¿Qué hacer si tu mascota requiere de primeros auxilios?

Como los humanos, las mascotas pueden llegar a sufrir accidentes o complicaciones de salud que pongan en riesgo su vida. Ante esas emergencias, como dueños se debe contar con la información adecuada que permita brindarles ayuda, pero sin que existan mayores daños, tanto para el animal como para las personas.

La doctora Ylenia del Carmen Márquez Peña, del Hospital Veterinario de Especialidades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, explica cuáles son los puntos a tener en cuenta antes de dar primeros auxilios a una mascota.

“Lo más importante ante una emergencia donde un animal se encuentra lesionado, por cualquiera de las causas, es primero evaluar el sitio y los riesgos potenciales y reales que representa para el animal, para personas que estén por ahí o para uno mismo”, comenta.

Una vez evaluados los riesgos debe darse aviso de la situación a un familiar, al veterinario o en condiciones que lo requieran a los servicios de urgencias como la Cruz Roja, policía o bomberos.

Situaciones que requieren atención médica urgente

Los perros pueden sufrir dos tipos de urgencias.

  1. Urgencias por traumatismo. Tienen que ver con accidentes en la vía pública, como:
  • Agresiones a causa de peleas entre perros o porque son agredidos por humanos.
  • Intoxicación.
  1. Urgencias médicas. Generalmente son secundarias a cuadros de enfermedad crónica.

En cuanto a los gatos, las más frecuentes son:

  • Caídas de alturas, debido a sus hábitos.
  • Lesiones graves por agresiones de otros animales, casi siempre perros.
  • Contraer enfermedades infecciosas virales por peleas con otros gatos.

Qué sí y qué no hacer en una emergencia de salud con una mascota

“Si presentan alguna lesión normalmente van a tener mucho miedo, estrés y dolor y pueden tornarse agresivos. Por lo que, en el caso de los perros, tendremos que colocar un bozal”, explica Ylenia Márquez y agrega que de no contar con uno puede elaborarse con un cordón resistente para evitar que el perro se zafe o lastime. El cordón se coloca alrededor en el hocico del perro para evitar que pueda morder, se ajusta sin demasiada fuerza para no lesionar al animal, se cruza por debajo de su hocico y se pasa por detrás de sus orejas para amarrarlo.

En cualquiera de los dos casos es importante no dejar sin supervisión al perro, ya que si se le dificulta respirar, vomita, presenta demasiado estrés o alteraciones del estado mental, deberá retirársele.

La doctora indica que en los casos de lesiones o fracturas “lo máximo que podemos hacer es cubrirlas con paños limpios para que no se sigan contaminando”.

Si se presenta asfixia por atragantamiento, se recomienda alejarse del paciente para no estresarlo más y ver si solito puede arrojar el objeto, pues tratar de sacarlo con la mano es peligroso porque puede incrementar el estrés y provocar una mordida.

“Las maniobras para tratar de desalojar cuerpos extraños de las vías respiratorias de los humanos no se ha probado que sean efectivas en animales (por su anatomía) y podemos correr riesgo de causar lesiones en órganos internos. A lo mucho, lo que podemos hacer es darle como golpes haciendo como una copita con la palma de la mano en su tórax para tratar de que con esa fuerza desalojen aquello que pueda estar obstruyendo”.

Los perros y gatos braquicéfalos, que tienen la cara chata, normalmente tienen algunas deficiencias anatómicas de conformación de sus vías respiratorias y pueden presentar riesgos de asfixia. A esos pacientes se les debe mantener bien ventilados y llevarlos rápidamente a servicios veterinarios.

Si las mascotas se intoxican y se desconoce qué fue lo que ingirieron, debe transportárseles con vidrios abajo, porque el animal puede estar exhalando los tóxicos o pueden estar impregnados en su pelo y desprendiendo gases tóxicos para las personas; de preferencia deben usarse guantes y no estar mucho tiempo en contacto cercano con ellos.

Es fundamental que una vez dados los primeros auxilios se traslade de forma inmediata y segura a las mascotas a servicios especializados de veterinaria. Para ello, a los gatos puede envolvérseles en una toalla o cobijita para que sus armas (garras y hocico) queden neutralizadas. Al levantarlos es importante que patas y cara estén de lado contrario a la persona que va a tomarlos.

El traslado puede realizarse en una jaula transportadora o en una caja de cartón, que les restrinja de forma segura el movimiento para evitar que se lastimen o que interfieran con las personas que los trasladan.

“Como dueños de animales de compañía, tenemos que entrenarlos. Que estén acostumbrados a meterse en una jaula transportadora y estén dentro tranquilos es muy importante en cualquier situación de emergencia. Si necesitamos transportarlos, el uso de la kennel es muy importante, que estén cómodos con usar correa o pechera facilita el manejo y reduce su estrés ante estos eventos”, concluye la doctora Ylenia.

El Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM ofrece servicio de urgencias al público en general, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6 p.m. En el sitio web del hospital se puede encontrar más información respecto a servicios y costos: (https://fmvz.unam.mx/fmvz/servicios/s_pequenas.html).

Tecnología satelital de la NASA podría anunciar terremotos importantes

Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Los científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante. Crédito: USGS/Ben Brooks Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante.
Crédito: USGS/Ben Brooks

Se arrastran, se levantan, caen, se deslizan… Algunas partes de la Tierra están en perpetuo movimiento. Los movimientos suelen ser demasiado minúsculos como para que los sentidos humanos puedan percibirlos, pero ofrecen pistas sobre cambios más significativos que ocurren en el interior de los volcanes, a lo largo de las líneas de fallas y en los lugares donde las placas tectónicas se juntan y chocan. Es por eso que científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA en el sur de California están utilizando herramientas avanzadas y formas creativas de analizar sus datos para encontrar y monitorear las superficies en movimiento de la Tierra. Estos son algunos descubrimientos recientes que han hecho.

Montañas que se mueven

En el pasado, los geólogos tenían que ir al campo una y otra vez para recopilar datos sobre los movimientos de Tierra, utilizando tecnologías como GPS y trazando cada nueva medición en mapas topográficos. En la década de 1990, científicos de JPL y de otros centros de investigación desarrollaron una nueva técnica de procesamiento de datos que les permitía obtener imágenes muy precisas utilizando un radar lo suficientemente pequeño como para montarlo en un avión o satélite.

Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

A medida que estos nuevos datos comenzaron a acumularse, “fue como si estuviéramos viendo que los mapas cobraban vida”, dijo Paul Lundgren, jefe del grupo de Superficie e Interior de la Tierra de JPL. En algunos casos, dijo, “se podía entender casi intuitivamente el tipo de mecanismo que estaba causando una erupción volcánica”.

Las agencias espaciales de todo el mundo comenzaron a lanzar instrumentos satelitales utilizando la nueva tecnología —llamada radar interferométrico de apertura sintética (InSAR, por sus siglas en inglés)— y los descubrimientos con esta nueva forma de observar el planeta fueron inevitables. Uno de estos hallazgos ocurrió en 2018, cuando las autoridades chilenas le pidieron al grupo de Lundgren que determinara si un volcán llamado Nevados de Chillán podría estar a punto de entrar en erupción. Al estudiar las imágenes de InSAR de todo un año, Lundgren no vio cambios en el pico chileno. Pero sí notó que otro volcán argentino llamado Domuyo se estaba inflando rápidamente, lo que era señal de una posible erupción.

Revisando datos anteriores, Lundgren y Társilo Girona (becario postdoctoral en JPL en ese momento y quien ahora está en la Universidad de Alaska en Fairbanks) encontraron que el Domuyo en realidad se había desinflado entre 2008 y 2011. Comenzó a inflarse a mediados de 2014, elevándose unos 50 centímetros (20 pulgadas) para el momento en que Lundgren lo observó. El Domuyo alcanzó su punto máximo en 2020 y ahora se está desinflando nuevamente sin haber entrado en erupción.

Después de realizar análisis adicionales de los datos de la temperatura de la superficie terrestre adquiridos con los instrumentos del Espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada de la NASA, Lundgren y Girona concluyeron que mientras que el magma ascendente hace que el Domuyo se infle, los gases del magma pueden disiparse a través de la roca, reduciendo la presión dentro de la montaña. El gas que escapa ocasionalmente produce una pequeña explosión en las laderas, pero el volcán finalmente se desinfla sin que la presión se convierta en una gran explosión.

En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019. Crédito: NASA/JPL-Caltech En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

“El Domuyo no ha entrado en erupción en los últimos 100.000 años, por lo que este comportamiento probablemente ha estado ocurriendo a lo largo del tiempo”, dijo Lundgren. “De todos modos, tenemos que seguir observándolo”.

Los científicos están buscando los datos satelitales de InSAR para otros volcanes en todo el mundo que se elevan y bajan episódicamente. “Podría haber un comportamiento que, si pudiéramos entenderlo, nos permitiría predecir cuándo algo va a entrar en erupción”, dijo Lundgren.

Fallas pegajosas

Los terremotos ocurren en lugares donde dos lados de una línea de falla se han quedado pegados o atascados. A medida que las placas tectónicas debajo de la falla continúan desplazándose, se acumula tensión en el área bloqueada hasta que la falla se rompe.

Sin embargo, no todas las fallas están bloqueadas. Tomemos por ejemplo la falla de Hayward, considerada como una de las dos fallas más peligrosas de California. Con una extensión de 120 kilómetros (75 millas) a lo largo del lado este de la bahía de San Francisco, bajo un suelo densamente poblado, la falla ya ha superado su promedio de 150 años entre terremotos.

“La falla de Hayward es inusual”, dijo Eric Fielding, científico de JPL. “Partes de la falla se deslizan continuamente, en un movimiento que llamamos fluencia de la falla”. Las fallas con fluencia son menos propensas a producir grandes terremotos porque el movimiento alivia gran parte de la tensión. Con los datos recopilados tras decenas de vuelos realizados por la NASA desde 2009 para obtener mediciones aéreas de InSAR, Fielding y sus colegas están cartografiando los lugares donde la falla de Hayward se está deslizando para comprender mejor cuánto de ella es probable que se deslice en el próximo gran terremoto. Dicha información podría ayudar a los planificadores a prepararse mejor.

Zhen Liu, de JPL, está utilizando los datos de InSAR, las mediciones de GPS y modelos numéricos para estudiar un tipo diferente de movimiento en el noroeste del Pacífico, propenso a los terremotos, donde la placa tectónica de Juan de Fuca se está sumergiendo mar adentro debajo de la placa de Norteamérica. La pequeña placa de Juan de Fuca atrapa el suelo que está sobre ella y arrastra la costa hacia el este durante unos 14 meses seguidos. Con el tiempo, la tensión se vuelve demasiado grande y, durante dos semanas, el suelo se desliza lentamente de regreso hacia el oeste.

También se han observado eventos de deslizamiento lento como este que se repiten regularmente en Nueva Zelanda y en otros lugares. Cuando estos patrones cambian, señaló Liu, “existe cada vez más evidencia de que los eventos de deslizamiento lento pudieran ser precursores de grandes terremotos”. En un estudio reciente con Yingdi Luo, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Liu sugirió que el ciclo de 14 meses en el noroeste podría acelerarse antes del próximo gran terremoto.

Fielding y Liu esperan el lanzamiento en 2024 de la misión Radar de Apertura Sintética (NISAR, por sus siglas en inglés) de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India, la cual entregará una valiosa colección de nuevos datos de InSAR. NISAR observará todos los lugares de la Tierra cada 12 días —ofreciendo una mejor cobertura que los satélites existentes—, lo que aumentaría las posibilidades de detectar movimientos inusuales de los suelos y de mejorar las capacidades de detección temprana.

El levantamiento canadiense

Reducir los riesgos de peligros naturales no es el único motivo para estudiar el movimiento de la superficie de la Tierra. Los científicos también quieren comprender cómo los procesos naturales interactúan con el cambio climático inducido por los seres humanos.

Un ejemplo de esto es cómo el plegamiento y estiramiento de la placa tectónica de Norteamérica afecta los niveles del mar desde Florida hasta el Ártico. Durante la última Edad de Hielo, se acumularon capas de hielo de varios kilómetros de espesor en la mitad norte de la placa tectónica de Norteamérica, aplastándola hacia el manto que está debajo (entre 50 y 80 kilómetros, o de 30 a 50 millas, de profundidad). La superficie del Canadá actual se hundió a medida que el material del manto brotaba por debajo del peso adicional, y gran parte de lo que ahora es Estados Unidos se elevó, levantándose a medida que ese material desplazado fluía hacia el interior.

Aunque ha pasado 8.000 años desde que se derritieron las capas de hielo, el manto debajo de Norteamérica todavía se están recuperando de la presión. El material del manto que regresa ha estado levantando la masa terrestre canadiense por encima del océano, a una altura suficiente como para superar el aumento global del nivel del mar. Pero el flujo del material del manto hacia el norte ha ocasionado el hundimiento de las costas este y sur de Estados Unidos, agravando los riesgos del aumento del nivel del mar que ha acompañado el cambio climático global.

Para entender el curso del futuro aumento del nivel del mar, necesitamos saber más sobre este proceso natural: ¿Cuanto tiempo continuará? ¿Cuánto más se moverá el rebote del manto? Los científicos están desarrollando modelos informáticos de los procesos de la Tierra sólida para ayudar a responder estas preguntas. Recientemente, el científico Donald Argus, de JPL, ha estado utilizando datos de los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) de la NASA y el gobierno alemán, y de mediciones de GPS y del nivel del mar para comenzar a evaluar la adherencia (viscosidad) del manto, lo que afecta la tasa de recuperación de la superficie. “Dependemos de GRACE para las estimaciones de la pérdida de nieve y hielo para comprender el aumento del nivel del mar, pero hay que obtener el modelo correcto”, dijo Argus.

 

NO PODEMOS CULPAR A LOS MURCIÉLAGOS POR LOS CASOS DE RABIA EN OAXACA

“Aunque es evidente que el virus de la rabia que mató a los niños de la comunidad de Oaxaca proviene de un murciélago hematófago, aún no existe evidencia que esta especie los mordió”, dijo Rodrigo Medellín, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM.

Todo comenzó a principios del mes de diciembre, cuando tres niños de la comunidad de Palo de Lima presentaron lesiones y síntomas que fueron diagnosticados como rabia. De los tres pequeños, se salvó una niña de dos años, que afortunadamente fue vacunada antes de que el virus se afianzara en su organismo.

Sin embargo, las lesiones visibles en los infantes no corresponden a la mordida de un murciélago hematófago, explicó el investigador universitario.

En uno de los niños se encontraron cuatro lesiones –circulares, de 5 milímetros de diámetro- en la parte baja de la espalda. Sin embargo, cuando los murciélagos se alimentan realizan una única incisión y dejan una marca pequeña de media luna del tamaño de medio confeti, de 3 mm de ancho. Las lesiones de los pequeños no coinciden con esta forma ni tamaño.

Además, cuando muerden lo hacen en zonas donde la sangre está muy cerca de la piel, es decir en los lóbulos de las orejas, en las puntas de los dedos de los pies y las manos, e incluso en los pezones.

Solo toman aproximadamente unos 20 mililitros de sangre por noche, es decir, un par de cucharadas.

Cómo funciona la rabia

En todos los carnívoros como son zorrillos, mapaches, coyotes, entre otros, la rabia se manifiesta como un estado de ánimo furioso, así se vuelven agresivos y atacan a cualquier otro animal.

Pero cuando este virus le da a un murciélago, éste padece una encefalitis que los aísla de la colonia y los deja temblando. Por esto, no es tan sencillo que estos animales contagien la rabia.

Aunque sí tienen comportamientos anormales. “Por ejemplo, vuelan en pleno día o caen al suelo enfrente de nosotros”.

Por eso, “si por casualidad vemos un murciélago en el piso es muy importante no tocarlo y protegerlo de los perros y los gatos. Lo indicado es ponerle una caja encima y un cartón por abajo para sacarlo de la casa sin entrar en contacto con él.

Sin embargo, es muy poco factible que suceda un ataque así en humanos y mucho menos probable que se repita el caso de los niños de Oaxaca.

Acercarse a cualquier animal silvestre o no conocido puede tener consecuencias. “Si encontramos un perro o gato en la calle es mejor no acercarse para jugar con ellos, porque no sabemos cómo reaccionarán o podrían están rabiosos”. Nunca nunca es recomendable tocar animales silvestres.

Por qué cuidar a los murciélagos

En el mundo existen aproximadamente mil 400 especies de murciélagos, de las cuales 140 viven en México. De hecho, traen diversos beneficios para los humanos. Por ejemplo, el 75 por ciento de las especies se alimentan de insectos y por eso son excelentes controladores de plagas que ayudan a proteger los cultivos.

Además, el 10 por ciento de los murciélagos se alimentan de néctar y polen de las flores, y por eso polinizan semillas de plantas muy importantes en todo el mundo como los cactos columnares, pitayas, ceibas y agaves.

Otras especies son responsables de dispersar las semillas de los tejocotes, capulines, zapotes negros, guayabas, higos y muchas otras frutas.

“En México tenemos la fortuna de tener el tequila y el mezcal, que provienen de los agaves que son polinizados por los murciélagos”, añadió el académico universitario.

Oaxaca recibe grandes beneficios, dada la gran cantidad y calidad de los mezcales que se producen ahí, y de los murciélagos depende la producción del agave. Por ello, es muy importante que todos cuidemos a los murciélagos.

Con estos beneficios queda claro que debemos mucho de nuestro bienestar diario a los murciélagos, concluyó el especialista en el tema.

La rabia en México

Debido a los programas de vacunación de perros y gatos en todo el territorio nacional, México desde el 2006 fue declarado un país libre de rabia canina. Esto significa que la rabia humana en nuestro país es rarísima.

Hoy sabemos que el 99 por ciento de los casos de rabia humana en el mundo son causados por perros rabiosos no vacunados, explicó Rodrigo Medellín.

Del 95 al 99 por ciento de la rabia humana en el mundo se da en África y Asia,  porque no tienen programas de vacunación como en México. En los últimos 20 años en nuestro país se han dado solamente 16 casos de rabia humana, y han sido causados por animales silvestres como son coyotes, zorrillos, mapaches y uno que otro por murciélago, concluyó el académico universitario.

¿Qué reptiles marinos dominaron en la época de los dinosaurios?

Realicemos un viaje al pasado. Unos 250 millones de años atrás daba inicio la era mesozoica, la “edad de los reptiles”. Los grandes especímenes, conocidos como dinosaurios, fueron dueños de la Tierra desde el inicio de esta época hasta su extinción, hace 65 millones de años, tras el impacto de un meteorito en Chicxulub, Yucatán.

Los primeros dinosaurios, como los pequeños carnívoros Eoraptor lunensis o el Nyasasaurus parringtoni, fueron parte del prólogo de una increíble etapa que permitió el desarrollo de grandes reptiles como el Triceratops, el Spinosaurus, el Deinonychus, el Ankylosaurus o el popular y emblemático Tyrannosaurus rex.

Sin embargo, la “edad de los reptiles” no abarcó únicamente la superficie terrestre, sino también los mares. Feroces bestias, algunas del tamaño de un carro normal y otras hasta del tamaño de un metrobús, compartían y competían en las grandes masas de agua por un lugar en la cadena alimenticia.

El biólogo Ulices Adolfo Carrillo, de la UNAM, aclaró que estos reptiles no eran dinosaurios marinos, como a veces se les suele confundir. Tenían ciertas características que los diferenciaban, como la forma de la cadera, los huesos de las extremidades superiores modificados para la natación y cambios en la cintura pélvica como una adaptación para el medio acuático.

“Estas características permitieron a los reptiles marinos tener distintas formas de natación, que iban desde la anguiliforme, que es un sistema de locomoción ondulatorio en el cual participa la mayor parte del cuerpo o incluso todo el cuerpo del reptil, y la carangiforme, en donde las ondulaciones del cuerpo se restringen a su último tercio y el empuje es aportado mayormente por una endurecida aleta caudal”.

“También estaba el nado tuniforme, donde el empuje es generado a partir de los movimientos laterales en la aleta caudal y movimientos pendulares en la zona de unión de esta aleta con el tronco del pez”.

¿Cómo se reproducían?

Estos reptiles marinos, al igual que los animales actuales, se dividían en tres tipos, de acuerdo con el modo en que daban a luz.

-Ovíparos: Son aquellos que nacen de un huevo. Ejemplo: Archelon, una tortuga que alcanzaba los 4.5 metros de largo y que vivió en América del Norte durante el período Cretácico.

-Vivíparos: Son animales que se forman en el vientre materno. Ejemplo: ictiosaurio, un reptil marino con apariencia de pez y delfín que habitó en América, Europa y Asia, durante el Triásico y hasta el Cretácico.

-Ovovivíparos: el huevo queda dentro de la madre hasta que el embrión está completamente desarrollado. Ejemplo: mosasaurio, reptil marino que alcanzaba, dependiendo de la especie, hasta los 18 metros de largo. Vivió en Europa Occidental, Norteamérica, Sudamérica y la Antártida.

Monstruosas especies

Como anteriormente mencionamos, los mares del mesozoico estuvieron dominados por distintos reptiles marinos que se dividían por grupos. Entre los más destacados, de acuerdo con Carrillo, estaban los siguientes:

Tanystropheidae: tenían cuellos largos y rígidos de varios metros de largo, que incluso eran más largos que el resto de su cuerpo. Algunos géneros de esta familia: Amotosaurus y Tanystropheus.

Nothosauroidea: a diferencia del Tanystropheidae, sus cuellos eran más cortos. Tenían una cabeza aplanada, en forma triangular y pequeña. Algunos géneros de este orden: Nothosaurus y Lariosaurus.

Placodontia: podría decirse que éstos son los abuelos de las tortugas. Su forma era similar a éstas, ya que contaban con caparazones e incluso algunos tenían espinas en el dorso. Algunos géneros de este orden: Cyamodus y Paraplacodus.

Plesiosauroidea: tenían un cuerpo ancho y una cola corta. Evolucionaron sus cuatro extremidades en grandes aletas. Algunos géneros de este suborden: Plesiosaurus y Kimmerosaurus.

Ichthyopterygia: nadaban en movimiento anguiliforme para cazar a sus presas. Su complexión era similar a la de los delfines. Algunos géneros de este superorden: ictiosaurio y Stenopterygius.

-Mosasaurios: sus aletas delanteras eran más grandes que las posteriores. Su olfato estaba mal desarrollado y tenían pobre visión binocular. Algunos géneros de esta familia: Dallasaurus y Clidastes.

¿Habitaron en México?

Debido a su gran diversidad, los fósiles de reptiles marinos se han encontrado por todo el mundo y México no es la excepción. El experto universitario señaló que éstos se han encontrado en varios estados de nuestro país: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Entre los fósiles más populares se encuentra el monstruo de Aramberri, mote dado a los restos fósiles de un pliosaurio encontrado en la Formación La Casita, ubicada al sur de Nuevo León. Su tamaño se estima entre los 14 y 18 metros de largo.

Extinción

Los reptiles marinos sufrieron dos grandes extinciones. La primera se dio en entre el período Jurásico y el Triásico, cuando sucedió el CAMP (Central Atlantic Magmatic Province), que básicamente fue un lapso de actividad eruptiva muy fuerte, donde la Pangea se comenzó a separar. Algunas teorías señalan que un asteroide provocó esta crisis, pero carecen de sustento científico.

La segunda ocurrió a la par de la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Tras el impacto de un gigantesco asteroide en Chicxulub, Yucatán, el 70% de las especies del planeta se vieron afectadas.

“A pesar de su extinción, los reptiles marinos de la era mesozoica representan una bella e interesante época de la evolución de la vida en nuestro planeta, de la que podemos aprender grandes lecciones”, concluyó el investigador.

El nutriólogo, capaz de influir en la salud de la población a través de la alimentación

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzman Aguilar
Fecha de publicación: 25 de enero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/el-nutriologo-capaz-de-influir-en-la-salud-de-la-poblacion-a-traves-de-la-alimentacion/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hace 46 años, un 27 de enero, se crea en México el Día del Nutriólogo, profesional capaz de influir en la salud de la población a través de la alimentación y la nutrición.

En 1975, ese día, la doctora Sara Elena Pérez Gil y otros nutricionistas fundan también la Asociación Mexicana de la Nutrición.

Todos ellos trabajaban en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Dr. Salvador Zubirán (médico y ex rector de la UNAM).

En la historia y entendimiento de la nutrición figuran desde los trabajos de Hipócrates, las investigaciones de Lavoisier (considerado padre de la nutrición y la química), el conocimiento del metabolismo en el siglo XIX y el descubrimiento de las vitaminas en la primera mitad de siglo XX.

En México, el pionero de la dietética es el doctor José Quintín Olascoaga Moncada. En 1936, prepara a personal del Hospital General de México para realizar encuestas para la sección de investigación de la alimentación popular de ese nosocomio.

Sin embargo, la enseñanza formal de la nutrición se inicia en 1945, en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología, fundado un año antes por el doctor Ignacio Chávez, que sería también rector de la UNAM.

Figura clave en el desarrollo de la nutriología en México es la doctora Esther Casanueva, primera licenciada en nutrición y ciencias de la alimentación del país. Se graduó en 1977 en la Universidad Iberoamericana. Es autora de Nutriología médica, texto obligado para los estudiantes de ciencias médicas.

Diseñó también el Plato del Bien Comer y publicó un libro pionero en América Latina: Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana.

En la FES Zaragoza de la UNAM, con la colaboración del Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, se imparte la licenciatura en Nutriología.

En otra vertiente de la nutrición, a fines del año 2020, la UNAM instituyó la licenciatura en Ciencias de la Nutrición Humana, con la que suman ya 130 carreras que se imparten en la máxima casa de estudios.

Medicina es la responsable de esta carrera universitaria, con la participación de otras facultades: Psicología, Química y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Y con la asesoría del INCMyN y el Hospital General de México.

Formarán profesionistas capaces de integrar y aplicar el conocimiento científico, clínico y social, para evaluar, tratar y dar seguimiento clínico-nutricional, así como para la vigilancia alimentaria-nutricional de la población.

Serán capaces también de ejercer la investigación, con un enfoque interdisciplinario, sobre problemas de la alimentación, a fin de contribuir al mejoramiento de la salud local, nacional e internacional.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Existen alimentos buenos y malos?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Autor de la nota: Ricardo Ambrosio
Fecha de publicación: 2 de febrero de 2022
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2022/02/02/existen-alimentos-buenos-y-malos/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En la alimentación influyen diversos factores como las preferencias, el entorno cultural y social, aspectos económicos y el estado de salud de las personas; estas variables son tomadas en cuenta por los profesionales de la Nutrición para llegar a una alimentación balanceada y correcta, y saber qué dieta funciona en cada paciente

En el marco del Día de la Nutrióloga y el Nutriólogo, celebrado el 27 de enero, docentes y estudiantes de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana (LCNH), participaron en una transmisión realizada por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, en la que dieron respuesta a diferentes dudas sobre temas de alimentación.

En la sesión moderada por la doctora Mónica Parra Martínez, los profesionales explicaron en qué consiste una dieta correcta, qué es la comida chatarra y cómo tener una alimentación equilibrada en una cultura como la mexicana, entre otras cuestiones.

La doctora Lilia Castillo Martínez, adscrita al Servicio de Nutriología Clínica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, señaló que es importante hacer un análisis costo-beneficio de los alimentos que se consumen, pues la comida como las papas fritas o los panes son accesibles y de bajo costo, sin embargo, a pesar de causar saciedad, aportan pocos nutrientes y a largo plazo pueden generar complicaciones de salud.

María Fernanda López Flores, alumna de la LCNH, explicó que una dieta correcta debe ser completa, sin omitir macro o micronutrimentos; equilibrada; inocua, es decir, debe ser preparada higiénicamente y no debe implicar ningún riesgo para la salud; suficiente; variada, incluyendo distintos alimentos; y adecuada, de acuerdo con las necesidades de cada paciente.

Elizabeth Villanueva Camorlinga, estudiante de la LCNH, explicó que los profesionales de la Nutrición también consumen alimentos que se podrían considerar comida chatarra, no obstante, siempre es necesario ser conscientes del contenido de estos alimentos, no consumirlos diariamente para poder disfrutarlos sanamente y buscar alternativas de alimentación equilibrada.

En su oportunidad, la maestra Mariel Lozada, docente de la Licenciatura, destacó que preparando en casa la comida que se consume, se logra tener un control en los ingredientes que se utilizan, la calidad de estos y se vigila el proceso de preparación y cocción, con lo cual se asegura la inocuidad de los alimentos.
Por otra parte, Samantha Rodríguez Espinoza, alumna de la LCNH, explicó que los profesionales de esta carrera pueden dedicarse, además del ámbito clínico, a la investigación, divulgación de la ciencia y participar en áreas relacionadas con el análisis sociocultural de la alimentación y la gestión de políticas alimentarias, entre otras actividades.

Finalmente, la maestra Elvira Sandoval Bosch, Coordinadora de la LCNH, agradeció a todas las personas por sintonizar la transmisión y a las autoridades que participaron; asimismo, felicitó a todas y todos los profesionales de la Nutrición en ese día en que se conmemora su labor.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Qué no es la educación ambiental?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
Autora de la nota: Atenea Bullen
https://www.iies.unam.mx/comunicacion-cientifica/topicos/que-no-es-la-educacion-ambiental/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Tratar de definir la educación ambiental (EA) es un reto que obliga a repensar el concepto y replantear sus fronteras, pues existen tantas concepciones como educadores ambientales. Quizá por ello sea más fácil partir de lo que no es la EA. Así se decantarán sus cualidades y se podrán esbozar algunas de sus características. Entonces, ¿Qué no es la educación ambiental?

Por mucho tiempo la EA ha sido confundida con la educación científica, particularmente con la educación ecológica. En nuestro afán por compartir el conocimiento científico para conocer, apreciar y cuidar nuestro entorno natural, hemos confundido el fin con el medio.  Por tanto, aunque hablar sobre las plantas, los animales o los ecosistemas es importante,  no es el único fin de la EA.  Si bien el conocimiento es una parte esencial de cualquier proceso educativo, el conocimiento por sí mismo no transforma, ni al individuo, ni a la sociedad. El conocimiento científico compite por ser un dato más en nuestra memoria. Esto no devalúa la importancia de la enseñanza de las ciencias, -la cual debería ser una prioridad en nuestro sistema educativo-, pero sí invita a reconocer que la primera contribuye al desarrollo de capacidades analíticas y conceptuales, mientras que la segunda implica la aplicación de estas habilidades cognitivas para la comprensión, la interpretación y la transformación de la realidad socio-ecológica.

Si lo anterior es cierto, ¿Por qué limitar la educación ambiental a temáticas como el cuidado del agua, los suelos, el aire o la diversidad biológica y no incluir temas como la violencia, la situación actual de la balanza comercial, la discriminación o la política exterior? Para responder a esta pregunta basta revisarlos antecedentes históricos del concepto. Desde las primeras referencias a la educación ambiental a principios del siglo XX encontramos dos grandes visiones ubicadas  geopolíticamente.  Por un lado, la tradición científica anglosajona que impulsa la environmental education fuertemente influida por la educación de la ciencia (science education); y por otro lado, la perspectiva surgida de la región Latinoamericana cada vez más influida desde el sur global, en la que la EA se orienta al análisis crítico de la sociedad.   ¿Cuál de estas visiones es válida? Ciertamente ambas pues la educación ambiental no puede ser meramente la educación sobre  método científico, ni la extensión de información, ni solamente la crítica social sin sustento teórico-metodológico. Sin embargo, dada su posición geográfica (cercana a los Estados Unidos) y la formación disciplinar de un gran número de educadores ambientales en nuestro país, la EA  ha tendido a concentrarse en los aspectos biológicos, en la ciencia y en la tecnología. No obstante, gracias a los esfuerzos de profesionalización y de construcción teórica del campo de educación ambiental en México, esta visión dominante se complementa cada vez más con perspectivas provenientes de otros campos del conocimiento como son la sociología y la filosofía.

Hoy por hoy la EA es más que enseñar a separar los residuos sólidos, más que aprender a cerrar la llave del agua, es más que hacer manualidades con basura, o realizar actividades lúdicas al aire libre, -claro que incluye todo lo anterior-, pero requiere del diálogo para analizar relaciones políticas y económicas complejas. Por lo tanto, no puede ser una intervención puntual, no se trata de la impartición de un taller o del desarrollo de una actividad, sino de un proceso de reflexión constante.  Se trata de comprender los factores políticos y económicos que están detrás de la disminución en el número de mariposas o de encinos o de cualquier otra población. Se busca reconocer también las relaciones de dominación y explotación entre seres humanos que subyacen la crisis ambiental.

Por todo lo anterior, la educación ambiental no es meramente instrucción, no es neutra, ni es apolítica. Es educación cívica para la construcción de ciudadanía, pues promueve la participación social organizada. La EA no debe ser una educación bancaria que deposita información para ser almacenada, sino que su objetivo es estimular la reflexión individual y grupal para la acción colectiva.

De allí que la EA no se limita al trabajo con niños y debe tomar en cuenta a jóvenes y adultos. Debe ser un proceso permanente en todos los ámbitos educativos desde la educación formal, la educación no formal y la informal. Se habla de un proceso de eco-alfabetización dirigido a la población en general, aunque adaptado a las necesidades e intereses de comunidades diversas.

Asimismo, es un proceso que debe partir de la comunidad, de sus inquietudes, de sus miedos, de sus preocupaciones. Es un proceso que acompaña y que apoya. No puede ser jerárquico, ni lineal. Es un proceso que requiere de una metodología propia para trabajar con y para las personas.

El reto es grande, pero no imposible. Definir a la EA es importante, pero más aún es erigirla en la práctica. Partir de los prejuicios y elementos que no constituyen la EA facilita la tarea, pero queda pendiente identificar las características que la distinguen. Quizá algunos elementos aquí expuestos no son exclusivos de la EA, pero no por ello no son característicos de ella, pues son parte de un proceso educativo integral. Hace falta seguir analizando lo que significa la EA partiendo de un análisis de la educación en sí misma, pues sin esta base conceptual no podremos valorar los alcances de un proceso cultural que tiene como fin último al propio ser humano, un ser en relación en y con su entorno.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La educación ambiental en la enseñanza

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta CCH
Autor de la nota: Griselda Chávez Fernández
Fecha de publicación: 18 de agosto de 2022
https://gaceta.cch.unam.mx/es/la-educacion-ambiental-en-la-ensenanza

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En los últimos años, la sociedad ha sido consciente de que los problemas ambientales generados de manera local o global tienen un gran impacto en las comunidades y en el país. Las instituciones educativas en México han implementado en sus programas de estudio temáticas y estrategias de educación ambiental (EA) para propiciar que los estudiantes se involucren en problemáticas de su entorno.

Ello les permite desarrollar, en un proceso de aprendizaje, conocimientos sobre su medio o entorno, así como saberes, capacidades, habilidades, actitudes y valores, para que puedan actuar con autonomía y proponer soluciones a dichas problemáticas.

Uno de los propósitos de la educación ambiental es instituir las condiciones culturales apropiadas para atender los problemas ambientales, por lo que es importante que el alumno desarrolle habilidades para definir, situar y conocer los problemas y sus consecuencias, para que consiga la habilidad de visualizar el efecto que tiene de manera inmediata en su vida cotidiana, de esta manera adquirirá conciencia sobre su importancia como parte de la solución.

Con la EA, el alumno tendrá la capacidad de elegir e implementar estrategias. Estos son algunos de los mecanismos cognitivos y afectivos que debe poseer una sociedad educada ambientalmente, además debe desarrollar valores de manera libre y responsable.

La alfabetización ambiental contribuye a la educación integral de los alumnos y a la cultura básica. Una forma de evidenciar que los estudiantes han adquirido un aprendizaje significativo es cuando se observa un cambio de su parte hacia el medio ambiente, porque se logra una relación entre los conocimientos adquiridos de las problemáticas de su entorno y las actitudes ambientales que se tienen (Marcote y Suárez, 2005).

En este mundo globalizado, la EA se adapta para impulsar los cambios. Marcote y Suárez (2005) conciben la complejidad ambiental como la transformación del conocimiento y las prácticas educativas para la construcción de nuevos saberes que conduzcan a un mundo democrático y sostenible; es aprender del ambiente a partir del potencial ecológico de la naturaleza y las culturas.

La Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente creó el término “sostenible” en 1987; en 1992 la Conferencia de Río lo redefinió como “una forma de coevolución de la sociedad y la naturaleza que consigna asegurar la supervivencia y el desarrollo seguro de la civilización y la biósfera”. Por tanto, la sostenibilidad ambiental es el equilibrio social, económico y medioambiental que garantiza una continuidad para las siguientes generaciones.

Las problemáticas del medio ambiente se pueden abordar desde varios enfoques y perspectivas de forma interdisciplinaria, además se puede trabajar de manera colaborativa con otras asignaturas y con diferentes grados de complejidad.

La UNESCO señala que para lograr el desarrollo sostenible se necesita un cambio en la forma de pensar y de actuar de los estudiantes, sólo si adquieren habilidades, conocimientos, saberes, capacidades, actitudes y valores sobre la importancia y el impacto que tienen estas problemáticas sobre sus vidas, desarrollarán un interés por proponer soluciones, así, contribuir al desarrollo sostenible.  Profesora del plantel Oriente(*).

Bibliografía

Vega Marcote, P. y Álvarez Suárez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), pp. 187-208.

CCH. (2016). Programa de Estudio. Área de Ciencias Experimentales Química I y II.

UNESCO. (20 de mayo, 2021). La UNESCO quiere la educación ambiental sea un componente clave de los planes de estudio para 2025. Disponible en: https://es.unesco.org/news/unesco-quiere-que-educacion-ambiental-sea-componente-clave-planes-estudio-2025[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Enseñanza, clave para disminuir el impacto al planeta

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 25 de enero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_064.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• En los jóvenes hay genuina preocupación por lo que viven y lo que sucederá con su entorno: César Augusto Domínguez Pérez-Tejada
• Redes sociales, herramienta poderosa para transmitir la información
• 26 de enero, Día Mundial de la Educación Ambiental
• Cuatro dependencias de la UNAM impulsarán proyectos en la materia, expone Leticia Merino Pérez

La educación ambiental, es decir, lo que tiene que ver con la concientización relacionada con nuestro papel en la Tierra y sus consecuencias, se encuentra restringida a sectores con cierto nivel de aprendizaje, por lo que un porcentaje importante de la población aún considera lejana esta preocupación.

El director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, César Augusto Domínguez Pérez-Tejada, considera lo anterior y refiere que pese a los esfuerzos para sensibilizar sobre los riesgos de no implementar una vida sostenible, persiste descuido y desprecio por el medio ambiente.

“Existe una idea generalizada de que algo está mal, pero a la hora en que uno tiene que tomar acciones para luchar contra eso, poca gente lo realiza”.

El también investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional, asegura a propósito del Día Mundial de la Educación Ambiental que se conmemora cada 26 de enero desde hace más de cuatro décadas, que en los jóvenes hay genuina preocupación por lo que viven y lo que sucederá con su entorno.

En tanto, la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, Leticia Merino Pérez, subraya:

En 2022, cuatro dependencias académicas de la UNAM ensayarán la educación ambiental al interior para promover la concientización respecto a los problemas que nos aquejan en materia ambiental y propiciar cambios en las conductas cotidianas con respecto al manejo del agua, energía, alimentos y desechos. Se trata de formar una ciudadanía responsable.

La Escuela Nacional de Trabajo Social y las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Sociales y de Estudios Superiores Iztacala comenzarán los trabajos como comunidades sustentables al cambiar patrones de consumo de agua, energía, alimentos y desechos. Servirán como proyectos piloto para luego replicarse en otras dependencias universitarias, detalla la experta.

Creada en 2018 y adscrita a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, la COUS tiene los objetivos de promover la integración de la sustentabilidad como eje transversal de las actividades y espacios de la Universidad, y potenciar sus contribuciones en la transición hacia la sustentabilidad a escala local, nacional y regional.

Disminuir la huella

Al proseguir, Domínguez Pérez-Tejada remarca la importancia de la educación ambiental, la cual centra su objetivo en adquirir conciencia para volvernos partícipes en la reducción del impacto que ejercemos sobre el planeta.
La enseñanza ambiental ha evolucionado demasiado, no quiero decir que es un concepto viejo, pero evoca una parte del problema, el ambiente, y se olvida de las otras que son relevantes: la sostenibilidad, esta idea de que necesitamos encontrar el equilibrio entre la ambiental, social y económica, asevera.

Para el experto, “debe existir una colaboración intersectorial entre los diferentes ámbitos y tener una idea general consensuada de lo que deberían contener los programas” en la materia.

Además, esta enseñanza no ha llegado a la gente que es más importante que la conozca, por lo que las redes sociodigitales son una herramienta poderosa, que además se potenció durante la pandemia.

En ese sentido, cabe recordar que de acuerdo con datos del Museo de las Ciencias Universum, de la DGDC, de marzo a diciembre de 2020 el recinto tuvo 97 millones de visitas virtuales en sus redes sociodigitales, incluida la cuenta de TikTok abierta en octubre de ese año.

“De tener que cerrar los museos nos pasamos a una actividad muy intensa a través de las redes, realmente a mí me sorprendió el número de usuarios. El problema con ello es que tenemos información muchas veces no verificada, por lo que depende de la fuente y de quién la emita”, destaca Domínguez Pérez-Tejada.

Relación ambiente-pandemia

Pocas personas, asegura el exdirector del IE, relacionan la pandemia con los aspectos ambientales, pero la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el uso indiscriminado de los recursos naturales, el crecimiento demográfico, tiene que ver con la emergencia sanitaria que vivimos.

“Surge de una situación que se había señalado desde hace mucho, el problema de las enfermedades emergentes, como algunas zoonosis; es decir, los padecimientos que nos contagian los animales, por lo que todo esto que vemos es resultado de nuestras propias acciones”, resaltó.

Durante años se privilegió el desarrollo económico sin tomar en cuenta la salud y la sostenibilidad, y ahora es evidente que debemos poner atención en los tres aspectos. La pandemia lo dejó claro, alerta el experto.

“No es cierto que se destruirá el planeta, ni que se va a extinguir la vida, lo que va a ocurrir es que vamos a generar situaciones cada vez más difíciles para nosotros mismos y nuestras generaciones futuras; vamos a ver de qué somos capaces”, añade.


Proyectos ecológicos

En el campi Morelos y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León se promueven proyectos de energía solar; azotea verde en la ENES Morelia; manejo de composta en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la protección de la Reserva Ecológica del Pedregal, en Ciudad Universitaria.

“Estamos buscando mecanismos para fomentar las redes de colaboración interuniversitaria y al exterior, con otras universidades y otros actores sociales. También queremos formar redes y dar visibilidad a los proyectos”, detalla Merino Pérez.

En docencia, continúa la universitaria, la COUS busca transversalizar el tema de sustentabilidad con contenidos específicos para crear materias en las carreras que no incluyen el tema. Nos parece importante que se imparta en Odontología, Medicina, Arquitectura, Contaduría, Trabajo Social. Asimismo, en la preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, fomentar tesis con investigadores que estén interesados en impulsar a los jóvenes en este trabajo.

“Queremos articular que haya redes de colaboración en sustentabilidad desde la Sociología hasta la Biología, que la gente se conozca y se promueva la investigación inter y transdisciplinaria, incluyendo a los actores sociales afectados. Queremos que sea considerado como válido, que reciba mayor valor o reconocimiento en las formas de evaluación de la Universidad”, sostiene Leticia Merino

La doctora en sociología considera que este tópico debería acompañarnos en las etapas de nuestra vida para generar cambios y formar mejores ciudadanos, ambientalmente responsables.

Al concluir, asevera que son pocas las empresas socialmente responsables y que hay varias “maquilladas de verde”, como la industria minera, que contribuyen con sus actividades a destruir ecosistemas por priorizar ganancias económicas a corto plazo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La educación ambiental, útil para una ciudadanía planetaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 25 de enero de 2020
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_061.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• El tema ambiental está muy presente porque vivimos un momento crítico a causa del cambio climático y sus repercusiones negativas en los ecosistemas, indicó Aída Atenea Bullen Aguiar, de la ENES Morelia
• Este 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental

La educación ambiental contribuye a la construcción de la ciudadanía planetaria, lo que implica dejar de pensar sólo en nuestras necesidades y considerar a los demás habitantes de este mundo, afirmó Aída Atenea Bullen Aguiar, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia de la UNAM.

“Todos estamos interconectados y es necesario reconocer esa interdependencia como miembros de un sistema totalmente integrado. La educación ambiental es educación para la vida”, subrayó.

El tema está presente porque transitamos por un momento crítico a causa del cambio climático y sus repercusiones negativas en los ecosistemas y la biodiversidad, dijo en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se conmemora mañana 26 de enero.

“Vivimos una crisis ambiental, y aun así olvidamos que los incendios en Australia y Brasil, por ejemplo, no están tan lejanos de nosotros y nos afectan por la producción de gases de efecto invernadero que impactan en el clima, las corrientes marinas, los vientos, los procesos socioecológicos, además de poner en riesgo la vida de todos los seres y los derechos humanos de culturas y comunidades vulnerables”, enfatizó la graduada en ciencia política por la Universidad de California, San Diego.

Educación crítica

Científicos de todo el mundo coinciden en que el deterioro ambiental se relaciona con la forma en que producimos bienes y servicios, con el uso de energías provenientes de combustibles fósiles, y con nuestra manera irracional de consumo.

En este sentido, la educación ambiental juega un papel importante. Debe dirigirse a todos y en cada momento, pues contribuye a reconocer que la humanidad detona esta crisis, que implica la pérdida de especies, contaminación y degradación o erosión, remarcó la integrante de la Unidad de Comunicación y Educación Ambiental, de la ENES Morelia.

Bullen Aguiar precisó que en muchos países no se impulsa la educación ambiental porque es crítica y revolucionaria, pues replantea nuestras formas de relacionarnos y producir, impulsa el trabajo colectivo y la diversidad de pensamiento.

Debe ir más allá de la simple impartición de talleres sobre el uso racional del agua o la separación de desechos, y no se trata de hablar de peces, aves o plantas. “La educación ambiental se refiere a ellos, pero en relación con los humanos, y a la responsabilidad y vínculos éticos que debemos establecer con los otros organismos vivos”.

De igual manera, debe contemplar temas sociales como pobreza, distribución y acumulación de la riqueza, discriminación o violencia (incluida la que ejercemos contra el planeta). “Se integra de manera transversal con otros temas que tienen que ver con justicia social”.

También, debe generar conocimiento, ser práctica, ayudar al reconocimiento del mundo, impulsar una actitud positiva hacia los demás seres y proporcionar herramientas, aptitudes, actitudes y habilidades para trabajar en conjunto, recalcó la maestra en administración integral del ambiente por el Colegio de la Frontera Norte, y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Cada 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, decretado en Yugoslavia en 1975. “Los retos son reflexionar y cuestionarnos nosotros mismos, replantear nuevos horizontes, dialogar con otras disciplinas. Se debe generar un verdadero cambio en la población mediante el trabajo colaborativo”, expresó la universitaria.

Finalmente, sugirió modificar los libros de texto para que aborden temas ambientales; brindar capacitación continua y permanente a los educadores; sembrar huertos en las escuelas; impulsar las ecotecnologías y trabajar con los padres de familia. “Hay que hacer comunidad”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Relación entre violencia y falta de deseo sexual en la mujer

 

  •  Una serie de creencias sociales y culturales impide a las mujeres gozar o tener una repuesta sexual satisfactoria.
  • Es necesario recuperar la sexualidad de manera más integral, más plena y no reducirla a una práctica genitalizada.

La frigidez, en general, es entendida como la incapacidad de una mujer para alcanzar el orgasmo. Sin embargo, no siempre las respuestas sexuales placenteras van a estar determinadas por el coito.

Más que frigidez, se trata de distintos tipos de disfunciones sexuales que “atraviesan lo físico, lo emocional y lo psicológico”, dice la doctora Zoraida Meléndez Zermeño. 

Estas disfunciones sexuales en la mujer están relacionadas con la pérdida del deseo y con dificultades para realizar el coito o para tener un orgasmo.

¿Qué bloquea la respuesta sexual?

Meléndez Zermeño, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, agrega que en la historia de la vida de una mujer puede haber eventos físicos y factores sociales y psicológicos que afecten su erotismo y bloqueen su respuesta sexual. Entre ellos destacan:

  1. Violencias en la infancia.
  2. Falta de educación sexual integral. No conocen el funcionamiento de su sexualidad y por tanto no pueden disfrutarla. Además, en nuestra cultura tenemos muchas prácticas que sólo buscan la respuesta genital.
  3. Una serie de creencias sociales y culturales que han regulado un ejercicio sexual basado en el miedo, la prohibición y la desvalorización como una respuesta integral humana a través de la familia, el Estado y la religión, agentes socializadores que les impiden gozar o tener una repuesta sexual adecuada.
  4. La respuesta sexual ha tenido la fuerte influencia de una serie de creencias del modelo cultural imperante que muchas veces no responden a lo que las mujeres necesitan o esperan de una experiencia sexual.

Falta una educación sexual integral

Meléndez Zermeño, del Programa de Sexualidad Humana, dice que en México no se tiene una educación sexual “explícita, informada, empírica”, que permita a las mujeres realmente conocerse y potenciar esta vivencia sexual tanto para ellas como para su pareja.

La educación que reciben, agrega la psicóloga universitaria, es informal, una instrucción a partir de creencias y prejuicios que impiden que las mujeres aprendan a vivir con placer su sexualidad.

—¿Esta disfunción sexual funciona como un mecanismo de defensa cuando se ha padecido violencia sexual?

La experiencia de violencias en la infancia o en otra etapa de la vida detona mecanismos de bloqueo y protección para manejar heridas y traumas en la historia sexual. Lo anterior impide el desarrollo del ejercicio sexual pleno.

—¿Hay alguna causa fisiológica que cause este tipo de disfunción sexual?

Aunque alguien no tenga fisiológicamente una formación completa de su sexualidad, eso no impediría gozarla, porque el placer no sólo está en los genitales, sino en todo el cuerpo. Entonces, generalmente, todas las experiencias de disfunción sexual relacionadas con la falta de deseo o con el bloqueo de la genitalidad, tienen un origen psíquico.

Meléndez Zermeño, del Centro de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología, señala también que no se sabe qué porcentaje de la población femenil padece esta disfunción sexual. No hay mucha investigación sobre la sexualidad en México.

“En la consulta privada o en asociaciones civiles se observa que en las parejas hay dificultades en las relaciones erótico-sexuales que causan crisis, pero no podemos dar un número de cómo estamos viviendo la sexualidad”.

A nivel institucional, asegura, “no hay nada” para atender estos casos. En la consulta privada se aplican enfoques de psicoterapia sexual que ayudan, poco a poco, a recuperar el manejo del erotismo. En casos de violencias sexuales, hay terapia de corte más profundo para resolver aquellas experiencias traumáticas que impiden que la sexualidad funcione de manera satisfactoria.

Finalmente, Meléndez Zermeño apunta que tenemos que recuperar la sexualidad de manera más integral, más plena, y no reducirla a una práctica genitalizada.

Con ese fin, puntualiza, se debe hacer un trabajo de psicoterapia integral que incluya una revisión de la historia de vida y una reparación de los daños “en el sí mismo y el cuerpo”, así como el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan el desarrollo pleno de la sexualidad.

También te podría interesar:

El 8 de agosto y el placer femenino

El mito del orgasmo vaginal

Ser biólogo es ser feliz

 “Ser biólogo es como comer panuchos: una vez empieza uno, ya no puede parar”, dijo con entusiasmo el doctor Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular en el Instituto de Ecología UNAM, en un facebook live organizado por la Secretaría de Medio Ambiente Biodiversidad y Cambio Climático de Campeche.

Agregó que ser biólogo es dejar que el ansia de saber dirija toda tu vida. Ser biólogo es sólo una etiqueta, una faceta, y es que todos tenemos un biólogo dentro, que se manifiesta con esa sensación de observarlo todo, cuestionarnos todo. Así fue que desde los 13 años, ya enamorado de la biología, acudió al Instituto de Biología y acompañó en sus proyectos al doctor William Lopez-Foment.

En 1981, en la Selva Lacandona, comenzó sus estudios de un modo más profesional. Ayudó a la creación de la Asociación Mexicana de Mastozoología en 1983, grupo que conjunta a todos los especialistas estudiosos de los mamíferos.

Medellín se tituló en 1986. Le tomó mucho tiempo (1981-1986), tuvo que recolectar datos de murciélagos en la selva donde se encontraba. El investigador recuerda que no hay mejor halago que se roben tu tesis de la biblioteca.

Después de titularse fue a estudiar el posgrado en la Universidad de Florida en Gainesville, debido a que él y su esposa observaron que sus intereses se conjuntaban en ese lugar. Su esposa estudia ecología de musgos y Medellín trabajó con John Eisenberg.

El investigador regresó a la UNAM, al Instituto de Ecología, a terminar sus estudios de doctorado y creó el Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres. En 1994 desarrolló el Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM), fue como una bola de nieve, acota, ya que trabajaron para la conservación de los murciélagos en el mundo.

Al terminar su doctorado lo invitaron a colaborar en el desarrollo de la SEMARNAP (ahora SEMARNAT), trabajó dos años como Director General (1995-1997). Ahí ayudó a crear tres programas que son la base sustentante de buena parte de la política de conservación de la biodiversidad en México: UMAs, NOM 059 y el Programa de Especies Protegidas.

Medellín se ha dedicado a proteger y conservar varias especies de mamíferos, no sólo los murciélagos, también trabajó con jaguares, borrego cimarrón, varias especies de tiburón, y otras. No sólo lo ha logrado en México, tambien fue uno de los creadores de RELCOM (Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos) en 2007.

Continuó ampliando horizontes, animó a especialistas de mamíferos en África a crear algo parecido a RELCOM. En el 2013 se creó el BAT CONSERVATION AFRICA, el cual reunió a 16 países africanos.

Medellín finalizó su plática pidiendo proteger y conservar la vida silvestre y que los crímenes contra la fauna sean considerados delitos graves.

Comer por ansiedad: ¿por qué ocurre y cómo controlarlo?

Debido al ritmo de vida que llevamos es muy frecuente que tengamos problemas relacionados con la ansiedad. De acuerdo con la definición del manual MSD, la ansiedad es “un estado emocional estresante y displacentero que provoca un sentimiento de nerviosismo y desasosiego, y sus causas aún no están claras”.

La ansiedad puede desencadenar varios problemas, como sensación de nerviosismo, aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada, sudoración, temblores, falta de concentración y dificultad para conciliar el sueño.

Con tal de disipar la ansiedad muchas personas comen cualquier cosa, en exceso y establecen malos hábitos alimenticios, los cuales a su vez desencadenan padecimientos como la obesidad y la diabetes.

¿Por qué encontramos un alivio en la comida? ¿Qué desencadena ese deseo incontrolable por calmar la ansiedad comiendo? ¿Por qué comiendo encontramos placer?

El doctor Benjamín Guerrero López (jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM) diferencia entre el hambre y “comer por ansiedad”. Explicó que el hambre se puede entender como “una respuesta fisiológica normal que tiene nuestro organismo a causa de un vacío en el estómago y porque necesitamos la energía que proporcionan los alimentos para realizar las actividades diarias”.

El especialista de la UNAM dijo que “comer por ansiedad” está más encaminado a encontrar placer que a una necesidad fisiológica y que tiene repercusiones importantes, tanto a nivel psicológico como nutricional.

“Usualmente, cuando comemos por ansiedad consumimos productos que dañan nuestra salud”, destacó Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología de la FES Zaragoza. Y agregó que cuando comemos por ansiedad ingerimos principalmente alimentos ricos en carbohidratos, grasas saturadas o sal.  “Cuando tenemos emociones negativas (ansiedad, malestar emocional, estrés, aburrimiento, tristeza o soledad) nos dan ganas de estar picando estos alimentos. Salimos a la esquina y encontramos una tiendita donde encontramos todo aquello que se nos antoja o que nos va a generar una sensación de placer. Esto me va a ayuda a ‘contener’ el estado en el que me encuentro, aunque no es lo correcto”.

Estos productos poco nutritivos y que pueden desencadenar enfermedades se consumen principalmente por un mal manejo de las emociones. Aunque también son consumidos por personas  con altas cargas laborales o que trabajan en la noche (veladores, personal de salud o de seguridad pública, entre otros), ya que en este tipo de alimentos encuentran un alivio para la fatiga.

Ante esta situación, Valdés Moreno indicó que los alimentos que debemos consumir a la hora de sentir ansiedad o cansancio deben ser aquellos ricos en nutrientes, tales como verduras, frutas, semillas y cereales.

La importancia de disfrutar la comida

Además de nuestro estilo de vida, otros factores influyen para “comer por ansiedad”, tales como alimentarnos rápidamente para atender el celular, o comer mientras hacemos otras tareas (jugar videojuegos o usar la computadora, por ejemplo).

Ambos especialistas coincidieron en que es importante tomarse tiempo para consumir alimentos, no hacerlo con prisa, priorizar el momento y no realizar otras actividades al mismo tiempo.

Psicólogos que se acercaron al tema

Distintos investigadores han tratado de entender desde la psicología por qué algunas personas intentan calmar su ansiedad por medio de la comida.

Gayle Timmerman indicó que algunas personas ingieren comida para cubrir un déficit afectivo derivado de no sentir satisfechas sus necesidades personales. “La tensión generada por el estrés y la falta de recursos para afrontarla pueden llevar a la persona a recurrir a mecanismos de autorregulación basados en la compulsión. La función principal de la ingesta de comida sería la de hacer desaparecer el déficit afectivo que genera el estrés”.

Todd Heatherton, Janet Polivy y Peter Herman siguen la línea de Timmerman, y agregan que las personas que tienen ansiedad por comer tienden a escapar de sí mismas y que por medio del consumo excesivo de alimentos buscan calmar sus pensamientos negativos.

Tatjana van Strien,  indicó que “la acción impulsiva de comer por ansiedad se trataría de una mala interpretación y un mal afrontamiento de los estados emocionales y viscerales relacionados con la sensación de hambre y saciedad”.

Consejos para evitar comer por ansiedad

Con el fin de no caer en un círculo vicioso y controlar el comer por ansiedad, Guerrero López y Valdés Moreno dieron las siguientes recomendaciones:

  1. Respetar los horarios de las comidas.
  2. Darse el gustos aunque no sean alimentos nutritivos. “A veces veo a alguien comiendo papas y se me antojan pero en el momento me privo de comerlas. Después regresa el antojo y compenso comprándome una bolsa grande de papas. Hay que darse pemisos de comer golosinas”.
  3. Hacer ejercicio.
  4. Consumir en mayor medida alimentos saludables.
  5. Identificar qué es lo que nos hace sentir ansiedad.
  6. En caso de no poder dejar de comer por ansiedad, pedir ayuda. Hay que evitar llegar a tener sobrepeso o padecer cualquier otro problema de salud. Hay que detectar oportunamente qué me provoca ansiedad y recibir la atención oportuna.

Cuachalalate y la chupandilla: contra la colitis

  •  Científicos de la UNAM demostraron experimentalmente que el cuachalalate y la chupandilla regeneran el intestino dañado y disminuyen los síntomas de la colitis
  • En ratones con cáncer de colon, extractos de estas plantas mexicanas reducen la carga y el tamaño de los tumores.

El cuachalalate (Amphipterygium adstringens) y la chupandilla (Cyrtocarpa procera), dos plantas originarias de México, según estudios experimentales de un grupo de científicos de la FES Iztacala, prometen curar la colitis, enfermedad padecida por entre 16 y 30 por ciento de la población.

La investigación fue realizada por el doctor Marco Aurelio Rodríguez Monroy, jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica en Productos Naturales de la carrera de Medicina, con la colaboración de la doctora Margarita Canales Martínez, jefa del Laboratorio de Farmacognosia, de la carrera de Biología.

Ambas plantas fueron probadas también en un modelo experimental de cáncer de colon inducido en ratones y los resultados fueron sorprendentes: disminuyen el número y el tamaño de los tumores.

Inflamación del colon

La colitis, dice Rodríguez Monroy, es una enfermedad inflamatoria del intestino grueso o colon. Sus síntomas son contracciones violentas y dolorosas del recto, dolor y distensión abdominal y malestar estomacal.

Muchos pacientes pueden vivir con estos síntomas sin atención médica; sin embargo, una colitis mal manejada puede agravarse y presentar diarrea con sangre y pérdida de peso, e incluso llevar a la muerte.

Se desconoce su etiología exacta, aunque —señala el investigador de la FES Iztacala— se ha observado una correlación entre colitis y dietas altas en azúcar y grasas, así como con el uso excesivo de medicamentos. El abuso a “diestra y siniestra” de antiinflamatorios puede predisponer a padecerla. Otros factores de riesgo de la vida moderna son altos niveles de estrés y el sedentarismo.

Antaño se pensaba que quien más padecía colitis eran las mujeres, pero una “estadística más estricta” indica que no hay diferencias: afecta parejo a ambos géneros.

Hay medicamentos que disminuyen la inflamación y la distensión   abdominal, pero no curan la colitis. Como el tratamiento es largo y caro (los medicamentos no forman parte del cuadro básico del sistema público de salud), el paciente lo abandona. Se generan entonces otros males: náuseas, vómito, dolor de cabeza y flatulencias.

Actualmente, dice Rodríguez Monroy, la colitis se trata también con fármacos biológicos o inmunoterapia, la cual suprime el sistema inmunológico para que no haya tanta inflamación, pero predispone a otras infecciones y padecimientos.

Una colitis mal controlada o crónica puede predisponer a padecer cáncer de colon. “Aunque no todos los casos de colitis llevan a un cáncer de colon, todos los cánceres de colon vienen precedidos de una colitis grave”.

Cuachalalate y medicina tradicional

El cuachalalate y la chupandilla forman parte de la medicina tradicional mexicana. En el mercado de Sonora la gente compra ambas plantas para curar sus males estomacales. Pero su uso es ancestral: poblaciones originarias del valle de Tehuacán-Cuicatlán, ubicado en la frontera de los estados de Puebla y Oaxaca, utilizan infusiones de esas plantas con el mismo fin curativo.

En ese valle desértico, famoso por su gran diversidad de cactáceas, la doctora Margarita Canales Martínez ha entrevistado a sus pobladores sobre las plantas que utilizan para curarse. Luego ella colecta las plantas y analiza su composición química.

Después de un censo y sesiones de preguntas, dice Rodríguez Monroy, “llegamos a la conclusión de que para cualquier problema estomacal, la gente del valle de Tehuacán-Cuicatlán utiliza el cuachalalate y la chupandilla”.

Coincidentemente, según una encuesta en puestos del mercado de Sonora, la gente compra el cuachalalate para sus malestares estomacales.

Rodríguez Monroy supo también que cada puesto llega a vender al mes 25 kilos de la corteza de este árbol. Para satisfacer esta demanda, venden el cuachalalate mezclado con otra corteza: la chupandilla.

Disminuyen la sintomatología de la colitis

Con base en toda esa información, Rodríguez Monroy montó un modelo experimental en ratones con colitis semejante a la que padecen los seres humanos.

Luego de administrarles los extractos de cuachalalate y chupandilla a los ratones, disminuyeron el daño y la sintomatología que ocurre en el intestino; es decir, la arquitectura del intestino dañado se regenera, no hay pérdida de peso y desaparece el sangrado, aunque puede haber casos de diarrea.

Ambas plantas contienen diversos compuestos químicos, entre los que destacan los flavonoides, que se utilizan en suplementos alimenticios y tienen actividad antimicrobiana, antioxidante, antiinflamatoria y analgésica. “Suponemos que estos compuestos son los responsables de la reducción de la sintomatología de la colitis”.

El efecto benévolo de ambas plantas fue similar, y los resultados de ambos experimentos se publicaron en artículos científicos en dos revistas internacionales especializadas.

Una promesa contra el cáncer de colon

Tomando en cuenta que todo cáncer de colon viene antecedido de una colitis grave, Rodríguez Monroy evaluó el efecto del cuachalalate y de la chupandilla en ratones con esa neoplasia.

Una vez administrados los extractos de estas plantas, la carga tumoral disminuyó: el número de tumores malignos se redujo a la mitad.

Sin embargo, como basta con un tumor maligno para que el cáncer se extienda y sea mortal, Rodríguez Monroy está probando ambas plantas en el mismo modelo. Los resultados preliminares indican que el cuachalalate y la chupandilla pueden reducir hasta un 70 por ciento el tamaño del tumor.

No se puede afirmar que el cuachalalate y la chupandilla sean anticancerígenos, pero, según estos estudios preliminares, tienen un efecto benévolo prometedor contra el cáncer de colon.

Buscan potenciar su efecto

Debido a la pandemia, estos proyectos de la FES Iztacala tuvieron un receso. Ahora, un alumno del doctor Rodríguez Monroy probará qué porcentaje o concentración de cuachalalate y chupandilla mezclados podría ser más eficaz contra colitis y cáncer de colon. Se trata de potenciar su efecto.

Ante la evidencia de que disminuyen la carga tumoral y el tamaño de los tumores, también se trabaja con cultivos in vitro de células cancerígenas “a las que agregamos diferentes cantidades de cuachalalate y chupandilla” para estudiar en qué mecanismos o en qué procesos biológicos de estas células influyen los extractos.

Otra línea de trabajo de los laboratorios de Investigación Biomédica en Productos Naturales y de Farmacognosia de la FES Iztacala es determinar cuál o cuáles son los compuestos activos del cuachalalate y de la chupandilla contra la colitis y el cáncer. Su eventual identificación y aislamiento, considera Rodríguez Monroy, permitirá en un futuro diseñar fármacos contra la colitis y el cáncer de colon, enfermedad de la que se diagnostican en México 15 mil casos nuevos al año.

También te puede interesar

Investigan universitarios plantas para proteger el estómago

Los efectos psicológicos de ver futbol

No hay duda de que el futbol, al igual que la mayoría de los deportes, conecta con un cúmulo de emociones que son liberadas a lo largo de los 90 minutos del juego. Podemos pasar de la felicidad a la tristeza, de la angustia a la esperanza, de la agonía a la ilusión. Un contraste de sentimientos por un simple juego.

Sin embargo, ¿qué ocurre en nuestro cerebro al ver un partido de futbol? ¿Por qué la derrota nos cuesta tanto procesarla y la felicidad por la victoria es efímera? ¿Cómo podemos manejar las emociones a lo largo del juego para que éstas no se desborden con tintes violentos como a veces suele ocurrir en los estadios o como últimamente ha ocurrido cuando los fanáticos atacan lo primero que tienen a la vista (que usualmente es la TV)?

Para explicarnos qué ocurre en nuestro cerebro y por qué a veces exacerbamos nuestras emociones al ver un juego platicamos con el profesor Víctor Manuel Rodríguez Molina del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien compartió el motivo por el cual es muy recurrente que el futbol sea un desfogue de sentimientos.

“Los humanos tenemos un circuito de recompensa y éste se va a alimentar por cosas que son placenteras o que nos hacen sentir bien o que queremos seguir experimentando. En el caso del futbol, este circuito se nutre cuando nuestro equipo gana. Sin embargo, cuando nos marcan un penal, una expulsión o perdemos, éste decae. Tenemos diversas emociones mezcladas en el juego y a la vez secretamos sustancias químicas que nos producen placer como las endorfinas”, comentó.

Rodríguez dijo que cualquier evento deportivo es un “desfogue” de emociones y que el cerebro se “desconecta” para permitir que éstas florezcan. Esta desconexión provoca que aflore lo que se llama ‘cerebro primitivo’, donde “ya no se piensa con la corteza prefrontal, encargada del proceso de razonamiento y toma de decisiones, sino con la amígdala, que es una estructura en nuestro cerebro que solo funciona por medio de emociones”.

“Nuestro cerebro tiene un ámbito racional, pero al ver deportes (especialmente futbol) afloran nuestras emociones sin censura. Si gritas, lloras, te enojas, nadie te va a criticar. Es un terreno permitido para que vivamos lo que sentimos con más intensidad. Incluso, hasta aquellos que no les gusta el futbol, se integran y surge esa emoción colectiva, porque se contagian de lo que están viviendo los demás”, apuntó.

“El futbol solo es un juego”

Así como el futbol nos puede generar sentimientos positivos, también provoca sensaciones negativas, las cuales han sido exhibidas en más de una ocasión como la que se presentó el 5 de marzo de  2022 cuando se enfrentaron aficionados de Querétaro y Atlas.

Al ser cuestionado sobre por qué a veces ocurren hechos violentos, ya no sólo en el estadio de futbol, sino en el propio hogar al atentar contra objetos, el docente manifestó que si bien las emociones negativas no desencadenan actitudes violentas, sí pueden dar pie a que afloren, ya que “se pierde la razón”.

“Vienen los sentimientos de impotencia y de tristeza, pero también la ira, y esto combinado puede desembocar en agresiones a otras personas u objetos. Cuando permitimos que los sentimientos negativos nos dominen, decimos que la emoción se transformó en una conducta. Pero siempre hay un freno que pone el lóbulo frontal. Sin embargo, a veces puede pasar a mayores y surge esa violencia que expresa una falta total de control de nuestras emociones. Aquí ya estaríamos hablando de un escenario patológico, porque violentar a otro no es algo normal”, indicó.

Victoria efímera, derrota sufrida

Contrario a lo que se piensa, para el fanático del futbol celebrar una victoria es algo efímero, pero la derrota suele ser difícil de digerir e incluso se buscan miles de razones para entender ésta. De acuerdo con Víctor Manuel Rodríguez Molina esto tiene diversas explicaciones, las cuales son:

  1. Cuando nuestro equipo pierde, duele porque ponemos nuestras expectativas en éste. La derrota nos afecta porque pensamos: ‘entonces mi equipo no es tan bueno como yo creía’.
  2. Ese pensamiento de nos confronta con una serie de vivencias personales.
  3. Tenemos una pérdida. Porque esperabas el triunfo de tu equipo y no lo tuviste.

De igual manera, el docente comentó que la decepción por la derrota de nuestro equipo puede afectar nuestras emociones de manera importante e incluso, aunque aclaró que no es algo que se dé de manera común, provocar el suicidio como ocurrió en Brasil tras la histórica derrota de la ‘Canarinha’ por 7-1 ante Alemania en 2014.

“En estos casos donde se llegó al suicidio, esto no se dio de manera espontánea o exclusivamente por el partido, sino que esas personas ya tenían antecedentes patológicos importantes y ver que su equipo perdió fue el detonante”, añadió. 

El futbol y sus enseñanzas

Nuestro cerebro es un baúl interminable de conocimientos, por lo que al ver futbol podemos aprender algunas cosas útiles para la vida. Rodríguez Molina dijo que estos aprendizajes pueden abarcar:

  1. Resiliencia: a pesar de las derrotas, uno como seguidor sigue apoyando. Lo mismo lo podemos emplear en la vida.
  2. Hay un espacio para todo. En el estadio o a la hora de ver el partido, puedo expresarme con libertad. Pero al terminar éste, lo que sienta se queda allí. No traspolar emociones a otros ámbitos.
  3. Administrar la pérdida.
  4. Ejercitarse para el manejo de las emociones.
  5. No siempre perder es malo. Algo se hizo bien para estar cerca de ganar.
  6. Manejar el fracaso.

¿POR QUÉ TENEMOS PESADILLAS CON CENAS “PESADAS”?

“El sueño es un fenómeno muy complejo y un elemento esencial en nuestra salud; pero hay factores externos e internos que pueden perturbarlo, como cuando cenamos comidas ‘pesadas’”, afirmó Rafael Santana Miranda, responsable médico de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

¡Qué ricos nos saben esos taquitos, “garnachitas”, pizzas, hamburguesas o “jochos” nocturnos! Pero este tipo de comidas excesivas ricas en carbohidratos, grasas, azúcares o cafeína antes de dormir no solamente generan pesadillas, sino que ocasionan reflujo e indigestión y con ello, se interrumpe el buen descanso.

“Las cenas copiosas ricas en proteínas o grasas son el sustrato para diversos neurotransmisores que estimulan alguna de las fases del sueño, como el caso de la de movimientos oculares rápidos, que puede incrementar la actividad onírica, es decir, que soñemos en mayor cantidad”, expresó.

Estudiarlas, si son recurrentes

Santana Miranda añadió que hay patologías que pueden generar mayor cantidad de sueños, pero si tienen un contenido negativo o se trata de pesadillas entonces es necesario estudiarlas porque si son recurrentes pueden asociarse a otros síntomas.

Se requieren horarios establecidos para la alimentación, dijo. La sociedad mexicana sufre hoy en día los estragos del síndrome del sueño insuficiente, en el que no se duerme adecuadamente o con calidad y eso altera el organismo, aumenta el apetito y por ello, se ingiere mayor cantidad de carbohidratos y calorías de lo que se necesita.

Pero además, el académico agregó que eso también repercute en los pacientes que roncan y hacen grandes esfuerzos abdominales, porque el aire ingresa y si está obstruida la vía respiratoria se ejerce más fuerza y no va a retener el reflujo, lo que interrumpirá el dormir y más bien causará indigestión.

“Lo mejor, por tanto, es tener un horario razonable si va a haber proteínas y grasa, al menos hay que dejar pasar un poco más de tiempo, alrededor de dos horas. Pero si es otro tipo de cena, como frutas, verduras o productos lácteos puede ser menor a dos horas”, sugirió.

Sin embargo, mencionó que cenar proteína o grasa no forzosamente es algo negativo. Los jóvenes que están en proceso continuo de aprendizaje pueden comerlas en la noche porque ayuda a consolidar la memoria y después de hora y media acostarse; e incluso las personas que están en algún curso o en temporada de exámenes.

“El clítoris, la eyaculación y el sexo femenino ¿restricción social?”

Aunque todo mundo habla del clítoris pocos saben cómo funciona y dónde se encuentra. Incluso, existen más estudios científicos sobre el pene que sobre esta parte del cuerpo femenino. Pero, ¿por qué ocurre esto?

Los estudios del pene han prevalecido sobre los del clítoris debido a que históricamente se dio supremacía a los cis hombres (personas que se identifican con su género al nacer) sobre las cis mujeres, dijo Lucía Gabriela Ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones de Estudios de Género.

De hecho, el cuerpo de las personas con vulva se entendía como una especie de atrofia evolutiva, como si fueran inferiores. “Pareciera que conocer el cuerpo de los cis hombres fuera suficiente para entender el cuerpo de las cis mujeres (personas que se identifican con su género al nacer)”.

Además, se ha dado un desconocimiento profesional, académico e intelectual en el ámbito de la biomedicina. Dicha situación ha repercutido en un desconocimiento en torno de la corporalidad de las personas con vulva.

Por consiguiente, en la vida cotidiana se ha planteado que un científico o médico sabe más del cuerpo que las personas con vulva. “Nos enseñaron a confiar en ese ámbito”.

Tema tabú

“En esta sociedad nos han educado para no explorar nuestro cuerpo e incluso delegamos ese conocimiento porque creemos que la autoridad médica sabe más”.

Al tratarse de un tema tabú, se convierte en una razón para no explorarse y menos masturbarse. De hecho, muchas personas que tienen clítoris nunca en su vida se han masturbado porque nos enseñan que eso no está bien.

Pareciera que la masturbación es exclusiva para las personas con pene. “No nos permitimos explorarnos y descubrir quiénes somos porque pensamos que una persona de bata blanca sabe mejor quién soy”, añadió la académica universitaria.

De hecho, la idea de que una persona con vulva se masturbe y tenga deseo sexual está mal visto. “No podemos disfrutar de nuestro cuerpo en la soledad”.

“Nos han hecho creer que sólo está permitida la penetración, y eso nos pone en un lugar de pasividad”. Así, las personas con vulva han entendido que el sexo es solo de una manera. Han asumido esa dicotomía activo-pasivo, donde el cuerpo de las “personas con clítoris” siempre es pasivo.


Tenemos próstata

Aunque su ubicación cambia un “poquito”, el cuerpo de las “personas con vulva” también tiene próstata. Es por eso que también eyaculan y a esto se le conoce como el  squirting que causa una gran sensación de placer.

Es un tema que no se menciona en la educación de las escuelas, y en el ámbito de la ciencia se planteó que se trataba de un vestigio evolutivo.

En este contexto en donde el sexo y el clítoris han sido tabú, a las personas con vulva se les ha dificultado tener un squirting, que regularmente lo confunden con ganas de orinar.

“Cuánta es la enajenación que tenemos por reprimimos ese placer sexual, que lo contenemos y es muy difícil sacarlo. Sin embargo, todo es mental: nuestros estados psicológicos están materializados en el cuerpo y pensamos que no tenemos esa capacidad”.

Por eso, se recomienda a las personas con vulva que practiquen la masturbación y descubran la capacidad que tiene el cuerpo de eyacular y sentir placer, concluyó la académica universitaria.

LAS HECES DE TU PERRO SIRVEN PARA HACER COMPOSTA, AQUÍ TE EXPLICAMOS CÓMO

La mayoría de los hogares mexicanos disfrutan de animales de compañía, pues según datos de la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE, 2021) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hay 80 millones de mascotas en el país, de las cuales casi 44 millones son perros.

Algunos dueños o dueñas lamentablemente no son tan responsables de sus mascotas, ya que tenerlas implica no sólo su cuidado, salud y alimentación, sino también recoger sus heces fecales en la vía pública cuando las sacan a pasear.

Esto ocasiona que la materia fecal se quede en las calles, causando problemas ambientales y de salud, pues los residuos de los perros se deshidratan, se pulverizan y se mezclan en el aire.

Ante este panorama, académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán crearon una metodología para hacer composta a partir de hojarasca, lombrices rojas californianas y heces caninas, con el propósito de que se haga en un tercio del tiempo de lo que se elabora de forma tradicional (sin lombrices) y, además, reducir su carga patógena.

“El compostaje tiene que ver con la reutilización de residuos generalmente orgánicos para obtener un producto que pueda incorporarse al suelo. En este caso la estrella principal es la lombriz roja, ya que acelera el proceso de los residuos para obtener un valor nutrimental y entonces poderla manipular”, afirmó César González Guerrero, académico de la FES Acatlán.

Acotó que por el gran volumen de residuos de jardinería pensaron en esta opción de composta, ya que requiere de un aporte de carbono brindado por la hojarasca, y una parte de nitrógeno, que se cumple gracias a las heces caninas y los restos de comida que se generan en las casas.

Hace tiempo, dijo, se usaba el estiércol de cualquier ganado de manera directa en la agricultura; pero se dieron cuenta de que el composteo de esos residuos y de cualquier otro promueve la calidad nutrimental del producto, ya que el humus de la lombriz roja lo tritura, lo digiere y se convierte en uno de los principales componentes de un suelo sano para sembrar y que las plantas o cultivos crezcan bien.

“El problema de las heces caninas es que tienen una alta carga patógena y por eso se pensaba que eran poco funcionales para el compostaje; pero debido al procesamiento que se le da a la lombricomposta con estos residuos, en la que se eleva la temperatura a unos 60 o 70 grados, va reduciendo patógenos y posteriormente cuando es ingerido por la lombriz se reduce aún más”, esclareció el especialista en Ingeniería Ambiental.

Agregó que en cada estadio del proceso de la composta va desapareciendo la apariencia de heces fecales y se van convirtiendo en algo que parece más tierra; los olores también se van perdiendo.

Modo de preparación

“Hemos experimentado hacer composta con residuos de cocina y lodos activados resultantes de la planta de tratamiento de aguas residuales, por lo que nos preguntamos ‘¿qué otra cosa podría funcionar para enriquecer nuestros suelos?’. Entonces revisamos emprendimientos que se han hecho alrededor del mundo y vimos que en Sudamérica se comenzaba a trabajar con heces caninas, así que decidimos intentarlo también”, aseveró González Guerrero.

Después de varias pruebas, la metodología a seguir para obtener una composta útil y fácil es contar con un espacio para hacerla, un compostero de 10 o hasta 100 litros, cinco litros de hojarasca triturada (fuente de carbón), cinco litros de residuos de cocina y cinco litros de heces caninas (fuentes de nitrógeno), así como 100 lombrices rojas, todo dependiendo de cuál es la cantidad de composta que se realizará.

“Lo que tenemos que hacer primero es una premezcla y dejar que se precomposte aproximadamente unos 15 días; después se hace la inoculación de las lombrices dependiendo del número de éstas, y lo tenemos que poner con un poco de composta. Las lombrices irán buscando los alimentos y se dispersarán por el compostero, y si el ambiente les agrada se van a reproducir, la población crecerá y también la degradación”, explicó.

La recomendación del jefe del Departamento de Tecnología Ambiental es que para tener suficiente para los jardines o macetas se coloquen varias compostas pero en distintos estadios, es decir, poner uno y dejar que se composte por completo e ir alimentando otro y así hasta que vaya saliendo composta continua.

“Una ventaja de la lombricomposta a base de heces fecales es que se gestiona el residuo que ya es un problema muy grande, y lo estamos incorporando en otro proceso que, al final, redundará en un producto bastante beneficioso”, sostuvo.

Para las personas que tienen animales de compañía, sobre todo perros, y además son amantes de las plantas pueden apoyar a que todos respiremos un aire más sano a través de recoger las heces fecales y hacer este compostaje.

2023: majestuosos fenómenos naturales en el cielo

• José Franco dio a conocer los principales sucesos astronómicos que deslumbrarán en este año
• No siempre tenemos la fortuna de que un eclipse anular de Sol pase por nuestro país, indicó
• Se espera que de las lluvias de estrellas Gemínidas caigan 120 meteoros por hora

El registro de un eclipse anular de Sol y el cometa C2022 E3 (ZTF), además de las tradicionales lluvias de estrellas, marcarán 2023 como uno de los años más espectaculares, astronómicamente hablando, consideró en entrevista el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, José Franco.

“Como todos los años, el cielo tiene una serie de eventos que son muy llamativos y atractivos, en particular tenemos dos eclipses de Sol y dos de Luna, pero no todos los años tenemos la fortuna de que alguno de ellos pase por nuestro país y este año será uno de esos privilegiados donde tendremos un eclipse anular de Sol, el cual será muy importante para la sociedad no únicamente para los astrónomos aficionados; además de que este año tiene un evento poco usual: que en estos momentos se ve el paso de un cometa en su trayectoria en su punto más cercano al Sol”, comentó.

El especialista en Física destacó que por su belleza y rareza los eclipses llaman la atención de la gente y el que se registrará el próximo 14 de octubre será anular; es decir, la luna no alcanzará a cubrir todo el disco solar, por lo que suele verse un pequeño anillo a su alrededor.

El fenómeno, precisó el investigador, sucede debido a que la órbita de la Luna alrededor del Sol no es circular, es una elipse elongada y hay momentos en los cuales está más cerca de la Tierra. Esta diferencia en su posición hace que los eclipses sean diferentes, dependiendo de cuándo ocurren.

Vistos desde la Tierra, el tamaño aparente de la Luna y del Sol son similares, aunque sus dimensiones y distancias son totalmente diferentes. Sin embargo, cuando el satélite está en la parte de su órbita más cercana a nuestro planeta, su tamaño es mayor al Sol, por lo cual puede cubrir completamente a la estrella y es cuando se dice que ocurre un eclipse total.

“Cuando la Luna está en su posición más alejada de la Tierra su tamaño aparente es menor y, por lo tanto, su diámetro es menor al del Sol y no alcanza a tapar completamente a la estrella, quedando un anillo cuando se da el máximo del eclipse y se le llama anular”; el que ocurrirá el 14 de octubre será de este tipo, detalló el investigador.

El fenómeno iniciará en el océano Pacífico y entrará al continente americano a la altura de Oregón, Estados Unidos; se moverá por el territorio estadounidense hacia el sur para salir por el área de Texas y adentrarse al Golfo de México. Llegará a México por Campeche, aproximadamente a las 10:45 (hora local), y de ahí seguirá hacia el sur cruzando Calakmul y parte de Quintana Roo y Belice. Posteriormente lo hará por Centroamérica, Brasil y terminar en el Atlántico.

El investigador refirió que al tratarse de un fenómeno que implica mirar al Sol, es necesario que los espectadores se protejan los ojos, pues de ser visto directamente podría causar ceguera. Al respecto, sugirió solicitar asesoría de especialistas de sociedades astronómicas o de investigadores expertos en la materia.

De acuerdo con José Franco, este inconveniente no sucederá en la observación de los fenómenos nocturnos como las lluvias de estrellas, cometas o las conjunciones planetarias, que pueden ser apreciados a simple vista.

Respecto al cometa C2022 E3 (ZTF), recordó que su mayor acercamiento a la Tierra se realizará en los primeros días de febrero, por lo que probablemente sea posible observarlo claramente en cielos oscuros.

“A veces los cometas no tienen palabra y en ocasiones se evaporan más o se rompen cuando pasan cerca del Sol. Este cometa es de largo periodo, que no esperamos volver a ver en un futuro cercano, por lo que esta será la única oportunidad para verlo, y si se tiene un telescopio se le puede ya estar mirando”, dijo.

El también investigador expuso que los fenómenos que más llaman la atención y se pueden ver periódicamente en el país, son las lluvias de estrellas; es decir, rocas que penetran la atmósfera de la Tierra y esto las quema, evaporándose algunas antes de llegar al piso. Son residuos de cometas que pasaron en épocas anteriores.

La época de secas es la mejor para observarlas, ya que no hay nubes de lluvia que las cubra. Las lluvias de estrellas que ocurren en invierno o primavera son las que mejor se aprecian, es decir, las Gemínidas (13 y 14 de diciembre) con 120 objetos por hora, y las Líridas (22 y 23 de abril) con 20 meteoros por hora; aunque también se podrían apreciar las Perseidas (12 y 13 de agosto) con 60 objetos por hora.

¿Cómo ver el cometa que está pasando cerca de la Tierra?

• La última ocasión que pasó este objeto, el humano comenzaba a colonizar la Tierra
• Forma parte de los remanentes del nacimiento del sistema solar, dijo la científica Julieta Fierro Gossman

A partir del 12 de enero y hasta finales de febrero se apreciará el paso del cometa C2022 E3 (ZTF), el tercero descubierto el año pasado, el cual fue encontrado mediante el proyecto Zwicky Transient Facility, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman.

Foto: NASA

“Este cometa ya se ve como una pelotita fofa que avanza por el Universo, a diferencia de las estrellas que siempre están en los mismos lugares formando constelaciones. Son descubiertos aunque estén muy lejos porque se van moviendo respecto a las estrellas, y en esta ocasión lo podremos ver a simple vista en lugares muy oscuros”, detalló la divulgadora científica.

La autora de “La astronomía en México” aclaró: aunque mientras se acerca al Sol el objeto incrementará su brillo notablemente, debido a su posición no será posible observar la clásica cauda o cola, por lo que las personas deben estar atentas para verlo como una pelota brillante.

El mejor día para avistarlo será el 2 de febrero, cuando se encuentre más cerca de nuestro planeta; debido a que las luces de las ciudades impiden visualizarlo, Fierro Gossman sugirió buscar un sitio lejos de estas.

Recordó que los cometas son remanentes del nacimiento del sistema solar, sus órbitas suelen ser elongadas y conforme se acercan al Sol son más brillantes debido a que este evapora el hielo que poseen, que pasa de sólido a gas inmediatamente envolviéndolo en una esfera de gas incandescente.

La ganadora del Premio Kalinga destacó que la cola de los cometas apunta siempre en dirección contraria al Sol, porque la estrella es una esfera de gas incandescente que produce un viento, el cual interactúa con la cola del cometa y lo arrastra, similar al efecto de una secadora de pelo.

“Los cometas vienen de muy lejos, están en un cinturón más allá de Plutón o una Nube, que está todavía más alejada del Sol. Se han estudiado algunos de ellos y se han sacado fotografías, y por eso se sabe que son cuerpos amorfos, formados de hielo y rocas, y también se han captado cuando están más cerca del cielo en procesos de evaporación”, expuso Fierro Gossman.

La última ocasión que pasó este objeto, el humano comenzaba a colonizar la Tierra; transcurrirán 50 mil años para que se vuelva a observar en el vecindario estelar, ya que los cometas tienen órbitas muy elípticas y aunque algunos regresan cada dos o cinco años, otros tardan miles en hacerlo, o bien, se van para siempre.

Cabe mencionar que ZTF es un plan de búsqueda sistemática en el hemisferio norte de fenómenos astronómicos transitorios de una duración corta, de segundos a años, que utiliza un dispositivo de 16 cámaras de máxima resolución, las cuales están acopladas al telescopio Samuel Oschin en el Observatorio Palomar, en San Diego, California.

El comenta, que pasará a un tercio de la distancia entre la Tierra y el Sol, es considerado de periodo largo y conforme se acerca al astro rey se ilumina considerablemente; será posible observarlo cerca del horizonte en cielos oscuros.