Voleibol de Playa rumbo a la Universiada 2018

Arizona y Texas anunciaron que enviarán 400 efectivos de la Guardia Nacional a la frontera con México en los próximos días, reportó la agencia de noticias Associated Press (AP). Se da así el primer paso al llamado del presidente Donald Trump para que los soldados combatan el narcotráfico y la inmigración ilegal.
AP informó que el gobernador de Arizona, Doug Ducey, dijo que unos 150 miembros de la Guardia estatal serán enviados la semana entrante. Por su parte, la Guardia Nacional del Ejército en Texas anunció que ya está enviando efectivos como parte de una “oleada inicial”, indicó un portavoz de la Guardia. Dos helicópteros despegaron el viernes en la noche de Austin, la capital de Texas, rumbo al sur.
Rectores y rectoras de universidades latinoamericanas y del Caribe expresaron su rechazo a las «políticas de segregación» impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de la VII Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
También destacaron su rechazo a los muros y a la militarización de las fronteras, que van contra la convivencia civilizada de los pueblos americanos, al tiempo de expresar que las universidades de la región “se hacen solidarias con el pueblo de México que ha hecho de la vecindad un valor de integración cultural”.
Los rectores y rectoras explicaron que la región forma parte de la comunidad y la cultura de toda América, incluido Estados Unidos: los flujos de migración han creado históricamente la diversidad cultural de aquella sociedad, fortaleciendo su crecimiento económico y generando una ciudadanía multicultural. «Negar esta historia, con muros y militares, no la suprime”.
Las universidades, enfatizaron, no pueden admitir que la xenofobia y segregación se conviertan en una política de Estado, por lo que se mantendrán atentas a la libertad de pensamiento y a crear un mundo tolerante, diverso e inclusivo.
Las medidas propuestas por Trump en este ámbito lesionan la naturaleza multiétnica y pluricultural de la misma sociedad estadunidense, advirtieron.
En el pronunciamiento signado por Enrique Graue, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y por Henning Jensen, rector de la Universidad de Costa Rica y presidente de la UDUAL, demandaron una acción enérgica de los gobiernos y sociedades latinoamericanas y del Caribe para defender la libertad de tránsito en un mundo sin barreras y sin discriminación.
El Estadio de Prácticas Roberto «Tapatío» Méndez de la UNAM fue la sede de la eliminatoria regional rumbo a la Universiada Nacional 2018.
En dicho recinto deportivo ubicado en Ciudad Universitaria compitieron atletas representativos de instituciones de educación superior de los estados de Guerrero, Morelos y Ciudad de México en busca de su boleto a la justa estudiantil más importante del país en diferentes pruebas del Atletismo.
Los resultados de los atletas clasificados se conocerán la próxima semana, cuando concluya la segunda etapa de este Regional clasificatorio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/8aR0SjLfzwM»][/vc_column][/vc_row]
En plena recta final de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), el presidente estadunidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para desplegar efectivos de la Guardia Nacional a lo largo de la frontera con México hasta que se construya el muro.
Estas medidas endurecen el ambiente negociador y acentúan el tema de la inmigración y el muro, “algo paradójico, ya que TLCAN busca preservar una frontera accesible entre México y EU para el flujo de bienes, servicios y profesionistas, pero se está contaminando mucho por temas que la negociación no puede solventar”, afirma Cristina Rosas, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.
Para la especialista en Relaciones Internacionales ya existe un diálogo entre México y Estados Unidos para los temas de seguridad, y con sus declaraciones da la impresión de que entre estos países hay guerra o que México es un país hostil con una frontera extremadamente insegura.
La académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales sostiene que el gobierno de Trump está criminalizando la migración indocumentada que ingresa a su país, pero olvida que procede por razones económicas o humanitarias.
Y un ejemplo de ello son los haitianos, quienes han formado una colonia en Tijuana. Migraron después de haber sufrido un terremoto en 2010 hacia el país donde se cumplen los sueños, Estados Unidos, pero ya no pudieron entrar. “Utilizan a México como paso y así se convierte no sólo en el expulsor de migrantes, también receptor de ellos”.
La caravana de migrantes hondureños fue “la cereza en el pastel” para que Trump tomara la decisión de enviar a la Guardia Nacional a la frontera con México, aunque hay que recordar que entre Estados Unidos, Honduras y El Salvador existe un programa migratorio mediante el cual se les otorga a los ciudadanos de esos países permiso anual para trabajar en ese país de manera legal.
Sin embargo, Cristina Rosas explica que ese permiso no es gratuito, ya que en 2003 Honduras y El Salvador enviaron tropas a la guerra contra Irak, decisión que fue muy criticada, pero 70 mil hondureños se benefician cada año de aquel programa y envían remesas que son vitales para una economía muy pobre, golpeada, “que no tiene de donde asirse”. Implica una condicionalidad política porque EU amenazaba con no renovarlo si Honduras no mostraba cooperación, pero justamente, es un programa que Trump acaba de cancelar, entre otras medidas antiinmigrantes que ha puesto en marcha durante su administración.
Trump ha señalado que quiere fronteras seguras y que anteriores administraciones no han hecho nada, “aquí hay una discrepancia entre lo que Trump y México entienden por seguridad en la frontera”.
Para México significaría que las armas que entran de manera ilegal provenientes de EU y que dotan de poder de fuego a la delincuencia organizada no lo hicieran. “Me gustaría ver a la guardia nacional no sólo arrestar a las personas que buscan ingresar por razones económicas, sino también a los traficantes de armas. Si se tomara una medida de este tipo sí estaríamos hablando de fronteras seguras”.
Para Rosas, la medida de Trump es sumamente agresiva, pero “todo esto no lo hace por molestar, sino para consumo interno del proceso electoral (las elecciones de medio término) que tendrán en noviembre, convencer al electorado y a los correligionarios de partido de que está haciendo algo con el problema migratorio”
Trump no está trabajando en el interés nacional del país, sino en el interés de sus correligionarios y la base dura que vota por los republicanos. “Es más de lo mismo, pero es una medida muy vistosa mediáticamente, con guardia nacional en la frontera o no, con muro o sin muro las migraciones van a continuar y su presencia no va a solucionar los problemas de la frontera”.
Concluyó la actividad del Futbol Asociación de los Juegos Universitarios en la categoría de media superior, donde los equipos de los planteles 8 y 5 de la Escuela Nacional Preparatoria que se coronaron en las ramas femenil y varonil, respectivamente.
El Estadio Olímpico Universitario fue la sede de los encuentros de la gran final, en donde primero se disputó el título femenil, duelo en el que se enfrentaron el Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, y la Prepa 8 “Miguel E. Schulz”, escuadra que se impuso 1-0 con anotación de la alumna futbolista Arisbeht Escobar Miranda. En el duelo final varonil, se enfrentaron las oncenas de la Prepa 3 “Justo Sierra” y la de la Prepa 5 “José Vasconcelos”, equipo que se impuso 2-1.
La presente edición de los Juegos Universitarios de futbol asociación contó con la participación de los equipos representativos de los 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, además de 10 equipos del Colegio de Ciencias y Humanidades, dos por plantel, porque compitieron en turnos matutino y vespertino, así como de dos escuelas de nivel medio superior del Sistema Incorporado a la UNAM.
Los Juegos Universitarios son la principal competencia deportiva de esta Casa de Estudios, donde compiten los alumnos deportistas representativos de las diferentes entidades académicas de nuestra Universidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1523066916959-9f686baf-d0e3-8″ include=»36719,36718,36717,36716,36715″][/vc_column][/vc_row]
El hijo extraviado en un sueño de drogas y alcohol, la abuela maltratadora que prefiere a sus familiares hombres y lacera la vida de las mujeres que la rodean, el cojo que vive del recuerdo de su hombría, la bruja-hechicera-homosexual seductor de adolescentes drogadictos. Personajes que nunca despertarán de su pesadilla, sonámbulos perdidos en un laberinto del que no hay escapatoria. Eso es “Temporada de huracanes”.
Fernanda Melchor retrata en su novela “Temporada de huracanes” a un México amargo, a un país que sólo está presente en los discursos y no en las acciones, en las condenas de los actores políticos, en las páginas de nota roja. Cifras que se acumulan sin sentido, seres humanos que se pierden en las estadísticas de los organismos oficiales. No son sólo personajes extraídos de la imaginación de Melchor, no es un mal sueño, un mal viaje, una vigilia indeseable, son mexicanos que tienen que batallar todos los días para seguir respirando.
Su lucha, la piedra que llevan consigo todos los días y arrojan desde la misma montaña, consiste en agredir y agredirse. Hay una autodestrucción infinita en la prostituta que termina reclutando a más mujeres para continuar viviendo del negocio, en el “Luismi” con sus dosis de drogas que lo dejan hecho un bulto, en el vividor que asesina al esposo de su amante antes de que lo maten a él, en la adolescente destruida-lacerada-socavada por su padrastro abusador, en la madre que sufre recaídas alcohólicas e incapaz de sobrellevar la soledad se pone sus zapatos de tacón y se maquilla para buscar quien la dañe.
Los sonámbulos de “Temporada de Huracanes” gimen, lloran, se arrastran: “Mamáááááááá, gritaba el hombre, perdóname, mamá, perdóname, mamita, y aullaba igual que los perros pisados por los camiones mientras se arrastraban, aún vivos, hacia la cuneta: mamáááááááá, mamiiitaaaaaaaa”
Intentan huir, sin éxito (por supuesto), de su destino griego, de sus perseguidores narcos, de sus violadores, de sus feminicidas:
“…y ella había tenido que apartarse de la carretera para esconderse en unos carrizales porque los tipos que iban sobre la batea la llamaban chasqueando los labios como si fuera una perra”.
Fernanda Melchor nos abruma, el ritmo de Temporada de huracanes coloca al lector como un espectador de un cielo en llamas y una lluvia pertinaz. No hay compasión para los sonámbulos que protagonizan esta gran novela. La prosa de Melchor atrapará al lector y le obligará a mirar esa realidad que intentamos (también sin éxito) evitar.
El Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades invita al público en general al curso:
ARGENTINA A TRAVÉS DE SU CINE: DE PERÓN A LOS INICIOS DEL S. XXI
Que tiene como objetivo conocer la actual historia de Argentina, desde el peronismo de los años 1930 a los días presentes, teniendo como fuente histórica el cine y la música. Así, además de estudiar las diversas manifestaciones artísticas y culturales como el tango y las corrientes cinematográficas, se podrán apreciar los contextos políticos, económicos y sociales de la nación argentina.
Se llevará a cabo todos los viernes del 13 de abril al 1° de junio de 2018 de 9 a 14 horas.
Cupo Limitado, mayores informes: http://ceiich.unam.mx/0/60EncPro.php?id=1557
Con tintes humorísticos, pero sin perder el estilo en verso, se presentaron las obras escénicas “Romeo y Julieta” y “Algo de un tal Shakespeare”, en el espacio alternativo denominado Teatro en el Parque, ubicado a un costado del Museo Tamayo Arte Contemporáneo.
En este nuevo concepto, que se hace en Nueva York y Londres, se escenificó la obra “Romeo y Julieta”, bajo la dirección de Alonso Iñiguez, que contó con las actuaciones de Brenda de Arrigunaga y Santiago Zenteno.
Una puesta en escena, que evoca a esos dos grandes personajes de William Shakespeare como son: Romeo y Julieta, trata sobre dos catedráticos quienes brindan una clase magistral sobre el dramaturgo inglés o eso intentan.
Entre diálogos en verso y otros con palabras altisonantes, que a través de elementos de apoyo, sobre todo de limpieza, los dos actores evocan esta historia de amor con un final triste, pero que después se convierte en feliz.
Posteriormente se presentó la puesta en escena “Algo de un tal Shakespeare”, con la dirección de Adrián Vázquez, y las actuaciones del propio director y de la actriz Sara Pinet, quienes también hablan del tema de los Montescos y Capuletos.
No sin antes, parte del equipo de actores de la obra, pidieron y solicitaron al público apagar sus celulares, a través de comunicación no verbal, como si fueran hombres cavernícolas, que regañaban a los asistentes por traerlos prendidos.
Y luego de la tercera llamada, inició la historia de «Romeo y Julieta», que a través de la habilidad de los dos actores en escena, fueron construyendo los personajes de esta obra, con frutas y legumbres, haciéndolo más divertido, pero al mismo tiempo más difícil.
Cabe destacar que otras obras que albergará el espacio de Teatro en el Parque: Shakespeare son: “La sombra del Bardo”, “¿Qué con Quique quinto?”, “Yo tenía un Ricardo hasta que un Ricardo lo mató”, “Macbeth” y “Mendoza”.
En esta ocasión voy a compartir un poco sobre quién soy. Considero importante antes de leer a alguien, conocer quién es, de dónde es, qué hace en la vida, etc., para comprender de mejor manera desde dónde escribe lo que escribe, por qué y cómo mira lo que mira.
Estudié Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El perfil de pedagoga/o en esta institución es de especialistas en educación. Lo que sea que eso signifique pues, como en todo, existen distintas perspectivas desde las cuáles entender a la pedagogía. Sostengo que es una ciencia social y que la educación no es neutra sino política, o sea que ni buena ni mala. También sostengo que la educación es mucho más que la escuela y que, aunque puede coadyuvar a mejorar nuestro mundo, también puede perpetuarlo con todas sus injusticias y desigualdades, e incluso empeorarlo. Por ello, es que me posiciono y pregono una pedagogía crítica que tiene como horizonte un proyecto político-pedagógico que haga posible un mundo diferente y mejor.
Pertenezco al 1% de la población en México que tiene la oportunidad de estudiar un posgrado (OCDE, 2017). Significa que tengo un enorme privilegio pero, sobre todo, una inmensa responsabilidad pues pude acceder al programa de maestría en Pedagogía de la UNAM. Asumí dos cosas: 1) que para que yo pueda estar estudiando en esta institución, muchas otras personas han tenido que quedar fuera y 2) que me es posible estudiar esta maestría gracias a la beca que me otorgó el CONACyT –que es sostenida por financiamiento del erario público–. ¡Bendita educación pública y gratuita! De no ser por ella, yo no hubiera podido pensar en hacer una carrera y ser parte del pequeñísimo 17% de personas en el país que tiene la oportunidad de estudiar en una universidad, ya sea pública o privada. (OCDE, 2017).
En la maestría que estudio, nos forman para ser investigadores/as en educación. Asimismo, participo como profesor adjunto de la asignatura Investigación pedagógica en el tercer año de la licenciatura de Pedagogía-UNAM. A continuación, haré un esquema que me permite entender y reflexionar sobre el espacio en el que me muevo: la UNAM.
La Facultad de Filosofía y Letras es la única facultad de humanidades en el campus central, sin embargo, es de las más desdeñadas política, social, científica y económicamente. Supongo que es por la fama que tiene de formar gente pensante y contestataria, o como nos llaman: “revoltosos” e “izquierdosos”. A quienes estudiamos en esta facultad, muchas veces nos desdeñan tachándonos de “poco o nada científicos”. De hecho, los recursos como becas de movilidad, proyectos de investigación o cultura, son los menos para esta facultad porque “lo de hoy” es invertir en ciencia “verdadera” que se pueda usar.
Dentro de esta facultad tan despreciada, la carrera de Pedagogía es –a su vez– la menos bienvenida entre los gremios de filósofos, historiadores y algunos otros despistados; siguen insistiendo en sacarnos de su facultad. Todavía recuerdo mi primer día de clases en la carrera…unos muchachos gritaban en la entrada: “Bienvenidos todos, menos –las- de pedagogía”. Enfatizo el género porque soy un hombre que estudió en un Colegio en el que el 90% de la matrícula son mujeres. En ese contexto, además de todo, la asignatura de Investigación pedagógica en la que participo como adjunto, es obligatoria y a casi nadie gusta. La gran mayoría de las colegas la cursan a regañadientes porque tienen que hacerlo y no porque quieran.
Lo anterior puede ayudar a entender por qué escribo lo que escribo, por qué escribo como escribo y desde dónde estoy mirando el mundo. Entenderán que la vida me ha llevado a estar y defender –con convicción– espacios y cosas que generalmente causan “urticaria” o desaprobación social. No le sorprenda si de repente detecta mi adscripción y simpatía con los principios generales del EZLN y con el movimiento mismo. Tampoco si coincido y apoyo muchas de las posturas de las compañeras feministas y sus luchas, menos si detecta cierta crítica pesimista en mis palabras y mucho menos si descubre que mi denuncia (regularmente sarcástica), guarda sus esperanzas en propuestas con iniciativa. Soy de esos que piensan que muchas cosas están mal, pero también pienso que no basta con decirlo porque estoy convencido que podrían estar mucho mejor. Soy de esos que apuestan la vida día a día por tratar de ser congruentes y consecuentes con sus ideales. Soy ese que, en su “odiada” clase de investigación, disfruta intentando convencer a las compañeras/os de que investigar sirve de mucho. Estoy convencido de que investigar es, necesariamente, pensar; y que pensar es, necesariamente, pensar diferente, pensar críticamente cuestionando lo que se presenta como dado. Investigar es la forma de concreción del pensamiento que nos distancia de la reproducción y nos acerca a la transformación.
Puedo decir que lo que hago como universitario no es solamente pensando en mi beneficio personal, porque, desde que entendí que mi educación se paga por medio de impuestos y con el trabajo de muchas personas que jamás van a poder entrar a la universidad, asumo que la mayor parte de mi responsabilidad es hacia esas personas sin nombre. Gracias a ellas me formé y tengo un papel en nuestra sociedad y no me da miedo decir que mi lealtad y mi trabajo son para esas personas.
Ayer murió Isao Takahata, quien fue uno de los más prolíficos realizadores de anime, tanto, que su larga trayectoria ha tocado a varias generaciones, desde quienes pasaron su infancia en México con la caricatura (como les llamábamos originalmente) de Heidi, hasta los amantes del género japonés que lloraron con La Tumba de las Luciérnagas, y los más jóvenes que disfrutaron a la Princesa Kaguya, nominada al Oscar en 2014.
Aunque su carrera en la animación empezó en 1963, el cofundador de Studio Ghibli empezó a trabajar con Hayao Miyazaki a los 35 años en 1971, cuando ambos trataron de hacer una versión animada de Pippi Calzas Largas, pero no consiguieron los derechos. Después, en 1974 él, Miyazaki y el animador Yoichi Kotabe trabajaron en Heidi, tan conocida en México y Latinoamérica.
Tras unos años en 1984, Takahata produjo la cinta Nausicaä, del valle del viento, la cual tuvo tanto éxito que hizo que Toshio Suzuki y Miyazaki fundaran Studio Ghibli, al que se sumó de inmediato.
En 1989, su primera película en Ghibli fue la tristísima “La Tumba de las Luciérnagas” (Precious se queda cortísima), de gran éxito y de culto para algunos, es la historia de dos niños al final de la Segunda Guerra Mundial en la prefectura de Kobe.
También dirigió en 1994 “La Guerra de los Mapaches” (Pom Poko) un cuento maravilloso en una cinta de casi dos horas, sin desperdicio, con enfoque ecologista.
En 1999, la muy cómica “Mis vecinos los Yamada”.
Y más recientemente, en 2013, la muy reconocida Princesa Kaguya, de gran éxito y nominada a un Oscar en 2014.
https://youtube.com/watch?v=9lDrkokymLQ
Y como cereza del pastel, la recomendación es “La Tortuga Roja” (2016) extraordinaria cinta silente de la que fue productor y que ganó el premio especial “una cierta mirada” en Cannes.
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) inicia su Segunda Temporada de conciertos bajo la batuta de su director artístico Massimo Quarta y la participación solista de Manuel Hernández en el clarinete. La orquesta universitaria y su solista, interpretarán obras de Copland y Bernstein. Además, el sábado 07 de abril a las 10 horas tendrá lugar un ensayo abierto al público con selecciones del programa.
Manuel Hernández es clarinetista principal de la OFUNAM, primer concertino del grupo de Concertistas de Bellas Artes y profesor de clarinete de la Facultad de Música de la UNAM.
Originario de Oaxaca, inició sus estudios musicales en 1988. Se graduó con honores del Conservatorio de Versalles y de la Escuela Nacional de Música de la UNAM.
A lo largo de su trayectoria, el maestro Hernández ha sido merecedor de premios y reconocimientos en concursos nacionales e internacionales entre los que destacan: Premio de Honor en los concursos de Música y Arte Dramático Leopoldo Bellan (París, 2004) y Mención Honorífica en el III Concurso Internacional de Música de Buenos Aires (Buenos Aires, 1998), por mencionar algunos. Como solista, ha sido acompañado por orquestas en Argentina, Guatemala y México.
Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario
Sábado 7 de abril, 20 horas
Domingo 8 de abril, 12 horas
Charla introductoria: Sábado 7 de abril, 19 horas. Imparte Roberto Ruiz Guadalajara
En medio de un ambiente festivo y de color, se realizó la edición 2018 del Tazón de la Mezcla, que enfrenta a las facultades de Arquitectura e Ingeniería de la UNAM
La Facultad de Ingeniería, derrotó a Facultad de Arquitectura con un marcador final 15-14 🏈
El tema del uso de las nuevas tecnologías en la solución de los grandes problemas de la humanidad, tiene siempre un trasfondo de intereses económicos y políticos que no pueden ser dejados de lado en el debate social. La alimentación es un reto que no se encuentra excluido de este debate con importantes implicaciones éticas. Por primera vez en el mismo foro se podrán escuchar posiciones encontradas a cerca del uso de estos desarrollos científicos.
El debate tendrá lugar en dos sedes: Miércoles 11 y jueves 12 entre 10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00 horas en el auditorio Alberto Barajas Celis de la Facultad de Ciencias UNAM
y el Viernes 13 entre las 10:00 – 14:00 horas en el auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso, Ciudad Universitaria.
Coordina: Julio Muñoz Rubio
Participan:
Francisco Bolívar Zapata (Instituto de Biotecnología, UNAM)
Elena Álvarez Buylla (Instituto de Ecología, UNAM)
Julio Muñoz Rubio (CEIICH, UNAM)
Javier Flores (Dirección general de Divulgación de la Ciencia, UNAM)
José Luis Solleiro Rebolledo (Centro de Innovación Tecnológica, UNAM)
Alejandra Covarrubias (Instituto de Biotecnología, UNAM)
Antonio Turrent (INIFAP)
Andrés Barreda Marín (Facultad de Economía, UNAM)
Xavier Soberón Mainero (Instituto Nacional de Medicina Genómica)
Jorge Linares (Facultad de Filosofía, UNAM)
Víctor Toledo (Centro de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM)
Alma Piñeyro (UAM – Xochimilco)
Alejandro Espinosa (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM)
Sol Ortiz (CIBIOGEM)
Alfonso Vilchis Peluyera (Facultad de Ciencias, UNAM)
Emmanuel González (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático)
Lev Jardón Barbolla (CEIICH, UNAM)
Adolfo Olea Franco (UAM- Xochimilco)
Tonatiuh Ramírez (Instituto de Biotecnología, UNAM)
Agustín López Munguía (Instituto de Biotecnología, UNAM)
Se puede seguir la transmisión en vivo en: www.tv.ceiich.unam.mx
En el México contemporáneo las secuelas de la guerra exigen pensar alternativas para hacer frente a un contexto de violencia que ha escalado a los extremos. Las discusiones sobre despenalización de drogas como la marihuana, así como el planteamiento de un enfoque alternativo sobre salud pública y violencia son propuestas alternativas que ofrecen herramientas críticas y reflexivas para ralentizar la ola de violencia frente a la postura del discurso bélico oficial.
El próximo 10 de abril tendremos en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades del ex rector de la UNAM, el Dr. Juan Ramón de la Fuente quien impartirá la conferencia Marihuana y salud, que precederá la mesa redonda: La salud pública, la guerra al narcotráfico, la gestión de violencia y los mecanismos de intervención imperial en México organizado por John Saxe-Fernández.
El encuentro se llevará a cabo en el auditorio del CEIICH (Torre II de Humanidades 4º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.) de las 10 a las 18 horas.
Participan: Estefanía Ciro Rodríguez/Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana, A la Orilla Del Río, Santiago Roel Rodríguez/ Semáforo Delictivo, Roberto Arturo López Vargas /Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, John Saxe-Fernández/CEIICH-UNAM.
La transmisión en vivo en: www.tv.ceiich.unam.mx
Todos los miércoles a partir del 4 abril se lleva a cabo el Foro interdisciplinanrio: Para pensar el futuro de México, donde participan ponentes de los ámbitos académico, social, gubernamental y empresarial, en un debate donde se discuten los alcances y posibilidades de la acción ciudadana en la solución de los distintos problemas que se viven en el país.
Los debates se desarrollarán en mesas semanales abordando los temas de: Ciudadanía y capacidad de agencia, Democracia, representación y sistema, político, Desarrollo económico, política fiscal y de gasto (4 de abril) .Medios masivos y redes sociales, Educación, Ciencia y Tecnología, Empleo, pobreza, desigualdad (11 de abril). Derechos Humanos, violencia, inseguridad y sistema de justicia, Desarrollo cultural e identidad, Salud pública y problemas emergentes (18 de abril). Estado de derecho, impunidad, corrupción y transparencia, México y el mundo: economía global y Política Exterior y Recursos naturales, cambio climático, desastres naturales y energía (25 de abril).
Participan entre otros: John Ackerman (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM), Mónica Tapia Álvarez (Ruta Cívica), Sergio Benito Osorio (Observatorio Ciudadano de la Energía A.C.), Jorge Villalobos Grzybowicz (Centro Mexicano para la Filantropía A.C.), Arturo Huerta González (Facultad de Economía, UNAM), Gerardo Castillo Ramos (Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C.), Mario Joaquín Zepeda Martínez (Grupo de Asesoría Económica del Grupo Parlamentario de Morena en la VII Legislatura, ALDF), Emilio Guerra Díaz (Red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en México), entre muchos otros. El programa completo del foro se puede consultar en: http://www.ceiich.unam.mx/0/docs/programas/4Abr4-25_18ProgFInterParapensa.pdf
Una construye y diseña con robots que no siempre funcionan, el otro es un científico que te invita a experimentar de una manera sencilla. Son Simone Giertz y Beakman, dos personajes que desafían la manera tradicional de fomentar la innovación y la ciencia, y compartieron su poco convencional método ante cientos de jóvenes en Jalisco Talent Land.
Simone Giertz es una inventora sueca famosa por los videos donde sus curiosos inventos no siempre funcionan como deberían; sin embargo, confesó que eso era lo que la movía, y que aunque no es ingeniera empezó por acercarse al hardware para conocer un poco más sobre tecnología, la clave para ella siempre fue la curiosidad: “Ideas primero, herramientas después”.
“La manera en que aprendí era porque tenía una idea que realmente me gustaba, y buscaba las herramientas que me ayudaran a aprender cómo hacer esa idea realidad”. Giertz señaló que los sistemas tradicionales de educación enseñan conocimientos generales que no siempre son aplicados y no se enfocan en desarrollar las ideas, algo que ayuda a mantener el entusiasmo y la creatividad.
Entre los inventos de Simone se encuentran un dron que carga bebés, una máquina que sirve cereal para el desayuno, un casco con cepillo de dientes integrado, un brazo mecánico que aplica lápiz labial, e incluso un auto que se puede utilizar como mouse de computadora; sin embargo, los resultados de las invenciones no siempre son fructíferos, y aun así no se desmotiva.
Simone Giertz.Para Simone, la ignorancia es una bendición ya que te da las oportunidades para aprender sobre mucho y así aplicar ese conocimiento a lo que uno desea y motiva: “Mucho de lo que hago es celebrar los errores, pero más que eso, se trata de atreverse a ser malo haciendo cosas”.
La sueca comentó que solía ser una estudiante destacada obsesionada con las calificaciones; sin embargo, cambió su manera de ser para enfocarse en aprender sin importar los errores, algo que, además de ciencia, le enseñó humildad y compasión, así como las habilidades prácticas, como evitar que su cabello se enredara en sus invenciones.
“A veces no sabes qué tan buena es tu idea, las buenas ideas pueden salir mal y las malas ideas pueden resultar bien, pero no lo sabrás hasta que no lo construyas”. La inventora dijo que compartir en YouTube sus creaciones le ha traído risas de su audiencia, pero también comentarios que explican que gracias a ellas se han atrevido a construir sus ideas.
Hace más de 15 años inició un programa de televisión que presentaba a los niños que la ciencia se encontraba más cerca de lo que pensaban y que no era necesario un laboratorio para aprender. Hoy en día, la emoción de aprender sigue y Paul Zaloom, en zapatos del científico Beakman, dejó claro que es sencillo experimentar y adquirir conocimientos.
Con un soplador de aire y papel Beakman enseñó principios básicos de ciencia.Ante un auditorio lleno en el Jalisco Talent Land, Beakman compartió conocimientos entre el público en un espectáculo que simulaba las actividades que hacía en su show. Las bromas y las muestras de aprecio hacia el científico de bata verde fueron la constante en su presentación, donde respondió diciendo que México era un país lleno de talento.
¿Cómo funciona un vórtex y las corrientes de aire o por qué completamos palabras escritas si están incompletas? Con una sopladora de aire y papel higiénico, Beakman, a veces intentando hablar español, ayudó a explicar los principios con sencillos ejercicios sin dejar de hacer reír a los asistentes.
En sus actividades interactuó con los asistentes, niños y adultos, realizando, además de experimentos, concursos de trivia sobre ciencia. Durante el evento, los participantes dejaron claro más de una vez la influencia que Paul Zaloom y Beakman habían ejercido sobre ellos en su futuro profesional.
“Cuando me preguntan si estoy harto de escuchar a la gente diciendo ‘soy científico por ti, soy doctor, soy maestro, amo la ciencia’, déjenme decirles, mis amigos mexicanos, que nunca, nunca me cansaré de escucharlos decirme que son científicos hoy gracias a Beakman”.
Las bacterias poseen una ‘memoria’ que pasa el conocimiento sensorial de una generación de células a otra, todas sin un sistema nervioso central ni neuronas, según cientificos de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) según estudio publicado en la PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences.
Estos hallazgos son un paso importante hacia la comprensión de las infecciones difíciles de tratar causadas por biopelículas bacterianas en personas con fibrosis quística, explicó Gerard Wong, profesor de bioingeniería y de química y bioquímica, miembro del California NanoSystems Institute en la UCLA
El equipo estudió una cepa de bacterias llamada Pseudomonas aeruginosa que forma biofilms en las vías respiratorias de personas con fibrosis quística y causa infecciones persistentes que pueden ser letales. Las biopelículas bacterianas también pueden formarse en implantes quirúrgicos, como una cadera artificial; cuando lo hacen, pueden hacer que el implante falle. Las biopelículas bacterianas están compuestas por células bacterianas genéticamente idénticas que pueden colonizar casi cualquier superficie y formar comunidades en las que las células individuales se organizan y cooperan.
Para analizar las células que están en proceso de «detección» de la superficie, los científicos utilizaron un método de seguimiento celular multigeneracional desarrollado por el grupo de investigación de Wong, junto con varios otros métodos de análisis de datos, incluida una técnica de procesamiento de señales que se utiliza más comúnmente para analizar el tono en la música, la primera aplicación conocida de esta técnica para mediciones biológicas.
El enfoque reveló que dos eventos estaban relacionados en un patrón rítmico: la expresión de AMP cíclico, una molécula de señalización dentro de las células bacterianas y el nivel de actividad de pili tipo IV, los apéndices de las células de las bacterias que participan en el movimiento de las células. El estudio reveló que los eventos están separados por unas pocas horas.
«Las bacterias sienten y recuerdan a través de este patrón rítmico, que es fundamental para su decisión de suprimir la motilidad, volverse estacionario y, en última instancia, unirse a una superficie de forma irreversible y formar una biopelícula», dijo Wong.
Investigadores del Centro para la Ciencia de Recursos Sostenibles (CSRS) del Insituto RIKEN de Japón, descubrieron una pequeña hormona que ayuda a las plantas a retener agua cuando no se encuentra disponible en el suelo.
En el estudio publicado en la revista Nature, muestran cómo el péptido CLE25 se mueve de las raíces a las hojas cuando el agua escasea y ayuda a prevenir la pérdida de agua al cerrar los poros en la superficie de las hojas.
En los animales, las hormonas peptídicas son pequeñas cadenas de aminoácidos que se mueven a través de la sangre y que ayudan a nuestros cuerpos a mantenerse equilibrados cuando cambia el entorno. Por ejemplo, cuando nuestra presión sanguínea es baja, nuestro cuerpo produce la hormona vasopresina, que circula en la sangre y actúa para estrechar nuestras arterias, lo cual incrementa la presión sanguínea hasta los niveles normales.
El equipo de Fuminori Takahashi que descubrió el péptido CLE25, ha determinado cómo ayuda a las plantas a retener agua, él y sus colegas confían que ello sea solo el principio. Esta línea de investigación y desarrollo tiene importantes aplicaciones prácticas y debería contribuir al desarrollo de cultivos más resistentes a la sequía.
Takahashi y sus colegas ya tienen sus propios planes en esta dirección. En primer lugar, están trabajando en péptidos modificados que sean más efectivos para la resistencia al estrés hídrico que los naturales. En segundo lugar, están trabajando en formas de mezclar péptidos funcionales en un fertilizante que mejore la resistencia a la sequía de los cultivos agrícolas.