Sistema de salud en México

Kevin Escamilla, Alan Mendoza, Bryan Rabello, Erick Vera y Santiago Palacios son algunos de los jugadores que estrena el equipo Pumas esta temporada.
Los jóvenes coincidieron en que es un gran orgullo y responsabilidad jugar para un equipo que representa a la máxima casa de estudios de México.
Ante el panorama mundial actual y la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, se requiere crear un modelo económico que ponga el interés de México por delante, con una redefinición del concepto de nacionalismo que privilegie el crecimiento y el empleo más que la estabilidad macroeconómica, pues sin desarrollo y generación de empleo, el país no saldrá adelante ni se insertará estratégicamente en el contexto mundial, señalaron académicos de la UNAM.
Armando Sánchez Vargas, del Instituto de Investigaciones Económicas, sostuvo que el modelo exportador, basado en la liberalización casi completa de la economía, está agotado, y debe ser reemplazado por otro que no cierre las fronteras, sino que aproveche el contexto internacional de apertura económica, y que al mismo tiempo cambie sus objetivos y enfatice el crecimiento económico, el empleo y la redistribución del ingreso.
En la conferencia de medios “México ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Oportunidades y desafíos”, Jesús Gallegos Olvera, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, opinó que México debe recuperar las ventajas de nuestra ubicación geopolítica y geoeconómica y determinar una estrategia propia ante cualquier resultado de las decisiones políticas del vecino país del norte.
La situación actual nos permite identificar en nuestro propio país las condiciones de desarrollo, no sólo territorial, sino social y generacional; también debemos detectar otros muros como el racismo interno o el desequilibrio en la economía con 55 millones de mexicanos en pobreza, los cuales también deben ser derribados, finalizó.
El 6 de noviembre de 2012, Donald Trump tuiteó: “El calentamiento global es un invento de China para hacer menos competitiva a la industria estadounidense” y a cuatro años de distancia, a punto ya de asumir la presidencia de la Unión Americana, el magnate no ha modificado su postura un ápice.
En este marco, Universum ha inaugurado la exposición al aire libre El cambio climático ya está aquí, que puede ser visitada en la explanada de dicho museo y que consta de 20 imágenes en gran formato —montadas en 10 paneles de doble cara— publicadas originalmente en la revista National Geographic, las cuales reflejan cómo ha avanzado este fenómeno con el correr de los años.
Desde retratos de niños jugando futbol en la playa al lado de costales apilados para contener la elevación del nivel del mar, o de alpinistas sorprendidos porque en las cumbres de las montañas cada vez hay menos nieve, cada instantánea da testimonio de los efectos de un calentamiento general que se ha acentuado en las últimas décadas.
De ahí la importancia de abrir esta muestra a un par de días de que Trump llegue al asiento más importante de la Unión Americana y, con él, la persona que encabezará la Agencia de Protección Ambiental de ese país, Scott Pruitt, quien es un consistente opositor a cualquier regulación para las emisiones de carbón, refirió el director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, José Franco.
Al respecto, el doctor en astrofísica confió en que esta exposición itinerante —parte del proyecto Let’s Talk Energy y diseñada por el Museo de Ciencia y Tecnología de Canadá— ayudará a que más gente abra los ojos ante un problema que ya tenemos encima.
“Que el mandatario de una de las naciones más poderosas niegue esta realidad plantea dos escenarios: o es el brazo estúpido e ignorante de la política o es la estupidez y la ignorancia en la política; por ello debemos estar atentos a lo que hará EU en los próximos años, pues por ser uno de los países que más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera nos pone en peligro a todos”, indicó.
Sin embargo, entre este ambiente de perplejidad ante el porvenir, Franco destacó que uno de los aspectos positivos “es que esta muestra es la patada de salida con la que Universum celebra sus 25 años de existencia. Esto, en sí mismo, es una buena noticia”.
Población vulnerable
Entre las fotografías que integran la exhibición se incluyen algunas del deshielo del permafrost en grandes extensiones de tundra, de la desaparición de glaciares, de incendios forestales y de ballenas y osos polares luchando por sobrevivir en ecosistemas alterados.
“Exhibir los estragos de este fenómeno a través de la lente de National Geographic es relevante por lo que estas imágenes comunican. Para el gobierno canadiense la evidencia científica del calentamiento global es indisputable y nuestra postura oficial es simple: los hechos son los hechos”, expuso el embajador de ese país en México, Pierre Alarie.
Para finalizar, el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín se dijo sorprendido que pese a la abrumadora cantidad de datos que patentizan las causas antropogénicas del cambio climático, aún haya personas como Donald Trump empeñadas en negar lo irrebatible.
El planeta está en peligro porque se ha desarrollado una nueva cepa de seres humanos: una resistente a los hechos, bromeó Lee Alardín, para luego agregar, “lo preocupante y triste es que esto que en principio debería ser un chiste, en estos días es algo muy cierto”.
Filmes como Al borde del abismo, El enigma del collar, La dama del lago o La moneda trágica, son algunos de los títulos que presenta la Cineteca Nacional con el ciclo Mi nombre es Philip Marlowe.
Del 20 al 29 de enero
Cineteca Nacional
La OFUNAM da inicio a su primera temporada de 2017 con la presencia del director Bojan Sudjic y del violinista Sebastian Kwapisz. El programa no puede ser más atractivo: el gran Concierto para violín de Johannes Brahms, su único concierto para este instrumento, y la Primera Sinfonía de Gustav Mahler, la conocida como Titán.
No te pierdas las funciones disponibles para este fin de semana
Domingo 22 – 12:00 horas
Sala Nezahualcóyotl
En vivo desde el MET de Nueva York es un proyecto innovador que transmite vía satélite desde el Lincon Center de Nueva York lo mejor de la temporada de The Metropolitan Opera con tecnología de vanguardia
El equipo formado por Vittorio Grigolo y Diana Damrau se reúne para una nueva producción de la ópera de Gounod basada en la obra de teatro de Shakespeare. La puesta en escena de Sher es una producción de La Scala que originalmente se presentó en el Festival de Salzburgo donde se estrenó en el 2008.
Sábado 21 de enero, 12:00 horas
Teatro Juan Ruiz de Alarcón
La primer ministra británica Theresa May aseveró hoy aquí, en el foro Económico Mundial, que el “Brexit” beneficiará económicamente al Reino Unido porque aumentará su comercio con el mundo y lo convertirá en un país más “global” y «dueño de su propio destino» otra vez.
La decimotercera Feria del Libro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM tendrá como eje central la temática de las fronteras, para aproximarnos a este fenómeno, manifiesto en construcciones, ideas y ausencias espaciales a través de la arquitectura, el paisaje, el urbanismo y el diseño industrial.
En nuestro momento es particularmente importante reflexionar y cuestionar desde estas ópticas las implicaciones sociales, políticas, geográficas y económicas que resultan de las fluctuantes fronteras contemporáneas, no sólo las materiales, sino también las ideológicas y culturales.
El ataque armado de un estudiante del Colegio Americano del Noreste a su maestra y a tres de sus compañeros, que concluyó con su suicidio, conlleva a destacar el desfase existente entre orientación escolar y modernidad. En una actualidad que agrega constantemente nuevas tecnologías de comunicación, la orientación escolar, entendida como el proceso por el que se ayuda a los estudiantes a lograr la comprensión y dirección de sí mismos, necesarias para conseguir una adaptación máxima a la escuela, el hogar y la comunidad, va a la zaga de ellas.
Las funciones del orientador escolar consistentes en identificar las necesidades educativas del alumnado, colaborar en la detección de las dificultades de aprendizaje, brindar asesoramiento psicopedagógico al profesorado, entre otras más, parecen ya limitadas. En este mundo donde priva la competencia a ultranza, la drogadicción, el narcotráfico, la violencia, la discriminación, el abuso, el consumismo, la desigualdad económica, las escuelas, de todos los niveles, son una extensión de esta actualidad y, por tanto, susceptibles también de experimentar los efectos negativos de estos fenómenos.
Resulta, por tanto, inocente pensar que los atentados en escuelas estadunidenses no se replicaran en nuestro país si las condiciones que las generaron son similares. Desde la masacre ocurrida en la Escuela Secundaria de Columbine, en 1999, donde murieron 15 estudiantes, pasando por la de la Escuela Primaria Sandy Hook, en 2012, con saldo de 28 muertos, hasta la ocurrida ayer en Monterrey, persisten patrones de comportamientos anómalos en estudiantes que al no detectarse a tiempo tienen consecuencias funestas.
Si bien la detección de estos comportamientos potencialmente peligrosos es responsabilidad familiar, es en las escuelas donde se concretan y, por tanto, es indispensable que haya programas de supervisión psicológica del alumnado no sólo para prevenir hechos tan lamentables como estas tragedias, sino incluso otros igual de negativos como el bullying, la drogadicción o el suicidio, por mencionar sólo algunos.
Si los avances tecnológicos se han puesto al servicio de la comunicación, primordialmente, la orientación escolar debe ampliar su concepto y funciones para hacer uso de ellos a fin de evitar más desgracias.
Las dificultades económicas de los países de América Latina, que se traducen en un bajo crecimiento generalizado, entre otras tendencias, continuarán en este 2017. Tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial esta semana han proyectado a la baja las expectativas de crecimiento en las economías de la región.
El FMI calcula que América Latina y el Caribe podrían crecer un 1,2 por ciento durante 2017, lo que es un 0,4 punto porcentual menos que lo previsto en octubre pasado, y se proyecta un crecimiento de un 2,1 por ciento en 2018. Estas estimaciones se produjeron durante la revisión de su informe Perspectivas de Crecimiento Mundial, presentado el lunes.
“En América Latina, la revisión a la baja del crecimiento refleja en gran medida una menor expectativa de recuperación a corto plazo en Argentina y Brasil tras cifras de crecimiento que defraudaron las expectativas en torno al segundo semestre de 2016, condiciones financieras más restrictivas y vientos en contra más fuertes para México debido a la incertidumbre relacionada con Estados Unidos, así como el deterioro ininterrumpido de la situación en Venezuela”, reza el documento.
En el caso de Brasil, la economía más grande de la región, la institución disminuyó en tres décimas sus previsiones de crecimiento para este año; se estima que su producto interno bruto (PIB) solo se expandirá un 0,2 por ciento. Sobre Argentina, el FMI asevera que existe una “menor expectativa de recuperación a corto plazo”, pero no se actualizaron sus proyecciones.
México, la otra gran economía de la región, sufrió un gran recorte de 0,6 puntos tanto en el porcentaje de crecimiento económico de 2017, que quedó ubicado en 1,7 por ciento, como para el próximo año cuando se espera que se ubique en un 2 por ciento.
Juan Carlos Moreno-Brid, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que la actitud agresiva del presidente electo Donald Trump altera todos los canales de entrada de divisas de México. “Afecta las exportaciones, remesas, inversión extranjera directa y la volatilidad de los flujos de capital. Todo eso incide adversamente en el clima de negocios de toda la inversión en el país”, dijo y agregó que aunque a corto plazo las políticas que pueda implementar el nuevo gobierno estadounidense puedan impulsar el crecimiento económico de ese país, México no podrá beneficiarse de ello si no cambia su modelo de desarrollo.
“En México se necesita un acuerdo político para trazar una estrategia a corto plazo y responderle a Trump, así como para enfrentar la normalización de la política monetaria de Estados Unidos con el alza de las tasas de interés”, asevera Moreno-Brid. “La estrategia a mediano y largo plazo debe ser cambiar la economía mexicana, basada en las exportaciones, a un sistema que favorezca el mercado interno y una política de distribución del ingreso y desarrollo productivo que produzca un mayor crecimiento”.
Por otro lado, el Banco Mundial también reveló el 12 de enero sus previsiones de 2017, en un documento titulado Perspectivas económicas mundiales para América Latina y el Caribe. El informe señala que Centroamérica crecerá a una tasa del 2,1 por ciento este año, mientras que América del Sur solo crecerá crecerá un 1,2 por ciento.
Según las estimaciones del BM, en América Latina y el Caribe se registró una contracción del 1,4 por ciento en 2016, segundo año consecutivo de recesión, y se trata de “la primera vez en más de 30 años que se registra una contracción plurianual”.
https://youtube.com/watch?v=qxgc3mjpKic%3Frel%3D0%26autoplay%3D1
Conferencia de medios “México ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Oportunidades y desafíos”, encabezada por Armando Sánchez Vargas, del Instituto de Investigaciones Económicas y Jesús Gallegos Olvera, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio Mario Molina, CU.
It is the third year in a row that global average surface temperature set a new record, and the fifth time the record has been broken since the start of the twenty-first century.
This animation shows annual temperatures each year since 1880 compared to the twentieth-century average, ending with record-warm 2016. Because of global warming due to increasing greenhouse gases, the maps from the late 1800s and the early 1900s are dominated by shades of blue, indicating temperatures were up to 3°C (5.4°F) cooler than the twentieth-century average.
By the 1980s, the maps take on shades of yellow, with a few large cooler-than-average spots shifting around from year to year. By the 2000s, most of the planet is orange and red—up to 3°C (5.4°F) warmer than the long-term average, with only a few isolated cool spots from year to year.
Undergraduate students under the National Autonomous University of Mexico (UNAM, for its acronym in Spanish) will hold research internships at the University of Salamanca (USAL, for its acronym in Spanish) in Spain and collaborate on projects developed by the professors of the General Seminar of Research Methods.
The 12 university students were welcomed by the vice-rector of Internationalization of the Spanish university, María Ángeles Serrano García, who hoped that teaching and research activities will increase at other levels.
The USAL sought teachers from the areas involving the degree the students are currently studying to act as tutors; «The idea is also to integrate research groups to see how they develop jobs in different fields and learn good practices to conduct quality research,» she said.
The students who joined the USAL classrooms are Mayte Fernanda Ángeles Delgado, under the Faculty of Arts and Design; as well as Ximena Gutiérrez González, Cinthia Nayeli Ramírez García, Ilse Monserrat Tapia Patiño, Daniela Scanda Téllez Carbajal and Daniel Roberto Torres Arteaga, under the Faculty of Higher Studies Acatlan.
As well as René Ramírez Gómez and Óscar Magdaleno González, students under the Faculty of Chemistry; And Laura Noemi Barroso Vázquez, Fernando Insensé Arana, Jorge Daniel Olaiz Valle and Fernanda Estefanía Vargas Aceves, under the National School of Higher Education campus Leon.
The students traveled to Spain as part of the Research Methods Training Program. SEP-UNAM-FUNAM 2016.
Meanwhile, the General Seminar of Research Methods is organized by the representative office of the Spanish university in Mexico, in collaboration with international courses and taught by professors of the Faculty of Social Sciences.
In addition to the research experience, university students will also have cultural visits to places of interest in and around Salamanca.
In a statement issued by the maximum house of studies in Mexico, Serrano García indicated that with the UNAM the International System of Evaluation of the Spanish Language (SIELE, for its acronym in Spanish) was developed, as well as with the Cervantes Institute and the University of Buenos Aires.
She recalled that they also have agreements for research internships for students of the Master’s in Philosophy of Science of USAL at the Institute of Philosophical Research under the National University.
As well as the master’s degree in Democracy and Parliament, organized by the University of Salamanca and the Institute of Legal Research under the UNAM, in addition to a dozen projects that are in their planning stage.
The two universities will participate in the Laser & Accelerators project, which will bring together the USAL’s Pulsed Lasers Center (CLPU, for its acronym in Spanish) and the Complexity Science Center (C3) of UNAM.
In the field of the humanities, a collaboration agreement will be implemented between the postgraduate course of History and the doctorate program of Medieval, Modern, Contemporary and American History of both institutions.
This agreement will be promoted for the co-supervision of doctoral theses, mobility of academics and researchers and the implementation of joint projects.
This year, the USAL will be the guest of honor in the first edition of the International University Book Fair (FILUNI, for its acronym in Spanish), which will be held in the middle of the year in the central campus of the National Autonomous University of Mexico.
Un número primo sirve para robustecer la seguridad bancaria, señala Héctor Saavedra Luis, estudiante de posgrado en Ciencias Matemáticas.
Afirma que desde el antiguo imperio romano surgió la criptografía donde se ocultaban los mensajes a través de un código, posteriormente entraron las matemáticas en este método y en la actualidad este número sirve para defender de los hackers los sistemas en la web.
Pese a que los niños representan más de una cuarta parte de su población (el 26.7 por ciento, según datos de 2015), la Ciudad de México no les ofrece espacios públicos suficientes para jugar y los que tiene suele ubicarlos en sitios remanentes, como camellones o al pie de puentes vehiculares, es decir, en enclaves insalubres y poco agradables, expuso Tuline Gülgönen.
Para la académica, esto se debe a que las autoridades e instituciones capitalinas han reflexionado poco sobre el tema y ello se refleja en su normatividad y políticas públicas, como plantea en el libro Jugar la ciudad, de reciente aparición y donde desarrolló algunas de las inquietudes que le surgieron mientras hacía su posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
“Entonces estudiaba cómo los niños metropolitanos de diferentes zonas y estratos perciben su entorno. A fin de entender mejor el asunto me pareció oportuno invertir la perspectiva y situarme en la contraparte, es decir, en cómo los planificadores urbanos ven a este sector etario, qué programas le destinan y de qué manera se constituye la política para la infancia”.
Bajo dicha premisa nació Jugar la ciudad, publicado en el marco del proyecto anual del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca) para la cooperación técnica de la Embajada de Francia, en colaboración con el Laboratorio para la Ciudad. “Un aspecto interesante es que cualquier interesado puede consultar este trabajo gratuitamente en línea, en la dirección https://issuu.com/labcdmx/docs/jugarlaciudad”, dijo.
Los niños son actores de la ciudad y tienen derechos; sin embargo, esto suele ser obviado tanto por la autoridad como por sus familias, las cuales, en aras de protegerlos, suelen enclaustrarlos en sus casas en vez de darles acceso a espacios públicos donde puedan entregarse al juego, una actividad crucial para su bienestar físico y mental, agregó la investigadora asociada del Cemca.
El derecho al juego
Para los niños, el derecho al juego es tan importante como el derecho a la salud y a la educación, pues éste representa la esencia misma de la infancia e incluso ayuda a que los pequeños desarrollen aptitudes sociales, pues además de integrarlos con personas de su edad, les enseña reglas básicas de convivencia, explicó Gülgönen.
“De ahí que la vigilancia excesiva resulte contraproducente, pues muchos padres, para no exponer a sus pequeños a riesgos, daños o caídas, los confinan a entornos privados o, en su defecto, a recintos enrejados y les impiden así experimentar”.
Al respecto, la doctora por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM señaló que existen dos tipos de derechos, los ligados a la protección y aquellos vinculados a la autonomía, “y el que tiene que ver con el juego cae en la última categoría, de ahí su importancia para conformar la personalidad de los infantes”, subrayó.
“Así, la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 establece en su artículo 31 el llamado Derecho al Juego, el Esparcimiento y el Descanso. Como ésta fue ratificada por México en 1990, el país tiene el compromiso de incorporar en su legislación lo estipulado en el tratado”, añadió.
Por ello, desde esa fecha la CDMX ha creado más espacios para jugar, pero bajo una lógica más cuantitativa que cualitativa, pues aunque el número de estos sitios ha aumentado, se reflexiona muy poco sobre los mismos, pues su diseño aún se constriñe a una visión prefigurada de lo que debe ser la infancia y, a partir de ello, instala sólo cierto mobiliario y descuida otros aspectos, como la sombra y vegetación que debería haber en estos entornos a fin de hacerlos acogedores, o no contempla qué tan accesibles son para un peatón.
Para finalizar, la académica señaló que es preciso abandonar ideas preconcebidas que sólo recurren a la fórmula de instalar resbaladillas y otros juegos de plástico.
“Al fin de cuentas, cuando los pequeños encuentran un lugar propicio para ellos se apropian de él, como vemos en la Plaza de la Revolución, donde se divierten con los surtidores de agua, o incluso en las Islas de Ciudad Universitaria, donde aprovechan los montículos y áreas verdes para dar rienda suelta a su imaginación. Ambos son espacios que permiten el juego libre justo por eso, porque no se ciñen a diseños específicos”.
Frente al panorama crítico que implica la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la incertidumbre por las políticas económicas que adoptará, el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM considera la necesidad de superar el desconcierto y asumir la responsabilidad de una respuesta racional con sentido de urgencia.
Para ello propone un “plan integral de contingencia” con acciones preventivas y medidas de contención. Como parte de las primeras, considera la urgencia de combatir las violaciones a los derechos humanos, como las deportaciones masivas, mediante acciones conjuntas de apoyo y asesoría jurídica a los afectados.
En el documento En defensa del interés nacional ante la coyuntura crítica, ¿qué hacer?, señalan que en cuanto a las acciones de contención es preciso adoptar (en coordinación con los gobiernos estatales de la Unión Americana, de los países latinoamericanos afectados y las organizaciones de la sociedad civil) medidas para administrar la repatriación segura y ordenada de connacionales, y promover su inserción en el empleo, o de los más jóvenes en el sector educativo y en los sistemas de salud.
Las diversas acciones por definir e instrumentar reclaman, además, formas y vehículos reales de interlocución de los actores sociales y los poderes públicos en los diversos órdenes de gobierno, y una más plena asunción de responsabilidades de gobernantes, legisladores, jueces y gobernados, concluyen.