Por un uso más eficiente del agua en la agricultura

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/U3xET3f4Qok»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La agricultura es una de las actividades de mayor relevancia en nuestro país. Constituye un elemento de desarrollo que impulsa la economía, las relaciones comerciales basadas en la exportación y la generación de alimentos tanto para la industria como para el consumidor local. 

Ante la notoria diversidad socioeconómica de México, el incremento poblacional, la cada vez mayor demanda alimentaria, las condiciones de desigualdad y la sobreexplotación de recursos, esta actividad enfrenta rezagos que merman su potencial y afectan directamente al ambiente y productor, causas que obligan a los involucrados a razonar sobre cómo actuar de cara al futuro. 

Una respuesta se centra en la sostenibilidad de los recursos naturales y, en este contexto, la recién implementada línea de investigación del doctor Homero Alonso Sánchez, académico de la FES Cuautitlán, capacita a los estudiantes con la técnica y tecnología de la ingeniería del riego para incrementar el uso racional del agua en la irrigación agrícola. 

Cuándo y cuánto, la programación del riego por gravedad 

En México se emplean dos métodos de riego, los presurizados, que utilizan equipos de bombeo y tuberías para conducir el agua hasta la zona de raíces de los cultivos, y el riego por gravedad, que utiliza canales y la distribuye en la parcela a través de la superficie libre.  

Sin embargo este último procedimiento, empleado en más el 90 % de la superficie agrícola, tiende al uso desmedido del recurso y a mostrar un bajo índice de aprovechamiento a causa de pérdidas por evaporación, fugas, percolación, entre otros. 

De acuerdo con el Atlas del Agua de México del 2017 de la Conagua, hay aproximadamente 6. 5 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura de riego, que comprenden los Distritos y Unidades de Riego. En esta superficie se consume aproximadamente el 77 % del total del agua dulce que es utilizada anualmente por los diferentes sectores. 

Este panorama ha propiciado la búsqueda de alternativas que contrarresten dicha problemática, como aquélla que lanzó el Gobierno Federal en 2014, el RIGRAT (Riego por Gravedad Tecnificado), un programa que fue puesto en marcha para tecnificar y mejorar el aprovechamiento del agua en varios estados del país mediante asesoría y equipamiento. 

Por su participación en ese programa en 2014, la iniciativa del doctor Alonso Sánchez se basa en la aplicación de los procedimientos sistemáticos para la tecnificación del riego por gravedad, una tecnología viable con resultados alcanzables a corto plazo.  

Así, nivelando la parcela para la mejor distribución espacial del agua y estableciendo calendarios de riego a partir de las variables del clima, suelo y tipo de cultivo, la metodología responde al ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿cuánto?, cuestionamientos apegados a la sustentabilidad y eficiencia del uso del agua. 

Para ello se realizan evaluaciones y el diseño del riego que permiten mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico con base en tres principales indicadores: eficiencia de aplicación del riego, de aplicación del requerimiento y uniformidad del proceso. Un parámetro fundamental para mejorar las estimaciones y la programación es el coeficiente de cultivo (Kc), que estima el consumo de agua de una planta en un lugar específico en sus etapas fenológicas.  

Esta innovación ha demostrado un incremento del 10-15 % de la eficiencia de riego por gravedad, logrando con ello un rendimiento estimado del 65 % en comparación con el procedimiento tradicional, que apenas alcanza la mitad del aprovechamiento total del recurso utilizado. “Podría interpretarse como una cifra muy baja, pero si la extrapolamos a la superficie total de riego en México, son volúmenes extraordinarios de agua que se pueden ahorrar, lo que impactaría significativamente en reducir la presión actual sobre este recurso”. 

La metodología ya se ha implementado en la parcela siete de Campo Cuatro, donde en colaboración con el equipo de mejoramiento de maíz encabezado por la doctora Margarita Tadeo, académica de Ingeniería Agrícola, se han realizado experimentos relacionados con la línea de investigación y recomendaciones para un uso eficiente del agua. 

Se espera que la técnica se extienda a todas las parcelas de producción de la Facultad como parte de la actividad docente e investigación y que de la mano de los ingenieros agrícolas sea llevada a cada rincón del país, logrando con ello un impacto directo en la sociedad. 

De la academia al campo, la misión de la Universidad 

La colaboración es fundamental con Instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo que encabeza al RIGRAT, ya que el reto en el país es tecnificar la superficie que practica este método de riego. Para ello se necesita de la convergencia de los actores del sector agrícola, y es que esta innovación no sólo racionaliza en el aprovechamiento del agua para el sustento de la tierra, sino que pretende superar paradigmas y convencer a los usuarios de sus ventajas. 

Aunque el escenario parece complicado debido a la renuencia de los campesinos, el doctor Alonso Sánchez considera que los estudiantes serán los “emisarios” que darán a conocer esta metodología. “Es un gran reto, y una alternativa es instrumentar parcelas demostrativas e invitar a los agricultores para que vean los beneficios”, comentó.  

“Hay una gran problemática en cuanto al uso de los recursos hídricos en el país. La población está creciendo exponencialmente, ése es el principal factor que nos ha llevado a esta condición. Esa población demanda más alimentos, entonces, requerimos producir más, pero no disponemos de agua para podernos expandir. Hoy en día todos los profesionistas inmersos en el sector agrícola debemos sumar esfuerzos y hacer todo lo posible para incrementar los rendimientos y producir más en la misma superficie que tenemos disponible, con menor cantidad de agua para incrementar la productividad de este recurso vital”, concluyó. 

Académicamente, representa una oportunidad para los estudiantes, quienes a través de servicio social, prácticas profesionales y tesis aprenderán de las últimas innovaciones en materia de ingeniería del riego. En lo social, ambiental y económico, es una forma de contribuir con la sociedad mediante la reducción del desperdicio de agua y la mejora de su eficiencia. La propuesta finalmente coadyuva a la formación de especialistas que atiendan y entiendan nuestro entorno y las exigencias del mundo de hoy en un marco de sustentabilidad. 

 

 

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»3″ grid_id=»vc_gid:1534034712860-1dc39054-d4ac-10″ include=»45550,45551,45552,45553″][/vc_column][/vc_row]

Promesa universitaria de la Lucha Olímpica estilo libre

Con 20 años de edad y casi cuatro de haber incursionado en la disciplina de lucha olímpica estilo libre, Emiliano Prado Guzmán, alumno de tercer semestre en la carrera de Derecho, en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, es un joven atleta universitario que labra sus sueños y su historia a base precisamente de eso: lucha, esfuerzo, disciplina y constancia, a pesar de las adversidades.  

Próximo a participar en el Campeonato Panamericano Juvenil de la especialidad, que se llevará a cabo en la ciudad de Fortaleza, en Brasil, del 15 al 19 de agosto próximos, se prepara a conciencia, tanto en el gimnasio de su ex escuela (el plantel 4 Vidal Castañeda y Nájera, de la Escuela Nacional Preparatoria), bajo las órdenes del entrenador que lo invitó un buen día, a probar suerte dentro de esta disciplina, el profesor Alfonso Jessel Pérez, así como también, en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR), de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE). 

“El deporte siempre me ha gustado. Antes jugaba futbol, pero al ingresar a la Prepa 4, yo quería practicar un deporte. Un buen día, el profesor Jessel me vio, me invitó y me motivó a entrar en su equipo: el de luchas asociadas. Yo nunca antes había practicado este deporte y realmente inicié de cero en esto. Me llamó la atención el hecho de que entrenaban diario y también, el buen ambiente dentro del equipo. Además, descubrí que con la lucha, adquirías y desarrollabas habilidades de flexibilidad, fuerza, resistencia, capacidad de reacción, mentalidad y estrategia”, recuerda. 

 A pesar de tener una corta trayectoria dentro de esta disciplina, Emiliano ha destacado y muestra de ello, fue la medalla de bronce en su primera incursión en una Olimpiada Nacional, en 2015, en Nuevo León. Plata en unos Juegos Centroamericanos de la especialidad, ese mismo año, en Mérida, Yucatán. Y las recientes preseas de oro que conquistó este año tanto en el Campeonato Nacional Juvenil, en Querétaro, y el Campeonato Nacional de Federación, en Toluca, por tan solo mencionar parte de su palmarés. 

 Sin embargo, no todo ha sido miel sobre hojuelas para este joven nacido en la ciudad de México, que actualmente vive solo, en Texcoco, lejos de su familia, que por cuestiones de trabajo, viven en Cancún, Quintana Roo, y quien en agosto del año pasado, durante una competencia dentro del Campeonato Nacional que se disputaba en las instalaciones del Politécnico Nacional, en Zacatenco, al caer mientras realizaba una llave, sufrió triple fractura de radio y doble de cúbito, en su brazo izquierdo. “Me tuvieron que operar y colocaron 2 placas, con 8 y 9 tornillos. Tuve que parar y llevar a cabo una larga rehabilitación. En enero de este año, terminé la recuperación y volví a entrenar y a competir. Al principio, con temor, pero luego entendí que debía dar el cien por ciento y fui recobrando la confianza”, señala. 

El amor de Prado Guzmán por la Universidad Nacional Autónoma de México, es inmenso. “La UNAM es mi casa, aquí pasó muchas horas de mi día, ya sea en la escuela o entrenando. Representarla significa bastante, por no decir que todo. Me ha dado tanto desde que ingresé a la Prepa y ahora, en mis estudios universitarios, que competir por ella, representarla y obtener triunfos que pongan en alto su nombre, es la mejor forma de retribuirle en algo, por lo mucho que me ha dado.  

“Cuando entras a la UNAM, lo haces con muchas ilusiones, con muchos sueños y ganas de hacer algo. En mi caso, hacer deporte, a la par de los estudios, me ha brindado disciplina, y me otorga las bases para intentar ser exitoso en la vida. Hay tiempo para todo, también hay sacrificios que hacer, pero cuando ves los resultados, te das cuenta de que todo el esfuerzo, valió la pena. Mi sueño, es poder llegar tan alto, como poder representar a mi país en unos Juegos Olímpicos y por ello, día a día, me preparo para alcanzar esa meta…algún día”, finaliza. 

[envira-gallery id=»45557″]

Fueron nueve las medallas pumas en Centroamericanos

Atletas universitarios tuvieron una destacada actuación en Barranquilla, Colombia, al conseguir un total de nueve medallas: cuatro oros, dos platas y tres bronces, representando a México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018.

Teresa Alonso García, de la Facultad de Ingeniería, fue integrante de la selección mexicana de nado sincronizado que logró siete oros en igual número

de pruebas. La estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica ganó tres oros al finalizar en primer lugar en las modalidades equipo libre, equipo técnico y rutina libre combinada.

Para ella, la meta se cumplió en Colombia. “Estoy feliz, muy emocionada y satisfecha. Este es el momento crucial para iniciar el camino y conseguir el boleto a Tokio 2020, por lo que desde ahora trabajamos para seguir en el ciclo olímpico”.

A pesar de los éxitos deportivos, su prioridad sigue siendo la vida académica. “La carrera que estudio es pesada y con mi actividad atlética tengo que ir poco a poco. Es lo que amo de mi Universidad, que me da el tiempo para poder conjugar lo que hago. Es difícil, pero es cuestión de disciplina y constancia”, señaló.

Fabiola Núñez Zurita, jefa del Departamento de Atención Médica del Deporte Universitario y egresada de Medicina, se adjudicó el oro en la prueba de doble par de remos cortos, junto con Kenia Lechuga, con un tiempo de 7:53.73 minutos.

El rugby tuvo representantes pumas: en la escuadra varonil, Andrés Rodríguez, de Ingeniería, y Patricio Falcón, de la asociación de la disciplina en la UNAM, se colgaron la plata tras caer en la final con Colombia por 21-14.

En la rama femenil, Isabela González Berazueta, egresada de Ciencias Políticas y Sociales, y Daniela Rosales, de la asociación, formaron parte del combinado que obtuvo bronce tras derrotar a Guayana Francesa 12-0 en el juego por el tercer puesto, con destacada actuación de González Berazueta, al anotar un try (5 puntos), además de una conversión (2 unidades).

Y en remo varonil, Juan Carlos Cabrera, quien fue alumno de Ciencias Políticas y Sociales, logró la presea argenta en par de remos cortos con 6:59.01 minutos.

Daniel Vargas Osorio, egresado de la Facultad de Ingeniería con maestría en Especialización en Ahorro y Uso Eficiente de Energía, fue parte del conjunto de volibol de sala que se mereció el bronce al derrotar 3-2 a Cuba en duelo por el tercer sitio.

En atletismo, Brenda Flores, egresada de la FES Iztacala, se hizo del bronce al terminar en tercer lugar de la prueba de los 5,000 metros planos con tiempo de 16 minutos 16 segundos y 71 centésimas.

[envira-gallery id=»45534″]

Estancia académica del Dr. Roberto Zepeda, investigador del CISAN, en Tucson, Arizona

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»3″ grid_id=»vc_gid:1534040496619-4bb40766-8b1c-3″ include=»45582,45583,45584,45585″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como una de las primeras acciones concretas del recién creado Consorcio de Investigación Binacional UA-UNAM sobre Migración, Seguridad Humana y Derechos Humanos, el doctor Roberto Zepeda Martínez, profesor investigador del Centro de Estudios Sobre America edel Norte (CISAN) realizó una estancia académica de veinticuatro días en la Universidad de Arizona, durante los cuales realizó un intenso trabajo de investigación en diversos temas de la agenda binacional como  la paradiplomacia y la seguridad humana. El Anfitrión del Dr. Zepeda fue el Dr. Luis E. Coronado Guel, Coordinador de la Oficina de SBS Mexico Initiatives con quien se cubrió una extensa agenda de entrevistas con profesores, empresarios y lideres de organizaciones como la Comisión Arizona-México entre otras. Ambos académicos realizan esfuerzos conjuntos para establecer un Seminario Permanente de Investigación sobre diversas dimensiones y actores de la Seguridad Humana en el ámbito binacional.

Adicionalmente el Dr. Zepeda impartió dos conferencias: La primera titulada “Análisis de las elecciones presidenciales de 2018 y su impacto en las relaciones de México con Estados Unidos y Canadá”, formó parte de la serie de conferencias denominada “Forum Mexico’s Decision: Towards 2018” que en esta ocasión trató el tema del impacto de las recientes elecciones presidenciales en México en América del Norte. La segunda, titulada “Paradiplomacia como alternativa ante los retos de América del Norte” se ofreció en el Consulado de México en Tucson y fue abierta a la comunidad de Tucson.

La fructífera visita del Dr. Zepeda forma parte también del Programa de Internacionalización que lleva a cabo la UNAM, fomentando, entre otros aspectos, la movilidad de académicos con la finalidad de enriquecer sus investigaciones, así como generar relaciones de colaboración con entidades del extranjero y fue posible gracias al apoyo del Colegio de Ciencias Sociales y de la Conducta de la Universidad de Arizona a través de  la Oficina de SBS-Mexico Initiatives, así como  de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, del CISAN (Centro de investigaciones sobre América del Norte), del Consulado de México en Tucson, y  de la Sede de la UNAM en Tucson, Centro de Estudios Mexicanos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La serie Verano del 68, una panorámica de los hechos reales

Han pasado 50 años desde la fatídica noche del 2 de octubre de 1968, uno de los acontecimientos históricos que marcaron el desarrollo político y social del país. Una masacre de estudiantes ordenada por el gobierno que transformó a una generación. Sin embargo, para Carlos Bolado, director de la serie Tlatelolco: Verano del 68, las nuevas generaciones se han distanciado del movimiento.

“No saben mucho, tampoco hay tanta información. Saben que fue una matanza. Pasa lo mismo con Rojo amanecer: no te informaban demasiado, sólo veías la masacre. La gente se quedó con esa idea. ¿Por qué fueron asesinados? ¿Cuántos fueron asesinados?”, preguntó el cineasta.

La serie, que se transmite desde la primera semana de agosto por TV UNAM, narra los meses previos a la tragedia y las razones por las que ésta sucedió. El proyecto nació de la mano de una película homónima; no obstante, sólo el largometraje vio la luz de la pantalla durante 2012.

Fue “muy frustrante para todo el equipo, los actores; tú haces una obra para que se vea. Es deprimente, triste y penoso que esto suceda todavía en pleno siglo XXI, pero pasó,” asegura el director egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). “Era muy difícil que la serie saliera. Una obra crítica al gobierno, en el sentido que representaba al partido que estaba en el poder, el mismo durante 70 años. Yo la hice en 2010, la terminé en 2012. Sólo dejaría una pregunta en el aire… ¿qué pasó?”

La narración

Aunque la serie y el largometraje comparten material, su narración es muy distinta. Mientras que el segundo se enfoca en una historia de amor entre dos jóvenes, un estudiante de la UNAM y una alumna de la Iberoamericana, la primera busca crear una panorámica de los hechos acontecidos durante 1968, incluyendo un gran número de personajes en su narración.

La razón de las discrepancias entre una y otra se debe, en palabras de Bolado, a que su edición no fue aprobada por el productor de la cinta. “Quitamos 16 personajes de la película; al salir, faltó algo”, apuntó el realizador como una de las causas de su poco éxito.

“Aquí en México es un tema candente y la gente sabe más; de repente sacó ronchas. ‘Es una historia de amor, que no sé qué’, pero yo sabía que venía la serie. No me preocupaba. Nos pegaron fuerte en el Festival Internacional de Cine de Morelia y yo decía: ‘me va a reivindicar la serie, y nada. La serie no sale. Me quedé con esa cinta, mi versión sí tenía todo lo político. Me  preguntaron mucho en el estreno: ¿es tu corte o no es tu corte? Yo dije: no, es un corte consensuado con el productor. Como yo no conseguí el dinero para la película sino él, un día me dijo: no es tu película; le contesté: tampoco es tuya. Yo sabía que mi corte era el bueno”, afirmó.

 

La historia

El estreno de Tlatelolco: Verano del 68 es la culminación de un proceso para Bolado que lo llevó a filmar un par de documentales sobre el mismo tema, series para canales dedicados a la historia y a especializarse en películas históricas. Además de la antes mencionada hizo Colosio: El asesinato y Olvidados, sobre la dictadura en Bolivia.

“Me eché tres cintas de épocas seguidas. Una de los años 60, otra de los 90 y una más en los 70. Fue terrible, ya no quería hacer películas de época”, reflexionó Bolado, quien debió desarrollar su ojo como cineasta para superar el reto de filmar décadas pasadas: “El México que se vivía en el 68 era menos violento. Sucedió que la ciudad se hizo más dramática en sus episodios de violencia, la gente levantó bardas, puso muros. La sociedad se escondió, se cerraron ventanas, nos atrincheramos. Eso complica todo, era una ciudad menos contaminada visual y auditivamente.”

A pesar de que la oportunidad de sumergirse en la historia de Latinoamérica se dio de manera casual, Carlos Bolado nunca dudó del llamado porque, para él, el rodaje de un proyecto con estas características es una responsabilidad civil.

“Hay que hacerlas, hay que contar esas historias, denunciar, hablarlo. Sólo había una versión de la historia del 68 y era la que contaba el partido en el gobierno, se chingaron a un montón de gente. Hubo una serie de asesinatos políticos en México y fraudes durante años. Me gusta contar historias, lo político se me da. Soy un mexicano con responsabilidades, sentido de la ética y me llega eso, ¡hay que hacerlo!”, finalizó.

Líderes del mañana

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/zKpyiy9zQiY»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/jiQuXLyPyvU»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Líderes del Mañana, uno de los programas de becas del Tec de Monterrey, lanzará este 13 de agosto la nueva convocatoria para que jóvenes mexicanos, con excelencia académica y alto potencial de impacto social, puedan ingresar a la licenciatura de su elección con el 100% de la colegiatura cubierta por la institución educativa.

El objetivo de esta iniciativa es brindar una opción de acceso a la educación superior a los estudiantes que, por su situación económica o social, no tienen la oportunidad de ingresar a la universidad y muestran un fuerte compromiso con su desarrollo académico, así como con generar una transformación en su comunidad.

Líderes del Mañana es una de las iniciativas de inclusión social más importante del Tecnológico de Monterrey para la formación de líderes transformadores con impacto social. Desde 2013, ha apoyado a 736 jóvenes que conforman cuatro generaciones. La misión de este programa es otorgar apoyo continuo a alumnos para estudiar en alguno de los 26 campus de la institución y así convertirse en agentes de cambio para el país.

Los requisitos son:
• Ser un estudiante mexicano con potencial de liderazgo y alto rendimiento académico.
• Tener un promedio acumulado en preparatoria igual o mayor a 90.
• Requerir del 100% de la beca para estudiar en el Tec de Monterrey.
• Haber realizado en años previos algún proyecto de liderazgo o desarrollo comunitario.
• Completar el registro en el sistema de preselección: www.lideresdelmanana.itesm.mx
• En caso de ser preseleccionado, completar satisfactoriamente el proceso de admisión con una evaluación de 1,400 puntos o más en la Prueba de Aptitud Académica (PAA).

En la convocatoria de este año participaron 3,218 jóvenes. De estas solicitudes iniciales se preseleccionaron 1,679, para posteriormente elegir a los 211 con mejor desempeño académico y visión de impacto social.

A partir de su ingreso al Tec de Monterrey, los alumnos becados tienen la oportunidad de escalar del decil tres al nueve en la distribución salarial, es decir, pasar de una expectativa de salario mensual de tres mil a casi nueve mil pesos al momento de su egreso. De esta manera, continuar apoyando a los jóvenes a través de Líderes del Mañana, permitirá que México aumente en 1.2% su crecimiento económico al brindar acceso a la educación superior a estudiantes de todo el país.

Este programa se financia principalmente a través de los cinco SorteosTec y de donadores, por lo que la participación de la sociedad es muy importante para que más estudiantes tengan la oportunidad de contar con una beca y puedan ingresar al nivel superior.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pumas vence a Lobos BUAP

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1534032810501-0d67e264-bed7-8″ include=»45520,45521,45522,45523,45527,45528,45529,45530,45531″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con el regreso de la capitana Deneva Cagigas y Ricla Rajunov al cuadro titular,  Las Pumas buscaron la cancha del rival desde el comienzo del encuentro. Sin embargo, Lobos BUAP fue rival que no cedió ni un palmo del terreno de juego.

El encuentro no tenía llegadas claras por parte de ambos conjuntos y fue hasta el minuto 36, tras una jugada polémica, que Fabiola Santamaría remató de cabeza estrellando el balón en el poste. En primera instancia el árbitro central no marcó el gol, pero tras consultar con la juez de línea se dio por bueno y así Pumas se colocó arriba en el marcador.

Pese a ir perdiendo Lobos BUAP no bajó los brazos y atacó a su rival, buscó el gol que les diera el empate.

En los primeros minutos de la segunda mitad, Pumas logró tener la posesión del balón pero sin encontrar la profundidad necesaria para ampliar el marcador. Las jugadas con mayor peligro estuvieron a cargo de Karime Abud. Tras varias jugadas individuales, poco a poco el equipo de Lobos comenzó a equilibrar las acciones poniendo en dificultades el arco felino. Los minutos transcurrieron y el marcador no se movió, Pumas obtuvo su segunda victoria del torneo llegando a seis puntos dentro del Grupo 1 de la Liga Mx Femenil.

En su siguiente encuentro Pumas visitará en el Estadio Azteca al Club América, en duelo correspondiente a la Jornada 6 del Apertura 2108 de la Liga Mx Femenil.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Urge plan de manejo integral del sargazo, desastre natural permanente en el Caribe


Un tipo de macroalgas marinas pardas o cafés que flotan en el océano, llamadas sargazo, crecen y se acumulan por montones en las playas del Caribe, afectan gravemente al ecosistema, provocan mal olor y descomponen el paisaje de una de las zonas más bellas y turísticas del país. Su creciente presencia afecta las playas blancas y las aguas turquesa.

En videoconferencia de medios ofrecida desde la Unidad Académica Sistemas Arrecifales Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, las investigadoras Brigitta Ine van Tussenbroek y Marta García Sánchez se refirieron a este problema, que podría convertirse en un desastre ecológico de grandes dimensiones si no se toman pronto medidas de mitigación.

El sargazo es un indicador de la creciente contaminación y aumenta hasta en 100 veces los daños causados directamente por la actividad humana en los mares y costas caribeñas, en donde hay asentamientos irregulares y malos tratamientos de aguas negras y grises.

“Con estas algas el aporte de nutrientes es 100 veces mayor de lo que nosotros ya estamos haciendo. Los ecosistemas sufren cambios sin precedentes y el evento es algo nuevo por su magnitud, así como un desastre natural permanente”, subrayó Tussenbroek, titular del Laboratorio de Pastos Marinos del ICMyL

“La mitigación no es sencilla. Es urgente un plan de manejo integral que considere el conocimiento científico, el marco jurídico, la inversión económica y la participación local, así como la forma más eficiente de colectarlas sin dañar a la fauna asociada”.

Por su parte, Marta García Sánchez, investigadora posdoctoral en la Unidad Puerto Morelos y especialista en macroalgas, detalló que el sargazo detiene la oxigenación del agua, cambia a marrón su color turquesa característico en el Caribe y genera gases al entrar en descomposición en las playas. “Huele mal y se enreda en las piernas”.

Manejo integral

Van Tussenbroek no imagina la forma de revertir el exceso de sargazo en el Caribe, porque ya está en el sistema. “El evento es nuevo. Sabemos que se quedará y no hay forma de removerlo. Tendremos afluencias masivas en las playas para siempre, pero no sabemos con qué frecuencia ni volumen”.

En opinión de la científica de origen holandés, se debe evitar que llegue a las playas en grandes cantidades, pues es lo que destroza ecosistemas, mares e industria turística, además de tener consecuencias económicas y sociales.

“Hay que evitar que llegue en esas cantidades a las playas, pero requerimos investigación para estudiar las técnicas adecuadas para tratarlo en el mar”, remarcó.

No obstante, “en mar abierto el sargazo es un ecosistema, no daña y es refugio para tortugas, el pez dorado, el volador y otro endémico conocido como pez sargazo”.

Además, aclaró, se puede aprovechar este recurso: “bien manejado puede ser un biorremediador en el océano, pues contribuiría a no regresar nutrientes al mar”.

Para abordar la llegada masiva de estas algas a las playas se requiere hacer investigación, pero no se han liberado fondos. “Se precisa coordinación, un plan, un sistema de alerta y un aviso de si se puede colectar en el mar y en qué magnitud”, explicó.

También, una planta de manejo para saber cómo recogerlas de las playas, un sistema de transporte, un centro de acopio y una industria privada para que el sargazo implique desarrollo.

Dos fuentes de origen

Residuos orgánicos de todo tipo se convierten en nutrientes que fertilizan al sargazo, que crece rápido y duplica su biomasa cada 18 días, lo que rebasa por mucho el equilibrio ecológico.

Estas algas llegan al Caribe mexicano provenientes de dos fuentes: el Mar de Sargazo, en el Triángulo de las Bermudas (hacia el norte). “Las hay desde que tenemos memoria, arriban de manera esporádica y en cantidades moderadas”, dijo Tussenbroek.

Y el otro es un nuevo origen, al norte del ecuador terrestre. Se acumulan frente a las costas de Brasil y de ahí entran al Caribe. “Antes no había acumulaciones en esa zona y la ciencia aún no estudia bien por qué”.

Las aguas entre África y Brasil están en una región más cálida y con mayor aporte de nitrógeno, hierro y fósforo, elementos que necesitan las plantas para crecer; entonces, el sargazo se desarrolla rápido y genera mucha más biomasa, agregó.

Es su primera fuente (las Bermudas), estas algas tienen pobres nutrientes, pero al norte del ecuador terrestre desembocan grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco y el Congo. Además, “hemos nutrido nuestros mares con nitrógeno y fósforo, que contribuyen a su reproducción, situación nueva por su magnitud”.

El sargazo tiene la capacidad de cambiar los ecosistemas, por lo que en el Caribe “ya es un desastre natural, pues las cantidades de materia orgánica y nutrientes que aporta no tienen precedente. Si esto continúa y no se maneja de manera integral cambiará

Explican de manera comprensible la antimateria, la materia efímera

Se dice que en el origen del universo había una misma cantidad de materia que de antimateria, los mismos electrones que de positrones o de protones y antiprotones, pero los físicos de partículas o de altas energías se preguntan por qué después del Big Bang solo quedó materia y este fenómeno es uno de los grandes misterios de la naturaleza.

“Si se dio una combinación entre ambos no debería haber nada, de hecho la pregunta es por qué hay algo en el universo en lugar de nada,  por qué sí hay materia en lugar de antimateria”, cuestionó Luis Manuel Montaño Zetina, investigador del Departamento de Física del Cinvestav, quien participó en la edición del libro “Antimateria, la materia efímera”, que expone diversos aspectos sobre el tema.

Se piensa que en algún momento hubo un desequilibrio entre esas cantidades de materia y antimateria, que por alguna razón había una partícula más de materia que de antimateria, de entre miles de millones, que al recombinarse finalmente solo quedó materia, sostuvo Montaño Zetina.

La antimateria es, por así decirlo, la materia conocida pero con varias propiedades diferentes, en espacial la carga eléctrica y que no existe en la naturaleza porque al contacto con la materia se aniquila. Los científicos intentan descubrir porque prevaleció la materia sobre la antimateria.

Esta última es aquella equivalencia que hay entre lo que conocemos, lo tangible; el universo se compone por átomos que se conforman por protones, electrones y neutrones, se denomina materia; sin embargo, hace un siglo los físicos descubrieron que existían esas mismas partículas pero con propiedades contrarias, como la carga eléctrica o algún momento magnético.

Entonces para diferenciarlas, porque son prácticamente la misma partícula, pero con carga contraria, se les llamó antipartículas, por ejemplo el electrón es estable, nunca desaparece y se encuentra en todos los átomos, tiene su equivalente llamado positrón, también estable, pero como tiene carga contraria al contacto con algún electrón se aniquilan y da lugar a energía, es decir, desaparece la materia y se forma energía.

El problemas tecnológico que enfrenta la antimateria no es su creación, ya se crean en cantidades pequeñas, unos cuantos microgramos, la dificultad es poderla mantener atrapada a en el vacío, en una región limitada en el espacio, para que no se aniquile cuando entre en contacto con la materia.

Si se maneja la antimateria de alguna fuente radiactiva que emite positrones o electrones positivos, se puede hacer interaccionar con los electrones para que se aniquilen y generen energía, medible o detectable en algún punto, para crear un mapa de algo; por ejemplo, la tomografía por emisión de positrones, permite realizar mapas del cerebro o de tumores sin necesidad de abrir al paciente.
Además del diagnóstico, también hay tratamiento con la tecnología de antimateria para eliminar tumores con técnicas de radiación con partículas o antipartículas lanzada al paciente en un punto determinado; esto se logra a través de la aniquilación de la partículas, si se aplica antimateria como positrones e interacciona con el tumor después de un tiempo lo va destruyendo, esta es una manera de combatir el cáncer.

A futuro una idea entorno a la antimateria es que al tener una buena cantidad y al combinarla con materia se podría generar una gran cantidad de energía, con una porción del tamaño de una hoja de papel sería suficiente para iluminar una ciudad por meses; si esto se aplicara a la exploración del espacio los cohetes podrían tener energía para viajar grandes distancias.

La energía producida con la antimateria sería limpia sin producción de no residuos, porque es resultado de una aniquilación, ese es su gran potencial, de ahí que la ciencia básica, aplicada y los desarrollos tecnológicos están muy interesados en ella.

El libro “Antimateria, la materia efímera”, publicado por la Editorial Porrúa, fue escrito por los investigadores mexicanos Luis Manuel Montaño Zetina, Alejandro Ayala y María Elena Tejeda, además del colombiano Jorge Luis Navarro, su redacción es dinámica, divertida y de fácil lectura comprensible para estudiantes secundaria hasta niveles avanzados, para los interesados en la parte matemática y los aspectos teóricos más formales.

Recibe al CEPE-Taxco a estudiantes japoneses de la Universidad de Takushoku

El CEPE-Taxco recibió a un grupo de estudiantes japoneses, provenientes de la Universidad de Takushoku, quienes estudiarán español, arte, cultura e historia mexicana y de Iberoamérica en este centro educativo durante un curso de seis semanas.

La llegada de este grupo de alumnos extranjeros obedece al convenio específico que mantiene el CEPE-Taxco con la Universidad de Takushoku, a través del cual cada año este centro educativo recibe a jóvenes interesados en aprender español; así como la cultura en relación con el entorno social y las características que distinguen a México.

 

Universitarios realizarán estancia de investigación en Costa Rica

El próximo semestre 1,039 estudiantes de la UNAM realizaran actividades académicas en 219 instituciones de 39 países del mundo, según los datos que el rector Enrique Graue Wiechers comentó en un videomensaje. Los becarios viajan con el apoyo de la UNAM, la Fundación UNAM, la Secretaria de Educación Pública y otros financiadores externos.

Como parte de esta generación, un grupo de 42 estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM realizará una estancia de investigación de seis semanas entre julio y agosto en la Escuela de Negocios de la Universidad de Costa Rica, siendo parte de un curso de Metodología de la Investigación.

El curso impartido por profesores de la Universidad de Costa Rica, les permitirá desarrollar un proyecto de principio a fin y cubrir los créditos correspondientes para regresar a concluir sus últimos semestres en la UNAM. Además del curso académico los estudiantes tendrán la experiencia de viajar y vivir en otro país, así como convivir con estudiantes centroamericanos.

El presente proyecto de movilidad estudiantil, es gestionado por segunda vez en este año por la Facultad de Contaduría y Administración UNAM y la Escuela de Negocios UCR y sus resultados han son muy importantes para los proyectos de internacionalización de ambas universidades.

Al respecto, el Decano de la Escuela de Negocios de la UCR, el M.B.A. Gustavo Bado comento, estamos muy honrados que la UNAM nos haya escogido para impartir esta estancia de Metodología de Investigación a los Estudiantes de la Facultad de Administración y Contaduría. Nos sentimos muy satisfechos con el desempeño de los estudiantes que participaron a inicios de 2018 y deseamos pronto recibir a los estudiantes para este próximo de verano. Hemos combinado la estancia académica con visitas a Empresas y visitas culturales a diferentes sitios en compañía de estudiantes de nuestra Facultad con el objetivo de proporcionarles  una  perspectiva más integral  sobre Costa Rica.

Por su parte, la estudiante Paola Jiménez Mendiola, beneficiaria de este programa, comentó que su estancia fue de gran provecho, debido a que gracias a él pudo profundizar en las técnicas de investigación vistas previamente en asignaturas de su carrera. A su vez, dijo,  logró llevar a la práctica todo ese conocimiento en un proyecto correctamente estructurado en el que se analizaron elementos internos y externos de una empresa para con ello explorar oportunidades de mejora que faciliten su crecimiento desarrollando habilidades de análisis, trabajo en equipo y resolución de problemas, mismas que influyen en su desarrollo académico y profesional.

La UNAM tiene presencia en la Universidad de Costa Rica a través de Centro de Estudios Mexicanos con sede en éste país, por medio del cual se ha realizado la movilidad de más de 100 estudiantes y 170 profesores.

 

Patricia Galeana llama a deconstruir la cultura patriarcal

La independentista Leona Vicario (1789-1842), la escritora feminista Laureana Wright (1846-1896), la primera médico mexicana, Matilde Montoya (1859-1939), las revolucionarias Florinda Lazos (1898-¿?) y María Valentina Ramírez (1893-1979), la activista que luchó por el voto de la mujer en México, Elvia Carrillo Puerto (1878-1968), la luchadora social Amalia González (1898-1986) y la activista Esperanza Brito de Martí (1932-2007).

La lista de feministas mexicanas destacadas es más larga, aunque no como se desearía. Sucede que no todas fueron reconocidas, que no hay registros de sus nombres o de sus luchas, pues fueron censuradas, discriminadas o simplemente “relegadas a la casa”. Hoy en día vale la pena retomar sus historias para comprender por qué México lidera la lista de feminicidios a nivel regional, para entender por qué nos acosan en las aulas, en los trabajos, en la calle o hasta en la familia, y pensar en estrategias novedosas e incluyentes para cambiar la cultura patriarcal.

Ése es el objetivo del curso Historia de la lucha de las mujeres por sus derechos en México, el cual es impartido por la doctora Patricia Galeana estas semanas de agosto en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, en el marco del ciclo GrandesMaestros.UNAM.

Es clave repasar esta lucha porque durante muchos siglos fue “historia olvidada”. Porque muchas mujeres en México han pasado como “fantasmas silenciosos”, indicó la historiadora. “Si conocemos y valoramos la participación de las mujeres en la vida nacional podemos contribuir a superar los modelos patriarcales que aún subsisten y que tienen su expresión más deleznable en los feminicidios y en la violencia que sufren las mujeres hoy en día”.

El curso está dividido en 4 sesiones. En la primera se habló del concepto de género, de la equidad, los matrimonios, los deberes y las labores domésticas. En la segunda, del papel de la mujer en la época colonial y de las líderes insurgentes de la Guerra de Independencia.

En la tercera, a realizarse el lunes 13 de agosto, se hablará de las primeras revistas feministas y de las Adelitas revolucionarias. En la cuarta y última sesión, el martes 14, la doctora Galeana abordará la lucha por el sufragio femenino, que se dio hasta 1953, así como del rol de la mexicana como ciudadana y de la violencia de género actual.

“En México todavía falta muchísimo por avanzar. Somos el país de América Latina con el mayor número de feminicidios. Es una vergüenza. Además, vemos que (gran parte de) la violencia se da en la pareja. Hombres y mujeres consideran que la violencia es algo cotidiano, que es propio de la vida familiar. Eso es gravísimo”, destacó.

“En el sistema patriarcal se cree que el hombre nace para mandar y la mujer para obedecer. Por lo que, cuando la mujer no obedece, es violentada, golpeada y hasta asesinada. Hay que deconstruir la cultura patriarcal y construir una nueva cultura de respeto a la persona humana, independientemente de su sexo o de cualquier otra condición”, añadió.

La doctora Galeana celebra la nueva ola de movimientos feministas en países como Argentina, Chile, España, Estados Unidos y en ciertas partes de México, pero advierte también sobre la ultraderecha conservadora, de corte fascista y racista, que está en contra de las libertades que ha obtenido la mujer en el mundo.

Asimismo, aboga por la urgencia de una educación sexual seria desde la infancia, pues la violencia física y psicológica comienza a muy temprana edad. Ya no es como antes, cuando los abusos se daban luego del matrimonio; ahora todo empieza incluso desde la primaria, indicó.

“Mujeres jóvenes: tengan mucho cuidado con los novios controladores, los que te revisan hasta el celular. No acepten presiones sexuales. Hay que preparar a nuestros jóvenes y cambiar esta mentalidad de dominadores de los machos mexicanos. Es todo un cambio cultural”, concluyó Galeana, quien invita a estudiantes universitarios, académicos y al público en general a su curso, pero sobre todo a sumarse a la deconstrucción del patriarcado.

 

Metas al inicio del año

Los jóvenes son personas que representan a los agentes de cambio de una nación, representan también la innovación, creatividad, diversión y, sobre todo, representan esa gran transición que se da en los seres humanos: el paso de la infancia a la vida adulta.

Los jóvenes entre los 15 y 18 años, estudiantes de bachillerato y que cada día se definen según sus circunstancias y sus posibilidades, son los jóvenes que aspiran a convertirse en adultos maduros, responsables y plenos. Tal y como lo esperan su familia y el resto de la sociedad.

Pero ¿qué piensan los jóvenes de sí mismos?, ¿qué anhelan los jóvenes en un futuro cercano y lejano?, ¿cómo viven sus días mientras estudian?, ¿cuáles son sus principales gustos?, ¿en qué piensan cuando escuchan una canción?, ¿cuáles son las vacaciones más felices que han vivido recientemente? Si tuvieran que elegir cinco fotografías que reflejen los momentos más importantes, desde su nacimiento al día de hoy, ¿cuáles elegirían y por qué?, ¿cuáles son sus principales metas para un año que comienza?

Muchas preguntas surgen con relación a los jóvenes mexicanos. Leamos anécdotas escritas por ellos mismos, sin la mano “adulta” que censura, controla y dirige.

Mis metas para el 2018

Lo que a mí me gustaría hacer este 2018 es:

  • “Tener el hábito de la lectura. Hacer pequeños cambios constantes, por ejemplo, leer cinco minutos antes de dormirme. Necesito no tener interrupciones cuando lea”.
  • “Bajar de peso de manera sana, hacer un cambio en mi alimentación y en mis hábitos físicos”.
  • “Acabar el bachillerato con promedio de 9.5 y estudiar diario tres horas basada en la organización estricta de mis tiempos y necesidades por materia. Necesito esforzarme y comprometerme con mis estudios y mis sueños”.
  • “Aprobar las dos materias que reprobé el año pasado. Necesito ayuda de algún profesor y estudiar con un compañero de mi clase”.
  • “Voy a recuperar la comunicación constante con mis amigas y mis amigos de la infancia. Usaré las redes sociales, pero lo más importante será verlos. Voy a ahorrar y apartar tiempo para reírme con ellos y pasar un buen rato”.
  • “Tengo que aprender a ser buena amiga. Voy a reforzar mis vínculos con los únicos y verdaderos tres amigos que tengo. Le diré cuánto los estimo y el miedo profundo que tengo a perderlos. Necesito tiempo libre para estar con mis amigos”.
  • “Voy a hacerles una canción a cada uno de mis amigos. Seré creativo y recordaré los momentos que hemos pasado. Necesito sentarme a pensar y un tequila para tener valor”.

Las metas y los sueños de los adolescentes se entrelazan, se funden y se hacen uno. Cada día es un reto para lograr las metas que se proponen. Sólo escribiendo las metas y teniéndolas presentes es como las pueden recordar y lograr. Cada meta es un anhelo de mejora permanente. Cada meta significa el verdadero ser de cada uno de ellos. Sin metas ni sueños no seríamos nadie.

La Psicología de la Felicidad constituye un enfoque que orienta el planteamiento y el logro de las metas en la vida. Esta perspectiva busca ayudar a las personas en la construcción de un ser humano más pleno, libre, auténtico y feliz.

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

 

 

 

Kumatukxuxpë, perder la cabeza en viajes musicales

Benjamín García es un músico mixe originario de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. De niño aprendió sobre musicalidad con la tradición oral mixe, como trompetista le gusta experimentar, producto del encuentro de dos tradiciones. Actualmente, está interesado en promover, reflexionar sobre la música mixe y explorar las relaciones culturales a través de la música.

Kumatukxuxpë es un proyecto que experimenta con la “fusión” para crear música que guíe a experiencias introspectivas mediante apoyos visuales, presentándose en la modalidad de trío.

Según la narrativa tradicional ayuujk Xaam, kumantuk es aquel ser humano que tiene la capacidad de transformarse en un ser zoomórfico. Kumantukxuxpë retoma metafóricamente los elementos de estos seres para explorar a través de su quehacer musical.

Con esta narración de tradición oral como fondo, entendemos las exploraciones musicales como viajes en los que Kumantuk se transforma, y al mismo tiempo, renuncia a la racionalización.

Kumatukxuxpë ofrecerá un concierto en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM el viernes 10 de agosto a las 21 horas, en compañía de Juan Sant, rapero de hip hop, en el marco del ciclo Pluriversos: Sonido Intercultural.

Concierto: 10 de agosto 21:00 hrs

Sala Julián Carrillo de Radio UNAM

Adolfo Prieto 133, Col del Valle, CDMX.

Arte mazateco pugna por no perder su identidad

Con el paso del tiempo todo cambia y evoluciona, pero lo importante es no perder la identidad, así lo considera Filogonio Velasco Naxín, artista plástico y visual de origen mazateco, que a través de su trabajo ha desarrollado su postura de visibilizar y reforzar las lenguas indígenas.

Para el artista, el dibujo fue su manera de expresarse. De niño cuando asistía a la escuela, era el centro de regaños y jalones de orejas porque no ponía atención, “no entendía el español, fingía que escribía y hacia rayones en libretas, aprendí de manera innata”.

Refiere que en esa época no existía un libro dónde aprender mazateco y se propuso a reforzar la lengua, por ello, desde sus inicios ha puesto como ejemplo el uso de la lengua mazateca dentro de sus obras de arte.

Con el dibujo como su lenguaje, terminó la educación primaria y secundaria, no conocía de teorías ni técnicas, todo lo había aprendido de manera lúdica, empírica. A los 26 años ingresa a La Casa de Cultura de la capital oaxaqueña, pero uno de sus maestros le dijo: “Filo, tú no debes estar aquí, debes estar en otro lugar”, y lo alentó a entrar a la Facultad de Bellas Artes.

Allí comenzó su periplo por el mundo del arte, “desconocía quienes eran Vincent van Gogh, Rembrandt y Dalí, porque no había tenido maestros que me enseñaran arte”. Y así evolucionó de una técnica lúdica y autodidacta y aprendió que el lenguaje del arte es universal, “puedes expresarte más allá de las cosas que existen”.

El camino no ha sido fácil, el primer obstáculo lo tuvo con los materiales pero no fue una limitante, “cuando tienes claro lo que vas hacer no hay límites, lo que importan son las ganas”, y así armó su propio block de dibujo con lo que denominó papel fabriano oaxaqueño, es decir, papel de estraza que compraba por kilo, armaba y cosía él mismo.

Sin embargo, su trabajo ha hablado por sí mismo y se siente orgulloso de llevar la cosmovisión mazateca a diferentes lugares. Desde 2012 ha ilustrado libros de texto y ha tenido presentaciones en diferentes galerías, centros culturales y museos. “No quiero perder mi identidad y el lenguaje, por eso la abordo desde el arte, los indígenas profesionalizamos nuestro trabajo sin perder nuestra identidad”.

Su arte en acuarela, fusiones de nahuales y un enfoque de su realidad se exhibe en el lobby de la sala Julián Carrillo de Radio UNAM, a partir de este jueves 8 de agosto.

 

Retransmisión: Bienvenida del ciclo escolar 2018-2019

La Universidad Nacional Autónoma de México le invita a la ceremonia de
Bienvenida del ciclo escolar 2018-2019

10 de agosto, 10:00 hrs.

Desde el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Se inaugura en la UNAM feria de útiles escolares y cómputo 2018

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/OLXRJ_t5faA»][vc_column_text]Con la participación de 45 proveedores y distribuidores de artículos escolares, de oficina, accesorios e insumos de computación, se inauguró la Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2018, organizada por la Secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU), a través de su Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE).

Del 9 al 12 de agosto, se ofrecerán opciones preferenciales para la adquisición de útiles escolares, equipo de cómputo, software y materiales de apoyo, como estrategia para facilitar el uso de la tecnología de punta y mejorar las condiciones de estudio y trabajo académico.

En la apertura, el secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, Javier de la Fuente Hernández, destacó la importancia de facilitar al estudiante la posibilidad de contar con los elementos necesarios para que realice su labor.

La feria se ubica en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, en Avenida del Imán número 10, en Ciudad Universitaria, con un horario de 9:30 a 19:00.

Amplio programa de actividades

En el evento se ofrece también un amplio programa de actividades académicas como conferencias, talleres, charlas y exposiciones sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Esto no sería posible sin el apoyo de las empresas, a las que agradezco que nos acompañen en este periodo itinerante de seis sedes alternas, en donde estaremos acercándonos a la comunidad universitaria, que alcanza casi las 500 mil personas entre sus profesores, trabajadores y alumnos”, resaltó De la Fuente.

Por su parte, Gustavo González Bonilla, director General de Servicios Administrativos de la UNAM, indicó que con esta actividad es posible adquirir artículos escolares y de cómputo a precios competitivos. Además, “la dirección a mi cargo ofrece créditos a una mayor cantidad de trabajadores universitarios que en otros años”.

En su oportunidad, el director General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), Germán Álvarez Díaz de León, agregó que este año destaca la presencia de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, que impulsa la celebración de los 60 años del cómputo en la UNAM.

Del 14 al 24 de agosto la mayoría de los expositores, de manera itinerante, brindarán sus productos en los plantes de la Escuela Nacional Preparatoria número dos “Erasmo Castellanos Quinto”; cinco, “José Vasconcelos”, y ocho, “Miguel E. Schulz”. Asimismo, en el plantel Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades y en las facultades de Estudios Superiores Zaragoza y Acatlán.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»45441,45440,45439″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

La magia de Leonora Carrington

 

Nació en 1917 en Inglaterra y a los 18 años se fue a estudiar a Londres. Instalada en el tren del vanguardismo, a medio camino entre modernidad y posmodernidad, Leonora Carrington tuvo una vida llena de contrastes.

Contaba 20 años y se adhirió al incipiente movimiento surrealista: Miró, Breton, Dalí, entre otros, fueron sus amigos durante su estancia en París, pero fue Max Ernst, quien durante su etapa como estudiante, la introdujo de lleno al surrealismo, y fue la persona que más influencia ejerció en su vida en aquella época tras la ocupación nazi en Francia.

Leonora formó parte de los movimientos antifascistas que se oponían al régimen impuesto por los invasores. Tras la detención de Ernst a manos del régimen ocupante, víctima de una fuerte crisis nerviosa propiciada por la captura y encarcelamiento de su pareja, Leonora se muda a España.

Fue internada en un psiquiátrico de Santander a instancias de su padre, quien además desaprobaba su relación con Max. El hospital fue una de las experiencias más fuertes y traumáticas de su vida, la cual terminaría de dar forma a su carácter como artista y se vería reflejada en su estética.

Escapó del manicomio en 1941 y en Lisboa conoció al poeta Renato Leduc, quien le ayudó a viajar a México donde continuó su carrera. Ahí se reencontró con varios de sus colegas surrealistas que se vieron forzados al exilio. Además, conocería a una de sus más cercanas amigas, Remedios Varo, con quien formaría un binomio indisoluble de incuestionable influencia en el surrealismo de México y quizá de Latinoamérica.

Al apropiarse de México, su patria, lo reflejó en su obra, donde conviven la fantasía de los cuentos de hadas con las realidades de la vida, el dolor, la ausencia, revestidas con la sensualidad de la femineidad.

Carrington en el Museo de Arte Moderno 

Inaugurada el pasado 21 de abril en el Museo de Arte Moderno (MAM), Cuentos Mágicos celebra la visón de Leonora Carrington, cuyo catálogo extenso abarca desde sus primeros años, sus estancias en París y Nueva York, su acercamiento con lo mítico, la religión y la influencia que tuvo nuestro país en su obra.

Además, se exhiben fotografías, piezas inéditas, cartas, entre otros materiales seleccionados, con el fin de brindar una mirada íntima y renovada a la vida y obra de Carrington.

Se llevan a cabo diversas actividades: un ciclo de cine en la Cineteca Nacional; puesta en escena Opus Siniestrus, escrita por la pintora y actuada en los jardines del MAM, y la proyección de un video donde personas cercanas a Leonora nos narran los pormenores de sus relaciones con la artista.

En ese contexto, se ofrece un catálogo de la muestra diseñado por el Instituto Nacional de las Bellas Artes con la colaboración de los curadores y bajo el patrocinio de la Fundación Mary Street Jenkins, el cual incluye textos de Breton, Ernst, Varo, Jodorowsky o Poniatowska, que se asoman a la intimidad de Carrington.

Sin duda, Cuentos Mágicos es una exposición que nos acerca a facetas de la artista poco conocidas, como su participación en películas o su trabajo narrativo. Nos muestra parte de su vida íntima a través de las relaciones con amigos, y nos deja ver a la Leonora ideóloga, comprometida con su tiempo, preocupada por su realidad social y por su condición de mujer, artista, bruja y hada.

Oriana Fallaci: hacer periodismo desde la resistencia

Hija de un ama de casa (convertida en sirvienta por su suegra) y un carpintero con ideas de izquierda, Oriana Fallaci nace el 29 de julio de 1929 en Florencia, Italia. Su madre la alienta desde niña a ser constante en la escuela y evitar el destino doméstico en el que ella se veía envuelta. “Según me decían, antes de ir al colegio era muy apacible», contó una vez, “en él me volví dura y agresiva, me convertí en una persona rabiosa cuando descubrí que era mejor que los demás y que ellos eran ricos”, la conciencia de clase había cobrado vida en ella.

Las inclinaciones políticas de su padre la llevan a participar activamente durante la Segunda Guerra Mundial, sin ahorrarle riesgo alguno a los 10 años montada en su bicicleta, Oriana actuaba como correo de la Resistencia antifascista. Su desempeño heroico la cubrió de una aureola de adolescente partisana al final de la conflagración, halo que le granjeó la admiración de la nueva clase dirigente italiana.

Empezó la carrera de Medicina, misma que se pagaba con su trabajo periodístico, la carencia económica la obliga a tomar una decisión y opta por dedicarse de lleno al periodismo. Es así como a los 20 años inicia su carrera periodística, se instala en Milán para trabajar en L’Europeo, medio en el que alcanzaría renombre, mismo que le vale ser enviada a Hollywood como redactora para cubrir Cultura y Alta Sociedad.

En Estados Unidos, la periodista sería reconocida por un estilo particular de ejercer su oficio. En esta época publicó: Los siete pecados capitales de Hollywood (1959), El sexo inútil (1961), Penélope en la guerra (1962), Los antipáticos (recopilación de entrevistas de 1963) y Si el sol muere (1965).

Su éxito en Estados Unidos la convirtió en la corresponsal de guerra más cotizada del momento. Debutó en Vietnam, donde dejó de ser Oriana para convertirse en La Fallaci. Quería cubrir el conflicto a su manera y nada más llegar, firmó un papel donde eximía de toda responsabilidad al ejército estadounidense en caso de fallecer. Pudo dejarlo y vivir de las rentas, del dinero que le reportaban sus libros, “pero no la habían educado así”, aseguró la autora.

Conocida en todo el mundo, forjó su propio personaje. Entrevistó a grandes dirigentes del mundo en las conocidas Fallaci Interview, materia de estudio en las facultades de Periodismo de Estados Unidos.

Después de su trabajo en Vietnam, Fallaci viaja a la Ciudad de México. Cubrió la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas. En su libro Nada y así sea, dejó constancia de la jornada cruenta que viviría junto a los estudiantes:

“Mi primer amigo fue Moisés, que era un ferroviario inscrito en el Politécnico, pequeño, tímido y feo, con una camisa deshilachada y una chaqueta llena de remiendos (…) Mi segundo amigo fue Ángel, que era un estudiante de matemáticas y física, simpatizante de los Beatles y de Mao Tse-Tung,  con un rostro triste de Savonarola. Y luego Maribilla, que era una muchacha de 18 años, muy graciosa, si no hubiera sido por el labio leporino que le chupaba la cara, con dos ojuelos dulces y alegres y un gran deseo de vivir. Luego Sócrates, que era un jovenzuelo con bigotes y rasgos de Emiliano Zapata, con el ardor del revolucionario dispuesto a cualquier sacrificio. Y por último, Guevara, que era licenciado en Filosofía, silencioso y duro”.

En su crónica, la autora compara las semejanzas entre dos hechos que parecieran de naturaleza diferente: una guerra entre una potencia y un país periférico (Estados Unidos versus Vietnam), y una revuelta estudiantil “contenida” por el sistema político mexicano mediante dos cuerpos de seguridad, la milicia a través del Batallón Olimpia y la policía.

Su narración es una denuncia sobre el abuso y la violencia del gobierno mexicano en contra de estudiantes desarmados e ignorantes sobre las tácticas de guerra. Con la experiencia de Vietnam a cuestas, equipara la matanza con una guerra, como ella misma califica: “Después viene el otoño con las Olimpiadas en la Ciudad de México, y llegas a aquella matanza, una matanza peor que cualquier matanza que hubiese visto en la guerra”. En esa jornada de represión, la misma Fallaci es herida por balas policiales, su menudo y frágil cuerpo nunca terminó de recuperarse de esas heridas.

“Y de nuevo me apuntó con el revólver a la sien, pero no me importó, ahora ya sabía que debía tener menos miedo de su revólver que del helicóptero que volaba bajo con su ametralladora, mirando dentro del balcón, y cerré los ojos para no ver, me tapé los oídos para no oír, pero vi y oí aquella ráfaga larga, larga, y de pronto sentí un gran dolor, sentí tres cuchillos de fuego que entraban en mí, cortando, quemando, un cuchillo en la espalda y dos en la pierna. Busqué el cuchillo en la espalda y no lo encontré: había sólo una gran hinchazón. Lo busqué en la pierna y tampoco lo encontré: había sólo mucha sangre”.

Sobreviviente del 2 de octubre mexicano fue asignada a cubrir otros conflictos, sin embargo, posterior al reconocimiento alcanzado por su trabajo en Vietnam, continuó con entrevistas —sello distintivo de su obra y estilo— a líderes como Henry Kissinger, Golda Meir, Yasser Arafat, Bob Kennedy, Indira Gandhi, Alí Bhutto, entre otros.

Otras de sus obras fueron: Entrevista con la historia (1974), Carta a un niño que nunca nació (1975), Un hombre (1979), Inshallah (1990).

Retirada de la actividad periodística y de la vida pública en los años noventa, Fallaci se recluyó en su departamento de Manhattan para luchar contra un cáncer de mama. Sin embargo, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Fallaci tomaría de nuevo su pluma y escribiría La rabia y el orgullo (2001), La fuerza de la razón y Oriana Fallaci se entrevista a sí misma (2004), textos que revelan una postura dura y controversial sobre el mundo árabe.

Oriana Fallaci pide ser traslada a Florencia donde muere un 15 de septiembre de 2006 a los 77 años de edad, en la más estricta intimidad, como ella lo solicitó. En una ocasión declaró, “me desagrada morir, sí, porque la vida es bella, incluso cuando es fea».

Si ganamos el domingo, nos vamos a convencer más de lo que somos capaces: Alfredo Saldívar

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»45430,45431,45432″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Para Alfredo Saldívar, portero de los Pumas, el partido del domingo contra Pachuca, que se disputará a las 16:00 horas en el Estadio Olímpico Universitario, es una gran oportunidad para demostrar que el equipo está para cosas grandes.

“Con la idea que tenemos desde la pretemporada de trazarnos metas cortas, si ganamos el domingo, más que hacer historia (arrancar con cuatro victorias seguidas en torneos cortos), nos vamos a convencer más de lo que somos capaces y de a dónde podemos llegar”, afirmó en conferencia de prensa, al término del entrenamiento en las instalaciones de la Cantera.

El guardameta universitario reveló la clave para que el conjunto auriazul sume nueve puntos en tres encuentros. “El equipo es muy solidario. Nos basamos mucho en ayudar al compañero y correr parejo. Somos un equipo compacto que trabaja junto, es lo que nos ha hecho tener este arranque”, comentó.

Y para demostrar esta unión de grupo, Saldívar destacó que sacaron sus conclusiones de la derrota a media semana y ahora están mentalizados en el compromiso ante los Tuzos. “Aprendimos de lo que pasó. El domingo es una nueva oportunidad para regresar a la victoria. Sabemos que no será fácil, un rival que no ha ganado lo hace todavía más peligroso, pero nosotros nos mantenemos en la misma (idea de juego) para que la afición se vaya contenta”, explicó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]