Coro Filarmónico Universitario celebra su décimo aniversario

En el marco de la celebración por los 10 años del Coro Filarmónico Universitario de la UNAM, los días 27 y 29 de julio en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el ensamble interpretará dos composiciones corales: la Novena Sinfonía, de Ludwig van Beethoven, y Nänie, de Johannes Brahms.

En ese contexto, Juan Carlos Yustis Rubio, responsable del área de fotografía y diseño gráfico del Instituto de Astronomía de la UNAM, apuntó que el nacimiento del Coro Filarmónico Universitario fue impulsado por el exrector José Narro Robles, y respondió a la inquietud de dotar a la Máxima Casa de Estudios de un coro sinfónico que hasta ese momento no existía.

“Esencialmente está formado por estudiantes, trabajadores, maestros, investigadores y hasta directores de institutos”, detalló Yustis Rubio.

El también fundador del ensamble coral universitario observó que en estos tiempos de convulsión política, la Novena Sinfonía de Beethoven es “un gran canto a la solidaridad, a la hermandad que tanta falta nos hace en este México dividido ahora, y llenarnos el corazón, las venas con este flujo de reconciliación de hermanos, es un canto a la hermandad esencialmente”.

[envira-gallery id=»44230″]

La UNAM es la casa de todos los mexicanos

Las tareas sustantivas de la Universidad Nacional Autónoma de México en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, no son sólo la difusión de actividades académicas, culturales y de investigación, ni exclusivas para los estudiantes. La sede UNAM Chicago también es la universidad de migrantes residentes del lugar, a quienes otorga capacitación laboral y desarrollo académico.

La Escuela de Extensión Universitaria ofrece anualmente becas diseñadas para trabajar en dos campos específicos del ámbito profesional: la educación superior y la educación para adultos. En el primero, se brinda apoyo para la obtención de licenciaturas y posgrados, desarrollo tecnológico y programas de extensión universitaria, entre ellos, cursos en línea.

En el segundo, se promueven cursos de alfabetización, de computación, robótica, clases de inglés y de capacitación laboral. Jacob Pérez, director de Programas Comunitarios de la UNAM Chicago, se encarga de dirigirlos a la comunidad migrante.

“La UNAM certifica a la comunidad latina para encontrar trabajo o promocionarse en uno, también ayuda aquellos que ya tienen la residencia a obtener la ciudadanía, así como talleres a los padres de niños inmigrantes”, explicó.

Con respecto a esta última, la UNAM Chicago tiene una participación esencial, pues con estas becas y otros recursos ha impulsado programas de manejo de alimentos dirigidos a la comunidad migrante, la cual puede obtener la certificación sanitaria que exige el estado de Illinois a quienes se dedican a esta actividad.

De esta manera, se han apoyado a cerca de tres mil conciudadanos entre cocineros, gerentes de cocina, personas con camiones de comida y vendedores ambulantes.

Para Jacob Pérez, quien nació en Chicago de padres mexicanos, “la UNAM es casa de todos los mexicanos y las puertas siempre están abiertas ante cualquier necesidad”.

Refirió que lleva un año de trabajo en la UNAM Chicago, lo cual “es un orgullo muy grande trabajar en la Universidad por la presencia que tiene en el mundo en general. Trabajar aquí me da un sello frente a los demás, ‘este si sabe’ piensan, estoy representado su prestigio y replicarlo acá me pone muy bien”.

Ante Necaxa tenemos que imponernos porque jugamos en casa: Alejandro Arribas

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»44262,44263,44264,44265″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]“Jugamos en casa y estamos seguros que la afición estará presente. Desde aquí les animo a que vayan a apoyarnos en el primer partido en el torneo en CU. (Ante Necaxa) tenemos que imponernos porque jugamos de locales y Pumas tiene que ganar”, afirmó Alejandro Arribas, este martes en conferencia de prensa al término del entrenamiento en las instalaciones de la Cantera.

El central español dijo que el conjunto de Aguascalientes será un rival complicado por el buen manejo de balón y dinamismo que tiene; sin embargo, los felinos solo se fijan en lo que pueden hacer. “Sea cual sea el rival, si hacemos nuestro juego y estamos al nivel que debemos, lo van a pasar mal y nosotros tendremos muchas posibilidades de sacar la victoria”, explicó.

Arribas destacó que los auriazules tienen una vasta plantilla para pelear la Liga y Copa MX, aunque reconoció que aún faltan muchos detalles por mejorar. “El equipo es amplio en todas las posiciones.

Tenemos esa ilusión de llegar lo más lejos posible en ambas competiciones y ganarlo todo. Debemos mejorar en todas las líneas, aún nos faltan varias cosas, pero poco a poco lo vamos a ir puliendo. Queremos que el equipo sea muy sólido e imbatible”, mencionó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Agua líquida en Marte abre posibilidad de vida microbiana

El planeta rojo, mejor conocido como Marte y vecino de nuestra Tierra, es muy frío. Regularmente tiene una temperatura de menos 60 grados Celsius y en sus polos llega hasta menos 150 grados Celsius, condiciones que resultan muy difíciles para mantener el agua líquida. No obstante, recientes estudios realizados en Italia identificaron un lago líquido salado en su polo sur.

Al respecto, el doctor Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM e integrante del proyecto del robot Curiosity, mencionó que este descubrimiento abre la posibilidad de que la vida que pudo haber existido en Marte, hoy día, podría mantenerse activa.

En la Revista Science se especifica que el lago se encuentra congelado, pero tiene una capa de agua líquida más o menos de 150 kilómetros de diámetro. Aunque hasta el momento su profundidad se desconoce.

Las estimaciones de los investigadores sugieren que la profundidad mínima para ver esas señales tendrían que ser de un metro, pero podría ser mucho mayor.

Para que el agua se mantenga en estado líquido, Navarro González explicó que podría existir una actividad hidrotermal, pero hasta el momento se desconoce si el planeta presenta actividad tectónica o vulcanismo.

“Este es un hallazgo importante porque podría haber cuerpos mayores de agua en diferentes regiones del polo sur, pero habría que estudiarse con detalle”.

¿Vida?  

En la Tierra se sabe que los organismos microbianos no pueden reproducirse en temperaturas tan bajas como las reportadas en el planeta rojo. Y en el caso de los extremófilos (organismos que pueden vivir en condiciones extremas) tampoco sobreviven a estas temperaturas.

No obstante, añadió el académico universitario, si un día existió vida microbiana en Marte sería diferente a la que habita en la Tierra, pero estaría constituida por los mismos elementos como son el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.

Hasta el momento, pocas misiones han tratado de buscar actividad biológica, después de este descubrimiento “se deben diseñar nuevas misiones para estudiar la región y buscar la posible biosfera en zonas no tan profundas”.

El Curiosity

En el pasado, el Curiosity ha detectado la presencia de agua líquida pero ésta no se manifiesta todo el año. Además, “hemos identificado todos los ingredientes para la vida como son el hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre”.

Asimismo, Curiosity encontró la presencia de compuestos orgánicos que indicarían la presencia de vida en el pasado o que tuvieron un origen abiótico.

“Estamos viendo el inicio de futuras investigaciones en donde se podrían llevar a cabo misiones espaciales para buscar a estos organismos microbianos”, concluyó el doctor Rafael Navarro.

Festival intercultural Pluriversos en Radio UNAM

Con la participación de músicos indígenas, Pluriversos promueve el diálogo intercultural a través de un programa radiofónico especial y abierto al público, dónde a manera de concierto los pueblos indígenas muestren la diversidad cultural de México, desde sus ritmos tradicionales hasta sus novedosas propuestas contemporáneas.

Además, Pluriversos: Sonido Intercultural es un puente a través del cual las agrupaciones pueden tejer lazos de colaboración, experimentación y polifonía.

Juan Sant (Rap Totonaco)

Sant es la abreviación del apellido Santiago y refiere la danza de Los Santiagueros de la Sierra Norte de Puebla. Juan Santiago Téllez nació a finales de los años ochenta en Terrero, Pantepec; en la Sierra Norte de Puebla. Creció hablando el totonaco. Inició sus presentaciones en 2005. Ha interpretado sus creaciones en la Tercera Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios, en 2016; el Sexto Encuentro De Tradición y Nuevas Rolas; y en la Cuarta Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios originarios, del presente año. Entre su discografía se encuentra: El ego de un indio 2013, de Mente Negra Récords.

Kumantukxuxpë (experimentación musical Mixe)

Es un proyecto que se permite experimentar con la “fusión” para crear música que guíe experiencias introspectivas apoyadas de visuales, mediante presentaciones en trio. (Kumantukxuxpë, dos músicos y un VJ –video-).  Según la narrativa tradicional ayuujk Xaam, kumantuk es aquel ser humano que tiene la capacidad de transformarse en un ser zoomórfico, sanguinario, un ser que se dedica a matar a sus enemigos, kumantuk tiene capacidades sobrenaturales y puede manipular su aspecto físico. Kumantukxuxpë retoman metafóricamente los elementos de estos seres para explorar a través de su quehacer musical. Con esta narración de tradición oral como fondo, podemos entender las exploraciones musicales como viajes en los que Kumantuk se transforman mientras renuncian a la racionalización; sin cabeza los experimentos musicales son libres y guiados solo por la búsqueda de la musicalidad desde el sentido auditivo. Por esta razón, Benjamín y Rodrigo utilizan el nombre de Kumantukxuxpë, músicos que pierden la cabeza.

Entrada Libre. Transmisión por el 96.1 de FM

10 de agosto, 21:00 horas

Lugar: Radio UNAM. Adolfo Prieto 133, Colonia Del Valle, Benito Juárez. Sala: Julián Carrillo.

Descarga Cultura relanzó la serie Este día en 1968

1968. Todo comenzó un lunes 22 de julio, el inicio de semana dio pie a una etapa de represión y violencia por parte del Estado hacia la ciudadanía y, específicamente, hacia los jóvenes. Pero también esa etapa significó un referente para la democratización y la reivindicación de los derechos civiles y la libertad de expresión. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Cómo se fue gestando y creciendo lo que se convertiría en el trascendental Movimiento Estudiantil y, con éste, las acciones violentas, autoritarias y cada vez más exacerbadas?

Con esta entrega iniciamos la serie Este día en 1968, en la que Flora Botton y Daniel Cazés dan voz a los hechos, personajes y lugares que fueron parte y enmarcaron esta etapa de la historia de México. Empieza este viaje en las inmediaciones de las vocacionales 2 y 5 del IPN y de la preparatoria particular Isaac Ochoterena.

Daniel Cazés Menache (Ciudad de México, 1939-2012), lingüista, antropólogo, escritor, investigador y catedrático. Cursó sus estudios de licenciatura en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En la misma rama de conocimiento se doctoró en la Université de Paris III-Sorbonne-Nouvelle y obtuvo la maestría de antropología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su labor de investigación giró en torno a temas como la teoría feminista, cuestiones de género y sexualidad, así como derechos humanos, democracia, lenguaje y el desarrollo de la educación. Ha impartido cátedra en diversas universidades tanto nacionales como del extranjero. Es autor de numerosos artículos y textos especializados, entre los que se encuentran: Tres Culturas en agonía (1969), Democracia y desmasificación en la Universidad Pública (1991), Memorial del 68. Relato a Muchas Voces (1993), Los hombres ante la misoginia. Miradas críticas (2005) y El feminismo y los hombres (2010).

Flora Botton (Macedonia, Grecia, 1953), naturalizada española y con una larga estancia en México, es maestra en Estudios Orientales por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México -en donde es docente e investigadora- y doctora en Estudios sobre China por la Universidad de Michigan. Ha publicado diversos libros y artículos en México, Estados Unidos de América, España, Argentina y China sobre políticas del lenguaje en México, historia de la lingüística en México, lingüística y educación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Sobre este tema, también escucha Conmemorantes, de Emilio Carballido.

https://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=6809170

Stanley Kubrick Day

Confirmada la Teoría de la Relatividad de Einstein sobre el agujero negro supermasivo

Las observaciones realizadas con el Very Large Telescope de ESO revelaron por primera vez los efectos predichos por la relatividad general de Einstein sobre el movimiento de una estrella que pasa a través del campo gravitacional extremo cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este resultado largamente buscado representa el clímax de una campaña de observación de 26 años que utiliza telescopios de ESO en Chile.

Oscurecido por gruesas nubes de polvo absorbente, el agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra se encuentra a 26 000 años luz de distancia en el centro de la Vía Láctea. Este monstruo gravitacional, que tiene una masa cuatro millones de veces mayor que el Sol, está rodeado por un pequeño grupo de estrellas que orbitan alrededor de él a gran velocidad. Este entorno extremo, el campo gravitatorio más fuerte de nuestra galaxia, lo convierte en el lugar perfecto para explorar la física gravitacional y, en particular, para probar la teoría general de la relatividad de Einstein .

Nuevas observaciones infrarrojas del exquisitamente sensible GRAVEDAD [1] , SINFONI y NACO instrumentos en el Very Large Telescope de ESO (VLT) han permitido a los astrónomos siguen una de estas estrellas, llamadas S2, ya que pasó muy cerca del agujero negro durante mayo 2018 En el punto más cercano, esta estrella estaba a una distancia de menos de 20 mil millones de kilómetros del agujero negro y se movía a una velocidad superior a los 25 millones de kilómetros por hora, casi el tres por ciento de la velocidad de la luz [2] .

El equipo comparó las mediciones de posición y velocidad de GRAVEDAD y SINFONI respectivamente, junto con observaciones previas de S2 usando otros instrumentos, con las predicciones de la gravedad newtoniana, la relatividad general y otras teorías de la gravedad. Los nuevos resultados son inconsistentes con las predicciones de Newton y en excelente acuerdo con las predicciones de la relatividad general.

Estas mediciones extremadamente precisas fueron realizadas por un equipo internacional dirigido por Reinhard Genzel del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) en Garching, Alemania, en colaboración con colaboradores de todo el mundo, en el Observatorio de París-PSL , la Universidad de Grenoble Alpes , CNRS , el Instituto Max Planck de Astronomía, la Universidad de Colonia , el CENTRA portugués – Centro de Astro fi sica e Gravitação y ESO. Las observaciones son la culminación de una serie de 26 años de observaciones cada vez más precisas del centro de la Vía Láctea utilizando instrumentos de ESO [3] .

Texto completo: http://www.eso.org/public/news/eso1825/

Andrea Chirinos será la directora de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM

  • La compañía universitaria será un lugar de investigación y experimentación dancística
  • El comité de selección eligió por unanimidad el proyecto de Chirinos
  • La coreógrafa comenzará a trabajar con la CJDC el próximo 6 de agosto

 

La bailarina y coreógrafa Andrea Chirinos Brown será la directora de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM, así lo determinó, por unanimidad, el Comité de Selección integrado por Lidya Romero, Magdalena Leite, Mauricio Nava, Claudio Valdez Kuri y Evoé Sotelo, en su calidad de directora de Danza UNAM.

En una reunión efectuada en las instalaciones de la Dirección de Danza de la UNAM, el pasado 23 de julio, el Comité revisó los proyectos de 10 candidatos que respondieron a la convocatoria emitida por la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad y Danza UNAM el pasado mes de junio.

El Comité eligió el proyecto de Andrea Chirinos “por cumplir con todos los requisitos de la Convocatoria, y por considerar que su trabajo artístico es testimonio de sus capacidades y alcances en el ámbito de la creación coreográfica y la dirección artística; su proyecto tiene un sentido de innovación acorde a la naturaleza que dará lugar a la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM, que privilegia el proyecto creativo y el desarrollo de los intérpretes a partir del despliegue de sus potenciales expresivos particulares y los procesos de investigación y experimentación en torno a la danza.”

Andrea Chirinos estudió la licenciatura en danza contemporánea en el Boston Conservatory y en el Marymount Manhattan College. También tiene estudios de diseño en telas y construcción de vestuario en el Fashion Institute of Technology State University of New York.

Como ejecutante, ha sido dirigida por personalidades como Raúl Parrao, José Rivera, Gerardo Delgado, Óscar Ruvalcaba,  Jorge Córdoba y Hassam Al Falak. Es autora de coreografías como Remodelación vecinal: vida vertical, Todo es cuestión de tiempo, Identidad híbrida, Hotel Irina y Enredos, pieza esta última con la que ganó el Premio INBA-UAM 2009. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA desde el 2015.

Para Chirinos, la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM “concuerda con la idea fundamental de lo que es una universidad, es decir, un lugar de experimentación, investigación e intercambio entre generaciones y entre estudiantes, sobre todo porque la danza no es un oficio que se pueda enseñar sino una serie de redes de conocimiento que se enlazan, y una práctica para compartir nuestras percepciones y conocimientos como recursos colectivos. Creo que debería ser un espacio para compartir nuestras preocupaciones y pasiones individuales, valorando al bailarín como artista, haciendo hincapié en su proceso creativo y su rol en la sociedad como un individuo  que se apropia de las experiencias para transformarlas en una postura artística.”

La Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM comenzará a trabajar el próximo 6 de agosto. El 30 y 31 de julio se llevarán a cabo las audiciones para elegir a los 15 bailarines que la integrarán. Los más de 200 aspirantes que han respondido a la convocatoria provienen de distintos puntos de la República Mexicana: Monterrey, Mérida, Hermosillo y la Ciudad de México, entre otros.

 

Entre los principales objetivos de la nueva agrupación se encuentran: activar los distintos espacios de representación programados por la Dirección de Danza dentro y fuera del campus universitario, con una propuesta de funciones diseñada de acuerdo a objetivos artísticos concretos que busquen expandir la mirada sobre la danza y la coreografía, actualizar al espectador universitario y el público en general y propiciar la reflexión, el debate y el análisis en torno a la danza actual y sus múltiples vías de expresión.

Debido a esta razón, la compañía no contará con una sede fija y sus actividades se llevarán a cabo en distintos espacios de la Universidad, dentro y fuera del campus central.

 

Dónde ver el eclipse lunar más largo del siglo

http://sky-live.tv/ 

https://www.nasa.gov/nasalive/

El eclipse total de Luna de hoy, será el más largo del siglo XXI con una duración de 103 minutos en su fase de totalidad, y es importante conocer las razones de esta particularidad si todos estos fenómenos suceden del mismo modo.

En este tipo de evento, la Tierra se interpone entre la Luna que debe estar en su fase “llena” y el Sol, de tal modo que el satélite natural se desvanece poco a poco conforme la sombra del “planeta azul” la cubre.

Este viernes se observará un enrojecimiento en la Luna, debido a que los rayos del Sol pasan a través de la atmósfera terrestre, detalló el responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis Enrique Erro, Wilder Chicana Nuncebay.

“Lo que vemos en realidad en el color de la Luna tiene que ver básicamente con una parte de contaminación de la atmósfera terrestre”, apuntó.

En entrevista con Notimex, el astrónomo explicó que la duración de un eclipse depende básicamente de la relación entre las distancias y alineación de los tres participantes: la Tierra, el Sol y la Luna.

Por la fecha, dijo, la Luna se encontrará a la mayor distancia respecto a la Tierra, y ésta a su vez lo estará del Sol. Eso hace que la sombra de la Tierra, que es la que realmente pega sobre la Luna, sea extensa y, al ser tan grande, el tiempo que tiene la Luna para moverse a través de toda esta zona es mayor.

Este tipo de acontecimiento es posible porque cualquier objeto extenso proyecta dos tipos de sombras, umbral y penumbra; la primera es sólida, mientras que la segunda es más tenue y amplia.

“Realmente hay dos conos de sombra que son los que proyectaría la Tierra a la Luna. Cuando la Luna empieza a entrar al cono más exterior, es decir, a la penumbra, hace el primer contacto, aquí empieza la fase penumbral del eclipse”, explicó Chicana Nuncebay.

Con el paso de los minutos, la Luna entra por completo a la zona de penumbra y empieza a tocar la fase de umbra, parte más oscura, es aquí donde se proyecta un color rojizo sobre el satélite, etapa que se le conoce como parcial.

“Cuando toda la Luna se introduce en la umbra, decimos que estamos en la totalidad. Entonces mientras más grande es la sombra principal, más tiempo va a durar el eclipse total”, apuntó.

Así, desde el inicio del eclipse hasta su final, tardará cerca de seis horas y como referencia, el físico dijo que en las Islas Canarias el fenómeno iniciará a las 18:18 horas y terminará a la media noche.

Este tipo de fenómenos también sirven a la comunidad científica para realizar observaciones y sondeos con los cuales pueden obtener información sobre la atmósfera, grado de contaminación, e incluso sobre la capa de ozono.

Debido a que el eclipse total de Luna no se podrá apreciar en México, el planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional (IPN) tiene programado proyectar para el público en general una simulación del eclipse como si se viera desde las Islas Canarias, al término de cada uno de sus cortometrajes que se exhiben en su domo.

De acuerdo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a nivel científico los eclipses lunares son fenómenos conocidos desde la antigüedad por los chinos y los antiguos mesoamericanos.

Consulta los resultados de asignación a nivel medio superior

https://youtu.be/fw2ZbNt1u3E

 

La publicación de resultados estará disponible en este sitio a partir del Viernes 27 de Julio del año en curso

Para poder consultar tu resultado es necesario contar con tu número de FOLIO y de tu CURP tal como aparece en tu COMPROBANTE-CREDENCIAL

https://www.comipems.org.mx/

 

Si extraviaste tu comprobante credencial y no conoces tu Folio y CURP llama a:

TELSEP: 3601 7599

Lada sin costo: 01 800 288 6688
HORARIOS

El sábado 28 y domingo 29 de julio la atención será de 9:00 a 18:00 horas
Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 horas