Pescadores noruegos encuentran ballena portadora de un arnés militar ruso

Los expertos marinos en Noruega creen que se han topado con una ballena blanca que fue entrenada por la marina rusa como parte de un programa para usar mamíferos submarinos como una fuerza de operaciones especiales.

Pescadores del pueblo pesquero de Inga informaron la semana pasada, que una ballena beluga blanca llevaba un extraño arnés y había comenzado a hostigar a sus barcos de pesca.

“Íbamos a poner redes cuando vimos una ballena nadando entre los barcos”, dijo el pescador Joar Hesten a la emisora ​​noruega NRK. “Se acercó a nosotros, y cuando se acercó, vimos que tenía algún tipo de arnés”. El pescador dijo que la ballena era muy dócil y parecía estar acostumbrada a los seres humanos.

La historia de la ballena, su extraño comportamiento y las cinchas que llevaba alrededor del cuerpo llamó la atención de Jørgen Wiig, biólogo marino e inspector de la Dirección del Servicio Marítimo de Pesca de Noruega. Wiig desplazó un equipo a la zona para examinar al animal con más detenimiento. La ballena, una pequeña Beluga Blanca (Delphinapterus leucas), se comportaba con total naturalidad ante la presencia de seres humanos.

Los biólogos examinaron el arnés y lo retiraron. En uno de los broches de plástico se podía leer “Equipo de San Petersburgo” en ruso. El profesor de la Universidad del Ártico noruego en Tromsø (UiT), Audun Rikardsen, explicó a la cadena de noticias NRK que ni los biólogos noruegos ni sus colegas rusos equipan a las ballenas con arneses porque estos pueden causar daños al animal si los llevan mucho tiempo. El conjunto de cinturones parecía destinado a instalar una cámara o algún tipo de equipamiento.

En la década de los 80, la marina rusa abrió un programa de investigación que buscaba entrenar mamíferos marinos como delfines y belugas con fines militares. La extraordinaria inteligencia de estos animales hace que sea posible entrenarlos para localizar objetos o explorar.

El programa se cerró en los 90, pero un reporte hecho público en 2017 por la cadena oficial rusa TV Zvezda confirmaba que el presidente ruso Vladimir Putin había reabierto varios de estos programas de entrenamiento con propósitos militares en el Centro de Investigación Marina de Murmansk. Según aquel reporte, el objetivo del programa era determinar si las belugas podían ser empleadas como guardianes de las bases militares rusas hasta el punto de educarlas para atacar intrusos o asistir a sus buceadores.

En cuanto al animal liberado en Noruega, su futuro es aún incierto. “La ballena que hemos encontrado es un animal domesticado acostumbrado a recibir comida. Por eso se ha acercado a los pescadores”, explica Wiig. “La duda ahora es si logrará acostumbrarse a cazar y alimentarse por su cuenta. Algunas lo logran, otras no”.

Fuente: The Guardian

Podrían rastrear el ADN de Leonardo Da Vinci

Hemos descubierto y recuperado un mechón de pelo de Leonardo. Con otro resto suyo, esta extraordinaria reliquia permitirá seguir buscando su ADN“, anunció el director del Museo Ideal de Leonardo en Vinci, Alessandro Vezossi, y la historiadora Agnese Sabato.

El pelo de este genio universal será mostrado por primera vez en una rueda de prensa en Vinci el próximo 2 de mayo, día en el que se conmemorarán los quinientos años de su muerte en 1519 en Francia, donde vivió sus últimos años protegido por el rey Francisco I.

En la rueda de prensa se ilustrará una serie de documentos que demostrarían la “antigua procedencia francesa” del cabello y además se inaugurará la exposición Leonardo Vive con motivo de esa celebración, señala Vezossi.

En opinión de la experta Sabato el descubrimiento es “el elemento que faltaba para dar concreción científica” a sus investigaciones sobre los familiares del genio, quien murió sin hijos y que se encuentra sepultado en el castillo de Amboise (centro de Francia).

Fuente: 800Noticias

Las dos visiones de La Malinche

A 500 años de la Conquista de México, el personaje histórico de La Malinche ha presentado una imagen tergiversada.

El 22 de abril de 1519 Hernán Cortés desembarcó en las costas del actual estado de Veracruz con lo que inició el proceso de la Conquista, “la historia de los españoles relata que recibieron en Tabasco como regalo a un grupo de esclavas, a una de ellas la bautizaron con el nombre de Doña Marina, en quien descubrieron dotes de traductora ya que hablaba náhuatl y maya”, explicó el historiador Federico Navarrete Linares, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, el antropólogo señaló que se forjó una relación cercana entre esta joven y Hernán Cortés, en consecuencia, se creó un personaje, de los más importantes de la historia de México.

Los indígenas llamaban Malinche a Doña Marina y también a Cortés. “No hacían distinción entre uno y otro, para ellos Marina era el rostro de los españoles, era su voz y de alguna manera su representante, por eso llamaban a Cortés con el nombre de su esclava, su traductora”, refirió Navarrete Linares.

En ese contexto, el investigador mencionó que en los códices indígenas se representa a la figura de Marina mucho más grande y en posiciones centrales. “Ella es más recordada que Cortés y existe mucha discusión sobre su figura, mientras que Cortés no ha tenido el impacto histórico en la conciencia de los mexicanos, además de que no se sabe dónde quedaron sus restos mortales”.

Para el pueblo tlaxcalteca La Malinche era la representación simbólica de la unión entre los indígenas y los españoles, la cual creó un nuevo mundo que hoy llamamos México, “esta imagen perduró durante la época colonial”, aseguró Navarrete Linares.

A principios del siglo XIX se le llamó traidora y después surgió el epíteto del malinchismo, “el ejemplo más claro de esto son las líneas que le dedicó Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad, que son una nueva violación para este personaje. La insulta, desprecia y la deja tirada en el piso sin la menor contemplación a su dignidad humana, a su importancia histórica y al papel que realmente jugó”, finalizó Navarrete Linares.

Nuevos indicios adelantan el inicio de la Edad de Hierro en el nordeste peninsular

La datación arqueomagnética y evidencias arqueológicas en el Complejo de San Jaume en Alcanar (Tarragona) sugieren que la Primera Edad de Hierro en el nordeste peninsular pudo comenzar en el siglo VIII a.C. y no cien años más tarde, como se pensaba hasta ahora, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La Edad de Hierro es la última de la era de los Metales y pone fin a la Prehistoria. Los resultados de este estudio, publicados en Archaeological and Anthropological Science, y suponen también un adelanto de la transición entre las Edades de Bronce y Hierro.

Si bien los investigadores necesitarían confirmar estos resultados en otras estructuras de yacimientos datados en el mismo periodo, “este se trata de un resultado importante porque implica que es necesario revisar los patrones de asentamiento en esta región generalmente asumidos”, destaca Miriam Gómez-Paccard. Investigadora del Instituto de Geociencias (CSIC) de la UCM.

Además de la UCM y el IGEO, en el estudio participan la Universidad de Barcelona y la Universidad de Rennes (Francia). Para llegar a estos resultados, los investigadores utilizaron como método la datación arqueomagnética.

El arqueomagnetismo estudia estructuras arqueológicas que han sido sometidas a altas temperaturas (como las ánforas de cerámica) y determina la remanencia magnética adquirida por las muestras arqueológicas durante el último enfriamiento de las estructuras.

Debido a distintos procesos físicos, esta remanencia magnética es paralela al campo magnético de la tierra presente en el momento de enfriamiento. Comparándola con las curvas de variación del campo magnético de la tierra, se puede obtener el intervalo de edad del momento de adquisición de la remanencia a un cierto nivel de confianza“, explica Alicia Palencia-Ortas, investigadora en la facultad de Ciencias Físicas de la UCM, miembro del grupo Paleomagnetismo y en cuyo laboratorio se analizaron las muestras recogidas en las dos campañas de muestreo que se llevaron a cabo.

Una nueva especie de homínidos ha sido encontrada en una cueva filipina, sugieren los fósiles

Un nuevo miembro del género humano fue encontrado en una cueva en las Filipinas, informan investigadores.

Los fósiles con características distintivas indican que las especies de homínidos habitaban la isla ahora conocida como Luzón hace al menos 50,000 años, según un estudio realizado en la edición de abril de la revista Nature.

La especie, que los científicos han denominado Homo luzonensis, vivió al mismo tiempo que los polémicos homínidos de tamaño medio llamados Homo floresiensis y apodados ‘hobbits’ que vagaban por una isla indonesia al sur llamada Flores.

Si se toma la combinación completa de características para H. luzonensis, ninguna otra especie de Homo es similar“, dice el coautor y paleoantropólogo Florent Détroit del Museo Nacional Francés de Historia Natural en París.

Si el hallazgo se sostiene a un mayor escrutinio científico, se agregaría a la reciente evidencia de fósiles y ADN que indica que varios linajes Homo ya ocupaban las islas de Asia oriental y el sudeste asiático cuando los Homo sapiens alcanzaran lo que ahora es el sur de China entre 80,000 y 120,000 años. El resultado: una imagen cada vez más complicada de la evolución de los homínidos en Asia.

Las excavaciones en 2007, 2011 y 2015 en la Cueva Callao de Luzón produjeron una docena de fósiles de H. luzonensis al principio: siete dientes aislados (cinco del mismo individuo), dos huesos de dedos, dos huesos de los dedos de los pies y un hueso de la parte superior de la pierna a la cual le faltan sus extremos.

Los huesos de los dedos y los pies del hombre de Luzón son curvos, lo que sugiere que trepar era una parte importante del repertorio de comportamientos de esta especie, como también era el caso de muchos de los primeros homininos pero de ninguno de los que eran sus coetáneos. Florent Détroit, coautor del estudio cree que el hecho de habitar en una isla pudo haber provocado la reaparición de estas características primitivas.

Fósiles descubiertos en la cueva del Callao y atribuidos a Homo luzonensis. Imagen: Museo Nacional de Historia Natural

El análisis de la descomposición radiactiva del uranio en un diente sugiere una edad mínima de 50,000 años. Sobre la base de esos fósiles, un hueso de pie de homínido encontrado en 2007 en el mismo sedimento de cueva también fue identificado como H. luzonensis. Se remonta a al menos 67.000 años.

Los fósiles revelan una mezcla de rasgos modernos y primitivos. H. luzonensis tenía molares que eran especialmente pequeños, incluso más pequeños que los de los hobbits, con algunas características similares a los molares de los humanos modernos. El homínido también tenía premolares relativamente grandes que, sorprendentemente, tenían dos o tres raíces en lugar de una. Los homínidos que datan de varios cientos de miles de años atrás, como el Homo erectus, generalmente tenían premolares con múltiples raíces.

Pero, ¿cuál es el origen de estos extraños individuos? Los primeros fósiles de homínidos en Eurasia tienen aproximadamente 1,8 millones de años y han sido atribuidos a otro miembro de nuestra familia, Homo erectus. La teoría más clásica dice que este intrépido homínido se aventuró fuera de África mientras otras especies, como Homo habilis o los autralopitecos, se quedaban en el continente madre esperando tranquilamente la extinción.

Los investigadores contemplan la posibilidad de que tanto el hombre de Flores como el de Luzón evolucionaran de forma separada en sus respectivas islas durante cientos de miles de años a partir de Homo erectus. El pequeño tamaño de ambos podría ser atribuido a la falta de recursos que supone vivir en un habitat isleño. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que su antecesor sea otro Homo temprano salido de África de cuya gesta aún no se han documentado evidencias.

Esas preguntas hacen de los nuevos fósiles “un descubrimiento emocionante y desconcertante“, dice Martinón-Torres, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana en Burgos, España.

Fuente: Science News

Hace 50 años, los científicos descubrieron los secretos de los virus que infectan las bacterias

Estos virus inusuales, son una herramienta valiosa.

Los virus, que no pueden reproducirse por sí solos, infectan a las células y usurpan su maquinaria genética para usarlas en la creación de nuevos virus… Pero se desconoce cómo los virus usan esta maquinaria celular… Algunas respuestas pueden provenir del trabajo con un virus inusual, llamado M13, que tiene una relación particularmente compatible con … [E. coli] bacterias. – Science News, 5 de abril de 1969.

M13 ayudó a desbloquear los secretos de la replicación viral.

Algunos virus que infectan las bacterias, llamados bacteriófagos o simplemente fagos, matan a la célula huésped después de secuestrar la maquinaria de la célula para hacer copias de sí mismos. Otros fagos, incluyendo M13, dejan la célula intacta.

Los científicos están utilizando la replicación de fagos para desarrollar medicamentos y tecnologías, como baterías alimentadas por virus. Agregar ‘instrucciones genéticas’ al ADN del fago para producir ciertas moléculas permite que algunos fagos produzcan anticuerpos contra enfermedades como el lupus y el cáncer.

La técnica, llamada presentación de fagos (phage display), obtuvo un dúo estadounidense-británico (Smith y Winter) con el Premio Nobel de Química 2018, esta técnica utiliza bacteriófagos para conectar las proteínas con la información genética que las codifica.

Fuente: Science News

Conquista de México fue una transformación radical de nuestra sociedad

Conmemorar de manera creativa y propositiva los 500 años de la Conquista de México es el objetivo de la plataforma @Noticonquista, iniciativa de historiadores, antropólogos y escritores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Bajo la coordinación de Federico Navarrete Linares, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, la cuenta de twitter @Noticonquista pretende difundir información fidedigna sobre este pasaje histórico de México, y con ello, contribuir a la discusión sobre el hecho desde una tribuna bien informada.

Al respecto, Navarrete Linares refirió que la Conquista de México no es pasado sino presente, y muchas de las relaciones entre los diferentes grupos humanos que viven en el país están basadas en lo qué sucedió hace 500 años. “Muchos temas centrales de nuestra identidad nacional se centran en la idea de que nos conquistaron los españoles, la Conquista despierta pasiones, preguntas y opiniones muy fuertes, y estos 500 años va a ser una oportunidad de abrir discusiones públicas”.

Aseguró que este hecho histórico es el inicio de una nueva etapa en nuestro país, pues llegaron nuevas tecnologías y alimentos pero los pueblos mesoamericanos también alimentaron a Europa. “Se ha enfatizado mucho el aspecto de derrota de los indígenas pero no fue la derrota del México indígena y el fin de todo lo prehispánico, sino una transformación radical de nuestra sociedad encabezada en primer lugar por los pueblos indígenas, ellos son los fundadores de lo que llamamos México”.

En ese contexto, la plataforma universitaria en la que participan más de 20 académicos, organizará y presentará información fidedigna de todas las fuentes históricas del momento, y las difundirá en su cuenta de twitter, la cual “se estrenó el pasado 2 de marzo, el día en el que la expedición militar española encabezada por Hernán Cortés desembarcó en costas de Cozumel”, explicó Navarrete Linares.

Aunque @Noticonquista tiene más de 12 mil seguidores, ampliarán los espacios para la difusión y el próximo 15 de abril se inaugurará la página web, fecha en que La Malinche conoció a Hernán Cortés, personaje clave en la Conquista pues fungió como traductora y portavoz de los españoles.

La cuenta documentará la llegada de Cortés a Veracruz y la fundación de la Villa Rica, “la idea es que se convierta en una plataforma donde la gente pueda acudir y encontrar información histórica exacta, diversa y actualizada para discutir sobre este pasaje y que su fuente no esté basada en fake news o prejuicios”.

Finalmente, el antropólogo destacó que todos los contenidos serán gratuitos, descargables y la información alimentará otras iniciativas culturales. “Es un proyecto plural en donde cada uno defenderá su posición, a veces encontradas, nos daremos cuenta que no hay una verdad de la Conquista, ya que fue un proceso que involucró a muchas personas y pueblos diferentes, hay muchas perspectivas y verdades y esa pluralidad es lo que tenemos que recuperar, ese es nuestro objetivo, mostrar la pluralidad sobre estos eventos de hace 500 años”.

¿Hernán Cortés fue visto como un Dios?

Guilhem Olivier, historiador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, nos ofrece una nueva interpretación sobre las implicaciones de la divinización de los conquistadores durante la conquista de 1519.

Hallan primer fósil de ave con un huevo preservado en su interior

Hace unos 110 millones de años, un pájaro del tamaño de un gorrión murió con su huevo todavía dentro de su cuerpo. Este pájaro aplanado y deteriorado por el paso del tiempo contiene el primer huevo de ave sin engendrar que se conserva en un fósil. La madre, un animal del tamaño de un gorrión, debió de vivir hace unos 110 millones de años y murió cuando el huevo aún estaba dentro, según un estudio publicado en Nature Communications.

El fósil fue desenterrado hace 11 años en el noroeste de China. En 2018, los paleontólogos dirigidos por Alida Bailleul del Laboratorio Clave de Evolución de los Vertebrados y Orígenes Humanos, en Beijing, observaron de cerca y notaron algo extraño: el ave tenía una hoja de tejido extraño entre sus huesos púbicos. Al examinar un pedazo de tejido bajo un microscopio, Bailleul descubrió que era de un huevo.

La ave, una especie recién identificada, fue nombrada Avimaia schweitzerae en honor al trabajo de la paleontóloga Mary Schweitzer sobre tejidos blandos fosilizados. Otros análisis revelaron más sorpresas. El esqueleto de la ave madre contiene trazas de hueso medular, un tejido que contiene calcio que ayuda en la formación de la cáscara del huevo. Es la evidencia más sólida hasta ahora que las aves antiguas produjeron este tejido durante la reproducción.

La cutícula del huevo, la capa más externa de la cáscara, contiene diminutas esferas minerales similares a las esferas en las cutículas del huevo de las aves acuáticas modernas, como las codornices y los patos. Las esferas minerales, pensadas para proteger a los embriones de las infecciones microbianas, nunca se han visto en ningún huevo fosilizado.

Pero no todo estaba bien con esta ave y su embrión. La cáscara del huevo tiene dos capas en lugar de una, lo que sugiere que el huevo había permanecido demasiado tiempo en el abdomen. Y las capas del huevo son extremadamente delgadas, más delgadas que una hoja de papel. En las aves modernas, particularmente en las aves pequeñas que experimentan un estrés extremo, estos síntomas pueden indicar una condición mortal conocida como atadura de huevos, en la cual un ave no puede poner el huevo. De hecho, sugieren los investigadores, el óvulo no cubierto podría haber matado finalmente a la madre.

Fuente: Science News

 

 

Cosas que debes saber sobre la Ciudad de México

La Ciudad de México es uno de los destinos más disfrutables del mundo y corazón de una cultura viva que exuda todo lo acumulado desde su fundación de Tenochtitlán, sin embargo hay datos poco conocidos y extraños para muchos. Estas son las cosas que te pueden sorprender:

  • Es la segunda ciudad del mundo con más museos

Cuenta con 151 museos reconocidos oficialmente. Cuenta con más museos que Madrid, Nueva York o París.

Sin embargo el Informe de Competitividad Global 2016-2017 del Foro Económico Mundial. México ocupa el número 102 de 137 de la lista. Los países fueron listados según un puntaje individual del 1 al 7, basado en distintos factores: calidad del sistema educativo, nivel en ciencia y matemática, calidad de las escuelas de negocios y el acceso a internet en las escuelas.

  • Todo, absolutamente todo lo que quieras comer, lleva picante.

En 2013, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) lanzó la segunda edición del mapa Diversidad de chiles en México, el cual contempla 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país, aunque se estima que son más de 200 las variedades criollas.

Es el primer lugar del mundo con mayor diversidad de esta especie, es también un país cuya cultura ha estado influenciada fuertemente por este, incluso el carácter y la personalidad colectiva tienen qué ver con el chile, una especie de la familia de las Solanáceas.

  • Viajar en metro es como caminar por 100 tiendas de todo tipo.

El sistema de transporte Metro, es tremendamente útil por cuanto es capaz de transportar a un número infinitamente mayor que otros medios de transporte y aunque no es el más grande del mundo, ni siquiera figura en los diez primeros. Pero sí el más grande de América Latina.

Sí es el sitio donde sin bajarte del vagón puedes adquirir cualquier tipo de cosas, desde herramientas, cosas para el hogar, botanas, sí mire, damita, caballero va a llevarse a la venta excelentes regalos para el niño o la niña, el artículo de moda, de novedad…

Aunque no se recomienda perder de vista ningún objeto durante el trayecto, ya que entre el 2012-2018 se denunciaron 5,916 robos.

  • Fundad en 1325, la ciudad de México es la ciudad más antigua de las Américas.

El nombre original en el idioma indígena local (náhuatl) era Tenochtitlán que significa “entre las tunas“. Fue reconocida por la Corona Española en el siglo XVI. Posteriormente, los habitantes de la ciudad la llamaron simplemente México.

  • Fue la capital del Imperio Azteca, que contaba con la población más grande que cualquier ciudad europea en ese momento.

Tenía alrededor de 300 mil habitantes cuando fue conquistada por España. Posteriormente, fue la capital del Virreinato de la Nueva España, los dos imperios mexicanos (en el siglo XIX), la República Mexicana y de la nación actual de México.

  • Es la sexta ciudad más poblada del mundo.

La primer ciudad más poblada es Japón con 38.1 millones de habitantes, mientras que la CDMX cuenta con 20.9 millones, según cifras actualizadas en Mayo del 2018.

  • Es uno de los principales centros financieros y culturales no sólo de América, sino del mundo.

Su población y la economía son más grandes que las de más de cien países en el mundo y tiene, más o menos, la misma cantidad de habitantes de toda la región de América Central.

  • La UNESCO ha declarado: el Centro Histórico de la CDMX; Xochimilco; la UNAM; y la Casa de Luis Barragán como patrimonio Cultural de la Humanidad.

México cuenta con 34 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales, 6 bienes son naturales (N), 27 bienes son culturales y 1 mixto (m).

  • La plaza central de la ciudad, el Zócalo, es la segunda más grande del mundo y la primera entre latinoamérica.

El Zócalo o Plaza de la Constitución se localiza en el corazón del Centro Histórico, en el primer cuadro de la ciudad. Hoy sigue siendo el punto neurálgico de miles de personas y lugar de eventos. El Zócalo está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno. En el centro, la enorme bandera realza el sentimiento nacional. Aquí se conmemora la Independencia de México cada 15 de septiembre.

  • La UNAM es la universidad más grande del mundo, reconocida como la más hermosa de América Latina y el proyecto cultural más importante de México.

Por su belleza arquitectónica y la riqueza cultural de sus edificaciones, la UNAM es la universidad más hermosa de América Latina, de acuerdo con la revista Times Higher Education, con sede en Londres, Inglaterra.

Además la UNAM cuenta con tres orquestas, cines, teatros, un equipo de fútbol, campus en Francia, los EE.UU. y Canadá y más de 30 museos en México. En sus 170 hectáreas de construcción, se pueden encontrar murales de Siqueiros, dos estaciones de bomberos, un canal de televisión y 300 mil estudiantes.

  • El Castillo de Chapultepec es el único castillo real en el continente Americano.

Fue el hogar de los españoles virreyes y el emperador de Austria, Maximiliano de Habsburgo.

  • El Parque de Chapultepec es el parque urbano más grande de América Latina.

Le pese a quien le pese, el Parque de Chapultepec es dos veces mayor que el Central Park de Nueva York.

  • La calle más antigua de América se encuentra en la CDMX.

Fue construido alrededor de 1377-1389 por un emperador azteca y hoy tiene cinco nombres diferentes: Tacuba, Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.

  • Es la “ciudad de los palacios”.

Puesto que fue la capital de la Nueva España y el centro financiero de América durante tres siglos.

  • Posee ocho importantes zonas arqueológicas en la CDMX y sus alrededores.

Podemos encontrar en ella a: Cuicuilco, Santa Cruz Acalpixca (en Xochimilco), del Templo Mayor (en el Zócalo), Tlatelolco, Santa Cecilia, Tenayuca, Teotihuacan y Acozac.

 

Fuente: Hello DF

Científicos reavivaron células de una mamut de 28,000 años de edad

Investigadores de Japón, la Universidad de Kindai, y Rusia, la Academia de Ciencia de la República de Sakha (Yakutia), han insertado núcleos celulares de un mamut lanudo llamado “Yuka”, en ovocitos de ratones vivos y han confirmado signos de actividades biológicas hacia las primeras etapas de la división celular.

El ejemplar pertenece a una joven mamut descubierta en 2010 en la costa del estrecho de Dmitry Laptev en el Lejano Oriente ruso. Yuka estaba sepultada en el permafrost, una capa de suelo congelado que a menudo puede mantener la piel, el pelaje, el cerebro y otros tejidos más blandos de los animales muertos intactos. Debido a que Yuka está en una estupenda condición de conservación, el equipo de Yamagata pudo extraer 88 estructuras similares a núcleos de sus tejidos musculares preservados.

Las células de mamut fueron implantadas en ovocitos de ratón, que son células ováricas involucradas en el desarrollo embrionario. Los investigadores también implantaron células de elefante en ovocitos de ratón para proporcionar una muestra control.

Una vez que los núcleos celulares fueron incubados, parecían volver a “despertarse”, pero solo ligeramente. Las células no se dividieron, pero completaron algunos pasos que preceden a la división celular.

El logro muestra que la actividad biológica puede ser inducida en las células de criaturas extintas hace tiempo, pero eso no significa que los científicos resucitarán animales extintos como mamuts en un futuro cercano.

Los investigadores esperan que sus logros contribuyan a mejoras en el área de la medicina regenerativa.

Fuente: NatureDaly Mail

La restauración, una tarea multidisciplinaria

La licenciada Rosa Martha Ramírez Fernández del Castillo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), compartió con los universitarios su experiencia al restaurar la cúpula del Teatro de la Paz, en San Luis Potosí.

La perita restauradora indicó que este trabajo fue multidisciplinario y en él participaron expertos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La restauración del teatro se realizó en dos etapas: en la primera se restauró la fachada de la construcción y en la segunda la cúpula, en donde ella participó activamente.

El teatro data de 1889 y formaba parte del Convento Carmelita de la ciudad, sin embargo, en distintas décadas se llevaron a cabo intervenciones en el centro histórico de San Luis Potosí que incluyeron la modificación de este inmueble porfirista, por ello, Ramírez Fernández del Castillo destacó que el reto al que se enfrentaron los restauradores fue identificar los elementos originales de la construcción y los que pertenecían a las intervenciones posteriores, algunas hechas por Ignacio Algara y Francisco Javier Cossío.

Otro reto al que se enfrentaron fue decidir de qué color se pintarían la cúpula y sus elementos: el cupulín (torre pequeña que remata la cúpula), el orbe (una representación de una esfera terrestre) y el águila que integraban esta estructura, pues a los largo de los años y con las distintas intervenciones se les habían dotado de tonalidades distintas, por lo que fue necesario que un equipo multidisciplinario realizara una investigación para determinar cuáles eran los colores originales de la obra.

La ponente mencionó que es importante siempre respetar los materiales originales que se usaron en las estructuras, pues al sustituirlos se cambia el sistema constructivo con el que fueron concebidas, este fue el caso de construcciones que colapsaron durante los sismos de septiembre de 2017, pues el cambiar los materiales originales por cemento, por ejemplo, provocó que no se comportaran de la misma forma y las estructuras se dañaran.

A su vez, el arquitecto Antonio Beltrán Solís, de la especialización en Geotecnia de nuestra Facultad, señaló que en los procesos de restauración es necesaria una visión multidisciplinaria y áreas como la Geotecnia pueden contribuir para conocer el tipo de suelo en el que se asientan los edificios o el origen de las rocas con las que se realizó y así ayudar a saber cómo se puede comportar la estructura con el paso del tiempo.

Herencia Mesoamericana, Tesoro Canadiense y Patrimonio Mundial en México

El próximo 26 de febrero del presente año, a las 13 horas, se llevará a cabo la Conferencia inaugural “La colección de objetos prehispánicos del Museo Canadiense de la Historia”, a cargo del Mtro. Gerardo Familiar Ferrer Secretario Técnico en la UNAM Canadá y de la Mtra. Isabel Mercado Archila, docente de la academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Cuautepec, con lo que se marca la inauguración de la Exposición. Participan como invitados especiales el Dr. Román Blas Castellón Huerta investigador del INAH, la Dra. María Elena Ruiz Gallut, investigadora del Instituto de investigaciones Estéticas y el Mtro Daniel Flores Gutiérrez especialista en astronomía prehispánica.

La muestra, que estará abierta al público en el campus Cuautepec hasta el día 26 de marzo de 2019, está integrada por 25 fotografías que dan a conocer 29 piezas pertenecientes a la colección prehispánica del Museo Canadiense de Historia, entre ellas: vasijas, pectorales, un silbato antropomorfo y representaciones de miembros de la sociedad. Esta exhibición complementa con 14 piezas más el montaje realizado en noviembre pasado  en las instalaciones de la UNAM Canadá, permitiendo  así que el público de ambos países comparta la experiencia.

El evento es organizado por el Grupo de Investigación Gestión y Promoción de los Patrimonios Culturales en Riesgo de la UACM y la Escuela de Extensión Universitaria de la UNAM en Canadá así como por el Museo Canadiense de la Historia, instituciones que comparten el interés por revalorizar al mundo mesoamericano.

En voces de los curadores, no se trata únicamente de presentar una colección de arte prehispánico, el objetivo principal es darla a conocer para provocar  que se genere  investigación, que dejen de ser piezas de bodega o vitrina para convertirse en verdaderos objetos de estudio considerando además que varias de estas  fotografías muestran piezas que nunca han sido exhibidas en público.

La cita es en el Aula Magna 1, de la UACM plantel Cuautepec, Av. De la Corona 320, Colonia Loma de la Palma, Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, C.P. 07160, teléfono 3691 2050, extensión 18121.

“Roma” y “El Halconazo”

Sin duda, Roma de Alfonso Cuarón es la película mexicana más polémica de los últimos tiempos. Las opiniones en torno a ella van del amor hasta el odio y casi nadie se queda al margen. Lo que es normal si tenemos en cuenta que la apreciación del arte es cuestión subjetiva.

Es verdad también que la polémica destapó la cloaca de los peores prejuicios que la sociedad mexicana sigue llevando a cuestas: racismo, clasismo y esa insana compulsión por demeritar el trabajo de los compatriotas exitosos.

Sin embargo, pese a que a algunos les pareció una trama aburrida o superficial, lo que no se puede negar es que se trata de un excelente trabajo cinematográfico que, entre muchas otras virtudes, está contextualizado históricamente de una manera magistral. El ambiente clasemediero de los 70 está claramente retratado, así como la falaz moral cristiana que permeaba en las familias de aquella década, e incluso, algún episodio histórico.

Hay una secuencia en particular que es quizá la más dramática de toda la película: la abuela lleva a Cleo a comprar una cuna para su bebé. En la calle se lleva a cabo una manifestación estudiantil que es repentinamente reprimida por un grupo de jóvenes vestidos de civil, pero claramente enviados por el gobierno. La persecución de un par de jóvenes termina en la tienda en la que Cleo se encuentra, y resulta que uno de los violentos represores es nada menos que el padre del bebé que  lleva en su vientre. Por un instante, le apunta con un arma de fuego y eso causa que se le rompa la fuente. Además de ello, se retrata la golpiza a estudiantes, reporteros y transeúntes en general.

Resulta pues, que el hecho ahí retratado ocurrió realmente. Se trata del famoso Halconazo. Para 1971, pese a que el presidente Echeverría enarbolaba un discurso de cambio, apertura democrática y reconciliación con los estudiantes, la memoria del trágico 2 de octubre del 68 seguía latente. En ese contexto, el gobernador de Monterrey le impuso una nueva Ley Orgánica a la Universidad Autónoma de Nuevo León en la que los estudiantes y maestros tenían escasa representatividad, lo que desencadenó una oleada de protestas y movilizaciones que poco a poco se extendieron a otros rincones del país. En la Ciudad de México los estudiantes normalistas anunciaron una manifestación en apoyo a los universitarios de Monterrey para el 10 de junio.

Pese a que la manifestación no fue autorizada por las autoridades, se sumaron a la convocatoria alumnos de la UNAM, del IPN y de distintas escuelas de la ciudad, saliendo a las cinco de la tarde del Casco de Santo Tomas con dirección a la Escuela Nacional de Maestros. Entre sus demandas estaba la derogación de la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León, la democratización de la enseñanza pública y libertad para los presos políticos del 68.

La policía trató de contener la manifestación en varias ocasiones con el argumento de que no estaba autorizada, pero los estudiantes continuaron con su marcha. Sin embargo, al llegar a la avenida México-Tacuba, surgieron de autobuses alrededor de mil jóvenes que nada tenían que ver con el movimiento y que, armados con varas de bambú, macanas y armas de fuego, arremetieron contra los manifestantes. Aunque no existe una cifra oficial exacta, diversas fuentes señalan que el saldo de la masacre fue de alrededor de 120 muertos.

En lo que sí coinciden la mayoría de las crónicas es en que ni la policía ni los granaderos intervinieron para evitar la golpiza, y en que los responsables pertenecían a un grupo paramilitar creado por el gobierno conocido como Los Halcones.

Si bien este hecho terminó de fulminar lo poco que quedaba del movimiento estudiantil, dejó también en claro que la protesta pacífica no sería permitida. Por lo que se inauguraría en México la época de las guerrillas urbanas y la guerra sucia.

Así pues, Alfonso Cuarón nos demuestra con Roma la utilidad del cine como medio de denuncia, como catalizador de la memoria colectiva y como medio de difusión de la historia.

Increíble, los médicos usaban ranas como una prueba de embarazo convencional

En los años 30’s y hasta finales de los años 60’s la mejor manera de realizar un test de embarazo era, sorprendentemente, con la ayuda de una especie de rana africana llamada Xenopus laevis.

Aunque suene a pseudociencia el test Hogben patentado por el científico británico Lancelot Hogben, fue una práctica reconocida por los médicos y llevada a cabo en clínicas de todas partes del mundo.

La ex técnica de laboratorio Audrey Peattie explicó: “El hospital nos mandaba la muestra de orina de la mujer y la inyectábamos bajo la piel de una rana hembra. Los animales volvían a ser colocados en sus tanques y en la mañana verificábamos si había huevos en el agua“.

Si la rana hembra había ovulado, eso significaba que la mujer estaba embarazada y que la hormona del embarazo, la gonadotropina coriónica humana, había iniciado la ovulación en la rana.

Las ranas Xenopus eran el animal ideal para realizar la prueba, ya que como descubrió el científico Lancelot Hogben son muy sensibles a los cambios hormonales. Específicamente, Hogben observó que inyectar una rana saludable con extractos de pituitaria de otra podía desencadenar la ovulación en cuestión de horas.

En 1937 Hogben y el genetista animal Francis Albert Eley Crew importaron 1.500 ranas Xenopus a Reino Unido desde Sudáfrica. Dos años después averiguaron cómo criarlas en los laboratorios y la prueba Hogben se volvió de lo más fácil para pedir a los médicos.

El primer test de embarazo casero salió al mercado en 1971, pero realmente se vuelve popular sólo en la década de los 90, mucho más tarde de lo que la gente piensa“, en esa época era demasiado biológico y se consideraba hasta grosero.

Fuente: BBC noticias