El secreto de la ciencia es hacer preguntas: Ruy Pérez Tamayo

“Para mí no existe nada comparable con la medicina, la posibilidad de meterse en algo que va a resultar en beneficio de poca o de mucha gente”, destacó Ruy Pérez Tamayo, jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El secreto de la ciencia es hacer preguntas, uno hace preguntas cuyas respuestas no conoce. Yo he trabajado casi siempre en problemas que son frecuentes como causas de muerte en México; de hecho he trabajado en el extranjero también, pero siempre he regresado a trabajar en México porque estoy interesado fundamentalmente en apoyar el conocimiento que tenemos de las enfermedades más comunes, más frecuentes en nuestro país.

Estoy encantado de formar parte de esta institución y voy a seguirlo siendo, todavía no soy lo suficientemente grande, cuando sea más viejo, voy hacer otras cosas, por lo pronto, todavía ahorita tengo ganas y le entro, apenas tengo 93 años.

“El origen de la vida” marcó mi vocación: Antonio Lazcano

La Facultad de Ciencias le ha aportado a la UNAM mentes brillantes y personajes interesantes.

A los once años Antonio Lazcano leyó “El Origen de la vida” de Alexander Oparin, obra que marcó su vocación. Cuando ingresó a la Facultad de Ciencias tuvo la oportunidad de conocer a este biólogo ruso, pionero de las teorías de la evolución, quien motivó su carrera.

“Recuerdo la fascinación no sólo mía, sino de la Facultad de Ciencias cuando vino el profesor Oparin por primera vez a México invitado por la UNAM. Era estar viendo a un mito histórico, científico, y creo que eso causó un impacto intelectual y científico en los estudiantes y en los profesores”.

Campechano, la palabra de origen indígena que más ha cambiado en la historia del español

Cuando Pedro Ángel Ramírez Quintana dejó Campeche y vino a la Ciudad de México a estudiar una maestría en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, uno de sus compañeros le bromeó: “¿Y en tu tierra comer tacos campechanos no es canibalismo?”, lo que sorprendió al filólogo champotonense, primero porque jamás había escuchado a nadie usar esa expresión para referirse a una mezcla de carnes y, en segunda, porque allá ni siquiera existen esos tacos.

“Sin embargo, eso me sembró curiosidad, comencé a investigar y descubrí que la misma palabra, además de aplicarse quienes nacimos en Campeche, designa a un campesino en Argentina, a una mujer pública en Venezuela, a una ciruela en Cuba, a una lagartija en Chiapas y a un mal vino en Perú. Asimismo, es un adverbio, el empleado en la frase ‘habló campechanamente’; es un sustantivo, ‘campechanía’, y lo casi nunca visto en un gentilicio, también es verbo, el usado cada vez que decimos que alguien está campechaneándosela”.

Esta variedad de modos y significados es producto de una evolución histórica que Pedro Ramírez estudió por cinco años, los cuales lo llevaron a concluir una cosa: ‘campechano’ es la palabra maya con mayor carga semántica y la voz de origen indígena que más ha cambiado en el español. Esta pesquisa, además de despejar sus dudas, dio por resultado el libro Documentos lingüísticos de la Nueva España. Provincia de Campeche, coeditado por la UNAM y que el año pasado fue finalista del Premio Real Academia Española (RAE).

Según el filólogo, si bien es cierto que en ninguno de sus apartados —sintaxis, semántica, morfología, etcétera— la lengua se comporta igual, “esta palabra es insólita porque va más allá de los gentilicios y aunque nace como uno, que es lo normal, después se desbordó y comenzó a adquirir múltiples significados. Para entender el porqué de todo esto me dediqué a descifrar su historia”.

Érase una vez un pueblo

Se cuenta que fue un domingo de Lázaro, el 22 de marzo de 1517, cuando los españoles desembarcaron en un asentamiento costeño llamado Ah Kim Pech, nombre que bien podría derivarse de las expresiones mayas kin pech o de can pech, y aunque aún no hay consenso sobre cuál de éstas dos es la raíz verdadera, sí lo hay en cuanto a que de esta voz surgió —un siglo después— el locativo Campeche y su respectivo gentilicio: campechano.

No obstante, ninguna de estas acepciones entró de inicio en los diccionarios; este lugar le correspondió al palo de tintura extraído de esta zona y que se exportaba con gran éxito a Europa, como se lee en el Diccionario de la lengua española de Núñez de Toabada, que en 1825 definía a Campeche como “árbol de América que sirve para tintes”, así sin más. La primera mención de que esta voz también aludía a un poblado se daría entrado el siglo XIX, y a su lado se añadía que campechano se refería a la gente del lugar, dijo Ramírez.

Y casi a la par, agregó, el gentilicio comenzó a englobar un conjunto de características positivas. De hecho, en una de las obras de ese periodo se enumeran significados como franco, dadivoso, dispuesto a la broma, alegre, simpático, sencillo, noble, complaciente, honrado, caritativo y modesto, y así, de definir a una persona, comenzó describir modos y gestos, como se evidencia en este ejemplo tomado de un impreso decimonónico: “No hay conventos, reglas ni ayunos, dijo campechanamente Miguel para animar al pobre anciano”.

A decir del filólogo, esto se inserta en el campo semántico de cualidades. De esta manera, el adjetivo campechano se renovó y además de expresar las bondades de un individuo comenzó a modificar sus acciones. No se me ocurre otra manera de llamarle, pero esta palabra desobediente dio el salto de adjetivo a adverbio.

“Es impresionante la metamorfosis experimentada por este vocablo tan sólo en el siglo XIX. Y eso que apenas vamos a mitad del camino, pues lo que pasó en el siguiente es igual de sorprendente o más”.

El gentilicio que se atrevió a ser verbo

En opinión de Pedro Ramírez, “campechano es una palabra de siempre insatisfecha que, al adentrarse en el siglo XX, quizá se planteó a sí misma: ya soy adjetivo, adverbio, sustantivo y gentilicio (mi significado original); ahora quiero ser verbo. Para un filólogo como yo, esto es la joya de la corona”.

Para adoptar esta modalidad, primero inició con una perífrasis verbal, es decir, se valió de verbos de movimiento (ir o pasar) para indicar acción, como se registra en textos de la primera mitad del siglo XX como: “La gente del sector se parte el alma trabajando sus tierras y las autoridades agrarias se la pasan campechaneando en la tierra de Zapata”. No obstante, muy rápido el vocablo se transformó en verbo pleno, como se aprecia en otro artículo aparecido en diarios poco tiempo después: “Todos queremos un México más justo e igualitario, todos los jodidos, porque las élites están campechaneándosela”.

“Esta estrategia le funcionó, pues perdió la necesidad de tener un verbo de movimiento al lado y así nació el verbo campechanear, que en los contextos anteriores conserva el sentido de despreocupación ya visto antes, aunque en oraciones como ‘me gustan los noticieros de Adriana Pérez Cañedo y Aristegui, pero como pasan a la misma hora, me los campechaneo’, comenzó a aludir a una mezcla”.

En opinión del académico champotonense, la Ciudad de México es la responsable de este sentido inusual y todo nació de la ocurrencia capitalina de llevar esta palabra al ámbito gastronómico, pues más allá de que ellos llaman campechana a cierto tipo de hojaldre, también bautizaron así al taco de bistec y longaniza, a la combinación de cerveza clara y oscura, y hasta al ron con cola y agua mineral.

“Y en este punto llegamos a algo distinto a lo que dicta la regla. Por lo general si un alimento lleva un adjetivo gentilicio es para denotar el origen, procedencia o que conserva elementos característicos del lugar, como en antojito mexicano, que alude a un inventario de objetos hechos de masa, como la quesadilla, el tlacoyo o el huarache. Sin embargo, el taco campechano no tiene origen en Campeche ni ingredientes de ahí, y tampoco hace referencia al estado”.

Para Pedro Ramírez, la publicación del libro el libro Documentos lingüísticos de la Nueva España. Provincia de Campeche no es un alto en su camino, pues en pesquisas posteriores ha encontrado que la palabra campechano es usada por los poblanos con un sentido sexual e incluso escuchó hace poco, cuando caminaba por los pasillos de la FFyL, a un estudiante decir: Yo no elijo materias difíciles, prefiero campechaneármela y no hacer esfuerzo, llevar un buen promedio e inscribirme con puro maestro barco.

“Cada que platico con la gente le pido ejemplos de otros usos y siempre encuentro más, por eso digo que éste es un trabajo inacabado. Las palabras suelen estar restringidas en sus usos, por ello me sorprende lo insólito de que campechano haya seguido otras rutas y caminado, de 1517 a la fecha, una distancia tan larga”.

Entre el arraigo y el desarraigo

La historia de Campeche está íntimamente ligada a los marineros mercantes y a los piratas, y una teoría de Pedro Ramírez sobre las múltiples transformaciones que ha experimentado campechano radica justamente en el espíritu vagabundo que conlleva vivir al lado de un puerto, pues antes de echar raíz y designar a los habitantes de un lugar, esta palabra fue adoptada y llevada de aquí para allá por hombres que sólo estaban de paso por la península yucateca.

Una de las razones ofrecidas para argumentar esto es que incluso en la Nueva Gramática de la Lengua Española de la RAE, de 2009, se establece: “Sólo algunos reconocen un adjetivo gentilicio en campechano”, lo cual quiere decir que, según la Real Academia Española, incluso en pleno siglo XXI esta acepción no es aceptada por la mayoría de los hispanohablantes.

“Desde dentro es difícil entender tantos cambios, así que quizá sea mejor acudir a la historia externa de la lengua. Una vez instalados en esta perspectiva ya es posible proponer que fue la visión externa de los viajeros, comerciantes, piratas, marineros y de quienes pasaban por Campeche la que motivó esta pléyade de transformaciones”.

Sin embargo, subrayó el profesor, esto sólo es una hipótesis porque el cambio se dio en las conversaciones, en la oralidad, en el comentario cotidiano, en el día y día, y en el ir y venir de aquel producto llamado palo de Campeche. Así fue como el gentilicio perdió la referencia de su lugar de origen y los campechanos poco o nada hemos contribuido para innovar, crear o extender significados.

“Lo que sí puedo afirmar es que ningún gentilicio mexicano ha sufrido tantos cambios y ha sido capaz de ganarse un sitio en todas las categorías gramaticales, porque lo mismo es verbo que adverbio, sustantivo y adjetivo; en lo único que falló es en ser interjección y quizá sólo porque en eso se nos adelantó otro estado de la República con su ¡Ay Chihuahua!”.

Retransmisión: Conferencia ¿qué sabemos de la próxima tormenta magnética?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios ¿qué sabemos de la próxima tormenta magnética?
con especialistas del Laboratorio Nacional de Clima Espacial,
Martes 13 de marzo, 10.30 hrs.

Desde el auditorio Tlayolotl del Instituto de Geofísica, en Ciudad Universitaria.

Imagen: SOHO/LASCO/EIT (ESA & NASA), Steele Hill, NASA

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/TaApi7VhhCI”][/vc_column][/vc_row]

El bandoneonista Daniel Binelli ofrecerá tres conciertos en la UNAM

El bandoneonista argentino Daniel Binelli, heredero de Astor Piazzolla, ofrecerá esta semana tres conciertos en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, en algunos de los cuales estará acompañado por la OFUNAM.

Como parte del programa internacional de Cultura UNAM el miércoles 14 de marzo Binelli ofrecerá el Concierto internacional (Argentina-Uruguay) en la Sala Nezahualcóyotl.

Durante la velada el dúo Binelli-Ferman, integrado por el mismo Daniel Binelli en el bandoneón y Polly Ferman en el piano, ofrecerá un repertorio integrado por “Suite troileana”, “Verano porteño”, “Oblivion” y “Adiós Nonino” de Piazzolla.

“María”, de Aníbal Troilo, “Imágenes de Buenos Aires” y “Anhelo y misterio” de Daniel Binelli, “La puñalada” de Pintin Castellanos, “Nocturna” de Julián Plaza y “Tamboriles”, de Luis Cluzeau Mortet.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el sábado 17 de marzo en la Sala Nezahualcóyotl, Binelli tocará al lado de la OFUNAM como parte del Programa 8 de la primera temporada de la orquesta universitaria.

En la presentación conducida por el director artístico Massimo Quarta, el maestro del bandoneón ofrecerá un repertorio en el que incorpora piezas de tango y música del compositor mexicano Carlos Chávez. Además, a manera de previo, habrá una charla introductoria.

El domingo 18 de marzo se podrá disfrutar de nuevo el programa 8 de la OFUNAM en compañía de Binielli, bajo la guía del director artístico Massimo Quarta en un programa que incluye “Chacona” de Buxtehude-Chávez, “Concierto Aconcagua” de Piazzolla, “Tres movimientos concertantes” de Daniel Binelli, “Sinfonía India” de Chávez y “Danzas de estancia” de Ginastera.

Binelli es un maestro del bandoneón e investigador de música argentina que ha grabado más de 50 discos, ha tenido colaboraciones cruciales, como la que hizo con Astor Piazzolla en el Sexteto Nuevo Tango.

Además ha trabajado con orquestas internacionales, ensambles y compañías de tango, entre ellas la Sinfónica de Zurich (Suiza), la Sinfónica de Edmonton (Canadá), la Filarmónica de Búfalo (NY), Colombia Symphony, y Buglisi / Foreman Dance Company (NY).

Pumas CU obtuvo su primer triunfo en la Intermedia 2018

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1520819722569-e08435e1-f6af-4″ include=”35208,35207,35206″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Pumas CU consiguió su primera victoria en la temporada 2018 de la categoría Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), al doblegar a Potros UAEMex por 28-14, en duelo correspondiente a la semana dos, disputado en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, de Ciudad Universitaria.

Desde el principio del encuentro los dirigidos por el head coach Pavel Tosky fueron amplios dominadores, lo que se reflejó en una anotación en el primer periodo y fue por conducto de Juan Ibarra, en acarreo de 15 yardas (7-0).

La visita buscó reaccionar y llegaron a zona roja, pero no pudieron fructificar el esfuerzo, pues fallaron un gol de campo de 25 yardas.

Fue hasta el segundo cuarto cuando Pumas incrementó la ventaja, tras una buena ofensiva que los colocó en zona de anotación, y el quarterback Omar Rodríguez conectó pase de anotación de 6 yardas con David Sandín para el 14-0.

Después la defensiva auriazul también apareció, por conducto de Sebastián Carranco, quien interceptó a Guillermo Ramírez y devolvió el ovoide siete yardas hasta las diagonales para el 21-0. Antes del descanso, la visita descontó por medio de Andrés Martin del Campo, quien recibió pase de 10 yardas con Guillermo Ramírez para el 21-6 pues fallaron el extra.

Para el tercer período, Juan Ibarra, en carrera de 10 yardas, timbró las diagonales para extender la ventaja de Pumas 28-6, pero la respuesta de la visita llegó pronto por conducto de Rafael Morales en acarreo de 30 yardas, para poner la pizarra 28-14, pues hicieron buena la conversión de dos puntos. En el último cuarto, Potros pudo descontar, pero la defensiva auriazul los detuvo en la yarda uno.

De esta manera, Pumas CU deja su marca en 1-1 y en la Semana 3 visitará a las Águilas Blancas, el próximo 17 de marzo, en el Casco de Santo Tomás.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La hora elástica, el programa universitario más divertido

La Hora Elástica, el divertido programa de TV UNAM conducido por Fernando Rivera Calderón, tiene los temas más divertidos, interesantes y extraños que los televidentes se puedan imaginar.

El conductor dijo en entrevista para UNAM Global que se trata de un espacio donde charlan sobre diversas cuestiones, desde los mundos paralelos en la caricatura de Rick y Morty, la muerte desde el punto de vista filosófico, las frases espontáneas y escatológicas en baños públicos, hasta los albures mexicanos.

Además, se tratan tópicos de astronomía, fotografía y literatura. “Tratamos todo lo que humanamente nos concierne e importa y que a veces queda relegado en los medios tradicionales”, añadió.

La transmisión cuenta también con la participación de Marisol Gasé, Luisa Iglesias, Julio Santibáñez, Óscar de la Borbolla, Pepe Gordon y Pepe torres, considerados por Fernando un grupo de amigos que enriquece el espacio.

Para Rivera Calderón TV UNAM se ha convertido en su hogar, un espacio donde se refugia y ha logrado llevar cosas diferentes a los demás medios de comunicación.

Piensa que la Universidad recupera el sentido lúdico que siempre ha tenido, además de la risa, porque a veces se plantea que por ser un mundo académico debe ser solemne y predicar un sermón académico. “La UNAM también es un espacio para el diálogo, el humor y el divertimento”, resaltó.

La transmisión de la Hora Elástica es todos los lunes a las 8:30 pm con repetición los sábados a las 10 pm.

Identidades borrosas

En el verano de 1977, la humanidad lanzó dos naves al espacio con la esperanza de contactar a alguna inteligencia extraterrestre. Se trata de las sondas Voyager 1 y 2, las cuales llevan en su interior dos elepés de oro con 115 fotografías, 90 minutos de música y saludos en 55 lenguas a fin de que, si llegaran a ser hallados por una cultura alienígena, ésta tenga una idea de cómo fue alguna vez la Tierra. Si la NASA decidiera repetir este proyecto ahora, ¿qué contendrían esos discos a fin de representar la vida en este planeta?

Ésta es la pregunta que se hicieron la coreógrafa mexicana Julia Barrios de la Mora y el intérprete portugués João Dinis Pinho en 2014 y los dos llegaron a la misma conclusión: la economía y la política han hecho que los escenarios hoy difieran en mucho de los de hace 40 años y por ello toda representación del mundo actual debe mostrar cómo se entrecruzan la globalización y las tradiciones, porque los conceptos de local o nación, entre otros, se han ido transformando a velocidades inusitadas.

“Como resultado de esta inquietud creamos una serie de bailes tradicionales globalizados que podrían formar parte de estos nuevos discos de oro ya que, aunque pensados para representar a la cultura humana más allá del Sistema Solar, los elepés de 1977 no incluyen ninguna muestra dancística”, señaló Barrios de la Mora.

En este momento Julia y João se encuentran en México como parte de una residencia de creación en el Museo Universitario del Chopo, donde presentarán, a lo largo de este mes, el proyecto Identidades borrosas (Blurry Identities) —que consta de una conferencia-performance y un taller—, el cual han venido desarrollando desde hace cuatro años, cuando ambos estudiaban la licenciatura de Danza en el ArtEZ Institute of Arts de Holanda y descubrieron que a los dos les preocupaban los temas relacionados con la mundialización, los nacionalismos, lo local, las tradiciones, la tecnología y lo virtual.

“El nombre de esta iniciativa surge de la experiencia de ser dos extranjeros viviendo en los Países Bajos, obligados a contactarnos con el mundo a través de internet y con nuestras familias por Skype, y de sentir que con cada día que pasaba nuestras mismas identidades se iban volviendo borrosas”, recordó la mexicana.

Saber del mundo a través de la red

Como todos los mexicanos, Julia Barrios conoce muy bien el Jarabe tapatío, aunque como danzante jamás intentó bailarlo hasta que estuvo sola en Holanda y la distancia hizo que su única manera de aprender los pasos fuera a través de tutoriales de YouTube. João tuvo que hacer lo mismo con la pieza tradicional portuguesa Vira do minho y una vez logrado esto, los dos mezclaron ambas melodías, alargaron compases y crearon la pieza coreográfica Diluting (2014).

“Así nació nuestra primera propuesta de cómo serían estos bailes tradicionales globalizados y decidimos que esto no debía quedarse en un foro, sino salir al aire libre, así que nos presentamos en el Museumplein (o Plaza de los Museos) de Ámsterdam, ante peatones que pasaban y detenían su andar para vernos y cuestionarnos. En esta ocasión haremos lo mismo, pero en las calles del barrio de Santa María la Ribera”, explicó João Dinis.

Para Julia Barrios, esto es un ejercicio de deconstrucción y apropiamiento de símbolos, tradiciones y folclor desde la práctica y desde la teoría. “Esto lo tenemos claro, no se trata de hacer las cosas porque sí, debe haber cierta lógica y metodología a fin de obtener resultados interesantes y mover a la reflexión”.

A partir de este método, el dueto ha creado las piezas Collaging (2015), en donde crearon un glosario dancístico a partir de fusionar los movimientos de cabeza típicos del Medio Oriente y de manos y ojos como en China e India, o Unfurling (2016), que juega con los significados y símbolos detrás de las marchas militares y los alardes de poder y nacionalismo que éstas implican.

Todas estas aristas serán abordadas en el taller Lo tradicional, la globalización y el bla, bla, bla, que Barrios y Dinis impartirán en el Museo Universitario del Chopo ante un grupo pequeño de interesados a fin de intercambiar ideas y propuestas, lo que a la postre enriquecerá el proyecto Identidades borrosas.

Y sobre el por qué aprender bailes tradicionales y crear coreografías viendo YouTube, Julia y João son enfáticos al señalar que es una apuesta consciente y deliberada.

“Es absurdo tratar de entender tus raíces a través de un tutorial, pero así nos apropiamos del mundo. Sí en la segunda mitad del siglo XX nos creábamos una versión de la realidad a partir de lo que nos mostraba la televisión hoy hacemos eso vía internet, confiando a ciegas en que esa información es verdadera. Eso da en qué pensar y es lo que hacemos, pues en Blurry Identities es crucial analizar el papel de la tecnología para la globalización y las tradiciones”.

Un mensaje de la humanidad para el cosmos

En 2012 la sonda Voyager 1 alcanzó los límites del Sistema Solar y hoy navega por el espacio interestelar, por lo cual la NASA comisionó a Julia y a João para grabar unos nuevos discos de oro que viajarán al cosmos en el interior de una nave sideral, pero antes los dos deben determinar qué es lo que mejor nos representa como humanidad globalizada, o al menos ésta es la premisa en la cual se basa la segunda parte del proyecto Identidades borrosas: la conferencia-performance Unificando (archivos).

“Se trata de un juego en el que, a partir de una supuesta identidad global, nos preguntamos ¿cuál sería nuestro lábaro?, ¿y los bailes? Con esta interrogante como base creamos cinco danzas tradicionales globalizadas, una bandera común (en colaboración con el holandés Michiel Terpelle) y un himno para todos (obra del músico alemán Kaspar Föhres). Ahora, en México estamos confeccionando una vestimenta en la que confluirían múltiples culturas y de todo esto es lo que hablaremos con el público”, detalló João Dinis.

En esta ocasión, la pareja presentará los archivos que, hipotéticamente, se incluirán en esta misión espacial y para hacerlo optaron por el formato de la conferencia-performance, “pues esta modalidad nos permite detallar nuestra metodología y explicar cómo nos acercamos al tema, porque nos habíamos dado cuenta de que, con nuestra mera danza había muchas cosas que se le escapaban al público. Esto nos permite establecer un equilibrio entre lo teórico y las artes escénicas”, expuso Barrios de la Mora.

Las sesiones de Unifying (Archives) tendrán lugar los días jueves y viernes 15, 16, 22 y 23 de marzo a las ocho de la noche; el sábado 17 a las 19 horas, y el domingo 18 a las seis de la tarde en la Galería Underground del Museo Universitario del Chopo.

“Cada vez que presentamos esto ofrecemos algo diferente; con el tiempo hemos ido agregando elementos. La propuesta se enriquece con lo que nos expresa el público, a eso nos referimos con unificar archivos. La primera vez que hicimos esto fue en un lugar de Ámsterdam llamado Dokzaal. Ahora estamos en el Chopo y a finales de año iremos a Chiapas, donde exhibiremos nuestro planteamiento de una vestimenta globalizada. El fin es promover la reflexión y abrir espacios para la crítica, pero jamás asumir una postura porque debe quedar claro, somos artistas, no activistas”, concluyó Julia Barrios.

Nace Verificado 2018

En Estados Unidos, durante el proceso electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia, más de 10 millones de electores potenciales tuvieron acceso a noticias falsas difundidas en redes sociales.

Hoy sabemos que sí hubo “intervención rusa” en esa elección, precisamente sembrando noticias falsas. Y que los propios equipos de campaña de los partidos Demócrata y Republicano las usaron como estrategia electoral para quitarle votos a sus adversarios.

No solo eso. También hay falsos periodistas que crean sitios dedicados a propalar noticias falsas básicamente para ganar dinero y que, aun cuando no sea esa su intención central, influyen en electores dispuestos a creer casi cualquier cosa.

 

Consulta la nota completa: https://www.animalpolitico.com/2018/03/nace-verificado-2018/

En México la raza es un instrumento de discriminación social

En México el color de la piel sigue siendo un instrumento de discriminación social, afirmó en la Universidad de Toronto el historiador y antropólogo Federico Navarrete, investigador de la UNAM.

El autor del libro “México racista, una denuncia” fue invitado por el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Toronto para hablar sobre el racismo en Latinoamérica.

Con base en varios estudios en la materia Navarrete señaló que el sector privado suele ser más discriminatorio que el sector público.

“La raza es un instrumento de discriminación social”, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también autor de “Los pueblos indígenas del México contemporáneo” (2008), “Las relaciones interétnicas en México” (2004) y “Alfabeto del racismo mexicano” (2017).

“En México la discriminación racial siempre se combina con otras formas de discriminación, como de clase, de género, idioma, cultura, religión”, dijo en entrevista con Notimex.

El racismo nunca existe puro, siempre está mezclado con otro tipo de discriminación, sostuvo.

Agregó que concretamente en México la existencia de todas estas formas de discriminación “tan brutales” afecta gravemente a amplios sectores de la población porque “reduce las oportunidades educativas, reduce el acceso a la salud y las posibilidades de mejoría social”.

Navarrete advirtió que el racismo “es uno de los aspectos más graves en nuestra comunidad social en el presente, que si no lo combatimos frontalmente, va a impedir que México sea realmente democrático y seguirán los niveles de desigualdad y violencia que vivimos ahora”.

El historiador mencionó que sí se han dado pasos importantes para combatir la discriminación, como la ley respectiva, aunque consideró que a más de 15 años de vigencia de la ley contra la discriminación no le da fuerza a las autoridades para combatirla y en muchos casos no se aplica.

“La ley contra la discriminación se podría aplicar contra la televisión perfectamente, pero el problema es que no se aplica, quizá porque los políticos le tienen miedo a los medios”, dijo.

En su opinión, la campaña contra la discriminación debería empezar por los medios de comunicación.

“Deberían aplicarse herramientas legales para obligar a los medios a dejar de ser racistas. Generalmente los medios excluyen a quienes no son blancos, aunque se trate del 80 por ciento de la población del país, es un racismo que no se explica por libertad de expresión ni por propiedad privada y es ilegal”.

Aplicar la ley contra la discriminación a los medios de comunicación sería recordarles un deber que tienen hacia la sociedad, dijo el historiador y antropólogo.

Respecto a lo que se está haciendo a nivel escolar, el investigador indicó que “lamentablemente”, en las escuelas no se ha hecho una intensa campaña para enseñar a los niños a no ser racistas.

“Necesitamos implementar una educación antirracista desde los primeros años de la escuela y hacer una reflexión sobre las prácticas sociales que perpetúan la discriminación”, dijo.

Enfatizó que la meta es lograr que “el color de la piel no determine cómo te tratan o cómo tratas a las personas”, sin olvidar las otras formas de discriminación.

“El juzgar a los mexicanos por el color de su piel es una práctica muy arraigada en nuestra idiosincrasia, pero no es tan difícil de desarraigar con una educación y reflexión crítica al respecto”, señaló Navarrete.

INE pide a gobiernos respetar ley y no intervenir en proceso electoral

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, exhortó a los gobiernos de todos los niveles a respetar la ley, mantener la imparcialidad política, a fin de no intervenir en las elecciones.

“Los gobiernos por su parte deben cumplir con la prohibición, con respeto a la prohibición constitucional de mantener la imparcialidad política, tanto en su actuación como en el uso de los recursos a su cargo, deben ser respetuosos de su obligación de no intervenir en la contienda electoral”, expresó.

Tras el registro de Ricardo Anaya como candidato presidencial de la coalición Por México al Frente, el consejero se dijo convencido de que el pluralismo político que hay en el país y la creciente competitividad de los comicios generada con la instrumentación del Sistema Nacional de Elecciones “son un síntoma de una democracia cada vez más fortalecida”.

El presidente del Instituto Nacional Electoral refirió que hoy inicia el periodo para el registro de las candidaturas de quienes contenderán a un cargo de representación en el proceso electoral más grande de la historia democrática de México.

El registro concluirá el 18 de marzo, donde los partidos y coaliciones, así como los aspirantes independientes por elección deberán entregar los documentos con los que acrediten que han cumplido con todos y cada uno de los requisitos, los que marcan la Constitución, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos.

Advirtió que para la incorporación de los candidatos a la boleta es necesario que cada uno haya cumplido con lo dispuesto por la ley y normatividad en materia de fiscalización, por lo tanto, habrá que esperar los dictámenes sobre los ingresos y gastos de las precampañas que la Comisión de Fiscalización presente al Consejo General sobre quienes aspiran a la Presidencia de la República.

Para ello, conforme se estableció en los acuerdos establecidos en el Consejo General, el próximo 29 de marzo se llevará a cabo una sesión especial para el registro de las candidaturas.

Córdova Vianello hizo una reflexión sobre la coyuntura electoral y dijo que se trata de una renovación pacífica prevista por las leyes, “estamos ante un procedimiento que forma parte del andamiaje democrático y donde la jornada electoral no es un punto final.

“El 2 de julio la vida electoral continuará gane quien gane, trabajadores irán a sus empleos, empresarios continuarán con sus negocios, y las familias seguirán con sus rutinas y que el respeto a las reglas es una condición necesaria para que la democracia cumpla con su función civilizatoria”, comentó.

El funcionario afirmó que la autoridad electoral debe cumplir con su mandato de organizar las elecciones y de resolver las disputas que se presenten con apego a la ley, con certeza en su actuación y generando información clara confiable y oportuna.

Refirió que para ello el INE desplegará su experiencia institucional para que estas sean las elecciones más fiscalizadas de la historia, pues “sólo así podremos cumplir con la finalidad de ser un ancla fundamental de la estabilidad política como lo supone nuestro mandato constitucional.

“De los partidos y candidatos se espera que se apeguen a las normas y cumplan con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas. Y por supuesto, esto significa que tienen la obligación de apegarse a las disposiciones de la fiscalización”, subrayó.

Convocatoria de ingreso a Nivel Medio Superior

 

Pre-registro

Será obligatorio que todos los aspirantes se pre-registren del 12 de marzo al 13 de abril en el portal de Internet de la Comipems.

Registro

Todos los aspirantes se deberán registrar en el Centro de Registro que les corresponda del 19 de abril al 3 de mayo.

Examen

Se aplicará el sábado 23 o domingo 24 de junio en el horario, sede y grupo que le corresponda.

 

TIPOS DE ASPIRANTES
Para fines procedimentales del concurso de asignación, la Comipems ha dispuesto considerar como:
a) Aspirante local a la persona que se registra en el concurso de asignación mientras está estudiando el tercer grado de educación secundaria en una escuela ubicada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
b) Aspirante egresado a la persona que, cuando se registra al concurso de asignación, ya cuenta con su certificado de educación secundaria.
c) Aspirante foráneo a la persona que se registra en el concurso de asignación mientras está estudiando el tercer grado de educación secundaria en una escuela ubicada fuera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
d) Aspirante INEA a la persona que se registra en el concurso de asignación mientras está acreditando la educación secundaria en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

 

Para cualquier aclaración sobre el Concurso:

Llamar a los teléfonos:
Telsep (de lunes a viernes en horario de 8:00 a 20:00 horas)

36 01 75 99
01 800 288 66 88 (lada sin costo)

Consultar las páginas electrónicas:
www.comipems.org.mx

www.gob.mx/sep

Acudir a los Módulos de Orientación Educativa en apoyo al Concurso, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 18:00 hrs.

Consulta la convocatoria completa aquí: https://www.comipems.org.mx/trae_page.php?convocatoria

Documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga se estrena en la UNAM

Guillermo del Toro y TV UNAM produjeron el documental cinematográfico Ayotzinapa, el paso de la tortuga, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía y la productora Bertha Navarro, colaboradora del ganador del Oscar a Mejor Director y Mejor Película en la pasada entrega de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

El documental estrenado en el marco del 33 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, será exhibido en el Centro Cultural Universitario este lunes 23 de abril a las 18 horas en la Sala Julio Bracho.

Con testimonios de familiares de los desaparecidos, Ayotzinapa, el paso de la tortuga presenta el dolor y la falta de justicia ante la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, la noche del 26 septiembre de 2014.

Bertha Navarro dijo que la idea del documental fue “ante el  hecho mismo, crear conciencia y no olvidar, dándoles voz a los que ya no hablan sobre algo tan doloroso como el caso Ayotzinapa”.

El apoyo institucional de la Máxima Casa de Estudios, a través de su canal de televisión, fue importante para la producción y realización de este trabajo que se proyectará en el festival de cine documental itinerante Ambulante.

 

d193009e-705b-4a74-a294-678054d49dad

 

 

Con gran ambiente y emocionantes finales cierra el Campeonato Nacional de Frontball 2018 en la UNAM

El Campeonato Nacional de Frontball 2018 llegó a su fin y ya hay nuevos campeones del certamen que se realizó en la UNAM, en donde se vivió un gran ambiente con cientos de aficionados y más de 60 pelotaris de todo el país que compitieron por dos días en los Frontones Abiertos de Ciudad Universitaria, en evento avalado por la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón.

En la categoría Primera Fuerza femenil, se coronó Paola Reyes, del Estado de México, mientras que en Primera Fuerza varonil, David Álvarez, también del Estado de México, fue el monarca, y en Sub 22 varonil, Israel González, de Tamaulipas, hizo lo propio. Los tres clasifican al Campeonato Mundial que se celebrará en París, Francia, este mismo año.

La UNAM tuvo una destacada participación al entrar en el top ten de las tres categorías con Maximiliano Jiménez y Rodolfo Camacho, ambos alumnos de la Facultad de Ingeniería, en Primera Fuerza varonil; Renata Bautista, Beatriz Perdomo (ambas de la Facultad de Filosofía y Letras) y Ana Laura Consuelo (Ingeniería). En Sub-22, con Fernando Vilchis, alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 “Miguel E. Schulz”.

“Es nuestro segundo año como equipo en esta disciplina del frontball y los chavos se han ido superando, además de que han combinado muy bien el entrenamiento con el rendimiento académico”, dijo Alonso Gómez, entrenador en jefe de los equipos representativos de la UNAM de la especialidad.

En la final de Primera Fuerza femenil, Paola Reyes enfrentó a Fátima Moreno, también del Estado de México, en un partido tan parejo que incluso se tuvo que definir en un tercer set luego de que el primero lo ganó Fátima Moreno por 9-10 y el segundo fue para Paola Reyes por 10-4. En el set definitivo (a cinco puntos), Paola Reyes logró el campeonato al vencer por 5-2.

En el duelo por el campeonato de la Primera Fuerza varonil, David Álvarez se impuso a Orlando Díaz, de Querétaro, por marcadores de 10-8 y 10-7 en el primero y segundo set, respectivamente.

Por último, en la categoría Sub 22, Israel González se proclamó como monarca nacional tras derrotar por 10-6 y 10-5 a Mauricio López, de Querétaro.

Retransmisión: Conferencia Glaucoma, el cegador silencioso

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia Glaucoma, el cegador silencioso

lunes 12 de marzo, 10 h.

Desde el auditorio Dr. Alberto Guevara Rojas de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

La vida sin música sería un error

“La vida sin música sería un error”, afirma la pianista Silvia Navarrete citando a Nietzsche y agrega que “cada vez que uno aborda una obra de nuevo, aunque ya se haya tocado, uno descubre más y más cosas, es así la música, es infinita en ese sentido.”

Reconocida como una de las más grandes pianistas de México, con estudios en Viena y París, ha ofrecido numerosos recitales y conciertos a lo largo de América, Europa y Asia.

La Orquesta Filarmónica de la UNAM se presenta este sábado 10 y domingo 11 de marzo bajo la batuta de Alexandra Arrieche (Brasil) y la mexicana Silvia Navarrete en el piano.

Entre las distinciones recibidas, a nivel nacional e internacional, destaca la condecoración del Gobierno francés que la hace miembro de la Orden de las Artes y las Letras.

Navarrete indica que está muy satisfecha y contenta, “en esta ocasión, de estar bajo la batuta de una mujer. Me da mucho gusto que haya cambiado tanto el entorno de unos años para acá, sin embargo, hay una gran marginación todavía, mucha desigualdad. Tenemos que seguir siempre firmes en la reivindicación de nuestro género.”

Y recuerda algunas de las dificultades que tuvo que enfrentar desde los inicios de su carrera: “En algún momento, cuando yo fui muy joven quise estudiar dirección. Y entre la falta de un maestro de dirección y la misoginia, no pude desarrollar esa carrera en edad temprana”.

De amplia sonrisa y con voz alegre, Navarrete también ha impartido clases magistrales por más de 20 años a lo largo del país: “Me he dedicado a la difusión de la música mexicana, mucha del siglo XIX, creo que para entendernos a nosotros mismos como mexicanos es importante conocer nuestro pasado. Es muy enriquecedor el rescate de todas estas obras porque nos hace conocernos y entendernos mejor, como mexicanos, como identidad. Es importante que tantos creadores que hemos tenido no permanezcan en el olvido.”

What did NASA’s New Horizons discover around Pluto?

In 2015, NASA’s New Horizons space probe whizzed by Pluto. Now it has sent back all of its data, what did it see and discover?

Arranca el ciclo de música libre en el C3; charlaron con el multi-instrumentista Alexander Bruck, su próximo invitado

El pasado jueves 1 de marzo, la contrabajista Adriana Camacho inauguró el ciclo “Jueves de Música en el C3” con su proyecto de improvisación libre LOOPE. Cada quince días el C3 tendrá una sesión de música libre acompañado a la instalación La antena que transforma al mundo desde la complejidad de Antonio Gritón.

En estas sesiones los músicos improvisarán desde muy diversos instrumentos y estilos, proponiendo un proceso de creación artística donde “tanto el espectador como el ejecutante desconocen el desenlace de la pieza”. Serán sesiones casuales donde cada músico decidirá el espacio y la forma en que llevará a cabo su presentación.

El objetivo del proyecto es vincular el proceso de creación musical in situ con los procesos de la investigación científica que ocurren al interior del C3, potenciando su impacto para “transformar” el mundo en que vivimos.

La próxima presentación será el jueves 15 de marzo y estará a cargo del multi-instrumentista (viola, violín, viola d’amore) Alexander Bruck en colaboración con la compositora Margarita Díaz del Castillo. Bruck es integrante de Generación Espontánea y Liminar, además de colaborador de un gran número de músicos a nivel local e internacional.

Conversamos con Bruck para conocer un poco más de su trabajo y de lo que escucharemos la próxima semana.

—De los diversos instrumentos que utilizas en tus interpretaciones, ¿cuál emplearás para la música libre en el C3?

—Sobre todo la viola d’amore porque como Maggie toca el sitar, que es un instrumento de la India, comparte muchas características con la viola de amore. De hecho, estoy seguro que la viola d’amore tiene una raíz oriental, de ahí las cuerdas simpatéticas. Aunque seguramente voy a tocar también viola, que es mi instrumento principal.

—Tradicionalmente, cuando pensamos en improvisación pensamos en saxofón, piano, contrabajo. Pero no es tan común escuchar violín o viola.

—Tal vez hay instrumentos que son más comunes en la improvisación pero eso yo creo que tiene más razones históricas que razones inherentes al propio instrumento. Por qué hay tantos saxofonistas, porque el saxofón es un instrumento que viene más de la tradición del jazz, una de las actividades musicales donde la improvisación nunca se ha perdido. En cambio, en la música de concierto, en la música de orquesta, en la música de cuerdas durante buena parte del siglo XIX y XX prácticamente desapareció la improvisación como elemento aunque ahorita está tomando mucha fuerza. No creo que haya inheremente instrumentos más propicios para la improvisación que otros.

—¿Cómo llega Alexander Bruck a la improvisación libre?

— Yo empecé como la mayoría de los cuerdistas, por lo menos en un contexto urbano tocando música clásica pero de familia yo tenía cierto bagaje de música experimental y música contemporánea. La improvisación fue una salida natural: en la escuela de música no había mucha oportunidad de hacer música fuera de la orquesta o de la música de cámara, la improvisación fue una manera de hacer música más creativa.

—¿Tu gusto por la improvisación libre está relacionado con tu interés en trabajar con la música microtonal?

—El interés por la música microtonal es algo que he estado desarrollando desde hace varios años. Es algo natural para un cuerdista porque como los instrumentos de cuerda, fuera de la guitarra, no tienen trastes (saliente de metal u otro material que se coloca transversalmente a lo largo del mástil) son instrumentos naturalmente microtonales.

Las matemáticas de la música

En la música tradicional occidental, una octava se divide en 12 semitonos iguales. En el microtonalismo se utilizan más notas, llamadas microtonos.

Bruck explica que hay dos vertientes en la música microtonal. La primera, la ejemplifica en México Julián Carrillo, autor de la teoría del sonido 13, y que “divide la escala no en doce notas sino en 24 o 36 o 72, siempre partiendo de una división aritmética de la octava en partes iguales y no de las propiedades intrínsecas del sonido que es lo que más me llama la atención”, dice Bruck.

La otra vertiente, en México tiene un gran respresentante que es Augusto Novaro quien sin embargo fue básicamente teórico y no tuvo mucha producción como compositor.

Carrillo parte de la división matemática pero la música microtonal pensando a partir del sonido mismo más bien parte de los armónicos y esa es una relación logarítmica más que aritmética, porque la distancia entre los intervalos no es igual sino va aumentando conforme uno va subiendo en la escala. “Las matemáticas siempre están presentes en la música, son un modelo que se puede aplicar a cualquier pedazo de la realidad”, reflexiona Bruck.

Otros músicos que nos estarán acompañando en este ciclo de música son la violonchelista Maricarmen Graue, los violinistasa Alina Hernández y Carlos Alegre, y la cantante y compositora guatemalteca Mabe Fratti. Las sesiones son a las 12:00pm y la entrada es libre.

Esta entrevista se condensó y editó.

Estudia un posgrado en el Colegio de San Luis

El Colegio de San Luis informó que mantiene abiertas seis convocatorias de posgrado para cursar maestrías y doctorados en diferentes disciplinas de Ciencias Sociales y Humanidades con alto nivel académico.

El COLSAN es un Centro Público de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) que ofrece a los alumnos la posibilidad de cursar programas avalados en su excelencia académica al estar certificados por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, además de que la planta de profesores e investigadores que imparten cátedra, en su mayoría están inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores, que obliga a cumplir con altos estándares en el trabajo de investigación.

Los alumnos aceptados se postulan para cursar los posgrados con una beca de tiempo completo que otorga el CONACYT, además cuentan con la posibilidad hacer estancias académicas en el extranjero o en universidades del país, gracias a los convenios que existen con decenas de instituciones académicas de gran prestigio internacional.

La oferta académica de El Colegio de San Luis que cuentan este año con convocatoria abierta son: Doctorado en Estudios Antropológicos, el Doctorado en Literatura Hispánica y las Maestrías en: Historia, Antropología Social, Maestría en Literatura Hispanoamericana y Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas.

La formación de Científicos Sociales es una de las prioridades de la institución, que ofrece maestrías y doctorados de calidad para aspirantes nacionales y del extranjero. Son posgrados presenciales y de tiempo completo y el objetivo es formar investigadores de alto nivel académico, capaces de desarrollar investigaciones originales, que contribuyan a la generación de nuevo conocimiento en cada una de las disciplinas.

El Doctorado en Estudios Antropológicos, cuyas líneas de investigación se orientan a estudiar Antropología en los desiertos y Antropología en zonas húmedas, este posgrado es de nueva creación y su convocatoria vence el próximo 13 de abril.

El Doctorado en Literatura Hispánica ofrece entre sus líneas de investigación estudios en Literatura y Publicaciones Periódicas Mexicanas e Hispanoamericanas, del siglo XIX a la actualidad y Literatura Tradicional y Popular del Ámbito Hispánico, su convocatoria cierra el 4 de mayo próximo.

Por su parte, la Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas también cierra el 4 de mayo y entre sus líneas de Investigación se encuentran: Instituciones, desarrollo y políticas sociales y Procesos, actores e instituciones políticas.

Las líneas de investigación de la Maestría en Antropología Social son Sistemas Rituales, Míticos y Estéticos; Sistemas Agrarios, Propiedad y Trabajo y Sistemas Ambientales y el Proceso Salud-Enfermedad; la convocatoria estará abierta también hasta el 4 de mayo.

La Maestría en Literatura Hispanoamericana tiene como líneas de investigación: estudios en Literatura y Publicaciones Periódicas Mexicanas e Hispanoamericanas, del siglo XIX a la actualidad y Literatura tradicional y popular del ámbito hispánico. Finalmente la Maestría en Historia cierra su convocatoria el 27 de abril y sus líneas de investigación son: Historia económica y política, siglos XVIII-XX, Historia interdisciplinaria e Historia social y cultural, siglos XVI-XX.

El Colegio de San Luis cuenta con una infraestructura de primer nivel y la pone a disposición de los alumnos y de toda la comunidad académica, cuenta con una de las mejores bibliotecas de la región centro-norte del país, con más de 86 mil volúmenes especializados en Ciencias Sociales y Humanidades, que atiende al público en general. Además existen aulas equipadas y laboratorios para llevar a cabo la formación de los futuros científicos sociales.

Se pueden descargar las respectivas convocatorias d elos posgrados en la página web d ela institución: www.colsan.edu.mx

Para mayor información favor de contactar a:

Lidia Juache, Titular de Difusión.

El Colegio de San Luis

Tel. (444) 811.01.01 Ext. 8320

ljuache@colsan.edu.mx
www.colsan.edu.mx

Transmisión: Master Class con Guillermo del Toro por TV UNAM

Como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine en Guadalajara Film Festival, el cineasta Guillermo del Toro impartirá  la master class  “De Geometría a la Forma del Agua”, la cual podremos sintonizar en vivo este sábado a través de la señal de TV UNAM.

 

Al finalizar mira la entrevista que Roberto Fiesco le realizó para #Cinema20Punto1.