Bullshit Mex trae arte escénico de vanguardia internacional al Museo Universitario del Chopo

Con el eslogan “mierda de la buena” y una fuerte dosis de performance, danza, teatro y música, entre perspectivas de vanguardia de estas manifestaciones artísticas, se darán cita creadores de México, España, Chile, Uruguay y Brasil en el Museo Universitario del Chopo, del 23 al 27 de agosto, en el marco de la muestra Bullshit Mex.

La exhibición que llega a nuestro país se presentó antes en el Teatro Pradillo de Madrid, España, con el nombre de Bullshit Fest, en junio de 2016. En su nueva versión, durante cinco días el público del Chopo asiduo a lo más novedoso y desafiante del arte escénico podrá apreciar trabajos de la generación 2015-16; todos, proyectos nacidos del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual que se desarrolló en la Universidad de Castilla La Mancha, en colaboración con el Museo Reina Sofía, explicó Gabriel Yépez, encargado de Artes Vivas del Chopo.

Procedentes de diversas naciones de Iberoamérica se reúnen 19 creadores para presentar en las instalaciones universitarias 17 piezas. El propósito que convoca a duplas de artistas y a otros individuales es la reflexión en torno de la mutabilidad de los procesos creativos, a la persistencia en la experimentación y el interés en establecer vínculos con la comunidad artística.

Creadores invitados

Entre los invitados, Magdalena Brezzo mostrará Cosas que suceden en México; Daniel Lozano, de España, presentará Archivo imagen, mientras que Ana Luiza Fortes, de Brasil, Ensayo número 1. Después del fin del mundo.

También podrá verse la pieza Videoclip de Magdalena Leite, que forma parte del Colectivo AM, junto con Aníbal Conde; dos uruguayos que radican en México hace años.

El español Javier Martín presentará la obra Oximórica, mientras que el mexicano, Emanuel Pacheco mostrará Esta pieza no es para mi madre; además de la española Alejandría Cinque, quien trae la provocadora After.

Durante el Bullshit Mex también participará el Colectivo Multidisciplinario Vacas Venéreas, además de los creadores Ainhoa Hernández, Laura Ramírez, Julián Pacomio, Sabela Mendoza Fernández, Cristina Balboa, Florencia Martinelli, Manuel Parra García, Luis Moreno Zamorano, Tulio Rosa, Janaina Carrer y Natasha Padilha.

En varios trabajos de los que podrán verse laboran en conjunto diversos artistas invitados. Por ejemplo, Florencia Martinelli dirige Bordeando lo imposible y en esta colaboración participan otros de los directores antes mencionados. Todas las presentaciones tendrán una sesión teórica donde podrán discutirse las propuestas en presencia de los creadores, asimismo las actividades del Bullshit Mex serán de entrada libre.

Artes vivas

Además de la colaboración de la UNAM, esta muestra se consolidó debido al apoyo del Fonca, la Universidad Iberoamericana y de Artes, que organizan el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, y otras instancias.

El Bullshit Mex servirá como antesala para la organización del Primer Encuentro en Investigación y Creación en Artes Vivas que sucederá en noviembre en el Museo Universitario del Chopo, adelantó Gabriel Yépez.

 

 

UNAM, «tan seguro porque es mi casa»

El campus de Ciudad Universitaria siempre ha sido referente de la Universidad Nacional Autónoma de México. De aquí han salido premios Nobel, la gran mayoría de los presidentes del país y, para muchos, es el escenario donde se vive una de las etapas más importantes de la vida. Aquí los alumnos disfrutan leer, jugar, aprender a bailar, practicar algún deporte, conversar o simplemente caminar por todos sus espacios. El lugar es también, casi diario, escenario de obras de teatro, conciertos, ensayos de grupos musicales, recitales e inspiración para pintores.

Cuántos universitarios no han vivido en “las Islas” una historia memorable: amigos, peleas, tristezas, alegrías, parejas, desamores y hasta propuestas de matrimonio. La inmensa mayoría de los más de 200 mil estudiantes que forman parte de la educación superior de la UNAM, se sienten bien estando en el campus, a gusto, seguros, como en casa.

¿Es el campus seguro? La pregunta hoy de moda por el intento de algunos de “calentar a la Universidad” es recibida casi siempre con una sonrisa. “¿Seguro, comparado con qué?”.

¿Más seguro que el transporte público? ¿Más seguro que casi todos los barrios de donde venimos todos los días? ¿Más seguro que una ciudad y un país con niveles récord de criminalidad?  Invariablemente la respuesta es un rotundo “Sí, por supuesto”.

Durante algunos días salimos a preguntar cuál es el sentir durante su estancia en CU y  practicamene todos y todas refirieron que “jamás me ha pasado nada, aquí me siento seguro”, como afirmó Gerson, estudiante de Medicina de la UNAM. De hecho, se sienten más seguros en “las Islas” que durante los trayectos que recorren para llegar y salir de este enorme espacio público.

Espacio verde rodeado de una isla de asfalto, coches y camiones.  Espacio para tirarse en el pasto a analizar las nubes. Espacio de paz relativa, de tranquilidad, libertad y respeto a la diversidad, CU ha sido la casa de uno de los segmentos más privilegiados de la juventud de nuestro país. “Aquí paso más tiempo que en mi casa” dijo Ricardo, estudiante de Medicina de la UNAM.

Espacio obligatorio para caravanas de turistas extranjeros, familias completas –con todo y mascota–, deportistas o simplemente para quien tiene ganas de caminar sin prisa. También, para quienes no son estudiantes y visitan el campus central de la Máxima Casa de Estudios, es una isla de tranquilidad. ¿Comparada con qué? Para comenzar, comparado con el resto de la ciudad.

 

 

 

«Robot periodista» surcoreano cubrirá la Premier League Football

La Agencia de Noticias Yonhap, el principal servicio de noticias de Corea del Sur, presentó hoy al «robot periodista» para cubrir los partidos de la liga de futbol profesional de Inglaterra, mejor conocida como Premier League, dando pasos hacia el periodismo con inteligencia artificial.

Yonhap dijo que el robot, llamado «Soccerbot», es capaz de cubrir los partidos de la Premier League en tiempo real.

El Soccerbot utiliza su base de datos de oraciones escritas previamente por periodistas, a fin de dar la apariencia de que los artículos fueran escritos por humanos.

El robot redacta los artículos en tres pasos: recolección de datos, redacción de oraciones y revisión ortográfica y gramática. Durante el proceso de edición, el programa reorganiza la estructura dependiendo de los resultados y de si participó un futbolista surcoreano en el juego.

También reúne datos de cinco fuentes diferentes para separar la información incorrecta. El robot ha redactado artículos desde el primer partido jugado, la semana pasada, entre el Arsenal y el Leicester City, basándose en su algoritmo de tecnología punta.

El Soccerbot solo tarda dos segundos como máximo en redactar un artículo.

El programa cubrirá los 380 partidos de la EPL de la temporada 2017-2018.

Yonhap realizó una prueba piloto en las temporadas anteriores. La agencia planea desarrollar un programa separado para cubrir los artículos previstos para los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang 2018, que tendrán lugar en Corea del Sur en febrero.

Pumas CU se corona en el Segundo Tazón Internacional Universitario

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Pumas CU inició con el pie derecho las celebraciones por los 90 años del futbol americano en la UNAM, con una victoria de 35-32 al equipo Europe Warriors, en la Segunda Edición del Tazón Internacional Universitario, efectuado ante aproximadamente 15 mil personas, en el Estadio Olímpico Universitario.

 

La ceremonia de los himnos y el kick off fue encabezada por el Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, Javier de la Fuente Hernández; el titular de la Dirección General del Deporte Universitario, Alejandro Fernández Varela Jiménez; el presidente de la Federación Mexicana de Futbol Americano, Jorge Orobio Rosas; el presidente de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano, Raúl Rivera Sánchez; el director general de la NFL México, Arturo Olivé; y los legendarios ex coaches Manuel Neri Fernández y Jacinto Licea.

 

Para el primer cuarto, los visitantes se fueron al frente con un gol de campo, pero la respuesta llegó de inmediato por conducto de Armando Garduño, quien recibió pase del quarterback José Arenas para darle vuelta la marcador 6-3.

 

Antes de concluir el primer cuarto, James Hamilton provocó un balón suelto de la ofensiva local y acarreó el ovoide 25 yardas hasta las diagonales para el 9-6 en favor del conjunto europeo.

 

Sin embargo, para el segundo cuarto, la ofensiva de Pumas se volvió a conectar por medio de José Arenas, quien encontró a Marco Cisneros con envíos consecutivos de 10 yardas, más el extra de Diego Reyes, para el 13-9 en favor de los universitarios.

 

Pero minutos después, Javontae Hence recibió un pase corto de Connor Reilly, quien rompió tackleadas, encontró el hueco y se escapó 45 yardas hasta la zona de anotación, más la conversión de dos puntos por conducto de Preston Bailey, para irse al descanso con la ventaje de 17-13.

 

Para el complemento, la escuadra auriazul dirigida por el head coach Otto Becerril cambió la estrategia y mediante pases cortos se acercó a zona roja para que Daniel de Juambelz, en optativa de dos yardas, timbrara las diagonales, más el extra de Diego Reyes y se fueron arriba otra vez, ahora 20-17.

 

En la patada de despeje, Darnell Smith se equivocó en el fildeo, soltó el ovoide y los equipos especiales de Pumas CU recuperan el balón en la yarda cinco, lo suficiente para que De Juambelz conectara con Andrés Salgado un envío de dos yardas para estirar la ventaja a 27-17.

 

Todavía Herminio Rojas, en acarreo de una yarda, llegó a las diagonales para el 35-17, ventaja que ya lucía cómoda para los locales, pero los europeos respondieron con Darnell Smith, quien recibió un pase de 10 yardas para la anotación que recortaba distancias (35-24).

 

Sin embargo, la visita buscaría algo más y Connor Reilly soltó el brazo y encontró de nueva cuenta a Darnell Smith con pase de 30 yardas, más la conversión de dos puntos con Jonathan Dally, y el marcador se cerró a 35-32.

 

Entonces la defensiva dorada se fajó y en los últimos dos minutos de juego detuvo los ataques de su rival y tuvo que ser Jerónimo Arzate, quien interceptó a Reilly, y con ello terminó por liquidar el juego en favor de Pumas, pues se llevó el ovoide hasta la zona roja rival y ahí agotaron el reloj para llevarse el triunfo.

 

El mariscal de campo José Rafael Arenas recibió el nombramiento como Mejor Jugador del Partido, mientras que el capitán Abraham Herrera y Otto Becerril levantaron el cetro que acredita a Pumas CU como ganador del segundo Tazón Internacional Universitario.

 

“Para nosotros fue un buen partido de preparación, Warriors es un buen rival  y lo demostraron en el emparrillado. Sabemos que todavía tenemos que ajustar algunos detalles, para llegar mejor al inicio de la temporada”, dijo el coach Otto Becerril.

 

“Es otro año y simplemente cambiamos el chip, lo más importante es el equipo y trabajar en conjunto. Enfrentamos a un gran rival, con jugadores de gran calidad, y eso nos motiva a saber que tenemos la fortaleza que uno siempre busca en un inicio de temporada”, señaló por su parte Abraham Herrera, capitán de Pumas CU.

 

El primer partido de la temporada regular 2017 de Liga Mayor en la ONEFA para el cuadro auriazul será el próximo 2 de septiembre, cuando visite a los Aztecas de la UDLAP, en el Templo del Dolor, en Puebla, y será el 9 de septiembre cuando juegue el primer partido en el Estadio Olímpico Universitario, ante Pumas Acatlán.

 

Anotaciones por cuarto

Equipo                        1º      2º      3º      4º      Total

Pumas CU                   6       7       22     0          35

Europe Warriors        9       8       0       15        32[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

🔊 Investigador de la UNAM busca explicar la capacidad de los tarahumaras para correr

A fin de entender la resistencia de los tarahumaras (o rarámuris) y su relación con el correr, Luis Alberto Vargas Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, junto con sus alumnos Javier Rivera Morales y Martha Balcázar Quintero, estudian cómo el ambiente y factores biológicos, culturales, geográficos y alimenticios explican las características físicas de esta comunidad.

 

“Este proyecto va de la molécula a la sociedad. Aquí no vemos el fenómeno de la carrera como algo folclórico, sino nos preguntamos ¿de dónde viene esto?, ¿por qué estas personas se encuentran ahí? ¿Cómo se organizan socialmente?, subrayó Vargas Guadarrama.

 

La iniciativa surgió hace seis años a partir del interés de Alcázar (nutrióloga) y Rivera (antropólogo físico) de ahondar en el tema. Para ello aprovecharon sus contactos establecidos con colegas como Patrick Pasquet (del Centre National de la Recherche Scientifique) y se dieron a la tarea de estudiar a los tarahumaras no en un sentido anecdótico, sino en toda su complejidad.

 

Para el investigador del IIA, algo que debe tomarse en cuenta es que, aunque la carrera rarámuri se conoce desde hace tiempo y está acuciosamente documentada, ésta ha sufrido cambios importantes a últimas fechas debido a la industrialización.

 

“Ahora tienen patrocinios, les llevan bebidas comerciales y se organizan carreras supuestamente tarahumaras en el Bosque de Chapultepec y todo ello ha hecho que esta actividad pierda parte de sus componentes. Sin embargo, también hemos encontrado que subsisten raíces muy importantes en el fondo”, subrayó.

 

Más que una actividad física, una cosmovisión

 

A decir de Vargas Guadarrama, tras analizar los resultados obtenidos, resulta claro es que la carrera para los tarahumaras no es algo competitivo —como lo sería para nosotros— sino consecuencia de una forma de vivir, de concebir el mundo y de ver el universo, y por ello es preciso evaluar su cultura, sus condiciones de subsistencia y cómo se han relacionado con lo que les rodea.

 

“La carrera tiene un componente ideológico y de cosmovisión que aún no se ha esclarecido, pero todo parece indicar —porque no hay fuentes históricas— que está muy relacionada con el Sol, el cual es representado en la bola pateada por los corredores mientras se desplazan, lo cual podría representar el tránsito del astro a través del cielo y relacionarse con situaciones hidrológicas muy profundas”.

 

Para el también médico, cada elemento se relaciona con otros y así, esta cosmovisión ligada a los ciclos solares y el agua inevitablemente se liga con uno de los pilares alimenticos de esta cultura: el maíz, el cual no sólo es su alimento básico, sino que en la tierra tarahumara crece una variante única, producto de una selección de siglos que ha dado como resultado una planta muy diferente a las otras y que les proporciona los elementos requeridos para la actividad rarámuri.

 

Esta delgada línea que une a dos ámbitos aparentemente inconexos es para Vargas el mejor ejemplo de cómo procede la antropología física al intentar establecer una visión de conjunto y aportar respuestas mucho más amplias que las brindadas por las disciplinas tradicionales, las cuales al impulsar investigaciones enfocadas en ciertas parcelas sólo brindan una pequeña pieza del rompecabezas.

 

Para ejemplificar cómo se hila este complejo entramado, el doctor en Biología habló de una bebida de maíz tostado y molido: el pinole, el cual no sólo se puede almacenar por años, sino que al beberse aporta los nutrimentos y energía necesarios para carreras largas.

 

“Como médico, gran parte de mi actividad se centra en la nutrición y por eso consideramos esta parte muy relevante, aunque no la única, porque un elemento no puede explicarse sin el otro. Así, poco a poco vamos construyendo una visión más global del asunto”, expuso.

 

La sierra, clave para entender la vida tarahumara

 

La comunidad tarahumara consta de asentamientos dispersos a lo largo de la sierra, lo que los obliga a los integrantes de esta comunidad, desde muy pequeños, a recorrer grandes distancias. Ello ha ido preconfigurando esa resistencia corporal que, desde un principio, ha sorprendido a los visitantes de la región.

 

“La topografía del lugar, con sus subidas y bajadas prolongadas a veces por kilómetros, obliga a los rarámuris a caminar y a correr para llegar a sus destinos. Esta actividad física cotidiana influye en que estén en mejores condiciones incluso que en poblados vecinos”.

 

Sobre este punto, Vargas destacó el trabajo realizado por su alumno Javier Rivera, quien como antropólogo físico ha visitado decenas de veces la región para analizar la influencia del ambiente en los rarárumis y cómo impacta en sus organismos.

 

“Él se ha dedicado a estudiar qué cambios han ocurrido en este grupo indígena a fin de explicar su éxito como corredores. Lo que ha hecho es dejar de pensar linealmente para indagar cómo ciertas características han sido seleccionadas a lo largo de la historia, y no lo hace sólo desde la genética, sino desde la adaptación biológica”.

 

Hasta el momento, lo que ha encontrado son algunos cambios en el esqueleto y en la proporción de las piernas, pero quizá lo más interesante es que desde lo genético no ha hallado genes específicos para la carrera, pero sí algunos que parecen estar ligados al metabolismo, al aprovechamiento de sustancias y a la resistencia. Los resultados no son definitivos, pero es un aspecto que complementa lo que realizado hasta ahora, indicó.

 

Acerca de estas nuevas corrientes tanto en EU como en Europa que hacen confluir diversas disciplinas para explicar fenómenos complejos, Luis Vargas expuso que aunque en el orbe son novedad, es algo que desde hace décadas se practica en México.

 

“En el mundo redescubrimos el agua tibia a cada rato. Algo de lo que nos sentimos muy orgullosos es de que los antropólogos físicos mexicanos siempre hemos tenido una visión integradora de la sociedad, la biología, la cultura y la alimentación”.

 

No obstante, señaló, el problema es que en el país siempre consideramos que esta forma de trabajar era tan natural, que no publicamos nada al respecto, y por eso hoy sorprende que salgan trabajos que contemplan todos estos aspectos en el extranjero.

 

A fin de evitar esto él y su equipo contemplan sacar una publicación con los resultados del proyecto. “Falta afinar detalles y obtener más datos, pero esperamos que esté pronto. Eso nos emociona”.

¿Dónde podremos observar el eclipse de Sol?

El próximo 21 de agosto habrá un eclipse total de Sol que producirá una pequeña “noche” de casi tres minutos, el fenómeno astronómico podrá ser apreciado de forma total en Estados Unidos, y de forma parcial en los estados del norte del país (Durango, Chihuahua, Sonora, Baja California) donde habrá un obscurecimiento del 60%, señala Gloria Delgado Inglada, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

Para apreciarlo, la investigadora recomienda utilizar filtros para sol del número 14, conocidas también como sombras, para que no haya daño en la retina, o buscando la reflexión de la luz del sol con un par de cartulinas.

Para la investigadora del Departamento de Estrellas y Medio Interestelar del IA,  nunca debe mirarse directamente al Sol, no por tratar de observar un fenómeno tan interesante dañemos la vista.  Tampoco hay que intentarlo con binoculares, telescopios, cualquier tipo de anteojos, gafas de sol, vidrio ahumado, filtros polarizados o películas de color expuestas. Ninguno de estos instrumentos protege adecuadamente los ojos.

Suceden cinco eclipses de Sol anualmente, apunta Delgado Inglada, aunque no todos podemos observarlos, “pueden pasar de 200 a 300 años para volver a ver uno; en abril de 2024 podrá disfrutarse nuevamente de este fenómeno astronómico en México”.

El Instituto de Astronomía tendrá la transmisión en vivo, con imágenes de la NASA para apreciar el fenómeno. En ese contexto, Julieta Fierro dará una charla y habrá telescopios con filtros adecuados para observarlo.

Cinco kilómetros en el Cañón del Sumidero

A sus 82 años de edad, su cuerpo y mente se mantienen en plenitud para ganar una prueba de cinco kilómetros de natación en el Cañón del Sumidero o hacer el recorrido de 42 kilómetros de la Maratón de la Ciudad de México en silla de ruedas. Así es Pedro Guerrero Trejo, un ejemplo para la comunidad universitaria, una persona que no conoce límites, que da la cara a la adversidad, la afronta y sale vencedor.

En las recientes vacaciones, don Pedrito, como le dice la gente más cercana a él, estuvo en Chiapas para competir en el Cañón del Sumidero, lo que ha hecho en los últimos 17 años.

“Fue con gente de la tercera edad, de 65 años, y me traje el primer lugar, pero con el hecho de estar en el Cañón del Sumidero, haciendo lo que me gusta, ya es ganancia”, comentó.

Como miembro de la Asociación de Natación de la UNAM desde hace 30 años, ha sido entrenado por dos leyendas del deporte universitario: Raúl Porta Contreras ya fallecido y Jack Baron Tapia, con quien logró otra de sus hazañas: bucear a más de 35 metros de profundidad.

Adversidades

En su niñez, Pedro Guerrero jugaba en las pozas de agua del estado de Hidalgo y en los riachuelos de aquella región hasta que, a los 11 años de edad, llegó junto con su madre a la Colonia Morelos de la Ciudad de México, donde comenzó un nuevo capítulo en su vida.

Entonces comenzó a trabajar como ayudante en una carnicería y cuando tenía 13 años se mudaron a la Narvarte, donde se empleó como lavaplatos antes de ocuparse como obrero en la fabricación de gabinetes.

Su vida dio un giro a los 52 años de edad, cuando perdió ambas piernas tras ser arrollado por un automóvil.

Estuvo tres años en rehabilitación, al mismo tiempo que aceptaba su realidad. En ese periodo se le acercó un atleta de la UNAM para hacerle una invitación a incorporarse al equipo de basquetbol en silla de ruedas y ahí nació su gusto por el deporte. Después descubrió que la natación era su pasión.

Gobierno de EUA anuncia investigación por violencia en Charlottesville

Washington.- El gobierno de Estados Unidos abrió una investigacion federal de derechos civiles sobre las protestas en Charlottesville, Virginia, en donde murieron tres personas, una de ellas embestida por un conductor.

En las protestas convocadas por grupos supremacistas blancos una mujer murió al ser impactada por un auto que además hirió a 19 más durante la protesta “Unir a la derecha” del sábado en Charlottesville, por lo que el procurador general de Estados Unidos, Jeff Sessions, emitió una declaración para anunciar la investigación.

«La Oficina de Campo del FBI de Richmond, la División de Derechos Civiles y la Oficina del Fiscal de Estados Unidos para el Distrito Occidental de Virginia han abierto una investigación de derechos civiles sobre las circunstancias del mortal incidente vehicular ocurrido el sábado por la mañana», apuntó.

«El FBI recopilará todos los hechos y pruebas disponibles, y como esta es una investigación en curso, no podemos comentar más en este momento», señaló.

James Alex Fields Jr., de 20 años, de Ohio, fue arrestado en relación con el accidente, dijeron las autoridades. El mitin fue organizado por el blogger de derecha Jason Kessler, que quiso protestar la decisión de Charlottesville de quitar una estatua del confederado general Robert E. Lee del parque de la Emancipación.

El evento se volvió rápidamente caótico, mientras los nacionalistas blancos se enfrentaban con los contramanifestantes y la policía.

«Cuando tales acciones surgen de la intolerancia racial y el odio, traicionan nuestros valores fundamentales y no pueden ser tolerados», dijo el fiscal general Sessions.

«He hablado con el director del FBI, Chris Wray, agentes del FBI en la escena, y funcionarios de la ley para el estado de Virginia. El FBI ha estado apoyando a las autoridades estatales y locales a lo largo del día «, expresó Sessions.

«El abogado Rick Mountcastle inició una investigación federal y contará con el apoyo total del Departamento de Justicia. La justicia prevalecerá», sentenció, mientras que el senador estadunidense Ted Cruz (republicano por Texas) pidió la víspera al Departamento de Justicia que iniciara una investigación.

«Después de ver el horrible video del coche deliberadamente chocando contra una multitud de manifestantes, instó al Departamento de Justicia a investigar y procesar de inmediato este grotesco acto de terrorismo interno», dijo Cruz en un comunicado.

Según la policía estatal de Virginia, Troy Dunigan, de 21 años, de Chattanooga, Tennessee, fue acusado de conducta desordenada; Jacob L. Smith, de 21 años, de Louisa, Virginia, acusado de asalto y agresión; y James M. O’Brien, de 44 años, de Gainesville, Florida, fue acusado de llevar una pistola.

En reacccion y en diversas ciudades del país la víspera se efectuaron protestas para condenar los actos promovidos por organizaciones de supremacistas blancos. Al mismo tiempo las principales organizaciones de derechos civiles de la nación emitieron una serie de declaraciones en reacción a los acontecimientos.

La Liga Nacional Urbana pidió que el presidente estadunidense Donald Trump despida a su consejero Steve Bannon, describiéndolo como un «conocido líder de la supremacía blanca».

La Liga Nacional Urbana agregó: «Llamamos a todos con voz en nuestra escena nacional a condenar estas manifestaciones y sentimientos racistas en los términos más fuertes posibles».

La Red de Acción Nacional urgio «al presidente Trump que se ocupe de las causas de estos acontecimientos, que denuncie a los supremacistas blancos en el corazón mismo de este conflicto y que comience a trabajar en pro de la paz».

Manifestantes tomaron las calles de ciudades de California como Los Ángeles y Oakland el sábado por la noche, para denunciar lo que ocurrió en Charlottesville a principios del día.

Las autoridades federales también analizan un accidente de helicóptero el sábado que mató a dos policías estatales de Virginia que ayudaban a los esfuerzos para vigilar la marcha.

Lupita González da medalla de plata a México en Mundial de Atletismo

María Guadalupe González dio este domingo a México la medalla de plata en la prueba de caminata 20 kilómetros del Campeonato Mundial de Atletismo Londres 2017, que significa la única presea para su país en esta cita del orbe.

La subcampeona en la distancia en los Juegos Olímpicos Río 2016 registró hoy un tiempo oficial de 1:26:19 horas, detrás de la china Jiayu Yang (1:26:18) y por delante de la italiana Antonella Palmisano (1:26:36).

Lupita cumplió lo que siempre pregona: se murió en la raya, dio hasta la última pizca de esfuerzo, se mantuvo desde el inicio en el grupo puntero, peleó codo con codo con las chinas Yang y Xiuzhi Lyu por la victoria, aunque ésta última fue descalificada en los últimos 500 metros.

Lyu cumplió en gran parte su objetivo, el desgastar a la mexicana y allanar el camino del triunfo a su compatriota, que siempre estuvo pegada como una sombra de la tricolor.

Después del kilómetro 18 se le vio cansada a la mexiquense, pero resistió, mantuvo el ritmo a base de un gran esfuerzo físico y mental y al final ya no aguantó la velocidad de Yang, quien apenas se impuso por un segundo de diferencia.

La presea de bronce correspondió a una italiana Antonella Palmisano, quien también estuvo junto a González adelante del grupo a dos kilómetros del final se empezó a quedar y con la descalificación de Lyu pudo llegar al podio.

La otra mexicana, Guadalupe Sánchez terminó la prueba en una descalificación, al igual que otras ocho participantes.

A continuación, la clasificación de los 10 primeros lugares:

1. Jiayu Yang (CHN) 1:26:18 horas

2. María Guadalupe Sánchez (MEX) 1:26:19

3. Antonella Palmisano (ITA) 1:26:36

4. Erica de Sena (BRA) 1:26:59

5. Sandra Arenas (COL) 1:28:10

6. Ana Cabecinha (POR) 1:28:57

7. Kemberly García (PER) 1:19:13

8. Na Wang (CHN) 1:29:26

9. Laura García-Caro (ESP) 1:29:29

10. María Pérez (ESP) 1:29:37

Pumas Femenil logra su primer triunfo en la Liga MX

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Este sábado en la Cantera Universitaria, Pumas Femenil logró su primer triunfo local y del torneo de la Liga MX venciendo 3-0 a los Tiburores de Veracruz.

Fue en el minuto 43′ del primer tiempo cuando la jugadora #24 Dania Padilla logró la primera anotación en la portería contraria. Después en el minuto  52′ el marcador llegó a 2-0 con un segundo gol puma, ahora de la delantera Diana Gómez #9.

Finalmente, durante la segunda mitad del partido, Karen Hernández #18, medio en el equipo, anotó el tercer gol en la portería del contrincante, logrando la ventaja final que llevó a las Pumas a la victoria del encuentro.

Con este logro las universitarias ahora se colocan en la novena posición del Torneo de la Liga MX Femenil con cuatro puntos en la tabla.

El próximo partido se realizará el próximo 19 de agosto contra el Club Xolos de Tijuana, en el Estadio Caliente.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1502597515836-4d55872a-8430-2″ include=»21280,21281,21282,21283,21284,21285,21286,21287,21288″][/vc_column][/vc_row]

Festival IM*PULSO, espacio de creatividad interdisciplinaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]IM•PULSO, una iniciativa que enlaza las artes escénicas con deliberación y libertad; un espacio para que la música, la ópera, el teatro y la danza incursionen en el campo de la transdisciplina y concurran en un espacio de diálogo creativo.

Con la colaboración de las direcciones de Teatro, Danza y Música, así como de la Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, se incentiva la producción de un lenguaje escénico de vanguardia, en distintos formatos de creación.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=_aTJB8A–fc»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=8LScT7VIzkw»][/vc_column][/vc_row]

Preparatorianos crean vehículo autónomo para competencia en el MIT

Con la construcción de un auto autónomo, alumnos de la Preparatoria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), obtuvieron el séptimo lugar el Autonomous Racecar Grand Prix del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Se trata del primer grupo de bachilleres mexicanos que participan en esta competencia con la construcción de dicho vehículo y son: Gustavo García de Alba, Daniela Contreras, Marco Martínez, Rodrigo Orozco y Alejandro González.

Estos alumnos de quinto semestre de preparatoria fueron apoyados por sus profesores, Arturo López González y Alberto Mora Vargas, para lograr esta participación con éxito.

Dichos estudiantes  viajaron a Boston, Massachusetts, para competir contra otros 30 institutos de Estados Unidos, y cuatro invitados agregados por el famoso centro tecnológico, para crear un vehículo programado, que funcionara sin ser manejado por un control remoto.

“Creamos un vehículo programado para que siga cualquier ruta. Es un vehículo autónomo con sensores laser que detectan obstáculos y elementos en el camino; este carro, cuando anda, puede recorrer un camino pre-programado y evitar chocar», explicó Daniela Contreras.

Añadió que la cámara registra colores; si el camino tiene un color el vehículo lo toma y para, durante el recorrido evita salirse del camino y también puede apreciar los contornos de la ruta y seguirlos para no perderse.

El equipo de la UAG construyó su proyecto “desde cero, compramos todo y tuvimos que improvisar, armarlo, hacerlo funcionar, aquí en México, y programarlo en el MIT”, aseguró Alejandro González.

Añadió que los otros equipos fueron preparados por el MIT y recibieron un auto para transformarlo. «Nosotros tomamos un curso en línea para programación, controladores, lenguaje y adecuar las bases del proyecto».

«Los ayudaron por un mes a trabajar y construir su prototipo, nosotros sólo tuvimos tres días, con el curso en línea, la ayuda de nuestros profesores y el internet. Esto fue un reto para nosotros; no es simple, fue algo complicado y estamos satisfechos por el resultado”, expresó Alejandro González.

En total eran 30 equipos de diferentes escuelas, más cuatro institutos invitados: dos de la NASA, el Tecnológico de Monterrey, Campus México, y la UAG.

Se tomaron 10 finalistas de Estados Unidos y los cuatro invitados dando en total 14 semifinalistas. La UAG consiguió el séptimo lugar de este grupo.

“Las personas del MIT, los organizadores, se sorprendieron por lo que hicimos en tan poco tiempo. Estaban impactados por los resultados, a tal grado que otros sintieron envidia y les abuchearon; así las cosas”, contó Marco Martínez.

El armado del modelo fue realizado en los laboratorios de Ciudad Universitaria; los estudiantes asistieron durante sus vacaciones a trabajar diariamente en la construcción del prototipo en el Laboratorio de Electrónica y Prototipado.

Usaron impresoras 3D, cortadoras láser, lo armaron en los talleres y fueron apoyados por los académicos de diferentes facultades.

“Sacri” es el nombre de la unidad y consiste en dos baterías para la unidad de procesamiento gráfico, cámara, hub, el motor del carro, la base del vehículo, una batería y dos antenas.

Ellos son uno de los dos primeros grupos de preparatorianos en asistir al MIT y que se permite su participación en esta competencia “fue una experiencia única e interesante.

«El ir a Boston, tanto a esta impresionante universidad, una gran experiencia en todos los sentidos, estuvimos una semana”, afirmaron los alumnos.

Esta participación es el resultado de una serie de intercambios y actividades conjuntas que la UAG y el MIT han realizado desde hace tiempo e inició con el intercambio de profesores en enero del 2017, capacitaciones entre otras acciones.

 

La UNAM tendrá presencia en la Universiada Mundial de Taipei 2017

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La UNAM tendrá presencia en la Universiada Mundial de Taipei 2017, a celebrarse del 19 al 30 de agosto, pues las alumnas deportistas de esta Casa de Estudios, Andrea Poo Castrejón (Psicología) así como Brenda Flores Muñoz (FES Iztacala), formarán parte de la delegación mexicana.

A pesar de contar con experiencia en diversos torneos internacionales, para ambas deportistas será la primera ocasión que compitan en una Universiada Mundial, en el caso de Andrea, lo hará dentro del judo, mientras que Brenda estará presente en los 5 y 10 mil metros planos, luego de obtener las marcas mínimas requeridas en ambas pruebas para acudir a dicho certamen internacional en el que compiten los mejores alumnos-atletas del mundo.

“Es una emoción muy grande, pues en 2013 me quedé a cuatro segundos de dar la marca para esa justa, a partir de ahí me puse el reto de acudir, pues tengo la capacidad para competir en ella y muchos años después lo logré. Me siento muy afortunada de poder representar no solo a mi país, sino a mi Universidad, definitivamente es un logro más en mi carrera”, dijo Brenda Flores, quien recién concluyó sus estudios en la carrera de Psicología, en FES Iztacala.

Para la mediofondista auriazul, campeona de Juegos Panamericanos en 2015 y Centroamericanos de 2014, el reto ahora será demostrar porqué se ha ganado el prestigio de ser de las mejores en sus pruebas, no solo en el país, sino en el continente.

“Con esto inicio el ciclo rumbo a Tokio 2020, por eso es un buen referente para saber mis parámetros y en qué debo mejorar para llegar a otros Juegos Olímpicos”, dijo la atleta auriazul.

En el caso de Andrea Poo, la oportunidad llega en el mejor momento, pues también concluyó el semestre pasado la carrera en la Facultad de Psicología en la UNAM por lo cual querrá cerrar su ciclo como estudiante deportista de la mejor manera.

“Siempre me emociona acudir a competencias, pero ésta en particular mucho más porque nunca había tenido la experiencia, aunque si tenía la clasificación segura, preferí en esas ocasiones enfocarme en el ciclo olímpico y ahora no quiero defraudar”, dijo Poo Castrejón.

Tras ganar la Universiada Nacional 2017, Andrea sabe que es la oportunidad perfecta para demostrar que su nivel competitivo va en aumento y de esta manera iniciar el camino hacia los Juegos Olímpicos de 2020.

“Aunque no sé todavía a quienes me enfrentaré, prefiero enfocarme en mis virtudes, es decir, en mis entrenamientos y mejorar mi técnica; estoy segura de que algunas de las competidoras a las que me he enfrentado estarán ahí. Además, es muy importante esta competencia, porque en octubre es el clasificatorio para los Juegos Centroamericanos de 2018, en Barranquilla, y la entrenadora nacional me tiene contemplada”, destacó.

El orgullo de ser universitarias
Aunque acudieron a diferentes facultades, estudiaron la misma carrera y, sobre todo, tienen muy arraigado el sentimiento de pertenencia a esta Institución.

“Siempre será un orgullo decir que soy UNAM, soy Puma, a donde quiera que voy a competir, pues es la Máxima Casa de Estudios y todos la reconocen, por lo tanto, representar con dignidad sus colores es una encomienda que conlleva mucha responsabilidad”, dijo Andrea.

“Me siento muy agradecida con mi Universidad, porque me brindó la oportunidad de ser una profesionista y de despegar dentro del deporte. De antemano sabemos que es un orgullo ser egresada de esta Casa de Estudios, pero formar parte de su matrícula y ser atleta de alto rendimiento al mismo tiempo no es sencillo, por eso la mejor manera de retribuirle es con una destacada actuación en la Universiada Mundial”, concluyó por su parte Brenda Flores.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»21262,21263,21264,21265,21261,21260,21259,21258″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Este fin de semana lluvia de estrellas perseidas

Las lluvias de estrellas se originan por la incidencia en la atmósfera terestre de las partículas dejadas por los cometas a lo largo de sus órbitas. Estas se disuelven en las capas altas de la atmósfera dejando estelas luminosos que hemos llamado estrellas fugaces.

Durante el mes de agosto las lluvias de estrellas se dan su máxima expresión.

En la constelación de Acuario hay tres grupos
Acuáridas (sur):iniciaron en julio 25, su máximo en agosto 4 y terminan en agosto 15
Acuáridas (norte): inician en julio 15, su máximo el 9 de agosto y terminan el 25 de agosto
Acuáridas (norte): inician en agosto 11, su máximo el 20 de agosto y terminan el 31 de agosto
El número aproximado de estrellas fugaces por hora son 2, 4 y3 respectivamente.

En la constelación de Perseo
Perseidas: inician en julio 17, su máximo 12 de agosto y terminan el 24 de agosto
El número aproximado de estrellas fugaces por hora son 140 (la más abundante).

En la constelación del Cisne
Cígnidas: inician en agosto 3, su máximo el 18 de agosto y terminan el 25 de agosto
El número aproximado de estrellas fugaces por hora son 3.

Lo más importante en la universidad es aprender a aprender: Mario Molina

[vc_row][vc_column][vc_single_image image=»21242″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Lo más importante en la universidad es aprender a aprender, porque cuando terminen su carrera tendrán que seguir ejercitándose, sólo así garantizarán hacer bien su profesión, recomendó Mario Molina-Pasquel, Premio Nobel de Química 1995, a todos los estudiantes de primer ingreso de la facultad dedicada a esa disciplina.
Los jóvenes están acostumbrados a estudiar de esta forma porque desde la primaria les enseñan sólo a memorizar y cuando llegan a la universidad continúan con la misma dinámica, pero deben cambiar a un aprendizaje activo, añadió el científico.
En otro tema, uno de los jóvenes preguntó: ¿Alguna vez pensó en rendirse y qué lo animó a continuar? Molina-Pasquel contestó: “Hay que tener mucha persistencia y paciencia, porque lo que ganamos es una satisfacción enorme de poder hacer algo en beneficio para la sociedad, eso lo compensa todo”.
Otro pregunta de los estudiantes giró en torno a qué lo motivó para elegir su vocación de químico, al respecto, el investigador señaló que desde muy niño le gustaba esa disciplina científica, “primero leía historias de piratas pero a los 10 años llegaron a mis manos autobiografías de científicos, y eso me fascinó”.
Desde entonces, agregó el investigador de la Universidad de California en San Diego, empecé a crear mis propios experimentos y eso me maravilló. Fue así que decidí dedicarme a la investigación.
Por años, narró sonriente, creí que esto era un hobby y pensé que tal vez un día podría obtener recursos económicos para dedicarme a esto. Pero creo que hoy en día, los jóvenes pueden dedicarse a la ciencia y tener un nivel de vida aceptable.
La ciencia
Para Molina-Pasquel, la ciencia ha tenido una influencia gigantesca en nuestra calidad de vida, sobre todo, empezando desde el siglo pasado. “Por ejemplo, la expectativa de vida ha aumentado notablemente, de no ser por los avances científicos tal vez hoy yo no estaría aquí”, dijo entre risas.
Otro caso son los teléfonos, los primeros tenían unos transistores enormes, y las computadoras que llevaron en el Apolo XI no tenían la capacidad que hoy tiene un celular. Prácticamente hay celulares como habitantes en el planeta,
Así, la ciencia no nos dice cómo funciona la sociedad, y no tiene que ver con que sea buena o mala, pero debemos combinarla con la política, la sociedad e incluso con la ética, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Destaca talento tecnológico de juventud mexicana en actividades espaciales en Polonia

Juan Carlos Mariscal, orgulloso estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y líder del equipo UNAM Space, quien junto con sus compañeros ha sido ganador de varias distinciones internacionales en el marco de actividades realizadas y gestionadas por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), forma parte de la Misión Análoga a Marte que se realiza en Polonia.

Desde hace dos años, el Consejo Consultivo de Generación Espacial (SGAC), apoyado por la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Exterior (ONU-UNOOSA), invita a estudiantes e investigadores de todo el mundo a proponer proyectos que se probarán con el equipo multinacional de astronautas análogos durante esta simulación del planeta rojo.

Uno de los 18 experimentos aprobados este año fue desarrollado por el equipo UNAM Space. Se trata de un Rover, prototipo de robot explorador de Marte, diseñado para tomar muestras de la superficie, que una vez ubicadas, traza la ruta por medio de algoritmos para recogerlas y depositarlas en un contenedor, es autónomo y está dotado de inteligencia artificial.

Mariscal también fue líder del equipo que obtuvo el premio internacional “Hans von Muldau Team Award” de manos del Presidente de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), Jean-Yves LeGall, en el marco del International Astronautical Congress (IAC 2016), evento inaugurado en septiembre pasado por el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza.

De igual modo, es parte de la “Primera Generación de Estudiantes-Investigadores ISEB” conformada por 18 destacados jóvenes, y su ingreso al ISEB (Comité Internacional de Educación Espacial, de presidencia rotatoria anual entre sus miembros) fue recibido por Charles F. Bolden, entonces titular de la NASA (agencia presidente 2015-2016 de dicho Comité).

El ISEB fue fundado por las agencias espaciales estadounidense (NASA), europea (ESA), japonesa (JAXA), y canadiense (CSA), y sus estudiantes-investigadores reciben su nombramiento tras ser propuestos por la AEM, a su vez primera agencia espacial latinoamericana en formar parte de la agrupación.

La Agencia Espacial Mexicana, en este Mes de la Juventud, agradece el histórico apoyo del Gobierno Federal a la materia espacial, que hoy permite que las nuevas generaciones pongan en alto el nombre de México, y felicita a Juan Carlos Mariscal y a todos los integrantes de esta misión análoga a Marte en Polonia.

Ondas gravitacionales, una nueva forma de conocer el universo: astrónomo

Las ondas gravitacionales son perturbaciones u «olas» que suceden en el espacio-tiempo y que son producidas por el movimiento de grandes cantidades de materia a velocidades muy elevadas, señaló el investigador del Instituto de Astronomía, William Lee.

Comentó que a pesar de tratarse de uno de los recientes y más importantes descubrimientos para la ciencia, fueron una predicción de la teoría general de la relatividad publicada por Albert Einstein en 1915, pero que no se habían descubierto hasta hace poco más de un año.

«Son fusiones de agujeros negros supermasivos, cada uno con alrededor de 30 veces la masa del sol, que producen un temblor en el espacio-tiempo que se propaga a la velocidad de la luz», explicó.

El astrónomo expuso que las ondas gravitacionales fueron detectadas por un experimento en el observatorio LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) en septiembre de 2015 y que desde entonces han ocurrido varios eventos.

«Una fuente típica de estas perturbaciones puede ser la órbita mutua de parejas de materia como dos estrellas de neutrones, dos agujeros negros, o bien uno de cada uno», afirmó a la Agencia Informativa Conacyt.

«Conforme se van acercando, giran cada vez más rápido hasta que se funden en un solo objeto y se crea lo que se conoce como el horizonte común de eventos; esto sucede cuando se da la mayor intensidad de emisión de ondas gravitacionales, se convierte en una sola materia y la emisión de ondas gravitacionales prácticamente desaparece», agregó.

Destacó que los tipos de luz como la visible, radiación infrarroja, ondas de radio, rayos X y rayos gamma pertenecen al espectro de la radiación electromagnética, mientras que las ondas gravitacionales «son otro espectro completamente distinto que da información complementaria».

“Uno esperaría que esta emisión en ondas gravitacionales también va a producir luz en infrarrojo, en rayos gamma o visible o en alguna otra longitud de onda. Si se logra hacer esa correlación, entonces se puede aprender muchísimo más».

William Lee sostuvo que el Institito de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló el nuevo telescopio llamado DDOTI, a fin de contribuir con los estudios.

Desayunar ayuda a prevenir sobrepeso y obesidad

El desayuno es la comida más importante del día porque rompe con el ayuno de la noche anterior y provee al cuerpo de la energía que requiere para realizar las actividades cotidianas.

Un buen desayuno permite tener un mejor desempeño académico, pues mejora la concentración en los niños y lo más importante es que ayuda a prevenir enfermedades crónicas como el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.

A unos días de que millones de niños regresen a clases en el país, la Nutrióloga Clínica, Julia Salinas, ofreció algunos consejos para un desayuno balanceado y nutritivo.

Consideró que el inicio de un nuevo ciclo escolar puede ser una oportunidad para “empezar de cero” con nuevos hábitos alimenticios que beneficien a todos.

En la primera comida del día, dijo, es importante integrar una ración de carbohidratos, como cereales, de preferencia de grano integral y en una cantidad de 30 gramos.“De esta forma, se obtendrán los carbohidratos, fibra, vitaminas, antioxidantes y minerales que el cuerpo necesita”.

También debe incluirse algún lácteo, ya sea un yogurt o leche, porque brindan proteínas y calcio para fortalecer los huesos.

Además de una ración de fruta, lo cual ayudará a un mejor proceso de digestión, y opcionalmente se puede agregar otra fuente de proteína como huevo o jamón de pavo, que ayudará a saciar el hambre hasta el mediodía o la hora del lunch.

Es voluntad del pueblo mexicano

El artículo 40 de nuestra Carta Magna estipula: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal” y para Héctor Fix-Fierro estas 14 palabras capturan la esencia misma de la Constitución y son la llave para que la ciudadanía entienda este documento y se acerque a él, o al menos eso es lo que intenta con su libro más reciente: Es voluntad del pueblo.

“La idea era crear una obra dirigida a un público amplio. Aunque ya ha habido iniciativas enfocadas a lo mismo —como Mexicano: ésta es tu constitución, de Emilio Rabasa y Gloria Caballero—, la manera de abordar el asunto aquí resulta muy distinta”, explicó el integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Al pedírsele una opinión al respecto, la gente suele decir que se siente lejana a este documento; no obstante, al declararse ignorante sólo se refieren al librito, porque en el fondo todos tenemos una cultura constitucional. Por ejemplo, las personas saben que somos una república o que tenemos un presidente”, expuso Fix-Fierro.

Sin embargo, al solicitar conocimientos más específicos o la ubicación histórica de la Constitución es donde se hace notorio el gran desconocimiento de la mayoría de los ciudadanos.

A fin de llenar estas lagunas epistemológicas, y siempre evitando usar tecnicismos que bien sabe que serían un repelente para los lectores, Fix Fierro dividió su libro en siete apartados que reproducen casi al pie de la letra el artículo 40 constitucional, es decir: “1. Es voluntad del pueblo”, “2. Constituirse en”, “3. Una República”, “4. Representativa”, “5. Democrática”, “6. Laica” y “7. Federal”.

Una ciudadanía que desconoce su protagonismo

A decir de Fix-Fierro, la ciudadanía es el actor y el sujeto principal de la historia constitucional, pero desconoce tantos aspectos de este documento que al ahondar en el tema y preguntarle a la gente sobre el movimiento histórico en el cual se aprobó la Constitución de 1917, hubo más individuos que respondieron la Independencia (el 34 por ciento) que aquellos que dijeron la Revolución (un 24 por ciento).

Estos datos se desprenden de las tres encuestas nacionales realizadas por el IIJ sobre el tema: la de 2003, la de 2011 y, sobre todo, la de 2017, titulada Los mexicanos y su constitución (e inscrita en la colección Los mexicanos vistos por sí mismos).

“Por ejemplo, se les pidió responder cuál fue la aportación de la Constitución de 1917 al mundo y esperábamos escuchar la respuesta canónica, es decir, ‘los derechos sociales de trabajadores y campesinos’ y, sin embargo, el 62 por ciento de los encuestados prefirió guardar silencio y apenas el 2.3 por ciento contestó bien”.

Es en este contexto que surge Es voluntad del pueblo mexicano, libro que retoma los principios mencionados en el artículo 40 y los desglosa para hacerlos entendibles a todos. Así, en sus páginas se explica qué se entiende por pueblo, laicidad, federalismo o sistema representativo. Cada explicación ha sido bien recibida por los lectores; sin embargo, para Fix-Fierro el concepto más interesante de desentrañar fue el de República, pues las investigaciones que hizo le revelaron matices de dicha voz que ni él mismo conocía.

“Para mí fue un gran descubrimiento; si alguna cosa propone este libro es que debemos rescatar el concepto de República, el cual tiene tres significados, cada uno con raíces en la antigüedad clásica”.

El primero es equivalente a organización política a secas; el segundo apunta a una organización política opuesta a la monarquía, y el tercero alude a un conjunto de virtudes públicas, detalló.

“Las conductas deseables referidas son la frugalidad, la austeridad o la renovación de los cargos públicos, entre muchas otras cosas, y a partir de reflexionar sobre ello veo que tenemos muy olvidado el concepto de república. Ahora que en México estallan escándalos de corrupción por todos lados, deberíamos replantearnos la vigencia de los valores republicanos”.

Ante casos como el de Javier Duarte, Roberto Borge o Elba Esther Gordillo, Fix-Fierro apuntó que este tipo de personajes representan los vicios sobre los cuales nos alertaba un personaje que entendía muy bien los valores republicanos: Benito Juárez.

Él nos decía el 2 de julio de 1852, en su natal Oaxaca: Los funcionarios públicos no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad; no pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes; no pueden improvisar fortunas ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, resignándose a vivir en la honrosa medianía que proporciona la retribución que la ley haya señalado.

“Parece lo opuesto a lo que hacen nuestros políticos; por ello díganme si la frase juarista no es actual. Yo terminaría invitando a toda persona dispuesta a meterse en este libro a revalorar los ideales republicanos, los cuales, desafortunadamente, nos quedan como pendientes aún muy lejos de cumplirse”.

Se instala «gallina Trump» frente a la Casa Blanca

Un peculiar personaje adorna la Casa Blanca. Se trata de un globo con forma de gallina con el peinado que caracteriza al presidente de Estados Unidos.

Chiken Don representa una protesta hacia Donald Trump. Su creador, el activista Taran Singh Brar, señala que la gallina es un mensaje visual sobre el presidente estadounidense, un «líder débil e ineficaz».