Ganan alumnos de la UNAM concurso con desarrollo de semáforo inteligente

Con el desarrollo de un semáforo inteligente, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvieron el segundo lugar en el HackMx estudiantil, organizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de la Ciudad de México.

El equipo ganador estuvo integrado por Juan Amat, Francisco Esparza y Eduardo Reyes, de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Estudios Superiores (FES), Aragón, quienes compitieron con 70 equipos universitarios.

Durante 32 horas, los participantes resolvieron retos y problemas que pusieron a prueba sus habilidades en cuanto a desarrollo e innovación para crear un producto o servicio utilizando tecnología.

Los jóvenes diseñaron un semáforo inteligente equipado con herramientas como una cámara para detectar automóviles y rostros, similar a la de teléfonos celulares, la cual es capaz de calcular el espacio ocupado y tomar la decisión de cuál luz apagar o encender según el número de individuos o autos identificados.

El sistema cuenta también con un sensor térmico que indica la temperatura de los vehículos, lo que sirve como un segundo filtro para clasificación.

El tamaño de la cámara y del sensor son pequeños, por lo que el espacio no resulta un problema para su operación. Todo el sistema es controlado mediante una computadora.

Los universitarios agradecieron lo que la FES Aragón les ha brindado en su desarrollo. La Facultad nos cambió la vida, no nos pudo suceder nada mejor”, dijo Francisco Esparza.

¿Quieres saber cuánta energía consumes y ahorras?

El uso de las celdas solares es una tendencia en la última década, y para contribuir a su eficiencia, alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron una aplicación que, en tiempo real, monitorea el desempeño de estos sistemas y alertar de posibles fallas.

Las celdas comerciales cuentan con mecanismos de control que se ubican junto a las baterías principales, lo que dificulta su lectura por encontrarse en azoteas u otros sitios de difícil acceso. Al contrario, la aplicación de los jóvenes universitarios se vincula a teléfonos celulares del usuario y a una página electrónica.

A este desarrollo le han denominado, Sistema de Monitoreo Solar (SIMOS), el cual cuanta con una base de datos que considera las variables de voltaje y corriente, así como la tensión de las baterías. Estas variables, destacaron los jóvenes, permite saber con oportunidad cuándo se debe realizar un mantenimientoo alerta de fallas en el funcionamiento.

El sistema recoge datos de las variables generadas por el sol a través de una red de sensores. Desde una app, a modo de interfaz visual, el usuario podrá ver de manera gráfica la energía generada por su panel solar; una vez que se procesa la información, hace un cálculo y refleja el estimado de ahorro económico.

En un comunicado, la BUAP destacó que este sistema permitirá conocer el beneficio económico de los generadores de energía a partir de la radiación solar, ya que informa con certeza de la cantidad de energía generada y en qué se gasta.

Los creadores universitarios de este desarrollo son Emmanuel Parra Carpio, Manuel Chiquito Cuatetl y Juan Carlos Bernal Alvarado, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, y la alumna de la Facultad de Administración, Itzel Daniela Arenas Altamirano.

Aunque puede ser empleado en sistemas de paneles solares en casa o cualquier tipo de inmueble, SIMOS se pensó para las empresas encargadas de instalar o proveer estos sistemas energéticos.

Los jóvenes de la BUAP iniciaron comunicación con una empresa poblana en este rubro, y confiaron en que pueda ser una tecnología transferible.

Enfatizaron que en Europa existen empresas que instalan dispositivos que realizan la misma función pero, argumentaron, “no envían alarmas de fallo, ni te aseguran que puedas confiar en la aplicación”.

Agregaron que en México, sólo la Comisión Federal de Electricidad tiene un sistema similar; sin embargo, únicamente indica el consumo de energía según el medidor de corriente.

España requiere llamar a elecciones anticipadas

El 1 de junio se llevó a cabo en el congreso de España, una moción de censura que quita del poder a Mariano Rajoy debido a cargos de corrupción. Es la primera vez que se aplica este procedimiento desde que este país es una democracia, y el movimiento fue llevado a cabo por Pedro Sánchez del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

¿Qué significa esto? En entrevista Dámaso Morales Ramírez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, respondió que el gobierno de Rajoy inaugurado en 2011, había estado en la mira por dichos actos de corrupción. No fue la primera vez que las fuerzas políticas le pidieron que dimitiera y llamara a elecciones generales.

En este escenario tenemos un gobierno español con una gran crisis política, no sólo por los casos de corrupción y por este acto de moción de censura, sino también por el asunto catalán. 

Al llegar Pedro Sánchez, del PSOE, que no tiene una mayoría en el congreso, estará al frente de un partido en minoría, por lo cual tendría que llamar a las demás fuerzas para lograr ciertos acuerdos. “Aquí es donde se puede complicar el asunto, porque sólo fue apoyado por estar en contra de Rajoy”. 

Gran parte de esos partidos buscan una agenda de separatismo en España, y Pedro Sánchez se ha manifestado en contra de esto. ¿Podrá lograr los acuerdos en el congreso? Seguramente será un tema bastante complicado.

Además, sólo le quedarían dos años del actual congreso, y tendrá que llamar a elecciones, debido a la gran presión por parte de su partido. No obstante, hay que recordar que el PSOE al frente de Pedro Sánchez, y su candidatura obtuvieron los resultados más bajos en las elecciones pasadas del 2016.

Así, Pedro Sánchez estaría coordinando una política y un congreso fracturados, con un problema de Cataluña fuerte, y una tasa de desempleo muy alta, particularmente entre los jóvenes. “No es una tarea fácil”.

Finalmente, tendrá que decidir junto con su partido y otras fuerzas políticas cuando llamará a elecciones anticipadas, precisamente para poder dar una mejor salida democrática a España. “Esto debido a que se le acusa de llegar al poder no por votos sino por entrar por la puerta trasera, y con ello se debilita su gestión”. 

Ante la contigencia ambiental, la #UNAMrecomienda

Debido a las condiciones ambientales poco propicias en la Ciudad de México y el área conurbada, este jueves se mantiene la fase I de contingencia por ozono.

La Universidad Nacional Autónoma de México emite las siguientes  recomendaciones:

Actualiza la UNAM mapa de peligros del Popocatépetl

La UNAM presentó la actualización del “Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl”, un exhaustivo trabajo científico realizado durante tres años por 27 expertos del Instituto de Geofísica (IGf) y el Centro de Geociencias (CGeo) de la Universidad Nacional.

Cinco estados del país son los más vulnerables ante una erupción del volcán Popocatépetl: Estado de México, Puebla, Morelos, Ciudad de México y Tlaxcala, afirmó Hugo Delgado Granados, vulcanólogo y director del IGf.

El universitario aseguró que 18 municipios tienen territorio sobre las laderas del coloso y las planicies aledañas, todos ellos vulnerables, en mayor o menor grado, a los peligros que emanan de la actividad actual y futura del volcán.

Varios de estos municipios cuentan con pueblos y comunidades asentadas en un radio de 15 kilómetros. Además, poblaciones de más de mil habitantes están en el radio de 15 a 50 kilómetros. Varias de ellas tienen un alto crecimiento demográfico, como Amecameca, Yecapixtla, Cuautla, Zacualpan, Cholula y Atlixco, que han sido afectadas por diversas erupciones en el transcurso de los últimos dos mil años.

Al presentar el documento en el auditorio Tlayolotl del IGf, Delgado señaló que a partir de ahora, con la información de este mapa, se tiene que hacer el análisis del riesgo, para planificar evacuaciones y rutas en caso de emergencia.

Cenizas, flujos, lahares y lava

La investigadora Ana Lillian Martin del Pozzo, también del IGf, explicó que el documento incluye el resultado de simulaciones de hacia dónde se extenderían la caída de cenizas, flujos y oleadas piroclásticas, lahares, avalanchas y lavas. Tiene zonas en amarillo, naranja y rojo, que explican con facilidad a la población, a las autoridades y a los académicos sobre las zonas de mayor riesgo.

Las erupciones pequeñas con columnas eruptivas menores a 10 kilómetros ocurren con más frecuencia, y representan el escenario de mayor probabilidad, mientras que las erupciones medianas, con columnas eruptivas de entre 10 y 20 kilómetros de altura, son menos frecuentes aunque más grandes, y son el escenario de probabilidad intermedia.

En tanto, las erupciones grandes con columnas eruptivas mayores a 20 kilómetros tienen menor probabilidad de ocurrencia, pero son altamente destructivas.

El mapa advierte que el Popocatépetl es el segundo volcán más activo de México y el de mayor riesgo, debido a su historial de erupciones altamente explosivas documentadas.

Luis Felipe Puente, coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob), reconoció que tan solo en los 25 kilómetros alrededor del volcán, actualmente habitan más de 380 mil personas. Se comprometió a darle una alta difusión a este mapa y a hacerlo llegar a los presidentes municipales de las zonas aledañas al volcán.

En el evento estuvieron William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, así como académicos y alumnos de esta casa de estudios.

Nombres de periodistas asesinados de México y Colombia serán agregados a monumento de Newseum en Washington, D.C.

Miroslava Breach. (Facebook).

Los nombres de dos periodistas de México y una de Colombia serán agregados al Monumento en Honor a Periodistas del museo para la libertad de prensa, Newseum, en Washington, D.C.

El Newseum – un museo interactivo comprometido con la libertad de prensa y la Primera Enmienda de Estados Unidos – actualiza su momumento conmemorativo cada año “en reconocimiento de los peligros del periodismo como profesión y en honor a aquellos que mueren por reportar noticias e información”.

La ceremonia de rededicación será transmitida en vivo el 4 de junio a las 10 a.m. EDT.

Los periodistas mexicanos Miroslava Breach Velducea y Javier Valdez Cárdenas serán agregados en el monumento conmemorativo de este año.

Javier Valdez. (Facebook).

Breach fue asesinada el 23 de marzo de 2017 por un grupo de hombres armados que le dispararon repetidas veces mientras ella se encontraba dentro de su auto, en la puerta de su casa. Su hijo, quien también estaba en el auto, salió ileso. Ella era corresponsal en Chihuahua del diario La Jornada y de El Diario de Chihuahua y cubría temas políticos y de seguridad. También fue directora editorial del diario Norte de Ciudad Juárez.

Valdez, periodista galardonado y cofundador de la revista semanal Ríodoce, fue asesinado el 15 de mayo de 2017 en Sinaloa. A pocas cuadras de su oficina, un grupo de desconocidos obligó al periodista a salir de su auto para matarlo a tiros. Él era un reportero de periodismo investigativo que cubría narcotráfico en la región y era mentor de muchos periodistas locales y de corresponsales extranjeros que visitaban la zona.

La comunicadora colombiana María Efigenia Vásquez Astudillo murió el 8 de octubre de 2017, en un fuego cruzado entre miembros del Pueblo Kokonuko y agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional del Departamento de Cauca. Ella colaboraba en la estación de radio indígena Renacer Kokonuko 90.7 FM.

Efigenia Vásquez Astudillo. (Facebook).

Los nombres de un total de 18 periodistas de países como Siria, Iraq, Rusia y Sudán del Sur serán agregados al monumento conmemorativo en representación de todos los periodistas que murieron en 2017.

El monumento tiene dos pisos de alto y contiene los nombres de 2.305 reporteros, editores, fotógrafos y ejecutivos de empresas de noticias y radiodifusión. También hay una galería de fotografías de algunos de los periodistas y puestos en donde los visitantes del museo pueden obtener más información sobre los periodistas en el monumento. Puede revisar la base de datos en línea aquí.

Y por cuarto año, las portadas de periódicos de todo el país que se suelen mostrar en las afueras del Newseum en Pennsylvania Avenue estarán en negro y solo llevarán la frase #WithoutNews (#SinNoticias). El objetivo de esta campaña es crear conciencia sobre las amenazas que enfrentan los profesionales de la prensa en todo el mundo.

 

Fuente: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-19732-nombres-de-periodistas-asesinados-de-mexico-y-colombia-seran-agregados-monumento-del-n#.WxVamLrYhkU.twitter

Arancel impuesto al acero y aluminio es una medida electorera


El pasado jueves 31 de mayo Estados Unidos tomó la decisión de imponer aranceles al acero y aluminio importado, medida que reavivó los temores de una guerra comercial. “Estamos viendo una guerra comercial y es un escenario que no debería darse porque tendría un impacto en la economía mundial, aunque quien recibió la respuesta con júbilo fue el sector siderúrgico, al que Trump busca empoderar y recuperar”, afirmó María Cristina Rosas González, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

En entrevista para UNAM GLOBAL, la experta en relaciones internacionales explicó que esta acción económica es una medida política de cara a los comicios de noviembre: “casi podría apostar que después de ellas se revisarán estas acciones y las eliminará. Serán medidas temporales, aunque eso no le quita lo mediático a la nota. Trump es muy mediático, no creo que sea capaz de mantener esto de manera permanente por los costos económicos, por las fricciones que esto le crea con sus socios estratégicos y por simples consideraciones de seguridad nacional”.

En ese contexto, una vez más le está mostrando a su electorado y a su base de apoyo que cumple sus promesas. Si bien, esta decisión no es dirigida exclusivamente contra México, para Cristina Rosas era algo que se veía venir: “Estados Unidos importa cuatro veces más de lo que exporta, es una decisión que afecta a varios países, entre ellos México, quien tomará represalias en productos importantes que serán sancionados y me parece una medida correcta”.

México impondrá arancel a la lámina, acero, tuberías y aluminio, del que es un importador neto de Estados Unidos. En ese sentido, la especialista explicó que hay déficit comercial en este rubro, habrá un impacto de las ventas que hace México, pero abre una ventana de oportunidad ya que se podrían derivar estas exportaciones a otros países: “podríamos volvernos competitivos en exportaciones a otros mercados”.

Sin embargo, lo más grave es que no habrá Tratado de Libre Comercio antes de las elecciones del 1 de julio, “lo que nos debilita y esta decisión abona al hecho de que ha sido muy difícil avanzar en las reglas de origen, y del comercio agrícola”. Habrá que esperar a que pasen los comicios de Estados Unidos, “aunque no la tenemos fácil y esto se viene a sumar al estancamiento de la negociación del TLCAN, sobre todo por la dependencia comercial que seguimos teniendo respecto al país”.

Premio Eulalio Ferrer en UNAM Global

 

Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social presentó en mayo de 2018 su obra más reciente, Política para perplejos, libro en el cual reflexiona en torno al malestar generalizado hacia la política, sus actores y el desconcierto social ante el fin de las seguridades que los viejos paradigmas políticos establecieron por décadas dando paso a un estado de perplejidad.

En entrevista para UNAM Global, el autor advirtió que “hemos pasado de una época de indignación a una en la cual nuestras referencias políticas fundamentales están bastante desdibujadas. El libro reflexiona sobre conceptos cuya clarificación nos puede ayudar a combatir esa perplejidad”.

Considerado como uno de los 25 grandes pensadores del mundo por la revista francesa Le Nouvel Observateur, el investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, explicó la incapacidad de las instituciones políticas para responder a las múltiples demandas sociales. Lo anterior propicia un desfase entre los tiempos de deliberación y acuerdos para la oportuna actuación de las instituciones políticas en sincronía con la velocidad del cambio social. Innerarity señaló que “hace falta una gran innovación para conseguir que nuestras instituciones políticas no se conviertan en meros espectadores de una aceleración social que no controlan”.

Asimismo, este desencanto hacia las instituciones políticas y sus viejos actores ha dado paso al arribo de políticos improvisados. “Hay un tipo de políticos que gestionan muy bien las emociones, los sentimientos populares, la rabia, la cólera de la gente y tiene poca competencia técnica. Hay otros políticos que ofrecen soluciones técnicas, tecnocráticas a los problemas, pero conectan muy poco con la gente y comunican mal. Esa ruptura entre un ámbito populista y un discurso tecnocrático, es una ruptura que mientras no consigamos suturarla no daremos lugar a opciones políticas satisfactorias para la gente”.

Al cuestionar al catedrático sobre la dificultad de las mujeres para posicionarse en estos escenarios políticos el experto advirtió que el argumento para promocionar la función de la mujer dentro de la política es aportar cercanía a la gente, cuidado y protección frente a un mundo masculino, es erróneo. No contribuye a su legitimación como actor político, cosificando el papel histórico de la mujer como simple cuidadora, “no es que la mujer esté más cerca de la gente, lo que pasa es que la mujer está más lejos del poder y lo que la democracia paritaria tiene que corregir es precisamente esa lejanía de la mujer respecto de los centros de poder de los centros de decisión”.

Para Innerarity el sistema de cuotas ha contribuido a la paridad política y la inclusión numérica de las mujeres en los espacios políticos, pero no su permanencia y acceso real al poder. El catedrático subrayó que se debe examinar el contrato sexual que mantiene a las mujeres en la esfera privada y a los hombres en la esfera pública, no habrá un avance real para las políticas en los puestos de decisión real y efectivo.

Por último, consideró que vivimos en una época de inmediatez, de sobreabundancia informativa no necesariamente verificada, pero sí ampliamente difundida, así como la ausencia de oficio y rigor de algunos medios de comunicación. El también columnista de El País consideró que “las malas prácticas de los medios de comunicación sirven a la polarización, es decir, informa del proceso político como si el gran protagonista fuera el antagonismo, la crítica, la negatividad e informan muy poco de esa otra parte de la política que es el ámbito de los acuerdos del gobierno normal”.

Ante este vacío de análisis y explicaciones que permitan comprender la escena política en todas sus tesituras el filósofo añadió: “En la política hay mucho menos confrontación de la que los medios están transmitiendo”.

Temperaturas de hasta 50 grados prevén para hoy en cuatro estados

Para este viernes, las altas temperaturas continuarán en prácticamente todo el país, con niveles de hasta 50 grados Celsius en cuatro estados de la República mexicana, alertó el Servicio Meteorológico Nacional.
De acuerdo con el organismo, se prevén temperaturas de 45 a 50 grados en regiones de Sinaloa, Chihuahua, Michoacán e Hidalgo, y de 40 a 45 en zonas de Baja California, Baja California Sur, Sonora Nayarit, Jalisco, Oaxaca, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro y Morelos.

En tanto que en los estados de México, Colima, Chiapas, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Morelos, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo el termómetro marcará entre e35 y 40 grados.

Pese al pronóstico de altas temperaturas, el Meteorológico también previó tormentas puntuales intensas en Oaxaca y Chiapas; muy fuertes en regiones de Veracruz, Guerrero y Tabasco; tormentas locales fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Además de lluvias con intervalos de chubascos en regiones de Jalisco y Michoacán, y lluvias aisladas en San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Estado de México, Puebla y Morelos.

México tiene 22 mil pacientes en lista de espera para recibir un órgano

Actualmente la lista de trasplantes de órganos es de más de 22 mil pacientes, que en su mayoría esperan recibir riñón, reveló Miguel Ángel Porras Ramos, jefe de la Unidad de Trasplantes del Hospital General Zona número 48 San Pedro Xalpa del IMSS en la Ciudad de México, donde se canaliza el 60 por ciento del total de las donaciones en el país.
Durante su visita a Puebla, el médico abundó que de la lista, 14 mil esperan la donación de un riñón, siete mil córneas, 750 hígado, 56 corazón, 14 páncreas y el resto un órgano o un tejido para mejorar su calidad de vida.

Indicó que cada año en México se realizan, entre todas las instituciones, poco más de dos mil 700 trasplantes de riñón, pero también hay trasplantes de páncreas, corazón, hígado y córneas.

En conferencia de prensa, Porras Ramos estuvo acompañado por la doctora Rocío Techalotzi, coordinadora de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Hospital General de Zona número 20 “La Margarita” de Puebla capital.

Lo anterior, debido a que este día se llevó a cabo la primera donación multiorgánica en el Hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) La Margarita, donde la donante fue una mujer de 62 años de edad, quien ingresó al hospital el pasado 29 de mayo.

“Ella se reportaba sana, no era diabética, ni hipertensa; tampoco tenía alguna enfermedad crónico-degenerativa, pero desgraciadamente ella llega con un estado neurológico grave, por lo que se tuvo que entubar y tras estudios se le reporta una hemorragia en el cerebro que evolucionó a una muerte cerebral”, comentó la doctora Rocío Techalotzi.

Miguel Ángel Porras Ramos, señaló que tras analizar los parámetros médicos de la paciente, indicó que a pesar de ser una mujer de edad avanzada contaba con muy buenos parámetros bioquímicos para poder ser una donadora adecuada.

Marco Antonio Villaseñor Díaz, director del HGZ número 20 La Margarita, recordó que a partir del pasado 19 de septiembre de 2017 este hospital recibió al Hospital Regional número 36 San Alejandro, y con ello una gran cantidad de pacientes pero también la experiencia de lo que es la donación orgánica y multiorgánica.

Del 19 de septiembre a la fecha se ha conseguido la licencia para hacer procuraciones de órganos y desde enero de 2018 se han realizado 10 donaciones, nueve de córneas y una multiorgánica.

Ofrece Pedro Sánchez trabajar con consenso para transformar España

El recién designado presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, ofreció hoy trabajar con consenso y entrega para abordar los desafíos que tiene España en este momento.
En sus primeras declaraciones después de la votación de la moción de censura contra Mariano Rajoy, quien fue destituido y al que sustituirá en el cargo, el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) expuso que trabajará “para transformar y modernizar el país”.

“Soy consciente de la responsabilidad que asumo en un momento tan complejo que vive nuestro país. Lo que puedo manifestar además es que voy a abordar los desafíos a los que se enfrenta España con humildad, entrega y mucha determinación”, expresó.

“Primero, para transformar y modernizar España que es lo que siempre ha hecho el PSOE cuando ha gobernado; y segundo para atender las urgencias sociales de mucha gente que sufre precariedad y desigualdad”, aseveró Sánchez.

“Y voy a hacerlo desde el consenso, con humildad, con mucha capacidad de trabajo y con mucha entrega, que es lo que merece el país”, destacó.

El Congreso de los Diputados aprobó la moción promovida por el PSOE contra Rajoy, debido a la sentencia del caso “Gürtel”, que vincula al Partido Popular (PP) como parte de una red de corrupción.

La sustitución de Rajoy fue aprobada por 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención, con lo que Sánchez se convierte en el nuevo presidente del gobierno.

Tras la votación, el Congreso de los Diputados informa al rey de España del nuevo presidente a fin de preparar su nombramiento y su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se prevé para este sábado, y pueda prometer su cargo previsiblemente el lunes.

Se esperan temperaturas cercanas a récord histórico de Ciudad de México

Este jueves el calor podría registrar los 33 grados Celsius, muy cerca del récord histórico de 33.9 grados registrados el 9 de mayo de 1998, para luego comenzar a estabilizarse a una temperatura más acorde con el periodo que corresponde.

Aún así, es poco probable que se alcance esta cifra histórica, por lo que la recomendación es “no especular sobre este tema”, explicó el meteorólogo Javier Albarran, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En entrevista con Notimex, el especialista explicó que la razón por la cual se han reportado muy altas temperaturas en los últimos días se debe a la presencia de un sistema de viento en la atmosfera media a cinco kilómetros y medio de altitud.

Dicho fenómeno no permite la formación de nubosidad, y como resultado “tendremos una serie de días despejados, muy asoleados y de ahí viene el resultado de las temperaturas muy elevadas en todo el territorio”.

Sin embargo, aseguró que a partir de este fin de semana podrían comenzar a presentarse los primeros indicios de lluvias correspondientes a la temporada.

Por lo pronto, se está cerca de superar la máxima temperatura registrada el año pasado en el observatorio de Tacubaya, y que fue de 32.2 grados Celsius, lo revela un evidente incremento en la temperatura.

Ante ello, especialistas han aclarado que una parte clave de que se estén registrando estas temperaturas altas es el evidente crecimiento de las manchas urbanas, las cuales han traído como consecuencia el fenómeno de las “islas de calor”.

Dicho fenómeno se debe a que el calor del sol es absorbido por amplias superficies de concreto, chapopote y asbesto que conforman las superficies de los edificios, sin que haya un factor que ayude a disipar las temperaturas.

Al respecto, la directora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, Telma Castro, ha compartido en más de una ocasión que mayo es el mes con mayor irradiación solar, por lo que es común que en estos días se perciban las temperaturas más altas del año.

El año anterior ya se habían registrado temperaturas altas similares, las cuales se intensificaron debido a las condiciones multifactoriales generadas por las actividades antropogénicas.

Entre estos fenómenos están el efecto invernadero, generado por la acumulación de gases como el CO2, el cual acumula calor, así como la ausencia de vientos que ayuden a disipar dichos gases, lo que contribuye para que la temperatura ambiental suba algunos grados.

También otro punto es el pavimento, que intensifica aún más la acumulación de calor, por lo que es posible registrar temperaturas de hasta 35 y 37 grados en áreas como la plancha del Zócalo, debido a que no hay árboles que ayuden a equilibrar la temperatura.

Por lo anterior, se mantienen las recomendaciones de evitar exponerse al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas, y en caso de no poder hacerlo, utilizar gafas solares, sombrero y protector solar, así como ropa fresca de mangas largas, además de mantener una adecuada hidratación.

Trump impone aranceles a compra de acero y aluminio de México, Canadá y UE

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, anunció hoy que la administración del presidente Donald Trump impondrá aranceles a las importaciones de acero y aluminio de México, Canadá y la Unión Europea (UE) a partir del primer minuto de mañana 1 de junio.
México y Canadá serán sometidos a un arancel del 25 por ciento a sus ventas de acero y de 10 por ciento al aluminio, toda vez que no hubo suficiente avance en las negociaciones para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), explicó Ross.

Además tampoco se llegó a un arreglo con la UE, indicó.

“Estamos dispuestos, ansiosos a tener una discusión con esas partes, Canadá, México y la Unión Europea, estamos esperando su reacción”, añadió Ross.

Cuestionado sobre el anuncio de México, Canadá y la UE en el sentido de que adoptarían medidas de represalia si eran sometidos a los aranceles, Ross señaló que eso no significa que no puedan continuar las negociaciones del TLCAN.

Nuevamente se alcanza nivel extremo de radiación UV en Ciudad de México

Una vez más en esta semana, el índice de radiación de rayos ultravioletas (UV) en la Ciudad de México se encuentra en el nivel 11, señalado como un nivel extremo que podría generar quemaduras y daño severo a la piel de quien se exponga.

De acuerdo con datos del portal Weather Undergroud, el cual lleva registro climático de las principales ciudades del mundo, en estos momentos la Ciudad de México registra una temperatura promedio de 28 grados Celsius y podría llegar a los 31 grados a las 15:00 horas.

En cuanto a las recomendaciones hechas por Protección Civil de la Ciudad de México, en estos momentos se sugiere evitar salir a la calle ya que el nivel de radiación se encuentra en su etapa más extrema.

De acuerdo con el índice de radiación, los niveles 1 y 2 son bajos y no representa mayor riesgo, por lo que basta con protegerse con una gorra y gafas de sol, mientras que los niveles 3, 4 y 5 son moderados, por lo que la recomendación es resguardarse bajo la sombra durante las horas del mediodía cuando la radiación es más intensa.

El índice es alto se alcanza a partir de los niveles 6 y 7 en que la recomendación es usar bloqueador solar, vestir con ropa de colores claros y manga larga; y el índice es muy alto cuando se llega a los niveles 8, 9 y 10, en que la recomendación es evitar salir a la calle.

El nivel extremo implica una máxima precaución, toda vez que el nivel de radiación puede generar severas laceraciones en la piel, además de afectar a la vista debido a la brillantez de la luz, por lo que también se deben usar gafas de sol.

De acuerdo con las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, para quienes no pueden evitar salir a la calle, al llegar al nivel 11 es recomendable limitar la exposición al sol de 8 a18 minutos.

Además, es imperativo aplicar el factor de protección de la piel (SPF) 30+, usar ropa protectora (sombrero y gafas de sol UV-A y B) y en el mejor de los casos, evitar estar al sol entre las 10:00 y las 16:00 horas.

Cabe recordar que las altas temperaturas registradas en estos momentos en el país, se deben a una onda de calor que favorecerá temperaturas que podrían llegar hasta los 50 grados Celsius en Chihuahua, Guerrero, Coahuila y Oaxaca, según información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

Por lo pronto, autoridades de salud recomiendan mantenerse hidratados, procurar alimentos frescos y beber agua suficiente, de preferencia sin azúcar, para ayudar al cuerpo a evitar la deshidratación, problema que afecta principalmente a infantes y personas de la tercera edad.

Brigadas médicas odontológicas y oftalmológicas de la UNAM en Oaxaca

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1527698678082-a0644264-4ab6-3″ include=”40470,40469,40468,40467,40466,40465,40464,40463,40462,40461″][/vc_column][/vc_row]

En vivo. Representantes de los candidatos a la Presidencia responden a los jóvenes

Este encuentro se llevará a cabo el próximo martes  29 de mayo a las 20:00 horas, y participarán los representantes de las diferentes alianzas políticas para exponer sus planes y propuestas culturales.

El programa será moderado por  el  periodista, académico y director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, Ricardo Raphael,  y por la catedrática y escritora Rosa Beltrán, electa como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 2014, directora de Literatura UNAM. También contará con la participación  de los jóvenes Mariana Vega y Daniel Zúñiga, conductores del programa ¡Ton’s Qué? y representantes de la comunidad universitaria.

César Moheno representará a la  coalición Todos por México.  Moheno ha sido coordinador de Asesores del Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (Conaculta)  y secretario técnico del  INAH  en  2013. También ha trabajado como investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán, de la Maison des Sciencies de l’Homme, en París, y de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Por la alianza Juntos Haremos Historia,  estará Alejandra Frausto quien es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. En 1998 fue directora del Departamento de Difusión Cultural del Claustro de Sor Juana. Asimismo, creó la Coordinación de Circuito de Festivales para impulsar el acceso a la cultura en zonas marginadas durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal, y en 2013 fungió como directora del Departamento de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Por la coalición Por México al Frente estará Raúl Padilla, exrector de la Universidad Autónoma de Guadalajara  de 1989 a 1995.  Ha trabajado como presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, fue  director del Departamento de Intercambio Académico, director del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica y coordinador de la Feria Internacional del Libro.

Encuentro por la Cultura  será transmitido por Radio UNAM, facebook live de TV UNAM y nuestra plataforma en tv.unam.mx

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 de televisión abierta, 20 de Izzi y Totalplay, 120 de Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. Nuestras redes sociales: facebook TVUNAM, Instagram TVUNAMoficial  y twitter @tvunam 

¿Qué se espera para el tercer debate presidencial?

Para el periodista Jairo Calixto Albarrán, el tercer y último debate presidencial tiene un reto: superar al segundo.

Quizá los candidatos opten por representar a algún personaje de circo, o tal vez piensen en montar un show en vivo con stripers. Está por verse.

Inauguración del Centro Nacional de Investigación en Agrohomeopatía

El pasado 18 de mayo se inauguró el Centro Nacional de Investigación en Agrohomeopatía en la sede central de la Universidad Autónoma Chapingo. A la ceremonia de corte de listón acudieron el Rector de la institución, doctor Sergio Barrales Domínguez; el director del centro, doctor Artemio Cruz León, y el profesor Felipe de Jesús Ruíz Espinoza, pionero en el área.

Con la apertura del centro se da inicio a la propuesta de masificar una alterativa viable y sustentable en la solución de problemas de plagas y enfermedades en el ámbito agrícola y pecuario del país.

Sus prioridades son el contribuir a la formación y profesionalización agronómica de los estudiantes de la institución, así como la capacitación de productores y campesinos, desde la propuesta de una óptica renovada, viable y ecológica como herramienta alternativa de la revolución verde.

La colaboración multidisciplinaria de profesores del Centro Nacional de Investigación en Agrohomeopatía (CNIA) coadyuvará en la generación de nuevo conocimiento que enriquecerá la gama de soluciones del campo mexicano desde un paradigma sostenible y de producción natural.

Por otro lado, la apertura de dicha entidad posibilita la vinculación con los protagonistas del campo mexicano, al poner en manos de productores y campesinos la herramienta de la agrohomeopatía, la cual les permitirá la solución de problemas específicos en la producción a través de un método que no contamina, garantiza inocuidad, fácil replicación, elaboración y abaratamiento de costos de producción.

La agrohomeopatía como conocimiento científico encuentra sus bases en  los principios de la homeopatía. Las ventajas del uso de las dinamizaciones infinitesimales, que es el preparado que se toma como muestra del daño, enfermedad o plaga para la obtención de una vacuna que estimula las defensas de cualquier ser vivo, proceso inofensivo aunque se utilicen sustancias tóxicas en su elaboración.

En ese contexto, representa una promesa a problemas nacionales no resueltos como el combate de virus, infestación de plagas (mosca de la fruta), generación de resistencia en plantas y animales, salinidad, sequía, entre otros.

Diversidad Cultural en la UNAM

Ver mas …

Los Mundiales Históricos de México 1970 y 1986