Conocer de cerca a la supercomputadora «Miztli» es posible a través de la realidad virtual

Para los náhuas, miztli significa puma, pero para los universitarios dicha palabra es también otra forma de decir supercómputo, ya que éste es el nombre de la supercomputadora más potente de la UNAM (con un poder similar al de 87 mil ordenadores de escritorio trabajando al unísono). Esta capacidad genera tal curiosidad entre la gente que cada año la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) recibe cientos de solicitudes para visitarla, y todas son negadas, pues el acceso se da a muy pocas personas y sólo si la situación lo amerita.

A fin de atender esta demanda, el Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVDR) de la DGTIC desarrolló una aplicación tridimensional e interactiva (disponible sin costo en las tiendas de Google y Apple) que permite conocerla tan de cerca que, quien tenga el interés, puede ver su cableado con tal detalle que se sentirá ahí, y para ello sólo requiere una tableta o un teléfono y, de ser posible, unos lentes HMD, explicó María del Carmen Ramos, jefa del DVDR.

Para hacer posible esta experiencia, la académica y su equipo crearon un programa donde este aparato cobra vida durante ocho minutos, los cuales usa para hablar de sus características, no sin antes presentarse y, con toda educación, decirnos: “¡Hola!, soy Miztli, la supercomputadora de la UNAM, y debo preguntarte, ¿sabes qué es una supercomputadora?”.

Esta charla informal es en realidad parte de un guion desarrollado por comunicólogos a fin de que el usuario aprenda de forma amigable y efectiva qué es y cómo funciona Miztli, y para no dejar ninguna duda flotando en el aire, si alguien respondió negativamente a la interrogante, muy rápido ella nos explica: “Una supercomputadora es una máquina con capacidades extraordinarias para estudiar fenómenos complejos y difíciles de reproducir en el mundo físico”.

Sobre esta app, Ramos Nava explicó que le apuesta a la inmersión, por lo que para disfrutar esta vivencia de manera óptima lo mejor es hacerse de unos lentes de realidad virtual, y ni siquiera de los caros, pues la aplicación funciona con esos que se ofertan afuera del Metro por 200 pesos o con aquellos de cartón llamados cardboard; pero si al usuario le es imposible conseguir estas gafas, el programa corre sin problema en cualquier teléfono o tableta con giroscopio.

Debido a cuestiones de seguridad, nadie puede ingresar a las instalaciones de Miztli ya que los sites de supercómputo precisan una temperatura específica y el calor corporal de muchas personas altera este equilibrio, además de que dicha máquina es tan delicada que mover un cable por descuido repercutiría en su desempeño.

“Ninguno de estos inconvenientes se presenta con el recorrido a través de la app. Ésta es la ventaja de la realidad virtual, nos permite viajar a lugares prohibidos, difíciles o incluso inexistentes”.

De lo real a lo virtual

Desde que los integrantes del DVRV ingresaron a las instalaciones de Miztli para tomar fotos y medidas, hasta que tuvieron la aplicación terminada, pasaron cuatro meses. En este lapso la mayoría conoció por primera vez al aparato, pues incluso ellos, siendo trabajadores de la DGTIC, tenían prohibida la entrada al site de supercómputo.

“Nos dieron acceso por dos días, los cuales aprovechamos para obtener el material que nos permitió modelar tridimensionalmente la máquina, aunque esto no fue lo más complicado, sino recrear las conexiones y su acomodo en los racks, así como animar el sistema de aire acondicionado en funcionamiento. Lograr que estos efectos fuesen visualizados de la mejor manera nos resultó lo más laborioso”.

A decir de Ramos Nava, una vez que tuvieron el producto terminado la prueba de fuego antes de lanzarlo al mundo fue mostrarlo al personal del área de supercómputo de la DGTIC; escuchar a la administradora del site exclamar: “¡Justo así es Miztli!” fue la luz verde que todos esperaban. A los pocos días el programa ya estaba en las tiendas de Android y Apple listo para ser descargado.

En vista de los buenos resultados, el DVDR planea crear otro recorrido virtual, pero ahora del Centro de Datos, espacio contiguo a las instalaciones de Miztli, y también piensa desarrollar juegos cuya temática sean los superordenadores y qué se puede hacer con ellos.

Si le preguntan a María del Carmen Ramos qué es lo que más le gusta de la realidad virtual, la respuesta suele ser la misma: la posibilidad de contemplar y sentir algo, pero sin estar en el lugar.

“Es como una puerta que abre justo a donde quieres ir. Ya hablando como usuaria me gustaría que hubiera algo parecido a nuestra app, pero del CERN y su Colisionador de Hadrones. Algo así me permitiría ponerme en medio de alguno de sus experimentos, algo imposible por otra vía. A esto me refiero, la realidad virtual nos deja vivir algo sin la necesidad de estar ahí”.

Los Pumas se impusieron a los Tigres 2-0 y se mantienen invictos en la Liga MX

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/aMJZxA-WmXk»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_images_carousel images=»32624,32625,32626,32627″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Este domingo, en Ciudad Universitaria, los Pumas de la UNAM se impusieron a los Tigres por marcador de 2-0, en la jornada 5 del Clausura 2018, con lo cual se mantienen invictos en el torneo de la Liga MX y son uno de tres equipos que encabezan la tabla general con once unidades.

“Hoy tuvimos un buen partido ante un rival muy difícil, pero con la convicción de que podíamos ganar desde el primer momento. Nunca tuvimos alguna duda y eso se reflejó en el juego. Estoy muy agradecido y feliz porque veo a un equipo comprometido, responsable, solidario, que son los valores de Pumas y los valores de Pumas prevalecen en la competencia”, afirmó David Patiño, Director Técnico del conjunto auriazul, al término del encuentro.

La crónica

Desde el inicio del juego los Pumas tomaron el control del balón y apenas al minuto 18, Pablo Barrera mandó un centro al área que remató de cabeza Alejandro Arribas para vencer a Nahuel Guzmán.

Los de la UNAM se mantuvieron en la misma línea y la recompensa llegó al 34’, cuando Barrera mandó un trazo largo y preciso a Matías Alustiza, quien la bajó de gran manera en los linderos del área grande, para después tocar por encima de la salida de Nahuel Guzmán y colocar el 2-0, que a la postre fue definitivo.

“Ganarle a Tigres es importante porque es uno de los equipos más poderoso del país desde el punto de vista de la nómina y del plantel que tienen, pero como le dije a mis jugadores: nosotros somos iguales desde el punto de vista individual, pero nuestra fortaleza es el equipo y hoy se vio reflejado claramente. La historia reciente existe y es para las estadísticas, nada más. Hoy fue otro partido y Pumas ganó con autoridad”, destacó Patiño.

Alineaciones:

Pumas: 1-Alfredo Saldívar; 2-Josecarlos Van Rankin, 3-Alejandro Arribas, 4-Luis Quintana, 16-Luis Fuentes; 23-Marcelo Díaz, 7-David Cabrera (22-Alan Acosta 83’), 8-Pablo Barrera (10-Abraham González 76’), 17-Jesús Gallardo; 11-Matías Alustiza (33-Mauro Formica 58’), 30-Nicolás Castillo. D.T. David Patiño.

Tigres: 1-Nahuel Guzmán; 2-Israel Jiménez, 3-Anselmo Vendrechovski ‘Juninho’, 4-Hugo Ayala, 21-Francisco Meza (27-Alberto Acosta 46’); 5-Rafael de Souza, 29-Jesús Dueñas, 20-Javier Aquino (25-Jürgen Damm 43’); 18-Ismael Sosa (9-Eduardo Vargas 46’), 10-André-Pierre Gignac, 13-Énner Valencia. D.T. Ricardo Ferretti.

Árbitro central: Érick Yaír Miranda Galindo. Árbitros asistentes: Alejandro Ayala y José de Jesús Baños. Cuarto árbitro: Roberto Ríos. Amonestaciones: Pumas – Marcelo Díaz (62’). Tigres – Nahuel Guzmán (41’) e Israel Jiménez (55’).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Joven por siempre? Las ratas topo desnudas pueden conocer el secreto

Un nuevo documento afirma que tal vez no exista una vida máxima para las ratas topo desnudas. A medida que estos roedores maduros con forma de salchicha crecen, su riesgo de morir no parece aumentar, desafiando una ecuación matemática llamada ley de Gompertz que describe el envejecimiento en todas las especies conocidas de mamíferos. El nuevo hallazgo proviene del laboratorio de Rochelle Buffenstein en Google biotecnología spin-off Calico en San Francisco, California, que ha estudiado los animales desde 1980. Otros investigadores dicen que es demasiado pronto para decir que las ratas topo desnudas no envejecen, pero están de acuerdo en algo sucede algo muy inusual en los animales y damos la bienvenida al tesoro de los datos del historial de vida revelados en el documento.

 

Documento completo: http://science.sciencemag.org/content/359/6375/506

El ajolote tiene el mayor genoma del mundo y da una pista sobre sus cualidades regenerativas

Los científicos ya decodificaron el genoma del ajolote, el anfibio mexicano que parece estar sonriendo, y descubrieron que tiene 32 mil millones pares de bases de ADN –diez veces más que el genoma humano–. Eso lo convierte en el genoma más grande que ha sido secuenciado en la historia.

El ajolote, que está en peligro extinción en su hábitat, ha sido criado en laboratorios y ha sido estudiado desde hace 150 años. Tiene una capacidad impresionante de regenerar extremidades amputadas, incluyendo huesos, músculo y nervios; de curar heridas sin quedar con cicatrices, y hasta de regenerar órganos internos dañados.

El ajolote puede curar una espina dorsal deshecha y lograr que funcione como lo hacía antes del daño. Esa habilidad, que no existe a ese nivel en ningún otro animal, hace que sus genes sean de particular interés.

Ahora los investigadores, con una técnica de secuenciación genética que les permite hacer el análisis y con otra que “lo revisa”, han obtenido herramientas para estudiar y posiblemente manipular los genes del ajolote.

“Las técnicas utilizadas aquí son de punta”, dijo Ryan Kerney, biólogo de Gettysburg College y quien ha publicado varios estudios sobre genes anfibios pero que no estuvo involucrado en esta investigación. “Los datos que resultaron son increíblemente exhaustivos en comparación a otros genomas, sin mencionar uno tan grande como este”.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2018/02/01/ajolote-genoma-regeneracion/?ref=en-US

 

Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl.

El azar me llevó hasta ellos una mañana de primavera en que París abría su cola de pavo real después de la lenta invernada. Bajé por el bulevar de Port Royal, tomé St. Marcel y L’Hôpital, vi los verdes entre tanto gris y me acordé de los leones. Era amigo de los leones y las panteras, pero nunca había entrado en el húmedo y oscuro edificio de los acuarios. Dejé mi bicicleta contra las rejas y fui a ver los tulipanes. Los leones estaban feos y tristes y mi pantera dormía. Opté por los acuarios, soslayé peces vulgares hasta dar inesperadamente con los axolotl. Me quedé una hora mirándolos, y salí incapaz de otra cosa.

http://ciudadseva.com/texto/axolotl/

Super Bowl LII genera gran expectativa entre mexicanos

El próximo domingo se jugará el Super Bowl LII, en el que se enfrentarán las Águilas de Philadelphia y los Patriotas de Nueva Inglaterra, juego que ha generado mucha expectativa entre los fanáticos mexicanos de la National Football League (NFL).

De acuerdo con la empresa de medición de audiencias, Nielsen Ibope México, durante el pasado mes de enero más de 16 millones de mexicanos vieron al menos uno de los 10 partidos de la post temporada del futbol americano, tanto en televisión abierta como de paga.

Precisó que las finales de conferencia, en las que se enfrentaron Jaguares contra Patriotas, transmitidos por Azteca 7 y ESPN, y el partido de los Vikingos contra Águilas que transmitió Canal 5, Fox Sports y Fox Sports 2, alcanzaron una audiencia de tres y 5.4 millones de personas, respectivamente.

Los datos que se reflejan en conversaciones en redes sociales como Facebook y Twitter, sumaron un total de 917 mil interacciones, donde el hashtag más popular fue #GoPats con 16 mil menciones.

En esta edición del Super Bowl, el equipo de los Patriotas, uno de los más populares en México, también jugó la final de 2015 contra los Halcones Marinos, emisión que alcanzó cerca de 16 millones de televidentes, lo que lo convierte en el de mayor audiencia en los últimos 13 años.

Tenistas de FES Acatlán dominan juegos universitarios

Los tenistas que representaron a la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán se situaron en la cima del medallero de tenis en la reciente edición de los Juegos Universitarios que se celebraron en la canchas de Ciudad Universitaria.

Jorge Tovar Cano obtuvo una presea dorada en la clase A, del mismo metal se la adjudicó Andrés Vázquez Montesinos en la clase B, mientras que Sharissa Pulido Martínez obtuvo la presea de plata.

A la competencia acudieron 72 alumnos de educación superior de las diversas facultades y escuelas de la UNAM. Los Juegos Universitarios sirvieron como preámbulo para los selectivos de la Universiada Nacional donde se medirán a rivales más experimentados.

“El tenis es vida. Para mí es mi mundo. Y todo lo que soy o no soy se lo debo al tenis”, externó Jorge Tovar Cano, estudiante del segundo semestre de la licenciatura en Arquitectura en la FES Acatlán y muestra con orgullo la presea dorada que ganó en la categoría A.

Tovar Cano ha practicado esta disciplina desde hace más de 10 años, ha estado presente en su vida desde niño, su padre Jorge Tovar Contreras, es entrenador de tenis en el Campus.

Respecto a su experiencia en los Juegos Universitarios de tenis, el alumno mencionó que al principio se sentía inseguro, pues no había logrado entrenar a su ritmo por dedicar la

mayor parte de su tiempo a estudiar para aprobar el examen de admisión a la UNAM.

“De hecho los dos primeros partidos fueron muy difíciles, muy cerrados, en cambio los últimos ya fueron más fáciles porque encontré el ritmo”, recordó el jugador que busca jugar profesionalmente en el circuito nacional y ver hasta dónde puede llegar.

Yucatán, donde hace 66 millones de años cambió el destino de la Tierra

Yucatán es el lugar donde cambió el destino de la Tierra, cuando cayó un meteorito que acabó con la vida de los dinosaurios y dio paso a los mamíferos y al surgimiento de la humanidad.

Jaime Humberto Urrutia Fucugauchi, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, apuntó que dicho evento marcó una etapa de transición entre la era de los dinosaurios y la era de los mamíferos.

“En un inicio las investigaciones se concentraron en los mecanismos de extinción, cuáles fueron las causas que provocaron la desaparición de los dinosaurios y del 65 a 75 por ciento de las especies, justamente tres de cada cuatro especies se extinguieron en ese momento”.

Urrutia Fucugauchi, distinguido recientemente como integrante honorario de la Royal Astronomical Society (RAS, honorary fellowship in Geophysics), acotó que hoy día las investigaciones sobre este sitio, ubicado al noroeste de la Península de Yucatán, se han ampliado y ahora el principal interés es conocer “bajo qué condiciones algunos organismo lograron sobrevivir, entre ellos los mamíferos, y qué es lo que ocurrió después del impacto, cuánto tiempo tardó la vida en recuperarse, cómo se fractura un ecosistema y cómo éste puede recobrarse y evolucionar”.

Ante Tigres es una buena oportunidad para demostrar que el equipo está firme y sólido: David Cabrera

“Son partidos en los que puede pasar cualquier cosa. Serán 90 minutos muy complicados, pero nosotros estamos haciendo bien las cosas. Es una buena oportunidad para demostrar que el equipo está firme y sólido. Hay que reafirmar lo que hemos venido haciendo estas cuatro semanas, que se vea que el equipo, ante un rival fuerte, se puede mantener en la misma línea y que tenemos plantel para pelear en este torneo”, afirmó David Cabrera, jugador de los Pumas, este viernes luego del entrenamiento en las instalaciones de la Cantera.
El mediocampista del conjunto auriazul reconoció la complejidad del rival; sin embargo, destacó que el equipo no se achica y que no se enfocarán solo en el aspecto defensivo. “En la semana se ha trabajado como siempre lo hemos hecho (para los demás encuentros). El domingo tenemos que hacer un partido redondo para sacar un resultado favorable”, explicó.
Para conseguirlo, Cabrera sabe cuál puede ser la clave. “En particular no hemos trabajado cosas específicas sobre Tigres, solo algunos videos de ellos. Lo más importante es el plan del partido que tengamos nosotros, llevarlo a cabo, buscar que se haga el mayor tiempo posible. Si hacemos eso, seguramente habrá un resultado positivo para nosotros”, comentó.

La dualidad viento-agua a través de la danza de Eterno caracol

  • La compañía dirigida por Ester Lopezllera presenta una selección de obras de repertorio que exploran la relación viento-agua
  • El programa se constituye como una reflexión ante la pérdida, el cambio y la transformación
  • Eterno caracol se presenta el 2, 3 y 4 de febrero en el Salón de danza del Centro Cultural Universitario

 

Es una apuesta por lo cíclico, por la conciencia de que todo lo que inicia, termina. Esa aceptación del cambio, la transformación, como lo hacen las dunas ante el viento, es lo que busca exponer, a través de la danza, la compañía Eterno caracol en su programa Aliento de viento y agua.

Bajo la dirección de Ester Lopezllera, Eterno caracol se presentará el viernes 2 y el sábado 3 de febrero, a las 19 horas, y el domingo 4 de febrero, a las 18 horas, en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario. La entrada es libre, el cupo es limitado.

El programa, que la compañía califica como introspectivo, está integrado por cinco piezas de repertorio: El sonido del polvo (la nostalgia del adiós), El agua, lo abismal; Para una oración, Invierno y Epílogo (Estudio de un capullo). Todas las piezas son de la autoría de de Ester Lopezllera.

El común denominador de la selección es, como lo explica Lopezllera, “una intensa búsqueda,  teniendo como elemento de unión, la dualidad aire – agua que sirve como pretexto sensorial, memorioso y emotivo, perfecto para ir encontrando las posibilidades expresivas dadas por y en nuestro cuerpo, para crear un lenguaje poético con la magia de la verdad del artista que se descubre humano en el viaje introspectivo con el uno y el todo.”

Fundada en 1999, la Compañía se ha presentado ya repetidamente en los mejores espacios de danza del país, como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Miguel Covarrubias, el Teatro de la Danza, el Teatro Raúl Flores Canelo, etc. Su repertorio comprende más de veinticinco coreografías y 8 programas completos.

Ester Lopezllera es bailarina y coreógrafa. En 1987 se integró al Ballet Independiente, permaneciendo en esta compañía durante cinco años, interpretando papeles principales y de solista así como roles creados especialmente para ella por el maestro Raúl Flores Canelo.

Ha bailado obras de coreógrafos tales como: Anna Sokolow, Tim Wenger, Raúl Flores Canelo, Graciela Henríquez, Silvia Unzueta, Cecilia Lugo, Lídya Romero, Tania Pérez-Salas, Víctor Ruíz, Claudia Lavista, JenetTame, etc.

En 1999 y en respuesta a su obra “Cuatro esquinas, cuarto de uno”, da comienzo a un trabajo más personal, dando vida a una nueva agrupación: Eterno Caracol Danza, al cual define como “la expresión de ciclos que se continúan. Es el lugar de la búsqueda, que pretende hallar la interrelación entre nuestros estados afectivos, la naturaleza y la energía cósmica. Es el punto de creación donde coinciden la investigación, la experimentación y la expresión coreográfica; donde el uno y el todo pueden reunirse.”

Asaltodiario festeja 30 años de asaltos escénicos en la UNAM

  • La emblemática agrupación surgida en la década de los ochenta ofrecerá una selección de lo más destacado de su repertorio
  • Con Asaltodiario, Danza UNAM inicia las actividades del programa Cuerpos en resistencia, con el que conmemora los 50 años del movimiento estudiantil de 1968
  • Asaltodiario se presentará el 2, 3 y 4 de febrero en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario

 

Son 30 años de tomar por asalto los cruceros, los monumentos, las plazas, para transformarlas en improvisados escenarios. Tres décadas en la disciplinada labor de ocupar el espacio público y hacer de la intervención un acto estético. Seis lustros de asaltos escénicos es lo que festeja la agrupación Asaltodiario, parte de la vigorosa generación de grupos independientes de danza de la década de los ochenta.

 

Tres asaltos: Todo aquel sorprendido, todo aquel consignado, de Luis Enrique Mueckay; RockolaDance y Autopsias rápidas, de Miguel Ángel Díaz y Claudia Vázquez, integran el programa Treinta años de asaltos… escénicos, en memoria de Jaime Leyva Ibarra, que se presentará el viernes 2 y el sábado 3 de febrero, a las 19 horas, y el domingo 4 de febrero, a las 18 horas, en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario ($80.00, con descuentos habituales).

 

La función de Asaltodiario inicia el programa Cuerpos en resistencia, a través del cual la Dirección de Danza de la UNAM se une al proyecto M68 con el que la Coordinación de Difusión Cultural conmemorará los 50 años del movimiento estudiantil de 1968.

 

Pero ¿Qué es un asalto escénico? Los miembros de la compañía lo definen como “un dispositivo que irrumpe en la cotidianeidad de la gente, con el propósito de hacer del espacio público, un espacio escénico que posibilita la distancia que permite cuestionar, replantear y criticar nuestras realidades.”

 

“Los Asaltos se inscriben dentro de la lógica de la rebelión, que busca reapropiarse de nuestras vidas, de nuestro cuerpo, de nuestras culturas, frente al poder que usa el espacio como medio para enajenar,  alienar  y manipular para imponer modelos económicos, sociales que conquistan nuestros cuerpos e imaginarios sociales, se busca resistir a la conquista de nuestras corporeidades por parte de la cultura hegemónica, a la vulgarización de la vida por parte de las transnacionales, los logos y el mundo comercial.”

 

El primer asalto escénico que la compañía dirigida por Miguel Ángel Díaz ejecutará es Todo aquel sorprendido Todo aquel consignado, basado en una paráfrasis de un texto de YukioMishima que advierte: “Creen que el peligro es hacerse un rasguño y que salga un leve de sangre y luego los pinches periódicos armando butidesmadre, pues nel, el verdadero peligro está en vivir, no hay chingadera más peligrosa que la puta existencia”.

 

RockolaDance está constituida por una serie de construcciones escénicas que reflexionan sobre la existencia a partir de piezas musicales de Miles Davis, Frank Sinatra, Sex Pistols, Elvis Presley, Beatles y Propellerheads.

 

Por su parte, Autopsias rápidas abunda sobre la violencia en el país: “Una incisión a la piel de la patria/ Una granada en el grito/ Un disparo en un mitin/ Muertos sin rostro/ La esperanza de unos botines blancos/ El asesinato de Galeano/ Unas costuras de urgencia, una verdad histórica, cinco Aburtos, cuatro Chapos y un pueblo que se resiste a perder la alegría.”

 

Asaltodiario fue fundado en 1987 con la intención de contribuir a la humanización del espacio urbano, a través de un proyecto artístico cultural que propicie la participación consciente, crítica y creativa de la sociedad civil. Desde entonces ha construido diversos proyectos artísticos y culturales que tiene que ver con la implementación de proceso de animación sociocultural y procesos educativos en diferentes ámbitos comunitarios y profesionales, con chavos banda, niños de la calle, jóvenes de colonias populares y barrios marginales, comunidades indígenas, estudiantes, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, sindicatos e instituciones de asistencia pública, instituciones gubernamentales y escuelas profesionales.

 

En el ámbito de la creación, ha desarrollado diversos asaltos escénicos urbanos, así como propuestas coreográficas para foros, con los que ha participado en temporadas, premios, certámenes, encuentros y festivales de México, Estados Unidos, Ecuador, Nicaragua, Cuba, España, Bélgica y Portugal.

 

Desde su fundación da vida al concepto de Asalto Escénico como forma de intervención de la realidad, propuesta que ha sido fuente de inspiración de otras agrupaciones, para la creación de festivales y proyectos que retoman este concepto en España, Francia, Ecuador, Argentina y México.

 

 

Colección de momentos. Diseño en México, 1999 – 2015

  • Inauguración: 6 de febrero, 7 pm
  • Galería Helen Escobedo del Museo Universitario del Chopo

 

El Museo Universitario del Chopo abre su programa de exposiciones de 2018 con cuatro muestras, tres de ellas individuales y una colectiva. Esta última consiste en una colección, hasta ahora inexistente en instituciones de nuestro país, de diseño mexicano contemporáneo.

Curada por Cecilia León de la Barra, esta exposición reúne más de 100 objetos de 40 diseñadores, entre artistas individuales y colectivos, por medio de los cuales es posible ubicar el lugar en la cultura del diseño realizado en nuestro país en ese lapso de 16 años.

Colección de momentos es una breve historia del diseño en México. Una historia que no había sido escrita y que recupera, asienta y valida, la importancia del diseño contemporáneo en México mediante la documentación de procesos, ideas y personajes.

Esta exposición ofrece un panorama acerca de diversas plataformas de difusión como revistas mexicanas impresas, y antecedentes de exposiciones de diseño organizadas por museos, así como la relevancia de la Galería Mexicana de Diseño, y la labor de iniciativas de producción y comercialización de diseño como MOB, y Pirwi.

La muestra se presenta en el marco de World Design Capital CDMX 2018, cuya programación busca generar una importante red de conocimiento e intercambio entre representantes de países catalizadores del pensamiento creativo. Reunirá a diseñadores, líderes de opinión, empresarios y representantes de gobierno en una amplia serie de actividades.

Diseñadores: Rodrigo Da Silva; Emmanuel Aguilar; Héctor Esrawe; Jorge Diego Étienne; Ezequiel Farca; Maggie Galtón; Héctor Galván; Claudio Gantous; Emiliano Godoy; Bernardo Gómez-Pimienta; Ana Gabriela González; Antonio Gurrola; Óscar Hagerman; Simon Hamui; Moisés Hernández; Mauricio Lara; Sonia Lartigue; Brenda León; Cecilia León de la Barra; Laura Noriega; Oscar Núñez; Liliana Ovalle; Lily Pick; Irene Rojas; Ariel Rojo; Daniel Romero Valencia; Francisco Torres; Claudia Turrent; Luis Vega; Christian Vivanco; Nel Colectivo; Colectivo 1050°; La Metropolitana; Piey; Colectivo Tlama; Cooperativa Panorámica; FOAM; y 10, 100, 1000.

Cecilia León de la Barra Vargas (Ciudad de México, 1975). Diseñadora Industrial por la Universidad Iberoamericana y maestra en Estudios de Diseño por Centro Diseño, Cine y Televisión. Trabaja en proyectos independientes de producto, mobiliario, interiores, consultorías de diseño y curaduría.  En 2010 presentó la exposición HECHO A MANO: Nuevos Procesos Colaborativos de Diseño, en Casa del Lago Juan José Arreola. En 2014 curó las exposiciones COPIAS: transformación y evolución de procesos creativos en Archivo Diseño y Arquitectura con Jorge Gardoni y Contar el tiempo, Centro 2004-2014, exposición que celebró el décimo aniversario de la universidad Centro Diseño, Cine y Televisión. En 2015, co-curó Trazos Ciclistas al lado de Regina Pozo y David Ortega para Archivo Diseño y Arquitectura. Desde 2014 es curadora de la sección de diseño de la feria de arte ZonaMaco. De 2004 a 2011 impartió clases en la Universidad Iberoamericana. Es académica en Centro Diseño, Cine y Televisión en la Carrera de Diseño Industrial desde 2005.

Los sismos no se pueden predecir

Víctor Hugo Espíndola, del Servicio Sismológico Nacional a cargo de la UNAM, informa:

En la actualidad, pese a los estudios enfocados a la predicción de sismos importantes, aún no es posible determinar cuándo ni dónde puedan ocurrir; es decir, no se pueden predecir los sismos.

Por lo tanto, cualquier rumor o noticia de que se aproxima un sismo importante es eso: un simple rumor.

No tenemos por qué ser instrumento ni aliados de personas que, con mala intención, están difundiendo noticias falsas.

Actualmente, la ciencia no puede determinar la ocurrencia de un sismo.

Una nueva estrategia demuestra su potencial en el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson en ratones

Un estudio publicado en la revista Molecular Therapy, muestra como una terapia reduce la expresión de una de las principales proteínas implicadas en la progresión de la enfermedad de Parkinson, la alfa-sinucleína. El estudio realizado en ratones, fue dirigido por el Dr. Miqel Vila, investigador ICREA y jefe del grupo de investigacion en Enfermedades Neurodegenerativas del VHIR y Analía Bortolozzi, investigadora del equipo Neurofarmacología y Neuropatología Experimental del IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer) y del IIBB-CSIC (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona-Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

vila-bover-miquel

Vila Bover, Miqel

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la acumulación de una proteína, la alfa-sinucleína, en las células nerviosas, esto provoca alteraciones de la función del circuito nervioso y la presencia de síntomas motores como los temblores, movimientos más lentos, o síntomas no motores como el trastorno del sueño, disfunciones olfativas, depresión, deficiencias cognitivas y demencia. La mayoría de tratamientos actuales son sintomáticos y la mayoría modulan la actividad de los circuitos motores.

El estudio se enfoca en el tratamiento con un oligonucleótido inhibitorio, ASO (antisense oligonucleotide) que es capaz de inhibir la síntesis (producción de la proteína) alfa-sinucleína. Los oligonucleótidos son secuencias cortas de ADN o ARN que se utilizan en terapia génica como estrategia para silenciar o inhibir genes específicos. Los investigadores han demostrado que la administración vía intranasal en ratones de este oligonucleótido permite su acumulación en el cerebro y conduce a la reducción de la expresión del gen de la alfa-sinucleína.

Los investigadores destacan que «los resultados nos permiten avanzar en el conocimiento del papel de la alfa-sinucleína a nivel fisiológico, pero lo que es más importante, muestran como estas nuevas estrategias terapéuticas podrían retrasar la progresión de los síntomas de la enfermedad de Parkinson», y que «Aunque la investigación aún se encuentra en fase preclínica, una nueva estrategia terapéutica podría retrasar la progresión de la enfermedad».

Vacuna contra el cáncer elimina tumores en ratones

Inyectar cantidades diminutas de dos agentes inmunoestimulantes directamente en tumores sólidos en ratones puede eliminar todos los rastros de cáncer, incluídas las metástasis distantes y no tratadas, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Standford, éste método funciona para muchos tipos de cáncer, incluidos los que surgen de manera espontánea.

Los científicos creen que la aplicación local de cantidades muy pequeñas de los agentes podría servir como una terapia rápida y relativamente barata contra el cáncer y que es poco probable que tenga los efectos secundarios que se observan a menudo con la estimulación inmune en todo el cuerpo.

Uno de estos agentes ya está aprobado para su uso en humanos, el otro ha sido probado para emplearse en humanos pero en ensayos clínicos no relacionados. En enero se lanzó un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento en pacientes con linfoma. Ronald Levy, profesor de oncología, de la Facultad de Medicina es autor principal del estudio que se publica en Science Translational Medicine.

Levy es pionero en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer, la investigación en el laboratorio a su cargo, condujo al desarrollo de rituxima, uno de los primeros anticuerpos monoclonales, fármacos aprobados como anticancerígenos.

El efecto que tienen algunos fármacos anticancerígenos se limitan a la estimulación del sistema inmune de todo el cuerpo; otros son más puntuales, y tienen como objetivo los puntos de control naturales que limitan la actividad cancerígena de las células inmunes.

Las células T, células del sistema inmune, reconocen las proteínas anormales presentes en las células cancerosas para así «atacarlas». Sin embargo, a medida que el tumor crece, diseña formas de suprimir la actividad de las células T. El método de Levy funciona para reactivar las células T específicas para el cáncer, inyectando cantidades de microgramos de dos agentes directamente en el sitio del tumor.

Uno de ellos, un tramo corto de ADN llamado oligonucleótido CpG, funciona con otras células inmunes cercanas para amplificar la expresión de un receptor activador llamado OX40 encontrado en la superficie de las células T. El otro es un anticuerpo, que al unirse a OX40 dispara las células T contra las cancerosas. Debido a que los dos agentes se inyectan directamente en el tumor, solo se activan las células T que se infiltraron. Estas células T «preseleccionadas» por el cuerpo reconocerán solo las proteínas específicas del cáncer.

Algunas células T activadas, que son tumor-específicas, dejan el tumor original y son capaces de encontrar y destruir otros tumores idénticos en todo el cuerpo.

Este método funciono sorprendentemente bien en ratones de laboratorio con tumores de linfoma trasplantados en dos sitios de su cuerpo, obtuvieron resultados favorables en 87 de 90 ratones, y observaron resultados similares en roedores con tumores de mama, colon y melanoma (http://stm.sciencemag.org/content/10/426/eaan4488).

Los sismos no se pueden predecir

A pesar de los avances científicos y tecnológicos, actualmente la ciencia no puede determinar cuándo, cómo y dónde ocurrirán fenómenos como los sismos, aseguró Víctor Hugo Espíndola, del Servicio Sismológico de la UNAM.

Para el especialista en Geofísica, es de vital importancia saber esto para no ser instrumentos ni aliados de personas malintencionadas que sólo buscan difundir pánico. “Cualquier noticia de que se aproxima un sismo es un simple rumor”, enfatizó.

El pianista es como un explorador: Sara Davis

La pianista Sara Davis Buechner regresa a México por segunda vez (en 2016 participó en el Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro), para presentarse como solista el 3 y 4 de febrero en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, donde interpretará el Concierto para piano no. 2 de Béla Bartók.

En entrevista para UNAM Global, Davis Buechner aseguró que la mayoría de las personas no comprenden lo que significa el término de “música clásica” o el trabajo de un músico en este campo; sin embargo, “cada día de tu vida lo dedicas a practicar esta especie de conexión emocional con la música, y con canciones que han sido escritas por personas que aún viven o bien que podrían llevar muertas más de 500 años. Ser pianista clásico es, para mí, como ser un explorador, descubres algo nuevo día con día”.

Para la profesora de piano de la Universidad de Temple, en Filadelfia, el tópico de la enseñanza significa redescubrir lo ya aprendido. “Una de las cosas que más disfruto al ser educadora es cuando no sólo redescubres, sino que verdaderamente aprendes algo nuevo, porque los jóvenes estudiantes constantemente te mostrarán música que no conoces, o estarán experimentando con algo que no se había intentado antes, o estarán buscando su propio camino y necesitarán un consejo que, probablemente, no habías brindado con anterioridad”.

Davis Buechner afirmó que en esta era de las nuevas tecnologías, la manera de darse a conocer en el mundo de la música ha cambiado. “He visto a muchos músicos nuevos hacerse de fama con sólo subir videos a la web, desde los muy talentosos hasta otros que no tanto. El mundo es un lugar en constante mutación”.

Finalmente, la pianista exhortó a los jóvenes a que no se dejen llevar por el éxito o el fracaso, mucho menos, influenciarse por la ganancia monetaria, pues lo verdaderamente importante es que se enfoquen “en perseguir su pasión”.

 

– Concierto: Orquesta Filarmónica de la UNAM OFUNAM. Tercer programa de la temporada en el marco del Festival Internacional de Piano 2018
– Director: Iván López Reynoso, director huésped
– Solista: Sara Davis Buechner, piano
– Programa: Sinfonietta de Moncayo, Concierto para piano no. 2 de Bartók y Sinfonía no. 8 de Dvorák
– Lugar: Sala Nezahualcóyotl
– Fechas: Sábado 03 de febrero de 2018 • 20 horas. Domingo 04 de febrero de 2018 • 12 horas
– Precios: $240, $160 y $100 con los descuentos habituales
– Charla introductoria: Sábado 03 de febrero • 19 horas. Imparte Roberto Ruiz Guadalajara.

 

 

Axiomas para la acción en el MUAC

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/_rzUiq8soKY»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una gran plaga de mariposas negras nos recibe al entrar en la sala 9 del MUAC, pero la sensación no es de miedo o aberración, más bien es una especie de admiración hacia quien realizó tal obra.

Carlos Amorales: Axiomas para la acción (1996-2018) es una revisión de veintidós años de carrera de Carlos Amorales (Ciudad de México, 1970) propuesta como una exhibición que hace énfasis en los aspectos conceptuales su trabajo. Revisa cómo estos operan más allá de la presentación de series u obras específicas. Su núcleo es un texto teórico del artista, titulado Axiomas para la acción, que define los ejes que han venido constituyendo su obra como una investigación orgánica, a pesar de su expresión multiforme.

La muestra está concebida como un guion y una lista de obra que cada institución y curador que la lleve a cabo podrá escenificar ejecutar de modo variable, en relación tanto a su interpretación particular del texto de Amorales, como de sus posibilidades materiales, arquitectónicas y organizativas. En ese sentido, cada muestra será una interpretación de la matriz del trabajo de Amorales, al mismo tiempo que un compendio de su obra, refutando la pretensión de organizar su carrera en relación a un orden cronológico o clasificatorio.

El proyecto se aleja de la idea de una retrospectiva convencional, ya que sería del todo contrario al espíritu del trabajo de un artista autodenominado como “Amorales” quedar sujeto a una forma de narración temporal, progresiva y personalista. La fijeza de la retrospectiva aparece evidentemente contraria al universo de posibilidades que esa identidad fabricada ha llegado a contener, y la cronología es con frecuencia irrelevante para un mapa conceptual que se relaciona en saltos y ecos a lo largo del tiempo. Con ello en mente, una muestra que aluda a la lógica del trabajo que Amorales representa debe ser también un mapa cambiante, un juego de máscaras, una corriente de ideas y acciones.

No sólo es que los caminos que las obras de Amorales recorren una diversidad de apariencias y referentes, geografías y emociones, signos y temporalidades, más radical es que suponen de un modo u otro la creación de dispositivos, agentes, códigos y procedimientos que sabotean toda costumbre de identificación, y desplazan la invención hacia una estructura e identidad fabricadas. En ese sentido, “Amorales” es al mismo tiempo un símbolo, una marca, un actor y un gerente de una variedad de agenciamientos artísticos: es el punto de convergencia de un teatro de perpetua escenificación.

La suya es una obra sistemáticamente mediada por lo que el artista llama interfaz, un artefacto de artefactos, una producción del productor, la actuación sobre el agente, la representación del medio de representación. “Amorales” no es un individuo ni únicamente su rostro público: es el campo de operación de una serie de actos que constituyen formas de relación social y estética.

La muestra en el MUAC es la primera aplicación del guion del proyecto. Además de servir como un momento de balance de la obra de Amorales en su país y ciudad de origen, la exhibición pretende mostrar la flexibilidad del guion y la posibilidad de tomar los “Axiomas para la acción” dentro de un proyecto curatorial imaginativo y específico. En esta entrega, el trabajo de Amorales será desplegado poniendo énfasis en el binomio film/ instalación, a la vez que a partir de una interpretación de la arquitectura del Museo en tensión con el espacio de referencia de la obra de Amorales en su estudio en la ciudad de México. En esta versión la parte gráfica de su obra pasará a un segundo plano, aquel que está relacionado a la creación de estructuras narrativas (guiones) que funcionan como herramientas para poner en práctica los Axiomas. Además de los trabajos de video, animación y cine, la exposición incluirá una serie de obras que no se han visto en México, como son la instalación de una plaga de mariposas nocturnas titulada Black Cloud (2007), el conjunto del proyecto La vida en los pliegues (2017) presentada recientemente en el Pabellón Mexicano de la Bienal de Venecia, y una nueva instalación llamada Aprende a joderte (2018) con la que contradice los fundamentos estéticos y conceptuales de su propia práctica artística para, paradójicamente, encontrarles una aplicación inversa.

Del 10.02.2018 al 16.09.2018

Sala 9 del MUAC. Centro Cultural Universitario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»32500,32501,32502,32503,32504″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Aumenta en el mundo la supervivencia al cáncer

Un estudio internacional llamado Concord-3, analiza los 18 tipo de cáncer más comunes. Revela que la supervivencia a la mayoría de ellos es más alta en Estados Unidos, países nórdicos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Pese a los datos positivos del estudio, la disparidad en el acceso a los servicios médicos es visiblemente notable. La supervivencia a los cinco años de un niño diagnosticado con un tumor cerebral no es la misma en México o Brasil que en España o Estados Unidos (en Brasil y México es del 29% y del 36%, respectivamente, mientras que para España es del 66%).

Sin embargo, la desigualdad de la supervivencia del cáncer también se da entre diferentes grupos poblacionales de países ricos, por ejemplo, entre blancos y negros.

“Hay que acabar con la oncoplutocracia, en la que los progresos en la lucha contra el cáncer solo benefician a los países y pacientes ricos”, exigió el oncólogo Richard Sullivan, del King’s College de Londres, en la revista médica que publicó los nuevos datos, The Lancet.

El estudio arrojó datos de 37,5 millones de pacientes en 71 países, y reveló un aumento generalizado de la supervivencia desde el año 2000.

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), llega a su 39 edición

La Feria es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana.

Su incomparable sede, el Palacio de Minería, monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país permite, en un ambiente auténtico de Feria de Libro, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen a un público siempre fiel una amplia y variada oferta editorial.

Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo. Debido a su gran aceptación continuarán las Jornadas Juveniles así como los diversos programas de lectura.

La FILPM, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; de la Secretaría de Cultura, así como del Gobierno de la Ciudad de México.

Los invitamos una vez más a participar activamente en la Feria de Minería dando a conocer sus novedades editoriales y promoviendo cada una de ellas mediante las distintas actividades que se realizan en el marco de la Feria, así como en sus diferentes opciones publicitarias. Los invitamos a seguir siendo parte de la mayor tradición cultural en materia de libro y fomento a la lectura que se lleva a cabo en la Ciudad de México.

Cinco medallas en tiro con arco

Con una cosecha de cinco metales, tres de oro, una plata y un bronce, concluyó la participación del equipo representativo de la UNAM de tiro con arco dentro del Campeonato Nacional de Exteriores, que se llevó a cabo en el Comité Olímpico Mexicano.

La escuadra universitaria, integrada por 11 arqueros, se enfrentó a los mejores exponentes del país, pues participaron 28 asociaciones afiliadas a la Federación Mexicana de Tiro con Arco.

Además, este certamen sirvió como preselectivo para integrar al representativo mexicano rumbo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, así como a los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018, por lo cual la competencia fue de alto nivel.

Dante Chávez Argüero, integrante de la Asociación de Tiro con Arco de la UNAM (ATAUNAM) tuvo una destacada actuación dentro de la categoría Cadete B de arco compuesto, tas cosechar tres oros, así como un bronce.

En los dos días de competencia de la Ronda Clasificatoria, con puntuaciones de 669 y 684, se colgó presea dorada, situación que repitió en el total con 1,353 unidades. Ya en la Ronda Olímpica, Dante aseguró medalla al llegar a semifinales, instancia donde cayó ante Juan Amaro, de Tamaulipas, lo cual automáticamente le dio el bronce.

Por su parte, Cathia Valdés Islas, también integrante de la ATAUNAM, conquistó medalla de plata en la Ronda Olímpica para el arco recurvo, modalidad paralímpica.

nacional_exteriores_-dante-chaveznacional_exteriores_dante-chavez1