La muerte del periódico impreso

El periódico impreso ha documentado durante años la muerte de su propia plataforma. La nostalgia no paga nóminas. Los débiles desaparecen. Las audiencias reclaman productos multimedia e interacción, no monólogos.

La constante en las “grandes cabeceras” era que un grupo de expertos decidía la agenda. Desde la sala de redacción se elegían los temas que el lector debía conocer. Eso era lo que se discutía en la agenda pública.

Los tiempos no sólo cambiaron sino que se invirtieron los papeles. El lector escoge sus temas, armado de sus redes sociales intercambia ligas informativas, fotos, videos, memes. No recibe órdenes.

Los ciudadanos confían más en su muro de Facebook que en los medios tradicionales. Son sus cercanos los que comparten información. Le importan los contenidos, no el medio. Si el producto es atractivo será reproducido miles de veces y compartido en las diferentes redes sociales.

Los medios que sólo viven de su publicidad están condenados a recortar su plantilla laboral y a renunciar a sus planes de expansión, y al final del día, después de cortarse brazos y piernas, morirán de inanición.
Primero se renunció a las corresponsalías extranjeras, los enviados especiales. El lector preso del mensaje único de las agencias de noticias.

La Jornada de San Luis, filial de una gran cabecera “La Jornada” anunció, a través de su director Julio Hernández López: “Hoy se ha publicado la última edición de La Jornada San Luis en papel, para dar el salto pleno a lo digital. La historia sigue…”.

Y en efecto, la historia sigue para ellos y el resto de los medios. La versión impresa, como algunos nostálgicos (Mario Vargas Llosa http://elpais.com/elpais/2017/04/15/opinion/1492274008_481505.html) creen, no es superior en calidad a la versión online.

Grandes corporativos de medios como New York Times, El País, The Guardian, nos han mostrado que el periodismo es generación de contenidos, investigación, servicio a la sociedad. La plataforma no importa.

 

adios-a-la-jornada-1 adios-a-la-jornada-2

Macro Universidades de América Latina respaldan a Dreamers

Santiago de Chile.– A propuesta de la UNAM, la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe –que reúne a los rectores y representantes de las 37 instituciones públicas más emblemáticas de la región– manifestó su total repudio a las políticas xenófobas y discriminatorias promovidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las cuales atentan contra los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Durante la VIII Asamblea de Rectores, que se leva a cabo en la Universidad de Chile, la Red expresó su solidaridad y apoyo a los más de 800 mil alumnos latinoamericanos y caribeños que cursan estudios en universidades de la Unión Americana, y quienes eventualmente pudieran resultar perjudicados con las medidas inmigrantes impulsadas por el gobierno estadounidense.

“De estos 800 mil muchachos que están bajo el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), cerca de 520 mil son mexicanos y los otros latinoamericanos. Los rectores expresaron su solidaridad con México y también por el interés de los jóvenes de sus propios de los países”, comentó el rector de la UNAM, Enrique Graue.

Entre las instituciones que participan en la Red se encuentran la Universidad de São Paulo, y la Estatal de Campiñas, de Brasil; la de Chile; la de Buenos Aires, Argentina, así como la Universidad de La Habana, Cuba, entre otras.

Escucha aquí la entrevista al Rector Graue del corresponsal de Notimex en Santiago de Chile> whatsapp-audio-2017-04-21-at-11-09-18

whatsapp-image-2017-04-21-at-09-56-43 whatsapp-image-2017-04-21-at-09-4whatsapp-image-2017-04-21-at-09-44whatsapp-image-2017-04-21-at-09-44-26

Mira La Fiesta por TV UNAM

El evento se llevará a cabo del 21/04/2017 al 23/04/2017, en los siguientes horarios: Viernes – 18:00 a 18:30, Sábado – 18:00 a 18:30, Domingo – 18:00 a 18:30.

Inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa

La Educación Superior es responsabilidad del Estado: Enrique Graue

El financiamiento de la educación superior es responsabilidad del Estado, que también debe entender que la educación pública de calidad tiene que ser gratuita mientras las desigualdades sociales persistan, dijo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en la Universidad de Chile.

Los ingresos de las universidades públicas, prosiguió, deben estar sujetos a la transparencia y la rendición de cuentas, al tiempo que reconoció que no son tiempos fáciles para estas instituciones, pues las condiciones económicas no son propicias para su crecimiento.

Sin embargo, es necesaria la formación que brindan para que sus sociedades participen en el actual mundo dinámico y competitivo. “El Estado debe entender que la educación pública de calidad debe ser gratuita mientras las desigualdades sociales persistan”, remarcó.

Al participar en el Foro Internacional “Impacto y Trascendencia de la Universidad Pública en América Latina: Hacia un modelo de universidad pública regional de cara a los procesos sociales emergentes”, hizo un recuento de la historia de la UNAM, como un proceso evolutivo para consolidarse como una institución autónoma, pública, laica y gratuita.

 

No más noticias falsas en Twitter

El verificador de noticias es una herramienta que permite correlacionar la información que un usuario a través de Twitter desea corroborar, aseguró Yair Bautista, técnico académico en el Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

En entrevista con Notimex, realizada hoy en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que él junto con Amaury Pérez trabajaron en este proyecto con la agencia DDB México.

El técnico académico en el Departamento de Ingeniería Mecatrónica señaló que el verificador de noticias es un concepto creativo que surge por iniciativa de la agencia DDB México, con la idea de que los usuarios a través de servicios de fácil acceso como son las redes sociales, revisen la veracidad de una información.

“Se acercaron con nosotros y nos dijeron como lo podemos hacer realidad, a través de algoritmos computacionales y mediante el trabajo de ingeniería de Amaury Pérez se desarrolló una herramienta que nos permite corroborar la información que un usuario a través de Twitter desea verificar”, explicó.

Agregó que se realiza mediante una estructura simple como puede ser un sujeto, una acción y una localización, se debe agregar @verificajornada y la cuenta @verifJornada y con esto inmediatamente un sistema va a entrar en acción para responderle con mayor información.

Esto en caso de que la información sea verificada o por el contrario determine que no existe información suficiente, para que el usuario tome con un criterio de cuidado esa nota.

“Se trata de un sistema de respuesta inmediata, de hecho los usuarios no tienen que bajar ninguna aplicación adicional, no tienen nada extra a su interacción normal, a través de Twitter”, precisó.

Otra de las constantes en que uno incurre son los rumores, por ejemplo las personas van caminando por la calle, escuchan una conversación ajena en la cual suena una nota de interés, pero cuál es la validez de la información que se está generando en esas personas.

“No lo sabemos, en ese momento sacamos nuestro celular, podemos consultar en Twitter y hacer la solicitud de la verificación y nos pueden llegar la información que complementa esto para saber, si lo que se estaba diciendo era cierto o no”, señaló.

Yair Bautista explicó que esa solicitud llega a ese algoritmo que desarrollaron junto con DDB México, y esa información automáticamente está vinculada con una cuenta de Twitter que le responde al usuario.

El proyecto del verificador de noticias nació por el interés de la agencia de poder dar una mejor calidad de la información en redes sociales.

“La iniciativa de la agencia fue poder dar una mejor calidad de la información que se genera en redes sociales, sabemos que hay usuarios que simplemente les llama la atención generar noticias tendenciosas, no necesariamente son ciertas o no necesariamente sucedieron. Ellos lo que quieren hacer es promover un correcto flujo de información para que las personas estén bien informadas”, apuntó.

Posteriormente, la agencia se acercó con ellos y empezaron a trabajar a partir de cómo podría llevarse a cabo la idea, que no necesariamente hubiera una persona detrás de la verificación o que estuviera dando consultas, porque no podría atender a toda la cantidad de personas que pueden interactuar en las redes.

“Por lo que tenía que ser un sistema automatizado, y empezamos a trabajar con programación para poder dar esta herramienta y gracias a eso es que se logró la misma”, puntualizó Bautista.

Prometeo presente en la Fiesta del Libro y la Rosa 2017

https://youtu.be/F46soQkJJv0

Prometeo es un camión que puede funcionar como foro para charlas, espacio para exhibiciones, aula para talleres, laboratorio, estudio de radio o sala para cine y teatro. Pertenece a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, y no desea permanecer estacionado en un garaje ni mucho menos ser encasillado en una actividad.

Cannes elige fotografía de egresada del CUEC de la UNAM como imagen para cartel de 2017

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/Q0ysjGEks2s”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La 49 Quincena de Realizadores del festival internacional de cine de Cannes eligió una fotografía de la mexicana Graciela Iturbide, egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, como imagen del cartel de la edición de este año. Una imagen en blanco y negro tomada en Italia por la fotógrafa mexicana en la que se lee la palabra “sogno” (sueño) es el cartel de la edición de este año que se celebrará del 18 al de 28 de mayo en el balneario de la Costa Azul. “Soñar es uno de los atributos mayores del cine (…) como lo hace este afiche compuesto a partir de una imagen extraordinaria de la gran fotógrafa mexicana Graciela Iturbide” destacó Édouard Waintrop, el delegado general de la Quincena, una de las secciones paralelas más prestigiadas del certamen. Iturbide “es una retratista del mundo que desde hace algunas décadas nos lleva entre infierno y paraíso, en nuestro mundo transformado por su mirada” indicó Waintrop.

Graciela Iturbide nació en 1942 en la Ciudad de México. En 1969 ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México para convertirse en directora de cine. Según el portal de la fotógrafa (http://www.gracielaiturbide.org/about/), pronto fue atraída por el arte de la fotografía practicada por Manuel Álvarez Bravo, quien estaba enseñando en la misma universidad. De 1970-71 trabajó como su asistente, acompañándolo en viajes a través de México.

A principios de los años 70, Iturbide viajó a través de Latinoamérica, en particular a Cuba y Panamá.

Ha expuesto individualmente en el Centre Pompidou (1982), el San Francisco Museum of Modern Art (1990), el Philadelphia Museum of Art (1997), el Paul Getty Museum (2007), la Fundación MAPFRE, Madrid (2009), el Photography.

Museum Winterthur (2009) y la Barbican Art Gallery (2012), entre otros. Iturbide ha recibido el premio de la W. Eugene Smith Memorial Foundation, 1987; el Grand Prize Mois de la Photo, Paris, 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto ‘Fiesta y Muerte’, 1988; el Hugo Erfurth Award, Leverkusen, Alemania, 1989; el International Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Rencontres Internationales de la Photographie, Arles, 1991; el premio Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ciudad de México, 2008; el Doctor honoris causa en Fotografía por el Columbia College Chicago en 2008; y el Doctor honoris causa en Artes por el San Francisco Art Institute en 2009.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/d5D748dMTlc”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]

Expo vandaro

Testimonio gráfico del Festival de Avándaro
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alejandro Filio cantará por primera vez en la UNAM

Con 40 años de carrera, Alejandro Filio es uno de los trovadores más reconocidos de México y un compositor que ha llevado su guitarra y canciones a universidades de toda América Latina; sin embargo, jamás se ha presentado en la UNAM, lo que no sólo asombra a todo aquel que escucha esto, sino al artista mismo, pues cada vez que se toca el tema suele decir, “el más sorprendido soy yo”.

Después de este largo periodo de encuentros imposibles, el músico ofrecerá un recital en Las Islas de CU este sábado (22 de abril), en el marco del Primer Festival Universitario por la Paz, en donde también actuarán Rafa Mendoza, Marta Tchai y el grupo Zazhil.

“Finalmente se dará algo tan esperado que incluso en casa ya me pedían, pues vivo con una mujer puma, exalumna de Psicología, quien aún me pregunta las razones de no haber ido antes”.

Para Filio, esta demora no se debe a falta de interés —porque ya lo había intentado antes—, sino “porque todo llega en su momento y esto hoy me permite subir al foro de la Universidad Nacional con una trayectoria a mis espaldas y con una propuesta definida”.

Lo cierto es que este concierto se dará en un periodo de reflexión y evaluaciones por parte del cantante, justo en esa pequeña franja temporal que le representa el 2017, año en el que recién concluyen los festejos por sus cuatro décadas en los escenarios y que también es la antesala de los tres decenios de su primer disco.

Quizá por ello recuerda con nostalgia sus 16 años, edad en la que se inició en esta carrera y cuando se dio cuenta de que sus composiciones poco tenían que ver con lo que grababan los ídolos de la época como Napoleón, pero que se inscribían en la línea trazada por Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez o Noel Nicola.

“Cuando comencé a cantar aprendí de mis mayores a hacerlo como se debe, esto es, con valentía, respeto y, sobre todo, diciendo las cosas con valor”, confesaba Alejandro Filio en un recital grabado en Buenos Aires y que se editó como disco de 2008, fecha aproximada en la que el autor le imprimió un ligero giro a su obra.

“Hace ocho años asumí la consigna de sensibilizar al otro. Para mí la canción se ha vuelto algo más comprometido desde que detonó esta ola de violencia tan evidente en el país y me di cuenta de que mis canciones tienen el potencial de irrumpir en el estado emocional de la gente y que son una vía para expresar este sentimiento popular”.

La trova tiene su casa en la universidad

Como heredero de la canción latinoamericana, Alejandro Filio coincide con Violeta Parra cuando decía “me gustan los estudiantes”, sólo que él añade que le agradan “porque son terreno fértil a las ideas y gente pensante, interesada en cambiar lo que está mal y dispuesta a manifestar su inconformidad sin cortapisas y sin recurrir al panfleto anárquico, incongruente o fuera de contexto”.

De ahí que el concierto del sábado le provoque tal emoción, pues para el cantautor no es un secreto que el hábitat natural de la trova son las universidades. “Es ahí donde este género confluye con su mejor público, pues de alguna manera estos auditorios hallan en este tipo de música un espejo de su sentir y un reflejo para su pensar”.

Fueron los universitarios quienes hicieron de Silvio Rodríguez “el poeta de la Revolución” y quienes acogieron a artistas como Gabino Palomares, Amparo Ochoa o Marcial Alejandro y les dieron voz; es a estos jóvenes a los que hoy les quiero cantar, dijo.

“Tocar en Las Islas es una oportunidad inmejorable para tender un puente con ellos y esto me llega en un momento especial, ya que mis 40 años de trovador me han permitido ensayar distintas vías para plasmar dignamente y con mis canciones el pensar y los sentimientos del estudiantado. Además, este ejercicio creativo me ha mostrado algo revelador, que su forma de sentir resuena con la mía”.

Por un canto mejor

Vivir de y para la música ha obligado a Alejandro Filio a pasar muchas horas a bordo de aviones, al grado de que para él ya son una suerte de oficina con alas en las cuales puede aislarse y redactar una serie de reflexiones capturadas a vuelo de pluma, las cuales publica en su blog y que con frecuencia remata con la misma frase a pie de página: “Por un canto mejor”.

Al preguntársele a qué se refiere con ello el compositor explica: “A una buena construcción musical, edificada a partir de una poética que resalte los elementos más importantes del sentimiento popular, con una letra inteligente, melodía original y siempre teniendo como base la guitarra, pues esto da sentido a la trova y nos hace trovadores.

En esta labor, añade, es crucial la inspiración y ésta se encuentra en todas partes. “De hecho, un creador debe ser una esponja, sensible en todo momento a lo que sucede dentro y fuera de nosotros. Ése es el gran ejercicio didáctico y poético que me he impuesto: buscarme a mí mismo y hablar de mí, lo que me ha mostrado algo sorprendente: que justo ése es el camino para identificarme con los demás”.

Para concluir, Filio se describió como un firme creyente de lo que alguna vez dijo Silvio Rodríguez: “Toda canción es una canción de amor y al mismo tiempo una canción emergente” y añadió que eso es lo que se verá en el concierto del sábado, pues la música adquiere sentido cuando se comunica a alguien más y genera comunión, lo que al final esboza la ruta para crear un mejor canto.

VIII Asamblea de Rectores de la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe

transmision-en-vivo

 

Se realiza el foro “Impacto y trascendencia de la Universidad Pública en América Latina y el Caribe”.
Fecha:Viernes 21 de abril de 2017
Hora:09:30 hora de Santiago de Chile.
Lugar:Salón de Honor de la Casa Central (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago)

Niños Chocolate

Un reportero europeo y una niña africana se encuentran en una plantación de cacao, este encuentro determinará el destino de cada uno…

Una historia que sucede en otro continente, pero muy cercana a nuestra realidad. Una invitación para mirar la explotación infantil en tiempos actuales.

Foro Sor Juana Inés de la Cruz • Centro Cultural Universitario • Insurgentes Sur 3000
A partir del 23 de abril
23 de abril, 10:30 y 13:00 horas • Función doble
Del 29 de abril al 25 de junio 2017
Sábados y Domingos, 13:00 horas

Una merienda de negros

Esta no es una historia convencional, sino una obra donde se superponen fragmentos de diferentes épocas y géneros literarios donde lo mismo desfilan Otelo, que Jasón y los Argonautas. Todo bajo la premisa de que nada es lo que parece.

Temporada: Del sábado 22 de abril al domingo 21 de mayo.
Casa del Lago, Rosario Castellanos. Antiguo Bosque de Chapultepec 1a. Sección S/N, Col. San Miguel Chapultepec.

Universidad Nacional Autónoma de México Supports CEU

ceu

The Rector of the Universidad Nacional Autónoma de México expressed his support for CEU in a recently published statement.

La OFUNAM, presente en la celebración de la Feria del Libro y la Rosa

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/kxXjBjr8qhw”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/DZ23wyjcCe8″ align=”right”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Después del espectacular triunfo de la OFUNAM con su director artístico Massimo Quarta en el Concierto de Gala de la recién concluida Primera Temporada de 2017 (“glorioso concierto”, dijo algún asistente), ahora la OFUNAM reanuda sus actividades de este año con el inicio de su Segunda Temporada a partir del 6 y 7 de mayo. Pero, antes, durante el mes de abril se ofrecerán dos programas distintos, independientes del abono de temporada.

El primero de ellos tendrá lugar en el contexto de la celebración de la Fiesta del Libro y la Rosa, que la UNAM organiza desde hace nueve años, y que este año tiene dos significantes de altura: el centenario de Juan Rulfo, nuestro máximo escritor de narrativa, y los 50 años de la publicación de uno de los libros más importantes de la literatura en español, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

El concierto de la OFUNAM fue conformado alrededor de la literatura, tema fundamental de esta Fiesta. Así, se podrá escuchar el fascinante concepto musical que tuvo el compositor alemán, Richard Strauss sobre el personaje más emblemático de la literatura en español, Don Quijote de la Mancha.

La otra obra que complementa este programa estará también relacionada con otro importante escritor español aunque, en este caso, se trata de la obra de un compositor mexicano: Silvestre Revueltas y su significativo Homenaje a Federico García Lorca.

La otra obra que complementa este programa estará también relacionada con otro importante escritor español aunque, en este caso, se trata de la obra de un compositor mexicano: Silvestre Revueltas y su significativo Homenaje a Federico García Lorca.

Sábado 22 de abril, 20:00 horas.

Domingo 23 de abril, 12:00 horas.

Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La UNAM te invita a ver gratis El Lago de los Cisnes

Reuniremos música, poesía y movimiento con la reposición de “El lago de los cisnes”, en la versión original de Gloria Contreras, y “El abandono”, danza en la que convergen la partitura para percusiones del mexicano Leonardo Velázquez y la poesía del narrador, ensayista y poeta Roberto López Moreno quien ha sido invitado por la compañía y se encontrará presente en las funciones para sostener una charla con nuestro público.

Viernes 21 de abril, Teatro Carlos Lazo, 12:00 horas.

Domingo 23 de abril, Sala Miguel Covarrubias, 12:00 horas.

ENTRADA LIBRE

Cantinfleo eterno

La UNAM en la Asamblea de la Red de Macrouniversidades, en Chile

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inició hoy una visita de trabajo académico a Santiago de Chile, en donde participará, entre otros eventos, en la VIII Asamblea de Rectores de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.

En la asamblea de la Red, que agrupa a las instituciones de educación superior más importantes de la región, se convocará a cerrar filas para que el ámbito académico latinoamericano se mantenga como “un espacio independiente, de libertades, reflexión y crítica propositiva, en donde se analicen y planteen soluciones a los problemas nacionales y de esta zona geográfica”.

En la reunión, los rectores elegirán a las nuevas autoridades de la Red y analizarán el informe de Movilidad en el Posgrado, entre otros temas fundamentales para el impacto y trascendencia de este consorcio, que reúne a 37 universidades públicas de 20 países. También serán recibidos en el Palacio de La Moneda por la presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet.

Graue Wiechers asistirá al Foro Internacional “Impacto y Trascendencia de la Universidad Pública de América Latina y el Caribe: Hacia un modelo de la universidad pública regional de cara a los procesos sociales emergentes”, que se efectuará en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Allí presentará la ponencia “La autonomía universitaria; lecciones históricas y proyección social”.

Acompaña al rector el titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera.

 

Mujeres y la crítica cinematográfica joven en México

mujeres

Libros UNAM organiza ciclo de charlas de equidad de género en la librería Jaime García Terrés

-Las cuatro conferencias buscan concientizar sobre problemáticas de género y contribuir a la reducción de la violencia

-Los temas serán: cuento erótico, masculinidad, mujeres escritoras del siglo XIX y poesía femenina actual

Una sociedad fuerte y justa es una que respeta a todas las personas que la conforman, es por eso que en la comunidad de la UNAM, conectada con la realidad mexicana y del mundo en cuanto a las luchas y manifestaciones de mujeres, se impulsan distintas actividades para promover el respeto y la equidad entre géneros y así reducir lamentables situaciones que afectan al país como la violencia de género y los feminicidios, como su extremo más lamentable.

Los libros son parte fundamental de esta discusión en gran medida por las obras de autoras como Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Judith Butler o Marta Lamas entre otras destacadas exponentes de México y el mundo; es por eso que la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, busca confrontar a la comunidad universitaria a través del ciclo “Reflexiones acerca de la equidad de género” que se realizará durante los jueves de marzo y abril en la Librería Jaime García Terrés de la UNAM.

Las actividades inician el jueves 9 de marzo a las 18:00 horas con la charla “Talleres literarios para mujeres” en la que las escritoras, poetas y talleristas Artemiza Téllez, Saida Portilla y Magali Morán quienes hablarán de su experiencia de una década en el Taller Permanente de Cuento Erótico para Mujeres.

El jueves 23 de marzo a la misma hora, los investigadores Guillermo Rivera de la UNAM y Juan Guillermo Figueroa del Colegio de México ofrecerán la charla “La construcción social de la masculinidad”.

Al siguiente jueves, 30 de marzo, Leticia Romero Chumacero e Iliana Rodríguez Zuleta de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y la poeta y editora Odette Alonso ofrecerán la charla “Mujeres escritoras del siglo XIX a la actualidad: una historia de zozobra y desconcierto”.

Finalmente, el 6 de abril, a las 18 horas, las jóvenes poetas Sandrah Mendoza, Joana Medellín y Yolanda Segura, participan con un slam poético para el deleite del público asistente.

La Librería Jaime García Terrés se encuentra ubicada en Avenida Universidad 3000, en la entrada principal de la UNAM.

La entrada a todas las actividades es libre, con cupo limitado

Conoce el Laboratorio de Costas y Puertos

Bicis, Pumabús y nuevas apps, soluciones sustentables de movilidad, en CU

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1492961886100-c4bf56d8-cfbf-1″ include=”15344,15345,15346,15347,15348,15349,15350,15351,15352,15353,15354,15355,15356,15357,15358,15359,15338,15337,15336,15335″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]“La movilidad debe verse como objeto de análisis individual para tratar de encontrar soluciones, pero con sustentabilidad”; es por eso que las nuevas unidades del Sistema de Transporte Interno Pumabús utilizan un biodiésel menos dañino para el medio ambiente, señaló César Iván Astudillo Reyes, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU).

Durante el seminario Retos de la movilidad sustentable en la UNAM y la Ciudad de México hizo énfasis en el uso de la bicicleta para traslados, y al programa Bicipuma, “pensado como proyecto lúdico, pero que se ha convertido en tema de movilidad”.

Debido a las condiciones del campus central de la UNAM, se proyecta la creación de una ciclopista que conecte el metro Universidad (de la línea 3), con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Zona Cultural, adelantó.

Asimismo, el universitario se refirió al próximo lanzamiento de una aplicación con la que se podrá acceder a los servicios que ofrece la SACU a través de sus direcciones generales, además de tener una función de trazar rutas para que la comunidad se traslade caminando, en Pumabús, bicicleta o automóvil, con sólo seleccionar el punto de partida y destino.

El seminario, organizado por la SACU y la Dirección General de Servicios Generales y Movilidad (DGSGM), inició con la conferencia Programa de Movilidad Universitaria 2016-2017, impartida por Astudillo Reyes, y se realizarán otras denominadas Movilidad en la Ciudad Universitaria, y Cómo no hablar de movilidad, además de una serie de actividades.

El arte de las bicicletas

Previo al seminario, Astudillo estuvo en la inauguración de la exposición Las bicicletas, el arte del equilibrio; y posteriormente se presentó al sexto foro mundial de la bicicleta, a donde asistió Eduardo Guerrero Villegas, director General de Atención a la Comunidad (DGACO); Gilberto Aceves Navarro, creador y expositor de las obras presentadas y egresado de la UNAM; Joy Nuño, organizador del foro; y Víctor Bernal, coordinador del mismo.

La bicicleta es el motor de la vida, pero también el motor de un pasaje y de un camino que tiene que llevar al ser humano, un camino del bien, de la dicha, de la prosperidad, y este evento es un tributo al velocípedo, que cumple 200 años desde su invención, dijo en su oportunidad Eduardo Guerrero

Esta serie de eventos y conferencias, prosiguió Astudillo, van dirigidos a enfatizar una de las preocupaciones de hacer eficiente la movilidad sustentable. “

La obra consta de 250 bicicletas, de las cuales se exhibirán 55 piezas de manera itinerante en el campus, durante los próximos seis meses, bajo “la filosofía de tratar de utilizar otras modalidades de traslado, de ver más allá del automóvil, de destacar la importancia de una movilidad sustentable”, añadió.

“Disfruten de esta exposición y disfrutemos todos de la posibilidad que nos da este oasis dentro del caos del congestionamiento vial; les pido que lo disfrutemos todos por estar en el corazón del campus, con esta exposición cultural” concluyó Guerrero.

Como parte del sexto foro mundial de la bicicleta, un nutrido grupo de universitarios viajaron desde el Zócalo a Ciudad Universitaria, en un trayecto que duró aproximadamente dos horas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]