NASA se acercará más que nunca al Sol

La misión histórica de Parker Solar Probe de la NASA revolucionará nuestra comprensión del Sol, donde las condiciones cambiantes pueden propagarse al sistema solar y afectar a la Tierra y otros mundos. Parker Solar Probe viajará a través de la atmósfera del Sol, más cerca de la superficie que cualquier nave espacial anterior, enfrentando un calor brutal y condiciones de radiación, y finalmente brindando a la humanidad las observaciones más cercanas de una estrella.

La misión Parker Solar Probe será lanzada el 10 de agosto, despegará en un cohete Delta IV desde el centro espacial Kennedy en Florida, usará la gravedad de Venus durante siete sobrevuelos por casi siete años para acercar gradualmente su órbita al Sol.

La misión tiene como objetivo son rastrear cómo la energía y el calor se mueven a través de la corona solar y explorar qué es lo que acelera el viento solar y las partículas energéticas solares. Los científicos han buscado estas respuestas por más de 60 años, pero la investigación requiere enviar una sonda a través del calor de 2.500 grados Fahrenheit  (1371.111C°) de la corona. Hoy en día, esto es finalmente posible con avances de ingeniería térmica de vanguardia que pueden proteger la misión en su viaje peligroso. Parker Solar Probe llevará cuatro suites de instrumentos diseñadas para estudiar campos magnéticos, plasma y partículas energéticas e imaginar el viento solar.

Realizará sus investigaciones científicas en una región peligrosa de calor intenso y radiación solar. La nave espacial volará lo suficientemente cerca del Sol para observar cómo el viento solar pasa de ser subsónico a supersónico, y volará a través del lugar de nacimiento de las partículas solares de mayor energía.

Para llevar a cabo estas investigaciones sin precedentes, la nave espacial y los instrumentos estarán protegidos del calor del Sol por un escudo compuesto de carbono de 4,5 pulgadas de espesor (11,43 cm), que deberá soportar temperaturas fuera de la nave que alcancen casi 2,500 F (1,377 C°).

Durante el enamoramiento es más factible caer en el autoengaño

DURANTE EL ENAMORAMIENTO ES MÁS FACTIBLE CAER EN EL AUTOENGAÑO: ESPECIALISTA

*A través de estados psicológicamente intensos las personas suspendan su dimensión racional o cognitiva

*La Unidad Cuajimalpa recibió al doctor José Antonio Díez Calzada, de la Universidad de Barcelona

En el amor romántico es más común caer en el autoengaño a través de creencias injustificadas o estados psicológicamente intensos o perturbadores que logran que las personas suspendan su dimensión racional o cognitiva, explicó el doctor José Antonio Díez Calzada, profesor de la Universidad de Barcelona, España.

Al dictar la conferencia Amor y autoengaño, en la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) destacó que la epistemología se ocupa de la justificación de las creencias que pueden estar o no justificadas con base en la decisión tomada.

“La justificación no garantiza la verdad pues se pueden tener creencias injustificadas pero verdaderas o creer cosas justificadas y ser falsas”, y partir de ahí y reconocer que existen múltiples tipos de amor.

Díez Calzada precisó que cuando se está enamorado aparecen tres acciones propias del amor pasional que se manifiestan en ciertas condiciones: las reacciones físicas inusuales; las conductas eróticas o sexuales no comunes, y la tendencia a realizar “cosas raras”, que pueden ser también cognitivas como el autoengaño.

El coautor del libro Del amor y otros engaños: breve tratado filosófico sobre amor y otras pasiones, resaltó cinco tipos de mecanismos aislados de autoengaño que se dan durante el enamoramiento: el wishful thinking, que es cuando se cree en algo porque así se desea; el wishful seeing, cuando se ve a alguien con ciertas características por decisión propia y no porque así sea.

La racionalización, que es cuando se tiene una idea sobre algo, pero los motivos no son decentes y entonces se justifica con otras atribuciones, o bien cuando algo es inalcanzable y en vez de aceptar la frustración se argumenta que es indeseable. La creencia de la peor explicación consiste en un argumento injustificado por conveniencia o un mecanismo de auto compensación a un amor no correspondido y el anómalo, cuando se quiere a alguien porque ya no se tiene.

El filósofo de la ciencia explicó que dichos mecanismos son utilizados para analizar situaciones o imaginarios colectivos del amor romántico en la cultura occidental y resumió tres de esos escenarios:

Don Juanismo: cuando la persona quiere vivir un número indefinido de veces la emoción inicial de empezar un romance sin tener ningún compromiso. En este caso no es esa persona quien se autoengaña sino el conquistado, que al conocer sus actitudes cree que es diferente y que puede hacerlo cambiar porque siente amor.

Amante escondido: tiene que ver con tener esposa y amante, ya que se cree injustificadamente que la misma persona no puede realizar los dos roles, en una mezcla de falacia en el sentido de que alguien puede realizar el rol de pareja, pero no de amante y viceversa. Puede ser cierto pero no hay justificación, pues la persona que funge como pareja puede ser, al mismo tiempo, amante de alguien más.

Terrorista emocional: es aquella persona que no está enamorada, pero se engancha por el poder que tiene sobre el otro ya que le puede rechazar y reconquistar las veces que quiera. Es un estado en el que si la otra persona se acerca es rechazada y si se va le reclaman, lo que puede causar en el afectado un estado psicológico de gran fragilidad.

Por último, el doctor Díez Calzada señaló que cuando el amor se acaba también aparece el autoengaño y es cuando brotan más creencias injustificadas. Se da en tres momentos: la llamada falacia de Concord, que es cuando se está tan emocionalmente involucrado que se cree que poniendo mayor esfuerzo es posible mantener la situación; la variedad, que ocurre cuando no se ha consumado el desamor y se crea confusión y, finalmente, el desamor consumado, momento en que existe la certeza de que el amor terminó pero no hay aceptación, concluyó.

Representación Puma en el Mundial de Flag 2018

La selección mexicana de futbol flag que tomará parte en el Campeonato Mundial de la especialidad, avalado por la Federación Internacional de Futbol Americano (IFAF, por sus siglas en inglés), a llevarse a cabo en la ciudad de Panamá, del 9 al 12 de agosto próximo, cuenta entre sus filas con cuatro elementos de la UNAM.

 

Ellas son la head coach de las Pumas y entrenadora en jefe de esta selección, María Eugenia Huerta Castañeda, de amplia trayectoria y bagaje en la conducción de equipos dentro de la Universidad y en selección nacional, a la cual condujo a la obtención del Campeonato Mundial, en 2012, celebrado en Gotemburgo, Suecia.

 

Las otras Pumas son las jugadoras Brenda Méndez Hernández, alumna de la FES Iztacala, Frida Hernández Saldaña, de la Facultad de Artes y Diseño y Xiomara Ríos Covalín, integrante del equipo representativo de la UNAM en competencias nacionales.

 

“Vamos a este Mundial con la expectativa de poder llegar hasta la final. Tenemos un equipo joven y dinámico, que contrasta con selecciones anteriores en las que apostamos por la experiencia. El equipo a vencer es el local (Panamá), actuales campeonas defensoras y nuestro deseo es llegar al duelo por el campeonato”, señaló la coach Huerta Castañeda.

 

Junto con la selección mexicana y las canaleras, tomarán parte de esta justa los equipos nacionales de Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, India, República Checa, Japón, Guatemala, Brasil e Israel.

 

El combinado nacional, además del campeonato obtenido en Suecia, en 2012, se coronó también en las ediciones de Francia en 2004 y Canadá en 2008.

 

Senado dice NO a legalización del aborto en Argentina

El Senado de Argentina rechazó esta madrugada con 38 votos en contra y 31 a favor, la legalización del aborto que la Cámara de Diputados había aprobado y que representó un avance histórico para el movimiento feminista en este país.

Después de 16 horas de una sesión que comenzó el miércoles y concluyó el jueves, los legisladores dieron marcha atrás con un proyecto que comenzó a discutirse en el Congreso hace cuatro meses y que ahora sólo podrá volver a ser debatido a nivel parlamentario hasta el próximo año.

El pasado 13 de junio, la Cámara de Diputados aprobó la Ley que permitía la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta la semana 14 de gestación, o después de ese plazo, pero sólo ante peligro de la madre y por enfermedad incurable del feto.

La Ley debía ser ratificada o rechazada por el Senado, que tradicionalmente es un órgano legislativo más conservador, pero en el camino entre ambas Cámaras la discusión se tornó más áspera y quedó marcada por las presiones de las iglesias católicas y evangélicas a los senadores.

Este miércoles, la jornada fue acompañada en las calles por cientos de miles de mujeres que esperaron con paciencia, bajo la lluvia y el frío, con la esperanza de que la presión social inclinara la balanza en favor de la legalización.

Sin embargo, los senadores rechazaron casi a las tres de la mañana del jueves la Ley porque creen en Dios y son católicos, “hay vida desde la concepción” y “el feto tiene alma”, o por considerar que el proyecto viola la Constitución y tratados internacionales, lo que ha sido desmentido incluso por Naciones Unidas.

También apelaron al inexistente “síndrome post aborto” que “trauma a las mujeres” y denunciaron que el proyecto permitía el aborto hasta los nueve meses de embarazo, lo que no estaba incluido en ninguno de los artículos.

Varios senadores explicaron que la alternativa a la legalización es la aplicación de las leyes vigentes de educación sexual integral y de salud reproductiva, a pesar de que nunca las cumplieron ni las impulsaron en sus respectivas provincias.

Los senadores que votaron a favor insistieron en que este era un proyecto de salud pública y de derechos humanos que, tal y como lo ha hecho en el resto de los países en los que el aborto ha sido legalizado, podría evitar la muerte o condena y estigmatización de miles de mujeres.

Advirtieron, además, que lo que en verdad se votaba era aborto legal, seguro y gratuito en los hospitales o aborto clandestino, ya que esta práctica se seguirá llevando a cabo con o sin legislación.

Con las tendencias negativas a cuestas, los senadores que apoyaban la legalización advirtieron que la aprobación sólo es cuestión de tiempo, ya que es una lucha que mantendrá el movimiento feminista que se consolidó a través de este debate social que polarizó a la ciudadanía y que tuvo en miles de adolescentes a nuevas protagonistas.

La vicepresidenta de Argentina y presidenta del Senado, Gabriela Michetti, una ferviente militante católica, se granjeó una serie de críticas por su manejo de una sesión que definía un capítulo decisivo en la historia del feminismo en América Latina.

Michetti favoreció a los senadores que rechazaban el proyecto, ya que los dejaba hablar sin mayores condicionamientos, mientras que a los que apoyaban la legalización los regañaba e interrumpía si se excedían del tiempo establecido en sus discursos.

Además, la vicepresidenta impidió la entrada al recinto de Nora de Cortiñas, una Madre de Plaza de Mayo de 89 años y emblema de los derechos humanos en Argentina que quería presenciar el debate porque también es militante feminista.

Michetti incluso quiso apurar la sesión y advirtió que el Ministerio de Seguridad quería que el debate terminara a las diez de la noche, lo que implicaba una injerencia improcedente del Poder Ejecutivo en el Legislativo.

A pesar de su duración y de que terminó hasta la madrugada, el debate concitó tanto interés social que fue seguido por decenas de miles de personas en Youtube durante todo el día y copó las tendencias de Twitter.

De manera simultánea, hubo movilizaciones en 71 ciudades de 35 países en los que predominó el pañuelo verde que se transformó en un símbolo de la lucha por el aborto legal y que produjo un efecto contagio en el resto de América Latina.

 

UNAM rinde homenaje al poeta peruano César Vallejo

Conferencias, mesas redondas y la proyección de un cortometraje, son algunas de las actividades con las que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rinde homenaje al escritor y poeta César Vallejo, cuya obra «Los Heraldos Negros» cumple 100 años de su publicación.

Con esta serie de actividades, que se realizan del 7 al 9 de agosto, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y la Embajada del Perú en México buscan celebrar la obra del literato peruano, considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX, además de ser el máximo exponente de las letras en su país.

En la inauguración de estos eventos culturales, el director del CIALC-UNAM, Rubén Ruiz Guerra, refirió que pensar, reflexionar, recuperar el día, la imagen y poesía de César Vallejo es una tarea muy importante para el instituto, «porque estamos hablando de una de las figuras principales de la literatura, no solo en la lengua española, sino en general del siglo XX».

A su vez, el embajador de Perú en México, Julio Garro Gálvez, señaló que «Vallejo es para los peruanos algo vivo, es lo que recitan los niños en los colegios, lo que los políticos nos repiten cuando quieren parecer comprometidos, en fin, Vallejo es algo que para los peruanos no es algo académico, no es algo que se aprende, es algo que se vive, sobre todo para los peruanos».

El diplomático aseguró que para la embajada es un honor y privilegio que la UNAM quiera recuperar a 100 años de su publicación “Los Heraldos Negro”, no solo la memoria, sino la vigencia del autor.

«Porque Vallejo tiene mucho que aportar para la agenda y los problemas que aún tenemos pendientes, como aquellos de desigualdad social, de vinculación con el mundo, temas que no solo se llevan en la cabeza, sino en el corazón”, expresó.

Para Jaime Labastida, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, César Vallejo es un modernista que compara con el nicaragüense Rubén Darío y el mexicano Ramón López Velarde; un vanguardista que luchó en la búsqueda por la innovación y la verdad, con una conciencia comprometida no solo con el lenguaje, sino con la realidad.

«En Vallejo puede entenderse su lucha con el lenguaje, su afán por expresar lo que está más allá del lenguaje diario y las palabras comunes y corrientes; la de Vallejo podríamos palparlo de viva voz en una lengua viva, descarnada, donde el oficio quedaba subordinado a la expresión y la palabra al aposento», explicó.

Video autorizado por el CIALC

Pluriversos, para tejer lazos de colaboración experimentación y polifonía

Juan Santiago mejor conocido como Juan Sant nació en la comunidad de Terrero, Pantepec, que se ubicada en la sierra norte del estado de Puebla y dónde cerca del 5% de la población habla únicamente la lengua totonaca. Aquí, Juan Sant, aprendió la lengua, las costumbres y tradiciones.

En su música, Juan Sant, habla del contexto en el que creció, la discriminación y su forma de ver y entender el mundo. En sus composiciones Juan Sant hace uso de ambas lenguas, el español y el totonaco, combina ritmos que el lenguaje le regala y sobre todo deja un mensaje claro: “estoy orgulloso de mi lengua”.

Juan Sant presentará un concierto en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, dentro del ciclo Pluriversos: Sonido intercultural el viernes 10 de agosto a las 21 hrs en compañía del grupo mixe kumantukxuxpë.

Concierto: 10 de agosto 21:00 hrs

Sala Julián Carrillo de Radio UNAM

Nadador de la UNAM sube al pódium en Mundial Universitario

El nadador Salvador Yered Badillo puso en alto a la UNAM a nivel internacional. Esta vez logró subirse al podio de los ganadores al finalizar en el tercer lugar en la prueba de los 400 metros superficie en el Mundial Universitario de Nado con Aleta 2018, que se desarrolló en la ciudad de Belgrado, Serbia.

El llamado “Tritón Azteca”, nadó con monoaleta con un tiempo de 3 minutos 9 segundos 23 centésimas, marca que le otorgó el metal bronceado de la competencia; además, consiguió ocupar el cuarto lugar de los 800 metros con un tiempo de 6:44.47, con lo que superó su marca conseguida en Grecia 2016, donde logró un tiempo de 6:57:08.

“Esta distancia de los 800 metros es muy peleada, pues los cuatro primeros lugares nos metimos en un segundo”, comentó el estudiante recién egresado de la carrera de Química de Alimentos.

El evento fue organizado por la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas (CMAS), y fue avalado por la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés).

Cuatro días antes, en el Campeonato Mundial de la especialidad, el nadador universitario consiguió mejorar sus marcas, justa celebrada también en Belgrado.

En este evento, Badillo nadó en las pruebas de 200, 400 y 800 metros superficie, en las que logró los tiempos 01:28.53, 03:12.36 y 06:49.88, respectivamente.

Pese a no haber subido al podio, su participación dejó contento al nadador universitario. “Rescato de esta competencia haber logrado superar mis marcas en cada distancia y, considerando que el Mundial es de Primera Fuerza, estoy muy satisfecho por los resultados”, finalizó Salvador.

[envira-gallery id=»45339″]

Universitaria ganó medalla de oro en el Panamericano Juvenil de Ciclismo

Yareli Acevedo tuvo el debut soñado como seleccionada nacional pues consiguió la medalla de oro en la prueba Omnium, dentro del Panamericano Juvenil de Ciclismo de Pista y Ruta 2018, que se lleva a cabo en Cochabamba, Bolivia.

El velódromo de la Villa Suramericana Zona la Tamborada fue el escenario donde de la primera prueba de la joven ciclista puma, quien demostró su calidad en la bicicleta en una de las pruebas más demandantes de la disciplina pues engloba cuatro modalidades.

Acevedo Mendoza sumó 38 unidades en Tempo Race, 36 en Scratch, así como 40 en Eliminación y 24 en Puntuación, para totalizar 138 y superar a Jesien Hurtado, de Colombia, quien logró 129 totales, así como a la chilena Victoria Martínez, que puntuó 124.

Sin embargo, a la ciclista universitaria aún le restan tres pruebas: Carrera por Puntos, Madison y Ruta Individual, en las cuales se espera consiga más medallas.

[envira-gallery id=»45316″]

México en el viento… en su voz

José Raúl Hellmer Pinkham (1913-1971), conocido como “Jarocho de Filadelfia”, fue precursor de la difusión musical mexicana. Produjo en 1966 Folclor Mexicano para Radio UNAM, serie constituida por 96 programas, algunos se encuentran en la sección podcast[1] de la página www.radio.unam.mx.

La presencia de los pueblos indígenas en la sociedad mexicana está presente en la participación de sus jóvenes, quienes, orgullosos de sus raíces, interpretan y realizan nuevas aportaciones musicales. Entre ellos, se encuentra la Banda de Música de los Pueblos Indígenas de la UNAM, creada por el Sistema de Becas para Estudiantes de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (SBEI). La agrupación conformada por 40 alumnos de la Facultad de Música, comparte sus tradiciones con el uso de instrumentos de viento.

Otros han optado por cantar, como Edith Ortiz, “La Alondra Mixteca”, quien lo hace en seis lenguas originales con la finalidad de promoverlas y motivar a los jóvenes indígenas a no avergonzarse y mantener viva su lengua materna.

Hay quienes prefieren componer. Tal es el caso de Eduardo Ángel Aguilar, becario zapoteca de la UNAM, quien ganó en noviembre de 2017, el primer Concurso de Composición Arturo Márquez para Orquesta de Cámara, convocado por la Secretaría de Cultura y la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM).

Así, hay muchos jóvenes que, con su dedicación y talento, consiguen remontar al oyente a sus orígenes y mueven sus emociones mediante diversos géneros musicales, como chilenas, huapangos, ópera, metal, rock, rap y hip-hop, entre otros.

Sin duda, el que la UNAM abra espacios para la apreciación de estos tipos de música, como el programa Xochikozkatl, Collar de flores (Radio UNAM), así como el Museo Universitario del Chopo y Las Islas de Ciudad Universitaria para la realización de eventos, permite la revaloración de la cultura indígena.

[1] archivo en medio digital ya sea en audio o video

Música y 350 camisetas negras para recuperar el espíritu del Tianguis Cultural del Chopo

Dentro del imaginario colectivo, pensar en el Museo Universitario del Chopo es hacerlo en dos cosas que ya no están ahí: el esqueleto de dinosaurio que había en su interior y el tianguis cultural a sus afueras. En este último lugar, los jóvenes intercambiaban vinilos, casetes y cartuchos de ocho pistas, y se reunían para oír rock y punk, algo que no podían escuchar en otro lado ya que en la primera mitad de la década de los 80 este tipo de música estaba vetada en la radio y todo material relacionado con ambos géneros entraba al país de forma clandestina, era caro y muy difícil de conseguir.

Para homenajear el espíritu e historia de este espacio nacido en el corazón de la Santa María la Ribera, Pia Camil decidió crear una obra monumental a base de textiles y, para confeccionarla, convocó al barrio y pidió a los vecinos camisetas negras con logos de grupos musicales, de ésas que se venden a gritos y empellones al término de cualquier concierto. En retribución, todo aquel que participara recibiría de vuelta una playera intervenida por ella y por la diseñadora Lorena Vega. ¿Y por qué esta dinámica?, se le pregunta a la artista. “Para preservar la práctica que dio pie a dicho mercado: el trueque”.

La creadora lleva ya años experimentando con la expresividad de la ropa de segunda mano: ya antes presentó una serie de intervenciones en el interior de algunas casas de la ciudad alemana de Colonia, y en la capital de Guatemala marchó por las calles con una pieza llamada Divisor pirata, inspirada en un performance de 1968 de la brasileña Lygia Pape, sólo que ahora Pia unió decenas de remeras y tejió una inmensa prenda con múltiples huecos para el cuello, a través de los cuales la gente se asomaba y caminaba cubierta bajo un solo manto, cual si fuese una hidra de 100 cabezas.

“Emplear camisetas usadas me permite hablar de las relaciones económicas entre América Latina y Estados Unidos, de explotación, consumismo y el tránsito entre lo formal y lo informal, y de una desigualdad que, por un lado, produce riqueza, y por el otro carencias, pero también de historias personales, ya que cada prenda salió del clóset de alguien único y trae consigo un relato singular”.

Tras su petición a los colonos y visitantes del museo, Pia Camil recibió casí 350 playeras. Se pidió que todas tuvieran estampados alusivos al rock, punk o metal y no fue así —algunas tienen impresiones de Selena, Barbra Streisand o los New Kids on the Block—, y también que fueran negras, y tampoco fue el caso pues, aunque la mayoría son oscuras, hay algunas rojas y otras blancas.

“Las personas llegaban diciéndonos que las camisetas eran de sus hijos o nos comentaban que les traían muchos recuerdos y deseaban que formaran parte de la obra. Decidimos aceptarlas todas, sin importar si cumplían o no con lo solicitado al principio. A fin de cuentas, la diversidad siempre fue una de las características del Tianguis Cultural del Chopo, así que decidimos seguir adelante”.

Un telón abierto al arte

A Pia Camil le gusta crear in situ y conocer a detalle en qué terreno se mueve; por ello, para dar forma a su obra más reciente trabajó durante cinco semanas en el Museo Universitario del Chopo y aprovechó todo ese tiempo para medir las dimensiones de la nave menor del edificio (tiene 19 metros de alto) y para cortar las casi 350 camisetas por los laterales hasta la sisa —es decir, desde las caderas hasta las axilas—, formando algo parecido a las piezas de rompecabezas, las cuales fueron unidas por los bordes con la ayuda de la señora Virginia Juárez y su incansable máquina de coser.

“Esta propuesta se llama Telón de boca y es, por mucho, la más grande que he realizado: mide 12 metros de ancho por 15 de alto. Tenemos aquí cientos de playeras formando un solo objeto. Además, en las oquedades de algunos cuellos colocamos bocinas, 24 en total, a fin de reforzar el vínculo con la música, que fue el germen de todo”.

El Tianguis del Chopo nació en 1980 —al igual que Camil— y desde entonces ha peregrinado por la colonia San Rafael, el Casco de Santo Tomás, CU, la calle de Oyamel y Buenavista. Por ello no extraña que haya quienes encuentren parecidos entre la pieza de la artista y la vela de un barco, y no sólo por su forma rectangular o sus dimensiones, sino porque, de alguna manera, remite a un mercado que, desde hace 38 años, parece moverse según los vientos.

Sin embargo, confiesa Pia, en realidad ella se inspiró en los telones de un teatro y por ello le gustaría que su pieza sirviera de fondo para la representación de los performances, charlas, batallas de rap y encuentros de micrófono abierto que, mes con mes, se realizan en el museo. “Para ello bien podrían conectarse a las bocinas y aprovechar los altoparlantes. Esto nos beneficiaría a ambos, ya que nosotros daríamos sonido a esas actividades y ellas le darían más visibilidad a nuestra obra. Esto es otra forma de practicar el trueque”.

Telón de boca se inaugurará el sábado 11 de agosto, al mediodía, y a la una de la tarde Carlos Alvarado —uno de los fundadores del Tianguis Cultural del Chopo— interpretará parte de su repertorio de música psicodélica experimental. El montaje permanecerá hasta diciembre y en este lapso se propondrán actividades para que éste interactúe de diversas formas con otros artistas y con el público.

UNAM rinde homenaje al Chango García Cabral

Con el objetivo de rescatar y difundir la vida, obra y personalidad de uno de los referentes de la caricatura mexicana del siglo XX, la Biblioteca Nacional de México (BNM) le rinde homenaje a Ernesto El Chango García Cabral con un coloquio y exposición que rememora su trabajo gráfico.

Ernesto ‘El Chango’ García Cabral. Homenaje a 50 años de su partida, recordará a “un ilustrador sobresaliente y virtuoso”, como lo llama Javier Ruiz Correa, académico y curador de la muestra.

Apunta que es la mejor manera de conocer el trabajo que el artista plasmó en los periódicos y revistas resguardados en la Hemeroteca Nacional, así como los carteles cinematográficos y publicitarios que forman parte de la colección de la Iconoteca de la Biblioteca Nacional.

La sala de exposiciones de la BNM será la sede este 8 y 9 de agosto de la riqueza gráfica, herencia visual y trayectoria de este dibujante, conformada por cuatro bloques temáticos: Inicio y formación del artista plástico, Las mujeres de Cabral, La caricatura costumbrista y Las carteleras cinematográficas y la publicidad.

Con imágenes de periódicos y revistas como Frivolidades, Multicolor, La Risa, Arlequín, Fantoche, Gacetilla Bayer, Zigzag, Revista de Revistas, Jueves de Excélsior, Novedades, entre otras, la exposición es un esfuerzo por resarcir el olvido de uno “de los más grandes caricaturistas que ha dado México”, afirma Ruiz Correa.

Participarán en el coloquio Juan Manuel Aurrecoechea, Mercurio López, Héctor Aguilar Camín, Rafael Barajas El Fisgón, Armando Enríquez, Javier Ruiz, María Andrea Giovine, Gloria Maldonado, Miguel Ángel Echegaray, Agustín Sánchez González, Ernesto García Cabral El Changuito, Alejandro González Acosta, Edwin Alcántara, Ricardo Morales, Catherine Bloch y Luis Carreño.

Asiste a la Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2018

La Facultad de Medicina de la UNAM, en colaboración con otras instituciones del sector salud, organiza la Tercera edición de la Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2018, que se llevará a cabo del 16 al 18 de agosto en el Palacio de la Escuela de Medicina, del Centro Histórico.45115

David Flores, coordinador de la feria, especificó que participarán 40 dependencias, alrededor de 25 son de la UNAM y 15 instituciones más del sector salud.

Estarán presentes la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, Secretaría de Salud, Universidad Anáhuac, Universidad La Salle, Facultad de Química y de Ingeniería, entre otras entidades universitarias; además, los asistentes encontrarán una oferta editorial a precios especiales.

Asimismo, se realizarán actividades académicas, culturales (presentaciones de libros), así como la colocación de estands de 60 casas editoriales.

La Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2018 es un evento dirigido a los profesionales de Ciencias de la Salud, alumnos en etapa de formación y académicos universitarios.

Para mayor información consulta la página: www.ferialibrosalud.unam.mx

Antes de que sea tarde

Era una noche fría de 1899, y en Colorado Springs el viento no dejaba de arreciar. Un científico salió de su laboratorio ubicado en la pradera, y después de alejarse varios metros de él, clavó en el pasto una especie de foco con un tubo. Luego, dio una orden a su asistente, el cual activó la enorme antena de 43 metros que se encontraba encima del laboratorio. Lo que sucedió enseguida no tiene precedentes. A pesar de no contar con cables, este foco se iluminó sin más. Y por si no era ya suficiente hazaña, el científico lo desenterró del suelo y lo sostuvo en su mano, sin que este se apagara. Fue justo ahí cuando Nikola Tesla supo que lo que acababa de lograr cambiaría el mundo. Para entender su dimensión solo basta con decir esto: energía inalámbrica disponible hace más de 100 años atrás.

Nikola tenía planeado construir varias antenas transmisoras de señal alrededor del mundo, todas parecidas a la de su laboratorio. De esta manera, la Tierra estaría conectada entre sí mediante energía aprovechada de su mismo suelo. Sin embargo, estoy seguro de que ahora te preguntas: ¿por qué jamás había oído de esto? Pues la respuesta es simple: porque el proyecto de Tesla nunca se concretó. El científico buscó inversionistas por doquier, y a pesar de que encontró uno que le construyera un ejemplar en Nueva York, este se arrepintió y lo derrumbó,  todo después de enterarse que Nikola planeaba crear una compañía para repartir la energía de manera completamente gratuita para todos. Y he aquí el motivo de este texto. Yo me pregunto: ¿hasta cuando seguiremos poniendo el dinero y las ganancias económicas por encima del desarrollo humano? Con tan solo imaginar qué sería de nosotros si le hubieran dado una oportunidad filantrópica a Tesla. Y no vayamos tan lejos como pensar en autos voladores o viajes a Saturno, sino simplemente con el hecho de haberle prevenido a la Tierra el inmenso desgaste que le hemos causado por nuestra búsqueda de proveedores energéticos monetariamente redituables.

Confío en que estableceremos prioridades a tiempo. Espero también que un papel, el dinero, no se convierta en el engaño más grande de la humanidad, porque, citando un proverbio de los Indios Cree: “Cuando el último árbol sea cortado, el último río envenenado y el último pez pescado, solo entonces el hombre descubrirá que el dinero no se come.”

Inicia trabajos la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM

• La Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU) estará integrada por 15 jóvenes menores de 25 años.
• La Compañía debutará el próximo 7 en la ópera Juana de Arco en la Hoguera, en el marco del Festival IM•PULSO. Música Escena Verano UNAM
Ofrecer un espacio para el desarrollo y la consolidación artística de los jóvenes intérpretes de la danza, recién egresados de escuelas de formación profesional o en proceso de consolidación, es el objetivo principal de la creación de la nueva Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU), que fue presentada oficialmente por el coordinador de Difusión Cultural UNAM, Jorge Volpi; la directora de Danza UNAM, Evoé Sotelo, y la directora de la compañía, Andrea Chirinos.
La conferencia de prensa de la DAJU se realizó en la Casa Universitaria del Libro, inmueble ubicado en la colonia Roma de la Ciudad de México que, por un acuerdo del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ha pasado a formar parte de la infraestructura física de la Coordinación de Difusión Cultural, informó en su intervención Jorge Volpi.
El titular de CulturaUNAM aseguró que la DAJU se incorpora a la serie de agrupaciones juveniles universitarias, con perfil académico y artístico, a la que pertenecen la Orquesta Juvenil Eduardo Mata (OJUEM) y la Academia de Música Antigua (AMA).
Evoé Sotelo señaló que la investigación y la experimentación son condiciones para generar danza contemporánea, en este sentido, la UNAM ofrece una plataforma ideal para que los integrantes de la DAJU puedan desarrollarse profesionalmente.
Impulsada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Danza, la compañía pretende ser un espacio de perfeccionamiento y experimentación para los bailarines jóvenes que estén en proceso de integrarse al ámbito profesional.
El pasado martes 31 de julio, un comité integrado por  las bailarinas y coreógrafas Sara Matry-Guerre y Andrea Chirinos, así como el coreógrafo Rodrigo Angoitia, en presencia de Evoé Sotelo, titular de la Dirección de Danza de la UNAM, eligió  a los 15 integrantes de la DAJU, luego de cuatro audiciones.
A la convocatoria respondieron 209 jóvenes de 24 estados de la República, 151 mujeres y 58 varones, la mayoría entre los 21 y 24 años de edad. Casi 80 son de la Ciudad de México, aunque hubo 11 de Sonora, 10 de Veracruz y 9 del Estado de México, e incluso un bailarín de Ecuador. Las escuelas de las que llegaron más egresados fueron la Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, el Centro Cultural Ollin Yoliztli y la Academia de la Danza Mexicana.
Alexis Ismael Alatriste Velasco (Guadalajara, Jal., 1995) Angélica Baños Hernández (Ecatepec, Estado de México, 1996), Emoé del Coral Nieto Ruiz del Sol (Puebla, Pue., 1995), Tiffany Fierro Orozco (Los Mochis, Sin., 1995), María Cristina López Romo (Hermosillo, Son., 1993), Agustín Martínez Ávila (Ensenada, BC., 1996), Karen Martínez Chavarría (Ciudad de México, 1993), Fernando Morales Rodríguez (Orizaba, Ver., 1996), José David Ortega Cerda (Guaymas, Son., 1994), Odalis Livier Retano Rascón (San Luis Río Colorado, Son., 1996),  Melanie Robles Ceceña (Hermosillo, Son., 1996), Jimena Valadez Crisanto (Veracruz, Ver., 1994), Jorge Alfredo Valdez Aguilar (Ciudad Victoria, Tamps., 1995), Tomás Reyes Vigil (Veracruz, Ver., 1995), y Marisol Xochihua Rojo (Los Mochis, Sin., 1993), son los bailarines que, en calidad de becarios, integrarán la DAJU.
Su debut oficial se llevará a cabo el próximo 7 de septiembre, en la Sala Nezahualcóyotl, como parte del elenco de la ópera Juana de Arco en la hoguera, de Arthur Honegger, que contará con  Sylvain Gasançon como director concertador, y con Claudio Valdés Kuri como director escénico. El montaje forma parte de la edición 2018 del Festival IM•PULSO. Música Escena Verano UNAM.
El trabajo de la DAJU continuará con coreografías de Chirinos con un enfoque histórico, también estarán colaborando con un coreógrafo invitado y están contemplados para unirse a la coreografía masiva con la que Danza UNAM conmemorará los 50 años de la matanza de Tlatelolco, el próximo 1 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, como parte del programa M68.
Entre los principales objetivos de la nueva agrupación se encuentran: activar los distintos espacios de representación programados por la Dirección de Danza dentro y fuera del campus universitario, con una propuesta de funciones diseñada de acuerdo a objetivos artísticos concretos que busquen expandir la mirada sobre la danza y la coreografía, actualizar al espectador universitario y el público en general y propiciar la reflexión, el debate y el análisis en torno a la danza actual y sus múltiples vías de expresión.
El pasado 25 de julio, la bailarina y coreógrafa Andrea Chirinos fue elegida por unanimidad para encargarse de la dirección artística de la DAJU por un Comité de Selección integrado por Lidya Romero, Magdalena Leite, Mauricio Nava, Claudio Valdés Kuri y Evoé Sotelo, en su calidad de directora de Danza UNAM.
El Comité eligió el proyecto de Andrea Chirinos “por cumplir con todos los requisitos de la Convocatoria, y por considerar que su trabajo artístico es testimonio de sus capacidades y alcances en el ámbito de la creación coreográfica y la dirección artística; su proyecto tiene un sentido de innovación acorde a la naturaleza que dará lugar a la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM, que privilegia el proyecto creativo y el desarrollo de los intérpretes a partir del despliegue de sus potenciales expresivos particulares y los procesos de investigación y experimentación en torno a la danza.”
Para Chrinos, la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM “concuerda con la idea fundamental de lo que es una universidad, es decir, un lugar de experimentación, investigación e intercambio entre generaciones y entre estudiantes, sobre todo porque la danza no es un oficio que se pueda enseñar sino una serie de redes de conocimiento que se enlazan, y una práctica para compartir nuestras percepciones y conocimientos como recursos colectivos.
La primera acción de Chirinos fue evaluar, junto con Sarah Matry-Guerre y Rodrigo Angoitia, a los bailarines que se presentaron en cuatro audiciones llevadas a cabo el 30 y 31 de julio en la sala Miguel Covarrubias. De esas sesiones se eligieron a 33 bailarines que participaron en una audición final, realizada en el mismo sitio la tarde del martes, tras de la cual se eligieron a los 15 integrantes.
Si bien la DAJU ensayará por las tardes en las instalaciones del Centro Cultural Universitario,  no contará con una sede fija y sus actividades se llevarán a cabo en distintos espacios de la Universidad, dentro y fuera del campus central. Su razón de ser es promover y difundir propuestas artísticas arriesgadas, versátiles y novedosas, que contemplen entre su público primordial a los jóvenes universitarios de la UNAM.

Matemático de la UNAM colabora en investigación con la Universidad de Tsinghua

Por su labor académica, Pablo Padilla, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, fue invitado a realizar una estancia de investigación en la Universidad de Tsinghua, una de las más prestigiosas instituciones de China en ciencias e ingenierías.

En este proyecto también participó Alessandro Bravetti, del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), que depende del CONACYT, y quien realizó sus estudios de postdoctorado en la UNAM.

Ambos académicos desarrollaron una investigación conjunta en termodinámica de sistemas hamiltonianos de contacto y sus aplicaciones, la cual fue realizada en el Centro Yau de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Tsinghua, y cuyos resultados serán publicados en un artículo científico.

El profesor Lin Wang extendió la invitación a los investigadores mexicanos para su estancia en China, a raíz de la lectura de un artículo donde abordan los avances de su trabajo en sistemas hamiltoneanos, tema que también es una línea de estudios en Tsinghua.

Wang explicó que el Centro de Tsinghua se fundó en 2009, y lleva el nombre de Yau Shing-Tung, el matemático más destacado de China, reconocido por la Unión Matemática Internacional con la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas (Medalla Fields), considerado el premio Nobel de Matemáticas.

Los catedráticos Padilla y Bravetti también impartieron seminarios en la Universidad Normal de Beijing, donde dialogaron con alumnos y profesores sobre sus respectivas investigaciones.

En un encuentro con el equipo de la Sede de la UNAM en China, el profesor Wang y los investigadores del IIMAS y el CIMAT coincidieron en que existen áreas de interés común para que las instituciones formalicen una colaboración en intercambio académico, movilidad estudiantil, conferencias y seminarios conjuntos así como en proyectos para la enseñanza de matemáticas.

Alessandro Bravetti obtuvo la licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Camerino, la Maestría en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Camerino y el doctorado en Astrofísica Relativista en la Universidad Sapienza de Roma, las tres en Italia. Realizó sus estudios de postdoctorado en el IIMAS de la UNAM. Actualmente es investigador del CIMAT, en la ciudad de Guanajuato, institución dedicada a la investigación básica en el campo de las matemáticas y al crecimiento de esta ciencia como área de formación a nivel de educación superior. Sus líneas de investigación comprenden las aplicaciones de Geometría Diferencial a Física, el estudio de los sistemas Hamiltonianos de contacto y la Teoría de control de sistemas y aplicaciones a Física y Biología Evolutiva.

El doctor Pablo Padilla estudió Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría y doctorado en ciencias matemáticas del Instituto Courant de la Universidad de Nueva York. Sus áreas de investigación incluyen los sistemas no lineales (ecuaciones diferenciales, optimización) así como las matemáticas y física aplicadas a la biología, las finanzas, la arqueología, acústica musical y composición algorítmica. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Oxford en el grupo de Biomatemáticas, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, en la Universidad de Cambridge, en el Colegio Fitzwilliam, así cómo en el Instituto de Estudios Superiores de Corea y en la Universidad de Harvard, por mencionar algunas.

Comparación entre la comida mexicana y la comida china

México es un país antiguo que cuenta con una historia muy larga y con culturas diversas. Desde la época de los mayas a la cultura de los aztecas y hasta hoy, la cocina mexicana se origina de las culturas indígenas y se combina con la cocina española. Hoy en día, la comida mexicana es famosa por su sabor especial y llega a ser una de las cinco comidas más peculiares del mundo. Pero, ¿cuáles son las características de la comida mexicana y cuáles son las principales diferencias comparada con la comida china? En este ensayo vamos a discutir estas características sobre la comida típica de México.

La comparación entre algunos platillos

Tras analizar tanto, ahora vamos a comparar directamente algunos platillos mexicanos con los chinos. Elijo algunos típicos de México y voy a mostrar unos platillos chinos que son similares o definitivamente diferentes.

1. Tamales y zongzi Creo que es la comparación más típica entre estas dos culturas. Los tamales y el zongzi tienen una apariencia parecida. Se usa la harina de maíz para envolver queso y carne, luego se ponen todos los materiales en las hojas de maíz, finalmente, se cocinan al vapor. A diferencia de los tamales, cuando hacemos zongzi usamos hojas de bambú. Tampoco usamos harina de maíz, sino arroz. Dentro del arroz ponemos carne y castañas. Luego los envolvemos y también los cocemos al vapor.

Tamales_de_Salsa_verde
Tamales de Salsa verde
Foto: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Tamales_de_Salsa_verde.jpg 1
Zongzi.
Zongzi.
Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Zongzi.jpg
La primera vez que conocí los tamales me sorprendieron mucho. Para mí, los tamales son completamente zongzi al estilo mexicano. He oído un punto de vista: entre las antiguas culturas, aunque no se relacionaban mucho en la antigüedad, siempre desarrollan muchos aspectos similares casualmente. Es que en el pasado, cuando no estaban tan desarrolladas la ciencia y la industria, todos los habitantes vivían apoyándose en la naturaleza. Después de tratar muchas veces, siempre podían encontrar usos similares de los materiales naturales a pesar de que eran de diferentes lugares, incluso de diferentes continentes.

2. Tortas y roujiamo

Torta_de_cerdo_con_aguacate
Torta de cerdo con aguacate
Foto: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Tamales_de_Salsa_verde.jpg 1
Roujiamo
Roujiamo
Foto: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Roujiamo.jpg

Las tortas, una comida muy común en algunas partes de México, también tienen un primo en China. Es roujiamo. Algunas tortas se preparan con carne entre dos piezas de pan, acompañada de chiles y verduras. Se dice que las tortas pueden servirse frías o calientes. ¡Qué coincidencia! Hay muchas características comunes con roujiamo. Este platillo no es tan común, pero es similar: se pone carne entre dos piezas de panecillo al vapor. Lo especial es que la carne es fría. Es para que la carne no sea tan untuosa. Además, el roujiamo es un plato de una provincia que se llama Shaanxi y está en el norte de China, es muy seca y hay poca lluvia. Entonces, casi no comen chiles en esta región porque los chiles pueden llevar mucho fuego al interior del cuerpo y causar dolor de garganta o acné.

3. Tacos y jianbingguozi

Tacos
Tacos
Foto: https://pixabay.com/es/tacos-mexicana-comer-delicioso-1613795/
Jianbingguozi
Jianbingguozi
Foto: https://www.flickr.com/photos/gigijin/106385013

Los tacos, la comida más típica de México, también tienen un primo en China. Es jianbingguozi. Decimos que, regularmente, los tacos son carne envuelta en una tortilla, acompañada de salsa, cebolla y limón. Para los mexicanos, los tacos son sabrosos y prácticos para comerlos a toda hora. Se dice que en México hay más o menos 160 tipos de tacos, lo cual es muy sorprendente. En China tenemos «tacos más grandes». Se llama jianbingguozi. Para hacer el «trigo» de jianbingguozi, usamos la mezcla de harina de poroto chino y trigo. Dentro, ponemos salchicha, cebollín, repollo, huevo, salsa y churros chinos. Es un plato típico de una ciudad del norte de china que se llama Tianjin. Como suele ocurrir con los tacos, los habitantes siempre los comen en el almuerzo. Los vendedores los hacen en una carretilla al lado de la calle y los clientes hacen una larga cola, lo cual también es muy similar al fenómeno de las taquerías.

4. Arroz con leche y agua dulce de maíz.

Arroz con leche
Arroz con leche
Foto: https://www.flickr.com/photos/martius/14597582954
Agua dulce de maíz>
Agua dulce de maíz
Foto: https://pxhere.com/es/photo/943206

En cuanto a postres, quiero presentar estos dos platos especiales. ¿Por qué son especiales? Porque siempre tomamos arroz como símbolo de China y maíz como marca de México, pero en estos postres, ellos intercambian sus posiciones. Cuando cocinamos arroz con leche, ponemos arroz, azúcar y leche y los hervimos. En China, para cocinar agua dulce de maíz, cortamos los maíces en granos, luego ponemos los granos y azúcar en el agua para hervirlos. Arroz con leche y agua dulce de maíz son dos postres muy ricos, especialmente cuando están frescos.

Cómo se populariza la comida mexicana en el mundo

Como una de las cinco comidas más especiales del mundo, creo que la propagación de la comida mexicana no es tan exitosa como las otras cuatro. Tenemos la impresión de que la comida francesa es muy fina y romántica; la comida italiana está llena de pasión mediterránea; la comida india es representante del curry y la comida china es abundante y oriental. Pero, antes de venir a México, ¿qué recuerdas cuando se menciona la comida mexicana? La comida mexicana es excelente y merece ser conocida en todo el mundo. La verdad es que necesitamos algunas estrategias para hacerla más popular en el mundo y aceptada internacionalmente.

Para hacer la comida mexicana más famosa, lo primero que deberíamos hacer es darle una marca especial y distinguida. Por ejemplo, la comida japonesa va hacia el mundo con el sushi. Podemos imitar la comida japonesa usando los tacos, el plato más típico de México, como una marca y daríamos una impresión básica a los clientes para que recuerden la comida mexicana.

Segundo, es evidente que la comida es una importante parte de la cultura de un país. Popularizar la comida es también difundir la cultura mexicana. Sabemos que la cultura mexicana es una maravillosa reunión de muchas civilizaciones antiguas y bastante atractivas, como la maya, la mexica y otras más antiguas. Contamos con recursos tan fantásticos, ¿por qué no los aprovechamos? Cuando presentamos la comida mexicana a los demás, podemos combinar la comida con las culturas latinoamericanas. Por una parte, las misteriosas culturas de Latinoamérica pueden atraer a los clientes; por otra, esto puede convertirse en otra marca de la comida mexicana. Anunciar la comida junto con la cultura no solo podría hacer la comida más famosa, creo que también podría hacer a México más popular entre los turistas.

Tercero, necesitamos prestar atención a los sabores típicos. Lo más especial de una comida, o sea, lo que distingue a las diferentes comidas son fundamentalmente los sabores. Los platillos mexicanos son sabrosos con el sabor picante y agrio, de modo que debemos destacar estos sabores especiales. En resumen, si no son ricos los platillos, aunque tengan la cultura más fantástica, nadie querrá probarlos.

Cuarto, el maíz. En todo el mundo se come el maíz, pero creo que del de todos los países, el maíz mexicano es más especial, porque México tiene una única y magnifica cultura del maíz que nadie puede alcanzar. Además, el maíz es un ingrediente importante en muchos platillos mexicanos. Entonces, nada puede ser más perfecto que el maíz para establecer un modelo de la comida mexicana.

Epílogo

Hasta ahora solo llevo tres meses viviendo en México, pero la comida mexicana siempre me da muchas sorpresas. Estoy sorprendido cuando encuentro puntos similares entre la comida mexicana y la comida china; me pongo muy contento cuando pruebo algunos sabrosos y novedosos platillos de México; me siento orgulloso cuando presento a mis compañeros chinos el alimento mexicano que me gusta mucho. La comida no es solo algo para comer, también es el testigo de la historia y reflejo del desarrollo de una civilización. La comida mexicana da un toque con la pasión de los mexicanos. El entusiasmo, el optimismo y la esperanza de vida, es los que aprendo de la comida y de la vida mexicana. Estoy seguro de que extrañaré la comida mexicana todos los días cuando me vaya de este bonito país. Finalmente, quiero gritar: «¡Viva México! ¡Y viva la comida mexicana!»

*Estudiante chino de Español 8.

 

Lee el texto completo aquí: http://www.floresdenieve.cepe.unam.mx/cepe-lu-invierno-2018.php

Músicos de “Let it be” recrean foto de los Beatles del álbum Abbey Road

El casting de la producción musical “Let it Be” rindió tributo a Los Beatles, a 49 años del aniversario de la famosa fotografía para la portada del álbum Abbey Road.
La imagen fue tomada por el fotógrafo escocés Iain Macmillan el 8 de agosto de 1969 en el cruce peatonal que se ubica a unos pasos de los estudios Abbey Road.

La fotografía de hoy fue tomada entre las 11:00 y 11:30 horas locales, la misma hora en la que Macmillan produjo la icónica fotografía en la que Paul McCartney aparece descalzo.

Hoy el elenco del musical “Let It Be” emuló la pose de El cuarteto de Liverpool con el distintivo traje blanco, pelo largo y gafas de John Lennon, el traje negro de Ringo Starr, los pies descalzos de McCartney, así como la barba y pantalón de mezclilla de George Harrison.

El famoso cruce atrae diariamente a cientos de turistas en busca de la foto perfecta en la transitada calle de Abbey Road donde automovilistas, taxistas y autobuses de pasajeros esperan impacientes a que el público cruce.

Desde 2012 el musical «Let it be», que en ese momento se presentó en la zona de teatros de West End, cuenta entre su elenco con músicos que cantan y tocan los éxitos de los Beatles.

El actual elenco está conformado por el inglés Michael Gagliano (John Lennon) Emanuele Angeletti (Paul McCartney) el irlandés-australiano John Brosnan (George Harrison) y el inglés Ben Cullingworth (Ringo Starr).

En entrevista con Notimex, Gagliano, quien desde 2012 interpreta a Lennon y se ha presentado en Japón, Canadá y Estados Unidos señaló que es un sueño pensar que casi 50 años después el cruce es un ícono.

“Pararnos en el cruce de Abbey Road 49 años después desde que John, Ringo, George y Paul lo hicieron y estar vestidos exactamente igual es una locura. Estoy seguro que nunca se imaginaron que después de medio siglo la gente seguiría visitando este cruce peatonal para recrear la icónica portada del álbum”, señaló.

El musical comienza una gira nacional del 21 de agosto al 27 de octubre que iniciará en Cardiff, Gales, y concluirá en la ópera de Manchester, en el norte de Inglaterra.

Los fans de los Beatles que asisten a los shows son de todas partes del mundo que corean y reviven los éxitos musicales como “Let it Be”, “She loves you”, “I want to hold your hands” y “Here comes the sun”, entre otras.

Para Brosnan, quien es parte del elenco desde el inicio en 2012, su tema favorito es “While my guitar gently weeps” del Álbum Blanco, escrita e interpretada por Harrison.

La producción iniciará una gira nacional en un año especial ya que se cumplen 50 años del lanzamiento del Álbum Blanco y también medio siglo del sencillo “Hey Jude”.

 

Retransmisión: Mario Molina, Premio Nobel de Química en la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia que impartirá Mario Molina, Premio Nobel de Química,

8 de agosto, 12:00 hrs.

Desde el auditorio Alfonso Caso, en Ciudad Universitaria.

Antiguos meteoritos arrojan luz sobre los primeros sistemas solares

El origen de la materia orgánica encontrada en los meteoritos que se formaron durante el nacimiento del Sistema Solar hace cuatro mil 500 millones de años, proporcionan información clave para comprender el nacimiento de la vida en la Tierra y de la posible habitabilidad de otros sistemas solares.
Usando muestras del Muséum National d’Histoire Naturelle en París, un equipo científico dirigido por la Universidad de Manchester pasó dos años midiendo e interpretando, con precisión, la composición de isótopos de oxígeno de los orgánicos en algunos meteoritos.

Los resultados de la investigación se publicaron en le revista “Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América”, y se dieron a conocer también en un comunicado de dicha universidad.

El estudio constituye el primer análisis de isótopos de oxígeno de alta precisión de compuestos orgánicos de las “condrita” carbonáceos. Los estudios anteriores se centraron principalmente en otros dos componentes fundamentales de la vida, abundantes en compuestos orgánicos: hidrógeno y nitrógeno.

El oxígeno tiene una ventaja crucial sobre otros elementos, como el hidrógeno y el nitrógeno, ya que es bastante abundante en estos meteoritos, que comprende de 10 a 20 por ciento de compuestos orgánicos de condrita. Lo más importante es que está hecho de tres isótopos estables diferentes, mientras que el hidrógeno y el nitrógeno sólo tienen dos variedades estables de isótopos.

Al tener tres isótopos estables, el oxígeno ofrece un nivel extra de información en comparación con los elementos con dos isótopos estables, como el hidrógeno y el nitrógeno, que proporcionan pistas fundamentales para restringir aún más el origen de los compuestos condríticos.

«El patrón de isótopos de oxígeno fue similar a la relación que une la composición del Sol, los asteroides y los planetas terrestres. Por lo tanto, esto probablemente implica que los compuestos de condritas carbonáceas se formaron a través de reacciones químicas en el Sistema Solar temprano, en lugar de haber sido heredados del medio interestelar», explicó Romain Tartèse, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Manchester.

El experto es quien coordina el trabajo de investigación en el que analizan la composición isotópica del oxígeno en los materiales orgánicos, los cuales se encuentran en los meteoritos que se originaron a partir de asteorides condríticos, que son tan antiguos como el Sistema Solar.

El análisis isotópico proporciona a los científicos “la firma isotópica” de un compuesto, que actúa como una huella digital de los procesos implicados en su formación.

De acuerdo a los científicos, en este nuevo estudio se confirmó que los materiales orgánicos acumulados en asteroides denominados “condríticos”, probablemente se formaron a través de reacciones químicas durante la “etapa infantil” del Sistema Solar.

Con este trabajo, el equipo ayuda a identificar los orígenes de los materiales orgánicos contenidos en los meteoritos, que se componen de los elementos clave necesarios para la vida, como el carbono, el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno y el azufre.

Los hallazgos sugieren que si los materiales orgánicos pueden formarse por procesos químicos básicos que operan en nuestro Sistema Solar, existe la posibilidad de que estén diseminados en otros sistemas planetarios.

Las denominadas condritas carbonáceas están hechas de los primeros materiales sólidos, como rocas, orgánicos, hielo de agua y polvo de grano fino, formados en el Sistema Solar. Cuando se encuentran en la Tierra y se analizan en detalle, actúan como cápsulas del tiempo para comprender cómo se formaron y evolucionaron los planetas durante miles de millones de años.

«Los condritos son una instantánea del sistema solar primitivo, que proporciona información clave sobre cómo se formaron y se procesaron los protoplanetas y los planetas», afirmó el científico Tartèse.

Michelle Bachelet: Defensa de la paz y promoción a los derechos humanos

Los derechos humanos no son estáticos, sino una pugna incesante por la plena libertad de todos; su promoción, al igual que la defensa de la paz, son una tarea sin tregua, afirmó en la UNAM la expresidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet.

Acompañada por el rector Enrique Graue, Bachelet dictó la Cátedra Internacional por los Derechos Humanos y la Paz “Alfonso García Robles”, durante la cual recordó al artífice de los Tratados de Tlatelolco y quien, dijo, “expresó con hechos que la humanidad es capaz de cuidar a los suyos y cerrar el paso a la guerra”.

“Su voz no sólo resonó en México, América Latina y el Caribe, sino que se sumó al amplio coro de los justos, de los que confían en el porvenir. Aquí y allá. Ayer y mañana”.

En el auditorio de la Torre de Rectoría, indicó que pueden cambiar las manifestaciones de los abusos, las formas que se adoptan para su combate, pero lo que no cambia es la misión de la sociedad de exigirse más en el cuidado y respeto de estas garantías, de estar en alerta permanente y no bajar la guardia en la protección de las conquistas civilizatorias.

Ante estudiantes de diversas escuelas y facultades, a quienes definió como “actores de mil batallas, que ayudan a mirar el mañana con esperanza”, la primera mujer en asumir la Presidencia de su país hizo un recuento de cómo la humanidad ha establecido acuerdos para reconocer la libertad e igualdad, los derechos universales y hasta garantías de segunda y tercera generación, relacionadas con la economía, la cultura y valores como la solidaridad.

“A pesar de que la mayoría de los Estados ha ratificado diversos tratados y convenciones, siguen siendo dolorosos los variados rostros de la vulneración de estas garantías en cárceles, zonas de conflicto; con  políticas migratorias impresentables, al carecer de acceso a bienes como el agua, e incluso, con el asesinato de defensores de derechos humanos, remarcó.

Quien se ha desempeñado como directora ejecutiva de la Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género ONU-Mujeres, también expuso que el año pasado hubo 600 marchas relacionadas con la dignidad de la mujer, entre ellas las de Chile.

La defensa de los derechos humanos, reiteró, es una tarea compartida: los Estados tienen la responsabilidad de respetarlos y protegerlos, establecer políticas para su cuidado y garantizar la verdad y justicia a los familiares de la violencia. Y a la sociedad le toca trabajar en la construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas.

“Por mucho que perfeccionemos los instrumentos jurídicos, nada reemplaza el trabajo cotidiano de dar forma a una convivencia respetuosa con el otro, y eso es y será siempre la democracia”, destacó.

Esta creación humana, prosiguió, es el único régimen basado en las libertades, y pone en igualdad a todas las personas. Su fortaleza es un patrimonio común.

“Como mujer, como médico, como hija, como víctima de la represión, hablar de derechos humanos no me es indiferente. No podemos aflojar; quienes hemos vivido experiencias de derrumbe de la democracia sabemos lo que significa ser testigos de que de un momento a otro lo que parecía impensable sucede.

“Debemos ser consistentes en condenar la violencia en todas sus formas y reivindicar la vocación de nuestros países de vivir en paz y en tranquilidad, porque ni en Chile ni en México puede haber espacio alguno para el miedo o para el temor. Ya hemos tenido suficiente”, insistió.

América Latina es un espacio con gran fuerza vital, que tiene cicatrices, periodos de oscuridad, pero de los que siempre nos hemos levantado “porque somos una tierra pródiga de talentos, de esperanzas y sueños que han traspasados las fronteras para llevar a personas de todos los orígenes a través del mundo”.

Previamente, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Angélica Cuéllar Vázquez, leyó una semblanza de Bachelet, en la que resaltó los vínculos existentes de México y Chile; además, apuntó que el exilio trajo a la UNAM a grandes pensadores y maestros de los que los universitarios aprendieron mucho. “Bienvenida a ésta su casa, de amor a América Latina, a los derechos humanos, y de la defensa a las personas”.

A la exposición de la cátedra asistieron el secretario General de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas; la abogada General, Mónica González Contró; el coordinador de asesores del rector, Jaime Martuscelli; el presidente de la Fundación Diplomática “Alfonso García Robles”, Rafael Medina Martínez; y el embajador de la República de Chile en México, Domingo Arteaga.