IBERO tiene nueva app para revisar actividades en tiempo real

·        KioskoIBERO está disponible para Android y iOS

Hace unos días, la Universidad Iberoamericana estrenó la aplicación KioskoIBERO, con la cual la comunidad podrá conectar con los eventos que se están realizando en tiempo real en el campus. Es decir, esta app permitirá a los alumnos encontrar su salón de clases fácilmente, así como enterarse de las conferencias que se están realizando en el momento en el que abren la aplicación.

La app, disponible para Android y iOSfunciona de una manera muy sencilla: a través de la tecnología bluetooth, que se encuentra instalada entre los edificios A y E, se establece comunicación con los smartphone de la comunidad quienes al pasar por esos espacios y tener activa la app pueden conocer los horarios, materias, el grupo y el profesor que está impartiendo clase. Si coincide en que es la materia que se está cursando en el semestre se muestra en un color distinto para informar que se está en el lugar correcto.

El Mtro. Gerardo Zamacona Cabra, jefe de Desarrollo de Sistemas de la IBERO, explicó que esta app resulta muy útil para para los estudiantes de primer ingreso o de intercambio, pues los ayuda a ubicarse y dirigirse a las aulas en las que tienen que estar. Asimismo, señaló que es muy útil para para ver temas relacionados con el Iberobús.

“Puedes ver todas las rutas y los horarios existentes. Si estoy en una ruta en particular puedo ver las paradas al conectarme con Google Maps, esto ayuda a identificar el lugar en donde tengo que bajar. También me permite agendar la hora en la tomaré el camión; de esta manera, el smartphone me notificará para que esté preparado”, comentó Zamacona.

Adelantó que tienen el plan de establecer comunidades para reportar incidencias en salones o en el Iberobús, por ejemplo, detalles de retrasos en las rutas. “Podemos ir creciendo en cuanto servicios, reporte de fallas, asistencia en tiempo real e, incluso, tener acceso a los torniquetes desde el dispositivo».

Al tener la aplicación, la comunidad también conocerá los talleres o conferencias que se realizan en el momento en el que transiten por algún auditorio. Asimismo, se les permitirá agendar o reservar alguna actividad que se vaya a realizar en la Universidad. Además, podrás realizar una búsqueda manual del evento, por nombre de la conferencia, del auditorio o por fecha.

IBEROMóvil

Es una app que surgió hace cinco años para que el alumnado pueda consultar su historia académica, las materias inscritas, consulta de horarios e inscripciones, pero también todo el aspecto financiero.

“Se pueden realizar pagos de servicio y tener al alcance su estado de cuenta, por ejemplo, el monedero electrónico, estacionamiento, Iberobús. Se han hecho modificaciones, como avisos generales, pero también mensajes particulares como algún adeudo. La última incorporación que tuvo la app para la biblioteca, pues desde la misma aplicación puedes consultar material, así como la posibilidad de hacer renovación de libros que tienes en préstamo. Esta app es para los alumnos”.

¿Aún crees que un asteroide mató a los dinosaurios?

Algunos expertos han creído por mucho tiempo que un asteroide masivo fue la causa principal de la extinción de los dinosaurios hace unos 65 millones de años, pero un nuevo análisis de un profesor de psicología de la Universidad de Albany sugiere que los dinosaurios estaban en problemas mucho antes de la llegada del asteroide.

El profesor y psicólogo evolutivo Gordon Gallup y su ex alumno Michael J. Frederick, ahora de la Universidad de Baltimore, afirman que la aparición de plantas tóxicas combinadas con la incapacidad de los dinosaurios para asociar el sabor de ciertos alimentos con el peligro ya los había reducido drásticamente en población cuando el asteroide golpeó la Tierra.

La «aversión al gusto aprendida» es una defensa evolutiva que se observa en muchas especies, en la que el animal aprende a asociar el consumo de una planta u otro alimento con consecuencias negativas, como la sensación de malestar. Para explicar el mecanismo de defensa, Gallup ofrece el ejemplo de las ratas.

«Una razón por la cual la mayoría de los intentos para eliminar ratas no han tenido éxito es porque, al igual que muchas otras especies, han evolucionado para hacer frente a la toxicidad de la planta», dijo Gallup. «Cuando las ratas se encuentran con un alimento nuevo, generalmente solo toman una pequeña cantidad; y si se enferman, muestran una notable capacidad para evitar esa comida nuevamente porque asocian el sabor y el olor con la reacción negativa «.

Las primeras plantas con flores, llamadas angiospermas, aparecen en el registro fósil mucho antes del impacto del asteroide y justo antes de que los dinosaurios comenzaran a desaparecer gradualmente. Gallup y Frederick afirman que a medida que las plantas evolucionaban y desarrollaban defensas tóxicas, los dinosaurios continuaron comiéndolos a pesar del malestar gastrointestinal. Aunque hay incertidumbre sobre cuándo las plantas con flores desarrollaron toxicidad y cuánto tiempo tardaron en proliferar, Gallup y Frederick observan que su aparición coincide con la desaparición gradual de los dinosaurios.

Además de estudiar la proliferación de plantas tóxicas mientras los dinosaurios estaban vivos, Gallup y Frederick examinaron si las aves (consideradas descendientes de los dinosaurios) y los cocodrilos (también considerados descendientes de los dinosaurios) podían desarrollar aversiones gustativas. Descubrieron que las aves, en lugar de formar aversiones al gusto, desarrollaron aversiones a las características visuales de lo que sea que las enfermara. Aún así, sabían lo que no deberían comer para poder sobrevivir. En un estudio anterior en el que 10 cocodrílidos fueron alimentados con diferentes tipos de carne, algunos ligeramente tóxicos, Gallup descubrió que, al igual que los dinosaurios, los cocodrilos no desarrollaron aversiones aprendidas del gusto.

«Aunque el asteroide ciertamente jugó un factor, el déficit psicológico que hacía que los dinosaurios fueran incapaces de aprender a abstenerse de comer ciertas plantas ya había ejercido una gran presión sobre la especie», dijo Gallup. «La visión predominante de la extinción de dinosaurios basada en el impacto de los asteroides implica que la desaparición de los dinosaurios debería haber sido repentina y los efectos deberían haber sido generalizados, pero la evidencia claramente muestra todo lo contrario: los dinosaurios comenzaron a desaparecer mucho antes del impacto del asteroide y continuaron para desaparecer gradualmente durante millones de años después «.

El documento completo, publicado en las ideas revisadas por pares en Ecología y Evolución, se puede leer aquí.

 

Fuente: https://www.albany.edu/news/86204.php

Descubren restos de reptil prehistórico con embriones

   Paleontólogos descubrieron parte del esqueleto de un ictiosaurio hembra preñada de 180 millones de años, con los restos de entre seis y ocho pequeños embriones entre sus costillas.

   El nuevo espécimen fue estudiado por los paleontólogos Mike Boyd y Dean Lomax de la Universidad de Manchester. Fue recogido alrededor de 2010 cerca de Whitby, North Yorkshire y es del Jurásico temprano. El fósil estaba en poder del coleccionista de fósiles Martin Rigby, quien pensó que el espécimen podría ser un bloque de embriones. Dean confirmó la sospecha y el espécimen fue adquirido por el Yorkshire Museum.

   Los ictiosaurios eran reptiles acuáticos que dominaban los mares del Jurásico. Dieron a luz a crías vivas, en lugar de poner huevos, y no necesitaron regresar a la tierra, ni siquiera para reproducirse. Eran carnívoros y se alimentaban de otros reptiles, peces e invertebrados marinos, como los belemnites de calamar.

   Los fósiles de ictiosaurios son bastante comunes en el Reino Unido y se encuentran a menudo en las rocas del Jurásico británico. Sin embargo, solo cinco especímenes de ictiosaurios de Gran Bretaña se han encontrado con embriones y ninguno con tantos. Los cinco fueron recolectados de las exposiciones al Jurásico en el sudoeste de Inglaterra y tienen entre 200 y 190 millones de años. Este es el primero que se encuentra en Yorkshire. El nuevo espécimen es una atracción estrella en la nueva gran exposición, Yorkshire’s Jurassic World, que se inauguró recientemente el 24 de marzo.

   Las rocas jurásicas de Yorkshire han producido cientos de ictiosaurios y otros esqueletos de reptiles marinos, pero hasta ahora no habían proporcionado embriones de reptiles. El nuevo espécimen, además de ser el primer ictiosaurio con embriones registrado en Yorkshire, también es geológicamente el más joven de los especímenes portadores de embriones británicos, siendo del estadio Toarciano del Jurásico, de alrededor de 180 millones de años.

   El espécimen es una pequeña roca que ha sido cortada por la mitad y pulida, lo que expone varias costillas grandes (del adulto) y varias cadenas de vértebras y varios huesos pequeños indeterminados. Boyd y Lomax dicen que hay al menos seis embriones presentes, pero probablemente ocho.

   «También consideramos la posibilidad de que los pequeños restos pudieran contener contenido estomacal, aunque parecía muy improbable que un ictiosauro pudiera tragar de seis a ocho embriones abortados o ictiosaurios recién nacidos al mismo tiempo. Y esto no parece haber sido el caso , porque los embriones no muestran erosión por los ácidos estomacales. Además, los embriones no están asociados con ningún contenido estomacal que aparezca comúnmente en los ictiosaurios del Jurásico Inferior, como los restos de belemnitos tipo calamar», explicó Boyd en un comunicado.

   Se han documentado ocho especies diferentes de ictiosaurio con embriones. De lejos, el ictiosaurio con embriones más comúnmente encontrado es Stenopterygius. Más de cien especímenes de Stenopterygius de Holzmaden y las áreas aledañas en Alemania se han encontrado con embriones, que van de uno a once en total.

   «Los sitios alemanes tienen aproximadamente la misma edad que el nuevo espécimen de Whitby y es posible que el nuevo espécimen también sea Stenopterygius, pero no se conservan características identificables en el adulto o los embriones. Sin embargo, este es un hallazgo importante», agregó Dean.

Contador

1920_newbornichthyosaur

Fuente: http://www.manchester.ac.uk/discover/news/prehistoric-reptile-pregnant-with-octuplets/

Tres oros para la UNAM en kendo

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/p1WhlYAgs1o»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con la obtención de tres medallas de oro concluyó la participación del equipo de Kendo de la UNAM en la primera edición de la Copa Internacional de la especialidad “Shonen Juku”, que se realizó en la Arena de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Al certamen acudieron 130 exponentes de 16 estados del país, así como de Guatemala y Japón, este último país cuna de dicho arte marcial y que tuvo representación con siete maestros.

Las primeras dos medallas de oro para los Pumas fueron en la categoría individual, por conducto de Vera Martínez Barrasas, quien estudia la maestría en Ciencias en esta Casa de Estudios; y Hernán Arcos Peralta, alumno de la Facultad de Ingeniería.

Por lo que respecta a los equipos, el varonil auriazul integrado por el propio Hernán, Emilio Porras Vergara, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Iván Arce, de la Facultad de Derecho, así como Daniel Heredia, integrante de la Asociación de Kendo de la UNAM, conquistaron la tercera medalla de oro.

“El desempeño de los chicos fue bueno, pues se trató de un torneo muy competitivo. Asistimos con seis atletas para participar en cuatro de seis pruebas de las cuales ganamos tres. Estamos contentos con los resultados, pues vencer a escuadras como las del Instituto Politécnico Nacional y al equipo del Estado de México no es sencillo”, señaló Rodrigo Gutiérrez Pérez, entrenador de Kendo en la UNAM.

El torneo contó con el aval de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y sirvió de ranking para conformar a la selección nacional de la especialidad que representará a nuestro país en la eliminatoria rumbo al Mundial de Corea del Sur, además del Campeonato Latinoamericano que se realizará este año en Colombia.
Para el equipo Puma, las competencias que se vienen en puerta son el Torneo Nacional Universitario, en mayo próximo en Nuevo León, así como el Nacional de la especialidad, a celebrarse en la Ciudad de México, en el mes de agosto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1522963816614-837b22f7-a135-1″ include=»36474,36475,36476,36477,36478,36479,36480″][/vc_column][/vc_row]

Brilla equipo de la UNAM en el Nacional de Remo 2018

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»3″ grid_id=»vc_gid:1522932741118-772af6f7-43c3-10″ include=»36469,36470,36482,36483,36484,36485,36486″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con una cosecha de cinco medallas, tres de oro y dos de plata, culminó la participación del equipo de remo de la UNAM en el Campeonato Nacional de la especialidad 2018, efectuado en la Pista Olímpica “Virgilio Uribe”, de Cuemanco, en la Ciudad de México.

El certamen fue organizado por la Federación Mexicana de Remo y se enfrentaron en cuatro días de competencia más de 300 atletas representativos de 14 asociaciones de este deporte en el país. La UNAM compitió con 13 deportistas.

Las medallas de oro para los Pumas cayeron por conducto de Edith Márquez (FES Aragón) y Claude-Marie Constant Marín (Asociación de Remo de la UNAM), quienes finalizaron en primer lugar en la prueba Dos Pares de Remos Cortos Sub 23, 2,000 metros, con tiempo de 7:37:82.

Tanto Edith como Claude Marie lograron un oro más, junto con Narendra García (Ciencias Políticas y Sociales) y Fernanda Arroyo (Ingeniería), en la prueba Cuatro Pares de Remos Cortos, distancia 2,000m, tras cruzar la meta con un crono de 7:41.60.

En ambas pruebas, la delegación puma refrendó la medalla áurea alcanzada en la edición 2017 del certamen.

Edith Márquez también se colgó la plata en la prueba de Par de Remos Cortos Sub 23, 2,000m, con un registro de 8:42.

“Estoy muy feliz y satisfecha porque por segundo año somos campeonas nacionales, y la plata tiene también mucho valor. Respecto a los oros, la clave para repetirlos será siempre la constancia y el esfuerzo en cada entrenamiento. Todas nos hemos esforzado mucho, sabemos que debemos hacer cada una en el bote, damos lo mejor y siempre apoyarnos entre nosotras”, expresó Edith, también alumna de la carrera de Arquitectura en la FES Aragón.

El tercer metal dorado lo consiguieron Alberto Lara Brígido (Medicina) y Andrés Hernández Ortiz de Montellanos (Asociación de Remo de la UNAM), quienes completaron en 7:12.57 el recorrido de dos mil metros en la prueba Dos Pares de Remos Largos Sub 23, 2,000m, y esa misma pareja se colgó plata, pero en Dos Pares de Remos Cortos Sub 23, 2,000m, con un tiempo exacto de 7:24.00.

“Al ver delegaciones tan grandes como las de Nuevo León y el equipo de la Marina, creo que tuvimos una buena cosecha de medallas. El desempeño del equipo de la UNAM fue bueno, somos pocos, pero siempre damos competencia y nos damos a notar contra los grandes equipos”, finalizó por su parte Andrés Hernández.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Américas Festival 2018, las culturas del continente unidas en un solo lugar

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/XGb0HsYYfn8″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]¿Cuántos países puedes conocer en un día?

Las Islas de Ciudad Universitaria se convirtieron en el escenario para unir los diferentes colores, sabores y tradiciones del continente Americano.

Este miércoles, la UNAM y la AIESEC, plataforma global interesada desarrollar el potencial de liderazgo de los jóvenes, invitaron a la comunidad universitaria y al público en general a conocer más sobre las culturas que conforman al segundo continente más grande de la Tierra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»36451,36452,36453,36454,36455,36456,36457,36458,36459,36460,36461,36462″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Alumnos de ingeniería de la FES Aragón ganan torneo de robótica

Estudiantes de la licenciatura de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM ganaron el premio Revelación del año en el Torneo Mexicano de Robótica 2018, en la categoría de RoboCupJunior OnStage.

El torneo, organizado por la Federación Mexicana de Robótica, se realizó del 22 al 24 de marzo pasado en la Ciudad de Monterrey, con el objetivo de promover la formación integral de los participantes y la creación de las futuras redes de colaboración en robótica y en disciplinas relacionadas, como lo ha hecho desde su primera emisión hace 10 años.

Los alumnos del grupo Wayaks (visión entre sueños, en lengua maya), representativo de la FES Aragón, a cargo de José Antonio Souza Jiménez y Neftalí Elorza López, profesores de ese plantel, participaron en la competencia fabricando un robot de locomoción bípeda que trabaja de manera autónoma. “Fabricamos todo desde cero, hicimos también cascos de fibra de vidrio que están iluminados con luces led, así como la confección de los trajes”, explicaron Hasem Tovar Rivadeneyra y Ramón Antonio Mier Cruz, estudiantes del segundo semestre de Ingeniería Mecánica de la FES Aragón.

La prueba consistió en desarrollar el robot y crear una coreografía creativa, armónica, innovadora con el uso de tecnología, que fuera atractiva para la audiencia en un tiempo de dos minutos, que se baila junto con el robot. En el torneo también respondieron una serie de preguntas para explicar cómo habían llevado a cabo la construcción y programación.

La confección de los trajes estuvo a cargo de Eduardo Adelfo Barragán, Jessica Alcántar Mundo y Alondra Zavala de la Facultad de Ingeniería de la FES Aragón, quienes sincronizaron las luces del traje con los movimientos del robot y la música de su presentación.

Tardaron alrededor de un mes para concretar el proyecto, desde la idea inicial hasta el prototipo final. Siempre tuvieron el apoyo de Neftalí Elorza López, coordinador del grupo Wayaks, para quien es una gran responsabilidad formar a las nuevas generaciones de estudiantes.

Elorza López, también académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, encuentra en cada alumno un entusiasmo diferente. Su objetivo y el de Wayaks es no dejar los proyectos en el salón de clases: “los animo para que participen en torneos y competencias y se vayan preparando profesionalmente, se midan con otros chicos de diferentes universidades y se den cuenta que no hay diferencia entre ellos”.

Los impulsa a que sigan su sueños: “es la misión de Wayaks”, finalizó Elorza López.

Trabaja UNAM en rescate del axolote

La relación de los aztecas con el ajolote era muy íntima: era alimento, se aprovechaban sus propiedades curativas y se reconocía su importancia en la naturaleza.

En la mitología náhuatl, el ajolote o «axolotl» es la advocación acuática de Xólotl, dios del ocaso y de los espíritus, hermano mellizo de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

Xólotl no quería sacrificarse para permitir el nacimiento del Quinto Sol, que daría origen a la especie humana; por ello escapó y se escondió, primero transformándose en maíz y luego en maguey. Al ser descubierto se refugió en el agua, donde tomó la forma del ajolote.

El Instituto de Biología de la UNAM cuenta con una colonia de ajolotes para investigación científica.

El ajolote ha sido modelo de interés en términos evolutivos por ser un organismo que puede reproducirse sin perder las características morfológicas de su estado larvario.

«Si perdemos al ajolote perdemos un poco de ser mexicanos, no solo porque es una de las especies más importantes a nivel biológico en el país, sino que está ligado a nuestra cultura. Lo utilizamos como medicina tradicional y el pintor Diego Rivera lo plasma en sus murales», acotó Zambrano.

El País anuncia los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los periodistas Daniel Moreno, Salvador Camarena, Miriam Castillo, Nayeli Roldán y Manuel Ureste por La estafa maestra (investigación sobre el desvío de fondos públicos en México publicada en Animal Político); la periodista Inger Díaz Barriga de Univisión Noticias por Mejor vete, Cristina (historia de éxito de una chef indocumentada en Estados Unidos); David Armengou y Marcela Miret por una imagen de las víctimas de los atentados de las Ramblas de Barcelona, fueron distinguidos con los Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2018.

Asimismo, a estos galardonados se suma la periodista Soledad Gallego-Díaz, quien lo obtuvo por su Trayectoria Profesional. Los premios se entregarán el próximo miércoles 7 de mayo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Fuente: http://premiosortegaygasset.com/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

premio-mejor-vete-cristina

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

la-estafa-maestra

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Muro militarizado de Trump es una estrategia mediática

El pasado 03 de abril el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció que militarizará la frontera con México, una medida que aunque no es funcional sí tiene un impacto mediático que le ayudará a presionar al Congreso de aquel país para obtener los recursos de la construcción del muro, planteó Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

No es la primera vez que esta acción se lleva a cabo, anteriormente los presidentes Barack Obama y George Bush llevaron militares a la frontera, pero en ambas ocasiones fue por circunstancias excepcionales (disminuir la violencia del narcotráfico y la trata de personas, entre otras cuestiones).

El anuncio de Trump surgió después de que en los últimos cuatro días ha lanzado tuits que han golpeado a México. “Por un lado le exige al gobierno mexicano reforzar la frontera, y por otro, lo acusa de promover la inmigración ilegal a Estados Unidos”.

Para el académico universitario, el punto más importante de todo esto, es obtener el presupuesto para la construcción del muro que no se incorporó este año en su partida, por ello, Trump presiona a través de esta acción.

HUMANINDEX, herramienta para visibilizar las Humanidades y las Ciencias Sociales

El portal de HUMANINDEX de la Universidad Nacional Autónoma de México, es una plataforma que permite visualizar la producción académica realizada por 1, 269 investigadores activos e históricos pertenecientes al Subsistema de Humanidades de la UNAM. Esta herramienta nace ante la necesidad de identificar, recuperar, sistematizar y difundir la información relativa a la producción científica que generaban las investigadoras e investigadores pertenecientes al Subsistema de Humanidades de la Universidad Nacional. De esta forma, la Coordinación de Humanidades inició en el año 2006 un proyecto institucional que en su primera etapa realizó la captura de los currículos de cada uno de los investigadores adscritos a las distintas dependencias del Subsistema de Humanidades.

Luego de 12 años de trabajo, HUMANINDEX proporciona actualmente información sobre las publicaciones generadas por los 1, 269 investigadores de los 11 institutos, 7 centros, 2 unidades y 6 programas del Subsistema de Humanidades. La página www.humanindex.unam.mx es de acceso libre en la Web, en este espacio se encuentran más de 50 mil productos de investigación, como libros, artículos, capítulos de libros y ponencias publicadas, algunos de los cuales, además de los datos de identificación, también tienen enlaces al texto completo correspondiente. Entre las ventajas que este sistema de información proporciona se encuentra la identificación de los trabajos académicos generados por los investigadores de la UNAM en las diversas temáticas de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Además, permite la identificación de los investigadores universitarios que abordan cada una de las distintas temáticas de las disciplinas humanísticas y sociales.

HUMANIDEX cuenta con un motor de búsqueda, el cual permite recuperar la información de más de 66 mil publicaciones de una manera sencilla por distintos elementos. Las búsquedas pueden efectuarse por el nombre completo o apellido(s) del autor, o bien por palabras o frases en texto libre, recuperándose las publicaciones en donde éstas se encuentran incluidas en los títulos (en forma completa o por su raíz), o bien en las editoriales o el título de las revistas. En los perfiles académicos se puede consultar una semblanza sobre el trabajo y aportaciones del investigador consultado. Asimismo, contribuye a una mayor difusión y visibilidad de la producción científica que se genera en las distintas dependencias del Subsistema de Humanidades, mediante el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Lo anterior permite, además, fomentar el trabajo colaborativo y la formación de redes de investigación, tanto entre investigadores de instituciones mexicanas, como con otros de instituciones latinoamericanas dedicadas a las Humanidades y Ciencias Sociales. Asimismo, a través de mapas dinámicos y gráficas interactivas se ilustra la presencia internacional de la producción académica en torno a las humanidades y las ciencias sociales.

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrolla un proyecto de deshidratación de alimentos para conservar sus nutrientes básicos.

800x300JitoPlatano_.jpg

Financiado a través del programa de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desde 2015, el académico explicó que este proyecto se centra en jitomates y plátanos, los cuales son dos de los frutos que más se producen en México, por lo que solo aplican el calor necesario en el producto para deshidratarlo sin que se pierdan sus nutrientes, y también ahorrar energía eléctrica.

Des_1804_er.jpgInvestigador Omar Jacobo Santos Sánchez.De acuerdo con el miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el proceso de deshidratación consiste en eliminar la humedad del producto, por lo que al retirar hasta 10 por ciento de la humedad, los microorganismos no tienen la posibilidad de consumirlo; el método que emplearon fue el aire caliente.

Agregó que existen otros procesos de deshidratación, pero con estos se pierden los nutrientes de las frutas, pues en el caso del jitomate pierde la vitamina C y por ello se planteó la forma de mantener las propiedades en los frutos al deshidratarlos, por lo que aplicó la energía exacta para maximizar la cantidad de los nutrientes.

Por medio de técnicas avanzadas, como el control óptimo y robusto, el investigador ha probado la regulación de temperatura y el análisis de nutrientes se realiza en la Universidad Tecnológica de la Mixteca, a cargo de Norma Francenia Santos Sánchez y Raúl Salas Coronado.

Mencionó que el jitomate es un producto costoso y difícil de conservar, además de que México es el décimo exportador de jitomate en el mundo, por lo que se interesó en el proceso de deshidratado para ahorrar la mayor cantidad de energía eléctrica para los productores y con ello también se ahorran los costos de producción.

En el caso del plátano, es un producto más demandado y es consumido en todo el país, por lo que refirió que han empleado temperaturas desde los 50 hasta los 70 grados Celsius y el ahorro en energía eléctrica puede ser de hasta 50 por ciento, mientras que en la más baja, el ahorro puede ser de 30 por ciento.

Ahorro energético

El ahorro útil de energía eléctrica en los procesos de producción puede ser de hasta mil 500 dólares, por lo que la ventaja del proyecto de deshidratación que ha implementado ha mantenido la calidad de los productos deshidratados.

Sostuvo que el costo de la deshidratadora que realiza tiene un precio similar a las existentes; sin embargo, se puede recuperar en un año el costo de inversión, por lo que puede tener un precio de 50 mil pesos en el mercado y está elaborada con acero inoxidable.

Deshid-1804_5_or.jpgLa deshidratadora mide alrededor de 80 x 90 centímetros con una altura de 75 centímetros y mencionó que en el diseño fue auxiliado por sus alumnos de maestría y doctorado que lo ayudaron a construir el prototipo, y por ello planea patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), aunque debido al costo de registro sería más complicado.

Aunque contempló en un momento comercializar el producto, no encontró empresarios interesados en comprar su idea, pues buscaban contar con su modelo de forma gratuita, por lo que se dijo abierto a escuchar otras propuestas.

Santos Sánchez dijo que el prototipo ya está funcionando y este es el último año en que reciben el financiamiento de Conacyt, pues lograron los objetivos planteados y por ello publicó los avances de su investigación en cuatro revistas científicas JCR, además de haber participado en tres congresos internacionales.

Asimismo, este año se publicará otro artículo en revista especializada sobre los avances de la investigación, además de que se graduaron cuatro alumnos de maestría y uno de doctorado con el desarrollo de este proyecto.

El investigador anunció que buscará el próximo año participar en otro proyecto de investigación financiado por Conacyt, pues consideró que es la única forma de desarrollar este proyecto que previamente había fabricado de forma casera.

Diseñan videojuegos y sistemas robóticos para rehabilitación

Investigadores del Cinvestav Unidad Saltillo desarrollan opciones terapéuticas para mejorar los procesos de recuperación de pacientes que permitan analizar los avances con precisión

Ante la creciente demanda de terapias para la rehabilitación de personas con problemas de movilidad en las extremidades superiores en los hospitales públicos del país, Nadia Vanessa García Hernández, investigadora del Cinvestav Unidad Saltillo, desarrolla sistemas basados en robots,  videojuegos y bioseñales para evaluar, mejorar y recuperar esta función motora.

“Es una investigación que permite el diseño y desarrollo de sistemas robóticos o interfaces hombre-máquina, con el objetivo de utilizarlos para ayudar a mejorar, en la medida de lo posible, la discapacidad motriz en brazos o manos”, explicó García Hernández.

El proyecto parte de la necesidad de contar con sistemas que permitan medir el progreso de rehabilitación, porque actualmente los fisioterapeutas lo hacen utilizando métodos subjetivos y con base en su experiencia determinan si se van logrando avances y toman la decisión de continuar o modificar la terapia.

El grupo de investigación también diseña videojuegos que sólo necesitan de un sensor para capturar y seguir los movimientos del paciente para proyectarlos en un juego virtual, donde es posible hacer ejercicios de precisión. Algunos de los videojuegos que se desarrollaron permiten aumentar la fuerza de agarre realizando ejercicios con una pelota y utilizando la técnica de la bio-retroalimentación de señales musculares; para avanzar en los niveles se debe cerrar la mano y aplicar una fuerza suficiente, por esta razón se programan los videojuegos dependiendo de la condición inicial del paciente.

“Son nueve juegos cortos para escoger y consisten en evadir obstáculos, disparar o comer ciertas cosas”, señaló Nadia Vanessa García; el sistema se probó en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Saltillo con buenos resultados, ya que permitió aumentar la fuerza de agarre cuarenta por ciento más que las terapias convencionales y además motivo a los pacientes.

Además, en un proyecto con niños del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Saltillo, se trabaja en el diseño de  un sistema no invasivo que permita evaluar el gasto energético de los pacientes cuando realizan una tarea en un ambiente virtual, que permitirá determinar si conforme el paciente avanza en sus terapias su gasto energético es menor y si se logra con movimientos más coordinados como en una persona sana.

La idea es medir y observar si el gasto energético disminuye y si los movimientos van mejorando, porque el sistema también medirá velocidades, posiciones y suavidad de movimiento, el interés de la investigación es medir  este tipo de parámetros.

Los especialistas también trabajan en el desarrollo de algoritmos que evalúen cómo y cuándo un robot debe  asistir el movimiento de las personas tomando información en tiempo real de su postura y actividad muscular, para que pueda decidir si requiere mayor o menor asistencia.

“Trabajamos en un algoritmo que monitorea las señales musculares del brazo, tríceps, bíceps, deltoide y de la postura, con base en estos parámetros otro algoritmo permitirá controlar a un robot para que modifique la asistencia proporcionada a la persona a través del efector final del robot”, sostuvo García Hernández.

En un videojuego el paciente verá de manera virtual un brazo con la postura correcta y otro con su postura actual y mientras el paciente no corrija su postura el robot no se moverá, una vez corregida la postura se continúa con la realización del ejercicio.

Además, al monitorear la señales musculares el algoritmo determina el esfuerzo que se realiza, si no se hace ningún esfuerzo quiere decir que no hay una contribución motriz por parte del paciente y el robot tratará de mover y guiar al paciente hacia el objetivo final de la tarea.

Con base en los parámetros que se miden, el robot debe ser capaz de determinar si es necesario proporcionar una asistencia leve, media o intensa. Los pacientes no ven al robot, solo lo toman de su efector final y se  concentran en la tarea virtual, como mover objetos de un lado a otro.

La investigación también desarrolla un exoesqueleto de mano portátil, es un sistema que controla el movimiento de los dedos a través de segmentos seriales unidos a la punta de los dedos; permite al paciente mover los dedos con libertad o ejerce fuerza para asistir su movimiento de manera independiente y  ayuda a las personas a recuperar la movilidad en los dedos.

 

Obtienen foto panorámica de Vía Láctea sin telescopios profesionales

Expertos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) obtuvieron la imagen panorámica más grande de la Vía Láctea, sin la ayuda de telescopios profesionales, recurriendo sólo a una cámara réflex digital, un teleobjetivo y un cielo nocturno.
Lo anterior forma parte del proyecto GALÁCTICA, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, el cual tiene como objetivo conseguir un mosaico gigante de nuestra galaxia para fines de divulgación.

Lo que hace único a esta instantánea es que, a diferencia de otros cartografiados similares de la Vía Láctea, por primera vez no se utilizaron telescopios de los grandes observatorios profesionales, indicó la IAC en su página electrónica.

“Gracias a las excepcionales condiciones atmosféricas del Observatorio del Teide, hemos obtenido imágenes de alta calidad. Todavía estamos analizando el mosaico final en busca de pequeños objetos que no hemos etiquetado”, explicó el coordinador del proyecto, Miquel Serra Ricart.

Para la elaboración de la fotografía, el equipo científico trabajó durante un año y con una cámara digital dotada con un objetivo. Además, se publicaron 50 imágenes en alta resolución de los principales objetos que forman parte de la fauna galáctica.

La elaboración de la instantánea llevó siete meses de trabajo, en los que únicamente se observaba en los días próximos a la Luna nueva. Esto supuso cerca de 50 noches de observación.

Se dedicó un total de 186 horas para tomar la panorámica y 50 horas para los objetos de fauna galáctica.

Las imágenes obtenidas en esta primera fase del proyecto, representan 70 por ciento de la Vía Láctea, que abarca desde el complejo de nubes moleculares de Orión hasta Antares en la constelación de Escorpión.

Durante la segunda parte del 2018, se completará el 30 por ciento restante “Estamos muy ilusionados con la segunda parte del proyecto que nos llevará hasta los oscuros cielos de Namibia”, apuntó Serra Ricart.

Estudiante del Tec Monterrey desarrolla generador para autos híbridos

Eduardo Torres, alumno del Doctorado en Ciencias de Ingeniería, del Tecnológico de Monterrey, configuró un generador de inducción electromagnética que permite convertir una fuerza mecánica en energía eléctrica, la cual podrá aplicarse en autos híbridos.
La institución educativa privada destacó en su sitio en Internet que el generador también podrá tener aplicación especial en generadores eólicos residenciales o hasta para recargar los dispositivos portátiles.

Dicha investigación, subrayó, generó un artículo científico que fue publicado en la edición de marzo de la revista “International Journal of Energy Research”, la cual tiene un factor de impacto Q1, la clasificación más alta según el ranking SJR.

Para Eduardo Torres, lo más trascendente de este reconocimiento es que le permite contribuir a crear un mundo renovable y reducir los índices de contaminación ambiental.

El universitario comentó que su sueño era estudiar Robótica “pero siempre se me terminaban las baterías, por eso opté por dedicarme a la investigación en energía, pues la contaminación representa un grave problema a nivel mundial”.

Explicó que desarrolló un prototipo de generador electromagnético, el cual utiliza un imán permanente para convertir la energía mecánica en energía eléctrica, y estos imanes son de ferrita y se encuentran ubicados en el núcleo del sistema.

“De esta forma, al inducir una fuerza mecánica en el eje donde se ubica el imán, éste genera un campo magnético variable en el tiempo, generando energía “, indicó.

Añadió que “se aplica la Ley de Faraday, la cual aborda las formas en que se puede generar un voltaje”.

El investigador del ITESM señaló que “el tipo de energía que genera este prototipo es un voltaje en corriente alterna, ya que la tensión de salida se comporta de manera sinusoidal”.

“Sin embargo”, apuntó, “si se conecta un rectificador de puente completo, entonces genera un voltaje de corriente directa”.

Refirió que el generador tiene la particularidad de ser adaptable en tamaño y en potencia de salida, características que le permitirán acoplarse de acuerdo a la aplicación que se necesite.

“La idea es que este generador pueda aplicarse en cualquier sistema que tenga movimientos rotatorios, como pequeños generadores eólicos o de viento para casas que no cuenten con luz eléctrica”, expresó.

También que pueda utilizarse en “autos híbridos o puramente eléctricos que quieran aumentar su eficiencia y tiempo de recarga de energía, o simplemente para recargar un dispositivo portátil mientras se genera energía a través de una bicicleta común”, puntualizó.

Producción microbiana renovable de tolueno

Investigadores del Instituto de BioEnergía (JBEI) y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), descubrieron una enzima, fenilacetato descaboxilasa (PhdB), que permitirá la producción microbiana de una alternativa renovable al tolueno, sustancia derivada del petróleo y muy usada que amplifica el octanaje en la gasolina. Dicho componente tiene un mercado global de 29 millones de toneladas por año.

Los resultados del estudio dirigido por Harry Beller, científico principal de Berkeley Lab y líder científico en JBEI, fueron publicados en la revista Nature Chemical Biology.

Un objetivo principal de investigación en el JBEI, así como en el sector de los biocombustibles en general, es la producción de combustibles comercialmente relevantes a partir de fuentes renovables, como la biomasa lignocelulósica, en lugar del petróleo. Hasta donde saben Beller y sus colegas, la enzima descubierta en este estudio permitirá por vez primera la bioproducción de tolueno con origen biológico, y de hecho, la primera producción de cualquier biocombustible de hidrocarburos aromáticos.

El descubrimiento de la enzima resultó del estudio intensivo de dos comunidades microbianas muy diferentes que producían tolueno. Una comunidad contenía microbios del sedimento del lago y la otra del lodo de aguas residuales. Dado que los microbios en el medio ambiente son un depósito de enzimas que catalizan un conjunto extraordinariamente diverso de reacciones químicas, no es inusual que los científicos que trabajan en biotecnología obtengan enzimas de la naturaleza.

Beller se sintió motivado a investigar el tolueno de base biológica después de leer informes de la literatura de la década de 1980 que revelaron la biosíntesis de tolueno microbiano en sedimentos de lagos anóxicos. A pesar de varios informes de producción de tolueno bacteriano desde ese momento, la identidad de la enzima que cataliza esta reacción bioquímicamente desafiante ha sido un misterio durante décadas.

La enzima que sintetiza tolueno descubierta en este estudio, la fenilacetato descarboxilasa, pertenece a una familia de enzimas conocidas como enzimas radicales de glicol (GRE). Los científicos solo comenzaron a reconocer los GRE en la década de 1980, y la fenilacetato descarboxilasa es solo el octavo tipo de reacción conocido de GRE que se ha descubierto y caracterizado desde entonces. Sin embargo, la evidencia metagenómica presentada en el estudio JBEI y otros apunta al hecho de que existen muchos más GRE en la naturaleza que aún no se han caracterizado.

La naturaleza radical de los GRE les permite catalizar reacciones químicamente desafiantes, como la descarboxilación anaeróbica de fenilacetato para generar tolueno. Más allá de sus posibles aplicaciones biotecnológicas, una serie de GRE conocidos son relevantes para la salud humana y ocurren dentro del microbioma intestinal humano.

El proceso de descubrimiento de enzimas para este proyecto fue desafiante y poco convencional. Los investigadores comenzaron a trabajar con una especie bacteriana informada para producir tolueno, pero cuando esos informes parecían irreproducibles, los científicos recurrieron al medio ambiente para cultivos productores de tolueno, específicamente a las aguas residuales municipales y al sedimento anóxico del lago.

«Todos los proyectos de descubrimiento de enzimas son desafiantes. Pero pasar del descubrimiento en una sola especie bacteriana al descubrimiento en una comunidad microbiana compleja de sedimentos de aguas residuales o lagos, fue más difícil por órdenes de magnitud «, dice Beller.

Cultura UNAM festeja a los niños con Petrushka y La gran búsqueda del tiempo perdido

El Taller Coreográfico de la UNAM presenta una versión para niños de la obra Petrushka de Igor Stravinsky, la cual podrá disfrutarse los viernes de abril en el Teatro Carlos Lazo de Arquitectura a las 12:30 horas y los domingos de este mismo mes en el mismo horario en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

El primer montaje de Petrushka se hizo en Rusia y data de 1911. En su momento significó un parte aguas para la danza y otras disciplinas artísticas. Es la historia de tres personajes que trabajan en un teatro que administra un viejo mago abusivo y charlatán. Estos cobran vida y la capacidad de sentir al escuchar el sonido de una flauta que este mismo mago toca con el propósito de literalmente animarlos y exhibirlos en escena.

Como hilo conductor aparece la reina del carnaval, quien es cómplice de las maquinaciones del mago. El argumento original plantea un triángulo amoroso en el que se ven involucradas marionetas de pajas que son humanizadas: el desdichado Petrushka, la bailarina a la que ama y el bruto del Moro que se la disputa.

Se trata de un espectáculo lúdico, divertido y formativo en donde destaca la escenografía móvil de grandes dimensiones, creada por el arquitecto Oliver Layseca quien diseñó un cubo de 5 por 5 metros el cual se transforma en un laberinto que gira, se abre y cierra. Está inspirado en un parque de juegos para niños, con resbaladilla y un tubo para dejarse caer. Esta versátil estructura está en armonía con los bailarines y la iluminación.

Destaca un vestuario muy colorido y vistoso. La musicalidad tiene ligeros cambios en cuanto a las escenas por la incorporación de nuevos personajes; cambia un poco el guión, aunque priva la misma secuencia, aseguró el director del TCUNAM, Diego Vázquez.

El director del TCUNAM precisó también que el espectáculo exige a los bailarines gran virtuosismo y musicalidad. “El bailarín debe conocer de los instrumentos musicales y entrar en el ímpetu de su música, a veces tan fuerte. La partitura de Stravinsky ofrece grandes posibilidades de crear un espectáculo divertido, llamativo y con gran fuerza”.

Este montaje de danza contemporánea se presentó ya en la sala Miguel Covarrubias en 2011 con la compañía Laleget Danza, y en 2013 esta pieza llegó al Palacio de las Bellas Artes.

Diego Vázquez ha creado 26 obras, participó como coreógrafo y bailarín en Laleget Danza, la Compañía Nacional de Danza, el Ballet de Jalisco, Ballet Morelos, Fóramen M. y la compañía de Tania Pérez-Salas. Se ha presentado en España, los Países Bajos, Eslovaquia y Curaçao, desde febrero es el director del TCUNAM fundado por Gloria Contreras.

La gran búsqueda del tiempo perdido

Otro de los dos eventos dancísticos que intenta atraer la atención del público más joven es, La gran búsqueda del tiempo perdido de Gregorio Trejo, que se presentará los sábados 7, 14 y 21 de abril, a las 12:30, en la sala Miguel Covarrubias.

Temas tan complejos como la muerte, la costumbre y el tiempo que podrían parecer difíciles de explicar a los pequeños del hogar, se exponen en este montaje de una manera atractiva mediante música, lumínica, escenografía y un vestuario sorprendente para propiciar una reflexión sobre el origen de la vida.

La obra corre a cargo del grupo ÚLTIMO TREN Danza – Escena, compañía capitalina independiente de danza contemporánea fundada en el 2000, que tiene como objetivo incentivar a sus espectadores a conocer nuevas formas dancísticas mediante creaciones en escena con temas que acontecen al ser humano.

Gregorio Trejo, quien se enfoca de una manera peculiar en la dramaturgia dirigida a niños, menciona en entrevista que un trabajo orientado al público infantil siempre requiere de una gran cantidad de adornos, tenacidad y exquisitez visual, pero en éste tiene que estar plasmado el mundo como es y lo difícil que puede llegar a ser sin fantasías que lo disfracen.

 

Chile Yahualica recibe denominación de origen

El Chile Yahualica obtuvo la denominación de origen, durante el mes de marzo, de esta manera se convirtió en el segundo producto jaliciense con esta distinción (junto al tequila). El gobernador del Estado, Mtro. Aristóteles Sandoval recibió la declaratoria de protección de la denominación de origen, por parte del director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), el Lic. Miguel Ángel Margáin González, haciéndolo público ante el Diario Oficial de la Federación.

yahualica_impi

Para que una denominación de origen sea declarada, es necesario mostrar el vínculo histórico, tradicional y geográfico de una comunidad en cuanto al procesamiento, materiales y técnicas. Dicho estudio fue realizado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y concluyó que las condiciones del producto eran únicas por lo que logró el registro.

En la actualidad existe una fuerte competencia en la venta de chile de árbol en el mercado provenientes de India, Japón y China, productos ofertados a menor costo pero con características distintas al Chile Yahualica, por lo que se espera que con esta declaratoria se promueva la venta de productos mexicanos y que se reconozca la exclusividad y características del mismo.

Agencia Espacial Europea estudiará descargas eléctricas en atmósfera

El próximo observatorio de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) monitoreará mediante una serie de instrumentos las descargas eléctricas en la atmósfera superior terrestre asociadas con condiciones meteorológicas tormentosas.

El instrumento que lleva por nombre Monitor de Interacciones Atmósfera-Espacio (ASIM, por sus siglas en inglés) buscará mejorar la comprensión del efecto de las tormentas eléctricas en la atmósfera y auxiliará en la creación de modelos climáticos de mayor precisión.

De acuerdo con la ESA, es la primera vez que un conjunto de cámaras de alta sensibilidad, sensores de luz y detectores de rayos X y gamma vuelan juntos para estudiar la anatomía interna de las descargas eléctricas.

Además, de observar la relación que guardan los fenómenos luminosos que ocurren en la atmósfera superior terrestre con las emisiones de radiación de alta energía.

La tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), se encargará con ayuda de un brazo robótico de instalar el ASIM con vista a la Tierra, en el laboratorio europeo Columbus.

El observatorio de la ESA estará ubicado a 400 kilómetros por encima del planeta “azul”, y será capaz de divisar gigantes descargas eléctricas, fenómeno difícil de observar desde el suelo.

¿Cómo tratar la dermatitis más común?

La dermatitis más común y que pocas personas conocen es la piel atópica, la cual surge desde la infancia y se caracteriza por presentar comezón, enrojecimiento y placas escamosas. De hecho, es común en los pliegues de los codos y en la zona posterior de las rodillas, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

En entrevista para UNAM Global, Ana María Gamma Méndez, dermatóloga de la Clínica de Oncodermatología de la UNAM, explicó que los pacientes, además de presentar la dermatitis, sufren de alergia y asma.

En algunas ocasiones, la piel atópica persiste hasta la edad adulta pero esto se da en un bajo porcentaje, y se debe a la herencia genética del lado materno.

Para diagnosticar el padecimiento, la investigadora universitaria recomendó acudir con un médico dermatólogo quien es el especialista para atender estos casos. El tratamiento consiste en ungüentos, antibióticos, desinflamatorios para mitigar la comezón, y en algunos casos, aplicación de fototerapia a través de radiación ultravioleta para modular la dermatitis.

Las medidas de cuidado de esta enfermedad son muy simples. Primero, está prohibido tallarse, pues algunos pacientes al bañarse utilizan zacate, esponja, toallitas, lo cual no es recomendable debido a que la piel es muy sensible y se maltrata. Al dañarla, su barrera queda incompleta y es susceptible de adquirir otras infecciones como el molusco contagioso (bolitas esparcidas por todo el cuerpo), verrugas vulgares y hasta mezquinos.

Además, el paciente debe bañarse con agua tibia o fría, porque al usar caliente hay una vasodilatación (venas gruesas y dilatadas), la comezón aumenta y esto se convierte en un ciclo vicioso. La universitaria añadió que es muy importante aplicar constantemente crema, y al lavar la ropa no utilizar suavizantes que contengan químicos que irriten la piel.

Gamma Méndez exhortó a las personas que padezcan esta enfermedad, a que visiten a los especialistas de los hospitales General Dr. Manuel Gea González, General de México y el Centro Dermatológico Pascua, quienes les brindarán atención oportuna.