Abriendo la caja negra de la inteligencia artificial

IBM presentó hoy una tecnología que da a las organizaciones nueva transparencia en inteligencia artificial (IA), permitiéndoles aprovechar más plenamente su potencial.El servicio de software, que detecta automáticamente el sesgo y explica cómo toma decisiones la inteligencia artificial (al mismo tiempo que se toman las decisiones), se ejecuta en la IBM Cloud y colabora con las organizaciones en la gestión de sistemas de IA de una amplia variedad de proveedores de la industria. IBM Services también trabajará con las empresas para ayudarlas a aprovechar el nuevo servicio de software.

Además, IBM Research lanzará a la comunidad de código abierto un kit de herramientas de mitigación y detección de prejuicios de inteligencia artificial, que presenta herramientas y educación para alentar la colaboración global en torno al tratamiento del sesgo en IA.

“IBM ha liderado la industria en el establecimiento de principios de confianza y transparencia para el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial”, comentó Beth Smith,

Gerente General de Watson AI en IBM. “Es hora de traducir los principios a la práctica. Brindamos nueva transparencia y control a las empresas que usan IA y enfrentan el mayor riesgo potencial de una toma de decisiones defectuosa”.

Estos desarrollos se basan en una nueva investigación del Institute for Business Value de IBM, que revela que mientras que el 82% por ciento de las empresas considera realizar implementaciones de inteligencia artificial, el 60% teme problemas relacionados con la responsabilidad y el 63% carece del talento interno para administrar la tecnología con seguridad.

 

Visibilidad de las decisiones IA

Las nuevas capacidades de confianza y transparencia en la IBM Cloud funcionan con modelos creados a partir de una amplia variedad de entornos de aprendizaje automático y entornos de construcción de inteligencia artificial como Watson, Tensorflow, SparkML, AWS SageMaker y AzureML. Esto significa que las organizaciones pueden aprovechar estos nuevos controles para la mayoría de los marcos de IA más utilizados por las empresas.

El servicio de software también se puede programar para monitorear los factores de decisión únicos de cualquier flujo de trabajo de negocios, lo que permite personalizarlo para el uso específico de la organización.

El servicio de software totalmente automatizado explica la toma de decisiones, detecta el sesgo en los modelos de inteligencia artificial en tiempo de ejecución (a medida que se toman decisiones), y capta los resultados potencialmente injustos a medida que ocurren. Es importante destacar que también recomienda automáticamente datos para agregar al modelo a fin de ayudar a mitigar cualquier sesgo que haya detectado.

Las explicaciones se dan en términos fáciles de entender y se muestran qué factores se ponderaron en la decisión en una dirección frente a otra, la confiabilidad en la recomendación y los factores detrás de dicha confiabilidad. Además, los registros de la precisión, el rendimiento y la equidad del modelo, y el linaje de los sistemas de IA, se rastrean y recuerdan fácilmente por razones de servicio al cliente, normativas o de cumplimiento, como el cumplimiento de la regulación de protección de datos (GDPR).

Se accede a todas estas capacidades a través de tableros visuales, lo que brinda a los usuarios de negocios una capacidad incomparable para comprender, explicar y gestionar decisiones dirigidas por IA y reducir la dependencia de habilidades especializadas de inteligencia artificial.

IBM también está poniendo a disposición nuevos servicios de consultoría para ayudar a las empresas a diseñar procesos de negocios e interfaces humano-IA para minimizar aún más el impacto del sesgo en la toma de decisiones.

 

Empoderar a la comunidad de fuente abierta a construir IA más justa

Además, IBM Research está poniendo a disposición de la comunidad de código abierto el conjunto de herramientas AI Fairness 360: una biblioteca de algoritmos, códigos y tutoriales novedosos que brindarán a los académicos, investigadores y científicos de datos herramientas y conocimientos para integrar la detección de sesgos a medida que construyen e implementan modelos de machine learning. Mientras que otros recursos de código abierto se han centrado únicamente en comprobar el sesgo en los datos de capacitación, el kit de herramientas IBM AI Fairness 360 creado por IBM Research ayudará a verificar y mitigar el sesgo en los modelos de inteligencia artificial. Invita a la comunidad global de código abierto a trabajar en conjunto para avanzar en la ciencia y facilitar el tratamiento del sesgo en AI. Puedes leer más en el siguiente blog.

Estudio revela prioridades y obstáculos para la gran implementación de IA

Según el estudio recién publicado de IBM de 5.000 ejecutivos de alto rango, el informe del IBM Institute for Business Value sobre AI 2018, se está produciendo un cambio significativo en cómo los líderes empresariales observan el potencial de IA para impulsar el valor de negocios y el crecimiento de los ingresos.

Algunos hallazgos clave:

  • El 82% de las empresas y el 93% de las empresas de alto rendimiento están considerando o están avanzando en la adopción de la IA con un enfoque en la generación de ingresos.
  • El 60% teme problemas relacionados con la responsabilidad y el 63% carece de las habilidades para aprovechar el potencial de IA.
  • Los CEO perciben que el mayor valor en la adopción de la IA está en TI, seguridad de la información, innovación, servicio al cliente y gestión de riesgos.
  • La adopción de IA es más alta y es probable que se acelere más rápido en industrias más digitalizadas como los servicios financieros.

Poesía visual y literatura experimental en Un tiro de dados. Festival de Literatura Expandida

  • Participan los artistas españoles: Ajo, Judith Farrés, Eduard Scoffet y Pope, del 19 a 22 de septiembre de 2018. Entrada libre.

 

Un tiro de dados. Festival de Literatura Expandida se llevará a cabo en el Museo Universitario del Chopo con la participación de artistas representativos de la escena española, y con el propósito de reunir y mostrar posibilidades de creación y difusión de nuevos lenguajes orales, escénicos y poéticos. Se realizarán sesiones abiertas de poesía y su cruce con temas sociales, científicos, musicales, académicos, cinematográficos, escénicos y artísticos; busca activar y explorar las propuestas poco comunes, creativas y críticas a través de iniciativas transdisciplinarias y multidisciplinarias.

 

En años recientes el museo ha desarrollado un programa de actividades que fomentan la discusión acerca de nuevos soportes de diseminación cultural y editorial como el libro impreso versus el libro digital, así como otros temas relativos a la literatura en la era digital. Las actividades han incluido presentaciones de poetas callejeros, colectivos poéticos, charlas con escritores de amplio reconocimiento nacional e internacional, así como ciclos de reflexión, participación en torneos de Slam poetry y eventos que toman la palabra como eje de creación.

 

Las actividades relativas a la literatura expandida, realizadas en el museo, han mostrado el modo en que escritores y creadores multidisciplinarios emplean diversos recursos ajenos al texto, como el video, los archivos sonoros, animaciones, apropiaciones y reciclajes que se derivan de la presente cultura digital.

 

Programa de actividades:

 

Charla con Ajo, Judith Farrés, Eduard Escoffet y Pope
19 de septiembre, 20:00 hrs.

 

Eduard Escoffet
20 de septiembre, 20:00 hrs.

Presentará una selección de sus más recientes poemas sonoros basados, en su mayoría, en la superposición de capas de texto y su juego con el ritmo y la repetición. Escoffet utiliza el catalán y otras lenguas en sus piezas. Incorpora distintos recursos sonoros y performáticos para ampliar el texto y superar los límites del libro. A partir de referentes como Bernard Heidsieck y Paul de Vree, pioneros de la poesía sonora, articula un trabajo que va más allá del significado de las palabras para centrarse en las cualidades sonoras y rítmicas de la voz.

 

Barba Corsini (Eduard Escoffet + Pope)
21 de septiembre, 20:00 hrs.

Compartirán distintos temas que han trabajado en casi dos años de colaboración. Algunos son poemas de Escoffet publicados en El terra y el cel, traducido recientemente al español como Suelo y cielo, mientras que otros exploran la voz más allá del texto gracias al trabajo de Pope en los efectos del sampler. Barba Corsini se basa en ritmos electrónicos y una luz tenue para adentrar al público en una espiral en la que cuesta distinguir música y voz, ritmo y texto.

 

Ajo & Min.
Soy mujer que tú
22 de septiembre, 19:00 hrs.

Ajo hará un repaso breve y colosal de los poemas de sus últimos libros Ajo Micropoetisa, acompañada por Min. (Judith Farrés), quien, como compositora y actriz, aporta bases electrónicas, canciones y voces. Las artistas presentan un microshow con música electrónica de momentos poéticos que cultivan brevedades: “vendo agendas pequeñas para gente con pocos amigos”; micro poemas chinos, micro problemas, rimas a largo plazo o pseudobiografías; Ajo dice: “no me iré de la memoria que yo vengo del punk y la cresta la llevo en la lengua”. Su propuesta ha marcado un antes y después de la poesía actual.

 

 

Eduard Escoffet (Barcelona, 1979). Poeta y agitador-promotor cultural. Ha practicado distintas vertientes de poesía (visual, escrita, oral, acción poética e instalación); desde hace años se dedica al ámbito de lo poético sonoro y el recital en directo. Además de su actividad en la escena contracultural barcelonesa, ha presentado su trabajo en festivales de poesía en Europa, China, Sudáfrica, Estados Unidos y diversos países de Latinoamérica.

 

Es cofundador del colectivo Projectes Poètics Sense Títol -propost.org(1996-2016). Fue codirector del Festival Internacional de Poesía de Barcelona 2010-2012; dirigió el Festival de Prácticas Poéticas Actuales PROPOSTA, en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (2000-2004). Actualmente dirige el Festival Poesia i + en Caldes d’Estrac (Barcelona). También ha trabajado como asesor en políticas culturales. Ha publicado los libros de poesía Gaire (Pagès, 2012); El terra i el cel (LaBreu, 2013); y Menys i tot (LaBreu, 2017); y el libro de artista Estramps, con Evru (2011). Recientemente publicó Suelo y cielo (Arrebato Libros, 2018), traducción de El terra i el cel. Colabora desde 2009 con la banda electrónica Bradien, con la que ha realizado los discos Pols (spa.RK, 2012); y Escala (spa.RK, 2015).

 

Ajo. Micropoetisa y cantante. Es un referente en la contracultura en Madrid. Se ha consolidado en los últimos años como una de las propuestas más relevantes de la literatura expandida. Fundó el grupo de rock experimental Mil dolores pequeños, del cual es vocalista y letrista, con el que ha realizado cuatro discos y varios sencillos como De la piel pa’dentro mando yo; también es autora de la canción Retorciendo palabras, de Fangoria.

 

Cuenta con cuatro publicaciones de micropoemas con las editoriales La luz roja y Arrebato libros. Es autora del libro-objeto Medidas Micropoéticas (Nowhere Man Press, 2011), que incluye fotografías de su trayectoria como taquillera en el Teatro Alfil; Bello público (La fábrica, 2013); y el libro de microcuentos La perrina y yo (Espasa, 2016).

 

Durante los últimos cinco años se ha concentrado en la actividad poética, presentándose en diversos escenarios en España, Berlín, Nueva York, São Paolo y México. Ha trabajado con Nacho Mastreta, Javier Corcobado, Tsukiko Amawaka, Paco Soto Ivars, Julieta Venegas, Javier Colis, Don Simón, Telefunken, Andy Chango, Pascual Comelade y Judith Farrés, quienes colaboran en la conducción de sus poemas.

 

Min (Judith Farrés)Estudió interpretación en el Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona y en el Conservatorio de Música Superior del Liceo de Barcelona. Como actriz ha trabajado en numerosas obras de teatro: Las personas del verbo, de Joan Oller; Estació Terminus, de Ramon Simó; Confidencies a Al.là, de Magda Puyo; La huelgaSomni d’una nit d’estiu, dirigida por Ángel Llazer; y Fashion Feeling Music, de Josep Maria Mestres, entre otras. En televisión ha trabajado en El cor de la ciutatEstació d’enllaç; y El uniforme.

 

Cuenta con una destacada trayectoria como compositora, arreglista y productora: compuso la música para el mapping de El Calidoscopi del Born; y de Nadal a l’Hospitalet de l’Infant. Realizó los arreglos sonoros de Guerra, de Albert Pla y Fermín Muguruza; así como la banda sonora de la película Murieron por encima de sus posibilidades, de Iñaki Lacuesta. Como arreglista y compositora participó en los discos SomiatruitesLa diferenciaVida y milagors; y Conçons d’amor y droga, de Albert Pla, por mencionar algunos.

 

Barba Corsini. Es el proyecto actual del poeta Eduard Escoffet y el músico Pope, quien es parte de STA y Fuego, entre otras bandas. Se trata de un proyecto de exploración de la voz y la electrónica, entre spoken word e improvisación, con estructuras pop y espacio para el dub y el ruido. Uno aporta la voz y los textos, el otro la trompeta, la melódica y la electrónica, sin que esté definida la función de cada uno.

 

El nombre del grupo revela el gusto por la arquitectura moderna: Barba Corsini son los apellidos de un arquitecto que, entre otros proyectos, convirtió las buhardillas de La Pedrera en modernos apartamentos. Del mismo modo, Pope y Escoffet juegan sin contemplaciones entre la poesía sonora y el dub, entre abstracciones sonoras y el pop, entre la improvisación y la precisión del cálculo. Después de unos años de trabajo conjunto con Bradien, empiezan una nueva aventura que se adentra en los terrenos poco explorados del diálogo entre poesía y música.

 

Pope. Músico multinstrumentista que ha explorado a profundidad el DIY (Do It Yourself) en el ámbito de la composición, improvisación y grabación. Sally Thompson fue su proyecto de improvisación psicodélica en 2003 y 2004. En 2004 surgió STA con el propósito de producir música sin prejuicios; a partir de ese año inició una búsqueda en la mezcla de canciones y producción, principalmente con la influencia del género dub en la manera de hacer la música y con el punk en el espíritu. Ha participado en diversos proyectos independientes subterráneos y viscerales: BIB, IED8, Dub Corao, Holy, Sally Thompson, Bradien + Eduard Escoffet. Actualmente participa en STA, Fuego, Barba Corsini, Aquófono y Kou Keri Kou.

 

Inteligencia artificial, ¿el psicólogo del futuro?

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que a nivel mundial entre 450 y 500 millones de personas presentaron algún trastorno mental durante 2016, donde las enfermedades más comunes son depresión, trastorno bipolar y esquizofrenia, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien esto es a nivel internacional, en México el panorama no es alentador, ya que uno de cada cuatro mexicanos entre 18 y 65 años ha padecido en algún momento de su vida un trastorno mental, según datos reportados en el Programa de Acción Específico Salud Mental (PAE) 2013-2018 de la Secretaría de Salud (SSA).

Pese a que la cifra es bastante elevada, solo uno de cada cinco de los que lo padecen recibe tratamiento y el tiempo que demoran los pacientes para recibir atención en un centro de salud oscila entre cuatro y 20 años según el tipo de afección.

Quizás esto explique por qué en los últimos años ha proliferado el desarrollo y la descarga de aplicaciones móviles que ofrecen “ayuda” psicológica. Por ejemplo, la aplicación Daylio tiene más de cinco millones de descargas; El psicólogo, más de 500 mil; y Chat con psicólogos online más de 50 mil descargas.

Esto es un avance, que la 1-bouzas1818.jpggente se preocupe de su salud mental y busque herramientas que puedan ayudarlos; sin embargo, estas deben ser vistas como solo herramientas ya que como en cualquier enfermedad los médicos son quienes hacen el diagnóstico, señaló el doctor Arturo Bouzas Riaño, profesor e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, luego de su participación en el congreso El futuro de la ciencia: especulaciones y certezas que se celebró del 11 al 14 de septiembre en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, el especialista en comportamiento señaló que la inteligencia artificial está muy lejos de reemplazar a un psicólogo, ya que hasta el momento no se han podido desarrollar software que puedan entender el lenguaje no verbal, las expresiones, la intensión y las emociones de las personas.

“(Los psicólogos) no serán superados por la inteligencia artificial, esta es una herramienta para hacer diagnósticos más precisos a partir de los síntomas y características que está señalando el paciente, ya que la inteligencia artificial cuenta con datos de cientos de miles de casos. Pero qué se debe hacer en cada caso, solo lo sabe el especialista que está hablando con el paciente”.

Tras de dictar la conferencia El futuro de la ciencia del comportamiento, el exdirector de la Facultad de Psicología de la UNAM señaló que una de las funciones del comportamiento humano es predecir.

“Nosotros aprendemos para ser capaces precisamente de predecir, podemos predecir ciertas cosas que son importantes para nosotros. La inteligencia artificial lo que está haciendo es precisamente ayudarnos a hacer esas predicciones, tiene una cantidad de acceso a datos que nosotros no tenemos acerca de nosotros mismos”.

La inteligencia artificial ayudará con muchas de las cosas con las que en este momento se tiene dificultad para predecir, y hacer estas predicciones ayudaría a tener mejor control de nuestro cuerpo, pero solo a eso nivel, la inteligencia artificial no podrá dar un diagnóstico ni prescribir una terapia o tratamiento.

 

¿Por qué siempre perdonamos?

La mente humana tiene la capacidad y predisposición básica de dar a los demás, incluso extraños, el beneficio de la duda y perdonar, incluso a las personas que han agredido, reveló un nuevo estudio.

La investigación será determinante para el estudio de trastornos psiquiátricos que involucran dificultades de relaciones sociales, como el Trastorno Límite de la Personalidad.

El estudio estuvo a cargo de psicólogos de las universidades de Yale y Oxford, así como el University College de Londres y la Escuela Internacional de Estudios Avanzados (SISSA), en Italia.

Las personas, que por naturaleza son de vínculos sociales, ajustan fácilmente sus opiniones sobre los individuos que se han comportado mal con ellos. Esta flexibilidad para juzgar a los transgresores, ayuda a explicar cómo perdonan los seres humanos.

Jenifer Siegel, estudiante de doctorado de la Universidad de Oxford, informó que desarrollaron nuevas herramientas para medir la forma en que una persona se forma “una impresión” hacia otra, lo que podría ayudar a mejorar nuestra comprensión de la disfunción relacional.

La psicóloga de la Universidad de Yale, Molly Crockett, explicó que, de acuerdo a la investigación, el cerebro forma impresiones sociales de una manera que puede permitir el perdón.

Los resultados de la investigación se publicaron en un artículo denominado “Las creencias sobre las personas malas son volátiles”, en la revista “Nature Human Behavior”.

En un comunicado, la Universidad de Oxford informó que esta investigación se realizó con el análisis de comportamientos de más de mil 500 sujetos.

El Valle de México a un año del terremoto

Por Ricardo Capilla 

Ciudad de México. 18 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El terremoto del 19 de septiembre de 2017, gestado a 120 kilómetros de la Ciudad de México, más allá de los enormes daños y víctimas provocados, fue también una oportunidad para estudiar este tipo de fenómenos y evaluar la capacidad de reacción de ciudadanos y autoridades.

1-HEAD_terremot1818.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

El doctor Luis Quintanar Robles, responsable de la red sísmica del Valle de México e investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado fueron importantes para estudiar este tipo de fenómenos, pues el primero es considerado el más grande registrado en la historia instrumental de México con una magnitud de 8.2, mientras que el segundo, de magnitud 7.1, fue el más cercano a la Ciudad de México con esa magnitud.

“Desde el punto de vista científico sismológico, nos permite tener una idea de qué tan grandes pueden ser los sismos que ocurren en el país, qué tanto pueden comprometer áreas ya rotas en sismos anteriores y cuál sería el peligro sísmico para las zonas más cercanas a donde ocurren”, explicó el investigador.

¿Qué se sabe del sismo?

El investigador afirmó que los daños ocasionados por el sismo del 19 de septiembre se debieron a que el movimiento telúrico originado al interior de la placa de Cocos generó ondas en ciertas frecuencias que coincidieron con las frecuencias naturales de edificios de la Ciudad de México de entre uno y cinco pisos de altura y con profundidades de sedimentos de entre 20 y 40 metros.

“Al producirse un sismo, se generan ondas de muy diferentes frecuencias. Hay ciertas frecuencias que pueden entrar en resonancia con las frecuencias o periodos naturales de resonancia de los edificios, es decir, si se pone a oscilar con una frecuencia muy cercana a ese periodo natural, las amplitudes de oscilación tienden a aumentar”.

El mapa de riesgos sísmicos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México indica que la zona en donde se encontraba el lago de Texcoco es la que tiene mayor índice de riesgo por su tipo de suelo que, al ser fangoso, propicia que las ondas sísmicas se amplifiquen, explicó el doctor Jorge Damián Morán Escamilla, profesor investigador del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), comisionado al Programa Agua y Sociedad de El Colegio de 1-quintanarorbl1818.jpgSan Luis (Colsan), que recientemente publicó el libro Escenarios de riesgo y desastres por sismos e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

“Es una cuenca cerrada donde es imposible sacar el agua de manera natural, por lo que se tiene que extraer por bombeo. Tras un largo proceso, estas condiciones generaron un suelo fangoso que cuando se presenta un sismo, amplifica las ondas sísmicas y genera movimientos intensos principalmente en la zona centro, pero que pueden ser sentidos en diferentes partes del Valle de México”, dijo Morán Escamilla.

¿Los sismos son desastres naturales?

De acuerdo con el doctor Morán Escamilla, diferentes áreas del conocimiento han planteado que los desastres, es decir, las afectaciones a la vida de las personas, no son culpa de los fenómenos naturales, ya que estos siempre han existido, sino que son complejos procesos construidos socialmente en donde intervienen factores sociales, económicos, políticos, culturales y científicos.

“La lluvia y los sismos siempre han existido, el problema radica en la forma como ocupamos los espacios y como construimos, eso es lo que hace que se presenten afectaciones, es decir, que un fenómeno natural que siempre ha existido empiece a generar afectaciones a la población y se constituyan en emergencias y desastres”, explicó.

Por su parte, el doctor Quintanar Robles indicó que el riesgo sísmico solo se puede disminuir al reducir la vulnerabilidad, es decir, al realizar construcciones adecuadas y en lugares de bajo riesgo. Los fenómenos naturales son imparables, pero la vulnerabilidad depende completamente de las personas.

1985, un año clave

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 marcó un antes y después para México en materia de prevención de desastres. Al año siguiente del fatídico suceso, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), además se han constituido distintos fondos tanto para la atención como para la prevención de desastres y se estableció la normatividad en materia de protección civil.

El catedrático de Conacyt apuntó que la población sigue presentando afectaciones a causa de diversos factores, como el crecimiento de la mancha urbana y el tránsito de aproximadamente 12 millones de personas que se trasladan a la Ciudad de México para realizar sus actividades cotidianas, lo que complica las labores de prevención.

Otro factor importante tiene que ver con las transiciones de gobiernos locales y federales que implican cambios de funcionarios y modificaciones en la forma de administrar los riesgos, imposibilitando la continuidad de estrategias.

“Pese a que tenemos las instituciones y la normatividad, podemos observar que no se está cumpliendo con los marcos normativos, y las instituciones carecen tanto de los instrumentos como del capital humano y económico para poder llevar a cabo acciones de prevención. Seguimos viendo un sistema que suele ser reactivo”, comentó.

México, un país sísmico

Para tratar de reducir los riesgos por sismos, se ha modificado el código de construcción de la Ciudad de México, de tal manera que en cada cambio se mejoran las normas, tomando en cuenta las aceleraciones hipotéticas generadas durante los sismos y que de esta manera los nuevos edificios resistan. Sin embargo —dijo Quintanar Robles—, las construcciones siguen cayéndose porque el reglamento de construcciones no se respeta.

1-sensoregh1818.jpg“Hay estudios en donde se compararon las aceleraciones medidas en la Ciudad de México por el sismo del 19 de septiembre del año pasado con el espectro de diseño de estructuras marcado en el reglamento de construcciones y lo que se encontró fue que las aceleraciones medidas no rebasaron las que se calcularon dentro del reglamento. La norma está bien, pero las estructuras no resistieron porque no se siguió”, dijo el sismólogo.

El doctor Jorge Damián Morán Escamilla explicó que los sismos son los fenómenos naturales que más muertes generan a lo largo del mundo, y aunque se implementen las mejores estrategias para la reducción de riesgos, estos siempre van a estar presentes porque los fenómenos naturales son dinámicos, por lo que no es posible prever claramente cómo se van a manifestar y lo que va a pasar.

En el caso de los fenómenos sísmicos, los científicos han reconocido que los conocimientos sobre el comportamiento de la Tierra aún son pocos, a pesar de los avances que se han tenido, por eso no es posible predecir en dónde y cuándo va a ser el siguiente sismo. Por lo que la forma en que se transmite el conocimiento coadyuva a la generación de riesgos.

“No vamos a poder evitar que tiemble y no vamos a poder evitar que sigan cayéndose edificios o que sigan muriendo personas, pero lo que podemos hacer es evitar que el número de edificios sea mucho mayor al que tenemos actualmente y que el número de personas, que mueren o presentan algún nivel de pérdida, sea menor al que observamos para que las afectaciones puedan reducirse al mínimo”, expresó el catedrático de Conacyt.

Por otra parte, Quintanar Robles agregó que con el aumento de la densidad poblacional, a través de los años también aumentaron los desastres, pues antaño, cuando había comunidades pequeñas, no ocurrían tantos daños. Hasta que no se llegue al punto de predicción sísmica, lo que se puede hacer es prepararnos para responder a los fenómenos y así evitar que se conviertan en desastres.

¿Estamos preparados para otro sismo?

El sismólogo Quintanar Robles afirmó que técnicamente sí estamos preparados para un sismo de características similares, siempre y cuando se respeten los reglamentos para levantar construcciones y los protocolos de simulacro y evacuación. Asimismo, dijo que la concientización de la sociedad de que vivimos en un país sísmico es fundamental para estar preparados.

“Si me preguntan si estamos preparados de una manera definitiva, en principio yo contestaría que no, pero sí estamos mejor preparados que en 1985, cuando no había ni siquiera un Sistema Nacional de Protección Civil y no existía la alerta sísmica. En ese sentido, no podemos negar que sí ha habido avances”, finalizó el responsable de la red sísmica del Valle de México.

1-bolivar1818.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

 

El material más fuerte del universo encontrado alrededor de una estrella de neutrones, “la pasta nuclear”.

Un proyecto de cooperación internacional de investigación de la Universidad Estatal de Pennsylvania (Penn State), la Universidad McGill y la Universidad de Indiana, captaron una emisión de luz infrarroja de una estrella de neutrones cercana, detectada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA que podría indicar nuevas características nunca antes vistas.

Imagen que muestra una estrella de neutrones (RXJ086.4-4123) con su disco de polvo caliente que produce una “firma” infrarroja detectada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. El disco no fue fotografiado directamente, es una forma de explicar los datos como una hipótesis.
Imagen: NASA

Anteriores investigaciones ya habían demostrado que cuando las estrellas llegan a una cierta edad, pueden explotar y colapsarse en una masa extremadamente densa y hecha fundamentalmente de neutrones. De este modo, objetos que en origen eran igual de grandes que el Sol (cuyo diámetro ronda los 1.400.000 kms) pueden comprimirse en una esfera del tamaño de una ciudad pequeña (estrellas de neutrones). El material, salvajemente comprimido, se vuelve cien billones de veces más denso que cualquier cosa que haya en la Tierra, por lo que no hay forma de estudiarlo en un laboratorio. Y su inmensa gravedad obliga, además, a que sus capas externas se “congelen” en una superficie sólida extremadamente dura y fuerte. En cierto modo, las estrellas de neutrones resultan similares a nuestro planeta, con una fina corteza alrededor de un núcleo líquido.

Esta alta densidad hace que el material que forma una estrella de neutrones, conocido como “pasta nuclear”, tenga una estructura única. Debajo de la corteza, las fuerzas entre los protones y los neutrones hacen que se ensamblen en formas tales como cilindros largos o planos, que son conocidos en la literatura como ‘lasaña’ y ‘espagueti’, de ahí el nombre ‘pasta nuclear’. Juntos, las enormes densidades y extrañas formas hacen que la pasta nuclear sea increíblemente rígida.

Pasta nuclear, la sustancia más dura conocida en el universo. A) Gnocchi (ñoquis), B) Espagueti, C) Waffles y D) Lasagna. Imagen: Universidad McGill

Aunque las estrellas de neutrones generalmente se estudian en radio y emisiones de alta energía, como los rayos X, este estudio demuestra que también se puede obtener información nueva e interesante sobre las estrellas de neutrones estudiándolas en luz infrarroja, dicen los investigadores.

Este estudio podría ayudar a los astrónomos a comprender mejor la evolución de las estrellas de neutrones: los restos increíblemente densos después de que una estrella masiva explota como una supernova.

“Esta estrella de neutrones particular pertenece a un grupo de siete púlsares de rayos X cercanos, apodados “Los Siete Magníficos”, que están más calientes de lo que deberían estar considerando sus edades y el depósito de energía disponible proporcionado por la pérdida de energía de rotación”, dijo Bettina Posselt, profesora de investigación del Departamento de Astronomía y Astrofísica en Penn State y autora principal del artículo. “Observamos un área extendida de emisiones infrarrojas alrededor de esta estrella de neutrones, llamada RX J0806.4-4123, cuyo tamaño total se traduce en aproximadamente 200 unidades astronómicas (aproximadamente 18 mil millones de millas) a la distancia supuesta del púlsar (fuente de radiación electromagnética procedente de un astro extremadamente denso y de pequeño tamaño que emite radiaciones muy breves a intervalos regulares.)”.

Esta es la primera estrella de neutrones en la que se ha visto una señal extendida solo en luz infrarroja. Los investigadores sugieren dos posibilidades que podrían explicar la señal infrarroja extendida vista por Hubble.

El primero es que hay un disco de material, posiblemente en su mayoría polvo, que rodea el púlsar. La segunda explicación posible es una “nebulosa del viento del púlsar”

Un artículo que describe la investigación y las dos posibles explicaciones para el hallazgo inusual aparece en el Astrophysical Journal.

Los hallazgos, aceptados para su publicación en Physical Review Letters, podrían ayudar a los astrofísicos a comprender mejor las ondas gravitacionales. Sus nuevos resultados incluso sugieren que estrellas de neutrones solitarias podrían generar pequeñas ondas gravitacionales.

Retransmisión: En sismos de 9/17, excepcional participación universitaria: el Servicio Sismológico Nacional

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
En sismos de 9/17, excepcional participación universitaria: el Servicio Sismológico Nacional,

19 de septiembre a las 10:00 horas.

Desde el Servicio Sismológico Nacional, ubicado a un costado del Instituto de Geofísica, en Ciudad Universitaria.

La labor de Resistencia Modulada en las brigadas de ayuda

A un año de que la naturaleza nos sorprendiera otra vez con un sismo el 19 de septiembre, los recuerdos de 1985 y 2017 afloran. Para los más jóvenes fue la primera experiencia con un siniestro de esas dimensiones, para otros fue un déjà vu de lo vivido hace 33 años.

Aunque sí hubo diferencias, la era digital no dejó a la ciudad incomunicada, no había líneas telefónicas pero sí WhatsApp. En algunas zonas de la ciudad no había servicio de energía eléctrica, pero “la gente recordó que la radio está presente y jamás perdió su papel de informar”, afirmó Óscar Sánchez, productor de la barra nocturna de Radio UNAM, Resistencia Modulada.

El productor relata que después del sorpresivo suceso ya sabía qué hacer, reagrupar la logística del equipo era lo esencial para darle voz a la gente y conocer sus necesidades. “Nos distribuimos por nuestras colonias para transmitir desde ahí, el móvil, ayudar a los damnificados ya sea en brigadas y acomodando víveres, cualquier ayuda era buena”, relató Óscar.

Nuevamente, la radio fungió como un espacio de denuncia. De hecho, frente a la televisión, fue el medio a través del cual se podía entender y expresar las necesidades de la sociedad, fueron un micrófono abierto y nunca se separaron de la emergencia.

Óscar recordó con gran orgullo uno de los días de brigada en la Delegación Cuauhtémoc. Mientras recibía víveres para repartirlos en la demarcación empezó a caer sobre  ellos una fuerte lluvia, y en lugar de desanimarse, al son de Cielito Lindo, las personas siguieron con su trabajo y con el único ánimo de ayudar, “ese ánimo que nos unió y hermanó, no hubo distingos”.

Por su parte, Berenice Camacho y Natalia Luna, locutoras de Resistencia Modulada, recordaron aquellos momentos difíciles. Como medio de información, tuvieron trabajo extra que hicieron con gran cariño a pesar de las jornadas maratónicas. “Nos tocaba informar y estar muy cerca de la gente, de la audiencia y esto sólo lo permite la radio, un medio muy noble, el cual abrió el espacio para que nos llamaran y compartieran sus sentimientos”.

Asimismo, confirmaron que siempre ha servido como vínculo con la sociedad y en el que puedes confiar, “es altamente resistente a los fenómenos, puedes estar en contacto y en comunicación con tan sólo una radio y un par de pilas”, aseguró Berenice.

La radio siempre será más cercana a la gente, “es cierto que las cosas no estaban bien, pero teníamos que seguir caminando, y en una era caracterizada por la soledad y la inmediatez, la radio siempre te acompaña”, finalizó Natalia Luna.

En esta esquina… ¡El Académico!

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, en la carrera de Ciencias de la Comunicación, existe un profesor que posee una doble personalidad. Se trata de José Ángel Garfias Frías, doctor en Ciencia Política, y luchador en sus ratos libres.

UNAM Global lo visita en su cubículo lleno de afiches de animes, videojuegos y sagas. De pronto, aparece el académico universitario: “La Lucha Libre no distingue edad, género, condición o clase social, porque las arenas y los espectáculos están en cualquier nivel”.

Este deporte es parte de la identidad cultural de los mexicanos y la máscara es el elemento fundamental que nos identifica, refiere con ese tono didáctico con el que forma a los comunicólogos de la FCPyS.

El también organizador del III Coloquio de Investigaciones de la Lucha Libre —el cual se llevará a cabo en el auditorio Pablo González Casanova de dicha institución, el próximo 20 de septiembre a las 11 de la mañana—, y especialista en las manifestaciones culturales más populares en el país, analiza el fenómeno del pancracio, creación mexicana exportada a diversos lugares del planeta.

A media entrevista, Garfias Frías acepta ponerse una de las dos máscaras que tiene sobre su escritorio, ocurre la transformación. Con el rostro cubierto por el mismo tejido de las que usan las grandes estrellas del cuadrilátero (la suya es azul y oro), presenciamos la aparición de su alter ego.

—¿Cuál es tu nombre? —cuestiona UNAM Global—.

El Académico, y esta es mi verdadera identidad —dice con voz gruesa y estridente—.

“Me gusta desenvolverme en el ring, estoy ahí para la gente, que me vea, se enoje, y si es el caso, me miente la madre pero también estoy para que me aplaudan si hago algo bien”, asegura El Académico.

Confiesa que su máscara es su vida y todo lo que el profesor hace son payasadas. “Al doctor Garfias le digo que se vaya a la mierda porque no ha logrado algo que valga la pena”, afirma sin atreverse a expresar su otra personalidad, la de la máscara negra y dorada, la cual utiliza cuando le toca el turno de ser “rudo” sobre el cuadrilátero.

“Lo que yo he hecho realmente cuenta, pero allá él, que siga en su chamba”, dice El Académico.

“A lo mejor el desgraciado se gana muy buen varo, no sé qué haga, por qué está en esos asuntos, ni siquiera es académico, él sólo es un fan de los videojuegos, la animación y la Lucha Libre”, enfatiza.

Al quitarse la tapa, es momento del regreso del profesor, quien detalla que el enmascarado es muy importante para él, pero pocas veces aparece debido a su carga de trabajo. “Ojalá tuviera más oportunidad”.

Garfias Frías apunta que cuenta con dos máscaras, una auriazul y la otra negra, y las utiliza según sea la ocasión: técnico o rudo.

Con su otro yo, el profesor ha estudiado la Lucha Libre desde sus entrañas. Detalla que nunca fue luchador a nivel profesional porque para eso había que dedicarle tiempo completo, y él estudiaba la maestría, después hizo el doctorado, y a la par, impartía clases.

“Sé lo que es un entrenamiento desde fondo, cómo conectarse con el público y lo que pasa en las arenas, eso me sirvió muchísimo”, concluyó.

Cambio climático, roya y política afectan al café de Chiapas

En agosto de 2012 se detectaron brotes inusuales de roya en los cafetos chiapanecos, pues esta enfermedad que solía tener por límite los 800 metros sobre el nivel del mar (msnm), de pronto se hizo presente en terrenos localizados hasta a mil 700 metros de altitud, fenómeno que los científicos han atribuido al cambio climático. Ya para el 14 de julio de 2013 el diario La Jornada publicaba en su sección Estados una nota con el cabezal “Cosechas de café en Chiapas podrían caer 60 por ciento”, mientras que los productores de la región exigían la declaratoria de emergencia fitosanitaria.

A cinco años de distancia, y como resultado de esta epidemia, la vida de quienes se dedican a la siembra de café orgánico de altura se ha alterado a tal grado que la doctora Celia Ruiz de Oña Plaza, del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM, se ha dedicado a visitar tres comunidades con cafetales el volcán Tacaná —chimenea de cuatro mil 92 metros de alto que divide a México de Guatemala— a fin de llevar un registro de qué ha pasado con los habitantes de la zona.

“Estudié Periodismo y Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable; de ahí el carácter interdisciplinario de mi investigación y que, en vez de sólo sacar cifras, datos y estadísticas, optara por recoger las narrativas de los involucrados, es decir, por recorrer los cafetales al lado de los campesinos mientras ellos me platican sus preocupaciones. El objetivo es entablar una conversación profunda para entender qué les significa el impacto de la roya y el cambio climático, su relación con otros actores y cómo intentan hacer que su forma de vida persevere en un contexto que ya no es el mismo”.

En el segundo párrafo de Las variedades del café arábica, documento editado por la organización World Coffee Research y de distribución gratuita entre quienes se dedican al rubro, se lee: “Debido a que el promedio de vida productiva de un cafeto es de 20 a 30 años, la decisión que los productores tomen sobre la variedad a cultivar afectará a las siguientes generaciones. Una mala decisión puede llevar a una pérdida acumulativa inmensa”. Y aunque desde su primera página el texto subraya la importancia de una elección adecuada, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) parece no haber atendido esta advertencia de manual al instrumentar su Programa Integral de Atención al Café (PIAC) y las consecuencias ya comienzan a ser perceptibles, tanto a nivel económico como ecológico.

Una de las líneas estratégicas de este plan —aplicado a partir de la cosecha 2015-2016— es el mejoramiento integral de cafetales y, en el caso del volcán Tacaná, se ha propuesto la sustitución de las plantas tradicionalmente usadas por los lugareños, la Borbón y la Típica, por híbridos más resistentes a la roya y al cambio climático. 

“Sin embargo, esto que suena bien en el papel contrasta con la realidad. En una de mis últimas visitas a uno de los invernaderos que dan servicio al PIAC uno podía ver sacos de semilla Sarchimor abandonados y sin abrir, o apenas usados. Al preguntar por la razón, el responsable del sitio nos dijo que las simientes distribuidas por la Sagarpa no sirven para la zona, no prenden y que, por más intentos de sembrarlas, éstas nada más no crecen, lo cual ha generado conflictos entre los caficultores que reciben estas plantas”.

De esta manera, a través de testimonios e inspecciones en el lugar de los hechos, la profesora Ruiz de Oña ha observado de cerca una serie de factores que impactan en el día a día de las comunidades chiapanecas y que, por ir más allá de lo ecológico y por no convenirles, quedan fuera del discurso oficial, como el clientelismo.

“Adquirir estas variedades híbridas no es fácil, no es cosa de ir a tu almácigo y ya. Debes comprarlas a un laboratorio o a un invernadero certificado —y no son baratas—, o recibirla de un programa gubernamental, que es lo más común, pero muchas veces la entrega está condicionada a la lógica de ‘votas por mí y te doy tu planta’. Situaciones como la referida revelan problemas en la producción no sólo de índole ambiental; esto también tiene sesgos políticos”.

Problema multifactorial

La roya del cafeto es una enfermedad provocada por el hongo Hemileia vastatrix, el cual no se presentaba por encima de los 800 metros de altura sobre el nivel del mar hasta 2008, cuando se registró un brote muy agresivo en Perú y Colombia que acabó con plantaciones por encima de dicha altitud. Poco a poco esta epidemia se abrió camino por Centroamérica hasta llegar, en 2012, a Chiapas.

“Una de las regiones más dañadas fue la de Tacaná, con sembradíos de café de altura ubicados entre los mil 100 y los mil 700 msnm y donde jamás se había registrado algo parecido. La gente de Tacaná refiere que todo se dio tan rápido que hasta parece que una noche se fueron a dormir y todo estaba normal, y al despertar por la mañana las plantas ya no tenían hojas. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) llegó a manejar cifras desde 60 hasta 80 por ciento de pérdidas, según la zona, y la noticia comenzó muy pronto a acaparar titulares”.

De inmediato se explicó que el calentamiento global era responsable de este cambio en la conducta de la roya y no se profundizó más, pero en opinión de Ruiz de Oña las autoridades se han agarrado de este argumento simplista para justificar un problema más amplio que se aprecia en la región: una desestructuración productiva y afectaciones ecológicas derivadas de estrategias fallidas, ambas ligadas a elementos no sólo ambientales, sino de índole político. 

“Esto no es una cuestión puramente ambiental, pero es conveniente presentarla así porque nos evita hablar de otro tipo de problemas que tienen que ver con democracia, corrupción o clientelismo”.

Tradicionalmente, el café que crece en el volcán Tacaná es orgánico, de alta calidad en taza y se cultiva bajo sombra, es decir, a resguardo del Sol directo gracias a la umbra proporcionada por el follaje de árboles vecinos, por lo que este sistema agroforestal ayuda a preservar la flora, fauna, el suelo y agua del lugar; sin embargo, con la sustitución impulsada por la Sagarpa esto comienza a cambiar.

“El problema es la falta de información sobre las variedades distribuidas a través del PIAC. Se dice, de forma genérica, que se trata de Sarchimor, Catimore, Marsellesa o Costa Rica 95, pero el caficultor ignora qué le están dando y no sabe qué cuidados prodigar. Por desconocimiento y bajo el supuesto de que dichas plantas precisan más Sol, algunos campesinos han empezado a deshacerse de la vegetación aledaña a fin de suprimir o abrir la sombra. Esto preocupa a los ecólogos, ya que además de afectar a la biodiversidad y dejar vulnerable al suelo ante el embate de la lluvia, el viento e incluso los sismos, se sospecha que favorece la incidencia de roya”.

En sus recorridos, la investigadora del CIMSUR ha observado reticencia entre los caficultores a sustituir sus cafetales por nuevas variedades a las que deberán apostar su subsistencia durante los próximos 20 años, en especial porque no tienen certeza de su productividad y porque han visto que incluso en una misma comunidad un ejidatario es capaz de conseguir cosechas óptimas con estos híbridos mientras que su vecino tiene la suerte contraria y debe conformarse con una colecta que van de mediocre a pésima. 

“Hay mucha incertidumbre y esto es comprensible, pues tras toda una vida de usar Borbón y Típica, ambas variedades muy longevas y que podían ser replicadas sexualmente en cualquier patio o almácigo, ahora la gente debe trabajar con plantas que viven menos y que, en su mayoría, son clones reproducidos por vía vegetativa o que se propagan mediante semillas distribuidas por el gobierno. El escenario ha cambiado rápido y no todos han sabido adaptarse”.

Otro aspecto que preocupa a la académica es que compañías internacionales como la Nestlé han aprovechado este desconcierto para hacerse presentes y convencer a los campesinos de sembrar ya no variedades de arábica (las más cotizadas), sino de robusta, una planta de mala calidad y peor precio, aunque muy usada en el mercado de café soluble, de rápido crecimiento en México.

“Sólo hay dos especies de café en el mundo: la arábica y la robusta, y cada una tiene un sinfín de variedades. La primera es la preferida por los consumidores y deja más ganancias, mientras que la segunda es muy productiva y resistente a la roya, pero su sabor es amargo y su calidad en taza, baja. Por ello, lo mejor sería impulsar políticas que ayuden a los caficultores a acceder a mercados orgánicos y justos para que, en vez de ser explotados por las grandes empresas aquí, puedan llevar su producto al extranjero, en especial a Europa”.

Sobre si hay esperanzas de ser atractivos para estos compradores, la doctora Ruiz de Oña señala que sí. “De hecho, puedo citar el caso de dos caficultores que, con híbridos de arábica lograron una calidad en taza de 88 puntos en el llamado Sistema Q (el máximo es 100), justo lo que buscan los mercados de comercio justo y orgánico. Hasta ahora los resultados han sido muy diferenciados entre un productor y otro, en parte porque no estamos seguros de qué tipo de planta reciben. Si logramos establecer qué se ha hecho bien y sabemos replicarlo, quizá hallemos una vía para salir adelante”.

Replantear políticas

Se calcula que para el año 2050, el 79 por ciento de las tierras hoy aptas para sembrar café de alta calidad y en sombra dejarán de serlo, o al menos ya no serán óptimas. A fin de evitar este escenario la profesora propone replantear las políticas de cambio climático vigentes y hacer que, en vez de sólo combatir la roya mediante variedades híbridas, se enfoquen también a proteger los entornos naturales y a preservar su agua, suelo, sombra y biodiversidad.

“Es evidente que el ambiente se está modificando y debemos pensar en estrategias para que los paisajes sean resilientes, es decir, capaces de recuperarse tras recibir un impacto fuerte por parte del calentamiento global. Además, debemos considerar que este fenómeno tiene una dimensión política, pues el grado de afectación por las plagas o la variabilidad en el clima será menor si la gente está organizada y aprende a negociar con el gobierno o las empresas”.

Una muestra de que esto es posible —argumenta la académica— la tenemos en Colombia, que pese a haber sido golpeada brutalmente por la roya hace una década, hoy es el principal productor de café arábico del mundo, en parte porque tiene una sociedad cooperativa, Juan Valdéz, con gestión independiente y laboratorios propios, la cual está detrás de todos los granos cultivados en ese país. 

Para Celia Ruiz de Oña esto es justo lo que no se ha sabido hacer aquí. “Lo que he visto al realizar este trabajo es que los caficultores chiapanecos no tienen información y eso los confunde, además de que desconfían de las organizaciones tradicionales y sus lazos organizativos son débiles. Quizá sea momento de cambiar eso”.

Según datos de la Sagarpa, México es el undécimo productor de café en el orbe y del total generado en territorio nacional, las dos quintas partes provienen de Chiapas; el segundo lugar lo ocupa Veracruz, con una aportación del 24 por ciento.

Sobre qué hacer con este potencial, la académica aboga por el diseño de políticas que favorezcan e impulsen la renovación de cafetales con base en plantas híbridas, pero sin descartar la renovación de las variedades tradicionales.

“Además, es preciso permitir que el pequeño cafetalero maneje sus propias semillas y experimentar con ellas a fin de lograr adaptaciones locales a la roya. De usarse híbridos debemos conocer bien sus características, es decir, asegurarnos de que sean resistentes al hongo Hemileia vastatrix, adecuadas a la zona, con alta calidad en taza, que preserven el ecosistema y, sobre todo, que no supongan una trampa económica para el cafeticultor. Se dice fácil, pero de lograrlo, mejoraría muy rápido el sistema productivo del café”.

Ingeniero UAQ recibe Premio Nacional a la Mejor Tesis de Posgrado en Vías Terrestres

Obtuvo la distinción en el marco de la XXII Reunión Nacional de la AMIVTAC, en Chihuahua.

Con su trabajo “Comportamiento a la Fatiga de Mezclas Asfálticas Densas de Alto Desempeño”, el Ing. Vicente Aragón Ruiz, egresado de la Maestría en Ingeniería de Vías Terrestres y Movilidad, logró el Premio Nacional “Juan B. Puig de la Parra” a la Mejor Tesis de Posgrado, que otorga la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC).

El reconocimiento de este trabajo fue por el aporte a la mejora de la normativa vigente de materiales para pavimentos en México, de la Norma N.CMT.4.04/08 a la N.CMT.4.04/17 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ya que con ello se cuenta con un mejor panorama de comportamiento al desempeño de la mezcla asfáltica densa y, por lo tanto, contribuye a la infraestructura carretera del país.

El ingeniero explicó que el proyecto tuvo su origen al estudiar las degradaciones que presentan los pavimentos, tales como la deformación permanente, la fisuración térmica y la fisuración por fatiga, que se dan principalmente por el incremento en el nivel de tránsito, las cargas por vehículo y la continuidad del tráfico; esto ha aumentado las exigencias sobre los pavimentos.

“Una de las degradaciones más importantes que se presentan en México es la fisuración por fatiga, en la que influyen diversos parámetros: contenido y tipo de asfalto, porcentaje de vacíos, temperatura del lugar y la estructura granulométrica entre otros”, explicó. Además, señaló, en México no se tienen estudios que analicen los materiales regionales ni los parámetros de diseño en el comportamiento a la fatiga.

Aunado a esto, existen diferentes métodos de análisis de la información que varían en cuanto a criterios de determinación de la vida útil a la fatiga de una mezcla asfáltica evaluada en laboratorio. La disminución de esa vida útil tiene repercusiones en los costos de mantenimiento porque la frecuencia y severidad de las degradaciones aumentan.

Aragón Ruiz puntualizó que para el diseño de pavimentos asfálticos se considera de suma relevancia el criterio de fatiga, que es un fenómeno que se origina en la carpeta asfáltica por ciclos de carga y descarga, es decir, que ésta se deforma por el peso del vehículo al pasar, y cuando se aleja trata de recuperar su posición inicial pero no lo consigue.

“En una estructura típica de pavimento los esfuerzos horizontales se disipan a través de la capa asfáltica, pasando de un valor positivo en la superficie a uno negativo en su fibra inferior. Los esfuerzos generados producen fisuras que luego se reflejan en la superficie; un problema que no se presenta de manera inmediata sino con el paso del tiempo”, indicó.

Su investigación se enfoca en la influencia que tiene la estructura granulométrica de la mezcla asfáltica en su comportamiento a la fatiga. Primero estudió la caracterización del agregado pétreo, seguido del diseño volumétrico de cinco distintas estructuras granulométricas bajo los requerimientos del Protocolo AMAAC (PAMA01/2013, 2013), para un tránsito mayor a 30 millones de ejes equivalentes.

Posteriormente, realizó dos evaluaciones en las que detectó que la estructura granulométrica juega un rol fundamental ante el asfalto. Y finalmente, analizó la fatiga a flexión mediante ensayos en viga en cuatro puntos, todo ello en las instalaciones del Laboratorio de Asfaltos y Mezclas Asfálticas del Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

Aragón Ruiz se graduó como ingeniero civil en el Instituto Tecnológico de Oaxaca en 2010; es especialista en el diseño de mezclas asfálticas. Es cofundador y socio de ARA Laboratorio de Materiales y Control de Calidad S.A de C.V, empresa dedicada a estudios de geotecnia, mecánica de suelos, diseño de pavimentos, concreto hidráulico y control de calidad de obra civil. También es docente de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad la Salle Oaxaca.

Agregó que decidió estudiar un posgrado en la Facultad de Ingeniería de la UAQ porque ser una institución educativa donde prevalece la motivación por parte de los catedráticos, quienes cuentan con un alto nivel de especialización al combinar la experiencia práctica profesional con la actividad docente e investigadora.

“Es una gran satisfacción que se haya reconocido un trabajo que contribuye a la mejora de la normativa en pavimentos y en el que participaron excelentes profesores especializados de la UAQ, investigadores del IMT, amigos y compañeros. Gracias al apoyo que siempre he recibido por parte de mis padres quienes con amor y trabajo me han educado para ser mejor persona y no tengo palabras para agradecerles ser su hijo”, expresó.

[envira-gallery id=”48545″]

Reconstrucción en Ciudad de México estaría lista en cinco años

“No nos olviden”, “El tiempo pasa y no pasa nada”, “Volveremos con ayuda de todos” son tan solo algunos de los letreros y mensajes que se muestran aún en las cientos de viviendas dañadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, donde algunos inmuebles fueron demolidos, otros se mantienen en proceso y cientos más permanecen igual que hace un año.

El polvo que aún se levanta -ya sea por las demoliciones o por la fricción de muros dañados- se combina con el silencio de espacios que a simple vista parecieran abandonados aunque a los costados, en pequeños cuartos acondicionados con lonas, se mantienen las guardias de familias con rostros desencajados que con furia o llanto exigen solución.

Demoliciones parciales y totales, escombros y espacios vacíos se muestran en Benito Juárez, Cuauhtémoc, Tlalpan, Coyoacán e Iztapalapa, con inmuebles emblemáticos como el multifamiliar de Tlalpan, la colonia de Los Girasoles en Coapa donde cayó una plaza comercial, decenas de edificios en avenida Miramontes, así como el símbolo de la tragedia centrada en el colegio Enrique Rébsamen donde 19 niños y siete adultos perdieron la vida.

“El sismo no solo fracturó mi hogar, también fracturó a mi familia; mi mujer vive en un lado, yo vivo en otro, porque no tenemos para pagar una renta”, contó Juan Zaldívar, damnificado de la tercera edad en avenida Miramontes, quien recibe cuatro mil pesos mensuales del Programa de Pago Temporal de Rentas de la Ciudad de México, sin embargo, asegura que los costos en zona oscilan alrededor de ocho mil.

María Justina Acedo, representante del edificio 304 en avenida Miramontes en la colonia Girasoles, permitió a Notimex hacer un recorrido por el inmueble que hasta a la fecha permanece acordonado ante el riesgo de posible colapso, sin embargo, asegura que no ha tenido respuestas claras sobre su futuro.

Si bien Xochimilco había sido una de las zonas menos atendidas en los primeros días, ahora San Gregorio Atlapulco ya muestra la mayor parte de los hogares rehabilitados debido a las donaciones hechas por la Fundación Carlos Slim en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México.

Sin embargo, el panorama no es el mismo en San Luis Tlaxialtemalco en la misma delegación, donde las calles aún se repavimentan por el rompimiento de tuberías y donde de las más de 100 casas afectadas, solo algunas se levantan con los ahorros de los propietarios, según cuenta Cristina Ramírez, quien muestra los escombros de su hogar en la calle de Camelia 34.

En otras zonas de San Luis, la Fundación Techo donó 44 casas de madera que, aunque modestas logran cubrir un poco las inclemencias del clima, según narra, Concepción Cuaxospa de 66 años de edad, quien comparte el espacio con nueve personas más.

“Por lo menos ya no andamos molestando o causando lástimas en otras casas donde nos ponen caras. A veces pienso que ya no tiene caso vivir así. Les suplico que volteen tantito para acá, que nos vengan a ver, ya no queremos estar padeciendo todas estas angustias”, comentó con lágrimas y llanto.

Reconstrucción estaría lista en cinco años

En entrevista con Notimex, el comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Edgar Tungüí Rodríguez, mencionó que la reedificación de la capital del país, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, podría estar lista en cinco años.

“Nosotros estimamos que como se ha venido teniendo disposición de los recursos y el ritmo y tamaño del daño, creemos que en cinco años podría estar concluida la reconstrucción”, manifestó a un año del temblor de 7.1 grados que causó la muerte a más de 200 personas y miles de viviendas afectadas.

Al cuestionarle sobre las voces que consideran que el proceso de reconstrucción ha sido lento, recordó que la Comisión comenzó operaciones el 6 de marzo del presente año para dar forma al diseño de atribuciones.

“Entendemos la desesperación, no hemos dejado de trabajar en poder dar los apoyos. Lo importante es que ya se están entregando, que ya hay un camino trazado para poder acceder a ellos. Eso hemos venido trabajando con el gobierno entrante, de ver la manera que no se frene, que el cambio de gobierno no sea un impedimento para que continúen los programas”, enfatizó.

La Comisión de Reconstrucción de la Ciudad de México coordina 12 dependencias capitalinas, las cuales trabajan en 49 acciones entre las que destacan programas de Pago Temporal de Rentas que otorga cuatro mil pesos mensuales a damnificados; Créditos Emergentes para Reparación de Vivienda; y el pago de los proyectos ejecutivos (108 hasta ahora) para la rehabilitación de edificios a cargo del Instituto para la Seguridad de las Construcciones.

Tungüí Rodríguez sostuvo que los fondos para llevar a cabo los programas se derivan del decreto de Presupuesto de Egresos de 2018 que en su artículo 14 estipula un Fondo de Reconstrucción por seis mil 855 millones de pesos.

Detalló que cerca de cinco mil 600 millones de pesos están destinados en alguna acción y que se envió una iniciativa a la Asamblea Legislativa para que la diferencia (940 millones de pesos) se pudiera enviar al Fideicomiso para la Rehabilitación y Reconstrucción de Vivienda, creado de manera reciente.

Desde su oficina, ubicada en el Antiguo Palacio de Ayuntamiento, reveló que en los próximos días se publicará un lineamiento para que la Ley de Reconstrucción contemple la vivienda unifamiliar, pues recordó que hasta ahora solo contempla multifamiliares.

Sobre los cuestionamientos que tienen que ver con el destino de los donativos nacionales e internacionales después de la emergencia, mencionó que el Gobierno de la Ciudad de México no tuvo contacto con ninguna asociación, sin embargo, sí abrió una cuenta para donaciones donde se recabaron 25 millones de pesos, cuyo fin está desglosado en la Plataforma CDMX.

En cuanto a si la ciudad está preparada en infraestructura y capacidad de reacción para enfrentar a un nuevo temblor de gran magnitud, el Comisionado apuntó que aún faltarían cosas por revisar, en especial, los edificios construidos antes del temblor del 85 para poder reforzarlos “y entonces sí, poder hablar de que estamos ya listos para un siguiente sismo”, subrayó.

Reconstrucción en números

El sismo del 19 de septiembre de 2017 causó la muerte de 228 personas, además de miles de daños divididos entre viviendas, escuelas, hospitales, oficinas y edificios de gobierno.

La Comisión de Reconstrucción de la Ciudad de México señala que después del sismo y hasta la actualidad existen siete mil dictámenes de viviendas (entre multifamiliares y unifamiliares) con daño medio y alto.

Reporta que tras el sismo se dañaron mil 900 escuelas, de las cuáles 700 tuvieron daño medio o alto y que será a finales de este año cuando se encuentren rehabilitadas en su totalidad.

En cuanto al tema de hospitales, dos clínicas (en Álvaro Obregón e Iztapalapa) tuvieron afectaciones mayores; ambas se encuentran en rehabilitación.

El Sistema de Aguas de la CDMX sufrió daños en su estructura al suroriente de la ciudad y hasta el momento mantiene una recuperación del 50 por ciento.

De acuerdo con el comisionado para la Reconstrucción, Edgar Tungüí Rodríguez en la actualidad ya no existen inmuebles con “alto riesgo de colapso” ya que todos fueron demolidos.

Mencionó que en cuanto al tema de la reconstrucción de edificios se comenzaron a dar los primeros pasos, como es el caso del Multifamiliar de Tlalpan, donde comenzó el levantamiento del edifico 1C que colapsó el día del temblor.

Durante un recorrido, con información del gobierno capitalino y el portal de la Fundación Carlos Slim, se constató la construcción y rehabilitación de 400 casas en Xochimilco y Tláhuac.

La Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) de la CDMX envió a Notimex una ficha informativa, con corte al 31 de agosto, donde informa sobre la demolición de 73 inmuebles, 11 en coordinación con particulares.

Las demoliciones se han realizado en 35 colonias de las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Tlalpan, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. El documento explica que, en promedio, la Sobse culmina una demolición por semana.

Estudiante de la FES Acatlán, secretario de MONU UNAM

Mario Enrique Corral Silva, cursa el quinto semestre de Derecho en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y al mismo tiempo es el secretario general del Modelo de la Organización de las Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México (MONU UNAM), cuya XI edición se llevará a cabo del 15 al 17 de noviembre de 2018, en el Antiguo Palacio de la Escuela de Medicina en el Centro Histórico.

Al ser 2018 un año significativo, los organizadores presentarán un nuevo esquema del modelo en el recinto universitario, dado que “el eje temático será la participación e inclusión de las minorías con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con especial enfoque al 70 aniversario de la declaración de los Derechos Humanos”, explicó Corral Silva.

Las actividades se dividirán en 11 foros y mesas de debates con temas enfocados al medio ambiente y la cultura: erradicación de contaminantes y tecnologías de carbono azul.

Además se efectuarán tres simulaciones históricas: la del Consejo Nacional de Huelga de 1968, específicamente la ocurrida el 12 de septiembre con la irrupción del ejército en Ciudad Universitaria; la del tribunal militar para Extremo Oriente sucedida después de la Segunda Guerra Mundial, y la Conferencia de Paz de Madrid en la que los gobiernos de España y Estados Unidos mediaron en el conflicto Israel-Palestina, entre otros.

El proyecto multidisciplinario MONU UNAM incluirá mesas de ciencias y tecnología así como un simulador legislativo, entre otras actividades. El comité organizador está integrado por 96 alumnos de distintas instituciones educativas, de estos 14 participantes estudian las licenciaturas de Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Administración Pública, Derecho y Economía en la FES Acatlán.

Corral Silva señaló que también contemplan la participación de diversas ONG´S, así como una afluencia de unos 500 estudiantes. La convocatoria está abierta para instituciones educativas públicas y privadas del país como la Universidad de Guanajuato; la Autónoma de Zacatecas y Baja California; lo mismo que estudiantes de Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala e Italia.

“Invitamos a la comunidad de la FES Acatlán para que se incorpore de nuevo a las plataformas. Acatlán ha sido campeón nacional de debates en plataformas políticas, parlamentarias y modelos de Naciones Unidas. Hay que retomar ese sitio y volver a ser los líderes que alguna vez fuimos”, señaló Corral Silva.

Los interesados encontrarán mayor información en las plataformas de MONU UNAM en sus cuentas de Facebook, Instagram y Twitter. El Programa Estudiantil de Debates de Acatlán celebra sesiones todos los viernes de 13:00 a 15:00 horas en el salón A- 622.

Cabe recordar que en 2008 estudiantes de varias facultades de la UNAM crearon una plataforma de debates bajo el modelo de la ONU, ahí organizaron asuntos de cabildeo, diplomacia y de política internacional. Con el paso del tiempo la plataforma devino en MONU UNAM y a partir de 2011 agregaron simuladores jurisdiccionales y nacionales.

La FES Acatlán ha detentado la secretaría general de MONU UNAM en tres ocasiones anteriores: Javier Augusto Contreras Vázquez, Carlos Alberto Paredes, Luis Miguel Sandoval; en marzo del año en curso Corral Silva fue elegido y lo entregará en enero de 2019. La FES Aragón y la Facultad de Economía en Ciudad Universitaria han desempeñado dos veces la responsabilidad, y una más de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

2008, la segunda mayor crisis financiera a nivel mundial

La rapacidad de los bancos y la especulación fueron la causa de este suceso. Las hipotecas de alto riesgo comenzaron a venderse a millones de clientes en todo Estados Unidos sin que hubiera una garantía firme de pago. Al mismo tiempo, se ofrecían fondos de inversión con base en ese negocio inmobiliario. La administración de riesgo y de cartera vencida fueron ineficientes, que como consecuencia generó una deuda sin precedentes. Es decir, la gente no pagaba sus hipotecas, y los bancos no pagaban a quienes contrataron fondos de inversión hipotecarios.

Este hecho provocó una crisis de liquidez en los bancos, que llevó a que el banco Lehman Brothers, institución que tenía 160 años de vida, se declarara en bancarrota. Y, aunque muchos gobiernos evitaron la bancarrota de muchos otros bancos a nivel mundial, los mercados de valores se desplomaron y llevaron a una crisis económica global.

El rescate de bancos en Estados Unidos significó un aumento en su deuda internacional, siendo China su principal acreedor. Cuando la unión americana entra en recesión, provoca un efecto dominó en las economías que dependen de la estadounidense, sus bolsas bajan, su economía se desacelera y también tienen que rescatar instituciones financieras.

La falta de pago y la necesidad de recuperar activos lleva a embargos de las propiedades, dejando a millones sin casa; hay despidos masivos y el desempleo llega a niveles históricos. La falta de liquidez que comenzó en agosto de 2007, hace que baje el consumo, afectando a negocios y empresas que generan empleos y activan la economía. Para 2008, la recesión está en pleno y duraría hasta 2012.

Para salir de la recesión, los gobiernos, empezando por Estados Unidos tienen que recuperar la confianza de los consumidores y de los inversionistas, para lo cual lanzan estímulos fiscales sin precedentes, además de adoptar políticas públicas de protección a los ahorradores. La política monetaria de los bancos centrales también juega un papel muy importante al tomar acciones para que la inflación se mantuviera estable. En México, la inflación se mantuvo en menos de 7% en 2008, y en los años subsecuentes en menos de 5%.

La crisis económica, además de afectar en los hábitos de consumo y de ahorro, permeó en la cultura popular y en el ánimo de la gente. El cine, la televisión, el periodismo, y muchas otras expresiones vieron presente este fenómeno cíclico que por ahora se ha superado, pero cuyo fantasma amenaza con volver a presentarse con las condiciones necesarias.

Proyecto pepino del mar

Pepino de Mar, cortometraje producido y dirigido por Daniel Martínez Hernández, pasante de la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras de la Unidad Académica de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán.
#OrgullosamenteUACyT

Sinopsis:
Los pepinos de mar representan un recurso de muy alto valor económico, incluso más importante que los recursos que tradicionalmente se han pescado en la Península de Yucatán.
La excesiva presión de pesca ha disminuido de manera considerable las poblaciones de pepino de mar en Yucatán. Proponer y diseñar una estrategia de explotación y de manejo sustentable de la pesquería de pepino de mar en sisal, Yucatán, es la finalidad del “Proyecto pepino de mar”.

Producción y dirección: Luis Daniel Martínez Hernández.

Proponen poner en letras de oro Movimiento del 68 en Cámara de Diputados

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados acordó presentar iniciativa para inscribir con letras de oro al Movimiento estudiantil de 1968 en el muro de honor del recinto legislativo.

El presidente de la Jucopo, Mario Delgado Carillo, detalló que en la sesión solemne del 2 de octubre se invitará a hablar en tribuna a un representante del “Comité del 68”, así como a los titulares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas.

En rueda de prensa, sostuvo que en esa sesión solemne también hará uso de la palabra un representante de cada uno de los ocho grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados.

La guerra contra el Estado mexicano es para siempre: Taibo II

La literatura fue esencial para crear y conservar una memoria de los hechos durante los 123 días que duró el movimiento estudiantil de 1968. “Fundamental para que este momento histórico de México viviera un fenómeno de ocultamiento y creación de niebla, ayudó a construir y reconstruir una versión mucho más apegada a la realidad que impidió que esa niebla dominara el panorama”, aseguró el escritor Paco Ignacio Taibo II.

Durante su participación en el Conversatorio con novelistas del 68 celebrado en la Torre II de Humanidades de la UNAM, el novelista considerado un referente en el género, explicó que en su libro Héroes Convocados maneja la narración histórica, es una novela poco convencional que aborda aspectos poco conocidos: la depresión posmovimiento del 68 con “un tono de sinceridad que me gustó”, afirmó.

Después del 68, en la clandestinidad escribió tres cuadernos de notas, pero en ellos no había novela, refirió. La proximidad emocional del movimiento no lo dejaba escribir, no tenía una construcción literaria ni podía crear personajes, imperaba en él la imposibilidad de convertir esos cuadernos en novela, “pero la persistencia de la memoria personal y colectiva me hacían volver al tema”.

Así, decidió entrar por la puerta falsa. “Héroes Convocados lo escribí para chingarme a Díaz Ordaz ya que no lo pudimos hacer en la realidad”. La novela se volvió su ruta de salida, con ella quedó “convicto sí, confeso sí pero convencido no, ya que el 68 estaba ausente”,.

Ese sentimiento lo hizo regresar a sus cuadernos y escribió el libro titulado 68, una crónica narrativa de sus vivencias personales para contar las cosas con justicia. “La memoria es un material desgastable y la literatura juega un papel de anclaje”, expresó el autor de Patria.

Taibo no volverá a escribir sobre el 68 porque en términos de crónica ya contó lo que quería contar, “no puedo recordar más de lo que ya escribí, la intención fue clara, mirar con cariño lo que el pasado fue para mí y para una generación”.

Al cuestionarlo sobre si falta escribir sobre el tema, expresó que sí pero la lista se termina, “tendríamos que preguntarnos sobre si las crónicas son fidedignas como tenían que ser, hay obras que omiten las discusiones internas, hubo debates, me faltaba una crónica interior. Una visión desde Chapingo, IPN, la que existía era muy universitaria, pero se ha estado restaurando esta ausencia”.

Mencionó que el 68 lo colocó en un dilema que ha resuelto a lo largo del resto de su vida, “la guerra contra el Estado mexicano es para siempre, el legado antiautoritario del 68 no puede volver. Me molesta que digan ‘2 de octubre no se olvida’, más bien no deben olvidarse los 123 días de construcción del movimiento, que no se olviden, no hay ninguna duda que la presencia de la herida clama y reclama a la justicia y no para saber quién disparó porque eso ya está claro”.

El aporte de la literatura para no olvidar este hecho es fundamental, no en el sentido estricto de la ficción, testimonio  o crónica, todos los géneros ayudaron a construir y reconstruir una versión más apegada a la realidad.

Con respecto a los acontecimientos suscitados en el interior del campus universitario, el escritor reafirmó que las universidades deberán ser de todos o de nadie, refirió que el concepto millennial es un concepto arbitrario y crucificador, “muchas veces conversé con jóvenes aquí y allá, les dije que ya les llegaría su momento de luz y gloria y ya llegó, ha llegado varias veces pero no con la continuidad suficiente”.

Finalmente, añadió que la respuesta de los jóvenes en el último sismo fue maravillosa y ahora otra vez vuelven a salir por las mejores razones, “no solo es necesario limpiar a la UNAM del porrismo, sino de autoritarismo, farsa, fraude académico y darles una nueva vida. Sin embargo, los paros no deben cerrar la puerta de la Universidad, los paros deben de producir acciones, debates, discusiones, festivales, el paro debe ser activo permanentemente”.

La crisis del 2008 en el cine

[vc_row][vc_column][vc_column_text]https://youtu.be/bglX9Jpn4GM

Imaginen que un día despiertan y el precio de su casa cayó más del 30%, los intereses de su hipoteca se han disparado y es posible que su empresa, ante la crisis, decida tomar medidas drásticas para enfrentarla. Eso fue precisamente lo que experimentaron millones de personas en Estados Unidos (y alrededor del mundo) durante el 2008, cuando una de las crisis financieras más fuertes de la historia golpeó territorio norteamericano.

El gobierno de Estados Unidos gastó millones de dólares buscando estabilizar su economía, con resultados mixtos hasta el momento. Un evento de semejante magnitud no podía pasar desapercibido para el cine y Hollywood, bastaron un par de años para que la vena revisionista de la producción cinematográfica se diera a la tarea de abordar lo sucedido en el 2008.

Las primeras reflexiones en proyectarse en pantalla llegaron cortesía del género documental, incluso una de ellas recibió durante el 2010 el Oscar: Inside Job (2010) y Capitalism: A Love Story (2009), del siempre polémico Michael Moore (Fahrenheit 9/11, Masacre en Columbine).

El primero, dirigido por Charles Ferguson, aborda de manera bastante didáctica el tema, enmarcando la crisis como un error interno (como el nombre de la cinta lo indica) que las autoridades dejaron pasar gracias a leyes permisivas. Ferguson cobró notoriedad porque en su discurso de aceptación del Oscar acusó al sistema de permitir que los causantes de crash no recibieron penas de prisión y se encuentran libres para repetir los mismos “errores”.

Moore, por su parte, utiliza la crisis del 2008 para pintar un amplio fresco sobre la manera en que el capitalismo nos trata. La cinta recurre al humor característico del realizador y simplifica el tema, aspectos que la crítica especializada recibió con frialdad a tan sólo un año de la sacudida financiera. Incluso, algunos expertos acusaron a Moore de no saber cómo funciona la economía norteamericana realmente.

El documental que más ruido ha hecho sobre el tema en los últimos años fue The Queen of Versailles, que formó parte de la programación de Ambulante: Gira de documentales en nuestro país. Aquí el foco no está puesto de manera directa en la crisis del mercado, sino en una familia que tenía planeado construir una réplica del famoso Palacio de Versalles como su hogar. La recesión los obliga a detener las obras y pone en peligro el suntuoso estilo de vida que disfrutan, posible gracias a que durante años los retratados hicieron dinero especulando en el mercado de hipotecas, uno de los principales causantes de la crisis.

En el plano de la ficción, los ejemplos han sido más variados. Tal vez el más exitoso de los proyectos sea La gran apuesta (The Big Short, 2015), sobre un grupo de asesores financieros que vio el colapso financiero a lo lejos y optó por apostar a la especulación inmobiliaria para su provecho personal, ganando cientos de millones de dólares en el proceso. Recibió 5 nominaciones al Oscar y se llevó el premio a Mejor Guión Adaptado a casa. Una buena porción de la prensa especializada criticó que el largometraje mostraba a sus protagonistas de manera idílica, casi sin consecuencias, de sus actos… justo como en la vida real.

Oliver Stone creyó que el ambiente era propicio para revivir a uno de sus personajes más queridos, Gordon Gekko, el ambicioso corredor de bolsa que Michael Douglas interpretó en Wall Street (1987). Aunque la película tuvo cierto éxito en taquilla (recaudó casi 130 millones de dólares alrededor del mundo) y que Douglas repitió su papel, la cinta se perdió rápido en el inconsciente del público.

Por su parte, Margin Call (2011), del joven J.C. Chandor, convirtió a la crisis y sus instituciones de crédito en el paisaje perfecto para edificar un thriller. Aquí un grupo de asesores debe encontrar la manera de proteger a su cliente ante la crisis que se avecina. La película tuvo una buena recepción crítica, sin embargo no logró conquistar al público en su corta corrida comercial.

https://youtu.be/IjZ-ke1kJrA[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Artistas españoles muestran los alcances de la literatura expandida

“Un tiro de dados jamás abolirá el azar” es un poema de Mallarmé que en 1897 llevó a la poesía a terrenos inexplorados al tomar cada una de las palabras de su título y tejer entre ellas versos, como haría una araña al tender su red. A 121 años de haber sido publicada en la mítica revista Cosmopolis (un 3 de marzo), el Museo Universitario del Chopo rinde homenaje a esta obra al ponerle el nombre Un Tiro de Dados al festival de literatura expandida que tendrá lugar en el barrio de Santa María La Ribera, del 19 al 22 de septiembre.

“Empezaremos en un día complicado, en uno donde habrá un simulacro que removerá recuerdos, pero debemos seguir adelante. Echar a andar este tipo de actividades es ponernos en movimiento”, señala Gabriel Yépez, uno de los organizadores de este evento que reúne a cuatro creadores españoles quienes, con sus propuestas de vanguardia, exploran el potencial de la palabra hablada y experimentan con nuevos lenguajes orales, escénicos y poéticos.

Como si fuera una cita entre amigos, el encuentro comenzará con una charla de café, pues la primera sesión tendrá lugar en la cafetería del museo, donde los artistas invitados: Ajo, Judith Farrés, Eduard Escoffet y Pope platicarán con el público y expondrán en qué consiste la literatura expandida, cómo la tecnología se ha vuelta una herramienta de trabajo y hasta dónde creen que es factible llegar.

“La palabra hablada y conceptualizada desde lo literario es una manera de entrar al mundo del arte y los soportes electrónicos y digitales se han vuelto espacios idóneos para darle voz. Es así como llegamos a un punto de cruce y nos encontramos con estos creadores que, al tiempo que hacen presentaciones en vivo y generan materiales, son autores de una obra que puede ser escuchada en Spotify, YouTube y otras vías de distribución masiva”.

Para Gabriel Yépez, uno de los aspectos más interesantes de estas nuevas formas de expresión es su capacidad para ser difundida por doquier mediante internet, pues los alcances ya no están limitados, hablando de lo editorial, a una hoja impresa, o de lo oral, a lo estentóreo de una garganta. Escribía Mallarmé en 1895 “todo en el mundo existe para desembocar en un libro”; hoy, parafraseando esos mismos versos bien podría decirse que, gracias a las nuevas tecnologías, “toda la literatura existe para desembocar en el mundo”. 

Un póker a la española

Sobre Ajo, Judith Farrés, Eduard Escoffet y Pope, Gabriel Yépez señala que se trata de cuatro personajes muy conocidos en Europa que en esta ocasión visitan México gracias a los lazos establecidos entre el recinto de la UNAM y el Programa de AC/E para la Internacionalización de la Cultura Española, un fondo para movilidad de los artistas ibéricos que ha hecho posible que todas las actividades a realizarse en el recinto universitario sean gratuitas.

“Nos interesa que nuestros invitados se vinculen con quienes trabajan en proyectos impulsados por el museo y en los que la oralidad es clave, como el Slam Poetry, el Santa Slam o el Micrófono Abierto. La idea es aprender de ellos y que ellos, a su vez, sepan cómo manejamos la literatura expandida. Esto es un intercambio”.

Como coordinador de Artes Vivas en el Chopo, Yépez se dice curioso de lo que saldrá de este diálogo. “En cuanto a oralidad, es muy diferente lo que podemos decir en un México con sus cientos de miles de desaparecidos que en una España donde la gente está dividida entre quienes apoyan y los que rechazan el separatismo. Los resultados son tan variados como nuestras formas de ver el mundo”.

Las actividades arrancarán el miércoles 19 de septiembre con una charla que reunirá a los cuatro artistas invitados y, al día siguiente, el 20, Eduard Escoffet abordará los significados de la lengua catalana en España y cómo ésta confluye y se confronta con el castellano.

El viernes 21 se presentará Barba Corsini, un homenaje de Eduard Escoffet y Pope al hombre que intervino el trabajo de Gaudí en Barcelona. Ambos creadores emularán la renovación de los paisajes arquitectónicos mediante oralidad, juegos de luces, música y poesía.

Finalmente, el sábado 22, Ajo y Judith Farrés montarán Soy mujer que tú, un espectáculo con ritmos electrónicos y micropoemas cargados de una irreverencia proveniente del pasado punk de Ajo, quien suele decir que el peinado estilo mohicano lo lleva en la lengua.

En opinión de Yépez, México es un país con una cultura oral viva y por ello este tipo de propuestas no nos resultan extrañas. “En la poesía de comunidades como la mazateca o tzotzil la palabra recitada es crucial e integra una cosmogonía, y estos cruces de estilo llegan a ser tan complejos que han derivado en prácticas como los ‘mentideros’ organizados en el norte del país, donde la gente se reúne a improvisar y a inventar historias. Esto es sólo una muestra de lo denso e imbricado que resulta el concepto de literatura expandida al ser vertida en un contexto como el mexicano”.

Sobre por qué elegir un poema de Mallarmé para bautizar al festival, el investigador explica que se debe a la multiplicidad de expresiones surgidas de la oralidad y cómo cada una responde a una forma de ver el mundo. A fin de cuentas, como escribía el poeta francés en el último verso de su obra: “Todo pensamiento emite un tiro de dados”.

Obra de teatro evoca protagonismo del IPN en el 68

El movimiento estudiantil de 1968 dejó una huella difícil de sanar en este país, mucho se ha escrito y contado desde la perspectiva de los escritores, directores de cine, pero poco se ha hablado de estos sucesos desde la perspectiva de la comunidad politécnica, refirió el dramaturgo Felipe Galván Rodríguez, maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte expresó que los politécnicos fueron fundamentales en la comprensión de ese momento dramático , “muchos de  los alumnos del Instituto Politécnico Nacional derramaron su sangre y vivieron la más brutal de las represiones en la escuela de Tlatelolco, conocida como Voca 7, la cual incluso, desapareció durante el conflicto”.

Ante esto, el dramaturgo aborda este hecho histórico desde el teatro para darle voz a estos protagonistas, “para aportar a esta conmemoración de los 50 años del movimiento estudiantil de 1968, emprendimos un programa dramatúrgico creativo y este 18 de septiembre estrenaremos La noche que no fuimos historia”, explicó el artista.

En dicha puesta en escena, se aborda una de las tres incursiones que hicieron grupos panamericanos y el Ejército a planteles universitarios. El 18 de septiembre fue cuando se invadió Ciudad Universitaria, razón por la cual se conoce poco del ataque a la Vocacional 7.

El lado norte de la Plaza de las Tres Culturales, donde estuviera la Vocacional 7, “en su fantasma”, será el escenario donde se rememorarán los hechos. La cita es este 18 de septiembre de 2018 a las 11 y a las 15 horas.

Finalmente, Galván Rodríguez recordó un dicho amargoso del movimiento: “En el 68 la UNAM se ganó la fama, pero nosotros (IPN) pusimos los muertos, aunque no es del todo cierto”.