Energía solar en Oaxaca: limpia y portátil

En la “tierra del sol” —como describió el compositor José López Alavez la entidad oaxaqueña y específicamente la región de la Mixteca—, la energía producida por el astro se ha convertido en una opción para acercar el servicio a comunidades o sitios que no cuentan con el suministro de luz eléctrica.

800x300_C_oax_CeldasSolares_1806.jpg

Durante los últimos ocho años, la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) ha egresado decenas de ingenieros en energías renovables, quienes contribuyen a resolver problemas cotidianos y han diseñado prototipos de energía solar portátil.

Desde un “diablo”, hasta una pequeña granja, pasando por carretas solares y criaderos de tilapia que funcionan con energía obtenida a partir de los rayos del sol, son algunos de los desarrollos efectuados por alumnos y profesores.

El director de la carrera, Fidel Sánchez Maqueo, indica que la UTVCO cuenta con 40 paneles solares que abastecen de energía eléctrica a un edificio y un taller, generando alrededor de 11 kilowatts. El proyecto a largo plazo, afirma, consiste en ser un campus autosustentable.

Ante ello, se encuentran en trámites para conectarse a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La medida tiene diversos propósitos, explica, puesto que permite el aprendizaje de los estudiantes, además ahorrar en el consumo y contribuir con el medio ambiente; aunque la totalidad de alumbrado de la universidad funciona a través de energía solar, como parte de la plataforma de autosustentabilidad.

Carretas solares

La energía solar ha sido utilizada principalmente para contribuir con el suministro de energía eléctrica en poblaciones en las que se carece de este servicio, refiere el docente de la Universidad, Fray Guadalupe García.

Ante ello, el alumno de la UTVCO Luis Raúl Santiago Contreras, bajo su tutela académica, desarrolló una solución para agricultores de Santiago Apóstol, Ocotlán —municipio ubicado a unos 40 kilómetros de la capital—, que requerían activar sus bombas de riego.

CarretaSolar_350_1806.jpgLas carretas solares fueron puestas en práctica en Santiago Apóstol, Ocotlán. Funcionan para abastecer de energía bombas de riego y son un diseño del alumno de la UTVCO Luis Raúl Santiago Contreras y el catedrático Fray Guadalupe García.“Los trabajadores del campo necesitaban regar sus cosechas, pero al pozo de suministro no llegaba la energía eléctrica y desconfiaban dejar cualquier instrumento en el campo, puesto que de manera frecuente se presentan robos”, indica el profesor.

Por tanto, precisa, se propuso adaptar paneles solares a una carreta que ya no utilizaban los agricultores, de tal forma que además de contar con la activación de las bombas de riego, la energía generadora fuera portátil.

El trabajo se concretó y surgieron dos carretas solares, con una inversión aproximada de 80 mil pesos cada una, y que permiten realizar un bombeo permanente durante tres horas y media continuas.

El proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría de Innovación, en el Consejo Oaxaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cocitei) en 2017. Sin embargo, afirma Guadalupe García, lo más relevante fue el impacto positivo para los campesinos, así como la movilidad de los paneles, arrastrados por caballos.

Tilapia

350Tilapia_Acuicola-Garza.jpgTilapia, fotografía cortesía de Acuícola Garza.El catedrático Raúl Alejandro Acevedo Concha y sus estudiantes han efectuado un proyecto que busca dar respuesta a dos de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): dos, hambre cero, y siete, energía asequible y no contaminante.

“A través del uso de la energía solar, se ha puesto en marcha un criadero de tilapia en la universidad, que sirve como modelo para que los acuicultores lo implementen. Hasta el momento hemos reunido a 30 pequeños productores de un total de 50 que existen en los Valles Centrales de Oaxaca, quienes ya han adquirido la tecnología y se han apropiado de la propuesta”, apunta.

Con el uso de paneles solares, explica, se obtiene la energía que permite el funcionamiento de la bomba que hace circular el agua y la mantiene limpia, además que está en diseño la implementación de un calentador solar para que los estanques mantengan una temperatura de 25 grados Celsius y el crecimiento de los peces sea mayor y en menos tiempo, indica.

La energía solar se emplea en la entidad principalmente para subsanar necesidades inmediatas en diversos rubros: campo, acuicultura, ecoturismo, alumbrado público, y aunque la inversión inicial puede resultar un poco elevada, a lo largo del tiempo esta se recupera puesto que los paneles tienen una duración de unos 20 años y el consumo de energía eléctrica se detiene.

Emprendedores

La carrera de energías renovables cuenta con la certificación EC-586-Versión 01 en “Instalación de sistemas interconectados a la red en comercio e industria”, ante ello, los estudiantes que cursan sus estudios en la institución egresan con la certificación.

Para hacer frente a la realidad laboral del estado, los alumnos de noveno cuatrimestre han conformado cuatro empresas que se encuentran ya prestando sus servicios.

350_Oax_1806_Energ_3.jpg

Los estudiantes Michel Escobedo Ramírez y Viniza Martínez Aquino constituyeron la sociedad Gubixa —por su traducción del zapoteco al español significa “sol”—, misma que ofrece servicios de interconexión y calentadores solares.

Además de brindar mantenimiento, operación y venta de sistemas fotovoltaicos autónomos, el diseño, la implementación y la concepción de la empresa es completamente trabajo de los jóvenes que ya ofrecen sus servicios.

Green solare, compañía formada por los alumnos Aída Montaño y Eduardo Ramos Antonio, se dedican al mantenimiento de sistemas autónomos solares y de conexiones eléctricas; al igual que SoloOax.

Si bien es cierto que la energía solar representa apenas uno por ciento de la producción de electricidad en el país, la generación de capital humano es fundamental para que se consolide este tipo de tecnologías, asegura el director de la carrera, Sánchez Maqueo.

Y advierte que aún existe un largo camino por recorrer para que la entidad se convierta en una generadora de energía solar a mayor escala; no obstante, confía que el emprendimiento de los jóvenes de la universidad, así como la apertura de la sociedad a fuentes alternativas, permita en un futuro cercano incrementar la generación y principalmente en escalas caseras.

Con el triunfo de AMLO no habrá catástrofe en la economía mexicana

Durante las últimas semanas, las redes sociales, plataformas web y medios impresos inundaron internet con noticias sobre el futuro del país si Andrés Manuel López Obrador ganaba las elecciones presidenciales.

Sin embargo, a pesar de su pesimismo “no veo escenarios catastróficos, hay que convocar a la unidad de la nación y que los compatriotas sepamos estar a la altura de las circunstancias. Estamos en un proceso de consolidación de la democracia y las decisiones no sólo deben partir de las personas que elegimos, hay que exigirles transparencia, rendición de cuentas y pedir mucha participación ciudadana, que puede ser un factor de diferencia con gobiernos precedentes”, aseguró Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Rosas González refirió que no habrá grandes cambios en la economía durante el gobierno de López Obrador. “Se movió de la izquierda radical al centro, pactó con empresarios y llegó a un entendimiento, lo que da certeza a los mercados. La renegociación del TLCAN también es un tema que causa ansiedad, éste continuará y será interesante ver cómo intenta hacer entrar en razón a Trump”.

El ahora presidente electo tendrá desafíos, “pero no veo grandes cambios en la política económica, tal vez énfasis en los programas sociales. México gasta mucho en problemas sociales, pero se debe garantizar que los recursos lleguen a quienes los necesitan, debe haber cambios sustanciales”, añadió.

El nuevo gobierno deberá escuchar lo que la sociedad quiere, ser receptivo y proveer soluciones para que la nación sea más próspera, “un acierto cuando aún era candidato, fue salir a presentar a quienes formarían parte de su gabinete ya que ayudará a empezar con la transición con el gobierno saliente, la gente se puede poner a trabajar y dar certezas en esta transición que va a ser larga”.

Expresó que los mercados, previo a las elecciones, se han comportados estables, y acotó que el nuevo gobierno tendrá que poner énfasis en el gabinete de seguridad. “Hay una tremenda crisis de seguridad que nos aqueja y las estrategias para garantizarla será un reto del nuevo gobierno”.

Al Zócalo se llega por Madero

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/_61wYex6FLw”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Y puede ser una larga caminata de doce años llenos de paciencia, necedad y obcecación, tal y como lo dijo Andrés Manuel López Obrador en su cierre de campaña el miércoles 27 de junio en el Estadio Azteca. Al igual que ese día sus seguidores, los que votaron para hacer historia, para por fin verlo llegar a la Presidencia, se apretujaron en un lugar sagrado: el Zócalo de la Ciudad de México.

Una vez que se hicieron públicas las primeras encuestas de salida la gente buscó estar cerca de Andrés Manuel. Afuera del Hotel Hilton, casi enfrente del Hemiciclo a Juárez, comenzaron los gritos de siempre: “es un honor estar con Obrador”. Las pantallas dentro y fuera del hotel repetían los resultados de las encuestas de El Financiero-Bloomberg, Mitofsky y Buendía y Laredo. En todas ellas AMLO arrasaba dos a uno a sus rivales más cercanos.

Banderas de Morena, PT y Encuentro Social ondearon, los reporteros en la sala de prensa aguardaban la llegada del candidato ganador, miraban los noticieros y con mucha atención el recorrido del ganador desde su casa de campaña a la sede del mensaje a medios. Durante 90 días de campaña oficial habían seguido el peregrinar de AMLO. Hoy tendrían frente a ellos al personaje que después de tres intentos logró la victoria, como Lula en Brasil. Y allí mismo vieron el mensaje del presidente del INE y del presidente de la República corroborando que esta vez AMLO había vencido.

Al final del mensaje de López Obrador la gente y la prensa se dirigieron al Zócalo. Miles desfilaron por Juárez para encaminarse al lugar del festejo donde tantas arengas pronunció su candidato en contra del gobierno. Justo al pisar la calle de Madero alguien gritó: para llegar al Zócalo teníamos que entrar por Madero. Muchos cantan el Cielito Lindo, otros continúan con las loas a favor de AMLO. Hay quien ya se puso una máscara del ganador. En las calles no sólo hay vendedores ambulantes que ofrecen comida; también están los que ofertan playeras con las frases del triunfo, con la caricatura del futuro presidente, tazas, calcomanías. La Torre Latinoamericana, justo debajo de su reloj, publicó: “Vamos México” y luego rota para mostrar la bandera mexicana.

El Zócalo está lleno, es difícil moverse, algunas personas bailan al ritmo del tema de “Morena”. Y como en el Estadio Azteca, hay gente de todas las edades, de todos los estratos sociales. Una anciana es llevada en silla de ruedas, niños en los hombres de sus padres. Niños que no alcanzan a entender la alegría de sus padres. Alguien comenta: “imagínense si no hubiéramos ganado…todos nosotros en la calle iniciando las protestas. Yo -dijo con lágrimas en los ojos- ya me había despedido de mi mamá por la mañana. Si no ganamos estoy dispuesto a todo”. Pero ganaron y está feliz.

Hay más banderas de México que de partidos. Un anciano está sentado en una banca, exhausto, no suelta la bandera de México, sonríe para las fotos. “Vengo desde Iztapalapa”, dijo. La gente al salir del Zócalo no dejó de cantar, los autos apoyaban las consignas de la victoria con sus cláxones. Los reporteros no dejaron de tomar fotos y videos. Los triunfadores sonríen. La tensión ha desparecido. El mismo López Obrador mandó un mensaje de conciliación a los medios en su mensaje. No es como en el cierre de campaña, no hay esos gritos directos a la prensa: “No somos bots”, “nos somos acarreados”, “cuenten bien”.

El Zócalo hoy fue de todos los que quisieron festejar el triunfo de López Obrador. Él les agradeció así: “No tengo más que decirles, sólo así, abrazarlos mucho. Decirles que amor con amor se paga y así como me quieren a mi los quiero yo a ustedes”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/RsqllK6ejGc”][/vc_column][/vc_row]

AMLO llama a la reconciliación nacional

 

Andrés Manuel López Obrador llamó a la reconciliacion y a poner por encima de los interes personales el interes superior federal: “La patria es primero”.

El mensaje del candidato de la coalición “Juntos haremos historia” se dio minutos después de que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, difundiera el conteo rápido en el que AMLO obtuvo más del 50 por ciento de los votos.

López Obrador señaló que habrá un proceso de cambio verdadero y reiteró que respeta a quienes votaron por otros candidatos, así como a sus contrincantes.

[envira-gallery id=”43073″]

El día siguiente de las elecciones

Para analistas políticos, este 1 de julio de 2018 es una fecha histórica. Meses previos a esta jornada electoral, se proyectaban escenarios demoniacos si Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición Juntos Haremos Historia, llegaba a la presidencia de México. Hoy ya no es una especulación y se ha convertido en presidente electo del país.

Sin embargo, el triunfo de AMLO en esta jornada electoral “marca las necesidades de una sociedad que no aguantaba más, es el cauce histórico necesario para transitar a algo mejor, más allá de los miedos que puedan causar este resultado”, aseguró Alejandro Peña García, académico del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Para Peña García, la sociedad mexicana es extraña porque demuestra un perfil conservador. “AMLO es un animal político y le viene bien al país, somos una sociedad en emergencia y este hecho marca la pauta para el cambio que el país necesita, tiene todo para ser un gran estadista”.

Por su parte, Fernando Cruz Quintana, doctor en Ciencia Política por la UNAM, afirmó que los comicios de este domingo —donde se eligieron un total de 18 mil 299 cargos federales y locales— se convierten en los más grandes en la historia de México, y “confirman lo que estuvimos viendo en la mayoría de las casas encuestadoras durante los últimos meses, todo apuntaba a una catástrofe pero no lo es, es una elección histórica”.

Para el académico e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios, hay muchos ánimos encontrados en la sociedad pero refiere que no habrá ningún cambio drástico, “no nos estamos convirtiendo en Venezuela, su victoria por sí sola no va a solucionar todos los problemas del país”.

En ese contexto, AMLO será más bien moderado y advirtió que se van a necesitar años para que se cristalicen las modificaciones que propone, “ahora nos corresponde como ciudadanos asumir un papel distinto, ser críticos de todo lo que haga”.

Desde el punto de vista psicológico, el hombre es un ser conservador y de costumbres arraigadas. Ante esto, Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, recomendó a las personas que sienten miedo por estos eventos de carácter político que “si sienten desesperanza por esta victoria, la vida en lo general continúa como la conocemos, su movimiento representa una necesidad de nuevas formas de comportamiento, nada más”.

Aseguró que las personas tienen ahora la responsabilidad de volverse críticos porque ésa será la mejor manera de apoyar al país y al proyecto. “Las condiciones en que hemos estado viviendo durante muchos años no dejan oportunidad al cambio, pero este es el mejor momento para acceder a la vida política e iniciar acciones para ser crítico”.

Finalmente, Trujillo Correa refirió que aunque es un duro golpe para la estructura política, se crearán nuevas lógicas de comportamiento y competencias sociales, “una gran mayoría de la población se acaba de dar cuenta que la inequidad social e injusticia social nos está afectando a todos, es un triunfo histórico no para López Obrador, sino para todos nosotros porque puede ser el parteaguas para que modifiquemos realmente a la sociedad”.

Llama el rector de la UNAM a la unidad nacional

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, aseguró que a partir de mañana mismo debemos ver un México unido, en torno a quien gane las elecciones, y trabajar juntos para crear una nueva nación.

“El día de hoy concluye un gran periodo, es la gran encuesta de la nación, pero a partir de mañana debemos ver un México unido en torno a quien haya ganado las elecciones, unido para poder crear una nueva nación honorable, trabajando, esforzándose por crecer”, afirmó tras emitir su voto.

La jornada electoral de este domingo, prosiguió, es la más numerosa que el país ha registrado en los últimos años, pero también la más polarizada y en la que se está decidiendo qué nación queremos ser.

Por ello, Graue Wiechers llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas pues dijo que la mejor forma de tener paz es participando y la votación de millones de mexicanos “harán patente que esto ha sido una elección democrática ejemplar”.

Túnel de Viento, ingeniería mexicana

El Túnel de Viento es un proyecto que desarrolló la Alianza Fiidem con el objetivo de ser una herramienta científica para evaluar el impacto del viento sobre estructuras arquitectónicas con el estudio experimental de los fenómenos y efectos eólicos.

1-HEAD_tuneltiempo2918.jpg

Este surgió en 2015, como una primera etapa del Laboratorio de Estructuras y Materiales (Lemat) de la Alianza Fiidem. El Túnel de Viento está abierto a instituciones públicas y privadas que requieran de sus servicios especializados.

Este laboratorio nace gracias a una inversión de 55 millones de pesos, donde la mitad corrió a cargo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el resto lo aportaron instituciones privadas y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El primer concepto del proyecto se planteó desde 2007, pero no fue hasta 2013 cuando se comenzó la construcción en un área donada por la UNAM dentro de Ciudad Universitaria”, explicó el responsable del Lemat, el ingeniero Rodolfo del Rosal Díaz.

Según Rodolfo del Rosal, el Túnel de Viento lo administra la Alianza Fiidem pero lo operan expertos del Instituto de Ingeniería de la UNAM, porque ellos son los que pueden aprovechar al máximo su potencial.

Por lo que en los más de tres años de operación que lleva el Túnel, han concebido grandes proyectos nacionales e internacionales para poder evaluar con éxito el impacto de la naturaleza a través del viento en estructuras como edificios y aeropuertos.

1-vientito2918.jpgEntre los varios proyectos que han tenido en el Túnel de Viento han destacado el del Nuevo Aeropuerto Internacional de Acapulco, el de granjas solares y un estudio en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en San Pedro Mártir.

“Por ejemplo, el proyecto de las granjas solares es con el objetivo de evaluar cuál es su mejor inclinación para que el viento no impacte en sus funciones de generación de energía”, agrego Del Rosal Díaz.

También explicó que la razón del estudio en el OAN fue para demostrar el efecto del viento sobre la óptica de los telescopios. Esto es porque para observaciones de cierto tipo tienen que disminuir el impacto del viento para mayor precisión en sus mediciones.

El responsable del proyecto explicó que la función del túnel es medir la presión que ejerce el viento sobre las estructuras y determinar si implica un riesgo para la misma en casos de fenómenos naturales adversos.

Esto se prueba a través de modelos a escala de las estructuras impresas en 3D con una muy alta precisión. Estos son detallados a través de un software que desarrollaron en la UNAM.

La velocidad que puede alcanzar el viento dentro del túnel es de 108 kilómetros por hora, lo que en proporción calculado junto al espacio y las dimensiones del modelo a escala en el cual el viento ejerce presión representa lo equivalente a un huracán de categoría 4.

En el mundo hay varios túneles de viento. Sin embargo, estos se subdividen en cerrados y abiertos que tienen aplicaciones distintas. El Túnel de Viento de la Alianza Fiidem es cerrado por lo que el viento no tiene ninguna salida.

El ingeniero Esteban Crescencio, técnico del túnel, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que los túneles abiertos tienen aplicaciones más relacionadas con la industria aeronáutica, mientras que los cerrados se utilizan para medir el impacto del viento en estructuras, puentes o plataformas petroleras.

Dijo también que los túneles abiertos por su naturaleza de que el aire puede escapar pueden alcanzar mayores velocidades que simulan, por ejemplo, el impacto de las alas de un avión con el viento a muy altas velocidades.

Las dimensiones del túnel son de un perímetro de 104 metros. Para darse una idea de la potencia del túnel, el ingeniero Esteban Crescencio explicó que las aspas de la turbina miden 3.3 metros y el motor tiene la potencia de 200 caballos de fuerza a 600 revoluciones por minuto.

Además la distancia de 14 metros entre las dos mesas giratorias, en las cuales se colocan los modelos a escala, pone al Túnel de Viento como una de las diez áreas de prueba más grandes del mundo, por lo que es una opción para brindar servicios de alta tecnología a toda Latinoamérica.

El Túnel de Viento también tiene deflectores que sirven para descomponer y redireccionar el viento para que cuando impacte con el objetivo lo haga de forma frontal y no se formen pequeños ciclones que alteren las mediciones sobre el modelo a escala de la estructura a evaluar.

Justo antes de que el viento entre a la zona de pruebas, este pasa por el cono de reducción que sirve para reducir el área de paso del viento para que impacte con mayor velocidad sobre el objetivo.

De acuerdo con una evaluación realizada por el doctor Jewel B. Barlow, quien desde hace casi cuatro décadas es director del Túnel de Viento Glen L. Martin de la Universidad de Maryland, la calidad en los materiales de construcción del túnel son muy buenos con respecto a muchos otros alrededor del mundo.

La democracia muere en la oscuridad

Marty Baron tiene una gran reputación entre los periodistas, que lo reverencian como uno de los mejores editores en una generación. Múltiples premios Pulitzer – y narrativas ganadoras de un Oscar – solo acentúan su pasión por la excelencia en la presentación de informes. Desde que se unió a The Washington Post como editor ejecutivo en 2013, Baron ha seguido el tipo de periodismo de investigación por el cual el periódico es famoso: todas las cosas políticas de Washington, por supuesto, pero también asuntos que importan a los ciudadanos en comunidades en todo el país. Le preguntaremos cómo la sala de prensa del siglo 21 se mantiene al ritmo establecido por las redes sociales, y cómo los periodistas de investigación pueden competir con una cultura de sonido mordaz. Y, en estos días, ¿cómo lidian sus reporteros y editores con las presiones constantes de la crítica de “noticias falsas”?

Atención a jóvenes mexicanos, acorde a diversidad, opina investigador

El gobierno mexicano debe atender las necesidades de los jóvenes en el país a partir de las condiciones de diversidad social, política, económica y cultural, explicó el investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Alfredo Nateras.

El académico, explicó la Casa Abierta al Tiempo en un comunicado, refirió la necesidad de una política de Estado que atienda la violencia que sufren los jóvenes en espacios públicos y privados, lo cual se evidencia con 37 mil 435 desapariciones forzadas de personas de entre 15 y 39 años registradas tan solo en 2014.

El docente del Departamento de Sociología detalló que seis de cada diez denuncias se hacen por jóvenes; además, las estimaciones arrojan que cada año más de 250 mil se integran a los flujos o procesos migratorios, en particular, hacia Estados Unidos.

Indicó que con base en un análisis de las propuestas de tres de los candidatos a la Presidencia del país, están llenas de otorgamientos de becas y, en su opinión, los contendientes a la silla presidencial imaginan a los jóvenes como un conglomerado homogéneo en su configuración social, cultural, de género, etnia o hábitat.

En cuanto a las propuestas para la atención de este sector de la población, el candidato de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, ofrece un programa denominado Jóvenes construyendo el futuro para la atención de dos millones 300 mil chicos sin trabajo, así como 300 mil becas para alumnos no aceptados en escuelas y universidades públicas.

En tanto que el abanderado de la alianza Por México al Frente, Ricardo Anaya, planea impulsar actividades de emprendimiento para facilitar a los jóvenes acceso a financiamiento de proyectos nuevos, la creación de una figura similar al ombudsman para defender a nuevos jóvenes empresarios e incluirlos en su gobierno, prevenir el embarazo adolescente e implementar programas de orientación vocacional.

A su vez, el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, propone fomentar la educación, la creación de empleos y apoyos para impulsar negocios propios; en cuanto a la enseñanza superior, ofrece calidad, becas de transporte y movilidad, escuelas de tiempo completo, donde haya inglés, arte, cultura y deporte, así como una instrucción dual, es decir, estudiar y trabajar al mismo tiempo.

Nateras opinó que los candidatos no consideran la situación por la que en la actualidad atraviesan los jóvenes y cuya característica principal es la heterogeneidad, por lo que son necesarias estrategias inclusivas y democráticas.

Cuestionó la invisibilización de las problemáticas que sufren juventudes indígenas o rurales, sumado a quienes podrían verse afectados por las políticas del presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, en contra los migrantes mexicanos.

“Hay que imaginar qué tipo de país queremos ser e idear qué tipo de ciudadanos jóvenes deseamos formar o educar en función de esa nación que soñamos tener”, concluyó.

FIFA multa a Femexfut por “mala conducta” de aficionados

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) fue multada con poco más de 200 mil pesos por los gritos que la afición “azteca” realizó en el despeje del portero rival el domingo anterior, en el duelo entre México y Alemania, y advirtió de castigos más fuertes en caso de continuar.

La Comisión Disciplinaria de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) confirmó el castigo de 10 mil francos suizos “por la mala conducta de un grupo de fanáticos mexicanos”.

Esto por “cantos discriminatorios e insultantes durante la primera la mitad del partido de la Copa Mundial de la FIFA 2018 jugado entre Alemania y México”, confirmó el organismo mundial a través de un comunicado.

Agrega que la decisión fue aprobada tras una evaluación “exhaustiva de los informes de partidos relevantes, los precedentes de la FMF y la evidencia provista, que incluía videos de los incidentes, así como ejemplos de ciertas acciones sostenibles tomadas por la FMF para crear conciencia entre sus seguidores”.

Aunque el ente mexicano, medios de comunicación y los mismos seleccionados han invitado desde hace algunos meses y con más insistencia en los días recientes a la afición a evitar el famoso grito, la FIFA amenazó con un castigo más severo.

“El Comité Disciplinario advirtió a la FMF que podría enfrentar sanciones adicionales en caso de infracciones repetidas de este tipo”, manifestó en el comunicado, por lo que ordena que se tomen las medidas necesarias.

“Se ordena” a la FMF “adoptar todas las medidas apropiadas para garantizar que la reglamentación de la FIFA sea respetada estrictamente”, pues en caso de que los incidentes se repitan, “la Comisión Disciplinaria de la FIFA podrá imponer sanciones más severas” al organismo mexicano.

Como parte de la “tolerancia cero” de la FIFA, la Asociación de Futbol de Serbia fue multada con la misma cantidad “por la exhibición de un estandarte ofensivo y político por parte de aficionados serbios durante el partido jugado entre Serbia y Costa Rica”.

Fake news tienen papel relevante en elecciones: UVM

Un 85 por ciento de los mexicanos en edad de votar considera que durante el actual proceso electoral y las campañas sí se han generado noticias falsas o fake news para afectar a algún candidato, de acuerdo con la encuesta Votaciones y expectativas del nuevo gobierno, que realizó el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México (UVM).

Los posibles votantes encuestados creen que los principales responsables de generar este tipo de noticias falsas son las redes sociales en 19 por ciento de los casos, los partidos políticos 17, los medios de comunicación tradicionales 10, los candidatos nueve, las personas de boca en boca ocho, el gobierno cinco y las páginas de internet cuatro por ciento, mientras que 28 por ciento piensa que todos los anteriores contribuyen de igual manera.

El análisis de este sondeo señala que con base en los resultados, la tendencia internacional denominada “fake news”, que ha tomado fuerte impulso en los últimos años, sí tiene un papel relevante durante el proceso electoral mexicano.

El trabajo que realizó el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México indica que si bien los encuestados consideran que toda la sociedad participa en alguna forma para generar noticias falsas, esa responsabilidad no se asume cuando se pregunta quién debe evitar la difusión de este tipo de noticias.

En este punto, la mayoría, es decir, 39 por ciento, estima que los medios de comunicación son los principales responsables de evitar la propagación de noticias falsas durante el proceso electoral, seguido de las autoridades electorales con 21, los partidos políticos 16, la población 15 y los candidatos siete por ciento.

La población entrevistada definió sobre los medios que emplean para enterarse del proceso electoral, que la televisión sigue siendo el más utilizado por los mexicanos con 46 por ciento, seguido de medios de comunicación disponibles por internet con 24, redes sociales 14, radio seis, y periódico sólo cuatro por ciento. Otro cuatro por ciento afirmó no mantenerse informado sobre el proceso electoral.

El medio de comunicación más utilizado para estar al tanto del proceso electoral 2017-2018 cambia significativamente de acuerdo con la edad de los encuestados, mientras que el grupo de edad de 55 años y más utiliza la televisión, con 68 por ciento, aquellos con edades entre 18 y 24 años la prefieren únicamente en 38 ciento; en cambio, se divide con porcentajes similares la preferencia entre internet con 31 y exclusivamente en redes sociales, con 27 por ciento.

En este mismo grupo de edad, medios de comunicación como el periódico y

radio son utilizados para informarse en un porcentaje minoritario, sólo tres por ciento, mientras que la población entre 35 y 44 años recurre a ellos en 14 por ciento

 

Estudio completo: http://opinionpublicauvm.mx/es/projects/votaciones-y-expectativas-del-nuevo-gobierno-2018 

 

Guatemala agradece a la UNAM apoyo científico tras erupción del Volcán de Fuego

La República de Guatemala envió al rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, una misiva de agradecimiento por el apoyo científico prestado por investigadores del Instituto de Geofísica de esta casa de estudios al pueblo guatemalteco luego de la erupción del Volcán de Fuego, hace unas semanas.

A la letra, Eddy Hardie Sánchez Benett, director general del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, expuso:

“Atentamente me dirijo a usted para expresarle nuestro más profundo agradecimiento porque a través del Instituto de Geofísica de esa gloriosa Universidad y la Dirección de Sismología nos han estado asistiendo ante la grave crisis a raíz de la erupción del Volcán de Fuego ocurrida el 03 de junio de 2018. Hemos tenido el acompañamiento de los distinguidos doctores Denis Legrand, Víctor Hugo Soto Molina y Robin Campion en medio de este desastre y ha sido muy valioso contar con su apoyo científico que agradecemos infinitamente”.

La misión de los investigadores de la UNAM consistió en tres tareas: hacer un diagnóstico de las redes de monitoreo volcánico; asistencia técnica para optimizar los sistemas de monitoreo; y capacitación del personal en técnicas de procesamiento de datos que permitan diagnosticar la actividad volcánica.

Wikipedia añade “Centros de detención fronterizos” de EU a su lista de campos de concentración

Los centros de detención a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México que albergan a cientos de niños migrantes que han sido separados de sus padres en las últimas seis semanas ahora están incluidos en la lista de campos de concentración de Wikipedia, informa Gizmodo . Se une a una lista desgarradoramente larga de otros sitios de atrocidades a lo largo de la historia, desde Dachau hasta los gulags soviéticos y los campos de internamiento japoneses de la Segunda Guerra Mundial.

“Como parte de la política de separación de familias de la administración Trump 2018 , casi 2.000 niños inmigrantes fueron separados de sus padres y colocados en ‘centros de detención'”, se lee en la nueva sección del artículo de Wikipedia . “Estos centros han sido descritos por quienes se oponen a la política como ‘campos de concentración’. Los centros ya habían sido citados por funcionarios de Texas por más de 150 violaciones de salud “.

La sección, como era de esperar, encendió una cadena de debates y revisiones desde que fue agregada por primera vez, y los editores de la enciclopedia en línea discutieron sobre la conveniencia de incluir estos centros de detención de inmigrantes junto a los campos de exterminio nazis como Auschwitz. Un usuario ha pedido que la sección se bloquee “para evitar el vandalismo”, pero actualmente todavía está abierto para modificaciones.

 

Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Talk:List_of_concentration_and_internment_camps#%22Forced_separation_of_illegal_immigrant_children%22

 

Con información de VICE news: https://www.vice.com/en_us/article/d3kjma/wikipedia-us-detention-centers-concentration-camps-vgtrn

No hubo sismo por gol de México contra Alemania

• Un reporte especial del Servicio Sismológico Nacional, adscrito al IGf de la UNAM, precisó que no hubo registro anómalo, sólo vibraciones humanas habituales en la Ciudad de México
• Ayer ocurrieron dos sismos de magnitud 2.5 y 2.7 que fueron localizados en el límite estatal entre los estados de México e Hidalgo, pero nada tuvieron que ver con los festejos

El Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, publicó un reporte especial en el que aclaró que no hubo un sismo ayer en la Ciudad de México como consecuencia de los “saltos masivos” ocurridos tras el gol de la selección nacional en contra de Alemania.

Efectivamente, ayer ocurrieron dos pequeños sismos de magnitud 2.5 y 2.7 que fueron localizados en el límite entre los estados de México e Hidalgo, pero nada tuvieron que ver con los festejos. A las 10:24 y a las 12:01 horas tiempo de la Ciudad de México se registraron, pero no hubo reportes de su percepción y se deben a los movimientos telúricos habituales en el país.

Vibraciones por actividad humana

El reporte detalló que el SNN tuvo un registro causado por vibraciones generadas por actividad humana en la estación ubicada en la delegación Venustiano Carranza, la más cercana al zócalo capitalino y al Ángel de la Independencia.

El registro inició a las 19:00 horas del 16 de junio y concluyó a las 13:00 horas del 17 de junio. En él se puede apreciar el alto nivel de ruido sísmico, generado principalmente por la actividad humana en la metrópoli, la cual se vio disminuida entre las 22:00 y las 5:00 horas.

Haciendo un acercamiento al periodo en el cual se llevó a cabo el partido México-Alemania, se observa una disminución en el nivel del ruido. Esto puede deberse al bajo tránsito en las calles. A partir del gol de México aumenta nuevamente el nivel de vibración.

En tres estaciones se observa un paquete de ondas que podría estar relacionado con la celebración del gol. Esto podría deberse a que cerca de esas tres estaciones hubo alguna concentración importante de personas que celebraron al unísono.

La señal que provoca la actividad humana, precisó el SSN, es muy diferente a la que genera un sismo. La humana no es un solo impulso, sino una serie de vibraciones que se registran durante periodos de tiempo más largos.

Maternidad en las calles: mujeres luchan para evitar que las autoridades les quiten a sus hijos

Nota del editor: Este texto – publicado el 31 de julio de 2017 – ganó el primer lugar en la categoría de Reportaje Escrito del concurso “Género y Justicia” 2017, convocado por Suprema Corte de Justicia de la Nación; Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ONU Mujeres; Periodistas de a Pie, A.C.; Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C.

 

Vivir en la calle fue el motivo para que Rocío, Dolores, María y Ana** fueran separadas de sus hijos. Las autoridades de la Ciudad de México determinaron que eran incapaces de cuidarlos y se los quitaron, en algunos casos, tan pronto como dieron a luz.

Esto, en vez de adoptar las medidas especiales de protección,determinadas para apoyarlas a ellas y sus hijos, como familia, para superar su situación, tal como el derecho internacional indica que debe realizarse en este tipo de casos.

De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, antes de separar a un hijo de su madre (cuando ésta dijo vivir en la calle) se hace una “investigación exhaustiva” para ver si cuentan con redes de apoyo adecuadas que den seguridad al bebé, explicó el doctor Édgar Vinicio Mondragón, director general de Servicios Médicos y Urgencias de la Secretaría de Salud local.

Sin embargo, Animal Político, documentó cuatro casos en los que las autoridades incumplieron con dicha investigación exhaustiva y violaron los derechos humanos de las mujeres en situación de calle.

Separados al nacer

Una de las formas en las que las mujeres que viven en situación de calle son separadas de sus hijos, sucede cuando éstas acuden a parir en hospitales públicos.

Rocío vivía en la calle con su pareja, Carlos, cuando se embarazó. El 2 de febrero de 2013 acudieron al Hospital Balbuena, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, para atender su parto.

Esa fue la única vez que pudo ver a su hija pues las autoridades capitalinas se la quitaron luego de que nació accidentalmente en un sanitario del hospital.

La directora del Hospital Balbuena denunció a Rocío y a su marido ante el Ministerio Público por “lesiones culposas” y “violencia familiar” contra su hija, ya que había nacido con desnutrición, y porque consideró que la bebé fue “potencialmente infectada al permitir su madre que cayera, durante el proceso de parto o nacimiento, en un inodoro”, aún cuando esto fue un accidente.

Vivir en la calle y haber sido consumidores de drogas fueron las condiciones por las que las autoridades decidieron quitarles definitivamente la custodia de la bebé, quien fue trasladada a una casa hogar en un estado al norte del país, por lo que no volvieron a verla.

Texto completo: https://www.animalpolitico.com/2018/06/hijos-mujeres-madres-calles-dif/

Hacia el aborto legal en Argentina

Un nuevo capítulo de la historia de América Latina lo escribieron las mujeres de Argentina. La marea verde, como ahora se les conoce cariñosamente, tiñó de verde las calles de Buenos Aires el 13 y 14 de junio pasados, donde después de una maratónica sesión de más de 20 horas, se aprobó en la Cámara de Diputados, la legalización del aborto hasta las 14 semanas de gestación. Durante este tiempo, en las calles del invierno porteño, resaltaban las cantatas de pañuelos verdes: niñas, pibas, madres y abuelas, mujeres de todas las edades que cantaban y bailaban, esperaban la respuesta de lo que ya no se puede detener, ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo.

La discusión presentó más de 150 alegatos a favor y en contra de la ley, algunos tan extremos como los de la diputada Ivana Bianchi de Unidad Justicialista, que se manifestó en contra del proyecto de despenalización del aborto, argumentando que, si se aprobaba esta ley, habría una proliferación de “tráfico de cerebros e hígados de fetos”. O como los de la diputada Estela Regidor, de la Unión Cívica Radical: “¿Qué pasa cuando nuestra perrita se nos queda embarazada? No le llevamos al veterinario a que aborte. Salimos a ver a quién le regalamos los perritos. Las peores fieras quieren a sus crías. ¿Qué nos pasa a los seres humanos que tenemos esa maldita razón que nos tapa el corazón?”, el cual fue muy criticado por la sociedad en su conjunto al comparar a las mujeres con los animales.

Uno de los discursos más emotivos, casi al final de la sesión, fue el de la diputada Silvia Lospennato, que con el llanto a flor de piel dijo: “Todos atravesamos un proceso de profundo aprendizaje, de eso no hay vuelta atrás, porque pudimos nombrar el dolor que significa el aborto en nuestro país, un dolor que se confunde con la culpa, la criminalización y la desigualdad”, mostrando que no es un problema moral, sino un problema económico, social y de salud pública, criticando a un Estado que invisibiliza el derecho de las mujeres de decidir sobre su vida y su cuerpo.

Es importante resaltar que esta ley no trata solo de aprobar o no el aborto, sino de confeccionar un plan integral que permita mejorar la vida de las mujeres argentinas, por lo cual propone:

  1. Educación sexual para decidir: Información clara y objetiva, que llegue a toda la población y que le permita conocer su sexualidad y tomar decisiones sobre su cuerpo.
  2. Anticonceptivos para no abortar. Promover el uso de anticonceptivos gratuitos, para evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.
  3. Aborto legal para no morir. Ser madre es una elección y no una imposición. El aborto existe y es la última instancia de esta consigna por una razón: jamás sería utilizado como un método anticonceptivo más. Con o sin ley, los abortos se seguirán practicando, por lo cual, es necesario que se legisle para evitar que sigan muriendo mujeres por prácticas insalubres.

Uno de los discursos que recogía la importancia de escuchar lo que las mujeres pedían, fue el de Gabriela Cerruti, que durante sus más de ocho minutos dijo que lo personal se vuelve político y que la única obligación que tenían “como legisladores era ser capaces de representar la conciencia colectiva de ese momento”. Esa conciencia colectiva que Cerruti definió como “feminista, joven y con un pañuelo verde estaba en la calle, gritando por un cambio”, que después de 23 horas llegó.

Es importante insistir, que esta ley no obliga a nadie a abortar, es dotar de una opción legal a las mujeres que así lo necesiten, sin poner en riesgo su vida, y apoyarlas para que un embarazo no deseado no vuelva a suceder.

Esta batallada ganada por las mujeres argentinas, es un gran aliciente para el movimiento feminista en América Latina. Solo en nuestra región, las víctimas de abortos inseguros suponen un 24 por ciento del total de muertes relacionadas con el embarazo y el parto. Además, el hecho de que el aborto sea ilegal en nuestra región, no disminuye el número de legrados practicados, ya que la proporción de mujeres que abortan es más alta que en Europa Occidental donde está permitido: de cada mil mujeres en edad reproductiva, 32 abortan en América Latina, 29 en África y 12 en Europa Occidental[2].

Las cartas están sobre la mesa. Argentina tiene una segunda batalla que ganar en el Senado el mes de septiembre, donde el cabildeo nos dice que existen más votos en contra que a favor de esta ley. Sabemos que será difícil pero no imposible, porque la marea verde ya está en las calles y nadie la va a detener.

Los demás países de Nuestra América tenemos una gran tarea que realizar, debemos crear las condiciones para que, en cada localidad, sea un debate público la legislación del aborto. Debemos informar, platicar y poner a discutir a las mujeres que están al lado nuestro, las de nuestros centros laborales y escolares, con nuestras hijas, hermanas, madres y abuelas. La gran tarea es manifestar que el aborto no es un tema de creencias, que es un derecho de salud pública, seguridad y educación.

El aborto legal, es una muestra de dignidad de la sociedad argentina que nos llena de esperanza a toda Latinoamérica. Queda trabajar, dialogar y luchar para motivar la discusión y compartir las dudas y los puntos de vista. Después de eso, que logremos un consenso, luchemos juntas por la vida, la vida de las mujeres que tiene derecho a decidir sobre su salud, su cuerpo y su camino.

 

💚

[1] Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

[2] Información tomada de www.alianzaporlasolidaridad.org

Una historia que lleva mucho tiempo guardada y hoy quise contar

La segunda vez que tuve sexo en la vida, me embaracé. Tenía 18 años y acababa de entrar a la universidad. Estudiaba filosofía en la Ciudad Universitaria de la UNAM y tenía la intención de especializarme en filosofía del arte. Recuerdo que mi novio de ese entonces y yo compramos una prueba de embarazo en Sanborns y en el mismo baño de Sanborns me la apliqué. Qué resultado positivo tan negativo, pensé. Me habría reído de no haber sido porque mi vida parecía permanentemente arruinada.

En cuestión de días alguien nos apuntó hacia una ginecóloga que tenía fama de dar recetas de Misoprostol. Uno creería que era una defensora de los derechos de las mujeres, pero al estar frente a ella me di cuenta de que solo obtenía dinero de chicas que necesitaban su ayuda. Me sentí juzgada y triste, pero afortunadamente mi novio estuvo a mi lado todo el tiempo.

Y, sin embargo, sabía que estaba sola. El apoyo de un hombre en una situación como esta es una fortuna, sin duda, pero lo cierto es que nadie entiende como tú lo que estás pasando. A fin de cuentas, tu cuerpo es el que está hospedando una nueva vida, el que va a padecer todos los cambios. Es medio gracioso que algunos filólogos piensen que “padecer” y “pasión” vienen de la misma raíz etimológica: pathos. Primero viene la pasión y luego el padecimiento.

Después de ver a la ginecóloga, compramos las pastillas y nos metimos a un hotel en el centro. Al poco rato me introduje las pastillas según las instrucciones vagas de la doctora y me acosté a esperar. Mi novio se acostó a mi lado y se quedó dormido. Profundamente dormido. Así que yo me quedé sola, mirando el techo, esperando el dolor que la ginecóloga me había asegurado llegaría. Cuando los cólicos empezaron, no quise despertar al dude junto a mí. Decidí que quería superar esto yo sola y lloré en voz muy bajita y tapándome la boca. A la fecha no sé por qué lo hice. Durante todo el proceso sentí que tenía que sufrir por “lo que había hecho”. Tenía que “pagar”. Mi educación católica debe haber ayudado a que sintiera que estaba cometiendo el peor pecado del que se tuviera registro. Después de llorar y pensar en cuántas cosas podían salir mal, me quedé dormida.

Hoy desperté y tomé el celular. Lo primero que abrí fue Twitter y frente a mis ojos desfilaron los videos y fotografías de las mujeres argentinas que salieron a las calles de Buenos Aires para esperar la deliberación de sus representantes respecto a la despenalización del aborto. De inmediato pensé en la Sofía que abortó en un hotelucho del centro de la Ciudad de México y me puse a llorar. Lloré porque recordé esa mezcla de vergüenza, culpabilidad y soledad que ninguna mujer debería experimentar jamás. Ninguna. Y ver a tantas mujeres entendiéndolo y luchando por evitar que lo que yo sentí se repita me conmovió indeciblemente.

En algún lado leí hoy que sobrevivir a un aborto es un privilegio de clase. Tuve el privilegio de sobrevivir a no querer ser mamá. Pero todas deberíamos poder seguir viviendo la vida que elijamos. Sin vergüenza, sin culpabilidad, sin soledad.

 

Texto original: https://medium.com/@SofTellez

Autora: https://twitter.com/SofTellez

“Lo que pase con Colombia marcará la dinámica al interior de la región latinoamericana”


El próximo 17 de junio se realizarán las elecciones presidenciales de segunda vuelta en Colombia, luego de que el pasado 27 de mayo ningún candidato  alcanzó más del 50 por ciento de los votos emitidos.

En los comicios del domingo, el candidato ganador gobernará por un periodo de cuatro años (de 2018 a 2022, después de que la reelección presidencial fuese eliminada por el Congreso de la República en 2015). Dicha jornada se destaca por la caída en la participación del electorado, derivado de la disminución del abanico de posibilidades, la cual se circunscribe a los aspirantes Iván Duque y Gustavo Petro, apuntó el doctor Fernando Neira Orjuela, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Para el investigador un sector de la población ha manifestado la posibilidad de votar en blanco, pues “viene el proceso de las alianzas, de reconfigurar el mapa político y replantear el bando que eligen”.

Neira Orjuela explicó que, por un lado, Iván Duque tiene a su favor varios factores, uno de ellos es que en Colombia siempre han mandado los mismos sectores políticos, “los liberales y conservadores mantienen un control del poder y él representa ese tradicionalismo, representa los intereses de Álvaro Uribe, un presidente que le hereda su caudal político, aunado a que han sabido desarrollar una campaña de miedo contra el candidato de izquierda al que muestran como representante del castrochavismo y de  favorecer a la guerrilla”.

Todos estos factores llevan a un electorado poco conocedor a darle al candidato más posibilidades de ganar. “Lo que queda claro es que si llega a ganar, lo hará con tan solo el 30 por ciento de la representación de su país, una minoría”, advirtió.

Por otro lado, Gustavo Petro, el candidato opositor, representa a una izquierda desacreditada gracias a lo que ha pasado con Venezuela. “Hablar de izquierda para los sectores de oposición es hablar de Venezuela, lo que demuestra una ignorancia del devenir político en América Latina. Uruguay y otros países han tenido gobiernos izquierdistas y no se volvieron castrochavistas”.

En ese contexto, la derecha colombiana utiliza un discurso de temor pues les reditúa más. “Hablar así, y de forma tan agresiva, le cala a la población, describen un entorno que favorece un ambiente de visiones catastróficas”.

El experto en temas latinoamericanos refirió que el mundo y la izquierda han tenido que cambiar, y lo que Gustavo Petro pretende es la redinamización del campo colombiano, sector más golpeado en aquel país, “no es que los ricos dejen de ganar sino que los pobres ganen más, tiene ideas más progresistas pero sin renunciar a las inversiones privadas, sino darle representación a otros sectores, no tiene nada que ver con el socialismo sino entender las estrategias, sería un gobierno más democrático e incluyente”.

Aseguró que el panorama con la victoria de Duque sería de un mayor problema de derechos humanos, de muerte de líderes, los derechos de grupos sociales se verían restringidos, así como el control de los medios de comunicación, y habría un retroceso en el proceso de paz.

Finalmente, Neira Orjuela enfatizó que el caso de Colombia no puede verse de lejos, ya que es representativo de lo que sucede en América Latina, “de la derechización que no está llevando al desarrollo prometido, lo que pase con Colombia marcará la dinámica al interior de la región latinoamericana”.

 

México ocupa el primer lugar en embarazo adolescente a nivel mundial

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 16 millones de mujeres entre 15 y 19 años, y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15, dan a luz cada año. En este escenario, México tiene el primer lugar a nivel mundial entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Asimismo, tres millones de adolescentes entre 15 y 19 años se practican abortos inseguros o clandestinos en el mundo para interrumpir un embarazo no deseado, acción que pone en riesgo su salud, dijo en entrevista Claudia Díaz Olavarrieta, investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Aseveró que en nuestro país, en los últimos 15 años, la fecundidad y la proporción de nacimientos entre adolescentes se han mantenido en niveles altos y prácticamente sin cambios.

Más de la mitad de estos embarazos no son planeados y se reportan 77 nacimientos por cada mil jóvenes entre 15 y 19 años de edad. Los embarazos conocidos como muy tempranos, es decir, en el grupo de edad de 10 a 14 años también van en aumento, con casi 27 por ciento de todos los nacimientos.

La experta, quien labora en el Programa de Prevención del Embarazo Adolescente a cargo de Rosalinda Guevara de la FM, mencionó que en 2009, la necesidad insatisfecha de anticonceptivos entre mujeres adolescentes fue del 24.8 por ciento. “Es el grupo más alto del país, aún por encima de las mujeres hablantes de lengua indígena, cuya cifra es de 21.7 por ciento”.

Programas 

En la actualidad existen servicios de salud que buscan cubrir las necesidades de los adolescentes, pero es importante reconocer que los jóvenes no acuden a ellos por métodos anticonceptivos.

No obstante, las jóvenes que sí acuden al sector salud a solicitar dichos métodos reciben orientación deficiente. Es decir, pasaban menos tiempo con ellas, les daban menos opciones y no discutían sus intenciones reproductivas comparadas con las usuarias de 20 a 44 años.

Estos resultados apoyan la necesidad de diseñar políticas que permitan a las jóvenes obtener mayor información y uso correcto de los métodos anticonceptivos, informar a los prestadores de servicios de salud sobre el derecho que tienen las jóvenes a ser informadas, y recibir atención al igual que los demás grupos poblacionales.

De hecho, es necesario proporcionar mayor información sobre la baja efectividad de los métodos tradicionales, ya que no existe diferencia entre usar un método tradicional y no usar ninguno.

El estudio

Resultados de una encuesta llevada a cabo por el Programa de Prevención de Embarazo Adolescente, entre estudiantes de Medicina de primer año de la División de Investigación, arrojó que el 88 por ciento de los estudiantes utilizaron condón en su primera relación sexual.

“Si bien es un método para prevenir una infección de transmisión sexual, no es el más efectivo para prevenir un embarazo. En cuanto a métodos tradicionales, el dos por ciento habían practicado coito interrumpido y cinco por ciento no había utilizado algún método”.

Es vital incrementar la promoción de uso de métodos irreversibles de larga duración y brindar mejor información debido a la complejidad y precisión que representa su uso.

Además, existe desconocimiento sobre el mecanismo de acción de la anticoncepción de emergencia (la píldora del día siguiente) considerado un método con propiedades abortivas.

La baja prevalencia de métodos anticonceptivos entre adolescentes, aunado al aumento de la proporción de población de 12 a 19 años a nivel nacional que ha iniciado su vida sexual, pasó de 15 por ciento en 2006 a 23 por ciento en 2012, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

Consecuencias físicas 

El embarazo adolescente pone en riesgo la salud de la madre y del recién nacido. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebé. A nivel global, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años.

De igual manera, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de presentar efectos en la salud a largo plazo.

Prevenir 

La educación es el mejor anticonceptivo y este tema debe abordarse a edad temprana, donde se incluyan programas sólidos basados en evidencia sobre educación sexual en las primarias y secundarias.

Debe ampliarse la cobertura de métodos anticonceptivos modernos. Que los adolescentes conozcan sus mecanismos de acción y efectividad, y los utilicen de manera sistemática y consciente.

Finalmente, Díaz Olavarrieta refirió que debe desmitificarse la interrupción legal del embarazo entre adolescentes.

El futbol tiene la capacidad de crear historias e imaginarios

No son once, son cuatro científicos de la UNAM que saltaron al campo verde rectangular para analizar, desde disímbolas disciplinas, un “remate de cabeza”, un abordaje multidisciplinario del futbol, al cual “es imposible reducirlo a un solo fenómeno”, coincidieron.

Jorge Flores, investigador emérito del Instituto de Física (IF), explicó que el movimiento de una pelota en el aire es un proceso físico muy complejo, que aún no se entiende al cien por ciento, por lo que se continúa experimentando al respecto.

“Interviene la mecánica, la aerodinámica; la pelota tiene gajos, una superficie que no es completamente lisa, y en su movimiento arrastra el aire. Como va girando, se mueve de manera diferente de un lado y del otro, porque la arrastra el viento”, explicó.

La manera más sencilla de explicar este fenómeno es el principio de Bernoulli: a mayor velocidad del fluido (aire), menor presión; entonces, si de un lado de la pelota la velocidad es mayor que del otro, conforme gira, la presión del aire es diferente, y eso hace que el balón se mueva, y salga del plano de donde surgió originalmente, detalló.

Desde el siglo XIX, el físico alemán Heinrich Magnus se percató de que había otro proceso, incluso más complicado, vinculado con la turbulencia que produce la bola en el aire al girar; este efecto, dijo, producía una fuerza perpendicular a la velocidad del movimiento de la pelota, y eso se pudo comprobar mejor de manera experimental.

“Creo que los futbolistas no tienen nada de físicos, pero sí una gran experiencia empírica; saben bien qué ocurre con los balones, según como se les golpee. No es que sepan del movimiento de los cuerpos rígidos esféricos en un fluido como el aire, lo que sí saben, como Leo Messi o Cristiano Ronaldo, es que dependiendo de cómo gira la pelota se moverá a la derecha, a la izquierda, arriba o abajo, y eso lo conocen porque lo han visto miles de veces”, aclaró Flores.

‘Calcio’ italiano

Tommaso Gravante, originario del país de la “bota”, ha vivido en tres de los países más futboleros: Italia, España e Inglaterra. Es investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y uno de los ganadores de la Séptima Competencia Mundial para Jóvenes Sociólogos.

El futbol, comentó, ha tenido desde sus inicios (durante la concepción británica victoriana, a mediados del siglo XIX) dos propósitos paralelos: uno político y otro pedagógico.

“Por un lado, el uso del deporte como estrategia en el proceso de civilización, y por el otro, como nuevo orden social incrustado en la idea de Estado-nación. De esta manera se entiende cómo el futbol ha sido utilizado no solamente como metáfora de la política, sino también como otra forma de hacer política. “Podemos decir que no es ajeno a los conflictos sociales y a las guerras, y si miramos su historia podemos percatarnos de estos vínculos”.

Sin duda, añadió, nos gusta imaginar que puede tener un carácter pacificador, como lo fue el “partido de la paz” en la Navidad de 1914, cuando, en plena Primera Guerra Mundial, los soldados alemanes e ingleses decidieron dejar esa noche las armas y jugar por algunas horas. Esto es muestra de que el futbol tiene la capacidad de crear historias e imaginarios, ya sea de paz o de guerra, que a su vez pueden ser utilizados para contribuir a un cambio social.

“El desprecio que tuvo Jorge Luis Borges u otros intelectuales por el futbol, creo que reside esencialmente en el uso que se hace de este deporte para fortalecer los nacionalismos, los fascismos o distintas ideologías”, subrayó.

Elemento pacificador

Naief Yehya, colaborador de la Revista de la Universidad de México, aseguró que el balompié abre espacios de conciliación, inimaginables en la política.

“No sólo el futbol aporta a ese propósito, pero dada su universalidad, es más espectacular cuando se trata de abrir frentes de contacto y apertura entre naciones antagonistas. Cómo olvidar el partido entre Irán y Estados Unidos en el Mundial de 1998, en Francia, cuando los persas ganaron 2 a 1. Creo que el futbol puede ser un elemento pacificador, aunque no podemos olvidar la guerra del futbol entre el Salvador y Honduras, en 1969”, rememoró.

El narrador e ingeniero industrial por la Facultad de Ingeniería (FI), señaló que actualmente el futbol, como deporte, goza de buena salud y calidad, pero como industria y negocio es una máquina cruel y devastadora, que pasa por encima de cualquier cosa con tal de monetizar. “No creo en las esencias de los deportes, creo que sólo es nostalgia, opio del pueblo”.

Tildarlo de actividad superflua, desdeñarlo, se debe a su corporalidad y al viejo antagonismo entre lo cerebral y lo físico, que data de Platón en Occidente, y de Buda en Oriente, consideró.

Leer letras rusas

El futbol abre espacios de convivencia entre países, pero no podemos pensar que sólo esta actividad sea un camino para llegar a la paz, precisó Felipe Garrido, académico del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua.

Con 45 años de docencia, en los que editó a Juan José Arreola, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y a Miguel León-Portilla, Garrido fue también mediocampista seleccionado amateur. Sus compañeros de cancha a la postre estuvieron en la selección de la Copa del Mundo de México 1970: Carlos Albert, José Luis González, Miguel Mejía Barón y Javier ‘Chalo’ Fragoso, entre otros.

El universitario confesó que ha dejado de asistir a los estadios porque no entiende “esa animosidad con la que la porra se comporta. Por ejemplo, “ese grito de p…, cuando el portero contrario va a despejar, en una actitud no deportiva, es más un insulto que un grito amistoso”.

Huracán Bud se intensifica a categoría 4

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó esta madrugada que el huracán Bud se ha intensificado a la categoría 4 de la escala Saffir-Simpson.
Explicó que sus bandas nubosas favorecen el potencial de lluvias intensas a puntuales torrenciales en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, y puntuales intensas en Sinaloa y Durango.

En el aviso más reciente emitido por el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) precisó que el huracán se ubica a 360 kilómetros al oeste-suroeste de Playa Perula, Jalisco, y a 365 kilómetros al suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y a 560 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

Indicó que Bud registra vientos sostenidos de 215 kilómetros por hora y rachas de 260 kilómetros por hora, con desplazamiento hacia el noroeste a 11 kilómetros por hora.

Además sus bandas nubosas favorecen potencial de tormentas intensas a torrenciales en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit; tormentas muy fuertes a puntuales intensas en Durango y Sinaloa; y tormentas fuertes a puntuales muy fuertes en Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y Guerrero.

También el fenómeno natural ocasiona rachas de viento de 60 a 80 kilómetros por hora y oleaje elevado de tres a cinco metros de altura en las costas de Michoacán, Colima y Jalisco y de dos a tres metros de altura en las costas de Nayarit y Guerrero.

Con estas condiciones climáticas, el Meteorológico Nacional recomendó a la población en general extremar precauciones en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad