En el minuto 17 Ana Karen López se encargó de abrir el marcador para las universitarias. El gol se originó tras un saque de esquina con un cabezazo, el balón se fue al fondo de la red. Más tarde, el segundo gol llegó con Dania Padilla en el minuto 37 tras un tiro de esquina.
A punto de terminar el primer tiempo, en el minuto 44, Patricia Jardón marcó el tercero para las locales mediante un recorte hacia el centro y un disparo al ángulo. Con este gol las universitarias se fueron al descanso con el partido dominado.
Para la segunda mitad, ya con el marcador de su lado, las dirigidas por Yleana Dávila comenzaron a ceder el control del esférico a las de Tijuana, permitiendo que las visitantes tuvieran llegadas de peligro. Fue en el minuto 57 que Mira y Ortega consiguió el primero para la visita.
Al minuto 85, Ricla Rajunov marcó el definitivo para las universitarias decretando la victoria de las locales con el marcador 4-1 permitiéndoles llegar a 16 puntos, que las mantiene en zona de Liguilla. Cabe recordar que las universitarias tienen un partido menos debido al encuentro de la Jornada 8 contra Puebla, pospuesto por condiciones climatológicas.
En su siguiente encuentro el equipo de Pumas visitará en el puerto jarocho a Tiburones Rojos de Veracruz.
Se acerca el 19 de septiembre, fecha que trae consigo el recuerdo de dos episodios que han marcado la vida de miles de mexicanos. Basta con escuchar el sonido de alguna alarma, leer en la web o en redes sociales noticias con respecto a un próximo terremoto de igual o mayor magnitud a los vividos en 1985 y 2017, para revivir la sensación de angustia que provocaron.
Pero más que informar, la gran mayoría de estas noticias desinforman, debido a que carecen de veracidad al no contar con un sustento científico.
De acuerdo con Francisco Martínez León, académico del Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro de la Facultad de Psicología de la UNAM, esto sólo provoca estrés y ansiedad.
“En sí, la fecha como tal va a ser un efecto estresor sobre la población. Este tipo de notas lo que detona es una ansiedad exacerbada y un sentimiento de incertidumbre que se acompaña de sintomatologías como insomnio y estrés, así como pensar demasiado en el evento y contagiar la emoción”.
Esto provoca que la gente se encuentre expectante ante la posibilidad de un próximo movimiento telúrico cuando, de acuerdo al Sistema Sismológico Nacional (SSN), esto es imposible de predecir.
Por tanto, es importante aclarar la diferencia que existe entre las emociones que viviremos en los próximos días derivados de la fecha y la información, y aquellas que afectan la vida cotidiana de una persona.
“El estrés es, hasta cierto grado natural, sin embargo, el estrés postraumático es aquel que daña las partes sociales, laborales y familiares de alguien, es decir, lo incapacitan para realizar sus actividades diarias”.
Finalmente, Martínez León destaca que la cultura de la prevención es la clave para evitar tragedias humanas a consecuencia de un fenómeno natural.
Cuando en la Ciudad de México ocurre un temblor, la población suele entrar en pánico y surgen diversos mitos: desde que acontecen durante la luna llena, cuando el cielo está aborregado, e incluso, que se repiten constantemente durante el mes de septiembre.
Hoy, 14 de septiembre de 2018, el Servicio Sismológico Nacional detectó dos movimientos que la población de las colonias Narvarte y Del Valle percibieron con mayor fuerza que el resto de la población. El primero ocurrió a las 11:07 de la mañana con epicentro a tres kilómetros al oriente de la delegación Benito Juárez, con una magnitud de 2.2; el segundo fue a las 11:20 de la mañana, en la misma localización con magnitud de 1.8.
Para responder las dudas de la población, Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó los detalles desde el punto de vista científico.
“Quiero dejar bien claro que los sismos son un fenómeno inherente al interior de la Tierra, y nada tiene que ver con fenómenos atmosféricos o cualquier otro”.
Así, el investigador aseguró que los sismos ocurren a lo largo de todo el año y son frecuentes. “Actualmente, se reporta mayor sismicidad porque tenemos más capacidad de detección”, y por esta razón, las personas piensan que ocurren con mayor frecuencia.
De hecho, el Servicio Sismológico Nacional cuenta con una red sísmica que está dentro del Valle de México. Este sistema consta de 30 estaciones distribuidas a lo largo y ancho de la Ciudad de México.
Por otra parte, añadió el investigador, existe una mayor población en el Valle de México. “Antes éramos menos y si ocurría un temblor en una zona no muy densamente poblada, pasaba prácticamente desapercibido”.
De acuerdo con las estadísticas de sismicidad a lo largo del año, se identifica que en el mes de septiembre no aumenta la sismicidad. De hecho, estos fenómenos son más constantes cuando ocurre un sismo de mayor magnitud porque se dan varias replicas. “Esos son los momentos cuando aumentan, y puede ser en cualquier época del año”.
Por ejemplo, después del terremoto ocurrido el 7 de septiembre del 2017 en Chiapas, hubo un aumento en la sismicidad detectada en el Valle de México.
La sismicidad ocurre en cualquier momento bajo cualquier circunstancia, y es al azar en el tiempo y el espacio. Por ello, “debemos estar preparados, vigilar la seguridad en las construcciones y en la correcta aplicación de los simulacros coordinados por Protección Civil”, concluyó Quintanar Robles.
Las sesiones de este Premio, único en su género en México, estarán abiertas a todo público en la Sala Nezahualcóyotl del 17 al 23 de septiembre
Los concursantes trabajarán con la OFUNAM la interpretación de obras destacadas del repertorio mexicano y mundial
El Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM llega a su etapa final. Las eliminatorias y el último concierto para determinar al ganador se llevarán a cabo del 17 al 23 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, sesiones que serán abiertas a todo público de manera gratuita.
Doce jóvenes directores de China, Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Singapur, España, Israel y México compiten por ganar este certamen único en su tipo en el país. La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección General de Música, organiza esta primera edición inspirada en el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta, que realizaron la década pasada la UNAM e Instrumenta Oaxaca, y que tuvo a la OFUNAM como Orquesta Residente en las ediciones de 2003, 2005, 2007 y 2009.
El Premio, único en su género en México, tiene el propósito de estimular la formación artística y la profesionalización de jóvenes directores que desarrollan una carrera internacional. Su convocatoria estuvo dirigida a participantes de todo el mundo nacidos después del 26 de abril de 1983, y en total se inscribieron 93 aspirantes.
Con edades que van de los 25 a los 35 años, los doce directores que participarán en las rondas finales son: Carlos Andrés Agreda Arango (Colombia), Rodolfo Barráez Medina (Venezuela), Jiannan Cheng (China), Jiajing Lai (China), Jing Zhan Li (China), Boon Hua Lien (Singapur), François López-Ferrer (Estados Unidos/España), Ilya Ram (Estados Unidos/Israel), Jonathan Spandorf (Israel), Dean Whiteside (Estados Unidos) y el mexicano Jorge Vázquez Melgarejo.
El ganador será elegido por un jurado conformado por reconocidas personalidades del mundo de la música: Massimo Quarta, director de la OFUNAM y quien fungirá como presidente del jurado; Atso Almila, reconocido como uno de los grandes profesores de Educación Orquestal en el mundo; Josep Caballé Domenech, director musical de distintas orquestas internacionales; Claire Gibault, primera mujer en dirigir a la Orquesta Filarmónica de Berlín; y Jorge Mester, director mexicano de amplia trayectoria que actualmente está al frente de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río.
En la Ronda Eliminatoria los doce concursantes trabajarán con la OFUNAM la conducción de obras del repertorio internacional el lunes 17, martes 18 y miércoles 19 entre las 8:30 y las 12 horas; serán cuatro directores por día y cada uno tendrá hasta 35 minutos para demostrar sus cualidades y capacidad en la dirección orquestal.
Deberán dirigir dos obras: una que ellos mismos escojan de un repertorio con oberturas de Beethoven (Egmont), Berlioz (El carnaval romano), Rossini (El barbero de Sevilla), Strauss (El murciélago), Mozart (La flauta mágica) y Verdi (La fuerza del destino), y otra que será determinada por un sorteo que se llevará a cabo este domingo 16 de septiembre, entre las que están el primer movimiento de sinfonías de Beethoven, Haydn, Mendelssohn, Mozart, Schubert y Schumann.
El jurado seleccionará a los seis conductores que avanzan a la ronda semifinal, quienes el jueves 20 y viernes 21 -tres concursantes cada día en el mismo horario de las 8:30 a las 12 horas- trabajarán nuevamente con la orquesta pero ahora por espacio de 50 minutos. Tendrán que dirigir como obra obligatoria la SinfoníaIndia de Carlos Chávez, así como el primer movimiento de un concierto para violín elegido por ellos, que puede ser de Beethoven, Brahms, Mozart o Chaikovski.
Al terminar la jornada del viernes el jurado determinará a los tres directores que pasan a la ronda final del certamen, quienes ensayarán con la OFUNAM el sábado 22 entre las 8:30 y las 12 horas, preparando las dos obras que conducirán el domingo 23 en el concierto final, que se realizará a partir de las 12 del día.
Ya en el concierto para elegir a un ganador, dirigirán una obra obligatoria, Collage para una orquesta, de Armando Luna, y un movimiento de una sinfonía que se seleccionará por sorteo: el primer movimiento de la Sinfonía núm. 2 de Brahms, el primer movimiento de la Sinfonía núm. 5 de Chaikovski y el cuarto movimiento de la Sinfonía núm. 9, Del nuevo mundo, de Dvorak. Acabadas las interpretaciones se hará la deliberación final y se entregará el Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM.
Se entregarán tres premios: para el primer lugar seis mil dólares e invitaciones a dirigir un concierto durante las temporadas 2019-2021 de al menos 20 orquestas de México y otros países; para el segundo lugar tres mil dólares y para el tercero mil 500 dólares.
Todas las rondas y el concierto final del concurso se realizarán en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario y estarán abiertas al público.
Estimados compañeros,
Ojalá puedan acompañarnos a las eliminatorias que tendrán lugar del lunes 17 al domingo 23 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl.
Si desean entrevistar a los contendientes, así como al jurado, favor de ponerse en contacto con
Estela Alcántara (55 28 61 47 04) o Jorge Luis Tercero (55 30 57 96 79).
Utilizando el mismo conocimiento que han empleado para construir nuevos órganos para pacientes, científicos del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa y sus colegas han diseñado micro corazones, pulmones e hígados que potencialmente pueden usarse para probar nuevos medicamentos. Al combinar los micro-órganos en un sistema monitoreado, los investigadores pretenden imitar cómo responde el cuerpo humano a los medicamentos.
El objetivo del conocido como «cuerpo en un chip», es ayudar a reducir el costo y la tasa de fallas del 90% que las compañías farmacéuticas enfrentan al desarrollar nuevos medicamentos.
Actualmente los compuestos farmacológicos se seleccionan en el laboratorio usando células humanas y luego se prueban en animales. Pero ninguno de estos métodos replica adecuadamente cómo las drogas afectan los órganos humanos. En muchos casos, durante la prueba de nuevos candidatos a medicamentos, y algunas veces incluso después de que los medicamentos han sido aprobados para su uso, los medicamentos tienen efectos tóxicos inesperados en los tejidos que no son directamente atacados por los propios medicamentos.
«Existe una necesidad urgente de sistemas mejorados para predecir con precisión los efectos de las drogas, los productos químicos y los agentes biológicos en el cuerpo humano», dijo Anthony Atala, director del Instituto e investigador principal de varias instituciones en el proyecto de chips.
En Scientific Reports, el equipo de investigación informó sobre el éxito del diseño de órganos 3D de tamaño micro, conocidos como organoides, que se conectan en una sola plataforma para controlar su funcionamiento. Este es el primer éxito informado que utiliza estructuras de órganos tridimensionales, que se sabe que funcionan mejor y modelan con mayor precisión el cuerpo humano.
Los organoides se colocan en un sistema sellado y monitoreado, completo con una cámara en tiempo real. Un líquido lleno de nutrientes que circula a través del sistema mantiene vivos los organoides y se usa para introducir terapias farmacológicas potenciales en el sistema.
Los científicos llevaron a cabo múltiples escenarios para garantizar que el sistema de cuerpo en un chip imita una respuesta multi-órganos. Por ejemplo, introdujeron un medicamento utilizado para tratar el cáncer en el sistema. Conocido por causar cicatrices en los pulmones, el medicamento también afectó inesperadamente al corazón del sistema. Sin embargo, un experimento de control que usa solo el corazón no mostró dicha respuesta.
Los científicos teorizan que la droga hace que el pulmón libere proteínas inflamatorias que después circulan por todo el sistema. Como resultado, el corazón aumentó los latidos y luego se detuvo por completo, lo que indica un efecto secundario tóxico.
«Esto fue completamente inesperado, pero es el tipo de efecto secundario que se puede descubrir con este sistema, durante el desarrollo de medicamentos», dijo Aleks Skardal, profesor asistente en el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa.
Los científicos están trabajando para aumentar la velocidad del sistema a gran escala y añadir otro tipo de órganos.
Ciudad Universitaria, 13 de septiembre de 2018.- Este día se tomó la fotografía oficial de Pumas CU para la temporada 2018 de Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), en el Estadio Olímpico Universitario, donde el equipo representativo de la UNAM de este deporte debutará en este mismo escenario el próximo sábado 15 de septiembre ante Pumas Acatlán.
El evento comenzó con la toma de la imagen que quedará como registro de los jugadores que conformaron el plantel del presente año para la campaña de futbol americano estudiantil en nuestro país.
La foto de la temporada 2018 fue encabezada por Javier de la Fuente Hernández, Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, y Alejandro Fernández Varela Jiménez, Director General del Deporte Universitario.
“Definitivamente este equipo muestra la cara de la Universidad que todos queremos ver, la de unos jóvenes comprometidos, con pasión, con orgullo, con dedicación y que son un ejemplo a lo que nosotros queremos. Siempre serán, para la Universidad, uno de los valores más importantes”, aseveró el maestro Javier de la Fuente Hernández.
Pumas CU jugará su primer partido en el Estadio Olímpico Universitario ante Pumas Acatlán el próximo sábado 15 de septiembre, a las 12:00 horas. Los boletos para este encuentro ya están disponibles a través del sistema ticketmaster y también habrá venta de boletos en taquillas del estadio, a partir de las 10:00 horas.
Enclavado en Santa María La Ribera, una de las colonias de más tradición e historia, el Museo de Geología de la UNAM alberga colecciones de paleontología, minerales, rocas, y meteoritos.
Concebido por el ingeniero mexicano Antonio del Castillo y fundado en 1890 con la aprobación de Porfirio Díaz, su acervo está relacionado con la geología, mineralogía y ciencias afines, además, se ha consolidado como un espacio, multidisciplinario donde no sólo se imparten cursos y conferencias, sino que también para la realización de exposiciones artísticas donde la ciencia y el arte confluyen.
Nekrós Opsis, surge de la inquietud de conjuntar el quehacer artístico con la ciencia. Del latín necrosis, “el cuerpo fragmentado” aborda el andar del ser humano en la tierra como predador en una visión antropológica única, crítica y llena de matices, un mosaico de las más variadas técnicas y medios se encuentran en esta muestra, obra de diversos maestros mexicanos, explica César Oropeza Ramírez, artista visual y curador de la exposición.
Asimismo, Nekrós Opsis ofrece un acercamiento a la estética detrás del discurso científico, cosa que no es usual, pues tendemos a separar la ciencia del arte, sin embargo, hay un nexo inquebrantable, por lo que no podemos negar la existencia de una sin la otra.
Prueba de lo anterior, son los estudios complejos de anatomía realizados por Da Vinci o la estética contemporánea del famoso diseñador y artista visual H.R. Giger, cuya obra cita Oropeza como un punto de inflexión para el lanzamiento de este concepto.
Más de 50 artistas se han dado cita para dar vida a esta peculiar muestra. Cerámica, gráfica, escultura y pintura entre muchas otras técnicas forman parte de esta exposición, destacan las intervenciones realizadas en el área de osteología y en la sala de paleontología.
Resulta extraño que, a pesar del nexo innegable entre ciencia y arte, no se le dedica un espacio significativo, y en esta exhibición resulta una excelente oportunidad para acercarnos y comprender este vínculo importante entre las dos disciplinas.
Luis Espinosa Arrubarrena, director del Museo de Geología, refiere la proyección del duro exacto y saber científico proyectado a través del genio creativo inconmensurable.
Sin duda, una muestra que vale la pena visitar, y de paso, conocer el emblemático edificio que resguarda colecciones únicas que ahí se custodian.
La muestra tendrá lugar en la Cineteca Nacional donde se apreciarán aspectos personales y comerciales, la base fundamental de su proceso de creación y lenguaje cinematográfico.
Además, del 15 de septiembre al 30 de diciembre de 2018, el ciclo permanente Clásicos en pantalla grande, dedicará sus proyecciones al cine de Alfred Hitchcock.
La Ventana Indiscreta (1954), Vértigo (1958), La Soga (1948), son algunos títulos que se proyectarán de martes a domingo de 11:00 a 21:00 horas (el último acceso es a las 20:00 horas), a partir del 13 de septiembre de 2018 al 13 de enero de 2019.
La entrada general tendrá un costo de 65 pesos, los martes la entrada será gratuita, cortesía de Fundación Telefónica.
El silencio se volvió a imponer hoy al medio día frente al Museo Nacional de Antropología, a 50 años de la movilización estudiantil de 1968. Fueron 4 minutos con 33 segundos.
Ante decenas de trabajadores, estudiantes y familiares de estudiantes de la UNAM y del IPN, así como público en general, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y la Orquesta Sinfónica del IPN (OSIPN) ofrecieron un concierto en la explanada rosa del Museo Nacional de Antropología para recordar la histórica Marcha del Silencio que partió de este lugar hacia el Zócalo, hace ya medio siglo.
A cargo del director invitado Juan Carlos Lomónaco, el recital arrancó con las Marchas de Duelo y de Ira, de Arturo Márquez, obra comisionada por la UNAM para el aniversario 40 del movimiento estudiantil; luego fue interpretada la Sinfonía No. 3, Heroica, de Beethoven, y, finalmente, concluyó con la pieza 4:33,una obra contemporánea que privilegia el silencio del teórico musical John Cage, la cual estuvo acompañada de un breve perfomance.
De las sillas del público, en medio del conmovedor silencio de 4:33, un grupo de mujeres empezó a levantarse de sus lugares para salir en fila de la carpa montada para el evento. Calladas. Serias. Emotivas. Seguras.
En el escenario, los violines y los chelos de ambas orquestas simulaban ser tocados. Los músicos hacían movimientos pero respetando el sonido del silencio. El sonido de un silencio que Lomónaco dirigía a ratos. El sonido de un silencio que dice mucho y recuerda la emotiva movilización que partió de este lugar hace 50 años, con una mezcla de miedo e incertidumbre, pero que con mucho coraje y valentía desafió a un gobierno que ya los venía amenazando e intimidando.
Tras un gran aplauso, el recital concluyó con un gran “¡Goya! ¡Goya! ¡Cachún, cachún ra, ra!…”, de la UNAM, y un “¡Huelum! ¡Huelum! ¡Gloria! ¡A la cachi cachi porra!…”, del Politécnico. Todos los asistentes mantenían el puño en alto.
A ratos, sin embargo, el homenaje no podía ser ajeno a la realidad. En las puertas del Museo Nacional de Antropología un contingente de estudiantes gritó una consigna tan actual como histórica: “¡No somos porros, somos estudiantes!”. En unas horas, la movilización estudiantil de 2018 partirá nuevamente de las puertas de este museo rumbo al Zócalo, para exigir mayor seguridad en los espacios universitarios.
Este concierto conmemorativo forma parte del programa M68. Ciudadanías en Movimiento, que incluye más de cien actividades entre las que destaca el Coloquio Internacional M68. Toda la programación en: memorial68.com.mx
“Es increíble como uno en ese caso, sin ser madre, lo logras acoger para que a él no le pueda pasar nada”, dice Margarita Mayoral, directora de Integración Down I.A.P., en una charla en la que ella, sus compañeras y alumnos, platican sus experiencias en torno al sismo que sacudió a la capital del país el 19 de septiembre de 2017.
El movimiento telúrico con magnitud de 7.1 y epicentro en Axochiapan, Morelos, provocó daños materiales y la muerte de al menos 369 personas, 228 de ellas en la Ciudad de México.
Acompáñanos a verlos en este video.
Las reinas chulas, en su ánimo siempre innovador, inauguran un nuevo género que resulta ser más transdramático que el mismísimo posdrama, más metateatral que el biodrama: el pos… cabaret documental futurista. Por medio de la narraturgia premonitoria y al grito de ¡ay ojón, traer perrilla!, estas Tesoros Nacionales (Sabina Berman Dixit) analizarán los vericuetos históricos escondidos en las últimas 50 décadas, perdón… 50 años.
Chuchita y sus amigas Lili, Oli y Lulú, son cuatro telefonistas que comienzan esta saga festejando los 10 años de la mexicanización de Teléfonos de México, S.A. Bursátil de CV en 1968. A través de la vida de estos personajes conoceremos la transformación política, social y sexual del país. Cuadros históricos, recuerdos traspapelados, documentos audiovisuales de cada época y un intento de comprender las implicaciones de un suceso que cambió la historia de México, son el pretexto escénico para el nuevo espectáculo de Las reinas chulas, a presentarse en el marco de la conmemoración del M68.
¿Es el 68 el inicio de las izquierdas modernas? ¿Qué ocurrió en con estos movimientos? ¿En qué se convirtieron? ¿La izquierda de hoy es una traición a sus orígenes o es el único camino posible? ¿Qué ocurrió con el movimiento feminista? ¿La izquierda se vio golpeada por el estatus quo y el movimiento feminista se vio golpeado por la izquierda? ¿Por qué no podemos olvidar el 2 de octubre del 68?.
Sábados y domingos / 12:30 hrs.
TEATRO JUAN RUIZ DE ALARCÓN
Insurgentes Sur 3000
Centro Cultural Universitario
COSTOS
$150.00
$75.00 con descuento hasta dos boletos con
CREDENCIAL VIGENTE a estudiantes y maestros
de cualquier institución, ex-alumnos y trabajadores
de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM
La LIGA MX Femenil da a conocer la fecha y horario para reanudar el partido entre el Club Universidad y el Club Puebla, correspondiente a la Jornada 9 del Torneo Apertura 2018. Dicho encuentro será concluido el próximo sábado 6 de octubre, a las 12 horas, en las Instalaciones de la Cantera.
El partido entre estos conjuntos comenzó a disputarse este miércoles 12 de septiembre, pero se interrumpió al minuto 33 debido a que las inclemencias del tiempo impidieron que el compromiso se llevara a cabo bajo las condiciones ideales.
El Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, tuvo como tarea desde su apertura impulsar el acercamiento de la Facultad de Medicina con su par en la Escuela de Medicina UCR. Esta iniciativa ha encontrado apoyo importante en la Directora de la Escuela de Medicina UCR – Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, quien ha realizado importantes iniciativas que han culminado en proyectos recientes como la renovación del anfiteatro, así como la construcción de un centro de simulación de atención médica, con la asesoría de médicos de la UNAM.
Una de las iniciativas conjuntas UNAM – UCR, se realizó la semana del 20 al 24 de agosto con la organización del Simposio de Ciencias Morfológicas – Dr. Rolando Cruz Gutiérrez, para promover el intercambio de experiencias entre alumnos, docentes y expertos médicos de anatomía.
El simposio fue inaugurado por el Dr. Antonio Carrasco Rojas – Cirujano Gastroenterólogo de la UNAM, quien presentó la conferencia “De Humani Corporis Fábrica de Andrés Vesalio”, en la cual explicó el proceso de recuperación de uno de los libros más importantes de la anatomía humana, escrito hace casi 500 años y reeditado recientemente, del cual obsequió un ejemplar a la Escuela de Medicina UCR.
En el simposio también participaron el Dr. Antonio Soto Paulino y la Dra. Lorena Valencia Caballero del Departamento de Anatomía UNAM, quienes impartieron conferencias sobre la aplicación clínica en la enseñanza de la anatomía y sobre el uso de cadáveres en investigación y docencia, respectivamente.
El Centro de Estudios Mexicanos en Costa Rica tiene como objetivo la internacionalización de la UNAM a través de la gestión de actividades académicas con universidades centroamericanas.
Arqueólogos de la Universidad de Bergen (UiB) en Noruega, descubrieron el dibujo más antiguo conocido en una cueva en Sudáfrica. El dibujo abstracto muestra un patrón de líneas rojas con rayas cruzadas, creado con una afilada lámina ocre (pigmento muy utilizado en el mundo antiguo) hace aproximadamente 73,000 años.
Dicho descubrimiento fue publicado en la revista Nature.
El dibujo fue encontrado en la Cueva Blombos, Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk, se encontraban excavando la capa de 73,000 años en la cueva.
La de Blombos, en la costa sur de Sudáfrica y al este de Ciudad del Cabo, han aparecido algunas de las primeras evidencias de la actividad cultural humana, como abalorios de conchas, piezas grabadas de ocre o herramientas fabricadas a partir de una roca silícea, llamada silcreta.
Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk estaban excavando la capa de 73,000 años en la cueva cuando encontraron el dibujo más antiguo del mundo. Foto: UiB
Entre todos estos objetos datados de hace entre 70,000 y 100,000 años los científicos han encontrado un trozo de roca diferente al resto. En la cara lisa de la silcreta sobresalen nueve líneas rojas que se entrecruzan entre sí dibujadas con ocre, como si fuera el símbolo del «hashtag».
Hay ejemplos anteriores de arte humano, un patrón similar de trama cruzada, grabado en una pieza de ocre en la misma cueva data de alrededor de 100,000 a.C., pero este es el primer ejemplo conocido de que los humanos dibujan sobre una superficie, dicen los autores (no está claro qué significaba el símbolo). El hallazgo refuerza aún más a estos humanos de la Edad de Piedra como personas culturalmente modernas y con una conducta compleja, señalan los autores.
«¡El descubrimiento fue obviamente muy emocionante para todos nosotros!», dicen Henshilwood y van Niekerk, autores principales del artículo, con una sonrisa. La escama de silcrete fue designada con el número L13. Aunque estaban bastante seguros de lo que tenían, un dibujo, necesitaban elaborar una estrategia para la mejor metodología que pudiera demostrar que era un dibujo.
Para asegurarse, los científicos realizaron un análisis químico de los pigmentos y usaron la espectometría Raman y un microscopio electrónico, análisis realizados con colegas en la Universidad de Burdeos, Francia. Además, reprodujeron los trazos con varias técnicas: con trozos de ocre con una punta o una parte puntiaguda, y con pinceles que marcaron la superficie con una mezcla de agua y polvo de ocre.
Una ilustración de las antiguas líneas de pigmentación, rayas cruzadas realizadas en una piedra muestra cómo se habría visto el patrón más grande al extenderse más allá de los bordes de la pieza de roca superviviente. Imagen: Nature
Una parte importante de la investigación fue examinar cuidadosamente y fotografiar la pieza bajo un microscopio para establecer si las líneas ya eran parte de la piedra, o si se había aplicado a la piedra intencionalmente. También usaron instrumentos sofisticados para establecer que las líneas son ocre.
Años de investigaciones llevaron a la conclusión de que el dibujo de trama cruzada se había hecho con un crayón ocre puntiagudo, la punta de alrededor de 1-3 milímetros de ancho. Además, la terminación abrupta de las líneas en el borde de la escama también sugiere que el patrón originalmente se extendía sobre una superficie más grande, y puede haber sido más complejo en su totalidad.
El análisis también confirma que las líneas efectivamente se aplicaron a la escama, y consistió en un polvo rico en hematites, comúnmente conocido como ocre.
«Este dibujo demuestra la capacidad de los primeros Homo sapiens en el sur de África para producir diseños gráficos en varios medios usando diferentes técnicas», recalcan en el trabajo los autores, liderados por Christopher S. Henshilwood de la UiBi para quienes esto refuerza la hipótesis del uso simbólico de signos.
Cualquiera que sea el significado original del dibujo, muestra que la gente de la Edad de Piedra en el sur de África comunicó algo que consideraron importante al aplicar patrones con rayados cruzados a diferentes superficies, dice el arqueólogo Paul Pettitt de la Universidad de Durham en Inglaterra. «Si hay algún punto en el que uno pueda decir que la actividad simbólica había surgido en la sociedad humana, esto es todo».
Pero el arqueólogo Maxime Aubert de la Universidad Griffith en Southport, Australia, no está tan seguro. El equipo de Henshilwood no puede excluir la posibilidad, por ejemplo, de que el aparente dibujo accidentalmente resulte de personas que afilan las puntas de los trozos de pigmento en las rocas para hacer crayones de la Edad de Piedra, dice Aubert.
Christopher Henshilwood y Karen van Niekerk se embarcaron en un viaje para probar que la escama de piedra siliconada mostraba un dibujo. Arriba a la izquierda: Chrisopher Henshilwood y Francesco d’Errico. Arriba a la derecha: Laure Dayet. Abajo desde la izquierda: Karen van Niekerk, Luca Pallardo y Alain Queffelec. Foto: UiB
Con el objetivo de certificar a los alumnos en el idioma inglés debido al alto nivel con el que ingresan, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco implementó desde 2014 los talleres de preparación para certificación de PET y FIRST (de la Universidad de Cambridge) y TOEFL para apoyar el desarrollo académico y profesional de su comunidad.
Germán Alejandro Montes Thomas, coordinador de la Mediateca del CCH Azcapotzalco, explicó que esta necesidad surgió de los maestros del plantel al darse cuenta del nivel alto de los alumnos.
“Desde hace cuatro años realizamos un examen de colocación a los alumnos para ubicarlos en un nivel, quienes están en nivel alto pueden inscribirse en estos talleres anuales que no tienen ningún costo”.
Este esfuerzo tiene como propósito fortalecer y expandir el contenido de los programas. Así, en este semestre y el próximo están inscritos cerca de 120 alumnos en los talleres (PET, FIRST y TOEFL); el examen de certificación lo realizan en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM (antes CELE). “Del total de alumnos que presentan el examen de certificación el 90 por ciento lo aprueba”, afirmó Montes Thomas.
Los talleres se imparten en la mediateca del plantel de 13:00 a 15:00 horas un día a la semana. Representan un beneficio que sólo ofrece la Máxima Casa de Estudios para impulsar su desarrollo académico, profesional y económico, pues el costo de un curso de preparación para certificación del idioma inglés en una escuela particular es de cinco mil pesos mensuales, y aquí es gratis, destacó Montes Thomas.
Algunos alumnos han visto los beneficios de contar con este certificado como Miriam Cuéllar, alumna del tercer semestre, quien quiere estudiar traducción y considera importante este paso para concursar por una beca en el extranjero.
Finalmente, el coordinador de este espacio universitario exhortó a la comunidad cecehachera a inscribirse, aprovechar y cuidar de la Mediateca “que está disponible en la UNAM y que no tiene ninguna escuela privada”.
La Universidad Nacional Autónoma de México expresa su más sentido pésame a todos los mexicanos
Universitarios
“Nuestra Institución no podía permanecer ajena a la tragedia que vive la nación como consecuencia de los graves sismos del 19 y 20 del corriente mes. Fiel a su compromiso con la sociedad que la nutre y sostiene, la Universidad ha puesto todo su potencial técnico y científico, así como el esfuerzo generoso de los miembros de su comunidad, al servicio de la población afectada por los siniestros”. Doctor Jorge Carpizo, rector de la UNAM.
7:19 am, el Distrito Federal (D.F.), gente caminando en sus calles, abordando el camión o transportándose en Metro con rumbo al trabajo o a la escuela. Otros, aún duermen, desayunan o se preparan para salir.
El 19 de septiembre de 1985, sin alertas previas, un terremoto con epicentro en las costas de Michoacán y Guerrero –magnitud 8.1 grados en la escala Richter y duración de 120 segundos–, sacude a la capital del país y deja innumerables muertos, heridos y desaparecidos, así como miles de casas y edificios dañados. A la fecha, no hay una cifra exacta del número de víctimas.
En medio del caos, hombres, mujeres, estudiantes, trabajadores se organizan, ayudan en el rescate, proveen herramientas, comida, ropa, ofrecen albergues e insumos médicos. La clave es reaccionar y los ciudadanos lo entienden.
La capital está incomunicada, no hay información sobre la magnitud de la tragedia. Se respira desolación, urgencia, angustia, inseguridad, temor a las réplicas del sismo. La respuesta del gobierno es lenta, 36 horas le toma al presidente dirigirse a la nación.
Poco a poco, la ciudad vuelve a reconstruirse, aprende de la catástrofe, surge la cultura de prevención y protección civil como respuesta ante los desastres naturales. Se implementan los simulacros de evacuación en escuelas, hospitales y edificios públicos. Hay nuevos reglamentos para construcción.
A partir de esta experiencia, se institucionalizan el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y un Sistema de Alerta Sísmica que vigila los movimientos telúricos que se originan en el Océano Pacífico, frente a las costas de Guerrero. Este sistema alerta a las personas 50 segundos antes de que se presente un sismo en la capital. Tiempo que marca la diferencia entre la vida y la muerte.
19 de septiembre de 2017
Solidaridad. La UNAM, en pie: el rector
“Ya están con el Cenapred nuestros binomios de perros y de gente de prevención social auxiliando a la Ciudad de México y esperamos poder colaborar en la medida en la que nuestros estudiantes y académicos lo hagan.
Quiero expresarles que la Universidad estará solidaria como siempre. Con México y la sociedad mexicana estaremos trabajando en la medida en la que podamos ser requeridos y podamos auxiliar en este desastre que vivimos. Nuestro gran sentido pésame a todas las víctimas de este lamentable suceso”. Doctor Enrique Graue, rector de la UNAM.
México está asentado sobre tres grandes placas tectónicas que están en constante movimiento. La Ciudad, construida sobre los sedimentos de un antiguo lago, lleva 32 años preparándose, hoy, más temprano se realizó un simulacro de evacuación.
La numerosa población que habita la capital, y el sismo del 7 de septiembre de 2017 con saldo de 90 muertos en Oaxaca y Chiapas, hacen que autoridades y ciudadanos estén alertas.
13:14:40. La tierra vuelve a estremecerse, terremoto magnitud 7.1 reporta el Servicio Sismológico Nacional, con epicentro a las afueras de Axochiapan, Morelos, deja 369 muertos, 228 de ellos en la Ciudad de México. Suena la Alerta Sísmica en los 10 mil altavoces, en las estaciones de radio y televisión, en las aplicaciones para dispositivos móviles.
En esos primeros minutos, después del terremoto, las redes sociales juegan un papel fundamental, vecinos, amigos y familiares establecen comunicación. La información sobre los daños fluye sin problema a través de twitter.
20:00 Jóvenes universitarios toman la iniciativa, los futuros médicos, ingenieros, arquitectos y psicólogos forman o se organizan en brigadas de ayuda, responden a un plan de participación social no escrito y salen, junto con sus profesores, a las calles en operativos contrarreloj para salvar vidas y aminorar la sensación de temor. La Universidad Nacional establece un Centro de Acopio en el Estadio Olímpico, recibe medicinas, agua, alimentos y herramientas para el rescate.
En los lugares colapsados, suena un silbato, los rescatistas levantan el puño en señal de guardar silencio parar escuchar a los sobrevivientes. Los binomios caninos son de gran ayuda en la localización.
La UNAM es solidaria, participa en la reconstrucción, el concepto de comunidad se extiende a toda la Ciudad de México.
Marco Antonio Zaragoza, alumno del doctorado de Ciencias Bioquímicas en la Facultad de Ciencias de la UNAM, se encuentra en los últimos detalles de su preparación rumbo al Espartatlón 2018, una carrera que consta de un recorrido de 246 kilómetros sin parar.
El trayecto de esta competencia anual se realiza desde Atenas hasta Esparta, en Grecia, tal como lo hizo el soldado Filípides en la Batalla de Maratón en el año 490 a.c., y es una de las competencias de mayor prestigio en ultradistancia a nivel mundial.
Como parte de esta preparación, Marco Zaragoza tuvo un entrenamiento en el Estadio de Prácticas Roberto Tapatío Méndez, donde corrió una distancia de 100 kilómetros.
Durante 10 horas, el atleta auriazul corrió consecutivamente, mientras un equipo especializado en medicina del deporte encabezado por el doctor Héctor Trinidad, especialista en biomecánica, le tomaban signos vitales, temperatura corporal, tensión arterial, frecuencia cardíaca y glucemia, cada hora del entrenamiento.
También se le tomó un perfil bioquímico y biofísico antes de esta carrera de práctica, así como mediciones de electrolitos y metabolismo muscular.
Con todos estos datos se busca que aumente el rendimiento del competidor de cara a la competencia que se celebrará el próximo 28 de septiembre en tierras griegas.
“Quiero romper mi marca, es un orgullo representar a mi país y a mi Universidad. Llevo tres meses preparándome para la competencia, corrí en la Maratón de la Ciudad de México, como parte de mi preparación. La idea es acostumbrarme al desgaste y lo que sigue en tres semanas son entrenamientos ligeros enfocados a velocidad y ritmo”, comentó Marco Antonio.
El año pasado, el atleta universitario participó en este evento para atletas de alto rendimiento en Grecia, y logró un tiempo de 32 horas, 30 minutos y 4 segundos y fue el único atleta mexicano en finalizar esta ardua carrera. Este año su meta es obtener el récord latinoamericano.