Ciencia Ficción Ciencia 3.14, una invitación a ver cómo la imaginación crea realidades

Los organizadores del encuentro Ciencia Ficción Ciencia (CFC) tienen diferentes formaciones e intereses, pero a todos les gusta la misma emisión televisiva, Black Mirror, de ahí que los contenidos de esta edición (la tercera o la 3.14) se hayan inspirado en ese programa británico, y que el lema de este evento —“cuando la realidad alcanza a la ficción”— parezca sacado de alguno de sus capítulos.

Y lo planteado por esta frase no es exagerado, pues la Siri de nuestros teléfonos se parece en mucho a la computadora HAL 9000 de 2001, odisea del espacio; los radio-dedales que se introducían en el oído los personajes de la novela Fahrenheit 451 hoy se venden como audífonos; los “replicadores” de la saga Star Trek son casi un calco de nuestras impresoras 3D, y ejemplos como estos hay más.

Sobre cómo estas invenciones descritas en libros y películas dieron el salto al mundo físico (y de otros muchos temas) se hablará en la feria CFC 3.14, que tendrá lugar del 25 al 27 de abril el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, donde 35 ponentes de profesiones tan diferentes como arte, ingeniería, letras o psiquiatría analizarán realidades que hasta hace poco eran casi inimaginables.

“De niña, cuando veía cosas tan futuristas en el cine pensaba ‘esto jamás pasará’ y hoy, que como adulta he podido visitar el CERN o la NASA y presenciar los experimentos ahí realizados, puedo decir que, con frecuencia, la ciencia nos sorprende más que la ficción”, expuso Gabriela Frías Villegas, integrante del ICN y coordinadora del evento.

Los productores de Black Mirror titularon así a la serie por el efecto producido al apagar un dispositivo móvil, el cual nos deja frente a una pantalla en negro que, a manera de espejo, refleja nuestro rostro, pero oscurecido, lo que es una metáfora de cómo la tecnología ha cambiado hasta la manera cómo nos mirarnos a nosotros mismos.

Entre los conferenciantes del CFC 3.14 cuyos trabajos bordean los límites mismos de los avances tecnológicos figura Hernando Ortega, del IIMAS, quien no sólo ha creado prótesis de mano que se pueden mover con la mente (mediante algo parecido a la telequinesis), sino androides que danzan o conducen emisiones deportivas, o Fatuel Tecuapetla, del Instituto de Fisiología Celular, quien con optogenética puede dirigir a un ratón como si fuera un auto de control remoto.

“También estará Siobhan Guerrero MacManus, persona transgénero en proceso de cambiar de sexo que, a partir de su experiencia, reflexionará sobre el cuerpo como una forma de resistencia. Esto es sólo una pequeña muestra de lo que se abordará, pues el abanico de esta tercera edición es de lo más variado”, añadió Frías Villegas.

En junio de 2015 la revista The New Yorker describió a Black Mirror como “una Dimensión desconocida, pero de la era digital”, lo que de alguna manera explica por qué al integrar el programa de CFC 3.14, los organizadores tomaron como base esta serie, pues como señaló la divulgadora: “En este encuentro veremos cómo la ciencia y la tecnología inciden en ámbitos y dimensiones muy diferentes”.

Saberes en diálogo

A la pregunta de por qué hablar de ciencia ficción en un instituto dedicado a la investigación en física y química, Gabriela Frías replicó, “¿y por qué no hacerlo? Muchos integrantes de esta entidad somos apasionados de dicho género e incluso muchos aquí te confesarán que la inspiración al elegir sus profesiones fue una novela o un libro”.

Quien mejor ejemplifica esto es el director del ICN, Miguel Alcubierre, quien además de ser uno de los científicos más reconocidos de México también es una celebridad entre los trekkies (fans de Viaje a las estrellas) por haber propuesto en 1994 que una nave como la Enterprise podría desplazarse más rápido que la luz si fuera capaz de crear una burbuja asimétrica en el espacio-tiempo, idea que le vino a la mente cuando estudiaba en Cardiff y veía un capítulo de Star Trek. A esta teoría se le conoce como la Alcubierre Warp Drive.

Estas afinidades explican que los académicos del instituto y una importante comunidad de escritores, como Alberto Chimal o Bernardo Fernández Bef, hayan desarrollado una sólida amistad y que, con frecuencia, se reúnan a debatir sobre las propuestas científicas de vanguardia a fin de proponer nuevos relatos y evitar la colección de lugares comunes que tanto se repiten en el género.

Para continuar la tradición y ampliar el círculo de amigos, en el marco de CFC 3.14 tendrá lugar el Primer Concurso de Cuento Corto de Ciencia Ficción del ICN, abierto a todos los estudiantes de licenciatura y posgrado de la Ciudad de México y área metropolitana, quienes en todo momento podrán recibir asesoría de científicos para que sus relatos sean teóricamente más sólidos.

Asimismo, el encuentro será el marco para presentar los libros El inconcebible universo: sueños de unidad, del poeta y divulgador José Gordon, y Matemáticas para las hadas, escrito por Francisco Haghenbeck, donde se relata la historia de Ada Lovelace, considerada por muchos la abuela de la computación moderna.

“La literatura y la ciencia están más cerca de lo que nos han querido hacer creer y CFC 3.14 es la mejor evidencia de ello. Desde que comenzamos a organizarlo las comunidades científica y la de humanidades mostraron entusiasmos equiparables, por lo que en estos tres días escucharemos un diálogo entre distintos saberes y, una vez concluidas las actividades, veremos qué sale de todo esto”.

El inconmensurable número pi

La primera edición de CFC data de 2013 y la segunda de 2014. Después hubo un largo silencio porque muchos imprevistos hicieron imposible la realización de la tercera edición hasta ahora, por ello esta versión fue bautizada como Ciencia Ficción Ciencia 3.14.

“Le pusimos como terminación no el número tres a secas, sino el π (pi), porque llegó poco después de lo esperado. No obstante, lo hizo en el momento preciso porque ello nos permitió contar con el respaldo de la Coordinación de Difusión Cultural (CDC) de la UNAM, pues aunque antes ya habíamos tenido su colaboración, ésta finalmente se oficializa ahora”, expuso Gabriela Frías.

El titular de la CDC, Jorge Volpi dará mayores detalles de este acuerdo en la charla “De científicos locos, pulpos extraterrestres y robots con alma”, con la que arrancará el encuentro.

Sobre esta voluntad de unir fuerzas, Frías se dijo emocionada porque “amplía nuestros horizontes más allá de lo previsto. Es un poco como el número π (pi) que da identidad a este CFC y que empieza con un 3.14 al que siguen un 15926…, es decir, una serie de elementos que no concluyen. De la misma manera, creemos que esto nos abrirá las puertas para sumar y sumar cada vez más talentos, como si se tratara de una secuencia interminable”.

Regalando pulseras en el encuentro Pumas vs Veracruz

https://youtu.be/3cGkqnJBVqw

La verdad duele

Hablemos un poco de libros

El mito histórico cuenta que Gutenberg inventó la imprenta a mediados del siglo XV. Lo cierto es que existían algunos métodos rudimentarios para imprimir anteriores, con placas de madera; lo que Gutenberg realmente creó fueron los primeros tipos móviles. Como cualquier suceso de hace cerca de 500 años, difícil es conocer la verdad. La imprenta revolucionó la forma de hacer libros, que antes eran copiados manualmente por frailes y monjes en su mayoría, por lo tanto, eran pocos y valiosos, inaccesibles para el común de la población.

Con impresoras portátiles que casi todos podemos tener en casa, con dispositivos móviles que nos permiten leer en sus pantallas a cada momento, pocas veces paramos a reflexionar en la historia de los libros. Hace ya algunos años que se viene pronosticando la muerte del libro impreso. Tanta evolución y tanta historia no van a desaparecer así no más por una cosa llamada World Wide Web.

Yo vine a parar a este mundo por los vericuetos extraños de la vida. Al mundo de los libros. Amaba y sigo amando la literatura, antes quería ser «escritora»; pero quizá nunca imaginé que estaría del lado de los que hacen los libros. Un día quise explicarle a la chica que trabajaba en la pollería en qué consiste mi trabajo. Me rendí. En un país con pocos lectores, con familias en cuyas casas no hay ni un solo libro, es un poco complicado explicar la chamba de un corrector/editor.

Mi primer trabajo oficial tenía un título muy rimbombante: «jefa de prensa». Corregía revistas, escribía algunos textos y hacía las veces de periodista cubriendo eventos. Todo en el mundo del sector industrial alimentario. Fue una gran experiencia y me llevó hasta Chicago y Las Vegas. Pero aprender sobre enzimas, edulcorantes y PET para envase no era lo mío. De ahí emigré al submundo en el que me he movido en los últimos años: las editoriales independientes. Trabajé muchos años en una minúscula editorial que en su breve historia publicó seis libros. Yo los corregí todos, reescribí partes completas de algunos. Yo los edité.

¿Qué es editar un libro? Es verificar sus contenidos, su pertinencia. Es checar que tengan sentido, que no digan sandeces. Es cuidar minucias editoriales como las viudas, los rosarios y las huérfanas. Es un proceso lindísimo. Es tener la responsabilidad de que ese libro impreso va a ir lo más impoluto posible, va a ser la mejor versión de sí mismo. Es saber que la gente va a disfrutar su lectura, tanto por el contenido como por el diseño y la formación del mismo. También aprendí toda la parte de tratar de comercializar un libro. Negociar con los grandes consorcios de ventas (librerías con nombres de prócer indio, de espacio debajo de una casa, librerías-cafeterías con famoso logo de búhos). La triste historia de perder siempre esa batalla.

Esa pequeña editorial terminó sus días. No fue algo triste, fue una sabia decisión. Sólo trabajábamos en ella tres personas. Pero mi vida sigue en el detrás de los libros: ahora en los universitarios. Y también, como la orgullosa freelancera que soy, me vendo a quien tenga trabajo. Así fue como colaboré, tangencialmente, con uno de los dos grupos editoriales más importantes que hay en habla hispana.

De los libros que encontramos en las librerías comerciales todos son editados por dos grupos (españoles, ambos), aunque con diferentes nombres. Persisten pocas editoriales que siguen en su luchita independiente, pero casi todas ellas no llegan a la mesa de novedades de las librerías antes mencionadas. Estas grandes casas editoras han dejado de ver los libros como contenedores de literatura. Para ellas es un negocio. Alguna vez alguien muy querido de la legendaria editorial Era me contó que ellos subsisten gracias a Aura, de Fuentes. Nada más. Era publica literatura, buena literatura. Era no le hace ni cosquillas a estos magnos consorcios.

Ellos deciden qué escritores serán famosos y cuáles no van a figurar jamás. Lamentablemente, en su mayoría, la publicación de sus libros se debe más a la responsabilidad de un departamento de márketing que a uno literario. Qué libro de vampirillos va a enloquecer a la chaviza; qué novela de misterios que hablen mal de personajes célebres se va a vender como pan caliente; qué biografía histórica puede interesar a los pseudointelectuales.

Estos señores de las grandes editoriales pagan a 8 pesos la lectura de un libro. La corrección a 15. Y te piden que lo entregues en cinco días. Estos señores de las grandes editoriales cambian los títulos de los libros sin importar los deseos de sus autores —Umberto Eco se revuelve en su tumba— en función de las ventas. Estos señores miden su producción en números, en cifras: tantos libros por mes que se van a vender a tanto.
Por eso están llenos de erratas, por eso están impresos en hojas enormes con letra tamaño 14, para que se vean gordos y puedan costar más. Estos señores me producen migraña y me hacen sentir que todo mi trabajo de cuidado de la edición, de búsqueda de contenidos, de corrección gramatical para que las ideas sean claras no tiene ningún sentido: para qué me quemo las pestañas revisando con tal precisión si al fin y al cabo, mis libros nunca van a entrar en esas tablas de números negros y con varios ceros a la derecha.

Estos señores hacen que el problema de la falta de lectores se agrave todavía más: su oferta es pobrísima y sus costos, por el contrario, elevados. En el primer caso, si una persona busca acercarse a la lectura se va a topar sólo con los autores que ellos quieren, en gran medida, que no valen la pena; en el segundo, supongamos que hay entre su catálogo algún libro que nos interese, éste no va a bajar de los 250 pesos; con esa cantidad de dinero, una familia promedio come casi toda la semana. Por eso los libros son un lujo, y lo es aún más saber un poco de ellos.

En los días malos, me deprimo y siento que mi trabajo es insignificante, que de nada sirve si yo me peleo porque sólo aún tenga acento; para qué me desvelo si los libros que yo corrijo o edito van a tener tan pocos lectores. En los días peores sufro porque estos señores tengan secuestrado el medio y hayan hecho a un lado la literatura. En los días buenos siento que mi trabajo es casi como el de un orfebre, como el de un carpintero. Tal vez nadie lo valore, pero a mí me gusta. Amo la literatura, pero también, amo los libros.

Esgrimistas Pumas blandieron sus armas hacia la Universiada 2017

Cuatro ajedrecistas Pumas a Universiada Nacional

Los ajedrecistas de la UNAM consiguieron 4 de los 10 lugares disponibles para disputar la etapa final de la Universiada Nacional 2017

Inteligencia Artificial a debate

Imaginemos charlar con una computadora y un ser humano, ambos aislados, y por medio de un micrófono preguntarles cuestiones complejas. Si no pudiéramos distinguir quién es el humano y cuál la máquina, en ese momento nos enfrentaríamos a una Inteligencia Artificial (IA).

Se trata de la prueba del algoritmo de Alan Turing (famoso matemático y creador de la primera computadora), que busca determinar cuándo una máquina puede considerarse con una verdadera IA, explicó Fabián Romo, especialista de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC).

Sobre esta temática, añadió el entrevistado, tenemos varias tendencias hoy en día. Algunas personas comentan que la IA ya existe y se utiliza en varios de los servicios de información que hoy en día están disponibles.

Por ejemplo, Mark Zuckerberg, creador del facebook, refirió que existen recursos de este tipo, en donde se analiza la información de las redes sociales para determinar cuál es el mejor grupo de amigos, o la forma más rápida de llegar a casa, procesos que también usan Google maps e incluso el Waze.

Sin embargo, otros especialistas afirman que todavía no hemos llegado a ese concepto como tal. En este contexto, al día de hoy no se ha podido superar la prueba de Turing.

Inteligencia humana vs. artificial

De acuerdo con Romo, un error que cometemos comúnmente es comparar la IA con la del hombre, porque somos completamente distintos. Por ello, una computadora nunca razonará igual que los seres humanos.

“La diferencia estriba en que la tecnología de la IA basada en la computadora es en esencia muy diferente a cómo opera el cerebro humano”.

Por ejemplo, resaltó el experto, nuestro cerebro es profundamente redundante y todo el tiempo construye información a partir de pedazos mínimos.

En cambio, una computadora basa su operación en información de tipo lógica, (cierto o falso, código binario). Y por supuesto, su inteligencia radica en qué tan grande puede ser la información que puede analizar.

Un humano puede recitar el abecedario de memoria, pero no lo puede decir al revés. En cambio, una computadora no tiene problema con esa actividad.
¿Reemplazar a los humanos?

Hoy en día, existen tecnologías muy complejas basadas en los procesadores de la más alta velocidad y memorias como son la big data, que almacena una gran cantidad de información y además analiza con algoritmos muy complejos.

Indiscutiblemente, resaltó Romo, los siguientes años veremos un mayor crecimiento, con algoritmos mucho más complejos y que potencialmente podrían reemplazar a los seres humanos en ciertas actividades de tipo rutinaria o análisis de información.

No obstante, esta situación no logrará cambiar o mejorar la parte creativa o inventiva del ser humano. Y cierto tipo de retos lo podrán hacer mejor los seres humanos durante mucho tiempo más.

Así, hoy vemos una IA como algo funcional en cuanto a este concepto, un concepto muy limitado, pero podríamos decir que dentro de unos 15 o 20 años encontraremos esta tecnología mucho más compleja y precisa, por el simple hecho de que las capacidades de los equipos de cómputo crecerán, concluyó.

La mejor danza del mundo, gratis en la UNAM

Durante el Día Internacional de la Danza, la UNAM te ofrece distintos eventos de calidad mundial. Estos los podrás ver, de manera gratuita, en diversos espacios abiertos del Centro Cultural Universitario. En los espacios cerrados, hay un costo muy reducido. ¡Disfrútalos!

 

 

did2017Sábado 29 de abril

 

  • Foco Al Aire Producciones Dir. Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy

(Danza Teatro)

  • Arte – brijes Dir. Rafael Hernández (Folklore en Zancos)
  • Tania Solomonoff  (Acción Participativa)

 

Domingo 30 de abril

 

  • Flor Sandoval (Teatro al vacio)
  • UrbanRunners Dir. Daer Sánchez (Parkour)
  • Asaltodiario Dir. Miguel Ángel Díaz
  • Tania Solomonoff  (Acción Participativa)
  • Medusa en colaboración con Mauricio Ascencio (Video)

 

 

 

 

 

 

did17Programa DANZA UNAM

cultura-unam

Cultura UNAM celebra el Día Internacional de la Danza «Todos los cuerpos. Todas las voces»

La celebración del Día Internacional de la Danza, bajo el nombre Todos los cuerpos. Todas las voces, que organiza Culturaunam por medio de su Dirección de Danza (Danzaunam), es un espacio de disfrute y reflexión en el que se exhiben múltiples posibilidades del ejercicio dancístico. Con esta conmemoración se busca propiciar un diálogo entre la tradición y la experimentación, en reconocimiento a todas las voces de la danza.

Privilegiar el ejercicio crítico sobre esta disciplina y el arte actual, mediante una vasta programación que incluye espectáculos, improvisaciones, exposiciones y charlas académicas, es la intención de este programa que se llevará a cabo los días 29 y 30 de abril en diversos foros del Centro Cultural Universitario CCU.

Al promover y difundir la producción actual, Danzaunam pretende hacer énfasis en que la danza es un lenguaje que atraviesa fronteras disciplinarias para establecer contacto con otras áreas del conocimiento, y en el que el cuerpo es el medio que permite hablar del mundo.

En esta celebración se activarán distintos espacios de representación a fin de expandir la mirada ante esta manifestación y sus procesos creativos. Se desea fomentar en el público una reflexión sobre sus propias nociones en torno a este arte, así como las múltiples vías de expresión que tiene en la actualidad.

Para hacer visible el impacto de la danza hoy en día, se llevarán a cabo cuatro intervenciones artísticas que sucederán en cualquier momento y espacio del ccu, con la finalidad de que los asistentes se enfrenten, de manera sorpresiva, a piezas elaboradas por diversos creadores. Además se presentarán tres obras de carácter transdiciplinario comisionadas por Danzaunam en las que artistas de diversas disciplinas confluirán por primera vez en proyectos colectivos que buscan establecer un diálogo renovado con el público asistente. Algunos de los participantes en estas piezas son Tania Salomonoff, Mauricio Ascencio, Sarmen Almond, Rafael Hernández, Miguel Angel Díaz, Wilfrido Terrazas, Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy.

Estas comisiones son exploraciones en torno al cuerpo expresivo, percibido más allá del ámbito escénico tradicionalmente entendido. Buscan abrir una discusión sobre conceptos como danza, coreografía y escena. Los intérpretes y artistas involucrados proponen una reflexión en torno al cuerpo dentro del espacio político y social, o bien indagaciones sobre conceptos naturalmente relacionados con el arte dancístico como tiempo, espacio, energía y ritmo. Estos conceptos son traducidos y reformulados a partir de otras disciplinas y lenguajes, como el video, el uso de la voz y el diseño lumínico.

En esta conmemoración se dará vital importancia a la reflexión, el debate y el ejercicio crítico, a través de charlas con distintos exponentes de la danza y disciplinas afines, la cuales fueron organizadas por la Coordinación Académica de Danzaunam.

La Sala Carlos Chávez será el escenario de estas pláticas en las que se abordarán temas como la fotografía de danza, el cuerpo y sus mundos alternativos, la situación actual de la danza y la investigación para la creación. Entre los participantes a estas pláticas se encuentran Roberto Aguilar, César Holm, Jorge Izquierdo, Gloria Minauro, Patricia Cardona, Javier Contreras, Silverio Orduña, Mariana Arteaga, Marcela Sánchez Mota, Hilda Islas, Raissa Pomposo y Andrea Chirinos.

Se realizará también un maratón de danza contemporánea en el que participan creadores como Cecilia Lugo, Leticia Alvarado, Óscar Ruvalcaba, Cecilia Appleton, Isabel Romero, Ester Lopezllera, Lidya Romero, Mauricio Nava, Laura Rocha, Vivian Cruz, Jaime Camarena, Stephanie Sparsa, Magdalena Brezzo, Saúl y Rodolfo Maya, Guillermo Maldonado, Duane Cochran, Mauricio Nava, Diego Vázquez, Isabel Romero y el Ceprodac.

El Foro Fuente estará destinado a la presentación de duetos y tríos en todos los géneros. Aquí participarán creadores como el Ballet Folklórico de Areli Falcón, Tandem Cía. de Danza, Marin’oz Crew, Colectivo Mira Deliima, Dancerito, Gato, Ardentía Compañía de Danza, Íntimo tango, Aksenti Danza Contemporánea, Rithm Invade Break, Camerino 4, Suroeste Arte Escénico, Mdjira La Cultura de África en México, Svatto Artes Escénicas, Saifer y el colectivo Oveja Negra, entre otros.

Agrupaciones emblemáticas en México participarán en esta fiesta: La Compañía Nacional de Danza presentará dos piezas de repertorio: ¡Esquina Bajan!, de Nellie Happee, y Reino de sombras, fragmento de La bayadera; mientras que el Taller Coreográfico ofrecerá un programa con diversas obras de la coreógrafa Gloria Contreras.

Durante los dos días que estarán destinados al festejo, se realizará una serie de presentaciones a cargo de los Talleres Libres de la unam, donde habrá funciones de géneros como afrocubano, árabe, jazz, hindú, ballet clásico, baile de salón, contemporáneo, danzón, tango, polinesias, folclórica, jazz y flamenco, entre otros.

En el Salón de Danza se creó un programa que incluye la presentación de solistas masculinos y femeninos como Fernando Jiménez, Lorena López Aguado, Natalia Cárdenas, Irina Marcano, Eugenia Vargas, Vivian Cruz, Manyanga Como, entre otros, con el fin de mostrar la diversidad de intérpretes que trabajan en la escena actual.

De las paredes exteriores de las salas Miguel Covarrubias y Nezahualcóyotl, del Teatro Juan Ruiz de Alarcón, así como de la cafetería Azul y Oro, penderán fotografías en gran formato de varios creadores. Las imágenes fueron seleccionadas a través de una convocatoria cerrada, en la que el jurado estuvo integrado por los expertos Christa Cowrie y Mauricio Ascencio, quienes eligieron entre el trabajo de más de veinte autores.

La celebración culmina el 30 de abril con una fiesta a cargo de Dance 2XS, destacada agrupación de Hip-Hop dirigida por Jesús Nuñez, con quienes el público podrá bailar acompañados por un DJ hasta terminar la jornada.

Mediante una convocatoria pública, se invita a los asistentes a participar en un mambo colectivo que será acompañado por la Orquesta de Pérez Prado, que tendrá lugar en el Foro ubicado en el Estacionamiento 3, el 29 de abril a las 10:00 de la mañana. Con esta propuesta se rinde homenaje a Dámaso Pérez Prado, a 100 años de su nacimiento.

El Cine y la danza

Con apoyo de la Filmoteca de la unam, en las salas de cine Carlos Monsiváis y José Revueltas del ccu se exhibirá el ciclo denominado La vida y la danza con películas como Amor sin barreras, de Jerome Robbins y Robert Wise; Fiebre de sábado por la noche, de John Badham; Carmen, de Carlos Saura; Bailando en la oscuridad, de Lars Von Trier y Salón México, de Emilio Indio Fernández, entre otras.

El Cinematógrafo del Chopo también será sede de este ciclo con películas como Billy Elliot, de Stephen Daldry; Pina, de Wim Wenders y Fama, de Alan Parker.

Además, habrá una muestra de trabajos seleccionados del Festival Itinerante de Video-danza Agite y Sirva, que podrá apreciarse en la Sala José Revueltas.

Celebración mundial

En 1982 la Unesco declaró el 29 de abril como el Día Internacional de la Danza. En la actualidad se celebra en más de 150 países, y en la unam se lleva a cabo desde 2004.

Cada año se emite un mensaje internacional sobre esta conmemoración, y este año se realizó un texto integrado con testimonios de Trisha Brown (1936-1917), bailarina y coreógrafa estadounidense, cofundadora del Judson Dance Theater y del movimiento de danza postmoderna, fallecida el pasado 18 de marzo:

Me convertí en bailarina por mi deseo de volar. Trascender la gravedad siempre me motivó. No hay ningún significado secreto en mis piezas. Son un ejercicio de espiritualidad que adopta una forma física. La danza transmite y expande el lenguaje universal de la comunicación, dando lugar al nacimiento de la alegría y de la belleza, y al progreso del conocimiento humano. La danza es la capacidad de crear una y otra vez, en el pensamiento, en el proceder, en el quehacer y en la interpretación. Nuestros cuerpos son una herramienta para la expresión y no un medio para la representación. Este concepto libera nuestra creatividad, que es la lección fundamental y el don de la creación artística. La vida de un artista no concluye con la edad, como sostienen algunos críticos. La danza está hecha de gente, de gente y de ideas. El público puede llevarse a casa el impulso creativo y ponerlo en práctica en su vida diaria.

Necesario divulgar ciencia de forma más divertida: el mexicano «Chico partículas»

La divulgación científica debe presentarse también de forma más divertida si lo que se quiere despertar es el interés de niños y jóvenes en la ciencia, afirmó hoy aquí el joven mexicano Cristóbal García Jaimes, “El chico partículas”.

En declaraciones a Notimex con motivo de su viaje a España, el estudiante de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y creador del acelerador de partículas más barato del mundo, instó a los jóvenes a “apasionarse con sus carreras” si buscan crecer en ellas.

García visitó esta semana España de paso a su viaje del 1 al 5 de mayo a la Universidad de Saint Gallen, Suiza, para participar en la 47 edición de su Simposio, al haber sido seleccionado por esa institución y por segundo año consecutivo como uno de los “200 Líderes del Mañana”.

En su paso por Madrid, ofreció una conferencia para la Red Global de Mexicanos-Capítulo España para presentar la fundación Ciencia sin Fronteras, con la que busca divulgar la ciencia entre niños y jóvenes de comunidades indígenas, a la vez que evitar que sean captados por el crimen organizado.

Originario de San Miguel Totolapan, Guerrero, García recalcó que una de las formas en que busca que los niños y jóvenes se interesen en la ciencia “es mostrarles alguna experiencia, algo novedoso, que les despierte la curiosidad, que haga que ellos mismos busquen cómo se explica eso que vieron”.

“El mensaje que digo a los jóvenes en general es que no se fijen en si los estudios son aburridos o no, sino que sepan qué les es divertido y les gusta para que se apasionen con eso, porque la cosa está en eso y en cómo enfrentan eso”, expuso.

“La suerte puede llegar en cualquier momento, pero para ello hay que estar preparados”, abundó el estudiante de la UNAM y colaborador del investigador Efraín Chávez Lomelí en el Instituto de Física de la UNAM.

Así vivirás el ‘Big Bang’ del ‘todo conectado’

En tres años, el ciudadano ya se beneficiará del Internet de las Cosas en la calle, en casa y en la oficina; pero será en 2025 cuando esta revolución haya transformado por completo su día a día

Para ese año, su impacto equivaldrá al 11% de la economía mundial

Inevitablemente surge la duda. ¿Cuándo se materializará el Internet de las Cosas? Tras años de promesas de un mundo completamente conectado, parece que las empresas empiezan a confiar en esta tecnología. ¿Y los consumidores? Casas donde la encimera habla con la nevera, ciudades con semáforos que se adaptan al tráfico o enfermos crónicos monitorizados con pulseras inteligentes. Ejemplos que se repiten cuando se habla de futuro… Un futuro que aún no llega. ¿Es todo esto el resultado de una campaña de márketing global? ¿Nos hemos dejado llevar por la corriente de otro hype?

«El Internet de las Cosas es una realidad palpable; existe un gran mercado por delante», afirma Andrea Siviero, experto europeo de IDC en el IoT. «Por un lado, las comunicaciones cuestan menos que nunca y parece que la promesa de tener internet a un euro se está empezando a hacer realidad», comenta Ricardo Aguado, director de Plataforma Tecnológica en Minsait, la unidad de transformación digital de Indra. «Por otro, ya se ha superado la fase de evangelización de la tecnología», añade.

Las cifras respaldan este optimismo. El 40% de las empresas españolas ya están abrazando la conectividad del todo, aunque sea en fases de concepto, según la firma analista de IDC en España. Una cifra que equivale a 12.000 millones de dólares de mercado en este país. Pero esto no ha hecho más que empezar. En 2020, habrá crecido hasta los 23.000 millones. Y en 2025 llegará el verdadero ‘big bang’.

En ocho años, el impacto económico del Internet de las Cosas en todo el planeta alcanzará los 11,1 billones de dólares, según McKinsey. O, lo que es lo mismo, equivaldrá al 11% de la economía mundial en ese año. Un mercado donde el segmento del consumidor pasará de la cuarta posición a la tercera, dice IDC. Los consumidores serán los principales favorecidos. La consultora apunta que se beneficiarán del 90% de las oportunidades generadas, de forma directa e indirecta, por ejemplo, serán capaces de comprar productos más eficientes que se han creado utilizando los datos captados.

El primer lugar donde las personas experimentarán el impacto del Internet de las Cosas será en las ciudades. Las metrópolis se han convertido en el motor del crecimiento económico global (se espera que las 600 mayores ciudades del mundo generen el 65% del crecimiento del PIB global para 2025). De ahí que la transformación en esta área sea sustancial en aspectos como el transporte. Por ejemplo, para ajustar los horarios de autobuses y trenes de forma automática. Reducir el tiempo de espera de las personas al transporte público en todas las ciudades del mundo equivaldrá a un impacto económico 60.000 millones de dólares en 2025, según McKinsey. Aunque el gran cambio vendrá de la reducción de los niveles de polución (hasta 700.000 millones de dólares), gracias a la gestión automatizada de los niveles de calidad del aire y del agua. En total, se espera que las ciudades inteligentes generen 1,6 billones de dólares en 2025.

La conectividad también entrará a los hogares, dentro del llamado ‘smart home’. El problema del retraso en la adopción de la tecnología en este segmento es que el mercado aún se mantiene fragmentado. McKinsey prevé que el principal beneficio económico de la casa conectada venga de la automatización de las tareas domésticas y estima que puede reducir 100 horas de este tipo de trabajos al año por vivienda. En total, esta división generará un valor de 350.000 millones de dólares en 2025. Sancha indica que el principal tractor del Internet de las Cosas en el ciudadano vendrá de la interconexión del ‘smart home’ y el ‘smart car’. «Así se generarán modelos de casa conectada extendida, donde el coche avise a la calefacción de cuándo está llegando a casa el ciudadano», explica.

Hasta en la oficina se colará el Internet de las Cosas. Los principales beneficios vendrán de la gestión de la seguridad y la energía. Utilizar cámaras digitales con procesado de imágenes avanzado permitirá monitorizar la actividad del edificio sin necesidad de contar con guardias de seguridad. McKinsey estima que la gestión de la energía en oficinas con esta tecnología reducirá el consumo en un 20%. En conjunto, este tipo de aplicaciones tendrán un impacto económico de 150.000 millones de dólares en 2025.

Será, por tanto, prácticamente imposible que el ciudadano escape al Internet de las Cosas, teniendo en cuenta que también le acompañará en su día a día, principalmente a través de los dispositivos ‘vestibles’ o ‘wearables’, con un impacto tremendo en la salud. Utilizar dispositivos conectados que monitorizan continuamente la vida del usuario, especialmente para pacientes con enfermedades crónicas, puede mejorar el seguimiento de una terapia, evitando complicaciones y la hospitalización. Según McKinsey para 2025, tendrá un impacto económico que irá de 170.000 millones de dólares a 1,6 billones. Además, permitirá beneficios sociales valorados en 500.000 millones de dólares, gracias a la salud mejorada de los ciudadanos y a la reducción del coste de la atención médica para los crónicos.

http://www.elmundo.es

Pisar Marte ¿antes del 2020?

El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió hoy a la NASA «acelerar un poco» sus planes de exploración espacial, cuya meta es enviar humanos a Marte en la década de 2030, para que un estadounidense pise el planeta rojo durante su primer mandato o, «en el peor de los casos», en un eventual segundo.

Trump expresó ese deseo durante una videoconferencia con la comandante de la Estación Espacial Internacional (EEI), la estadounidense Peggy Whitson, quien acaba de batir el récord de permanencia en el espacio para un astronauta de EE.UU., con un total de 535 días fuera de la Tierra.

Semana de la Ciencia Ficción Ciencia 3.14

La realidad alcanzará a la ficción del 25 al 27 de abril en la tercera edición de la Ciencia Ficción Ciencia 3.14, en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, donde se reunirán científicos, artistas y escritores para exponer y explorar ideas del futuro.

En colaboración con la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, el Instituto de Ciencias Nucleares llevará a cabo charlas, foros y conferencias, donde personalidades de varios ámbitos invadirán el instituto para mostrar cómo el arte, la literatura y la ciencia se unen creando realidades nunca antes imaginadas. Nuestra realidad ha superado a la ficción y a casi 200 años de la publicación del primer libro de ciencia ficción sus ideas siguen vigentes.

Entre los participantes estarán: Jorge Volpi, José Gordon, Bernardo Fernández Bef, Felipe López Veneroni, Martha Riva Palacio, entre otros.

OFUNAM. Cinco sonetos. Cervantes. Benito Taibo

Presentan en China obras de León-Portilla traducidas al chino-mandarín

Las obra insigne del Dr. Miguel León-Portilla, La visión de los vencidos – Relaciones indígenas de la Conquista, así como El Reverso de la Conquista, fueron presentadas en su traducción al chino-mandarín, en un magno evento realizado en Beijing, que reunió a los más destacados estudiosos chinos de la cultura mexicana, así como al público hispanohablante y representantes de embajadas iberoamericanas en China.
Bajo el sello de la editorial Commercial Press, la casa editora que adquirió los derechos a la UNAM para traducir y distribuir estas obras en China, por primera vez el público de este país conocerá en su idioma la historia de La Conquista narrada por los propios indígenas en sus códices, los cuales fueron traducidos del náhuatl al español por León-Portilla y Ángel María Garibay, quien fue su profesor.
La presentación del libro fue organizada entre la Embajada de México, la editorial Commercial Press, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Publicaciones UNAM) y la Sede de la UNAM en China.
A través de un emotivo video subtitulado al chino, el Dr. León-Portilla habló a los asistentes y comentó que le causaba alegría que su libro fuera leído por «las personas de este gran país, que es China».
El Dr. León-Portila, quien es profesor emérito de la UNAM, indicó que China y México tienen mucho en común, como el hecho de ser pueblos con una historia milenaria, y que incluso los antiguos mexicanos tenían una escritura similar a los caracteres chinos, contenida en textos glíficos plasmados en estelas.

Agradeció a los traductores por su magnífico trabajo y confió en que el libro causará interés en China, porque contribuirá a un acercamiento cada vez más hondo y estrecho con su gran pueblo.
«Ahora entrego este libro a ustedes; ojalá que lo disfruten, ojalá que les interese», cerró León-Portilla su mensaje, el cual fue aplaudido por los asistentes que colmaron el recinto de la embajada mexicana.
Por su parte, el traductor de las obras, el profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing, Sun Jiakun, indicó que le tomo más de 30 años concluir su trabajo. Cuando era estudiante de español, en los años 80 del siglo pasado, visitó México y un profesor le sugirió leer las obras de León-Portilla y traducirlas porque contenía la visión del pueblo conquistado y había cierta identificación con el pueblo chino.

Fue hasta la década de los 90 cuando el profesor Sun inició de forma decidida la traducción, pero no tuvo oportunidad de conocer a León-Portilla en persona, y gracias a uno de sus estudiantes logró contactarle y decirle que quería traducir sus obras.
«El profesor León-Portilla en todo momento mantuvo contacto conmigo por correo electrónico para ayudarme a la traducción, y yo me siento muy honrado de haber sido quien realizara este trabajo», expresó Sun Jiakun, quien anteriormente tradujo la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo.
Asimismo, agradeció el apoyo de la profesora Li Ni de la Universidad de Estudios Extranjeros de Dalian, quien también contribuyó a la traducción.
En su intervención, Guillermo Pulido, Director de la Sede UNAM-China (Centro de Estudios Mexicanos), expreso que Miguel León-Portilla es el nahuatleco vivo más importante del mundo; su trayectoria profesional ha sido dedicada a la investigación, revalorización y difusión de la lengua, literatura y filosofía náhuatl, lo que le ha merecido un sinnúmero de reconocimientos nacionales e internacionales.
El académico de la UNAM-China calificó como un tesoro intelectual de la UNAM y de México las obras de León-Portilla. Asimismo, hizo un reconocimiento a Commercial Press y la Dirección General de Publicaciones de la UNAM por hacer posible el compartir con el pueblo chino esta gran obra, ahora en mandarín. Por último, destaco el dedicado esfuerzo del profesor Sun Jiakun por su incansable y entusiasta trabajo de traducción del español e incluso del náhualt a caracteres chinos
Por su parte, el Embajador de México en China, José Luis Bernal, quien recientemente asumió el cargo, dijo que este evento era su primera aparición pública al frente de la misión diplomática, y qué mejor forma de iniciar que con las obras de León-Portilla, con quien ha estado muy ligado porque con ésta, suma tres presentaciones de sus traducciones, lo hizo en Corea del Sur y en la República Checa, cuando fue embajador en ambos países.
El Embajador felicitó a la UNAM y a Commercial Press por concretar este proyecto, el cual se presenta en el marco del 45 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y China y del quinto aniversario de la Sede de la UNAM-China.
En tanto, el Director General de Commercial Press, Yu Dianli, comentó que su editorial ha sido la responsable de traducir y publicar al chino las principales obras sobre La Conquista en las versiones de los españoles y hoy, con las obras de León-Portilla, finalmente el público conocerá la otra versión de este episodio histórico.
Desde su publicación, en 1959, La Visión de los Vencidos se convirtió en un bestseller casi de forma inmediata, y a casi 60 años sigue siendo uno de los libros más leídos entre las publicaciones universitarias. Se han realizado más de 29 ediciones y con la presentación en chino-mandarín son 21 los idiomas a los que se ha traducido.
«Es un hito para la Dirección de Publicaciones haber facilitado la traducción de esta obra fundamental a una de las lenguas más antiguas e importantes del mundo, con el apoyo de la UNAM-China, y de la Embajada. Esperamos que esta sea la primera de muchas traducciones al chino de obras del catálogo de nuestra Universidad», indicó Joaquín Diez-Canedo, Director General de dicha entidad universitaria.

La FAD celebra el Día Internacional del Diseño 2017

El Día Internacional del Diseñador Gráfico fue instaurado por el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico en homenaje a todas aquellas personas que hicieron que su vida estuviera relacionada con el mundo del diseño gráfico y de la comunicación visual/audiovisual.

El diseñador gráfico es un profesional cuya labor consiste en percibir y concebir toda la información necesaria para luego ser plasmada en mensajes visuales significativos. De este modo el diseñador gráfico transmite mensajes específicos mediante gráficos estáticos y/o en movimiento.

En 2014, la antigua Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM se transforma en Facultad de Artes y Diseño (FAD) y es entonces que comienza a celebrarse este día tan relevante entre la comunidad universitaria de la FAD.

Así es como, por tercer año consecutivo, la Facultad de Artes y Diseño festejará el Día Internacional del Diseño, rindiendo homenaje a todos los diseñadores gráficos y de la comunicación visual de las diversas ramas de especialización; ilustradores, animadores, diseñadores editoriales y web, entre otros con actividades que incluyen conferencias con diseñadores y profesionales relacionados con la industria creativa reconocidos en el medio.

El periodismo a debate en La Fiesta del Libro y la Rosa

Renueva Mesa Directiva el Patronato de la Facultad de Química


El Patronato de la Facultad de Química renovó su Mesa Directiva para el periodo 2017-2019, la cual rindió protesta el 3 de abril, con el reto principal de fortalecer el liderazgo de la Facultad como una entidad educativa de excelencia, mediante la vinculación con el sector industrial.

En un acto encabezado por el Director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, el nuevo Presidente del Patronato, Othón Canales Treviño, refirió que la nueva administración plantea como grandes objetivos: definir, junto con la Facultad, los sectores industriales con los que se puede tener una mayor vinculación; diseñar una estructura eficiente para la obtención de donativos de manera permanente; lograr la vinculación con empresas locales y globales; establecer una mejor comunicación interna y externa; concretar de manera exitosa los proyectos desarrollados por la Unidad de Vinculación de la Química (UVQ) e integrar a nuevos miembros al Patronato.

Canales Treviño recalcó que otra de las responsabilidades de este gremio será brindar pláticas sobre emprendimiento a los estudiantes, para ello se les hablará “del mundo empresarial al que hemos estado ligados, transmitirles estos conocimientos y ayudarlos a forjar un mejor futuro para ellos y para el país”.

El nuevo Presidente del Patronato recordó que este organismo apoya el liderazgo de la Facultad con recursos económicos y la vinculación global para el servicio de la sociedad; de esta manera, busca formar profesionales de excelencia en ciencia y tecnología química, quienes aportarán valor a la sociedad en el ámbito del desarrollo sustentable.

Además, Canales Treviño aseguró que el Patronato apoyará a la Facultad cuando se apruebe una nueva carrera: la de Química e Ingeniería de Materiales. Asimismo, reconoció la labor realizada por su antecesor en el cargo: Leopoldo Enrique Rodríguez Sánchez, y sus colaboradores, quienes construyeron el andamiaje que hoy se tiene a través de la UVQ, fideicomisos y spin offs, lo que “nos pone en una ruta importante en la Universidad y en el país”.

Este acto, realizado en el Salón de Ex Directores de esta entidad, contó con la presencia del Secretario Ejecutivo del Patronato, Carlos Galdeano Bienzobas y de diversos integrantes de esta agrupación.

Mesa Directiva del Patronato de la FQ 2017- 2019

La nueva Mesa Directiva del Patronato de la FQ quedó conformada por: Othón Canales Treviño como presidente; José Luis Zepeda Peña, Guillermo Carsolio Pacheco y Alfonso Salazar Aznar, en la vicepresidencia; Antonio Martínez Esquivel, como secretario; Francisco Nieto Colín, tesorero, y Enrique Alarcón Robles, protesorero.

El Comité de Vigilancia está integrado por Rafael Pardo Grandison y el Profesor Emérito José Luis Mateos Gómez; mientras que el Consejo Asesor del Patronato quedó a cargo de Lars Christianson Viesca, Víctor Gavito y Marco, Rafael Beverido Lomelín y Leopoldo Enrique Rodríguez Sánchez