Pumas se une a la conmemoración de los 100 años del muralismo en México

 

Como parte de las acciones para conmemorar los 100 años del muralismo en México, la UNAM lleva a cabo una campaña para difundir la obra que muralistas mexicanos dejaron plasmada en diversos espacios de la Universidad.

A lo largo de 2022, el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Gaceta UNAM están presentando 35 murales de los aproximadamente 150 que la Máxima Casa de Estudios tiene bajo su cuidado.

Acorde con este espíritu, Pumas se une a esta celebración y replicará a través de sus medios institucionales y redes sociales esta campaña de difusión sobre el movimiento artístico e intelectual que tuvo su origen entre 1921 y 1922 con los murales “El árbol de la vida”, de Roberto Montenegro, y “La creación”, de Diego Rivera.

En este grupo de trabajos artísticos llevados a cabo en instalaciones universitarias se cuenta uno de sus ejemplos más conocidos: el mural del Estadio Olímpico Universitario, casa de los Pumas y del deporte de la UNAM. El relieve “La Universidad, la familia y el deporte en México”, obra de Diego Rivera, se ubica en el costado oriente del inmueble.

El tema general de este gran trabajo es el desarrollo del deporte en México y su referencia va desde la época prehispánica a la actual. Fue inaugurado oficialmente el 29 de noviembre de 1952.

El altorrelieve está constituido por piedras de colores naturales (tezontle, piedra de río, tecali y mármol, principalmente), aplicadas directamente sobre el muro en talud.

En la obra, definida por Rivera como una escultopintura, un águila mexicana y un cóndor andino resguardan a tres figuras que aluden al mestizaje y a la familia y que a su vez están rodeadas por una pareja de atletas que encienden la llama olímpica, todo sobre una base de elementos en los que se sustenta la mexicanidad.

Originalmente, la propuesta general de Diego Rivera era recubrir la totalidad de los muros exteriores del estadio, pero no se pudo terminar por cuestiones presupuestales y por la salud del propio pintor.

Los Pumas vencieron 3-1 al América en Chicago

Los Pumas derrotaron por 3-1 al América en partido de preparación rumbo al torneo Apertura 2022 de la Liga MX, que se llevó a cabo en el SeatGeek Field en la ciudad de Chicago.

Los universitarios abrieron el marcador a los 10 minutos, cuando Juan Dinenno cobró de manera acertada un penalti señalado por una falta de Sebastián Cáceres sobre César Huerta. A los 29’, Dinenno consiguió su segundo tanto después de recibir un pase filtrado de Favio Álvarez, que lo dejó solo frente al guardameta rival y con un tiro colocado amplió la diferencia en el resultado.

Para la segunda parte, ambos conjuntos hicieron varias modificaciones en sus alineaciones, lo que no impidió que los felinos consiguieron marcar nuevamente. Al 86’, César Huerta envió el balón al fondo de las redes para concluir una jugada individual realizada por Jorge Ruvalcaba. América consiguió su único gol cuando se jugaba el tiempo de compensación a través de Diego Valdés, quien contrarremató un balón atajado por Julio González a un remate de cabeza de Román Martínez.

César Huerta, involucrado directamente en dos de los tantos del encuentro, comentó: “El equipo hizo lo que tenía que hacer, salió muy conectado y ahí está la victoria. Sabemos que en estos partidos, más allá de que se llaman amistosos, nos jugamos el prestigio”.

“Este equipo no tiene límites. Si seguimos trabajando así, el equipo está para grandes cosas y es a lo que aspiramos”.

El cuadro azul y oro permanecerá en los Estados Unidos para disputar un partido más el próximo miércoles 22 de junio, frente a los Rayados de Monterrey, en Edinburg, Texas.

Pumas CU es campeón de Intermedia con temporada invicto

Vuelve a casa el trofeo de la categoría Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).

Fueron 10 años de espera, desde el 2012, para que el galardón se quedara nuevamente en Ciudad Universitaria, en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, cuyas gradas lucieron repletas de entusiasmo y algarabía durante una tarde memorable.

La victoria en la gran final fue histórica, un 21-0 que no dejó lugar a duda que el mejor equipo de este año a nivel nacional fue Pumas CU, sin derrota y con ocho triunfos consecutivos, dos de ellos sobre Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el primero rompió una racha de 31 partidos al hilo con victoria para los neoleoneses en Intermedia y el de este sábado cortó una seguidilla de siete años de campeonatos de los de la UANL en la categoría.


Los felinos de Ciudad Universitaria se fueron al frente en el marcador, en este partido por el campeonato, desde el primer cuarto, con una anotación del receptor abierto Jadhiel Alejandro Ponce Hernández (jersey número 33), a pase del mariscal de campo Ludwig Zaragoza Ruvalcaba (16), quien inició en los controles del equipo puma. El punto extra fue errado por Juan Pablo Alquicira Aguirre (84) y el marcador se colocó 6-0 a favor de los de la UNAM.

Para el segundo cuarto, la defensiva auriazul se manifestó con un balón suelto que recuperó el back defensivo Enrique Daniel Segal Olvera (40), y con el paso de los minutos esta unidad construyó un partido perfecto sin recibir anotaciones en este duelo por el título.

Luego del descanso ingresó a la cancha el mariscal de campo Ian López Cabrera (18) para llevar las acciones del equipo local. En este periodo encontró al receptor abierto Raúl Rodrigo Blanco Ruiz (9) para aumentar la ventaja a favor de la escuadra de Ciudad Universitaria a 12-0.

Más adelante, en una muestra de la fuerza y puntería de su brazo, López Cabrera (18) conectó un pase largo hasta las diagonales con el receptor abierto Alejandro Ponce (33) para poner la pizarra 18-0.

Ya en el último cuarto, el pateador Juan Pablo Alquicira cobró revancha y conectó un gol de campo para poner el marcador 21-0. Todavía con ciertas esperanzas, el equipo de Nuevo León se acercó a zona roja, pero otro balón suelto recuperado por la defensiva auriazul sepultó sus posibilidades.


Con los silbatazos de los oficiales, que decretaron el final del partido, comenzó el júbilo en la cancha con jugadores y staff de Pumas CU, así como en las gradas con los fanáticos auriazules que acompañaron a su equipo durante este periplo que marcó el regreso a la presencialidad en las competencias de Intermedia de la ONEFA tras el confinamiento por la Covid-19.

“Se cumplió el objetivo de todos, se quedó el trofeo en casa y otro campeonato más para las vitrinas de Pumas CU”, manifestó el corredor puma Juan José Vega Velázquez (15), quien fue nombrado MVP (Most Valuable Player) de la temporada 2022 de Intermedia por la ONEFA. “Es fruto del trabajo y el esfuerzo, estoy muy agradecido con nuestra línea ofensiva, sin ellos no hubiera hecho todo lo que hice en esta temporada”, añadió.

Por su parte, el receptor abierto auriazul Alejandro Ponce (33) expresó: “Estoy muy feliz de poder aportar a estos colores, y regresar el trofeo a la máxima casa de estudios, que es a donde pertenece”.

Asimismo, el entrenador en jefe Julio Nava destacó la dimensión de este campeonato. “Traer a casa un trofeo que hacía 10 años no teníamos en las vitrinas más ganadoras del país es un privilegio, un honor y tengo que agradecer a todos los que hicieron posible esto. Hoy este equipo de Intermedia se convirtió en un histórico para la institución”, afirmó

 

Doblete feroz de Dinenno

Fue un partido de paso rápido y brillante para el ariete Juan Ignacio Dinenno, quien arrancó el juego en la banca, al guardar el entrenador Andrés Lillini algunas piezas para la final en Seattle, e ingresó en el segundo tiempo, cuando el encuentro entre Pumas y Pachuca (éste, líder general del torneo), en la jornada 17 del Clausura 2022, iba sin goles.

Los locales necesitaban la victoria para avanzar a la repesca; pero además debían pensar en el encuentro definitivo de la Liga de Campeones. Con un ojo acá y otro allá, Lillini administró sus cambios, y al 60 decidió tres modificaciones, entre ellas el ingreso de Dinenno.

Éste respondió casi de inmediato: en el cobro de un tiro de esquina que fue a primer poste, al minuto 64, metió la testa y fulminó al arquero de Tuzos; luego, en un avance de los auriazules, al 69, recibió un balón rebotado y cruzó el esférico con la derecha.

El triunfo 2-0 pone a Pumas en situación de repechaje; y deja un buen ánimo en el cuadro para viajar a Estados Unidos y resolver, el miércoles, el juego contra Seattle Sounders.

Pumas CU en la final de la categoría Intermedia

Pumas CU inscribió su nombre en la final por el campeonato de la categoría Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano con un contundente triunfo de 53-7 sobre Pumas Acatlán en una de las semifinales del certamen.

Los auriazules de Ciudad Universitaria continúan con un paso perfecto en la presente temporada al sumar su séptima victoria al hilo en el año, misma que, además, les da el pase al duelo por el título contra los Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual disputarán en casa.

El Estadio Roberto “Tapatío” Méndez de Ciudad Universitaria fue el escenario en el cual los Pumas CU dominaron de principio a fin las acciones contra sus hermanos de institución. Juan José Vega Velázquez (jersey número 15), corredor de los felinos del Pedregal, abrió el marcador en el primer cuarto con un acarreo por el centro que puso el 7-0 con el punto extra bueno por parte de Juan Pablo Alquicira Aguirre (84).

Más adelante, los locales aumentaron la ventaja con un pase largo de 70 yardas, por parte del mariscal de campo Ludwig Zaragoza Ruvalcaba (16), para el receptor abierto Jadhiel Alejandro Ponce Hernández (33) para su segunda anotación que con el extra bueno de Alquicira Aguirre (84), puso los cartones 14-0.


Para el segundo cuarto se dio una inyección anímica más para Pumas CU, con la intercepción por parte del back defensivo Braulio Antonio Iturbe Muriedas (29), que encaminó a los felinos de casa a otro touchdown más, con otro acarreo de Vega Velázquez (15) y punto extra de Juan Pablo Alquicira (84) para el 21-0. Sin embargo, antes del descanso descontó el cuadro de Acatlán con un pase de anotación y extra bueno para mandar las cosas 21-7 al descanso.

Ya para la segunda mitad del encuentro, el mariscal de campo Ian López Cabrera (18) tomó los controles, y de inmediato se volvió a manifestar el ataque universitario con otra anotación por parte de Juan José Vega (15), aunque el punto extra fue errado por Alquicira Aguirre (84) y la pizarra quedó 27-7. Con la urgencia de los visitantes por anotar puntos y acortar distancias, la defensiva del equipo del Pedregal volvió a hacer acto de presencia al recuperar un balón suelto, ahora gracias al trabajo del linebacker Víctor Antonio Pérez Rivera (13).

El dominio puma se confirmó con una anotación más, nuevamente a través de Alejandro Ponce (33), quien recibió el pase de Ian López Cabrera (18) y timbró las diagonales para poner el 34-7 con el extra bueno de Alquicira Aguirre (84). En otro pase de anotación, el quarterback López Cabrera (18) conectó con el receptor abierto Raúl Rodrigo Blanco Ruiz (9), más el extra de Juan Pablo Alquicira (84), puso la pizarra 41-7.

Para el último cuarto, todavía la defensiva de Pumas CU recuperó un balón más con el linebacker Samuel Adael Sandoval Calzada (38). Con el partido prácticamente resuelto, cayeron dos anotaciones más, la primera por la vía terrestre con un acarreo del corredor Eliu Otoniel Martínez Preciado (30) que puso el 47-7, y la segunda con un pase del mariscal de campo Ian López (18) al receptor abierto Alan Jahir Jacob Montiel (11), para poner el marcador definitivo 53-7, ya que en ambos casos se falló el punto extra por parte de Alquicira Aguirre (84).

“Es un gran logro, la clave para ganar fue el ritmo de la ofensiva, tener una defensiva muy buena y no desconcentrarnos. Vamos a luchar por el trofeo que nos pertenece”, manifestó Alejandro Ponce (33) tras el partido.

“Hicimos ajustes importantes con respecto a partidos anteriores, la intercepción fue estamina para el equipo, terminó en siete puntos a favor, fuimos superiores a ellos y ahora vamos a trabajar duro para la final, vamos a hacer lo que sabemos hacer y vamos a ser campeones”, añadió el back defensivo Braulio Iturbe (29).

Por su parte, el corredor auriazul Juan José Vega (15) consideró: “Nos sentimos satisfechos. En lo personal me he estado preparando para esto desde hace mucho tiempo y, lograrlo, es muy satisfactorio. Se agradece mucho el apoyo en las gradas”.

La gran final por el campeonato de la categoría Intermedia de la ONEFA, en la temporada de este año 2022, se disputará el próximo sábado 7 de mayo al mediodía en el mismo escenario, el Estadio Roberto “Tapatío” Méndez.

 

Con arte y deporte, UNAM prepara a futuras y futuros pumitas

 


Carla vio una película de Star Wars y así supo que lo suyo era la esgrima. Emiliano entró a practicar preballet y se dio cuenta de lo mucho que le ayudaba para su salud.

Estas son algunas historias de pumitas que aprovechan la oferta infantil de la UNAM para desarrollar la garra universitaria que los acompañará toda la vida.

La niñez es la etapa de la vida de la que se conservan más recuerdos, pero también es la edad en que se transmiten enseñanzas, valores y experiencias que marcan la vida adulta. Por ello, a través de la música, la danza, la esgrima o la natación, la UNAM busca desarrollar las habilidades artísticas y deportivas de la infancia.

Najla Reyes, Carla González, Danna Vergara y Emiliano Aragón son niños entre 8 y 13 años que aún sin estar matriculados forman parte de la comunidad universitaria.

“La música es una manera de expresar todas las emociones que uno siente”, afirmó Najla, quien con 13 años es alumna del Ciclo de Iniciación Musical (CIM) de la Facultad de Música (FaM). Se trata de una oferta educativa disponible en la UNAM desde 1969 y recibe a niños de entre seis   y 14 años para iniciarse en la formación musical, instrumental y coro.

Gabriela Ramírez Archundia, jefa del departamento del CIM, explicó que este programa surgió para nivelar las carencias de formación artística existentes en el sistema educativo, dotar de conocimientos previos a los que aspiren a tener una carrera musical y, a la vez, para estimular a los estudiantes en su estudio formal.

La también académica de la FaM consideró que la formación artística debería ser obligatoria en el sistema educativo. “Sí es importante que los niños aprendan matemáticas, gramática, español, pero el área artística es el desarrollo de su educación emocional y su sensibilidad, es el lado humano que tenemos todos”.

Najla inició sus primeras clases a los cinco años, quiere ser  pianista y el CIM representa su oportunidad para lograrlo, pero también ha sido un espacio de inspiración y terapia, ya que compuso una pieza como homenaje tras la pérdida de su papá, víctima de la Covid-19 en 2021, la cual  tituló “El amor de un padre”.

Para la talentosa niña, la música fue la salvación para superar ese duro golpe, “me encanta tocar el piano, cuando lo toco como que me transporto a otra dimensión. A través de la música puedes enseñar todo lo que tienes y al mismo tiempo no decir nada”, aseguró.

Carla González, Danna Vergara y Emiliano Aragón forman parte de las y los pumitas que prefieren los retos físicos, a través de la esgrima y el pre-ballet dejan atrás las inseguridades y vencen sus propios miedos; les gusta explorar y aventurarse a lo desconocido. Así es la esencia de los niños: “siempre me gustó hacer deporte y el esgrima. Desde que vi Star Wars dije wow, yo quiero tener uno de ésos, y el deporte que más se parecía era la esgrima, entonces aquí estoy”.

Carla es parte de los niños que integran los programas de extensión de la UNAM, que incluyen disciplinas como esgrima, futbol americano, futbol soccer,  gimnasia, rugby, tiro con arco, basquetbol, flag femenil y ajedrez, con las cuales se promueve el trabajo en equipo, la actividad física en beneficio de la salud, la cultura del autocuidado, así como la convivencia y la socialización en los infantes.

Marco Antonio Jerónimo, entrenador del equipo de esgrima de esta casa de estudios, aseguró que la práctica de un deporte debe ser básica en la vida de los niños, ya que los ayuda a desarrollar habilidades mentales, físicas, psicológicas y sociales.

Por otro lado, con las actividades artísticas como la danza también logran este desarrollo de las habilidades, ya que son una herramienta para la vida, así lo considera Kenia Noriega, jefa del área de actividades académicas de Danza UNAM, “los convierte en seres humanos mucho más integrales”.

Danna Vergara y Emiliano Aragón forman parte de los Talleres Libres y Recreativos que ofrece la UNAM con disciplinas como ballet, pre-ballet, pre clásico, hip-hop, contrología y jazz, así como danzas árabe, contemporánea y barrocas. “Siento que mi vida es más divertida haciendo algo, en este caso bailar”, aseguró Danna.

Pero los beneficios también son físicos, ya que adquieren una mejor condición y adaptación del cuerpo, como le pasó a Emiliano: “yo me quería meter al parkour y mi papá me dijo que era mejor iniciar con otra cosa; entonces empecé con el pre-ballet y no me arrepiento de eso porque me he puesto más fuerte; antes tenía el pie plano y ahora ya lo tengo bien”.

Con motivo del Día del Niño, la UNAM realizará este 30 de abril de las 9:30 a las 15:00 horas el “Festival de la niñez por un futuro sustentable”, en Las Islas de Ciudad Universitaria, en donde habrá oferta de talleres, actividades lúdicas, conciertos,  espectáculos y venta de libros.

El juego contra Cruz Azul es una oportunidad que no queremos dejar pasar: Andrés Lillini 

El director técnico de los Pumas, Andrés Lillini, y el mediocampista Favio Álvarez hablaron hoy en conferencia de prensa del duelo de vuelta de las semifinales de la Liga de Campeones de Concacaf 2022, en el que se medirán al Cruz Azul y en el que cuentan con la ventaja de 2 goles a 1 después del partido de ida. El timonel auriazul fue enfático: “Vamos a formar un equipo para ganar desde el primer minuto. Sin especulaciones. Si vamos a ver qué hace Cruz Azul, la vamos a pasar muy mal. Es una ilusión muy grande, una oportunidad que no queremos dejar pasar. Una posibilidad ideal. A su vez, con la presión de que no se escape para dar un paso más a la recta final”. En ese sentido, resaltó la fortaleza del plantel: “Es un grupo que ante la adversidad y mejor sea el oponente, más saca la casta. Eso está puesto de manifiesto en las cosas que vienen haciendo. Mañana llevamos la ventaja, pero va a ser un partido sumamente complicado. Va a haber momentos de Cruz Azul y momentos nuestros, en los que tenemos que ser determinantes. Después, hay que saber contrarrestar a un rival que tiene jerarquía, individualidades y recambio”. “La cabeza de mi equipo es fuerte. Cuando un futbolista quiere jugar, el cansancio se dosifica por el aspecto mental. Estamos muy bien. Espero que mañana podamos marcar el ritmo del partido, lo que nos gusta, para ser determinantes”.  Y recalcó que “la presión existe diariamente porque estás en un club grande: en el torneo local, cuando vas avanzando, cuando vas perdiendo. La presión por dar el paso a una final es para disfrutar: esto es un juego, vivimos de esto. Tenemos que salir a ganar y sabemos el lugar que ocupamos de equipo grande. Tiene que haber concentración e intentar constantemente las cosas que venimos haciendo”, concluyó. Por su parte, el volante Favio Álvarez señaló: “Nos encontramos muy bien. En la puerta de jugar una final internacional es una inyección anímica muy buena para el plantel. Lo estamos disfrutando, que es muy importante, y ojalá mañana demostremos lo que venimos haciendo”. Y añadió: “Vamos a salir a jugar de igual a igual. Tenemos que demostrar carácter, estar tranquilos y hacer nuestro partido para tener muchas chances de ganar. Nos tenemos que sentir favoritos, con el respeto que se merece Cruz Azul, que también es un club grande. Tenemos que salir a ganar y es la mística que tiene el equipo: nunca se da por vencido. Más allá de las adversidades, siempre va hacia adelante. Lo demostramos varias veces. Yendo abajo, el equipo se repone y habla muy bien de lo que somos, lo que representamos y lo importante que es esta playera”. “Jugar una semifinal no es todos los días y hay que disfrutarlo. Andrés (Lillini) nos da tranquilidad, confianza. Tenemos la responsabilidad de hacer un gran partido, concentrados y al límite de nuestras capacidades, pero él confía mucho en nosotros y nosotros confiamos mucho en él”, subrayó. Por último, indicó que no le sorprende el protagonismo del conjunto universitario en varios de los torneos que ha disputado recientemente: “Sé la clase de jugadores que hay, la calidad de personas y de grupo, lo que lleva a lograr muchas cosas. Nos entregamos al 100 por ciento y confiamos en la idea del técnico. Confío mucho en mis compañeros y estamos con hambre. Estuvimos cerca de ser campeones y ahora tenemos la posibilidad y no tenemos que dejarla escapar”, finalizó.

Los Pumas consiguen la remontada y avanzan a semifinales 

Los Pumas derrotaron por 3-0 al Revolution de Nueva Inglaterra y después se impusieron en tiros penales para avanzar a las semifinales de la Liga de Campeones de la Concacaf 2022. El conjunto universitario repitió el resultado que tuvo en contra en el primer duelo, disputado la semana pasada, lo que forzó la definición del encuentro desde los once pasos y en dicha instancia el triunfo nuevamente correspondió a la escuadra auriazul por 4 a 3. En las semifinales, los felinos se medirán al Cruz Azul, con juegos programados para celebrarse entre los días 5 y 14 de abril. Juan Dinenno marcó el primer tanto al minuto 33, cuando aprovechó un balón enviado por José Rogério dentro del área. Apenas a los cuatro minutos de iniciada la parte complementaria, nuevamente se combinaron Rogério y Dinenno para que este último rematara un pase que el brasileño había enviado desde la banda derecha. Y fue Sebastián Saucedo quien igualó las cifras al minuto 59. Un centro rechazado débilmente por Brandon Bye cayó en los pies del mediocampista auriazul, quien lanzó un potente tiro de derecha que no pudo atajar el guardameta Earl Edwards Jr.  El marcador ya no se movió, por lo que hubo necesidad de penaltis para conocer al vencedor de la serie. Mientras que los jugadores del Club Universidad acertaron cuatro de sus cobros (Arturo Ortiz, Alan Mozo, Nicolás Freire y Juan Dinenno; falló su disparo Efraín Velarde), el conjunto de la Major League Soccer solamente anotó tres (Carles Gil, DeJuan Jones y Jozy Altidore; erraron Thomas McNamara y Sebastian Lletget).

Un duelo emocionante de principio a fin, que concluyó con una épica remontada que mantiene a los Pumas en la búsqueda de un nuevo título internacional.

¿Qué hay detrás de “ser fan” de un equipo de futbol?

El futbol, los equipos Pumas de la UNAM, las águilas del América, las Chivas del Guadalajara… y la Selección Nacional despiertan pasiones compartidas y dan a sus fans un sentido de identidad, de pertenencia, que se manifiesta en rituales como hacer “La ola”.

Sobre la afición y el otrora llamado “El juego del hombre” por el cronista deportivo José Ángel Fernández, frase que las mujeres con su jugar han vuelto anacrónica, el doctor Christian Amaury Ascencio Martínez, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, nos “da un pase”.

El fútbol produce “efectos emocionales” en los asistentes a un partido, pero genera también otro tipo de interacciones en la afición: desde dinámicas en los estadios, en casa con la familia y entre amigos en un bar, hasta apuestas. 

“La ola”, por ejemplo, que adquiere visibilidad global en la Copa Mundial de México de 1986, es una secuencia coordinada de movimientos que los aficionados realizan en un estadio. 

Es una integración muy particular. Los aficionados se levantan, se sientan y generan así ese efecto de ola que involucra a todos en un ritual colectivo y en una emoción compartida.

Ese momento de efervescencia colectiva se va preparando antes de los encuentros. Precisamente, los espacios en torno a los estadios están diseñados para generar esta expectativa emocional.

Ahí hay venta de productos, banderas y playeras, que los aficionados adquieren y portan como una forma de “distinción identitaria” y demostración de apoyo a su equipo.

Previo al partido, el ambiente afuera del estadio es carnavalesco, con cánticos, tambores y trompetas para “generar, estabilizar y continuar una forma específica de ritualización frente a la emoción”.

Barras bravas 

Toda esta parafernalia —señala Ascencio Martínez— forma parte del proceso de construcción identitaria, que en muchos aficionados es una forma de identidad colectiva que después se asume como identidad individual. Por eso un aficionado fanático se siente ofendido cuando se agrede al equipo al que “le va”. 

Ese sentido de pertenecía también se concretiza en México en la formación de las llamadas barras bravas o grupos orientados a hacer las porras oficiales de los equipos.

En la afición que se genera en entornos urbanos, se consolidan grupos de jóvenes que eventualmente reciben financiamiento, no necesariamente para realizar actos violentos. 

Lo reciben, a veces, de las instancias responsables de promover este deporte, para que siempre haya una porra que se desplace y apoye al equipo cuanto juega como visitante.  

Otras veces no queda claro quien los financia. En ocasiones son grupos políticos cuya intención es que estas porras de jóvenes sean una fuerza de respuesta y de presión social y política en sus entornos.

A estos grupos o porras se les regalan boletos para que atraigan a la afición y la animen con sus cánticos y gritos para que “viva la emoción del futbol” y apoyen a algún equipo en específico. Todo esto, insiste Ascencio Martínez, “no está exento de intereses políticos o de otro tipo”.

Insulto y violencia

En otros países de América Latina también se forman estos grupos enfocados a la defensa irrestricta de sus equipos y a ser protagonistas de estas manifestaciones de apoyo oficiales, continuas y permanentes.

Manifestaciones de “apoyo” que a veces derivan en violencia cuando se trasgreden los límites de convivencia establecidos dentro de los estadios o cuando entre las propias porras hay alguna provocación o conflictos previos. Así una forma de demostrar su apoyo a su equipo es confrontar a quienes apoyan al equipo rival.

La violencia surge “en el momento” o como resultado de experiencias previas, incluso ocurridas fuera del estadio o hasta personales. Muchas veces por insultos o por los propios cánticos, en cuya letra ya está implícita la agresión al equipo rival en turno o a un equipo en particular, sobre todo en los “encuentros clásicos”.

Para insultar, se expresan también agresiones verbales misóginas contra los otros. Hay una conexión entre esos cánticos e insultos con la propia vida social que tiende a ser desigual, orientada a denigrar a las personas.

Hay aficionados que creen que los gritos homófonos no son un insulto con contenido plenamente homofóbico, pero en nuestros entornos socioculturales este tipo de expresiones están “ancladas a la ofensa a grupos de la diversidad sexual o a personas que no cumplen con ciertos estereotipos de masculinidad tradicional”.

Aunque gritar “puto” se quiera disfrazar como grito de emoción, de un insulto al margen de estas concepciones culturales, “es un grito que remite a rasgos homofóbicos que las sociedades buscan erradicar y por ello ha sido sancionado”.

Jugar bajo amenaza

Los aficionados al futbol reconocen su sentido de pertenencia a una nación, en este caso México, en un símbolo que es la Selección Nacional, dice Ascencio Martínez.

La afición visibiliza este sentimiento o emoción compartida en un espacio público simbólico: el Ángel de la Independencia.  La gente llega ahí, corre, iza la bandera, toca su claxon. “Buscan reconocerse como parte de un mismo sentimiento de unidad nacional, así sea parcial”.

Sucede lo contrario cuando los resultados no son los mejores. La gente se recluye en sus espacios privados. Y en algunos casos expresa su rechazo a ciertos jugadores por la derrota. Incluso ha habido amenazas hacia jugadores de la selección nacional, por ejemplo al portero Guillermo Ochoa.

En otros momentos han ocurrido casos en los que algunos futbolistas, como Andrés Escobar, han sido atacados después de malos resultados. Y en los últimos meses hemos presenciado cómo las propias porras confrontan a los jugadores, incluso los insultan o los presionan. 

Tampoco hay que olvidar —dice el académico de la UNAM— que el fútbol está inmerso en un escenario donde hay pasiones pero también intereses y apuestas. 

Ojalá que les puedan brindar la protección necesaria a los jugadores y haya cuidado en cómo se procesan ciertas emociones desde el punto de vista de las narraciones deportivas porque —asegura Ascencio Martínez— muchas veces generan la percepción de que los malos resultados son consecuencia de un sólo jugador y no el resultado de un mal desempeño como equipo.

De Ingeniería y Medicina, listos para Mr. México

Este 2022 se tiene previsto que sea de consolidación para dos nacientes talentos auriazules en el fisicoconstructivismo nacional: Luis Antonio Chaparro Alonso y Miguel Ángel Álvarez García.

Uno, Luis Antonio, alumno de la Facultad de Medicina, actualmente se prepara para encarar el selectivo que le otorgue el pase al Mr. México 2022, competencia top en el año para él.

“Tengo el objetivo de ir al Mr. México en la categoría juvenil, llegar con una versión mejorada en muchos aspectos y obtener un buen lugar”, manifestó el atleta puma.

El otro, Miguel Ángel, estudiante de la Facultad de Ingeniería, también incrementa el peso que carga en sus entrenamientos, con la meta de llegar en la mejor forma al mencionado certamen nacional y a otras competencias de este tipo que también le servirán como parte de su formación rumbo a la máxima categoría del fisicoconstructivismo en el país.

“Estoy entusiasmado con las competiciones nacionales. Están programadas en las ciudades de Guadalajara, Sr. México y Srita. Fitness 2022; en Puebla, Sr. y Srita. México Junior y Master, y dos en la Ciudad de México: Novato del Año 2022 y la World Championships Pro–Am”, informó el alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas Biomédicos.

Gracias a estos fisicoconstructivistas pumas, el orgullo azul y oro brilló en lo más alto de distintos podios nacionales e internacionales de esta disciplina durante 2021, toda vez que a finales del año pasado Luis Chaparro se hizo de una medalla de oro, otra de plata y una más de bronce en la Copa Iberoamericana de Fitness y Modelaje, mientras que Miguel Ángel Álvarez conquistó la presea dorada en el ManPower, además de otra áurea y una argenta en el Novato del Año.

Esta disciplina me brinda mucho bienestar, más allá del cuerpo que puedo lucir, ya que también ha traído buenas sensaciones a mi vida”

En la mencionada Copa Iberoamericana, celebrada con estrictas medidas sanitarias el 24 de octubre en Cuajimalpa, Ciudad de México, y avalada por la Liga Iberoamericana de Fitness, Modelos y Fisicoculturistas, Chaparro Alonso logró oro en la modalidad de fisicoculturismo juvenil, plata en fisicoculturismo principiantes, y bronce en Men’s Physique Juvenil, ante exponentes de Colombia y Venezuela, en lo que fue su primer año en competencias de fisicoconstructivismo.

“Representar a la UNAM me llena mucho. La Asociación de Fisicoconstructivismo de esta casa de estudios me apoya y este resultado me enorgullece porque rompemos estereotipos sobre esta disciplina que, dicho sea de paso, me brinda mucho bienestar, más allá del cuerpo que puedo lucir, ya que también ha traído buenas sensaciones a mi vida. Es una buena manera de mostrar a las personas la importancia que esto tiene y un excelente medio para poner en alto el nombre de la Universidad Nacional”, comentó el deportista felino.

Por su parte, Miguel Ángel Álvarez destacó en competencias nacionales. En el ManPower, celebrado el 5 de diciembre, se colgó la presea áurea en la categoría Bodybuilding Junior, luego de vencer a los mejores prospectos de la Ciudad de México y el área metropolitana. Este resultado le dio al atleta felino un lugar en el Novato del Año que se realizó el 19 de diciembre, donde compitió contra las mejores promesas del país, y consiguió la medalla de oro en Men’s Sport Short Junior y el metal argento en Bodybuilding Junior. Ambos certámenes fueron avalados por la Asociación Mexicana de Fisicoculturismo y Acondicionamiento y Fitness, y por la National Amateur Bodybuilders Association. “Fueron meses con alimentación específica, entrenamientos y poco descanso, pero es un placer competir por la UNAM, siempre me respaldan y respondo con mi máximo esfuerzo”, subrayó Miguel Ángel.

Crónica de una gimnasta: ¿cómo vivieron el cese de las piruetas?

Me coloqué en la orilla de la viga de equilibrio, alejando mis pies, sin darme cuenta que también se alejaban mis objetivos, mi estilo de vida y mi percepción sobre lo que significaba la gimnasia artística.

Tras culminar de pie el ejercicio, mis compañeras y yo nos dispusimos a estirar nuestros músculos y articulaciones, mientras con risas y el estrés de la próxima competencia, hablábamos de la posible cuarentena.

Un fin de semana cerraron nuestro gimnasio en las instalaciones del frontón cerrado de Ciudad Universitaria, y al igual que todos, los gimnastas nos encerramos cuando lo que más queríamos era saltar y girar.

Los primeros dos meses de confinamiento fueron un respiro para mí, un descanso del agitado ritmo que había llevado por años. Como todos mis compañeros gimnastas solía estar gran parte del día en nuestra universidad, lo que implicaba despertarse muy temprano, pasar más de dos horas en transporte público, realizar numerosas actividades académicas y, sobre todo, pasar casi medio día entrenando gimnasia artística.

Entrenar gimnasia artística era más que hacer una actividad física y recreativa, de hecho, a veces nos parecía que iba más allá de ser sólo un deporte. Se había convertido en un estilo de vida en el que nuestro cuerpo y nuestra mente trabajaban todos los días, buscando más retos y la perfección en cada movimiento.

Durante años la gimnasia artística era la forma en que nos expresábamos y equilibrábamos, ahora nos sentíamos reprimidos y desorientados.

Comprendí lo que Simon Biles dijo: “no todo en la vida es gimnasia”, porque después de mucho tiempo dejé de correr, saltar y girar a un ritmo agitado; esta vez me quedaba quieta para comprender el mundo que había dentro y fuera de mi.

El confinamiento nos había orillado a mirarnos al espejo y desprendernos del papel de gimnastas universitarios, para apreciarnos como seres humanos que aman, reflexionan, cambian, sufren y son susceptibles a la muerte.

No obstante, al paso de los días, las semanas y los meses, tanto yo como mis compañeros, nos dimos cuenta que era verdad, que “no todo en la vida es gimnasia”, pero también era real que “la vida no es la misma sin gimnasia”.

Por tanto, alejarse del escenario de nuestro deporte se convirtió en un viaje que cambió nuestras vidas, que jugó con nuestras mentes y nuestros propios cuerpos, arrastrándonos a una situación donde parecía que la enfermedad y la muerte nos ataban los pies al piso y nos impedían girar.

Nos enfrentábamos a estilos de vida totalmente distintos de los que teníamos, en ausencia de espacios donde pudiéramos liberar toda nuestra energía, quedando sedientos de adrenalina y ansiosos de nuevos retos; el sentirnos lejos de nuestras metas provocaba que nos comiera el estrés.

Durante año y medio nuestros entrenadores se esforzaban por adaptarse a los horarios, escenarios y recursos de cada uno de sus alumnos gimnastas, para asesorarnos y mantenernos con la iniciativa de seguir entrenando. Nosotros buscábamos múltiples maneras de hacer gimnasia dentro de los reducidos espacios de nuestras casas, ahorrábamos para comprar material de apoyo: tapetes, ligas, trampolines y colchones; incluso algunos fuimos a parques o gimnasios particulares pequeños.

Sin embargo, cada día el mundo nos demostraba que giraba más rápido, y que hacer ejercicio en casa no se sentía igual a ser un gimnasta universitario que corre amplia y velozmente, que prepara ejercicios nuevos en una serie de aparatos y colchones, que siente el compañerismo, que disfruta la adrenalina de estar de cabeza o suspenderse en el aire, que cada semana se le revientan las ampollas de las manos y se llena el cuerpo de magnesia tras unas buenas rutinas en las barras.

Durante el confinamiento los espacios que teníamos eran insuficientes, por lo que nos pegamos con muebles, resbalarnos en el piso y hasta nos dolían las articulaciones por hacer ejercicios de impacto en suelo duro.

A esto se sumaban dificultades más severas como problemas económicos, familiares enfermos, incluso nosotros mismos llegamos a enfermar; y todos estábamos estresados al no tener cerca a los que amábamos.

Llegó un punto en donde cada uno de nosotros tenía que ser el gimnasta, el psicólogo y el entrenador, porque la gimnasia era nuestro alimento de cada día y no poder tener el escenario donde desenvolvernos, nos colocaba en una fuerte lucha entre la desmotivación y la disciplina.

Nos sentíamos ansiosos de volver al gimnasio, teníamos la intriga de saber si todo lo que había pasado nos favorecería o cambiaría nuestras metas en torno a nuestro deporte.

Después de enfrentar una pandemia con depresión, ansiedad, enfermedad, muertes y otras diferentes situaciones adversas nos sentíamos más fuertes. Los aparatos ya no parecían ser tan intimidantes y teníamos mucha hambre de volver a hacer tantos ejercicios como pudiéramos, al lado de nuestros amigos y entrenadores.

Aún así, persistía el suspenso de cómo sería en realidad volver a pararnos con nerviosismo sobre la viga de equilibrio, volver a llenar nuestras manos de magnesia y colgarnos de las barras, volver a saltar con tanta fuerza qué comprimiéramos los resortes del botador de salto de caballo y de la pista de piso.

Necesitábamos recuperar nuestro estilo de vida para comprender verdaderamente lo que ha significado la pandemia para la gimnasia artística universitaria, cuál es ahora nuestra perspectiva de este deporte y cuáles serán las siguientes metas a lograr.

Aunque a veces lo deseábamos, el tiempo no volvería atrás y en cuanto se volvieran a abrir las puertas de nuestro gimnasio, entraría una versión más fuerte de nosotros, ya que durante año y medio nos sentíamos tan vacíos sin gimnasia, que nos alimentábamos de perseverancia, disciplina y amor para construir la motivación que nos mantuviera de pie. Porque hoy, más que nunca, nos sentíamos seguros de que la gimnasia artística es nuestra forma de ser, lo que amamos y parte del camino por donde queremos seguir. Era verdad que ya no éramos niños, y el tiempo nos perseguía, pero muchos de nosotros nos manteníamos fieles a nuestras metas y se vigorizaban nuestras ganas de desafiar la gravedad, dominar los aparatos, girar y ganar.

La pandemia alteró el ritmo en que giraba el mundo y debilitó el ritmo en que giraban los gimnastas. Ahora nos preguntábamos: ¿habrá ganado el ritmo impredecible del mundo o nosotros los gimnastas habremos ganado fuerzas para girar?

*Estudiante de la Facultad de Psicología de la UNAM

Manifiesto universitario por un juego limpio: iniciativa que exalta los valores del deporte universitario en la UNAM

 

El deporte universitario ha dado un paso significativo en el reconocimiento a los valores que norman su actuar cotidiano al plasmarlos en el documento denominado Manifiesto universitario por un juego limpio. El pronunciamiento compila más de 30 adhesiones por parte de los estudiantes deportistas, entrenadores, jueces y público aficionado a las expresiones del deporte universitario y los aglutina en 11 valores tales como integridad, apoyo incondicional, tolerancia o deporte sin dopaje.

La iniciativa se sustenta en un diagnóstico realizado tanto en informantes clave, como en instrumentos aplicados a segmentos específicos tales como estudiantes deportistas, jueces y árbitros, público aficionado y entrenadores de los equipos representativos.

Para su elaboración también se consultaron documentos normativos tanto nacionales como internacionales tales como los lineamientos establecidos por el Comité Internacional por el Juego limpio, las definiciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y el marco normativo aplicable en la UNAM, y se inspira en el propósito deontológico de cualquier código de ética que, a la vez que refleja un sentido colectivo e individual de respeto y compromiso deseable tanto en las competencias e instalaciones deportivas, también promueve un comportamiento congruente fuera de los espacios especializados en la activación física.

El siguiente paso será dar a conocer el contenido del manifiesto universitario a través de los medios de comunicación universitarios, para después enfocar los esfuerzos en cada uno de los 11 valores que contiene el documento a través de videos, diseños web, publicaciones a través de las redes sociales del deporte universitario y actividades paralelas tales como conversatorios y debates.

Asimismo, se abrirá una convocatoria para postular candidatos al Premio Universitario del Deporte al Juego Limpio de forma anual para posteriormente entregar reconocimiento y medalla a los elegidos en distintas categorías.

Habrá un Comité Dictaminador conformado por cuatro miembros: un representante de las asociaciones deportivas, un árbitro, una autoridad deportiva de la DGDU y un representante de los medios de comunicación de la UNAM.

El Comité será presidido por la persona que ocupe la titularidad de la DGDU y podrá postularse cualquier alumno deportista de la UNAM, integrante de un equipo representativo de esta casa de estudios, así como entrenadores y árbitros auriazules que hayan realizado alguna actividad relevante a favor del juego limpio.

Esta iniciativa atiende uno de los principales ejes del PDI 2019-2023: Comunidad universitaria igualitaria, con valores, segura, saludable y sustentable. Los valores que representan a la comunidad deportiva de la UNAM, y exaltan los principios del juego limpio, son: competencia justa, inclusión, respeto, espíritu de equipo, amistad, solidaridad, equidad y respeto de género, integridad, apoyo incondicional, tolerancia y deporte sin dopaje y se pueden consultar íntegramente en el sitio web del deporte universitario: deporte.unam.mx.

Nace Descarga Deporte UNAM para facilitar el acceso a la activación física

Deporte UNAM facilita el acceso a sus contenidos cada vez más. A partir del próximo 30 de agosto, el deporte universitario colocará en su sitio web una plataforma que reúne organizadamente todos los recursos digitales generados por la Dirección General del Deporte Universitario en pro de promover la cultura física en estudiantes, académicos y trabajadores universitarios, así como en la población en general.

El recurso digital, denominado Descarga Deporte UNAM, estará disponible en el sitio web deporte.unam.mx con el objetivo de promover y facilitar el acceso a distintos contenidos orientados a estimular la cultura física, como por ejemplo los más de dos mil 500 videos en línea que se concentran en más de 70 listas de reproducción y que día a día crecen más.

El catálogo incluye una gran cantidad de materiales orientados a la activación física, pero también muy diversas producciones destinadas a ofrecer una perspectiva integral del deporte, como la nutrición, la psicología, la prevención de lesiones, el conocimiento de los fundamentos de las disciplinas deportivas que se practican en la UNAM y la semblanza de los protagonistas del deporte universitario, además del acceso a ciclos de conferencias en línea, cursos y talleres, entre otros beneficios.

En Descarga Deporte UNAM también se podrán encontrar algunos otros recursos como el recientemente estrenado podcast Deporte UNAM, videos tutoriales para utilizar el equipo deportivo que se encuentra en las instalaciones universitarias, recomendaciones bibliográficas e infografías animadas entre otros, en una expresión del potencial que tienen las nuevas tecnologías en busca de promover estilos de vida saludables a través del deporte y de las ciencias aplicadas al mismo.

La plataforma también atiende enfoques y segmentos demográficos específicos, tales como diálogos en torno a la equidad de género y a las personas con discapacidad, así como activaciones para personas de la tercera edad o para menores de quince años, a la vez que permitirá a los usuarios acceder a la opinión de los expertos en torno a nociones que se han popularizado erróneamente y que inhiben la práctica deportiva o la sobrevaloran

El lanzamiento de este nuevo paso adelante del deporte universitario irá acompañado de diferentes videos tutoriales que se difundirán a través de las redes sociales de Deporte UNAM, para que la gente se familiarice con el manejo de esta nueva herramienta de acceso.

Descarga Deporte UNAM es todo el deporte universitario a un clic de distancia en pro de la salud, una bocanada de oxígeno, un impulso cuando las fuerzas flaquean. En un solo sitio, el público tiene acceso a todo lo necesario para emprender o continuar un estilo de vida saludable en el aspecto físico y mental. Es una muestra más de algo que ya esta claro: Deporte UNAM no se detiene.

Messi, el fenómeno de masas

El deportista es reconocido porque posee cualidades extraordinarias, más allá del común de las personas. Hay una identificación fundamental hacia el atleta representativo de una comunidad, de una nación, de un barrio, de un club, señaló Juan Gerardo Orellana Suárez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Agregó que la historia de Lionel Messi reúne una serie de elementos melodramáticos: fichado desde muy niño, a través de su esfuerzo, de sus méritos logra tener un lugar destacado.

Acotó que su presencia en los medios de comunicación lo hacen una figura conocida a nivel internacional.  La identificación de las personas hacia el atleta ya no se quedan sólo en el barrio, en el club o en la ciudad o en el país, se expande.

Destacó que Messi es un tipo sencillo, “su figura reúne varias características: a pesar de que tiene una fama internacional no es una persona que se haya desbordado por completo. El hecho de que no siga en el club en el que estaba conmociona a las personas porque ya lo habías asociado a él con el equipo y al club con él”.

Indicó que “su persona está ligada al club, hay melancolía, es un jugador que tiene un ciclo de vida en un equipo y en algún momento iba a suceder.

Afirmó que al aficionado no le importa si el dueño del club tiene una empresa petrolera o no cumple regulaciones de medio ambiente. “Desde hace tiempo ha sido muy sonado esto de que los balones de futbol que están en los mundiales o los campeonatos se hacen en Bangladesh, es trabajo infantil, es trabajo que no paga seguridad social”.

La responsabilidad social en general de esta industria del deporte no va acorde con las crisis climáticas, crisis humanitarias, las condiciones laborales, sociales, humanas y las personas sólo vemos la parte glamurosa del estadio, del jugador, de lo estratosféricos salarios que se pagan, finalizó.

Sedes olímpicas: costos que pagan por unos días de gloria

La misión del Comité Olímpico Internacional (COI), como lo subraya su sitio web, está ligada a “promover el deporte, la cultura y la educación con miras a construir un mundo mejor” a través de “los tres valores del Olimpismo: la excelencia, la amistad y el respeto”.

“El olimpismo es una filosofía de vida que exalta y combina en un todo equilibrado las cualidades del cuerpo, la voluntad y la mente. Combinando deporte con cultura y educación, el olimpismo busca crear una forma de vida basada en la alegría que se encuentra en el esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales”.

“El objetivo del movimiento olímpico es contribuir a la construcción de un mundo mejor y pacífico mediante la educación de los jóvenes a través del deporte practicado sin discriminación de ningún tipo y con el espíritu olímpico, que requiere entendimiento mutuo con espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio”, añade el COI.

Sin embargo, en décadas recientes un movimiento antiolímpico se ha desarrollado a la par de los Juegos Olímpicos. Sus organizadores, esparcidos por el mundo, cuestionan las ambiciones monetarias del COI y los problemas a largo plazo que deben enfrentar las sedes para ser elegidas como anfitrionas de los eventos deportivos.

Tan sólo en mayo pasado el 60 por ciento de los japoneses, según datos de una encuesta divulgada por Reuters (https://www.reuters.com/world/asia-pacific/poll-shows-60-japanese-want-games-cancelled-2021-05-10/), se oponía a la realización de los Juegos de Tokio 2020 y prefería su cancelación. Y en Los Ángeles, ciudad elegida para albergar los Juegos del 2028, la organización NOlympics LA (https://nolympicsla.com) busca su cancelación:

“Los Juegos Olímpicos aceleran el desplazamiento, la militarización y la erosión de la democracia en todo el mundo. Estos juegos y otros megaeventos deportivos amenazan con destruir comunidades y cimentar las ciudades como patios de recreo para los ricos. La candidatura olímpica de Los Ángeles fue tan antidemocrática como parece. Sin voto. Sin participación del público. Nuestro objetivo es detener los Juegos Olímpicos de 2028”.

“El movimiento anti-olímpico viene de antes y muchos temas confluyen en él”, explica el Dr. Roberto Zepeda Martínez, investigador del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, “hablamos de ciudades importantes y otras que no necesariamente son las protagonistas en términos económicos, sociales o históricos, sino que son ciudades de países emergentes que usan las Olimpiadas para promocionarse”.

“En las últimas décadas se ha visto un menor interés de las ciudades por ser sede por los costos asociados y por ser un evento que favorece a los dueños de las grandes empresas, a los dueños del capital y los medios de comunicación. En general no beneficia a ciertos sectores de las ciudades sedes. Se ven perjudicados, desplazados porque se da preferencia a construir hoteles que vivienda”, subraya Zepeda Martínez.

El sentimiento anti-olímpico busca poner en evidencia la manera en que las exigencias financieras que el COI impone a las ciudades sedes causan problemas a largo plazo que complican su desarrollo económico y social. Por ejemplo, los ciudadanos de Montreal tardaron 30 años en pagar los costos de Montreal 76 (https://www.theguardian.com/cities/2016/jul/06/40-year-hangover-1976-olympic-games-broke-montreal-canada); como parte de los preparativos de Atlanta 96, miles de ciudadanos –la mayoría de poblaciones minoritarias– fueron removidos de sus hogares para ejecutar el proyecto olímpico (https://www.wbur.org/onlyagame/2016/08/05/autodromo-rio-atlanta-olympics); y, en Grecia, la deuda cercana a los 7 billones de dólares que dejó Atenas 04 contribuyó al colapso financiero del país unos años después (https://www.bloomberg.com/news/articles/2012-08-02/how-the-2004-olympics-triggered-greeces-decline).

No son casos aislados: la deuda de 13 billones de dólares que dejó Río 16 provocó recortes en salud, pensiones y educación para los brasileños (https://www.businessinsider.com/rio-olympics-financial-disaster-2017-6?r=MX&IR=T); el legado de desplazados heredado de Atlanta 96 (https://www.wbur.org/onlyagame/2016/08/05/autodromo-rio-atlanta-olympics); o, incluso para una economía en crecimiento como la de China, el mantenimiento del famoso “Nido de Pájaro” edificado para Beijing 08 –con un costo superior a los 400 millones de dólares– se ha convertido en un lastre para las finanzas públicas (https://www.theguardian.com/sport/blog/2015/aug/22/birds-nest-empty-monument-china-magnificence), aunque próximamente será usado para la inauguración de los Juegos Invernales de Beijing 22.

Los próximos juegos asignados –París 2024, Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, en Australia– fueron seleccionados en un proceso que destacó por las ciudades que decidieron retirar su candidatura por presión de la sociedad civil. Tras la cancelación de la candidatura de la ciudad de Boston para los Juegos de 2024, la asociación No Boston Olympics afirmó que había sido la decisión acertada para los bostonianos:

“Boston es una ciudad de clase mundial. Somos una ciudad con un pasado importante y un futuro brillante. Lo conseguimos pensando en grande, pero también pensando de forma inteligente. Necesitamos avanzar como ciudad, y la decisión de hoy nos permite hacerlo en nuestros propios términos, no en los términos del USOC o del COI. Estamos mejor al abandonar Boston 2024”.

 

Las futuras sedes olímpicas, vistas por académicos

Una vez concluidas las actividades de Tokyo 2020 la flama olímpica seguirá su camino. El Comité Olímpico Internacional (COI) determinó años atrás que los siguientes Juegos Olímpicos serán París 2024 y Los Ángeles 2028.

En ambas sedes, han germinado movimientos antiolímpicos entre sus ciudadanos, quienes exigen una mayor inversión en sus respectivas sociedades antes de un gasto que generaciones enteras de contribuyentes deban solventar a futuro. Sin embargo, este no es el único desafío que deben enfrentar las ciudades elegidas para hacer de las próximas competencias deportivas un éxito.

Los retos de París 2024

A tres años de distancia, los Juegos de París 2024 se acercan vertiginosamente y sus opositores se preparan para incrementar la presión contra el gobierno francés y las autoridades de la Ciudad Luz. Por ejemplo, el grupo NON aux JO2024 à Paris (No a los JO2024 en París) lanzó una petición en línea buscando eliminarlos.

Acompañando el documento se pueden leer los siguientes argumentos: “Debemos rechazar los Juegos Olímpicos de París 2024. La actual crisis económica y social merece más financiación que los Juegos Olímpicos. Son un símbolo de la globalización desenfrenada y una amenaza para el medio ambiente y nuestro patrimonio. Sobre todo, son un inmenso desperdicio para el beneficio de algunos (patrocinadores corporativos, promotores inmobiliarios, el sector de la construcción) que ya no podemos permitirnos.”

El gobierno encabezado por Emmanuel Macron, por su parte, ha iniciado la ruta a París 2024 garantizando que el evento será “realmente único y revolucionario”, con una ceremonia de inauguración que “se realizará sobre barcazas en el Sena, utilizando asimismo ambas orillas y todo lo que el Sena ofrece como marco urbano… Queremos que la ceremonia sea de verdad popular, abierta a todos, única como experiencia, muy innovadora y que tenga sentido para los franceses, que lleve un mensaje para el mundo”, como detalló el presidente francés al periódico L’Equipe.

No obstante los buenos augurios del mandatario, mucho del futuro de los Juegos se podría definir el próximo año, cuando Macron busque la reelección para mantenerse como jefe de gobierno de la nación europea los siguientes cinco años.

“Hay que recordar que Macron llegó por una segunda vuelta electoral, es importante porque en la primera había mucha división. Macron tenía una pequeña ventaja, con una preferencia electoral cercana al 23 por ciento. En la segunda vuelta, contra Marine Le Pen, muchos le dieron su voto no porque estén convencidos del candidato sino para evitar que la extrema derecha llegara a la presidencia”, subraya el Dr. Luis Antonio Huacuja, del Programa de Estudios sobre la Unión Europea (PESUE) de la UNAM.

“Su popularidad ha estado entre el 20 y el 30 por ciento, no más. Con esta popularidad tan baja, Macron se prepara para presentarse a la reelección en el 2022 con una presidencia bastante sui géneris. Macron, aunque tiene una formación política conservadora, colaboró también con la socialdemocracia francesa y ganó con un partido desconocido –La República En Marcha– donde fueron bienvenidos todos los que quisieron, derecha, izquierda, centro. Construyó una candidatura en poco tiempo que resultó triunfadora”.

Agregó que Macron es un hombre carismático, pero sin la fuerza política de los distintos sectores con los que ha tenido que batallar. “Un día sí y al otro también tenemos las calles de París incendiadas o a los chalecos amarillos, protestas por aquí, allá y acullá. Ha tenido que hacer ajustes en el gobierno, echarse para atrás en algunos temas, no obstante, tiene la protesta en las calles todos los días. Esto le ha complicado su gestión de gobierno, se explica porque a diferencia de otros partidos políticos añejos no tiene el respaldo de los sindicatos o los empresarios”.

Para el Dr. Huacuja, el otro gran reto que enfrenta a futuro el gobierno de Macron es la presidencia del Consejo de la Unión Europea que Francia ocupará a partir del primer semestre del 2022. “Esto quiere decir que tendrá la agenda y podría colocar temas en Europa de manera importante. El presidente tiene cierta debilidad al interior, con una fortaleza importante al exterior. Es reconocido en la Unión Europea, con posiciones firmes en los temas internacionales. Si algo le ayudó a ganar las elecciones de la Asamblea Nacional Francesa fue la postura que tomó frente a Donald Trump, es alguien que sabe echar mano de la diplomacia de la seducción”.

Precisó que se espera que Macron logre la reelección pero sería con márgenes muy pequeños. La sociedad civil está enojada en casi todas las partes del mundo, dice que no a todo. Los Juegos Olímpicos también serán un motivo para quejarse, reclamar e inconformarse. Esto podría empañar la gesta olímpica, cuando menos amenazar el tema de la organización”.

Concluyó que “hace unos años en Londres 2012 se tuvo el tino de involucrar a toda la sociedad civil. Hubo convocatorias para que la gente participara en la organización y respondieron muy bien, parte del éxito de esos Juegos Olímpicos fue esa tarea de involucrar a la sociedad. En París, al menos ahora, eso es impensable. Hoy están muy fracturados por cuestiones actuales y añejas que se han dejado por mucho tiempo, xenofobia, falta de integración incendian una y otra vez los ánimos. Es parte de los problemas no resueltos, difícilmente se disiparán en un par de años”.

El caso de Los Angeles 2028

Una de las ciudades más cosmopolitas de los Estados Unidos se alista para recibir por tercera ocasión los Juegos Olímpicos, tras los eventos de 1932 y 1984. Pero no es el único evento que tendrán oportunidad de disfrutar los angelinos a futuro, ya que recibirán el Super Bowl en el 2022 y serán una de las sedes del Campeonato Mundial de Futbol de la FIFA en 2026, junto a otras ciudades de México y Canadá.

Estas experiencias pasadas y futuras han impulsado la determinación de las diversas agrupaciones que intentan detener el desarrollo de los Juegos en dicha ciudad. Una de las más notorias, NOlympics LA, argumenta que la decisión de albergar el evento en Los Angeles se dio entre políticos y no emanó de la propia comunidad, por eso las promesas de derrama económica, consideran, es un ejemplo más de la demagogia de la clase gobernante.

“Si bien el estudio económico del Comité de Candidaturas presenta un panorama optimista del crecimiento del empleo causado por los Juegos, incluso ellos admiten que serán ganancias temporales”, afirma el grupo en su sitio web y sigue: “con una fuerte caída en la construcción de sindicatos y una posible afluencia de mano de obra migratoria y temporal, los trabajadores locales se verán forzados a una difícil posición de negociación. Debido a la introducción de estos trabajadores temporales, las protecciones laborales se debilitarán y aumentará la probabilidad de explotación para todos los trabajadores”.

“No creemos que ningún aumento de la producción económica justifique poner a nadie en riesgo de desplazamiento, explotación o criminalización. Además, si bien los Juegos Olímpicos pueden generar una cierta cantidad de actividad económica, benefician principalmente a las personas que ya tienen muchos recursos. Por ejemplo, los especuladores y desarrolladores inmobiliarios que compren propiedades cerca de un sitio olímpico recientemente rehabilitado contarían como una bendición económica para la ciudad, pero las únicas personas que realmente se beneficiarían son los propietarios y la ciudad, mientras que los residentes se verían desplazados o sin hogar… ¿Quién vio realmente las ganancias de los Juegos de 1984 utilizarse para mejorar la comunidad?”, sentencia NOlympics LA.

Estas preocupaciones sociales se explican, en palabras del Dr. Roberto Zepeda Martínez, del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte de la UNAM, porque la zona metropolitana de Los Ángeles “produce un Producto Interno Bruto similar al de todo México, eso nos da una idea de su relevancia. Es una ciudad que se denomina multicultural dentro del estado de California, que a su vez es la sexta economía del mundo. Sin embargo, están llenos de problemas sociales, de pobreza y marginación”.

“Los Juegos son eventos que se siguen muy de cerca y ponen la lupa sobre las ciudades. Eso se aprovecha para poner en relieve las contradicciones de estas sociedades”, puntualizó el investigador y sugirió ver los retos de Los Angeles 2028 en el contexto sociopolítico actual de los Estados Unidos, que como muchos otros países del mundo debe enfrentar a largo plazo los efectos económicos derivados de la pandemia de la Covid-19.

“La economía mundial no se ha recuperado y, en el caso de Estados Unidos, se ha invertido una gran cantidad de recursos. En el Fondo Monetario Internacional se habla de que Estados Unidos crecerá al 7 por ciento, algo que no pasaba desde los 80 con Reagan pero cayó 3.5 por ciento el año pasado (2020). A nosotros ese porcentaje nos podría parecer poco, pero ellos no experimentaban una caída así desde el 46”, comentó el Doctor en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Añadió que “Estados Unidos sigue siendo la primera economía del mundo, pero si ves la tendencia global China no perdió el año pasado, creció cerca del 2 por ciento. En 2021 van a crecer más que Estados Unidos, alrededor del 9 por ciento. Es cuestión de tiempo para que China sea la mayor economía del mundo, es la razón de la guerra comercial de Estados Unidos con ellos o el nuevo T-Mec, que busca cerrarles el paso en la región. El mundo está un poco convulsionado, no se puede hablar de una inversión así de los Estados Unidos”.

Concluyó que “la deuda externa de Estados Unidos va a aumentar. Biden ha sido muy keynesiano, se ha endeudado para sacar adelante a la economía, pero no lo puede hacer por mucho tiempo. El pueblo estadunidense está muy dividido”.

Cuando la tecnología bate récords: la revolución científica en los deportes

Los deportes viven una revolución por la física. En la competencia contra la  resistencia del viento está presente Newton y la  aerodinámica. En la ropa deportiva, la ciencia de los materiales. Y en el monitoreo y transmisión  de las competencias,  la física cuántica que está atrás de la electrónica y el cómputo. 

El doctor Víctor Manuel Romero Rochín, jefe del Departamento de Física Cuántica y Fotónica del IFUNAM, ofrece detalles sobre esos tres papeles de la Física en las olimpiadas. 

Todas las competencias tienen que ver con la precisión y en muchas de ellas el gran problema a enfrentar es la resistencia  del aire, que frena el movimiento.

En el tiro con arco, por ejemplo, se usa un artefacto de alta precisión. Sofisticado. Tiene una mirilla, tres picos y unas barritas para un mejor balanceo y estabilizar el lanzamiento.

Aparte de la esencial habilidad del arquero, el arco está diseñado para que dada una fuerza se estire la cuerda  y se curvee el arco. 

La flecha, que no sale recta y hace una parábola, está hecha aerodinámicamente  para que vuele mejor hacia el blanco. La punta y la cola de plumas están pensadas para que las fuerzas de gravedad y la resistencia del aire no tumben la flecha.

Los ciclistas llevan casco y ropa especial y pedalean en “posiciones óptimas” para que el aire no sólo no los frene sino que incluso les ayude a  deslizarse y a ir más rápido.

Se utilizan túneles de viento y ecuaciones no sólo para estudiar un mejor desempeño aerodinámico de los aviones y coches sino también cómo ganarle a la resistencia del aire en todos los deportes de velocidad.

Hay también estudios en túneles de agua para ver la resistencia del agua en competencias como canotaje y natación. Los nadadores aprenden a mover mejor su cuerpo. 

Los movimientos y las fuerzas del cuerpo, la técnica con que se compite  tienen que ver también con la física mecánica.

En los Juegos Olímpicos de 1968, en el estadio de Ciudad Universitaria, Dick Fosbury ganó medalla de oro al innovar su  técnica en salto de altura. 

Hasta antes del 68, todos brincaban la barra de lado, subiendo las piernas. Pero ese día en el estadio de la UNAM, Fosbury saltó de espaldas. Desde entonces, todos replican su técnica. Es más eficiente brincar de espaldas los más de dos metros en el salto de altura.

Sintéticos, pero elementales

En atletismo, ciclismo, canotaje, natación…en todos los deportistas que tienen que aprovechar mejor la resistencia del aire para ganar segundos, es obvio la presencia de la Física, de la aerodinámica.

 No es tan evidente la Física en la revolución de los materiales deportivos. En las Olimpiadas de Roma en 1960 y de Tokio en 1964 se “corría en tierra”. Las pistas ahora son de materiales sintéticos.

 Jabalinas, raquetas, bolas… estaban hechas de madera o de metal (acero y aluminio). Hoy son de materiales sintéticos. Gracias a la Física, a la ciencia de materiales, los arcos, por ejemplo, son de fibra de carbón con titanio.

Las raquetas ya no son de madera, sino de materiales flexibles y cuerdas de nylon que se estiran. 

Los bates siguen siendo de madera, porque los de fibra de carbono y de aluminio eran tan ligeros, que al batear con ellos,  la pelota salía tan fuerte, que si le pegaba a un pitcher podría matarlo. Por protección de los jugadores siguen siendo de madera.

También toda la ropa deportiva es sintética. Antes era de algodón, material que absorbe el sudor. Hoy un ciclista porta ropa pegada al cuerpo, que absorbe el sudor, no agrega peso excesivo y “el aire le resbala fácilmente”. 

Además de rasurase todo el cuerpo, los nadadores se ponen gorra y trajes de diversas fibras sintéticas. Son prendas totalmente pegadas al cuerpo, muy apretadas, para que  puedan deslizarse mejor en el agua.

Los materiales juegan un papel casi elemental. No se podrían mejorar marcas ni romper récords sin zapatos y pelotas totalmente sintéticas. El otrora balón de cuero cocido, ahora tiene varias capas de un “montón de materiales sintéticos”, entre ellos poliuretano.

La Física que está detrás

Aunque no se ve, la física cuántica juega un papel fundamental en el desarrollo de instrumentos electrónicos que nos permiten comunicarnos, como la computadora y la Internet, para presenciar las competencias olímpicas.

Gracias a la física se han desarrollado cronómetros y sensores finos que detecta con precisión en qué segundo un nadador llegó primero a la meta o con cuantas centésimas de segundo ganó a su competidor más cercano.

Las y los ciclistas traen computadores en el cuerpo  y en la bicicleta para monitorear cómo van en la carrera. 

Los corredores de Fórmula 1 llevan audífonos para recibir instrucciones. Mediante cómputo  se estima a qué velocidad debe correr uno para no ser alcanzado o rebasar a un competidor.

Aunque instrucciones vía audífonos portátiles aún no se usa, no se descarta que en el futuro se utilicen en las competencias olímpicas.

No se ve en las diversas  competencias olímpicas, pero en la preparación previa, la mecánica cuántica, el cómputo, la electrónica y gran cantidad de  instrumentos se utilizan para mejorar el desempeño del atleta.

En resumen, para ctor Manuel Romero Rochín hay una verdadera revolución en los deportes por el uso de la Física clásica, la Física de las fuerzas de Newton, la Física  de los materiales que han innovado en la ropa y los instrumentos con que se juega, y por la  Física cuántica que está detrás de la electrónica, la Internet y las transmisiones de las olimpiadas.

https://www.youtube.com/watch?v=YNqNiAG4Gio

 

Historia del boicot de la política a los Juegos Olímpicos

Aunque el ideal de Pierre de Coubertin, el fundador de los Juegos Olímpicos de la era moderna, fue congregar en una sola sede, y bajo el signo de la paz, la unión y la hermandad, a deportistas de todo el mundo con el único objetivo de que compitieran en sus respectivas especialidades para buscar la gloria, los conflictos políticos han hecho acto de presencia en no pocas ediciones de estas competencias deportivas.

Así, por ejemplo, se tenía previsto que los VI Juegos Olímpicos se celebraran en Berlín, Alemania, en 1916; sin embargo, tuvieron que ser suspendidos por la Primera Guerra Mundial.

Dos décadas después, en 1936, esa misma ciudad alemana fue sede de los XI Juegos Olímpicos. Entonces, el régimen nazi, encabezado por Adolf Hitler, aprovechó la oportunidad para promover su ideología fascista y mostrar la supuesta superioridad aria. No obstante, la espectacular actuación de deportistas como el afroestadounidense Jesse Owens, quien obtuvo cuatro medallas de oro en atletismo, le arruinó la fiesta al entonces mandatario Alemán.

Los XII y los XIII Juegos Olímpicos, que debían llevarse a cabo en 1940 y 1944 en Helsinki, Finlandia, y en Londres, Reino Unido, respectivamente, también fueron cancelados, esta vez por la Segunda Guerra Mundial.

En 1956, debido a que el Comité Olímpico Internacional (COI) se negó a sancionar a los atletas británicos y franceses, luego de que Reino Unido, Francia e Israel atacaron a Egipto en la guerra del Sinaí por haber nacionalizado el canal de Suez, Egipto, Líbano e Irak no asistieron a los XVI Juegos Olímpicos, que habrían de celebrarse en Melbourne, Australia.

Asimismo, debido a que el COI se negó a expulsar a los atletas soviéticos, luego de que la Unión Soviética invadió Hungría para sofocar la llamada revolución húngara, España, Países Bajos y Suiza abandonaron las competencias.

Finalmente, la República Popular China (comunista) también decidió irse de los Juegos Olímpicos de Melbourne, porque a la República de China (nacionalista) se le permitió participar en ellos.

En 1968, durante los XIX Juegos Olímpicos, celebrados en la Ciudad de México, los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos, primer y tercer lugar en 200 metros, hicieron el saludo del Poder Negro (black power) en el podio de premiación. A raíz de este hecho, el Comité Olímpico Estadounidense, presionado por el COI, tomó la determinación de regresarlos a casa.

En 1972, durante los XX Juegos Olímpicos, celebrados en Múnich, Alemania, ocho integrantes del grupo palestino Septiembre Negro secuestraron en la Villa Olímpica a 11 miembros de la delegación israelí para exigir la excarcelación de más de 230 palestinos presos en cárceles israelíes. En el ataque inicial los palestinos asesinaron a dos atletas israelíes y, después de un intento fallido de liberación, mataron al resto de ellos(un oficial de la policía alemana y cinco palestinos también murieron). A pesar de esta tragedia, las competencias se reanudaron al cabo de un día y medio.

Antes de los XXI Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Montreal, Canadá, en 1976, 28 países africanos, Algeria, Benín, Camerún, la entonces República Central Africana, Chad, Congo, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Kenya, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Níger, Nigeria, Somalia, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zaire, Zambia, y la República de Upper Volta, pidieron al COI que excluyera a Nueva Zelanda por haber disputado un juego de rugby con un equipo de Sudáfrica, país que había sido expulsado del movimiento olímpico por su política de segregación racial (apartheid). Como el COI rechazó esta petición, dichos países, a los que se les sumaron Guyana e Irak, resolvieron no participar en las competencias.

La República Popular China y la República de China tampoco asistieron a Montreal por las diferencias políticas que mantenían entre sí.

En 1980, como respuesta a la invasión soviética de Afganistán, 65 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania Occidental y China, boicotearon los XXII Juegos Olímpicos, celebrados en Moscú, Unión Soviética al no asistir a la justa.

Cuatro años después, la Unión Soviética y 14 de sus aliados del bloque de Este, a excepción de Rumania, adujeron una “histeria antisoviética” para no asistir a los XXIII Juegos Olímpicos, celebrados en Los Ángeles, Estados Unidos, y en agosto de ese mismo año realizaron los llamados Juegos de la Amistad en Moscú, Praga, Berlín Oriental, Budapest, Varsovia, Sofía, Ulan Bator, Pionyang y La Habana.

Antes de los XXIV Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Seúl, Corea del Sur, en 1988, Corea del Norte propuso al COI llevar a cabo una edición conjunta con Corea del Sur. El COI respondió con una contrapropuesta: Corea del Norte podría ser sede de algunas pruebas, pero sólo si aceptaba algunas condiciones, como abrir las fronteras entre ambos países. Corea del Norte no aceptó y llamó a boicotear las competencias, pero únicamente recibió el apoyo de Cuba, Nicaragua, Albania y Etiopía.

Y durante los XXVI Juegos Olímpicos, celebrados en Atlanta, Estados Unidos, en 1996, un estadounidense llamado Erick Rudolph detonó una bomba en el Centennial Olympic Park. El resultado de este acto terrorista fue dos personas muertas y 111 heridas.

Lograr ser la sede de las Olimpiadas: retos y oportunidades

 

Es fundamental garantizar la infraestructura necesaria para el amplio número de actividades que se realizan, incluyendo gimnasios, albercas y estadios para la práctica de una gran cantidad de disciplinas deportivas.

La creación de la villa olímpica que albergará a los deportistas, constituye un punto esencial en la generación de infraestructura. Equiparla es un desafío para los organizadores, se realiza una erogación significativa en infraestructura para un evento que durará apenas dos semanas. Por eso, tal como se ha publicado en la prensa, utilizar muebles de cartón en la Villa Olímpica resulta una idea adecuada.

Explicó que la viabilidad del evento radica en que exista conectividad y movilidad entre las distintas sedes, no sólo para los deportistas que participan, también para la enorme cantidad de personas que llegarían de todo el mundo atraídas por los Juegos Olímpicos.

Aclaró que un contexto marcado por una pandemia como el actual, donde no hay público extranjero ni tampoco el público local que concurra a los estadios, anula un aspecto importante del proyecto vinculado a la masiva afluencia de turistas durante la competencia.

Las cifras estimadas en la inversión generalmente no coinciden con los números reales. El proyecto ejecutivo que se presenta para la candidatura de las ciudades a ser sedes olímpicas, contempla ya el presupuesto estimado necesario para construir la infraestructura, modernizarla o actualizarla según el caso.

El economista destacó que el plan ejecutivo también debe detallar las fuentes de financiamiento, para el comité olímpico es indispensable asegurar la concreción de cada uno de los eventos deportivos en tiempo y forma. Salazar lo describe de esta manera: “Regularmente siempre hay modificaciones en los costos, puede haber incrementos de los insumos a nivel internacional, las devaluaciones podrían elevar los costos en moneda extranjera, si fuera el caso, también podrían surgir problemas técnicos que aumenten los precios de las obras que se realizan independientemente del presupuesto inicial.

Ganar la sede para los juegos olímpicos a cualquier costo

Consideró que es indispensable comprobar la fortaleza financiera de las naciones para garantizar la infraestructura necesaria a la hora de postularse como sede organizadora de los juegos. Es importante evaluar la gestión financiera del plan de negocios, pues quizá algunos países se empecinan en organizar las Olimpiadas pero carecen de los recursos necesarios a mediano y largo plazo. Ante un panorama adverso y frente a la necesidad de cumplir con compromisos internacionales previamente establecidos, los estados se ven obligados a contraer deudas poniendo en riesgo la estabilidad económica de los países.

¿Vale la pena construir una infraestructura gigante y onerosa, para utilizarla durante sólo dos semanas?

La construcción en un país genera efectos multiplicadores sobre el ingreso. Consideró fundamental cuidar la inversión para evitar efectos negativos a largo plazo por no saber cómo manejar las deudas. Explicó que la infraestructura por instalaciones deportivas y la infraestructura urbana se financian mediante el gasto público. Esto impacta sobre los ingresos del país, especialmente si el proyecto contempla utilizar recursos naturales y elementos de fabricación nacional. Por otra parte, comentó, las cadenas de TV de todo el mundo pagan para contar con los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos. Esto genera un beneficio económico significativo para el país organizador, se trata de una cantidad considerable de dinero que se reparte entre el gobierno, el Comité Olímpico internacional y su homólogo a nivel local. Asimismo, respecto de los retornos para la sede, cuando el gobierno realiza una obra pública, esa construcción genera ingresos y entonces el Estado recupera algo de la inversión a través del cobro de impuestos, impactando a su vez en una red más amplia de población. En circunstancias normales, para el desarrollo de los Juegos Olímpicos, otro retorno significativo es la venta de boletos para determinado evento, por ejemplo, a estadio lleno.

Concluyó que, fuera de la pandemia, el turismo vinculado indirectamente a las Olimpiadas generaría cuantiosos ingresos para el país organizador, pues seguramente miles de visitantes elegirían recorrerlo más allá de la competencia deportiva.

Evolución: responsable de la existencia de algunas disciplinas deportivas

Evolucionamos para movernos y hoy, tal vez, sea la época en la historia de la humanidad en la que menos nos movemos, dice la maestra en ciencias Alicia Castillo Martínez, académica de la UNAM.

El ser humano y el ejercicio físico evolucionaron muy diferente a la actividad física de nuestros primos los primates, apunta la coordinadora de evaluación de la licenciatura de Neurociencias de la Facultad de Medicina. 

A diferencia de los chimpancés, el ser humano se adaptó a cosas “raras” como caminar, correr, incluso nadar largas distancias.

Por ejemplo, los humanos, sobre todo los primigenios, pueden recorrer 30 kilómetros en un día; los chimpancés, máximo dos o tres kilómetros. Aunque estos son cuatro veces más fuertes que el Homo sapiens. 

Son más fuertes, pero menos resistentes a actividades que duran mucho tiempo. Esta adaptación del humano era para recorrer grandes distancias en busca de comida y para cansar a sus presas, que podrían correr rapidísimo, pero no durante mucho tiempo. Cansar a la presa causa hipertermia y al no poder disipar el calor, eran más fácil cazarlos.

Resistencia y conciencia

Estas adaptaciones a la actividad física —agrega Castillo Martínez— se reflejan en varios deportes olímpicos, como el triatlón, el maratón o las competencias de largas distancias en natación. 

Casi ningún animal está adaptado para esa movilidad que requiere no sólo resistencia, sino también conciencia para entrenar y llevar al máximo pruebas exhaustivas.

El cuerpo humano, en general, está mejor adaptado para la resistencia aeróbica que para deportes que involucran la fuerza y el contacto. 

Hay deportistas de resistencia o de potencia. Su anatomía es muy diferente. Quien corre grandes distancias, desarrolla un cuerpo magro. Músculos con poca grasa, muy alargados y resistentes. Los deportistas que son más de fuerza, de choque o de potencia, tienen masas musculares prominentes

En unos y otros se ven diferencias en la masa muscular y en el tipo de fibra. Metabólicamente, por el ciclo de la glucólisis, el ejercicio aeróbico consume oxígeno y desarrolla ‘fibras rojas’ debido a la presencia de citocromos en la célula. 

En los deportes de fuerza, de choque o de potencia ocurre más la glucólisis láctica. Como no hay los citocromos que se requieren para la cadena respiratoria, sus músculos desarrollan ‘fibras blancas”.  

Por eso, cuando uno hace ejercicio por primera vez, el ácido láctico irrita las terminales nerviosas y causa dolor muscular

Aún es un misterio para la neurobiología por qué nos hicimos menos fuertes que nuestros primos los chimpancés, por qué nuestro cráneo se fue haciendo más delgado.

No estamos bien adaptados para los deportes de choque. Y tenemos más riesgo de sufrir una lesión. Por eso se trata de evitar el golpe directo al cráneo, como en el fútbol americano. Los jugadores llevan un casco como protección

 Los súper atletas

A grosso modo, tenemos un grupo de atletas buenos para la resistencia, otro para deportes de potencia y uno más que combina resistencia y velocidad.

En atletismo, hay pruebas de distancias intermedias que son de velocidad: 100, 200, 400, 800 metros. Las de fondo: maratones, medios maratones y ultra maratones, son de “pura resistencia”.

En medio hay unas pruebas muy demandantes. Los mil 500 metros, incluso los cinco mil podrían entrar en ese rango. Se requieren capacidad física, potencia y resistencia

En gimnasia, salto de altura y salto triple, los cuerpos tienen que ser ligeros, porque van contra la gravedad. Se requiere velocidad y capacidad aeróbica para correr, así como potencia para poder saltar. 

Para Castillo Martínez, quien practica triatlón son super atletas. Involucra natación, ciclismo y carrera a pie. En este deporte combinado, difícilmente un atleta va a realizar bien las tres actividades. Hay quien es bueno nadando, pero no tanto corriendo o no tiene la misma destreza para la bicicleta.

Son superhombres y supermujeres porque van a tener la misma cantidad de fibras rojas y blancas. Es decir, velocidad, capacidad aeróbica y potencia.

El beneficio de moverse

Aunque diversificado en muchas actividades físicas, para unas estamos mejor adaptados y para otras, como los deportes olímpicos, se requiere entrenamiento constante, metódico, alimentación específica y sueño.

Sin embargo, practicar algún deporte nos trae no sólo un beneficio físico, sino también un beneficio altamente mental, cognitivo e incluso emocional.

El ejercicio aeróbico beneficia al cerebro, ya que promueve la neurogénesis (crecimiento de más neuronas), la sinaptogénesis (las neuronas se conectan con mayor eficiencia) y la angiogénesis  (vascularización).

Además, el ejercicio aeróbico, como programa de prevención, puede ayudar a retardar algunos efectos en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson e incluso esclerosis múltiple.

Evolucionamos para movernos. Así qué —recomienda Castillo Martínez— hay que aprovechar el ímpetu, el entusiasmo que nos contagian las Olimpiadas, para recordar que todos nos podemos mover y tener los beneficios del ejercicio, independientemente de nuestra anatomía.