Estados Unidos declara emergencia sanitaria por Viruela del Mono

“Estamos preparados para llevar nuestra respuesta al siguiente nivel para abordar este virus, e instamos a todos los estadounidenses a que se tomen en serio la viruela del símica”, dijo Becerra, en conferencia de prensa.

Esta declaración se produce más de una semana después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara una emergencia de salud mundial por el brote. La medida otorga a las agencias federales el poder de dirigir dinero hacia el desarrollo y evaluación de vacunas y medicamentos, acceder a fondos de emergencia y contratar trabajadores adicionales para ayudar a administrar el brote, que comenzó en mayo.Hasta este miércoles 3 de agosto, se habían registrado casi 7 mil contagios en Estados Unidos, siendo Washington, Nueva York y Georgia los más afectados.

Lo que hay que saber de la viruela del mono

Se dio a conocer por primera vez en un laboratorio en Dinamarca en 1958, pero en los últimos meses ha tomado gran relevancia puesto que es un virus primo de la viruela. La viruela del mono es una enfermedad que aún no ha puesto a la población en la alerta roja como sucedió con la pandemia por la Covid-19, pero si causó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidiera declararla una emergencia mundial el pasado 23 de julio.

¿Cómo afecta a nuestro organismo esta enfermedad? ¿Debemos tomar medidas extremas? ¿Qué síntomas adquiero con este mal? Son algunas preguntas que saltan entre la sociedad para entender el comportamiento de este virus.

Antecedentes

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos detectaron que dos colonias de monos tenían un padecimiento similar a la viruela (por lo anterior este mal fue bautizado así). Aunque son casi iguales, la viruela se distingue de la viruela del simio por dos factores: la sintomatología es más leve en la viruela del mono y que esta inflama los ganglios, efecto que no se produce con la viruela común.

Doce años después de este contacto, se dio el primer caso humano de viruela de mono. Este hecho se registró en la República Democrática del Congo cuando los CDC realizaban esfuerzos intensos para erradicar la viruela. En esa ocasión, el brote infectó a decenas de personas. Desde entonces, los casos de viruela de mono (símica) se hicieron endémicos de la zona central y occidental de África.

Transmisión y sintomatología

La transmisión de este padecimiento se da por medio de animales como las ardillas, ratas, lirones y simios. Estos animales contagian a la persona que se vuelve portador y, en consecuencia, ésta puede contaminar a otra por medio de secreciones de las vías respiratorias o con lesiones cutáneas de una persona infectada, líquidos corporales, gotículas respiratorias o materiales contaminados como la ropa de cama. Si bien el contacto físico es un factor de riesgo, todavía no se sabe con certeza si ésta también se transmite de forma sexual.

La incubación de la viruela símica dura entre seis y 13 días, aunque también puede variar entre cinco a 21. La infección se divide en dos periodos: el primero dura hasta seis días y en este se pueden presentar síntomas como fiebre, dolor lumbar, dolores musculares, falta de energía, inflamación de los ganglios linfáticos y dolor de cabeza intenso.

Por otro lado, en la segunda parte de la infección aparecen erupciones cutáneas, que pueden ser pocas o cientos, alrededor de la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También se afecta las mucosas orales y los genitales.

No es exclusiva de homosexuales

La OMS ha aconsejado a los hombres que tienen sexo con otros reducir el número de parejas sexuales. Aunque en un principio el virus del mono se limitó a la población homosexual, la realidad es que cualquiera puede contraer esta enfermedad. Tanto el asesor especial del director ejecutivo de Política, Defensa y Conocimiento de ONUSIDA, Matthew Kavanagh, como Andy Seale, experto en enfermedades de transmisión sexual de la OMS, han pedido no estigmatizar este mal al colectivo LGBTI.

De igual manera, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, pidió a las naciones proteger los derechos humanos de la comunidad gay, puesto que “el estigma y la discriminación pueden ser más peligrosos que cualquier virus”.

La evolución de la enfermedad en el mundo

Según Tedros Adhanom Ghebreyesus, hasta el momento se han reportado más de 19 mil casos en 78 países y sólo hay cinco muertes. De ese total, el continente americano tiene casi un tercio del total mundial al registrar cinco mil 284, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud.

La nación que más casos de viruela de mono presenta es España con tres mil 151. Le siguen Estados Unidos con dos mil 582, Alemania (dos mil 352), Reino Unido (dos mil 208), Francia ( mil 567) y Países Bajos (712), de acuerdo con la OMS.

En México, el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha confirmado, hasta el pasado martes, 60 casos de pacientes con viruela del mono, los cuales se distribuyen así: Ciudad de México (35), Jalisco (13), Estado de México, Nuevo León y Veracruz con dos cada uno; y Baja California, Colima, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco uno solo.

Es necesario tomar medidas de prevención

Ante el acelerado incremento de casos de la viruela del mono que se registran en más de 80 países, es urgente reforzar las medidas de prevención y contención para evitar que el virus se siga propagando y se registren brotes de mayores consecuencias, advirtió Evelyn Rivera Toledo, del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina.

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la declaratoria de emergencia sanitaria internacional por la propagación acelerada del virus, la especialista sugirió retomar varias de las acciones que se aplicaron para enfrentar la pandemia de la Covid-19 y, con ello, contribuir todos a detener esta infección viral que puede contagiarse con relativa facilidad, una vez que se presenta un caso positivo, a través del contacto directo entre personas o por la vía de micropartículas respiratorias que pueden transmitirse al toser o al estornudar.

La viruela símica, explicó Rivera, es una enfermedad que se autolimita, por lo que el padecimiento puede durar entre 14 y 21 días, y aun cuando tiene niveles muy bajos de mortalidad, es muy importante estar atentos al estado de salud de nuestro círculo cercano de convivencia para detectar cualquier síntoma.

La investigadora subrayó que, en esta etapa en la que se está presentando un incremento considerable de casos positivos, lo más relevante es que las unidades médicas de cada entidad refuercen sus áreas y mecanismos de diagnóstico para tener un control y un registro puntual de todos y cada uno de los casos confirmados, lo cual permitirá tener bien ubicados a los pacientes infectados para proceder a su inmediato aislamiento y mantener un monitoreo permanente de todos sus contactos, aplicando las medidas preventivas indicadas para evitar que el virus se siga propagando, como evitar el contacto cercano con personas infectadas.

Asimismo, evitar tocar objetos o materiales infectados, no compartir alimentos ni utensilios de cocina, lavarse las manos de manera frecuente, retomar el estornudo de etiqueta, mantener el uso correcto del cubrebocas y no compartir toallas ni ropa de cama.

Rivera Toledo destacó que de acuerdo con datos de la OMS, los grupos más vulnerables frente a la viruela del mono son los recién nacidos, los niños pequeños, las mujeres embarazadas y las personas con un sistema inmunitario débil, y ellos son quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la viruela símica, principalmente en las zonas endémicas.

Por otra parte, consideró que una de las medidas clave para ayudar a la prevención de esta enfermedad es mantener a la ciudadanía bien informada, con datos sólidos y científicamente respaldados, para que tome conciencia de los alcances y dimensiones reales de este padecimiento y tengan claro que todos, absolutamente todos, estamos en riesgo de contraer el virus debido a que se transmite por contacto directo de persona a persona, principalmente por contacto con el fluido de las lesiones vesiculares en la piel, también por el contacto a través de la saliva y por acercamiento estrecho durante las relaciones sexuales, lo cual no quiere decir que se trate de una enfermedad de transmisión sexual.

“Todos estamos en riesgo y un manejo responsable de la información también contribuye significativamente a evitar los prejuicios, los estigmas y la discriminación contra determinados grupos de la población que han sido vulnerables ante este padecimiento, pero no por sus preferencias sexuales”, precisó.

Vacunas

Sobre las vacunas, la especialista sostuvo que hay dos que fueron aprobadas en su momento contra la viruela humana y que están siendo utilizadas ahora para prevenir la viruela símica. Ambas fueron fabricadas por el gobierno de Estados Unidos como medida preventiva ante el riesgo de un posible ataque bioterrorista después de los atentados del 19 de septiembre del 2001, y es por ello que hay por lo menos 300 millones de dosis disponibles.

La vacuna JYNNEOS es una de las que se está aplicando a personas inmunosuprimidas y mujeres embarazadas; es la que está mostrando más eficiencia contra la viruela del mono, además de que es más segura y presenta menos efectos secundarios, mientras que la ACAM2000 es la vacuna que se está aplicando a la población en general.

En el caso de México, el comité de expertos en vacunación está evaluando la adquisición de vacunas para aplicarlas en poblaciones de riesgo, de manera prioritaria a las personas que se encuentra en el círculo cercano y de contacto con los pacientes que ya se encuentran infectados.

SÍNTOMAS

  • Inicio repentino de fiebre (más de 38 °C).
  • Dolor de cabeza.
  • Agotamiento.
  • Inflamación de ganglios linfáticos.
  • Debilidad profunda.
  • Lesiones en la piel en forma de ampollas que pueden ser planas o elevadas, llenas de líquido amarillo que después forman costras.

Una enfermedad muy parecida al herpes

Ante el incremento de casos de viruela del mono en todo el mundo (hasta hace unos días se habían contabilizado 18 mil en 78 países), la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de calificar recientemente esta enfermedad infecciosa como una emergencia de salud internacional.

Al igual que la Covid-19 y otras enfermedades emergentes, la viruela del mono es una zoonosis, lo que significa que pasó de animales a humanos (esto ocurrió hacia 1970 en África, específicamente en la República Democrática del Congo).

Es causada por el virus de la viruela símica, que se transmite de una persona a otra por contacto estrecho con líquidos corporales (saliva, sangre, sudor, lágrimas, orina, semen, secreción vaginal…), lesiones en forma de vesículas y fómites (objetos inertes contaminados con partículas virales de personas infectadas, como sábanas, ropa, picaportes, superficies no porosas…).

“Es importante dejar en claro que, si bien ha habido un mayor número de casos de viruela del mono entre la población homosexual y bisexual, todos somos susceptibles de enfermar: niños, jóvenes, adultos, ancianos. Incluso, las mujeres embarazadas pueden contagiarse y transmitir el virus a su hijo”, comenta Rocío Tirado Mendoza, académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM).

Síntomas

Los síntomas de la viruela del mono son fiebre, cefalea intensa, dolor lumbar, dolores musculares, erupciones cutáneas e inflamación de los ganglios linfáticos, y aunque la letalidad de esta enfermedad es baja, los pacientes inmunosuprimidos (por ejemplo, con el virus de inmunodeficiencia humana o VIH) y los niños (en particular los desnutridos) corren más riesgo de padecer complicaciones y presentar un cuadro clínico grave.

El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los síntomas) de la viruela del mono es de dos a cuatro días en la mayoría de los casos, y la enfermedad puede durar de dos a cuatro semanas (aun así, se aconseja que las personas diagnosticadas utilicen preservativos durante sus relaciones sexuales hasta 12 semanas después de su recuperación).

“La viruela del mono es una padecimiento exantemático o eruptivo, muy parecido al herpes. Las lesiones suelen aparecer más en la cara, las manos y los pies, evolucionan a costras y se caen”, indica la universitaria.

A diferencia del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, que es un virus de ARN (ácido ribonucleico), con una alta tasa de mutación, el de la viruela del mono es un virus de ADN (ácido desoxirribonucleico), con una tasa de mutación mucho menor.

“Pero, para distinguirlo de su primo, el de la viruela, es necesario aplicarle también una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa)”, dice Tirado Mendoza.

Vacunas

Estados Unidos ha autorizado dos vacunas contra la viruela del mono: una de virus símico atenuado (sólo probada en animales) y otra de virus de Vaccinia, de la misma familia del virus de la viruela (probada tanto en animales como en humanos), pues ambas producen una respuesta inmune eficiente.

“En España, el país europeo con más casos de viruela del mono, se pretende vacunar primero a aquellas personas de alto riesgo que sospechen haber estado en contacto recientemente con el virus o que en un rango de 14 días hayan presentado algún síntoma que pudiera relacionarse con esta enfermedad; así como a médicos y trabajadores de laboratorios que hacen la prueba de PCR para diagnosticarla. En nuestro país, donde se han registrado 60 casos en 11 estados (la mayoría en la Ciudad de México y Jalisco), no se ha considerado la vacunación. Hasta la fecha, todos los pacientes, incluso los que requirieron hospitalización por padecer una inmunosupresión severa, se han recuperado. La alerta emitida por la OMS pone énfasis en la población homosexual y bisexual. De todos modos, hay que repetir que ésta no es la única población susceptible de ser infectada”, finaliza la académica.

RECOMENDACIÓN DE LA OMS

El miércoles pasado, la OMS, por medio de su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, recomendó a los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres limitar, por el momento, el número de sus parejas sexuales y tomar medidas para protegerse de la viruela del mono (de acuerdo con la propia OMS, 98 por ciento de los casos detectados desde que comenzaron los brotes en mayo corresponden a la población homosexual y bisexual).

“Se han identificado lesiones en la mucosa bucal. Esto indica que hay una replicación del virus en esa zona. Así, partículas virales pueden estar en la saliva y pasar a la persona con la que se tiene un contacto directo boca a boca o sexo oral. Asimismo, se han reportado lesiones en la mucosa anal que se asocian a prácticas homosexuales y/o bisexuales”, apunta Rocío Tirado Mendoza.

Es probable que, en los primeros días de la infección, las lesiones ya estén en la mucosa bucal o en la anal, pero no sean visibles, o pasen completamente inadvertidas al nivel de los genitales, por lo que la cadena de contagio sigue activa.

Por eso, a pesar de que las lesiones no sean visibles, en cuanto se experimente algún síntoma, como fiebre, malestar general o dolor en los ganglios linfáticos, sobre todo, especialmente si se mantiene contacto sexual sin protección con un elevado número de personas, se debe pensar que pudiera ser una señal relevante y acudir al médico.

No es grave, mortal ni requiere hospitalización

La viruela del mono no es una enfermedad grave, mortal o que requiera hospitalización. Con las medidas adecuadas y medicación puede atenderse en casa y generalmente se cura en 14 días, afirmó Sarbelio Moreno Espinosa, profesor de virología en el Posgrado de Infectología de la Facultad de Medicina (FM).

Es fundamental evitar el contagio, que se transmite de piel a piel, al contacto con saliva o de la boca a los genitales o el ano de personas infectadas. El grupo más afectado son los hombres que tienen sexo con hombres, y el riesgo es mayor para mujeres embarazadas y niños pequeños, añadió.

A diferencia de la Covid-19, la viruela del mono (monkeypox) no es una nueva enfermedad, sino una que se creía endémica de África, emparentada con la viruela humana que afectó a nuestra tierra desde La Conquista y actualmente está erradicada en México. Para la viruela humana hubo una eficiente vacuna (que ayuda también para la del mono) que ya no se produce en el país desde 1980.

Durante la conferencia de prensa a distancia México y la viruela símica ¿en dónde estamos?, el pediatra infectólogo del Hospital Infantil de México Federico Gómez reconoció que en el mundo se trata de una pandemia, pues según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 17 mil 836 casos confirmados en 74 países, además de cinco muertes, estas últimas en África y asociadas a problemas de desnutrición.

Las naciones más afectadas son España (con tres mil 125 casos), Estados Unidos (dos mil 890), Alemania (dos mil 268), Reino Unido (dos mil 208) y Francia (mil 567 casos). México aparece en el lugar 20 en el ámbito internacional, con 52 personas infectadas.

“Los 52 casos de nuestro país están repartidos de manera heterogénea en diversas entidades, la mayoría han afectado a hombres y 34 por ciento de los contagiados tiene VIH, aunque están controlados”, señaló.

¿Cómo se manifiesta?

El síntoma más característico de la viruela del mono es un sarpullido (área de la piel inflamada o irritada que generalmente causa picazón) que puede verse como manchas o máculas, así como lesiones cutáneas elevadas (pápulas) que aparecen en la cara, dentro de la boca y se extienden a brazos, piernas, manos (incluidas las palmas) y pies (incluidas las plantas).

También hay fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de la espalda, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento y síntomas respiratorios como dolor de garganta, congestión nasal o tos.

Fiebre, una de sus señales

El especialista comentó que un caso confirmado se logra con un examen PCR en tiempo real que resulte positivo o por un estudio de secuenciación, realizado en el caso de México por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Doctor Manuel Martínez Báez.

Moreno Espinosa aseguró que en la nación hay las condiciones para diagnosticar y atender esta enfermedad, y destacó que lo más importante para que no se propague son las medidas preventivas.

Prevención con sana distancia

Para no contagiarse de la viruela del mono se debe evitar el contacto cercano de piel con piel con personas que tengan un sarpullido que se parezca a la viruela del mono. Se debe evitar tocar el sarpullido o las costras que esta enfermedad produce, así como besar, abrazar o tener relaciones sexuales con alguien que tenga la afección.

Se tiene que evitar el contacto con objetos y materiales que haya usado una persona infectada, como utensilios para comer, ropa de cama, toallas o ropa.

Es recomendable lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol, especialmente antes de comer o tocarse la cara y después de ir al baño.

En general, se debe evitar el contacto con roedores y primates, vivos o muertos, y con materiales que éstos hayan tocado.

Moreno Espinosa recomendó respetar en lo posible las medidas de confinamiento, bañarse con frecuencia para evitar reinfecciones en las manchas, comer bien, no exponerse al sol, tener una hidratación adecuada y controlar la fiebre.

“En México estamos preparados para hacer diagnósticos de viruela del mono y para saber los mecanismos de transmisión”, finalizó.

Conoce a quienes obtuvieron el máximo puntaje en el examen de ingreso a la UNAM

  • Originarios o radicados en diversas entidades del país, los ahora universitarios realizaron la prueba casi perfecta
  • Cuatro se formarán en Medicina, uno en Ingeniería Aeroespacial y otro más en Psicología

Seis aspirantes del Concurso de Selección Licenciatura UNAM 2022 obtuvieron el mayor puntaje para ingresar al nivel superior en esta casa de estudios, al alcanzar 119 aciertos de 120 reactivos. Algunos de ellos se dicen sorprendidos por los resultados; sin embargo, en general, sienten emoción al saber que iniciarán una nueva etapa académica, y orgullo de que la realizarán en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se trata de Andrea Guadalupe Hernández Hernández, Karla Naomi Ramírez Guzmán, Vidal Efrén Reyes Rodríguez, Braulio Piñera Lerdo de Tejada, Bogdan Sergio Choque Demyanchenko y Emilio Valentino Ordóñez Rosas, quienes iniciarán sus estudios el próximo 8 de agosto.

Hernández Hernández vive en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, a seis horas vía terrestre de la Ciudad de México. Será la Facultad de Medicina (FM) a donde acudirá a su escolarización presencial, luego de dos años de no hacerlo, para estudiar la dinámica de la anatomía, la fisiología del cerebro humano, por ejemplo, a fin de cumplir su sueño de generar conocimiento para ayudar a otras personas.

“Estoy emocionada, tengo mucho tiempo que no acudo presencialmente a una escuela, y las clases en línea me parecen tediosas, me daban sueño, me distraía el teléfono, entonces es diferente tener a una persona frente a ti, poder notar sus expresiones, su tono de voz, preguntarle directamente”, resaltó.

Bogdan Sergio Choque Demyanchenko radica en el estado de Michoacán y anticipa que vivirá algo totalmente desconocido cuando acuda al Campus Central de Ciudad Universitaria, donde comenzará su formación como ingeniero aeroespacial en la Facultad de Ingeniería. “Tengo un familiar un poco lejano que fue mecánico de aviones militares, me habló de eso y me parece bastante interesante”, mencionó al referirse a su vocación.

Quien tiene como pasatiempos practicar tenis, elaborar maquetas y leer, comentó que sus padres son inmigrantes. “Mi madre es de Rusia, entonces era la Unión Soviética, y mi padre es de Bolivia”, por lo que  “es importante para mí ingresar a la UNAM porque no es la clase de oportunidad que esté a la mano”.

En tanto, Emilio Valentino Ordóñez Rosas tenía definido, desde la víspera de la pandemia, su interés por la Medicina porque conjunta y remite a todas las ciencias: Biología, Química, Física, por ejemplo.

El estudiante capitalino –quien ingresará a la FM– dijo haberse sentido confiado de obtener un buen puntaje en el examen de admisión: “incluso pensé que iba a tener los 120 aciertos, solo me falló una; la confianza me la dio haberme preparado casi seis meses antes, me dio gusto quedarme porque además de ser una escuela muy prestigiosa a nivel internacional, la UNAM en mi casa es lo máximo y eso aumentó mi deseo de pertenecer a ella”.

Aspiraciones

Egresado de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 “Miguel E. Schulz”, Vidal Efrén Reyes Rodríguez tiene 25 años de edad y es cirujano dentista. Cursó esa carrera en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, y mientras estudiaba se interesó por materias médicas que ahora podrá profundizar en su segunda licenciatura de médico cirujano.

“Quiero ejercer lo que ya sé, pero con la pandemia era muy riesgoso”, refirió con respecto a los años en que terminó el servicio social en línea. Contento con los resultados de su examen y que estudiará en Ciudad Universitaria, reconoció que ahora en Medicina tendrá un nuevo panorama para el futuro, será una nueva experiencia. “La UNAM es genial, es muy completa”.

A sus 19 años de edad, Braulio Piñera Lerdo de Tejada tuvo dos experiencias previas en las que abandonó los estudios al sentirse insatisfecho en la carrera de Finanzas y Contaduría, la cual inició en la Universidad Anáhuac; y Administración, que dejó trunca en la Escuela Bancaria y Comercial.

“Soy bueno para las matemáticas, así que primero me incliné a esa área. Pero quería algo diferente, generar un impacto positivo en el mundo. Conociendo mi sentir, un amigo me sugirió estudiar Psicología y aquí estoy por empezar esta nueva aventura. Me gustaría en especial dedicarme a la Psicología Clínica”, aseguró.

Braulio es egresado de una preparatoria privada y acudirá a la FES Iztacala. “A mí me importa que una universidad sea buena, no importa si es pública o privada, y encontré que la UNAM es la mejor opción en Psicología”, dijo tras expresar su sorpresa por contar con uno de los puntajes más altos en el examen de ingreso a licenciatura.

Para Karla Naomi Ramírez Guzmán, de 18 años de edad y oriunda de Texcoco, Estado de México, ingresar a la Universidad Nacional es un sueño realizado que tuvo desde niña cuando acudía varias veces a nadar a la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria. “Es un orgullo pertenecer a la UNAM, he competido en CU y me fascinan las instalaciones”, comentó sonriente.

Asombrada porque “no se lo creía” cuando conoció su puntaje de 119 aciertos, la ahora universitaria cursará la carrera de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina; su meta es ser ginecóloga. “Me gusta ayudar a las personas, me parece impresionante el hecho de tener dentro de tu cuerpo a otro ser humano y me encantan los bebés”.

Ramírez Guzmán planea compaginar su carrera deportiva con la académica y aprovechar la férrea disciplina ganada en la alberca para estar enfocada en ambas actividades y, de ser posible, representar a la UNAM en el equipo de natación.

Contaminación por ozono: cada vez más difícil controlarla

El ozono, una de las principales causas de las contingencias ambientales, es un contaminante secundario que se forma en la atmósfera de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) a partir de las emisiones de sus precursores: óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COV´s), los cuales reaccionan en presencia de radiación ultravioleta.

La atmósfera, explica el doctor Rodolfo Sosa, funciona como un reactor para la formación de ozono a partir de las reacciones fotoquímicas de sus precursores.

Además de la química atmosférica, las condiciones meteorológicas pueden favorecer el incremento de sus concentraciones, lo que da lugar a la llamada temporada de ozono, entre marzo y junio.

La ubicación de la Ciudad de México en una cuenca constituye una barrera natural que dificulta la libre circulación del viento y la dispersión de los contaminantes, lo que favorece al mismo tiempo su acumulación.
Contaminación por ozono

Aumentan los precursores de ozono

El investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM agrega:

Desde finales de la década de 1980 hasta principios de la de 1990, las principales industrias localizadas en la ZMCM comienzan a usar gas natural en lugar de combustóleo, se cierra la Refinería 18 de marzo y se reduce –para posteriormente eliminarse– el contenido de plomo en las gasolinas.

Lo anterior tuvo un efecto positivo en la reducción de bióxido de azufre, partículas y plomo en la atmósfera. Sin embargo, se incrementaron los precursores de ozono; en consecuencia aumentaron sus concentraciones en la atmósfera con valores máximos en los años 1990-91.

Esta situación fue detectada y reportada a las autoridades competentes, así como a la comunidad científica nacional e internacional, por el doctor Humberto Bravo Álvarez, fundador del entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera y jefe de la Sección de Contaminación Ambiental. Dicho comportamiento e incremento en las concentraciones de ozono también fue reportado por las autoridades en el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México1995-2000 (PROAIRE).

A partir del PROAIRE se empieza a trabajar en el establecimiento y aplicación de estrategias para el mejoramiento de la calidad del aire en la ZMCM, las cuales hasta la fecha han logrado reducir las máximas concentraciones, también conocidas como picos, de ozono. No obstante, se sigue rebasando continuamente la norma de calidad del aire para este contaminante.

Medidas como el Programa Hoy no Circula han sido rebasadas por el gran número de vehículos en circulación y por los problemas de movilidad en la ciudad. Dicho programa fue establecido como medida de emergencia nientras se establecían y aplicaban estrategias para la prevención, minimización y control de la contaminación atmosférica a corto, mediano y largo plazos.

Contaminación por ozono
Efecto pistón y ozono

El efecto pistón fue detectado y reportado en 1997 por el doctor Allen Lefohn en Estados Unidos, y en 2003 fue encontrado para el caso de la Ciudad de México por el doctor Humberto Bravo y colaboradores.

Sosa explica el efecto pistón con un símil:

Se presenta cuando inflamos un balón o una llanta. Al principio bombeamos muy fácilmente, pero conforme se va llenando nos cuesta más trabajo inflarla.

Ocurre lo mismo al tratar de controlar la contaminación atmosférica. Es un principio elemental en ingeniería ambiental. Con la aplicación de las primeras medidas se reduce la contaminación atmosférica, pero a medida que se avanza en dicha reducción cada vez será más difícil.

Por eso, desafortunadamente, en la Ciudad de México aún los niveles logrados persisten por arriba de los niveles establecidos en la norma de calidad del aire, requiriéndose medidas de control cada vez más estrictas.

Contaminación por ozono
Pandemia y ozono

Durante la pandemia COVID-19, asegura Sosa, hubo una reducción de vehículos en circulación por lo que los niveles de contaminantes atmosféricos primarios (óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono) disminuyeron.

Sin embargo, el ozono –como contaminante secundario– continuó con valores muy por arriba de la norma de calidad del aire. Se observó lo que ya se conocía y esperaba, que la reducción en las concentraciones de ozono no es directamente proporcional a la reducción de las emisiones de sus precursores.

Los picos del ozono

Una contingencia ambiental es una situación eventual y transitoria, la deben declarar las autoridades cuando se presenta una concentración de contaminantes que pueden poner en riesgo la salud de la población. Con esa medida también se evita que “la contaminación se siga elevando”.

Para ozono, la norma de la calidad del aire establece no rebasar 90 partes por billón (ppb), durante una hora y no más de una vez al año.

Cumplir con la norma de calidad del aire es un reto, sin embargo, por motivos económicos la contingencia se declara a partir de un nivel superior a la norma, estando actualmente en 155 ppb.

Para proteger la salud de los habitantes de la ciudad, desde 1990 este nivel se ha venido haciendo más estricto, por eso en los últimos años se han declarado más contingencias. En los años noventa del siglo pasado, la fase 1 era de 294 ppb de ozono, pero hoy es de 155 ppb. Si hubiéramos aplicado este valor (155 ppb) en los años noventa, “prácticamente todos los días hubiéramos tenido contingencias”.

Parte de una solución ideal es aplicar medidas de control estrictas a los sectores industrial y de servicios durante el lapso en que se forma más ozono (de marzo a junio). También es necesario evaluar la reactividad de las emisiones de COV´s, además de su toxicidad. 

Contaminación por ozono
Medidas contra el ozono

El entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera, ahora ICAyCC, desde los años ochenta colabora con los sectores involucrados (gobierno, industria, academia, asociaciones técnico científicas, entre otros) en la solución de la problemática ambiental diseñando estrategias que reduzcan los niveles de contaminación en la atmósfera.

También hay colaboración con el comité técnico permanente de protección ambiental del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Consejo de Certificación de Peritos en Protección Ambiental del Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y de Químicos, la Sección México de la Air & Waste Management Association, entre otros, con los que se han generado recomendaciones para mejorar la calidad del aire.

A propósito, Sosa propone reducir la emisión de precursores de ozono mediante las siguientes acciones:

  1. La reformulación de combustibles adecuados para las condiciones de la Ciudad de México y de su parque vehicular.
  2. Reducir las emisiones evaporativas considerando su reactividad y toxicidad. Países desarrollados cuentan con sistemas de recuperación de vapores en gasolinerías, y aunque estos sistemas de recuperación son obligatorios en la ZMCM es importante verificar su funcionamiento.

Además, en gran parte de nuestro país no se cuenta con estos sistemas, los cuales se deben implementar para proteger la salud de la población, en general, y específicamente la de los despachadores de gasolina, quienes se exponen durante lapsos prolongados a COV´s. Lo anterior constituye un problema social debido a que estas personas viven en gran medida de las propinas, por lo que cuanto más tiempo se exponen, aunque sus ingresos aumentan, también el daño a su salud.

  1. Realizar estudios de química atmosférica e ingeniería ambiental a profundidad para diseñar estrategias para mejorar la calidad del aire.

4. Sustituir y/o renovar el transporte público, mejorando su servicio y movilidad.

5. Establecer una normatividad para las emisiones de compuestos atmosféricos tóxicos y específicamente sobre COV´s.

  1. Mejorar la movilidad. De nada sirve tener excelentes combustibles y tecnología automotriz si en vez de media hora uno tarda horas en el traslado al trabajo y viceversa.
  2. Regular el transporte de carga en la Ciudad de México. Durante las contingencias ambientales “nos ha tocado ver circulando en las principales avenidas hasta trailers de doble remolque, echando humo, y nadie les hace absolutamente nada”. Es necesario establecer horarios, rutas específicas y otras medidas para su circulación.
  3. Implementar el programa de verificación vehicular para vehículos con placas federales.

El problema de la contaminación atmosférica es complejo y de alto riesgo para la salud de los habitantes de la Ciudad de México. Es necesario mantener una secuencia de estrategias aditivas e inmediatas, a corto, mediano y largo plazos, para mejorar paulatinamente la calidad del aire y a su vez la calidad de vida de la población. No hay soluciones únicas ni mágicas.

Contaminación por ozono
 

También te recomendamos leer:

 

Densificación, otra causa de fuertes episodios de ozono

Además de los vehículos y la industria, los incendios y la re suspensión de material del suelo en la ciudad, lo que también aumenta el ozono es la creciente densificación de la CDMX. La densificación es la concentración de mucha más gente en un lugar donde originalmente había mucho menos.

Meteorologías del Valle de México, determinante en las alertas de contingencias

Cada año, entre marzo y junio, la Comisión Ambiental de la Megalópolis declara contingencias ambientales. Esos meses son de “Temporada de Ozono” ya que su concentración supera con mayor frecuencia los valores límites, porque las condiciones meteorológicas, las temperaturas y la radiación solar altas, los vientos débiles y poca nubosidad favorecen la formación y acumulación de ozono.

4 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1901 nació Louis Armstrong

Músico estadounidense, una de las figuras más innovadoras del jazz. Su influencia llegó al blues y al rock and roll. Es recordado por éxitos como What a Wonderful World (1967), Hello Dolly (1964), Black and Blue (1929), entre muchos otros. Fue galardonado con el Grammy a la Carrera Artística en 1972, el Grammy a la mejor interpretación vocal pop masculina en 1965 y el Independent Music Award al Mejor Relanzamiento de un Álbum en 2013.
 

 

En 1639 murió Juan Ruiz de Alarcón

Nació en la ciudad de Taxco, durante el Virreinato de la Nueva España, actualmente México. Este autor dramático es considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos de Oro. Estudió en la Universidad de México desde 1592 y su trabajo pronto se distinguió por el pensamiento crítico que Alarcón introdujo en todas sus obras, criticando constantemente el comportamiento mentiroso, codicioso e hipócrita de la sociedad. Entre éstas destacan: Las Paredes Oyen (1617), Los Pechos Privilegiados (1634), Gran Amigo (1634), entre otras.

 

 

1792 nació Percy Bysshe Shelley

Poeta y ensayista inglés, considerado uno de los más importantes del movimiento llamado Romanticismo. Autor de obras clave como «Ozymandias», «Alastor o El espíritu de la soledad», «A una alondra» y «La máscara de la anarquía», entre otras. Colaboró con los poetas John Keats y Lord Byron.

 

 

En 1875 murió Hans Christian Andersen

Escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños. En 1819, a los catorce años, Hans viajó a Copenhague con la esperanza de desempeñarse como dramaturgo. Ahí trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, quien se convirtió en su tutor y le pagó sus estudios. A lo largo de su carrera escribió obras de teatro, novelas y libros de viaje, las cuales estaban llenas de personajes con valores, vicios y virtudes, valiéndose de elementos fabulosos, reales y autobiográficos. Se le recuerda por textos como El patito feo (1843), El soldadito de plomo (1843), La sirenita (1837), El ruiseñor (1843) y La niña de los fósforos (1845). Recibió la Orden del Águila Roja en 1846.
 

 

En 1969 nació Max Cavalera

Músico brasileño que junto a su hermano Igor y sus amigos Andreas Kisser y Paulo Jr.; formó la banda de death metal Sepultura. Los álbumes más aclamados de la agrupación son Roots (1996) y Chaos A.D. (1993). Max se separó de Sepultura en 1995 para integrar las bandas Soulfly y Primitive. En 2007 fundó Cavalera Conspiracy. Max ha estado interesado en temas religiosos y políticos, a menudo con tono crítico, por ello, la prensa le califica de religioso y como antagonista de la clase política, aunque él no comparte esa idea. Aunque Max y su hermano Igor se han reconciliado, hasta el momento no han confirmado el regreso de Sepultura.

¿Qué pasa en el organismo humano cuando recibe radiación?

A finales de la década de 1980 una población de China estaba asentada muy cerca de una mina de uranio, donde la radiación era muy elevada. En consecuencia, a largo plazo los habitantes sufrieron malformaciones genéticas por lo que el pueblo tuvo que ser reubicado en un sitio más alejado de la fuente de radiación.

¿Qué pasa cuando el cuerpo humano recibe radiación? Al respecto, Epifanio Cruz Zaragoza, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares, explicó que hay dos tipos de radiación: no ionizante e ionizante.

En la radiación no ionizante los fotones (partículas de luz) no tienen la energía suficiente para arrancar electrones de un átomo o de una molécula.

Este tipo de radiación se puede encontrar en la luz ultravioleta, por ejemplo, que llega de estrellas como nuestro Sol, pero también en dispositivos electrónicos, como el teléfono celular, o incluso en las lámparas que usamos habitualmente.

Qué pasa en el organismo humano cuando recibe radiación
La radiación ionizante, que es mucho más alta, sí puede desprender los electrones de la materia, es decir, de los átomos. Cuando los electrones son separados de sus elementos quedan libres y pueden generar especies reactivas.

Desafortunadamente, la humanidad ha aprendido de sus efectos a través de los accidentes nucleares, como el de Chernobil, en Ucrania, y el de Fukushima, en Japón.

Qué pasa en el organismo humano cuando recibe radiación
Todos los seres humanos que se encontraban cerca de la planta de Chernobil sufrieron los efectos de la radiación a corto y a largo plazos. Por ejemplo, a algunos les dio cáncer.

Las fuentes de radiación ionizante tienen la particularidad de arrancar los electrones, porque los humanos poseen un sistema formado por células. Se ha dicho que las personas afectadas por la radiación desarrollan cáncer, pero es muy difícil asegurarlo después de varias generaciones porque esta enfermedad también se relaciona con la genética y el medio ambiente donde viven, no necesariamente en un escenario radiactivo.

¿Qué le sucede al organismo con grandes dosis de esta radiación? De acuerdo con el experto de la UNAM, se pueden presentar dos escenarios: el primero es que después de que los electrones sean arrancados de las células el organismo fallezca.

Otro es que las células se reparen de manera incorrecta y el ADN sufra malformaciones. Por ejemplo, los cromosomas en vez de formar anillos cerrados tenderían a estar un poco abiertos. Los enlaces no estarían pegados y eso causaría una malformación genética.

En cambio, la naturaleza alrededor de la planta de Chernobil se ha recuperado bastante bien, incluso se han encontrado animales que habían sido desplazados de la zona pero que han regresado gracias a que no hay la presencia de humanos.

En esta zona son habituales el cesio 137 y el cobalto 60, dos elementos radiactivos que provinieron de la explosión del reactor 4 de la planta. Sin embargo, se ha planteado que la radiación ha disminuido a la mitad lo que permitió que los animales, como caballos, bisontes, osos, ardillas, pájaros e incluso lobos, regresaran a la zona de exclusión.

Qué pasa en el organismo humano cuando recibe radiación
Aparentemente, la radiación tiene menos efectos en animales adultos que en los jóvenes. Por eso, en los escenarios donde se utilizan fuentes de radiación, como laboratorios o plantas nucleares, la ley obliga que sólo pueden trabajar personas mayores de 18 años.

En la evolución

A lo largo de los millones de años de su formación, la Tierra y se adaptó a la gran diversidad biológica y en su evolución los humanos se beneficiaron de los campos de radiación ¿Cómo es esto?

Algunos científicos han planteado que la radiación ayudó al origen de la evolución molecular de la vida. De hecho, se ha detectado que el ser humano puede evolucionar bajo cambios químicos.

Por ejemplo, cuando se separan electrones de los compuestos orgánicos se forman nuevas cadenas moleculares, y debido a esas reacciones previas se ha dado una evolución química biológica.

“Esto nos hace pensar que no sólo la radiación de bajo nivel, sino también radiación intensa pudo dar lugar a nuestra evolución”, explica el investigador. Por ejemplo, la luz ultravioleta ha ayudado mucho en la fotosíntesis de las células de las plantas.

No olvidemos que la radiación ionizante está presente en el suelo, en las rocas y todos los días los humanos caminamos sobre ella. Incluso, hay casas construidas con materiales que provienen de sedimentos con cierta cantidad de radiación. De esta manera, estamos en contacto con cierto nivel de radiación, que suele ser muy bajo.

Qué pasa en el organismo humano cuando recibe radiaciónLa radiación se puede utilizar con fines terapéuticos, pero con protocolos médicos seguros. Por ejemplo, en los hospitales la utilizan para combatir algunos tipos de cáncer, como el de cuello, de próstata o de mama.

Sin embargo, estas partes del organismo están ligadas a otros órganos vitales por lo que la radiación debe ser bloqueada en las zonas vitales y atacar sólo las células cancerígenas, ya sea vía rayos X, radiación gamma de cobalto, radiación de electrones, etcétera.

También se puede utilizar con otros fines, por ejemplo, como armamento tecnológico que puede contener material nuclear. No para detonarse como las bombas atómicas, sino para afectar el organismo humano, concluyó el académico universitario.

La ansiedad se ha normalizado

 ·        El estrés provoca “burbujas sociales” en las que se prefiere estar en casa y evitar situaciones de exposición: alertó Alejandro Zalce Aceves

En esta época en que transitamos hacia una nueva normalidad, la ansiedad y el estrés están en varios de nosotros, incluso a veces normalizamos esas emociones y no las identificamos con claridad, consideró el presidente de la Sociedad Mexicana de Psicología, Alejandro Zalce Aceves.

Ante ello, es fundamental conocer sus características y buscar ayuda profesional en casos de manifestaciones agudas en una persona, recomendó.

El especialista participó en el ciclo virtual “El sofá de las neurociencias”, organizado por la Facultad de Ciencias de la UNAM, con la charla “Trastornos de ansiedad y estrés en vías de la nueva normalidad”, en la cual explicó:

La ansiedad (proveniente del término latino anxietas, que significa congoja o aflicción) es un estado de malestar psicofísico caracterizado por una sensación de inquietud, intranquilidad, inseguridad o desasosiego ante lo que se vive como una amenaza inminente y de causa indefinida.

“La diferencia básica entre la ansiedad normal y la patológica es que esta última se basa en una valoración irreal o distorsionada de la amenaza. Cuando la ansiedad es muy severa y aguda puede llegar a paralizar al individuo, transformándose en pánico”, alertó.

Zalce Aceves aclaró que existen distintos cuadros clínicos en los cuales la ansiedad es el síntoma fundamental. “Entre ellos estaría el trastorno por crisis de angustia (en el que la ansiedad se presenta en forma de episodios como palpitaciones, sensación de ahogo, inestabilidad, temblores o miedo a morirse); el trastorno de ansiedad generalizada (donde hay un estado permanente de angustia o trastorno fóbico, donde hay miedos específicos o inespecíficos); y el trastorno obsesivo-compulsivo (con ideas desagradables que pueden acompañarse de actos rituales que disminuyen la angustia de la obsesión)”.

La ansiedad se presenta también como reacción al estrés agudo o postraumático, y en los trastornos de adaptación a situaciones vitales adversas, precisó.

El psicólogo aclaró que sentirla de modo ocasional es una parte normal de la vida, pero quienes presentan trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos internos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.

Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar largo tiempo.

Con el propósito de prevenirlos se pueden evitar ciertos lugares o situaciones. Los síntomas es posible comiencen en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta, señaló Zalce Aceves.

El experto definió al estrés como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual.

Dependiendo de la intensidad, predictibilidad y recurrencia de un estresor, las respuestas de los individuos pueden ir desde tolerancia y evitación de este a nivel individual hasta la rápida aparición de nuevos rasgos o extinción a nivel poblacional. Un  nivel moderado de estrés es esencial para el crecimiento y la diferenciación de los sistemas metabólicos de un organismo, precisó.

Agregó que es una respuesta que se da en tres etapas: fase inicial (alarma), que ocurre cuando se detecta la presencia del estresor; segunda fase (adaptación o resistencia), presente cuando se moviliza el sistema de respuesta volviendo al equilibrio; y tercera fase (agotamiento), que ocurre si el estresor se prolonga en el tiempo y surgen las alteraciones relacionadas con el estrés crónico.

El especialista consideró que en pospandemia la ansiedad se ha transformado hasta el nivel de normalizarse, ya que las personas no detectan que se tensan hasta que les sobreviene un problema mayor de salud.

Además, el estrés se genera al salir de casa, se prefieren las actividades dentro del hogar y se crean “burbujas sociales” (ya sea familiares, escolares o laborales). “En general se mantiene una tendencia a evitar situaciones de exposición”, finalizó Zalce Aceves.

Disminuye la actividad sexual en el mundo

 

La actividad sexual es una parte importante de la vida. No sólo puede ser divertida y placentera, sino que también nos ayuda a relajarnos, dormir mejor, reducir el estrés, sentirnos cercanos a los demás y, en consecuencia, mejorar nuestras relaciones sociales, además de reforzar nuestro sistema inmune.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual es relevante desde la infancia hasta la edad adulta, y no sólo durante los años reproductivos.

Un estudio reciente en Estados Unidos encontró que de 2009 a 2018 ha habido una declinación de la práctica sexual. Según el artículo, publicado en noviembre de 2021 en Archives of Sexual Behavior, la actividad sexual disminuyó en todas las categorías, desde la masturbación en solitario hasta el sexo oral y otras prácticas sexuales, incluido el coito pene-vaginal, el sexo anal y la masturbación en pareja. Los hallazgos muestran que los adolescentes también se masturban menos.

Los numerosos beneficios de la actividad sexual están entre las razones por las cuales los investigadores están preocupados por esta declinación en diferentes países.

Masturbación en adolescentes

Debby Herbenick, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Indiana en Bloomington, y principal autora del estudio, considera muy interesante que la masturbación entre los adolescentes también haya disminuido; dice que es la primera vez que un estudio reporta este cambio.

Tsung-Chieh Fu, coautora del estudio, afirma que se necesitan más investigaciones para establecer las causas, pero en los jóvenes los videojuegos y las redes sociales estarían reemplazando el tiempo dedicado al sexo.

Las investigadoras no esperan que haya sólo una explicación o causa para esta disminución, porque podrían estar ocurriendo muchas cosas en los diferentes grupos de edad, tipos de relaciones y géneros.
Disminuye la actividad sexual en el mundo

Es importante mencionar que encontraron que el número de personas que se identifican como asexuales ha aumentado y que cada vez más individuos están conscientes de su asexualidad como una identidad válida.

Otro de los posibles factores para esta declinación es el estatus económico: los bajos ingresos estarían asociados a la disminución de la práctica sexual.

Sexo en tiempos de COVID-19

Durante el confinamiento debido a la pandemia, muchas parejas que viven separadas empezaron a pasar más tiempo juntas, e incluso algunas comenzaron a cohabitar.

Ahora bien, que las parejas pasen más tiempo juntas no significa necesariamente que sus relaciones sexuales sean más frecuentes o más satisfactorias. El aislamiento, trabajar en casa y, en algunos casos, las dificultades económicas representaron problemas en la relación. Además, en las parejas con hijos, la inestabilidad en el cuidado de los niños puede restringir la vida sexual.

También debe considerarse que en los más de dos años de pandemia mucha gente ha tenido que enfrentar el dolor de perder a algún familiar o amigo. Y, en cuanto a lo material, hay que agregar las presiones económicas o, en definitiva, la pérdida del empleo.

Personas de todas las edades y estratos sociales han estado luchando con la ansiedad y la depresión durante la pandemia, lo cual influye en el deseo sexual.
Disminuye la actividad sexual en el mundo
Los investigadores utilizaron información de la General Social Survey entre 1989 y 2014. Esta encuesta se hizo en personas de 18 años y mayores. Al comparar esos datos, encontraron que la frecuencia de la actividad sexual declinó en los últimos años, en especial en las personas de mediana edad con parejas sexuales y en personas con niños en edad escolar.

La prolongada falta de relaciones sexuales preocupa a los investigadores por las posibles consecuencias en la salud y en las relaciones sociales de las personas.

Sin embargo, no todo mundo coincide en las posibles causas y consecuencias de la falta de relaciones sexuales. Ena Eréndira Niño Calixto, del Programa de Sexualidad Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM, considera, respecto a las consecuencias, que “no hay un efecto negativo por no tener actividad sexual”.

La académica señala que “otras actividades producen exactamente el mismo efecto, como hacer ejercicio, entretenerse con películas o realizar meditación y relajación, ya que se secretan endorfinas, ácido láctico y serotonina, lo que genera sensaciones de bienestar; hay un sueño reparador; hay un momento de tensión, otro de relajación”.

Agrega que la interacción afectiva, como abrazar, besar o mantener una conversación amena, propicia la secreción de oxitocina; además, explica que el reconocimiento de las propias habilidades y de los propios logros promueve la secreción de dopamina.

Por otra parte, indica que el grupo de personas que se declaran asexuales están muy satisfechas por no tener actividad genital.

“Les agrada su cuerpo y el de las otras personas; la pasan muy bien conversando. Pero no sienten ni la necesidad orgánica ni la necesidad emocional de tener actividad coital. Me parece que no hay consecuencias negativas en términos de la salud”.

Sexo sin coito

Volviendo a las personas que sí sienten deseo sexual, comenta que muchas parejas que han decidido cohabitar, vivir como pareja, deciden obtener placer sexual mediante otras prácticas de contacto físico, de estimulación de muchos órganos sensoriales del cuerpo para llegar al placer sin necesidad del coito.

“Las prácticas sexuales y su frecuencia han cambiado con el tiempo”, dice la académica. “El contacto sexual, el coito, ha sido resignificado. Ha habido cambios importantes porque, creo, en los diversos niveles educativos hay mayor educación para la salud sexual, lo que implica que hombres y mujeres ven en el acto sexual una posibilidad de placer, pero también una posibilidad de riesgo con consecuencias inesperadas, como el embarazo en los adolescentes, o alguna infección de transmisión sexual”.

La frecuencia del coito ha disminuido, agrega, pero se han diversificado enormemente las prácticas sexuales. “Quizá en aras de evitar el riesgo del embarazo o de alguna infección de transmisión sexual, ahora los jóvenes prefieren no tener relaciones sexuales, y en su lugar se tocan, se besan, se estimulan genitalmente, e incluso alcanzan el orgasmo pero sin llegar al coito”.

Disminuye la actividad sexual en el mundo
En generaciones anteriores, parecía que lo más importante era el coito. Pero lo que antes se consideraba como el preámbulo para el coito, ahora es el encuentro sexual.

“Ahora hablamos de interacciones sexuales, de la interacción afectivo-genital: las caricias, las estimulaciones, sin tener que llegar al coito. Aunque algunos adolescentes de entre 15 y 18 años siguen buscando el coito por la sola experiencia idealizada”.

En algunos estudios se ha comprobado que, a mayor educación integral de la sexualidad, menor búsqueda de contacto sexual.

“Me parece que no hay consecuencias negativas en términos de la salud por la falta de contacto sexual; habrá que analizar otros factores psicoemocionales y socioculturales que generen malestar en la vida cotidiana e impacten en la salud en general y en la salud sexual en lo particular”, considera la académica.

Siete de cada 10 mexicanos, infectados con Helicobacter pylori

La úlcera gástrica es una enfermedad global, y aunque la mitad de la población está infectada con Helicobater pylori su prevalencia varía entre países, ciudades y zonas urbanas y rurales, así como entre los grupos sociales.

Afecta a gran parte de la población y de todas las edades. Según datos del IMSS (2016), se presenta en 70 por ciento de los mexicanos, con más frecuencia en mujeres.

Presente en niños, pero es más frecuente entre los 20 y los 54 años de edad, según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2016 (ESANUT).

Según la encuesta, en 2018, antes de la pandemia de COVID-19, por porcentajes de la población, el estado de Morelos estaba en primer lugar en consulta por úlcera gástrica, con 4.6%, seguido por la Ciudad de México con 4.15 % y Querétaro con 2.34%. En Quintana Roo no se encontraron casos de consulta.

úlcera gástrica
Mortalidad por úlcera gástrica

El sangrado por una úlcera gástrica o péptica (relativo al estómago y a la digestión) es una condición común y potencialmente letal, asegura Gregorio Rafael Benítez Peralta, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En México, la mortalidad intrahospitalaria por úlcera gástrica está entre 5 y 8 por ciento, cifras que se han permanecido sin cambios porque en el siglo XXI los pacientes con ulceración son “añosos, con más morbilidades y más consumo de medicamentos, todo lo cual promueve el sangrado”.

La intervención endoscópica logra una hemostasia inicial (detención de la hemorragia) en 90% de los casos; en la cirugía de úlcera péptica sangrante (10% restante) el riesgo de mortalidad postoperatoria es de entre 8% y 33%

H. pylori y los AINE, las causas

La úlcera gástrica es causada por Helicobacter pylori, principalmente, pero también por los medicamentos antiinflamatorios no esteroides o AINEs, como ibuprofeno, diclofenaco y ketoprofeno, y por la aspirina.

En México —agrega Benítez Peralta, médico internista y gastroenterólogo—, las principales causas son la polifarmacia y las comorbilidades en el adulto mayor; y en adultos de mediana edad, son H. pylori, mala alimentación, tabaquismo y alcoholismo. En niños, compartir alimentos infectados con la bacteria puede dar origen a una úlcera.

 

úlcera gástrica
Un cráter en la piel

La úlcera gástrica es una ruptura o erosión mayor a tres milímetros que puede llegar a perforar todas las capas internas. Parece un cráter volcánico en el estómago.

Sensación quemante o punzante después de la comida es un síntoma de úlcera gástrica o duodenal. La úlcera péptica perforada generalmente se presenta con un inicio repentino de dolor abdominal intenso y agudo.

“Síntomas de alarma” de la úlcera péptica con sangrado son anemia, saciedad temprana, inexplicable pérfida de peso, disfagia (dificultad para deglutir), odinofagia (dolor) progresiva, vómitos recurrentes y antecedentes familiares de cáncer gastrointestinal.

Alimentos y úlcera gástrica

Como no todos los alimentos afectan de la misma manera a las personas que padecen úlcera gástrica, es necesario —dice Benítez Peralta— detectar cuáles empeoran los síntomas y limitar su consumo.

Alimentos ácidos, picantes y grasosos que pueden empeoran los síntomas de la úlcera gástrica, son los siguientes:

  1. Bebidas: leche entera, chocolate caliente y refrescos de cola, bebidas con cafeína, café regular y descafeinado, té de hierbabuena y menta verde, té verde o negro, regular o descafeinado, jugos de naranja y toronja, así como bebidas alcohó
  2. Especias y condimentos: pimienta negra y roja, polvo de chile con tamarindo, semilla de mostaza y nuez moscada.
  3. Alimentos lácteos hechos de leche entera o crema, quesos picantes o de sabor fuerte, como de jalapeño o pimienta negra.
  4. Carne con alto contenido de grasa y muy condimentada, como embutidos (chorizo, salchichón, tocino, jamón).
  5. Chiles y productos derivados del jitomate (pasta, salsa o jugo, entomatados y salsas embotelladas).
  6. Alimentos ácidos con un pH bajo, como el limón y el vinagre.
  7. Fumar tabaco y beber grandes cantidades de alcohol.

Fármacos vs. la úlcera

Una combinación de medicamentos (antibióticos y protectores, como raditinina y omeprazol) elimina H. pylori, reduce la secreción de ácido y protege la mucosa. Todo lo cual cura las úlceras e inhibe la posibilidad de que regresen.

En raras ocasiones, asegura Benítez Peralta, se puede necesitar cirugía. Así el paciente modifica su alimentación y sus hábitos de higiene dietética, fragmentado la ingesta en cantidades y aumentando las raciones.

Talicia, un nuevo medicamento para tratar las infecciones por H. pylori, es seguro y más eficaz que otros antibióticos, como la claritromicina, el metronidazol y la levofloxacina. Ya fue aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos o FDA, por sus siglas en inglés, de Estados Unidos.

Los IBP (medicamentos que reducen la producción de ácido en el jugo gástrico), combinados con Vonozapran, son utilizados como tratamiento de primera elección contra H. pylori y los IBP o VZP con antibióticos, como de segunda línea con la bacteria.

Propóleo y úlcera

Sobre el uso del propóleo como fitofármaco, señaló el académico, en el Instituto Politécnico Nacional la doctora Leticia Garduño y su alumno de doctorado Porfirio Alonso Ruiz realizan estudios para ofrecer una alternativa a quienes padecen gastritis.

Al administrar dosis específicas de propóleo a ratones con úlceras pépticas encontraron que la resina del panal de abejas disminuye el tamaño de las lesiones, detiene el sangrado y ayuda a regenerar el tejido.

Sin embargo, sostiene Benítez Peralta, usar propóleo es como ponerle un parche a una úlcera gástrica causada por H. pylori. En cuanto se quita el propóleo, nuevamente va a aparecer la úlcera, porque no se erradicó la bacteria y reaparecen las molestias.

Quizás si el propóleo se utilizara combinado con algún antibiótico podría ser más eficiente, considera el investigador. Sin embargo, aún faltan estudios para valorar su eficacia.

úlcera gástricaComo prevenir la úlcera gástrica

Por último, para prevenir la úlcera gástrica, recomendó:

  1. Hábitos higiénicos dietéticos.
  2. Valoración de la presencia de pylori ante síntomas digestivos persistentes.
  3. Evitar alimentos que contribuyan a aumentar la acidez, como cítricos, salsas (especialmente de jitomate), comidas muy condimentadas, saladas y grasosas, así como alimentos enlatados o precocinados.
  4. Evitar bebidas alcalinas, carbonatadas, irritantes (café, té, refrescos de cola).
  5. Evitar la automedicación. Usar sólo medicamentos prescritos por un médico.

úlcera gástrica


También te recomendamos leer:

Potencial médico de los quelites contra la gastritis (https://www.gaceta.unam.mx/potencial-medico-de-los-quelites-contra-la-gastritis/).

Estudios en tres especies de quelite mostraron que inhiben H. pylori, incluso mejor que algunos antibióticos comerciales.

Investigan plantas para proteger el estómago (https://www.gaceta.unam.mx/investigan-plantas-para-proteger-el-estomago/).

Dos plantas medicinales mexicanas, el cuachalalate y el chuchupate, podrían proteger la mucosa gástrica ante los medicamentos y alimentos irritantes. Ya se patentaron metabolitos de chuchupate que brindan esa protección.

 

28 de julio, lo que pasó un día como hoy

En 1957 un sismo sacudió a la Ciudad de México

El domingo 28 de julio de 1957, a las 2:40:50 horas, la CDMX vivió un terremoto de magnitud 7.7 con epicentro en Acapulco, Guerrero. El movimiento telúrico provocó la caída del Ángel de la Independencia, por lo que a este evento se le conoce coloquialmente como el “Temblor del Ángel”. El monumento fue reconstruido y reestructurado por un conjunto de técnicos con la dirección del escultor José María Fernández Urbina. El Ángel “regresó” a la vida social de la Ciudad el 16 de septiembre de 1958.

Es Día Mundial Contra la Hepatitis

La Organización Mundial de la Salud conmemora el 28 de julio de cada año como el Día Mundial contra la Hepatitis, con el propósito de aumentar la sensibilización y comprensión de la hepatitis viral, así como las enfermedades que provoca. Este día se estableció en honor al profesor Baruch Samuel Blumberg, quien descubrió el virus de la hepatitis B. Juntas, la hepatitis B y C son la mayor causa de muerte en la actualidad, acumulando 1.4 millones de defunciones al año, misma cifra que crece día a día. Este día sirve como oportunidad para enfocar la atención en medidas específicas como: implementar una respuesta mundial contra la hepatitis viral, incrementar la cobertura de la vacuna contra la hepatitis B y fortalecer las medidas de prevención, detección y control.

 

 

En 1874 nació Agustín Víctor Casasola

Este fotógrafo mexicano es considerado uno de los pioneros de la corriente documentalista latinoamericana, nació el 28 de julio de 1874 en la Ciudad de México. Consciente del poder de la fotografía como capacidad de registro, creó un archivo fotográfico dedicado a la historia de México, principalmente de la Revolución Mexicana. En 1903 fundó la Asociación Mexicana de Periodistas y, en 1911, la primera sociedad de fotógrafos de prensa.

 

 

En 1943 nació Richard Wright

Este músico inglés es uno de los miembros fundadores de la banda Pink Floyd, nació el 28 de julio de 1943 en Inglaterra, Reino Unido. Inició el grupo de rock progresivo junto a Roger Waters y Nick Mason, manteniéndose como su tecladista hasta 1979, cuando sus diferencias con Waters lo llevaron a abandonar el proyecto durante las grabaciones de The Wall. Posteriormente emprendió una carrera como solista, debutó con el álbum Wet Dream. La composición más conocida de Richard es The Great Gig in the Sky. Wright, junto a Pink Floyd, fue introducido al Salón de la Fama del Rock & Roll en 1996.

Luto, duelo, viudas: las expresiones del dolor por la muerte

En el México de antaño, ante la muerte del esposo era común ver a la viuda vestida de negro. Así guardaba luto hasta por un año.

Según la Real Academia Española, el luto es el sentimiento de pena y dolor que se manifiesta en la vestimenta, en adornos y otros objetos e involucra creencias y tradiciones, según las diversas culturas y países.

El luto es una manera de cómo expresamos el duelo por la pérdida de un familiar o un amigo, dice la doctora Maricarmen Jiménez Colín, médica especialista en psiquiatría.

El duelo, agrega la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, es cómo reacciona y se adapta una persona a la pérdida de un ser querido. Incluye un proceso emocional para enfrentarse a su pérdida.

¿Cuánto dura el luto y la pena?

No hay una ley universal de cuánto dura el duelo porque es un proceso individual de adaptación emocional ante la pérdida de un ser querido.

Tampoco hay una norma estricta de cuánto debe durar el luto. Es variable, pueden ser días o años. Depende de cada quien. Dura “el tiempo que sea necesario para honrar a la persona fallecida, para respetarlo, para dolerse incluso en ese lapso y llegar a la aceptación”.

El luto en México

Las formas cómo expresamos públicamente nuestro dolor y pena por la muerte de un ser querido son producto de un sincretismo o combinación de dos o más culturas, apunta Jiménez Colín.

El luto amalgama diversas costumbres, rituales y creencias religiosas (prehispánicas y cristianas) que dan esperanza al ser humano sobre la prolongación de la existencia en una vida eterna.

Con el fin de que la persona que falleció trascienda de la vida terrenal hacia una vida espiritual, como parte del luto se acostumbra, por ejemplo:

  1. Realizar el velorio en casa del difunto o en un velatorio.
  2. Colocar abajo del ataúd un plato con rodajas de cebolla para que recoja todos los males alrededor del difunto y no se trasmitan a los allegados.
  3. No comer carne durante el novenario con el fin de evitar otros males.
  4. Rezar rosarios durante nueve días posteriores al fallecimiento.
  5. Poner y levantar una cruz de cal para proteger el alma del difunto

luto


El negro luto

El negro es un color asociado de manera universal al luto, pero no siempre lo fue. Antes también era el blanco. ¿Cuándo comenzó a significar luto? Jiménez Colin menciona tres versiones:

  1. Desde el siglo II, en la República Romana, se comenzó a usar para expresar la pérdida de un ser querido.
  2. Su uso para mostrar luto data de la época medieval.
  3. Se originó en África, por respeto y temor a la muerte (más a los muertos). Primero, las tribus utilizan el color blanco como signo de no maldad y luego en prendas y lazos negros como escudo protector.

Al color negro se le dio más la finalidad de protección para que los muertos no molestaran a los vivos, apunta Jiménez Colín, adscrita al Departamento de Salud Mental y Psiquiatría de la Facultad de Medicina.

Viudas de negro

Una tradición o norma obligada era que las viudas vistieran de negro para simbolizar su luto. Vestirse con sobriedad y de negro se asociaba a la tristeza, y debía apegarse a ciertas conductas socialmente esperadas. Reír, cantar y asistir a fiestas “se veía mal y era criticado”.

Para guardar el luto, antes las costumbres eran más conservadoras. Uno debía vestirse de negro para el velorio y el entierro, así como guardar luto durante un año. Hoy la mujer ya no tiene esa obligación. Puede no vestir prendas negras, lo que no significa que no esté viviendo un duelo por la muerte del ser querido.

luto

Otro modo de luto

En los últimos dos años, por la pandemia de Covid-19, hubo una modificación en los rituales en torno del luto, pues no se permitían estas actividades sociales, dice la especialista en psiquiatría.

Actualmente, para algunas personas guardar luto es algo más íntimo, ya no lo expresan de manera tan abierta como antes: no visten de negro ni acuden a ceremonias religiosas. Vía las redes sociales, comparten recuerdos e imágenes del o sobre el ser querido fallecido.

Probablemente esos sean los modos cómo expresan los jóvenes su luto y mitigan su dolor. Quizá así les sea un poco más aceptable su pérdida.

luto


Bandera a media asta

En México, los gobierno o las instituciones, frente a la pérdida de alguna celebridad o personaje importante de la cultura, la ciencia, la política… o por una catástrofe (muertos por un sismo, por ejemplo) izan la bandera nacional a media asta como signo de luto.

La suspensión de algunos eventos festivos también es una forma de expresar el duelo o dolor de un pueblo o gobierno por esa pérdida o por una desgracia

Poner en casa un moño negro o portarlo es parte de estas prácticas en torno del luto humano. También guardar un minuto de silencio durante un evento social es una forma de manifestar respeto a un personaje fallecido o a las personas que lamentablemente murieron por una catástrofe.
luto

El vivo al gozo

Cuando se menciona a un difunto, apreciado o conocido, acompañado de la frase “descanse en paz”, se busca no perturbar su vida eterna, asegura la doctora Jiménez Colín

Y la frase “el muerto al pozo y el vivo al gozo” es una dualidad de respeto y sátira que se expresa durante el duelo y todo lo relacionado con la muerte. Es característico del mexicano. A la vez que jugamos y nos burlamos, tenemos mucho respeto por la muerte. Tan es así, que tenemos fechas destinadas para el culto a las personas fallecidas, como el Día de Muertos.

luto

25 de julio, lo que pasó un día como hoy

1905 nació Elias Canetti

Nació el 25 de julio de 1905 en Ruse, Bulgaria. Escritor y pensador en lengua alemana, Premio Nobel de Literatura 1981. En Berlín entró en contacto con las vanguardias literarias y escribió su primera y única novela, Auto de fe (1935), sobre la oposición entre la cultura de masas y la dignidad individual. Alcanzó la celebridad a partir de 1960, año de la publicación del ensayo antropológico Masa y poder, en el que se manifiesta contrario a las teorías freudianas sobre la psicología de masas. También alcanzaron un gran éxito sus memorias, sobre todo el primero de sus tres volúmenes, titulado La lengua absuelta (1977). Otra obra destacada fue El otro proceso de Kafka (1969).

www.imer.mx/efemeridesonora-elias-canetti/

www.lecturalia.com/autor/1167/elias-canetti

 

1983 salió Kill’Em All, primer álbum de Metallica 

Salió a la venta el primer álbum de la banda Metallica. Un disco que sentó las bases de su sonido y que ha trascendido generaciones y ha inspirado a músicos emergentes. Grabado por James Hetfield, Lars Ulrich, Kirk Hammett y Cliff Burton, este álbum recibió 2 certificaciones de oro, 2 platinos y una 3x platino.

news.culturacolectiva.com/mundo/kill-em-all-35-anos-del-album-debut-de-metallica/

www.nacionrock.com/disco-inmortal-metallica-kill-em-all-1983/

https://www.metallica.com/releases/albums/release-4209.html

 

2003 murió Erik Braunn 

Músico, productor y guitarrista. Fue integrante de la agrupación de rock experimental Iron Butterfly, fundada en San Diego en 1966. Su emblemático ‘riff’ de guitarra en su canción más icónica: In-A-Gadda-Da-Vida (1968), con una duración de 17 minutos, que rápidamente se colocó en las listas de éxitos. Braunn empujó a muchos músicos al Rock Progresivo. La agrupación recibió el Premio Platino por RIAA. Otros de sus éxitos fueron: Ball (1969), Live (1970) y Metamorphosis (1970).

www.bumbablog.com/biography/?bio=424207

https://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2012/08/erik-brann.html  

www.legacy.com/obituaries/name/erik-braunn-obituary?pid=1191596

 

24 de julio, lo que pasó un día como hoy

1802 nació Alejandro Dumas

https://youtu.be/LrPEQtNQjhM

 

Nació el 24 de julio de 1802 en Villers-Cotterêts, Francia. Novelista y dramaturgo. Fue uno de los autores más famosos del siglo XIX, gracias a obras como Los tres mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1845). De formación autodidacta, Dumas luchó para poder estrenar sus obras de teatro. No fue hasta que logró producir Enrique III (1830) que consiguió el suficiente éxito como para dedicarse a la escritura. Se le atribuyen más de 1.200 obras entre propias y las de sus colaboradores, La Reina Margot (1845), El tulipán negro (1850) o La mano del muerto (1859). Murió el 5 de diciembre de 1870.

www.britannica.com/biography/Alexandre-Dumas-pere

www.lecturalia.com/autor/5304/alejandro-dumas

 

 

1964 nació Vicentico 

 

Cantante y músico argentino, vocalista de Los Fabulosos Cadillacs, una de las agrupaciones más representativas en la música de Argentina y Latinoamérica. En 2002 decidió iniciar una carrera como solista con lo que se consolidó como uno de los músicos más importantes de la música en español. Algunas de sus canciones son: No te apartes de mí (2012), Los caminos de la vida (2004), Paisaje (2010), entre otras. Ha recibido premios como: Premio Sur a la Mejor Música Original en 2019, Premio Cóndor de Plata a la Mejor Canción para Película en 2019 y Premio Grammy Latino a la Mejor Canción de Rock en 2015.

www.informador.com.mx/entretenimiento/2011/309205/6/vicentico-celebrara-su-cumpleanos-47.htm 

http://www.vicentico.com/  

 

 

22 de julio, lo que pasó un día como hoy

El Consejo Universitario aprobó la transformación de la ENEP Cuautitlán en Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 

https://youtu.be/reWGSKZ58og

La ENEP Cuautitlán fue inaugurada el 22 de abril de 1974 por el entonces Rector Guillermo Soberón Acevedo. Más tarde, gracias a diversas innovaciones educativas realizadas en los primeros años de su fundación, la institución logró un gran progreso académico que se vio reflejado en la consolidación de planes y programas de estudio. Esto le dio la oportunidad de incursionar en los estudios de posgrado. Gracias a ello, el 22 de julio de 1980, el Consejo Universitario aprobó el plan de estudios del doctorado de Microbiología y con ello la transformación de la ENEP Cuautitlán en Facultad de Estudios Superiores.

 www.cuautitlan.unam.mx/historia.html

http://gacetacomunidad.cuautitlan.unam.mx/2020/04/fes-cuautitlan-46-anos-de-historia/

www.creadores.unam.mx/instituciones/facultad-de-estudios-superiores-fes-cuautitlan/

 

Día Mundial del Cerebro 

Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, gracias a la Federación Mundial de Neurología (WFN), que tomó la iniciativa de darle importancia a la salud cerebral y concientizar a la sociedad sobre cómo prevenir y cuidar el cerebro. Las enfermedades neurológicas son una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Se considera que una de cada tres personas probablemente sufrirá de un trastorno cerebrovascular o de deterioro cognitivo a lo largo de su vida, resultando en que las enfermedades cerebrales representan la primera y más importante causa de discapacidad del mundo.

https://wfneurology.org/world-brain-day-2021

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-cerebro

 

1990 murió Manuel Puig 

Nació el 28 de diciembre de 1932 en General de Villegas, Argentina. Escritor. Al comienzo de su carrera se enfocó a la cinematografía sin embargo, terminó dedicándose a la literatura En Nueva York escribió su primera novela, La traición de Rita Hayworth. En 1967 regresó a Buenos Aires, en la capital argentina escribió su novela Boquitas pintadas, publicada en 1969 y llevada al cine en 1974 por Leopoldo Torre Nilsson. En México escribió la obra que lo catapultaría a la fama internacional: El beso de la mujer araña, publicada en  1976.Recibió premios como Premio Agrigento de cinema-narrativa en Italia en 1986 y Premio al Autor en 1997 por Boquitas pintadas.

https://www.escritores.org/biografias/920-puig-manuel

https://www.cultura.gob.ar/5-libros-para-acercarse-a-la-obra-de-manuel-puig_5271/

 

1944 nació Rick Davies

 

Cantante, tecladista y compositor británico. Fundador junto con Roger Hodgson de la banda de rock progresivo Supertramp. Es el único miembro de Supertramp presente en el grupo durante toda su historia, y compuso una parte del catálogo musical del grupo con canciones como Goodbye Stranger (1979), Bloody Well Right (1974), My Kind of Lady (1982) y From Now On (1977), entre otras. En 1980 recibieron los Premios Grammy a Mejor trabajo de producción y por Mejor portada por Breakfast in América.

www.imdb.com/name/nm1433191/

https://www.last.fm/es/music/Supertramp/+wiki

rock101online.mx/efemerides/nace-rick-davies/

 

Prevalece falta de responsabilidad en el cuidado de los perros

  • Abandonarlos en la vía pública provoca problemas de vialidad, agresiones e impacta ecosistemas y a otras especies
  • El 21 de julio se conmemora el Día Mundial del Perro

En la actualidad hay quienes consideran a los perros un problema de salud pública, debido al crecimiento desmedido de su población y a que muchos están en situación de calle, asegura la académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ylenia Márquez Peña.

A finales del año pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en nuestro país hay 25 millones de hogares en los que viven 80 millones de animales de compañía, 43.8 millones de estos, es decir, 57 por ciento, son perros.

En la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 de ese organismo, también se refiere que en estas viviendas se tienen 16.2 millones de felinos y 20 millones de otras especies pequeñas.

El perro doméstico –Canis lupus, familiaris- fue quizá la primera especie animal que el ser humano domesticó hace 135 mil años y su compañía ha sido tan útil y apreciada que prácticamente lo sigue a casi todos los lugares a donde ha ido: el espacio exterior, a los polos y hasta al desierto, afirma la universitaria.

Su domesticación, agrega en entrevista, significó la asociación de dos especies para sobrevivir en ambientes hostiles. Inicialmente, el perro sirvió como protector del hombre y su familia, así como de su ganado; luego le ayudó a contener plagas que pudieran dañar sus cultivos y en la caza. En la actualidad su principal función es ser una compañía.

“Lamentablemente los humanos no hemos aprendido de su entrega pues los abandonamos a la primera de cambio, en lugar de esforzarnos por mantener este compromiso que el perro ya realizó con nosotros. Una vez que nos entrega su confianza, su fe, su amor, jamás la va a retirar”, acota la responsable de Urgencias y Terapia Intensiva del Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM.

Durante la pandemia por la COVID-19 se ha visto cómo han sido de gran apoyo emocional para los seres humanos, a fin de que puedan soportar circunstancias adversas.

Aunque reconocemos su lealtad con frases como ‘ser fiel como un perro’, les hemos fallado, insiste la experta, en especial en la última etapa de su vida, cuando requieren más cuidados y entrega.

Por ello, en el Día Mundial del Perro –que se conmemora el 21 de julio- la experta llama a reflexionar sobre el abandono o falta de cuidados que como sociedad tenemos con esta especie, a la que llamamos “nuestro mejor amigo”.

Amigos… en situación de calle

Este problema es originado por los propios humanos, quienes lo desamparan facilitando que se reproduzcan sin control: “En 2015 se estimó que había aproximadamente 23 millones de perros en el país, pero sólo el 30 por ciento tenía hogar; el otro 70 por ciento se encontraba en situación de calle”, remarca.

Su permanencia en la vía pública genera conflictos de vialidad, agresiones, incluso impacta en la existencia de otras especies y de ecosistemas. Sus desechos también son medio para transmitir enfermedades. “Hay perros de la calle que pueden recuperar sus comportamientos similares a los del lobo, es decir, ser ferales -especies exóticas”, indica la experta universitaria.

Razas, ¿al gusto? 

De acuerdo con la Federación Canofila Internacional hay 355 razas de perros y se dividen en 10 grupos: perros de pastor y boyeros; pinscher y schnauzer; terriers; teckels; tipo spitz y primitivos; tipo sabueso y de rastro; perros de muestra; cobradores de caza y de agua; y perros de compañía y lebreles.

Márquez Peña expone que las razas surgieron con el objetivo de criar animales resistentes a los diferentes ambientes. Sin embargo, en la actualidad se han generado combinaciones para crear razas a gusto estético del ser humano, pero lamentablemente les han provocado malformaciones y enfermedades para toda su vida.

“Están los perros chatos como los pugs y el bulldog inglés, a los que, justo por moda, les han generado este achatamiento asociado a una malformación de sus vías respiratorias superiores”, refiere.

La especialista se pronunció por acabar con los “mercados de producción de animales en masa y con malos diseños genéticos”. Una manera de hacerlo es tomar la decisión de adoptar uno sin hogar, en lugar de comprarlo. “La fidelidad y cariño que nos dan es independiente de razas, de colores”.

Los investigadores detrás de un nuevo estudio concluyen que las convulsiones corporales producen un olor que los perros pueden detectar. Imagen: canine-service.com

Dueños responsables 

Para ello es indispensable cumplir con sus necesidades básicas como darles refugio, alimento, que cuenten con vigilancia médica y permitirles expresar su comportamiento de forma natural, que puedan ladrar, jugar, salir a caminar.

“Se deben sacar a pasear con correa. Esto nos permite mantener el control, evita que puedan agredir a otros animales, que lesionen a personas o generen accidentes”, señala.

Existe también una responsabilidad comunitaria que implica vigilarlos, no permitir que deambulen en la vía pública para evitar que evacúen en la calle y se reproduzcan sin control.

Además, de su esterilización porque “cuando retiramos ovarios o testículos quitamos todo este estímulo hormonal, dejan de tener esta necesidad reproductiva, de entrar en celo o percibir a las hembras en celo”.

perros-sentimientos-emociones-humanas-celos-UNAMGlobal

19 de julio, lo que pasó un día como hoy

1947 nació Brian May 

Guitarrista, compositor y astrofísico inglés, miembro fundador de Queen. Con una carrera musical de más de cuatro décadas, ha acreditado producciones y grabaciones que han tenido más de 100 millones de copias vendidas alrededor del mundo. Es reconocido por ser uno de los guitarristas con mayor influencia, innovación y técnica en la historia del rock. Es un excelente compositor, responsable de escribir muchos éxitos internacionales de Queen, como: We Will Rock You, The Show Must Go On, I Want It All y Who Wants To Live Forever. Entró en 2003 al Salón de la Fama de compositores.

https://www.imdb.com/name/nm0006190/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

https://www.ecured.cu/Brian_May

https://www.songhall.org/profile/brian_may1

https://www.rockhall.com/inductees/queen

Queen Official: We Will Rock You

Video oficial del exitoso sencillo compuesto por May, lanzado en su disco News Of The World de 1977.

1947 nació Bernie Leadon

Músico multiinstrumentista estadounidense, conocido por su técnica con la guitarra steel, el banjo, la mandolina y el doble. Es uno de los miembros fundadores del grupo californiano Eagles. Escribió la exitosa canción My Man dentro del álbum On the Border. Entró, como miembro de los Eagles, al Salón de la Fama del Rock & Roll en 1998.

https://www.rockhall.com/inductees/eagles

https://www.britannica.com/topic/the-Eagles#ref668992

https://www.imdb.com/name/nm0494932/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

https://efemeridesdelamusica.blogspot.com/2020/07/bernie-leadon.html


Eagles Official: My Man

Audio remasterizado de la canción compuesta por Leadon en 1974.

¿Kilitos de más en vacaciones?


Durante las vacaciones –principalmente decembrinas y de verano- las personas suelen aumentar de tres a cinco kilos de peso e incrementar sus niveles de colesterol y ácido úrico, debido al descontrol en la dieta y al mayor consumo de alimentos ricos en grasas y carbohidratos, alertó el académico del posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Sergio Alberto Mendoza Álvarez.

“Un parámetro que ocupamos es la hemoglobina glicosilada que se ve alterada, pues las vacaciones de verano son, incluso, una temporada más larga (de asueto), puede ser un mes o dos. Esta prueba mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses.

“El otro factor es la hiperuricemia, que es la elevación del ácido úrico en la sangre, también por el alto consumo de carne. La gente está acostumbrada a que en las vacaciones hace carne asada en el jardín, sale con los amigos y la familia, comen la cecina con alto contenido de sodio, la arrachera, entre otras”, expuso el especialista en Medicina Interna.

El especialista destacó que en México las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte –incluyen la diabetes, hipertensión, insuficiencia renal crónica-, razón por la cual es importante que la población conozca sus riesgos y, sobre todo, tener buenos hábitos alimenticios.

Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud considera que México es un país mayormente mal nutrido y ocupa el primer lugar en obesidad infantil. Las dietas deficientes provocan malnutrición en la primera infancia: 44 por ciento de los niños de seis a 23 meses de edad no consume frutas ni verduras y 59 por ciento no come huevos, leche, pescado ni carne.

Un antojito

Luego de los periodos de descanso, prosiguió el universitario, es frecuente que lleguen al consultorio pacientes que normalmente controlan su glucosa –en niveles de 100 a 120– con parámetros de 180 o 200.

Es evidente el cambio en los hábitos alimenticios de jóvenes, adultos y adultos mayores porque se presentan ambientes obesogénicos, es decir, aquellos en donde se promueven la obesidad o malos hábitos alimenticios. Suele suceder que en un grupo social si alguien intenta tener mejor control de su alimentación, en ocasiones se deja llevar por las situaciones en las que se encuentra.

En esta temporada aumenta el consumo de carbohidratos -pan, tortilla, harinas, pastas-, licuados, agua de fruta, jugos, cerveza y demás bebidas alcohólicas altas en calorías. Asimismo, se comen papas, postres, tacos y alimentos fritos, capeados, ahumados y rostizados, refirió.

“Muchas veces se piensa que por el consumo de carbohidratos o grasas solamente sube la glucosa, pero también se incrementa el colesterol o los triglicéridos, pues el cuerpo ya no digiere, no metaboliza los carbohidratos y empiezan a acumularlos en forma de triglicéridos”, detalló.

Alimentarse sanamente

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 reveló que en nuestro país 24 por ciento de las niñas y niños menores de ocho años tiene sobrepeso, y 26 por ciento de los menores de nueve presenta obesidad.

Ante este escenario el experto universitario propuso que se eduque –en el hogar y las escuelas– para tener buena alimentación, a fin de contrarrestar el “bombardeo” que hay sobre comida chatarra en los medios de comunicación y redes sociales.

“Así como se les enseña a respetar el medio ambiente y tienen educación cívica, que tengan educación para su sana alimentación, pues la obesidad infantil es un problema de salud pública”, subrayó.

Además, se debe acabar con mitos como que los infantes pueden y deben alimentarse de todo. “Eso es falso, se les tiene que enseñar a comer y formar hábitos”. Un menor obeso puede mantenerse así en su adolescencia y juventud, lo cual lo predispone a sufrir diabetes e hipertensión.

De acuerdo con Mendoza Álvarez, durante vacaciones se debe promover que al igual que adolescentes realicen actividades físicas, preferentemente 45 minutos al día: caminar, correr, jugar fútbol, básquetbol, por ejemplo; y acudir al pediatra para una evaluación de peso y talla, revisar si esta corresponde a lo esperado para su edad.

Las personas, sugirió, deben tener una dieta balanceada siempre, no sólo en vacaciones. “La recomendación es la prevención: comer verduras al vapor, zanahoria, pepino, jícama, en lugar de botanas como papas. En cuanto a bebidas alcohólicas, pueden ingerir dos copas diarias, pero si se exceden, la cantidad de calorías ocasiona que los triglicéridos se incrementen”.

Realizar ejercicio después de consumir alimentos altos en grasa, no propicia que se queme el 100 por ciento de calorías. “Una persona que se come una hamburguesa necesita unos cinco días o hasta una semana para poder perderlas”, remarcó.