sido presentada alguna denuncia o si existía algún ingreso de una paciente con una lesión similar a la que se mencionaba: En todos los casos no encontró ningún dato que pudiese estar relacionado a la información que en redes circulaba.

Desde ese mismo día se exploraron las bases de datos de la Dirección General de Servicios Escolares del CCH en búsqueda de alumnas que pudieran corresponder al nombre de la supuesta alumna lesionada. En aquellos casos donde hubo coincidencia con el primer nombre que en redes se mencionaba se estableció comunicación con las propias alumnas o con sus familias. Todas ellas se encontraban con buen estado de salud y negaban haber sido agredidas.

Ante ello, y la desinformación que esto ha generado, esta Casa de Estudios decidió presentar las denuncias ante las dos procuradurías arriba citadas, ya que las diferentes versiones sobre los supuestos hechos, publicadas a través de las redes sociales y medios de comunicación, son confusas e incluso incurren en contradicciones respecto al sitio donde se dice que ocurrió la supuesta agresión.

La Universidad Nacional reitera su exhorto para que todas aquellas personas o medios de comunicación que cuenten con información sobre el presunto acontecimiento puedan presentarla, a fin de colaborar en la indagatoria, apoyar a la afectada. y, en su caso, exigir que se castigue a los responsables.

Trump amenaza a Honduras con cortar ayuda por caravana de inmigrantes

El presidente estadunidense Donald Trump amenazó hoy a Honduras con suspender de inmediato la ayuda económica a ese país a menos que detenga a los miembros de una caravana de inmigrantes en ruta hacia Estados Unidos.

“Estados Unidos informó vigorosamente al presidente de Honduras (Juan Orlando Hernández) que si la gran caravana de personas que viene a Estados Unidos no es frenada y devuelta, no se dará más dinero a Honduras, efectivo inmediatamente”, escribió en Twitter.

Cientos de hondureños, entre ellos niños y mujeres, ingresaron el lunes a pie en Guatemala como parte de una caravana que pretende llegar a Estados Unidos.

Los hondureños, que salieron el sábado temprano de San Pedro Sula, Tegucigalpa, y otros puntos del país, ingresaron por la frontera de Agua Caliente, oriental departamento guatemalteco de Chiquimula, frontera con Honduras.

La caravana de al menos un millar de hondureños pasó sin incidentes el puesto fronterizo, vigilado por un contingente de la policía guatemalteca, según autoridades de la corporación de seguridad.

Apenas la semana pasada el vicepresidente Mike Pence hizo un llamado a los residentes de Honduras, El Salvador y Guatemala a no viajar a Estados Unidos de manera ilegal.

“Necesitamos que todas las naciones del Triángulo del Norte refuercen este mensaje: no pongan a sus familias en riesgo haciendo el peligroso viaje al norte para tratar de entrar ilegalmente a Estados Unidos”, dijo Pence en un foro regional.

En su turno, el presidente Hernandez pidió apoyo del vicepresidente para encontrar una solución defintitiva a los más de 100 mil hondureños que perderán el Programa de Protreccion Temporal (TPS).

En tono más enérgico, Hernandez demandó la reunificación con sus padres de los 119 niños migrantes hondureños que fueron separado bajo la política de tolerancia cero.

Asimismo, lamentó que Estados Unidos haya reducido la ayuda exterior a Honduras e hizo notar que la petición del presente año es menor a la de 2017.

El presidente Hernandez pidió finalmente el apoyo de todos los países para que Naciones Unidas designe a las pandillas como un grupo criminal transnacional y como violadores de los derechos humanos.

Desarrollan material que puede autorepararse utilizando CO2 del ambiente

Un material diseñado por ingenieros químicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es capaz de reaccionar con el dióxido de carbono de la atmósfera para crecer, fortalecerse e incluso repararse a sí mismo. El polímero, que algún día podría usarse como material de construcción o reparación o para recubrimientos protectores, convierte continuamente el gas de efecto invernadero (CO2) en un material a base de carbono que se refuerza a sí mismo.

La versión actual del nuevo material es una sustancia sintética similar a un gel que realiza un proceso químico similar a la forma en que las plantas incorporan el dióxido de carbono del aire en sus tejidos en crecimiento (fotosíntesis). El material podría, por ejemplo, convertirse en paneles de una matriz liviana que podría enviarse a un sitio de construcción, donde se endurecerían y solidificarían solo por la exposición al aire y a la luz solar, ahorrando así la energía y el costo de transporte.

El hallazgo se describe en un artículo en la revista Advanced Materials, por el profesor Michael Strano, su estudiante de postdoctorado Seon-Yeong Kwak, y otros ocho integrantes del MIT y de la Universidad de California en Riverside.

«Este es un concepto completamente nuevo en la ciencia de los materiales», dice Strano. «Lo que llamamos materiales fijadores de carbono aún no existen hoy en día, fuera del ámbito biológico, dice, describiendo materiales que pueden transformar el dióxido de carbono en el aire ambiente en una forma sólida y estable, utilizando solo el poder de la luz solar, como lo hacen las plantas».

El desarrollo de un material sintético que no solo evita el uso de combustibles fósiles para su creación, sino que en realidad consume dióxido de carbono del aire, tiene beneficios evidentes para el medio ambiente y el clima, señalan los investigadores. «Imagine un material sintético que pueda crecer como árboles, tomando el carbono del dióxido de carbono e incorporándolo a la columna vertebral del material», dice Strano.

El material que el equipo usó en estos experimentos iniciales de prueba, fue un material biológico: los cloroplastos, componentes de aprovechamiento de la luz dentro de las células vegetales, que los investigadores obtuvieron de las hojas de espinaca. Los cloroplastos catalizan la reacción del dióxido de carbono a la glucosa. Los cloroplastos aislados son bastante inestables, lo que significa que tienden a dejar de funcionar después de unas horas de ser retirados de la planta.

En su artículo, Strano y sus colaboradores demuestran métodos para aumentar significativamente la vida catalítica de los cloroplastos extraídos. En el trabajo en curso y futuro, el cloroplasto está siendo reemplazado por catalizadores que no son de origen biológico, explica Strano.

El material utilizado por los investigadores, una matriz de gel compuesta de un polímero hecho de metacrilamida de aminopropilo (APMA) y glucosa, una enzima llamada glucosa oxidasa y cloroplastos, que se vuelve más fuerte a medida que incorpora el carbono. Los investigadores señalan que aún no es lo suficientemente resistente como para ser utilizado como material de construcción, aunque podría funcionar como relleno de grietas o material de recubrimiento.

El equipo ha desarrollado métodos para producir materiales de este tipo por tonelada, y ahora se está enfocando en optimizar las propiedades del material. Las aplicaciones comerciales como los recubrimientos de autocuración y el relleno de grietas se pueden realizar en el corto plazo, dicen, mientras que se necesitan avances adicionales en la química y la ciencia de los materiales antes de que se puedan desarrollar para construcción y materiales compuestos.

«Nuestro trabajo muestra que el dióxido de carbono no tiene que ser simplemente una carga y un costo», dice Strano. «También es una oportunidad en este sentido, hay carbono por todas partes. Construimos el mundo con carbono. Los humanos están hechos de carbono. Hacer un material que pueda acceder al abundante carbono que nos rodea es una oportunidad importante para la ciencia de los materiales».

Adiós a la cerveza, gracias al cambio climático

Investigadores de la Universidad de California Irvine (UCI) descubrieron un nuevo efecto colateral del cambio climático producido por el ser humano: una escasez en el suministro mundial de cerveza como resultado de episodios de sequía y calor extremo.

En un estudio publicado en ‘Nature Plants’, informan que las sequías y las olas de calor concurrentes, exacerbadas por el calentamiento global antropogénico, conducirán a fuertes caídas en los rendimientos de la cebada, el ingrediente principal de la cerveza.

Los modelos económicos utilizados en el documento demostraron un gran potencial para el aumento de los precios en algunos países amantes de la cerveza, y si las personas disfrutan o no de una jarra de cerveza probablemente dependerá de su disposición a pagar.

«El mundo se enfrenta a muchos impactos del cambio climático que ponen en peligro la vida, por lo que el hecho de que las personas tengan que gastar un poco más para beber cerveza puede parecer trivial en comparación» mencionó Steven Davis, profesor asociado de Ciencias del Sistema Terrestre de la UCI

via GIPHY

Davis explicó que el equipo de investigación modeló escenarios basados en los niveles actuales y futuros de quema de combustibles fósiles y emisiones de dióxido de carbono. En el peor de los casos, se proyectó que las partes del mundo donde se cultiva cebada, incluidas las grandes planicies del norte, las praderas canadienses, Europa, Australia y la estepa asiática, experimentarán sequías y olas de calor concurrentes más frecuentes, lo que provocará una disminución en los rendimientos de los cultivos de 3 al 17 por ciento.

Sólo el 17 por ciento de la cebada del globo se utiliza en la elaboración de la cerveza; de hecho, la mayoría se cosecha como alimento para el ganado. Esto crea un conflicto en las próximas décadas: ¿los productores darán prioridad a los animales hambrientos sobre los humanos sedientos? Al incorporar una disminución en el suministro de cebada en su modelo de equilibrio general computable, los investigadores encontraron de manera consistente que la proporción de grano que va a la elaboración de cerveza disminuyó aún más. Entonces, en una palabra, la respuesta es «sí».

via GIPHY

El estudio describe además cómo se verán afectadas las diferentes regiones del mundo, determinando que los precios subirán más en países tan ricos y amantes de la cerveza como Bélgica, Canadá, Dinamarca y Polonia.

Se espera que durante los años de sequía, los residentes de Irlanda podrían necesitar llevar el equivalente a 20 dólares adicionales a la tienda para comprar un paquete de seis latas. Sin embargo, algunas personas en estas naciones estarán dispuestas a absorber el costo más alto pero se pronostica que el consumo de cerveza descenderá en los países más pobres, como China.

 

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41477-018-0263-1

Los mamíferos no pueden evolucionar lo suficientemente rápido para escapar de la actual crisis de extinción

Los seres humanos estamos exterminando especies animales y vegetales tan rápidamente que el mecanismo de defensa de la naturaleza, la evolución, no puede mantener el ritmo.

Un equipo de investigación dirigido por la Universidad de Aarhus, Dinamarca, calculó que si los esfuerzos actuales de conservación no mejoran, muchas especies de mamíferos se extinguirán durante las próximas cinco décadas, por lo que la naturaleza necesitará entre 3 y 5 millones de años para recuperarse.

Se han producido cinco cambios violentos o repentinos en los últimos 450 millones de años cuando el medio ambiente en nuestro planeta cambió tan dramáticamente que la mayoría de las especies de plantas y animales de la Tierra se extinguieron. Después de cada extinción masiva, la evolución ha llenado lentamente estos vacíos con nuevas especies.

La sexta extinción masiva está ocurriendo ahora, pero esta vez las extinciones no están siendo causadas por desastres naturales; son el trabajo de los humanos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Aarhus y la Universidad de Gotemburgo han calculado que las extinciones se están moviendo demasiado rápido para que la evolución sea capaz de equilibrar las pérdidas.

Si los mamíferos se diversifican a su ritmo normal, todavía les llevará de 5 a 7 millones de años restaurar la biodiversidad al nivel anterior de que los humanos modernos evolucionaran, y de 3 a 5 millones de años solo para alcanzar los niveles actuales de biodiversidad, según el análisis publicado en la revista PNAS.

No todas las especies son iguales

Los investigadores utilizaron su extensa base de datos de mamíferos, que incluye no solo las especies que aún existen, sino también cientos de especies que vivieron en el pasado reciente y se extinguieron a medida que el Homo sapiens se extendió por todo el mundo. Esto significó que los investigadores podrían estudiar el impacto total de nuestra especie en otros mamíferos.

Sin embargo, no todas las especies tienen el mismo significado. Algunos animales extintos, como el león marsupial australiano parecido al leopardo, Thylacoleo, o la extraña Macrauchenia sudamericana (imagina una llama con una trompa de elefante) eran linajes evolutivos distintos y tenían solo unos pocos parientes cercanos. Cuando estos animales se extinguieron, se llevaron consigo ramas enteras del árbol evolutivo de la vida. No solo perdimos estas especies, también perdimos las funciones ecológicas únicas y los millones de años de historia evolutiva que representaban.

«Los mamíferos grandes, o megafauna, como los perezosos gigantes y los tigres dientes de sable, que se extinguieron hace unos 10.000 años, eran muy distintos desde el punto de vista evolutivo. Debido a que tenían pocos parientes cercanos, sus extinciones significaban que se cortaban ramas completas del árbol evolutivo de la Tierra. «Dice el paleontólogo Matt Davis de la Universidad de Aarhus, quien dirigió el estudio. Y agrega: «Hay cientos de especies de musarañas, por lo que pueden resistir algunas extinciones. Sólo había cuatro especies de tigres dientes de sable; todos se extinguieron».

Larga espera para reemplazar a rinocerontes

La regeneración de 2.5 mil millones de años de historia evolutiva es bastante difícil, pero los mamíferos de hoy también están enfrentando crecientes índices de extinción. Las especies críticamente en peligro de extinción como el rinoceronte negro, que puede desaparecer en los próximos 50 años. Los elefantes asiáticos, una de las dos únicas especies supervivientes de una vez poderosa orden de mamíferos que incluyó mamuts y mastodontes, tienen menos del 33% de posibilidades de sobrevivir a lo largo de este siglo.

Los investigadores incorporaron estas extinciones esperadas en sus cálculos de la historia evolutiva perdida y se preguntaron: ¿Pueden los mamíferos existentes regenerar naturalmente esta biodiversidad perdida?

Usando computadoras potentes, simulaciones evolutivas avanzadas y datos completos sobre las relaciones evolutivas y el tamaño corporal de los mamíferos existentes y extintos, los investigadores pudieron cuantificar cuánto tiempo evolutivo se perdería de las extinciones pasadas y futuras futuras, así como el tiempo que tomaría la recuperación.

Los investigadores idearon el mejor escenario para el futuro, donde los humanos han dejado de destruir hábitats y erradicar especies, sin embargo, incluso con este escenario demasiado optimista, los mamíferos tardarán entre 3 y 5 millones de años en diversificarse lo suficiente para regenerar las ramas del árbol evolutivo que se espera se perderán en los próximos 50 años. Llevará más de 5 millones de años regenerar lo que se perdió de las especies gigantes de la Edad de Hielo.

Priorizar el trabajo de conservación

«Aunque una vez vivimos en un mundo de gigantes: castores gigantes, armadillos gigantes, ciervos gigantes, etc., ahora vivimos en un mundo cada vez más empobrecido de grandes especies de mamíferos salvajes. Los pocos gigantes que quedan, como los rinocerontes y los elefantes, están en peligro de ser eliminados muy rápidamente», dice el profesor Jens-Christian Svenning, de la Universidad de Aarhus, quien dirige un gran programa de investigación sobre megafauna, que se incluye en el artículo.

Sin embargo, el equipo de investigación no solo tiene malas noticias. Sus datos y métodos podrían usarse para identificar rápidamente especies en peligro de extinción, distintas en evolución, de modo que podamos priorizar los esfuerzos de conservación y enfocarnos en evitar las extinciones más graves.

Como dice Matt Davis: «Ahora es mucho más fácil salvar la biodiversidad que volver a evolucionarla más adelante».

Generación de ratones bimaternos o bipaternos

Algunos reptiles, anfibios y peces pueden reproducirse con un padre del mismo sexo, pero es un desafío para los mamíferos hacer lo mismo incluso con la ayuda de la tecnología de fertilización.

En los mamíferos, ciertos genes maternos o paternos se desactivan durante el desarrollo mediante un mecanismo llamado impronta genómica (IG), proceso importante del desarrollo de los mamíferos incluyendo los seres humanos, que pone de manifiesto la necesidad de la presencia de ambos genomas, materno y paterno, para un desarrollo embrionario normal, aquellas crías que no reciben material genético tanto de la madre como del padre pueden experimentar anomalías del desarrollo o pueden no ser viables.

En este sentido, investigadores de la Academia de Ciencias de China, Beijing, utilizando métodos de manipulación genética y técnicas de fertilización, lograron producir ratones sanos con padres biológicos del mismo sexo, las 29 crías tuvieron luego su propia descendencia por reproducción normal, en el caso de progenitores bimaternos. Sin embargo, los ratones con dos padres machos sólo vivieron unos pocos días. Los resultados del estudio fueron publicado en la revista Cell Stem Cell.

«Tratamos de descubrir si se podrían producir ratones sanos con dos hembras, o incluso ratones con dos progenitores masculinos, utilizando células madre embrionarias haploides con deleciones genéticas», dijo el autor coautor del artículo, Zhou Qi, profesor del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias.

El equipo de Zhou utilizó células madre embrionarias (ESC) haploides (que contienen la mitad del número normal de cromosomas, son células germinales primordiales, precursoras de los óvulos y espermatozoides), a éstas células se le eliminaron tres regiones de impronta genómica. Los ESC bimaternas o bipaternas fueron «mezclados» e inyectadas en los óvulos enucleados (sin núcleo) de otro ratón hembra.

Arriba, esquema de la generación de ratones bimaternos mediante inyección de ovocitos que llevan deleción de IG. Abajo, esquema de la generación de ratones bipaternos mediante complementación tetraploide, con deleción de regiones IG. Imagen modificada de Cell Stem Cell

 

Produjeron 12 ratones vivos a término con dos padres genéticos con un procedimiento similar pero más complicado. Las ESC haploides que contienen solo el ADN de un progenitor masculino se modificaron para eliminar siete regiones impresas clave.

Luego se inyectaron los ESC haploides editados, junto con el esperma de otro ratón macho, en una célula de óvulo que tenía su núcleo y, por lo tanto, se eliminó su material genético femenino. Resultando en un embrión que contenía solo ADN genómico de los dos padres machos. Estos embriones fueron transferidos junto con material placentario a madres sustitutas, quienes los llevaron a término. Pero solo sobrevivieron 48 horas después del nacimiento, los investigadores planean mejorar el proceso para que los ratones bipaternos vivan hasta la edad adulta.

Wei Li, otra autor del artículo, señala que «todavía existen obstáculos para el uso de estos métodos en otros mamíferos, incluida la necesidad de identificar genes improntados problemáticos que son exclusivos de cada especie. A esto se añade la preocupación por los descendientes que no sobreviven o experimentan anormalidades graves». Sin embargo, esperan explorar estas técnicas en otros animales de laboratorio.

«Esta investigación nos muestra lo que es posible. Hemos visto que los defectos en los ratones bimaternos se pueden eliminar y que las barreras de reproducción bipaterna en los mamíferos se podrá lograr mediante la modificación de la impronta. Además, nuestro trabajo también es interesante para el estudio de la impronta genómica y el avance en la clonación animal», concluye el investigador.

La técnica utilizada en el nuevo estudio no ayudará a las parejas humanas del mismo sexo a producir hijos biológicos en el corto plazo. La naturaleza integral de las manipulaciones involucradas descarta, al menos por ahora, cualquier intento de generar embriones humanos bimaternos.

Misión histórica de la NASA llega a la pantalla grande

 

Los primeros pasos en la Luna, impulsados ​​por una voluntad nacional de sobresalir, marcaron un punto de inflexión para América y la humanidad en general. En el núcleo de ese momento histórico, sin embargo, está la historia de un hombre cuya fuerza, perseverancia y convicción personal lo llevaron al momento en que su pie dejaría la huella indeleble e icónica en la superficie lunar.

 

La película First Man cuenta la historia de Neil Armstrong y el aterrizaje lunar del Apolo 11 , una de las figuras más notables de la NASA y uno de los logros más importantes de la agencia, es la base del legado de la NASA de logros monumentales en exploración y descubrimiento.

La NASA comenzó a colaborar con el guionista de la película, Josh Singer, en diciembre de 2014. Desde entonces, la NASA proporcionó experiencia técnica y acceso a las instalaciones de la agencia para la investigación y filmación con el fin de brindar más precisión y autenticidad a la película. Algunas escenas se rodaron en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida en sitios históricos como el Edificio de Ensamblaje de Vehículos y el Edificio de Operaciones y Checkout.

El equipo de reparto y producción de First Man también realizó varias visitas al Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston y al Centro de Investigación de Vuelo Armstrong en Edwards, California, para aprender sobre la carrera de Armstrong como piloto de pruebas , su papel en los primeros días de los vuelos espaciales humanos y Esfuerzos audaces y decididos para poner a un americano en la luna.

La NASA proporcionó recorridos por instalaciones como el Centro de Control de la Misión y la Instalación de Curación Lunar en Johnson, donde aprendieron sobre las rocas lunares y cómo se recolectaron y mantuvieron. Mientras estaban en Johnson, también probaron trajes espaciales y la ingravidez experimentada en el sistema de descarga de gravedad de respuesta activa .

El equipo de producción pasó un tiempo aprendiendo los aspectos históricos a través de conversaciones individuales con los historiadores de Johnson y Armstrong, y el historiador principal de la NASA, Bill Barry, así como los directores de vuelo de Apollo y los empleados y el personal actuales de la NASA. Tanto el equipo de reparto como el de producción tuvieron la oportunidad de interactuar con los astronautas actuales y anteriores, quienes pudieron proporcionar relatos de primera mano de sus experiencias en el espacio.

 

Estas son las 10 carreras mejor pagadas

Datos generados a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al tercer trimestre de 2018 y pertenecientes a registros del Portal del Empleo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y del Catálogo Nacional de Ocupaciones, posicionan a la carrera de Química como la mejor remunerada con un salario de $19,781 mensuales, por otra parte, en el décimo lugar podemos encontrar la carrera de  Ciencias Políticas, con una remuneración de $13,928 al mes.

 

Consulta el reporte completo -> Carreras mejor remuneradas

Y tú, ¿ya sabes qué estudiar?

via GIPHY

Las hormigas transportan restos fósiles

Las hormigas de la especie Messor barbarus retocan la granulometría y la composición mineralógica de los suelos donde habitan, influyendo en los resultados de los estudios paleoambientales y paleoclimáticos. Así lo afirma un estudio en el que han colaborado la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Instituto de Geociencias (CSIC, UCM) y la Estación Biológica de Doñana (CSIC). La actividad diaria de estos insectos retoca la composición de los suelos y abre la puerta a una nueva técnica paleontológica de delimitación de áreas donde buscar fósiles, ya que también los transportan. Asimismo han determinado qué materiales son los favoritos de estas hormigas en la construcción de sus galerías.

«Hay infinidad de estudios desde hace décadas que indican que las hormigas y otros artrópodos que actúan sobre el suelo son verdaderos ingenieros y modifican constantemente su entorno. En este estudio constatamos que si esta acción fuese intensiva en una determinada zona, podría afectar a los estudios petrológicos para la inferencia de paleoclimas», destaca Omid Fesharaki, investigador del departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM y uno de los autores del estudio, publicado en Catena.

En el estudio de las características climáticas de la Tierra en el pasado se pueden usar los análisis de las tipologías de minerales y sus proporciones en sedimentos de una determinada edad, ya que las asociaciones minerales dependerán en gran medida de la estabilidad de éstos y, por lo tanto, de las características climáticas como las temperaturas o la tasa de precipitación.

La selección preferente de las hormigas puede alterar estas asociaciones minerales, y por lo tanto falsear los datos de los estudios paleoclimáticos realizados. Por eso es importante tener en cuenta a la hora de realizar este tipo de inferencias climáticas la acción bioturbadora de las hormigas u otros insectos.

El trabajo, realizado en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Madrid), demuestra por primera vez que estos insectos también transportan restos de fósiles y abre las puertas a utilizar esta actividad como técnica de prospección paleontológica para delimitar áreas fosilíferas.

«Es una técnica relativamente fácil y barata que consistiría en el estudio bajo lupa o triado de montículos de hormigueros para encontrar fósiles en yacimientos de microvertebrados o con esquirlas de restos de macrovertebrados», explica Fesharaki.

 

Así eligen los granos

Otra de las conclusiones está relacionada con los granos transportados. EEn estudios previos se han descrito que las hormigas seleccionan los tamaños que más les interesan para sus construcciones, pero en este trabajo, además, los investigadores describen cómo.

Así, los investigadores determinan que esta especie de hormigas prefiere extraer los granos de tamaño medio frente a más finos o más gruesos y que se decantan antes por extraer el feldespato que el cuarzo, probablemente siguiendo criterios de estabilidad mecánica y facilidad de transporte. «Tal vez porque en sus obras de ingeniería son capaces de diferenciar qué tipos de tamaños de granos y qué composiciones minerales son los que van a dar mayor estabilidad a las estructuras que construyen y por lo tanto, el resto que desechan son los que extraen fuera del hormiguero», supone el científico de la UCM.

Entre las técnicas desarrolladas en el trabajo se encuentran el contaje con microscopio petrográfico para poder comparar la composición mineralógica de sedimentos modificados de los hormigueros con los que no han sido modificados por estos insectos, el triado u observación bajo lupa de restos fósiles o el análisis de las granulometrías de montículos para comparar con datos previos.

 

Fuente: http://www.mncn.csic.es/Portada_2018_10_16_hormigasypaleoclima/seccion=1224&idioma=es_ES&id=2018101609340001&activo=12.do

Aeropuerto en Texcoco carece de visión ecológica

El principal problema que enfrenta el proyecto del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, es la falta de una visión ecológica, por lo que concluirlo podría convertirse en el ecocidio de una reserva no reconocida oficialmente.

Así lo advirtió el especialista en Impacto Ambiental e investigador en Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Córdova Tapia, al argumentar los hechos que han derivado de esta magna obra y que se está traduciendo en una severa devastación ambiental de este polígono.

En entrevista con Notimex, el especialista y colaborador en la campaña #YoPrefieroElLago recordó que la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, en la que él coordina un grupo de revisiones de impacto ambiental, auditaron de manera independiente el proyecto de este aeropuerto en 2014.

La principal oposición a la que llegaron desde ese momento es que México no se puede dar el lujo de perder esa región de Texcoco, sobre todo en una situación en la que la Ciudad de México enfrenta grandes problemas por regulación y abastecimiento de agua, así como de hundimientos.

Explicó que el principal problema al que se han enfrentado al hablar con los responsables de la esfera económica, política o de ingenieros, sólo se enfocan a la parte técnica de la construcción y la financiera, “y ahí se encapsulan”.

Sin embargo, consideró, han dejado de lado, desde un principio, el impacto que generará la obra a nivel regional, ya que únicamente visualizan las afectaciones que se tendrán en el polígono, pero no en los alrededores y que implica incluso afectaciones a las comunidades de Texcoco y a la misma Ciudad de México.

Entre las acciones que han contemplado está el desecamiento del Lago Nabor Carrillo, con el argumento de evitar la colisión con las aves que se acercan a ese cuerpo de agua, “lo cual no es una autorización de nadie y lo están haciendo completamente de forma ilegal”.

El problema, dijo, es que pretenden secar un lago de mil hectáreas, lo que equivale a una superficie superior a la de las tres secciones del Bosque de Chapultepec juntas, de 680 hectáreas, o incluso de Ciudad Universitaria, de aproximadamente 700 hectáreas.

Aclaró que para llevar a cabo este y otros proyectos y que implique la afectación de un área natural, es indispensable incluir una propuesta para ver cómo compensamos lo que vamos a afectar, “y aquí la pregunta es donde hacemos otro lago de mil hectáreas en la zona más vulnerable de la ciudad que es la zona más baja”.

Por otro lado, dijo, tenemos que por el tipo de suelo en el que se están construyendo se están produciendo todos los problemas de hundimiento, debido a que es muy complicado mezclar las arcillas con materias orgánicas en la zona del terreno.

Como resultado, se ha tenido que conseguir material, que en este caso es tezontle para rellenar este lago, y esto requiere del apoyo de al menos 180 minas para obtener el material, de manera que el problema del aeropuerto se extiende del polígono a estas 180 minas de donde se están extrayendo esta cantidad impresionante de material.

 

Las claves para llevar una mejor alimentación

Cuando hay una dieta equilibrada, los beneficios de esta son que se puede reducir la vulnerabilidad a algunas enfermedades y aumentar la productividad, ya que ayudamos a nuestro desarrollo físico y mental. Tus comidas, fracciónalas en cinco porciones al día, incluye frutas y verduras a libre demanda. También es importante que limites el consumo de los jugos concentrados de frutas.

Recuerda limitar el consumo de grasa. Prefiere las grasas no saturadas que están presentes en el aceite de pescado, los aguacates y los frutos secos, a las grasas saturadas que se encuentran en la carne grasa, la mantequilla, el queso y la manteca de cerdo.

Las grasas industriales contenidas en los alimentos procesados y fritos; como las pizzas congeladas, los pasteles, las galletas, las margarinas y las pastas para untar no forman parte de una dieta sana.

Por último, si piensas que le falta sal a tu comida recuerda no abusar de este condimento. Desde la Dirección General de Atención a la Salud, te decimos: ¡Cuídate y quiérete!

Gobierno de Naucalpan informa

Gobierno de Naucalpan de Juárez

 

El Gobierno de Naucalpan informa a la población y a la comunidad universitaria que las autoridades locales han verificado en cámaras, hospitales y en reportes recibidos, la presunta agresión que sufrió una alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, sin confirmar la veracidad de este acontecimiento que fue reportado a través de redes sociales.
Luego de un minucioso monitoreo de las cámaras de la zona del CCH, de la visita a los diversos hospitales del municipio, así como de hacer contacto con vecinos del plantel y con autoridades de seguridad interna, dicha situación no ha podido ser confirmada.
El Gobierno Municipal reitera el compromiso con la comunidad estudiantil de trabajar por su seguridad e integridad por lo que se mantienen pendiente de cualquier denuncia que pudiera presentarse de dicha situación.

 

https://twitter.com/naucalpanciudad/status/1051663582453293056?s=21

Hace 50 años, la gloria olímpica y el puño en alto

Hace 50 años Tommie Smith ganó la carrera de los 200 metros planos en 19.83 segundos en la pista del Estado Olímpico Universitario. Rompió el récord mundial de ese entonces. Nadie había corrido esa distancia en menos de 20 segundos. El triunfo lo celebró, junto con John Carlos, medalla de bronce, con el puño en alto. Smith recuerda en entrevista para UNAM Global: “lo que hicimos en el podio lo planeamos sólo minutos antes de subir a él”. Agrega que estaba preparado para hacer algo, “pero aún no sabía qué. Me decidí en uno de los túneles. Yo los llamo así, en algún túnel de los que están aquí. Estoy un poco desubicado, pero fue en el túnel por el que salimos a recibir nuestras medallas. Lo planeamos minutos antes. Así que John Carlos, Tommie Smith y Peter Norman charlamos acerca de esto, y de lo que podría pasar si los tres hacíamos lo mismo. Porque de esa forma nuestra proclamación sería mucho más fuerte. Pensábamos que hacerlo sería innegablemente algo positivo para nuestra lucha por los derechos humanos. Pero fue visto de manera negativa por la gente, debido a que se le asoció con el saludo del Black Power. Se le miró como una crítica a los procesos de igualdad. Pero no lo era, se trataba precisamente de lo contrario. Era sobre la esperanza por la libertad, sobre el proyecto olímpico por los derechos humanos, no los derechos de los negros, no los derechos de los hispanos, ni de los asiáticos, nuestra causa eran los derechos humanos, que viene a ser la culminación de la especie humana.

Añade que “ahí es donde reside el poder de lo que hicimos. También en la oración -Tommie Smith siempre ha sido un hombre de oraciones-, mi cabeza estaba inclinada en oración, con el brazo estirado hacia el cielo, el símbolo del poder, sin calcetines, sin zapatos, en representación de los oprimidos del mundo y abogando por la no violencia contra nuestros jóvenes.

Respecto a la matanza de los estudiantes en 1968 afirma que “fue algo muy lamentable, lo único que ellos buscaban era lograr un cambio en lo social. Cambiar un status quo que estaba profundamente arraigado en el gobierno. Es muy triste cuando eso ocurre. Pero algo sabíamos, y mi carrera, para la mayoría de los casos, la corrí en favor de las tragedias y sacrificios de los estudiantes”.

Smith señala que “hay relevancia en luchar contra el status quo. Pero debes tener un propósito claro para hacerlo, ya que el status quo siempre tendrá a la ley de su lado. Las leyes se pueden cambiar. Tienes que sacrificarte para cambiarlas. No alientes la protesta si no tienes la intención de vivir una experiencia formativa, si no buscas un resultado positivo. Habrá problemas. Y ojalá que aquellos que quieren hacer el cambio no formen parte del problema, ya que ya han sido identificados como problemáticos precisamente por querer ese cambio en primer lugar. Y mientras el mundo siga girando los cambios continuarán siendo relevantes para el avance de la humanidad”.