El impacto ambiental de las TIC: ¿Estamos ignorando la última gran huella?

Con información de: “Medios, mensajes, redes, virtualidad… La nueva era”. (www.nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/medios-y-nueva-era/)
Artículo publicado en Nuevos Diálogos: www.nuevosdialogos.unam.mx
Autor: Sergio Montero Olivares
Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM

La comunicación es esencial en la vida humana y ha sido transformada por la tecnología de la información y la comunicación en la era moderna, también conocida como Antropoceno.

A través de la comunicación, las personas intercambian información, percepciones y sentimientos que les permiten conocer e digitall mundo, relacionarse con los demás, confrontar ideas y tomar decisiones.

Los medios de comunicación masiva jugaron un papel importante en la transformación de las relaciones sociales, culturales y económicas en el siglo XX, pero en el siglo XXI, estos medios se han integrado en las redes de Internet, lo que ha llevado a la instauración de una nueva cosmovisión basada en la virtualidad de las relaciones humanas y el impulso hacia la simbiosis del ser humano con sus creaciones informáticas.

En un mundo globalizado, la comunicación tiene una influencia significativa en las decisiones finales sobre los grandes problemas que enfrentan las sociedades, como los gases de efecto invernadero y el daño ambiental causado por el consumo irracional y el uso abusivo de los recursos naturales.

La forma en que se comunica y se asume la información que los medios distribuyen sobre estos problemas puede determinar su solución o pervivencia. A pesar de que en los medios y las redes sociales se promueve ampliamente la responsabilidad social, existe una promoción mediática agresiva de un estilo de vida impregnado de individualismo egoísta, cuyo resultado es la intensificación de la debacle.

Las acciones de la humanidad, incluso en el camino de superación, tienen consecuencias sobre el entorno planetario, y las formas actuales de comunicación, junto con los propósitos e instrumentos con los que se llevan a cabo, están a la cabeza de esas repercusiones. Los transhumanistas consideran esta transformación como un paso evolutivo del ser humano.

La tecnología ha cambiado la vida humana y su cultura a lo largo de la historia. El industrialismo del siglo XX se convirtió en una idea de «progreso» gracias a la comunicación y sus medios.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la aparición de la informática provocó la llamada «gran aceleración», lo que se tradujo en un aumento en la utilización de recursos primarios, crecimiento demográfico, actividad económica y deterioro de la biósfera.

En la actualidad, la sociedad se encuentra en un contexto marcado por la información y la comunicación, que han transformado tanto la vida social como la económica.

Las TIC lideran la configuración de la «aldea global» que hoy en día se extiende por todo el mundo. Sin embargo, no toda la población tiene acceso equitativo a estas tecnologías y la brecha digital sigue siendo una realidad.

El uso de las tecnologías ha generado una división entre «nativos digitales» y «migrantes digitales». Esta desigualdad se extiende más allá de la tecnología, afectando también al bienestar y al desarrollo.

La globalización, por su naturaleza, es profundamente desigual y asimétrica. La internacionalización del capital ha permitido que las actividades financieras se lleven a cabo en tiempo real desde cualquier parte del mundo, gracias a las comunicaciones digitales. Sin embargo, este turbocapitalismo financiero y especulativo se ha convertido en un nuevo rostro del capitalismo que parece no tener fin.

La comunicación ha hecho más humanos a los seres humanos y ha marcado a la humanidad y al planeta desde la antigüedad. Las redes de transporte, consumo y comunicación están sostenidas por flujos de comunicación, que se despliegan hoy en internet, la gran red de redes.

La tecnología de la información y la comunicación es la última gran huella de la humanidad que marca su era. Se puede potenciar la capacidad de poner en común y mejorar el presente a la luz de un futuro compartido más inclusivo, equitativo y respetuoso con todo lo que rodea al individuo. Esta tarea puede dejar una gran huella en el Antropoceno, la era geológica en la que la actividad humana tiene un impacto significativo en el planeta.

Es necesario reflexionar sobre quién controla quién en el contexto actual de la tecnología y sus consecuencias. La desigualdad en el acceso y uso de las tecnologías es una realidad y puede afectar al bienestar y desarrollo de las personas.

Es importante trabajar en una comunicación más inclusiva, equitativa y respetuosa con todo lo que nos rodea, para dejar una huella positiva en el Antropoceno.

Te invitamos a leer la nota original en: https://nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/medios-y-nueva-era/

Nuevos Diálogos, proyecto transmedia de divulgación de las ciencias y las humanidades, busca transmitir el quehacer de las investigadoras e investigadores universitarios a un público que reclama el conocimiento de los especialistas para sustentar y enriquecer visiones críticas de las múltiples realidades que conforman el mundo en transformación.

Conoce Nuevos Diálogos, un esfuerzo de divulgación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.
https://nuevosdialogos.unam.mx/

¿Estamos preparados para el próximo terremoto?

  • Expertos en ingeniería sísmica discuten las soluciones necesarias

El investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II), Sergio Alcocer Martínez de Castro, advierte que la falta de solución al problema del colapso de los edificios impide considerar la resiliencia en los inmuebles. «Mientras no lo resolvamos, simplemente estaremos engañándonos sobre lo que realmente son los alcances de la ingeniería sísmica mexicana», señala el recipiendario de la Medalla «Roberto Meli Piralla» de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS).

Alcocer comenta el libro «Los sismos de Septiembre de 2017», coordinado por Darío Rivera Vargas de la FES Acatlán, en el que participaron alrededor de cien expertos para explicar en más de 400 páginas lo ocurrido con los sismos del 7 y 19 de septiembre en México.

Durante la presentación de la obra en el Auditorio «Enrique Lona Valenzuela» del Colegio de Ingenieros Civiles de México, el especialista en ingeniería estructural y sísmica, durante su intervención como moderador y presentador, señaló que una de las conclusiones a las que se llegó fue que «el 19 de septiembre de 2017 puede considerarse el sismo intraplaca más cercano y dañino para la Ciudad de México en los últimos 100 años».

En cuanto al comportamiento de algunas cimentaciones en la capital del país, el experto indicó que se deben revisar periódicamente los cambios en la zonificación geotécnica y sísmica debido a que los daños estuvieron concentrados en la autoconstrucción. «Necesitamos profesionalizar la industria de la construcción, no solo en el diseño sino también en el uso adecuado de materiales para las condiciones necesarias, evitando concretos de menor resistencia, más porosos y con menor vida útil para evitar un comportamiento sísmico pobre», explicó.

Además, señaló la falta de protocolos en la evaluación postsísmica, ya que en estos sismos, los cuerpos de emergencia fueron superados y tuvieron que ser apoyados por la sociedad y la iniciativa privada, como en otras ocasiones.

Expertos en sismología alertan sobre la necesidad de avanzar en la zonificación sísmica en sitios costeros, ya que la Ciudad de México es la más estudiada en este aspecto. Además, enfatizan la importancia de contar con la participación de especialistas en ingeniería sísmica en los medios de comunicación, para brindar información objetiva y orientar a la población en momentos de crisis.

Durante la presentación, Mario Ordaz Schroeder, investigador del II, afirmó que el terremoto del 19-S en 2017 no fue inesperado, y que era conocida la similitud en las frecuencias de aceleraciones producidas por temblores intraplaca y de subducción.

Por su parte, Jorge Pérez Gómez, académico de la FES Acatlán, destacó la necesidad de contar con una «comunicación de emergencia» para evitar desinformación. El evento contó con la participación de expertos en sismología de diversas instituciones, incluyendo la UAM Azcapotzalco y el CENAPRED.

La publicación «Comunicación de Emergencia en Situaciones de Riesgo Sísmico» fue presentada por expertos en ingeniería sísmica en el II y la UAM Azcapotzalco, así como representantes de organismos gubernamentales y consultores técnicos en dispositivos sísmicos.

El renacer de la radio en la era digital

  • La radio ha encontrado un nuevo público gracias a su adaptación al mundo digital, según expertos de la FES Acatlán y FES Aragón.
  • Descubre cómo la radio ha evolucionado y sigue siendo relevante en la actualidad.

La académica e investigadora de la FES Acatlán, Virginia Medina Ávila, afirma que la radio es considerada el medio más confiable y propicio para debatir y propagar ideas en un país democrático debido a su diversidad de contenidos y su amplia cobertura nacional.

El profesor de la FES Aragón, José Antonio Zavaleta Landa, coincide en que la radio es democrática y acoge la pluralidad de voces en México, especialmente en comunidades donde no hay acceso a internet o la televisión es limitada. Además, a través de los contenidos que se transmiten, se puede conocer la riqueza lingüística y las preocupaciones locales del país.

La radio ha tenido un papel relevante en momentos complicados de la historia, siendo un salvavidas en tiempos de crisis y emergencia al ofrecer información que salva vidas. Con motivo del Día Mundial de la Radio -que se celebra el 13 de febrero- Medina Ávila, Medina Ávila, titular de la Cátedra Especial Daniel Cosío Villegas, destaca la importancia de este medio de comunicación.

Durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, la radio ha sido fundamental debido a que ha habido cambios en los hábitos de escucha y consumo, y ha tenido un importante impacto psicológico al ser un medio creíble, cercano, que estimula la imaginación, entretiene y reduce la soledad, según la doctora en Letras e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Antes de la pandemia, la escucha de la radio se realizaba de manera individual y a horas determinadas, mientras que en 2020 se ha hecho de manera colectiva a través de dispositivos tradicionales o de tecnologías de la información y la comunicación.

Los radioescuchas intercalan actividades diarias con formas tradicionales y en línea, y según la investigadora y curadora histórica del Museo de la Radio creado por la Asociación de Radio del Valle de México, el 46% de los radioescuchas la escucha de manera tradicional, el 13% combina la escucha digital y en línea, y el 31% solo en línea. En cuanto a la escucha de música en la radio, el 32% lo hace de manera tradicional, el 22% combina esta y en línea, y el 45% solo en línea.

Medios para la paz

Zavaleta Landa, asociado de la Organización Interamericana de Defensoras y Defensores de Audiencias, destaca la importancia de la radio en la promoción de la cultura y la comunicación para la paz. En contextos de tensión, los programas pertinentes y los informativos independientes son fundamentales para sentar las bases de una democracia sostenible y una buena gobernanza, al reunir pruebas, informar de manera imparcial y basada en hechos, explicar lo que está en juego y mediar en el diálogo entre los diferentes grupos de la sociedad.

Para promover la paz, Zavaleta Landa destaca la importancia de combatir las noticias falsas y fortalecer la información verificada, proveniente de diferentes fuentes y contrastada. También señala la necesidad de otorgar espacios a diversos actores en los temas que se abordan, evitando discursos de odio que afectan la calidad democrática de los países.

En este sentido, las radios universitarias, educativas y culturales enriquecen el debate al plantear contenidos que van más allá de los de la radio comercial, buscando «hablarle al ciudadano de a pie», según el experto universitario. La radio, además, permite escuchar y ver en el otro un reflejo, lo que representa una gran oportunidad para fomentar la empatía y la comprensión mutua.

Según la UNESCO, las emisoras de radio tienen la capacidad de moldear la opinión pública y de influir en situaciones nacionales e internacionales, así como en los procesos de toma de decisiones. Es necesario que se planteen medios para la paz a través de información y contenidos que promuevan la reconciliación y la reconstrucción, evitando la transmisión de contenidos que puedan generar tensiones y alejarnos de la paz.

La radio puede ser un medio para la paz si se utiliza de manera profesional y moderada para fomentar el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.

La radio ha demostrado ser un medio resiliente, y en lugar de ser eliminada por Internet, se ha convertido en su mejor aliada, según Medina Ávila.

«Hoy en día, consumimos más audio digital que nunca, e interactuamos en línea al mismo tiempo que sintonizamos un programa de radio. Los dispositivos conectados nos permiten escuchar radio y audio digital cuando y donde queramos», explica.

En la actual era de posconvergencia, existen nuevas oportunidades para la radio y el audio digital, o una combinación de ambos: la radio híbrida. «En realidad, esta convergencia, que yo llamo radiomorfización, nos brinda oportunidades y más formas de que la radio conecte con la audiencia como nunca antes», enfatiza el experto.

La ciencia es un derecho humano: crucial la igualdad de género

Este 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En este marco, la integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, Lu Ciccia, señala que simbólicamente las ciencias exactas y naturales se vinculan a lo masculino, lo que refleja una desigualdad estructural que se manifiesta en la limitada participación de mujeres y niñas en estas áreas.

La UNESCO, organismo internacional que promueve la igualdad entre hombres y mujeres, destaca la importancia de apoyar a las jóvenes en su educación y en su capacidad para hacer oír sus ideas. Según la organización, esto no solo fomenta la igualdad de género, sino que también es clave para impulsar el desarrollo y la paz a nivel global.

En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es fundamental reflexionar sobre la importancia de romper estereotipos y barreras que impiden el acceso pleno y equitativo de las mujeres y las niñas en el campo de la ciencia y la tecnología. La ciencia es un derecho humano y todas las personas, independientemente de su género, deben tener la oportunidad de participar en ella.

La instancia mundial reporta que el promedio global de investigadoras es del 33.3%, mientras que solo el 35% de los estudiantes en áreas STEM (siglas en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres.

Aunque los campos STEM son críticos para las economías nacionales, la mayoría de los países aún no han alcanzado la igualdad de género. Hasta 2016, solo el 30% de los países con datos disponibles sobre la proporción de mujeres investigadoras habían logrado la paridad.

En las ferias STEM, las mujeres cisgénero representan solo del 13% al 15%. Según la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, el personal académico está compuesto por 3,187 personas, de las cuales 1,271 son investigadores, 519 son investigadoras, 787 son técnicos académicos y 610 son técnicas académicas.

El porcentaje de investigadoras se incrementó del 27% en 2015 al 28% en 2019. En 2021, pasó a ser del 29%, porcentaje que se mantuvo durante el año pasado.

En cuanto a las técnicas académicas, el porcentaje creció del 43% en 2015 al 44% en 2019, porcentaje que se mantuvo hasta 2022.

Por áreas de conocimiento, las investigadoras representan, en 2023, el 30% en las Ciencias de la Tierra e Ingeniería; el 39% en las Ciencias Químico Biológicas y de la Salud; y el 20% en las Ciencias Físico Matemáticas.

Según la experta, cuando se habla de «mujeres en la ciencia», se piensa en las ciencias exactas y naturales; parecería que las otras, las sociales y las humanidades, no son consideradas ciencias, y eso tiene una connotación: «simbólicamente vinculamos las primeras a lo masculino y estas últimas a lo femenino».

Las mujeres y otros cuerpos feminizados ocupan un lugar infravalorado dentro de las ciencias exactas y naturales, porque son un lugar masculinizado; y, por supuesto, están subrepresentadas, asevera la experta.

La universitaria explica que existe una suerte de «tensión» entre la vida académica y profesional y la personal y familiar para las subjetividades feminizadas, ya que son ellas quienes suelen cuidar y hacerse cargo de la familia.

En general, si las mujeres quieren tener hijos, esto siempre afectará su carrera profesional. Además, esta complicación es sustentada por las instituciones, ya que los tiempos que exigen para terminar los estudios y producir conocimiento están centrados en la edad reproductiva, lo que hace que las personas que gestan produzcan menos en esos años.

Cuando las mujeres logran mantenerse en la institución, no tienen las mismas oportunidades para alcanzar puestos de alta responsabilidad. Incluso si tienen una trayectoria similar a la de un hombre cisgénero, se suele elegir a este último. Además, la experta destaca que, si bien se habla principalmente de mujeres cisgénero heterosexuales, también es importante preguntarse dónde quedan otras orientaciones sexuales y, por supuesto, la población trans, independientemente de su orientación sexual.

En el ámbito de las STEM, es necesario desarrollar políticas para que las mujeres cisgénero puedan acceder con las mismas facilidades que los hombres cisgénero. Aunque esto es una política fundamental y necesaria, no es suficiente, ya que aún persiste la reproducción simbólica de las STEM como un ámbito esencialmente masculino.

La universitaria explica que existe una suerte de «tensión» entre la vida académica y profesional y la personal y familiar para las subjetividades feminizadas, ya que son ellas quienes suelen cuidar y hacerse cargo de la familia.

En general, si las mujeres quieren tener hijos, esto siempre afectará su carrera profesional. Además, esta complicación es sustentada por las instituciones, ya que los tiempos que exigen para terminar los estudios y producir conocimiento están centrados en la edad reproductiva, lo que hace que las personas que gestan produzcan menos en esos años.

Cuando las mujeres logran mantenerse en la institución, no tienen las mismas oportunidades para alcanzar puestos de alta responsabilidad. Incluso si tienen una trayectoria similar a la de un hombre cisgénero, se suele elegir a este último. Además, la experta destaca que, si bien se habla principalmente de mujeres cisgénero heterosexuales, también es importante preguntarse dónde quedan otras orientaciones sexuales y, por supuesto, la población trans, independientemente de su orientación sexual.

En el ámbito de las STEM, es necesario desarrollar políticas para que las mujeres cisgénero puedan acceder con las mismas facilidades que los hombres cisgénero. Aunque esto es una política fundamental y necesaria, no es suficiente, ya que aún persiste la reproducción simbólica de las STEM como un ámbito esencialmente masculino.

Lo anterior se explica por un sistema de valores androcéntrico que, indefectiblemente, excluye corporalidades feminizadas en aquellas disciplinas que encarnan las ideas de objetividad, neutralidad y universalidad.

Para mejorar el acceso de cis niñas y mujeres a la educación tecnológica y científica, se necesita, sobre todo, dejar de vincular nuestras corporalidades con ciertos roles de género.

«Esto implica no generar formas de juego y juguetes genéricos, dejar que les niñes elijan sus actividades, así como generar referencias positivas en todas las disciplinas científicas, de cuerpos feminizados, identidades de género no normativas, sexualidades y corporalidades diversas».

«A les niñes hay que decirles que pueden hacer y ser lo que quieran, y que no sientan que está prohibido dedicarse a cierta actividad por su identidad de género o expresión de género. Lo que importa es dejar de esencializar lo que podemos hacer y ser», enfatiza.

Respecto a medidas para romper el «techo de cristal» al que se enfrentan las personas feminizadas en los ámbitos científico y académico, es fundamental extender los años que se consideran de «alta producción» para que los años reproductivos de las personas que gestan dejen de ser un obstáculo académico y profesional.

También es necesario considerar los sesgos androcéntricos en las formas de evaluación utilizadas para el ingreso a plazas académicas. «Al analizar quiénes tienen más estímulos, mayores ingresos y niveles en el Sistema Nacional de Investigadores, o quiénes ocupan los puestos de alta responsabilidad, vemos quiénes son las personas privilegiadas: cis varones heterosexuales».

En el CIEG, junto con Laura Espinosa Asuar del Instituto de Ecología y con el apoyo de colegas de diferentes institutos, incluyendo la participación de Rubs Hernández Duarte de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, «estamos iniciando un proyecto PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) para contribuir con herramientas de evaluación más justas».

El cambio estructural y simbólico debe incluir también la capacitación de los evaluadores, y que las tareas de cuidado y el tiempo de gestación y de crianza no impliquen un obstáculo para el crecimiento académico profesional de ninguna persona, reitera Lu Ciccia.

La existencia del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia significa la invisibilización durante 364 días del año y la necesidad de una fecha para hacer visible la subrepresentación de las mujeres cis y otros cuerpos feminizados en las disciplinas científicas exactas y naturales, estima.

Por ello, esta conmemoración no es un fin, sino un medio para construir políticas donde ya no tenga sentido que haya un día dedicado al tema, añade la licenciada en biotecnología y doctora en estudios de género.

“Si este día existe, hay un problema: nos habla de desigualdades estructurales y simbólicas que organizan la vida social, de manera tal que ciertas subjetividades tienen menos acceso a derechos. El objetivo de este día debe ser recordarlo para diluirlo, para que no tenga que existir”. El 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 11 de febrero como el día para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología; para la UNESCO, es oportunidad de promover su acceso pleno e igualitario a la ciencia.

70% de la población mundial infectada por herpes simple 1

  • En México, el 80% de las personas mayores de 12 años han sido infectadas con el virus que causa el herpes labial
  • Todos podemos contraer alguno de los ocho virus que pertenecen a la familia del herpes, incluyendo varicela, herpes simple, herpes zóster y virus del sarcoma de Kaposi.
  • Una vez contraído el virus, uno se vuelve susceptible de desarrollar herpes de por vida, ya que el virus permanece latente y se activa con diferentes estímulos ambientales.»

Los herpes son un problema de salud pública

El herpes es un problema de salud pública que no cuenta con una vacuna. Aproximadamente el 70% de la población mundial tiene infección por herpes simple 1 y 500 millones de personas padecen herpes genital.

En México, el 80% de la población mayor de 12 años está infectada con el virus del herpes simple 1, según el Dr. Roberto Vázquez Campuzano, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. Además, se reportan alrededor de 4,000 nuevos casos de herpes genital por año.»

Además del herpes labial y genital, causados por los virus del herpes simple 1 y 2, existen otros seis virus que pertenecen a la familia de los herpes y afectan a los humanos, incluyendo el virus de la varicela, que principalmente afecta a niños y los hace susceptibles de desarrollar herpes zóster en la edad adulta, y el sarcoma de Kaposi, asociado a personas con VIH.

Según el doctor Roberto Vázquez Campuzano, los herpes simples 1 y 2 generalmente no tienen consecuencias graves, pero son fácil y rápidamente transmitidos. El virus se adquiere a través del contacto con lesiones de una persona con herpes y sus síntomas incluyen comezón en la zona infectada, formación de vesículas o ampollas y úlceras dolorosas al romperse.

Herpes para toda la vida

«Todos tenemos la posibilidad de contraer el virus», advierte el académico universitario. El herpes simple 1 es el virus más común en niños, jóvenes y adultos. Los jóvenes con prácticas sexuales sin protección tienen un mayor riesgo de contraer herpes genital.

«Una vez contraído el virus del herpes, permanece en nuestro organismo y puede activarse con diversos estímulos como hormonales, estrés, calor, frío y otros factores ambientales», explica el académico. Por lo tanto, quienes adquieren el virus del herpes son susceptibles de desarrollar herpes toda la vida.

El herpes no es mortal, aunque puede ser doloroso

La tradicional creencia de que el herpes simple 1 afecta desde la cintura hacia arriba y el herpes simple 2, desde la cintura hacia abajo, ha cambiado debido a las prácticas sexuales orales. Ahora ambos virus pueden afectar tanto arriba como abajo de la cintura.

El herpes genital es una infección dolorosa, pero los niños con herpes congénito o infección perinatal, con sistemas inmunológicos debilitados y una infección diseminada, pueden experimentar lesiones más graves.

El herpes no es mortal, pero las personas con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellas con VIH/SIDA, pueden desarrollar todas las infecciones causadas por los virus de la familia de herpes.

Sin embargo, es raro que el virus del herpes llegue al sistema nervioso o cause una infección diseminada que resulte en la muerte de una persona.

Herpes Simple 1, no es un objetivo secundario

El hecho de que no exista una vacuna contra el herpes simple 1 no significa que no haya investigaciones en curso para prevenir la infección. Se están desarrollando vacunas, incluidas vacunas contra la varicela y el herpes zóster

El problema es que, debido a que el herpes simple no es grave, no es un objetivo prioritario para el desarrollo de una vacuna. Otro obstáculo para la vacunación es la «latencia» (el tiempo entre la infección y el inicio de los síntomas). Según Vázquez Campuzano, «como la infección por herpes se adquiere a una edad temprana, para prevenirla se tendría que vacunar desde bebé. Pero las madres tienen anticuerpos en circulación que transmiten a sus hijos, primero a través de la placenta y luego por la leche materna. Estos anticuerpos bloquearían la acción de la vacuna y, ya que la transmisión de la infección es muy rápida, se tendría que determinar el momento exacto en que los anticuerpos dejan de estar presentes en la madre y somos vulnerables a las infecciones. Quizás el momento adecuado para vacunarse sea a los uno o dos años de edad».

Recomendaciones para prevenir el herpes simple

Como no existe una vacuna contra el herpes simple, es importante tomar medidas para prevenir su transmisión. Aquí hay algunas recomendaciones:

  • Evitar el contacto con lesiones causadas por herpes en otra persona, o con objetos contaminados con el líquido que liberan las vesículas del herpes.
  • Si tienes herpes activo y presentas lesiones, es importante evitar el contacto sexual. Una vez que las lesiones desaparecen, no hay riesgo de transmisión.
  • Durante las relaciones sexuales, es recomendable utilizar siempre métodos de barrera, ya que a veces las lesiones en los genitales no son visibles.
  • Si tienes un brote de herpes en la boca, evita el contacto cercano, como los besos, y no tengas relaciones orogenitales. Hay un riesgo de contraer faringoamigdalitis.

Finalmente, Vázquez Campuzano destaca que los diferentes tipos de herpes se pueden tratar con antivirales, como el aciclovir, los cuales disminuyen la replicación del virus y ayudan a que desaparezcan las lesiones.»

Explora la complejidad del tiempo: un concepto más allá de la medida

  • Somos tiempo encarnado: la eternidad en nuestra memoria
  • Explorando el misterio del tiempo: una aventura interdisciplinaria

Es difícil para los seres humanos definir el tiempo, pero conocemos algunos de sus aspectos, como la capacidad de medirlo, su presencia en nuestra memoria, su carácter irreversible, su invisibilidad y tangibilidad, y su estudio desde múltiples áreas, como la física, la astronomía, las matemáticas, la antropología, la arqueología, y la historia.

Durante una discusión, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, y Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la misma institución, explicaron que el tiempo y el espacio están estrechamente relacionados.

Como seres humanos, estamos ligados a la naturaleza y al universo, por lo que nuestros días, meses y años están influenciados por los movimientos de traslación y rotación de los cuerpos celestes. Esto es un conocimiento que ha sido compartido por civilizaciones antiguas, según Valencia.

Fierro agregó: «Somos tiempo encarnado: nacemos, crecemos y morimos, pero en realidad nunca moriremos completamente, ya que somos herederos de estas culturas. Solo moriremos de verdad el día en que dejemos de ser recordados».

Fotografías y memorias: capturando el pasado

Las fotografías de nuestra familia pueden convertirse en memorias históricas de importantes acontecimientos y traer el pasado al presente a través de la memoria individual. Algunos autores han considerado la memoria histórica y otros la memoria colectiva.

¿Es irreversible el tiempo? Falso, solo ciertos procesos son irreversibles. Puede parecer que el tiempo es lento, rápido o moderado, pero en realidad, el tiempo siempre existe en el espacio.

También es imposible ver al tiempo, solo podemos ver el reloj para llegar a una cita a tiempo o salir a la hora acordada. La frase «ver el tiempo» es en realidad una metáfora que nos ayuda a organizar eventos en función de fenómenos cósmicos y naturales como el día y la noche, así como del ritmo circadiano.

«Desde la Antigüedad, las personas han medido el tiempo basándose en fenómenos repetitivos relacionados con el cielo. En México, se utilizaban las épocas de lluvia y seca. Por esta razón, era crucial construir sitios donde se pudieran registrar esas fechas y organizar su calendario», dijo Julieta Fierro.

Según la investigadora, todos los sitios arqueológicos mexicanos son calendarios y, al mismo tiempo, lugares de poder, centros religiosos y comerciales. Algunas culturas usaban la Luna y sus fases para medir el tiempo.

En la antigüedad, los calendarios eran razonables. El año comenzaba en marzo con la primavera, pero después, Julio César y César Augusto decidieron que su mes debía llevar sus nombres y contar con un día más. Posteriormente, Carlomagno decidió que el año debía comenzar más alejado del nacimiento de Cristo, por lo que se agregó el mes de enero.

La medición del tiempo en la astronomía

En la actualidad, los días tienen 24 horas y los años tienen 365 días, más unos cuantos días adicionales cada cuatro años, cuando se agrega un día al año en el 29 de febrero. Estos cambios hacen que el calendario sea confuso.

La astronomía mide el tiempo a través de la energía que se encuentra en un estado de desorden. Julieta Fierro explica esto con un ejemplo: «Imaginemos que en la mañana tengo una visita en mi casa y arreglo todo. Llega la fiesta y nos divertimos, y cuando se van, queda un desorden. Bueno, así se mide el tiempo en astronomía, a través de la energía que está desordenada.»

El Sol manda energía de alta calidad a la Tierra, las plantas absorben esta energía y producen azúcar, que luego consumimos y producimos radiación. Sin embargo, esta radiación ya no es útil para las plantas para producir azúcar y la energía se degrada cada vez más. Lo mismo sucede en el universo y medir cómo se degrada esta energía es una forma de medir el tiempo, agregó Fierro.

Los astrónomos pueden ver tanto el pasado como el futuro a través del uso de cálculos y telescopios. Por ejemplo, ellos han sido capaces de detectar la primera radiación que surgió en el universo, lo que nos permite conocer su edad de 13.800 millones de años.

El Sol, por su parte, se apagará dentro de 4.500 millones de años. Esta edad se calculó comparándolo con otras estrellas similares y se determinó cuánto tiempo puede durar. ¿Qué sucederá con la Vía Láctea? En 500 millones de años, chocará con la galaxia de Andrómeda para crear una nueva galaxia.

Además, sabemos que el universo está en constante expansión y que los agujeros negros eventualmente se evaporarán. La entropía, o el grado de desorden molecular de un sistema, aumentará de manera continua.

Desde un punto de vista físico, también podría ser posible viajar en el tiempo. La teoría es que un agujero negro está conectado con un agujero blanco a través de un agujero de gusano.»

El agujero de gusano: una posibilidad para viajar en el tiempo

El agujero de gusano es un concepto que nos permite viajar al pasado o al futuro, como ocurre en la ciencia ficción. Sin embargo, estos agujeros son muy inestables y se rompen con facilidad, lo que podría resultar en caída en otro universo.

Esta teoría se basa en partículas entrelazadas. Por ejemplo, si tenemos un protón y lo entrelazamos con otro a través de un campo magnético, y están separados por kilómetros de distancia, cualquier cambio en una partícula se reflejará instantáneamente en la otra.

Algunos experimentos con las nuevas computadoras cuánticas han demostrado la viabilidad de esta teoría. Por ejemplo, la computadora de Google tiene un chip que permite el entrelazamiento de partículas, y los físicos que la manejan lograron extraer un holograma del agujero de gusano.

«Aunque todavía no podemos llevar a cabo viajes en el tiempo hacia el pasado, el futuro y otras dimensiones, es un plan fascinante. Algún día podremos llegar en segundos a la galaxia NGC 206,» concluyó Julieta Fierro Gossman.

UNAM REALIZA MEDICIÓN DE POLEN PARA CONTROLAR ALERGIAS

Urge romper esquemas tradicionalistas para incentivar la ciencia desde la infancia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 9 de febrero de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_111.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Las científicas universitarias Julieta Fierro Gossman, Paloma Zubieta, Valeria Souza Saldívar, Mariana Benítez Keinrad y Ruth Cerezo Mota coinciden en fomentar la participación de niñas y adolescentes en esta disciplina
• Durante el mes en curso entidades académicas llevarán a cabo charlas, talleres, conferencias y otras actividades en la materia

Menos de 30 por ciento de investigadores científicos en el mundo son mujeres, de acuerdo con un reporte de la UNESCO en 2020; en México, esta cifra es similar, toda vez que un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad dio a conocer en 2022 que la presencia de ellas es especialmente baja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que  se celebra el 11 de febrero, las investigadoras de la UNAM Julieta Fierro Gossman, Ruth Cerezo Mota, Paloma Zubieta, Valeria Souza y Mariana Benítez Keinrad, comparten sus comentarios ante los retos sociales y estructurales que frenan la participación de niñas y  adolescentes para incursionar en esta disciplina.

“Las mujeres necesitamos oportunidades de desarrollo y que en la nueva Ley de Ciencia y Tecnología no solo esté el desdoblamiento del lenguaje -las investigadoras y los investigadores- necesitamos acciones concretas para que las chicas puedan estudiar, ser mamás y disfrutar de la vida, como merecemos todos”, destaca Julieta Fierro Gossman, ganadora del Premio Kalinga, considerado el Nobel de la divulgación científica.

Para ser científica hay que hacer una licenciatura, posgrado, publicar y si las mujeres quieren tejer hijos se les debe ayudar, por ejemplo con  guarderías cerca de los institutos de trabajo o con servicios próximos a los centros de investigación, estima la especialista del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La experta del Instituto de Ingeniería, unidad académica SISAL, de la UNAM, Ruth Cerezo Mota, asegura que tradicionalmente se desmotiva a las menores de edad a cursar carreras científicas porque se considera que su rol es estar en casa y cuidar de los hijos; al contrario, se les debe encauzar a lograr sus sueños.

Para la especialista en divulgación del Instituto de Matemáticas (IM), Paloma Zubieta, parte del problema es que se recuerdan nombres de grandes científicos, pero en pocas ocasiones se rememoran los aportes de la mujer en la ciencia, como Hedy Lamarr quien creó un sistema de comunicación el cual posteriormente llevó al desarrollo del wifi,bluetooth y GPS.

En nuestra entidad académica se cuenta con 15 investigadoras: tenemos claro que hay que hacer mucha labor con ellas, visibilizar su trabajo e inspirar a nuevas generaciones para que se dediquen a estas áreas del conocimiento, afirma la titular del Festival Matemático.

Valeria Souza Saldívar, experta del Instituto de Ecología, expresa: “Empoderar a las niñas hoy es darles las herramientas para tomar mejores decisiones de vida el día de mañana, y transmitirles a sus hijas esa sensación maravillosa de que todo es posible si te empeñas en lograrlo. Hoy más que nunca se necesitan niñas científicas que tomen control de su futuro y enseñen a todos a que la ciencia, no el pensamiento mágico, es lo que puede salvar al mundo”.

En tanto, Mariana Benítez Keinrad, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, enfatiza que el trabajo que se requiere va más allá de decirle “sí puedes”, porque se necesita generar las condiciones sociales para que continúen sus estudios.

Para incentivar las vocaciones científicas en la Universidad Nacional diversos institutos y centros se llevarán a cabo diferentes actividades durante el mes en curso: el IM ofrecerá charlas, talleres y otras acciones a través del sitio www.matcuer.unam.mx/11femn; el Museo de las Ciencias UNIVERSUM transmite en redes sociales la campaña “Hazlo como niña”; la Facultad de Ciencias realiza conferencias con diversas investigadoras a través de su sitio de Facebook, al igual que el Instituto de Ingeniería.

Cabe recordar que en diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional que reconozca el rol crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, toda vez que la igualdad de género y la ciencia son fundamentales para el desarrollo sostenible y para enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La labor científica de Emilie du Châtelet

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 11 de noviembre de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/1188/la-labor-cientifica-de-emilie-du-chatelet

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Su traducción al francés de los Principia de Newton sigue usándose en la actualidad.

Emilie du Châtelet sabía que haber quedado embarazada a los 42 años era una sentencia de muerte, pues en esa época se consideraba muy difícil que una mujer después de la cuarta década de vida pudiera tener un hijo sin complicaciones. Era el año de 1749, cuando un 10 de septiembre la llamada Madame Newton-Pompon, como le decía Voltaire, moría de fiebre puerperal después de haber dado a luz a su hija.

En la vida de Emilie du Châtelet hubo de todo, menos tranquilidad. Mujer inquieta tanto por adquirir conocimiento, como en su vida social y amorosa, fue parte de la aristocracia de esa época en Francia y siempre buscó conocer el mundo que nos rodea.

Este gusto por el conocimiento tal vez le fue infundido por su padre, jefe de protocolo del palacio de Luis XIV, en Versalles, y quien, a pesar de que no se acostumbraba que las mujeres recibieran una educación formal, se encargó de que su hija aprendiera física y matemáticas. Incluso se dice que Emilie du Châtelet hablaba varios idiomas y tenía otras cualidades más deportivas, como la equitación.

“Ella estaba lejos de ser una matemática estereotipadamente seria: [era] aristocrática, resplandeciente de diamantes, adornada con seda y ‘pompones’ de plumas u otras baratijas, era tan escandalosa en su vida sexual como extravagante en su manera de vestir”, escribió la historiadora de la ciencia Robin Arianrhod, autora del libro Seducidas por la lógica, en el cual habla de la vida de Emilie du Châtelet –y también de la matemática Mary Somerville–.

Admiración por Newton

Se llamaba Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Brete, nació en París en 1706, y adquirió el nombre de Emilie du Châtelet cuando se casó, con tan sólo 18 años, con el márquez Du Châtelet. Múltiples son las referencias que se hacen de que a pesar de estar casada tenía una amplia vida amorosa, pues en la Francia de aquella época podía ser común que los matrimonios que habían sido arreglados se convirtieran más en compañeros que en esposos. Así, madame Du Châtelet tuvo varios amantes e incluso, en algún momento uno de ellos, Voltaire, vivió durante diez años con ella y con su esposo en Cirey, un castillo que éste último poseía.

Se dice que en algún momento de su vida, Emilie du Châtelet experimentó una epifanía intelectual, en la cual se rodeó de personas que como ella dijo “le ayudaron a cultivar su mente”, por lo que leyó a los pensadores de la época, entre quienes se encontraban Descartes, Newton y Locke.

De todos los amantes que tuvo Emilie, con quien duró más años fue justamente con Voltaire, al que conoció cuando ella tenía 26 años y el 38. El amor entre ellos también estuvo unido por su admiración hacia el trabajo de Newton, quien en 1687 publicaría sus Principia (Philosophiae naturalis principia mathematica), obra que “marcó el inicio de la física como una ciencia exacta al mostrar cómo la naturaleza obedece leyes matemáticas precisas y bien establecidas”, de acuerdo con el doctor Shahen Hacyan, en el texto Émilie de Breteuil, Marquesa du Châtelet, científica del Siglo de la Luces.

En sus Principia, Newton establecía los fundamentos de la ley universal de la gravitación, pero como ha ocurrido con otros grandes descubrimientos científicos, se encontró con que un sector de científicos que “se preocupaba más por una explicación mecánica de la gravedad que por una descripción cuantitativa precisa de los fenómenos naturales; la principal crítica contra el autor de los Principia era que estaba introduciendo una misteriosa ‘acción a distancia’ entre los cuerpos gravitantes. Todavía, en esos tiempos, la mayoría de los sabios franceses seguían aferrados a la física de Descartes, con sus torbellinos cósmicos que arrastran los planetas, sus materias sutiles y densas, y sus partículas que se enganchan unas a otras”, puntualiza el doctor Hacyan.

  • Las mujeres científicas estarán presentes en La Noche de las Estrellas 2021. Sigue la gran fiesta astronómica de México de manera virtual el sábado 13 de noviembre.

Junto con Voltaire, Emilie du Châtelet escribió Elementos de la filosofía de Newton y aunque sólo él aparece como autor, él reconoció en el prefacio que lo había hecho en colaboración con la marquesa. Además, Du Châtelet tradujo al francés los Principia, de Newton, siendo ésta la única traducción aceptada a este idioma hasta la actualidad. Al realizar esta labor también agregó, entre otras cosas, una guía para el lector sobre los principales argumentos de la teoría gravitacional del movimiento planetario de Newton.

“Émilie y Voltaire se dieron cuenta de que Newton había creado el modelo de la física teórica moderna… En las décadas de 1730 y 40, Émilie y Voltaire ayudaron a articular y popularizar el extraordinario logro de Newton: un cambio de paradigma en nuestra comprensión del Universo”, destaca Robin Arianrhod en su texto Émilie du Châtelet: the woman science forgot, publicado en la revista Cosmos.

Destacadas contribuciones

De acuerdo con una biografía de Emilie du Chatelet, que publicó la American Physical Society, entre sus contribuciones más importantes a la ciencia se encuentran sus explicaciones a los conceptos de energía y conservación de la energía.

“Siguiendo los experimentos realizados anteriormente por Willem Gravesande, dejó caer bolas de plomo pesadas en un lecho de arcilla. Ella mostró que las bolas que golpean la arcilla con el doble de velocidad penetran cuatro veces más profundamente en la arcilla; aquellos con tres veces la velocidad alcanzaron una profundidad nueve veces mayor. Esto sugirió que la energía es proporcional a mv2, no mv, como había sugerido Newton”, explica la APS.

Asimismo, participó en un concurso de la Academia de Ciencias de Francia con un escrito en el que habló de la naturaleza de la luz, el calor y el fuego. Su trabajo se llama Dissertation sur la nature et la propagation du feu y aunque no lo ganó, fue publicado en las Actas de la Academia, con lo que “se convirtió en la primera mujer en tener un artículo científico publicado en esta prestigiosa revista”, narra Arianrhod en Émilie du Châtelet: the woman science forgot.

Madame Du Chatelet nunca ocultó su inconformidad de que a la mujer de esa época no se le permitiera recibir educación formal. Amante de las matemáticas y del conocimiento, durante años ha sido borrada de la historia de la ciencia, y si se le llega a conocer es como la amante de Voltaire, dejando de lado las contribuciones científicas que hizo en su momento y que han trascendido hasta la actualidad.

Fuentes:

American Physical Society. 2008. December 1706: Birth of Émilie du Châtelet. APS Physics. Recuperado de https://aps.org/publications/apsnews/200812/physicshistory.cfm

Arianrhod, Robin. 2015. Émilie du Châtelet: the woman science forgot. Cosmos. Recuperado de https://cosmosmagazine.com/science/mathematics/emilie-du-chatelet-the-woman-science-forgot/

Arianrhod, Robin. 2012. Seduced by logic, Émilie Du Châtelet, Mary Somerville and the Newtonian Revolution. Oxford University Press.

Hacyan, Shahen. 2007. Émilie de Breteuil, Marquesa du Châtelet, científica del Siglo de la Luces. Revista Ciencias, 4-8. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/12091

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cuesta más a mujeres obtener reconocimiento en ciencia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Naix’ieli Castill
Fecha de publicación: 10 de febrero de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/1085/cuesta-mas-a-mujeres-obtener-reconocimiento-en-ciencia

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • 11 de febrero. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

“A la mujer le cuesta más obtener el reconocimiento que a los varones en la ciencia”, reconoce la doctora Lena Ruiz Azuara, investigadora de la Facultad de Química de la UNAM.

La doctora cuenta con una carrera de más de 30 años como química en la UNAM y ha sido nombrada como miembro distinguido de la Royal Society. Paralelo a su trabajo como química ha hecho una gran labor para impulsar la igualdad de género. Fue presidenta del Grupo Mujer y Ciencia de la UNAM de 2006 a 2016. Además ha sido asesora del Consejo Consultivo de Ciencias sobre el tema de género.

Lena Ruiz considera que los datos son importantes porque muestran que ha pasado poco tiempo desde que la mujer comenzó a tomar una posición en las áreas científicas.

Por ejemplo, al hablar de la incursión de la mujer en la ciencia en México, la investigadora recuerda que la primera que se graduó en la Universidad fue una médica, Matilde Montoya, en 1887. A partir de ahí fueron apareciendo paulatinamente otras  que se graduaron de carreras científicas, como en 1927 la primera química, en 1931 la primera bióloga y en 1961 la primera física. “Conforme más alto es el grado, menos mujeres están inscritas.»

  • Mientras que en nivel preescolar, primaria, secundaria, bachillerato e incluso a nivel profesional es casi la misma cantidad de mujeres que de hombres, es a nivel posgrado en donde se observa ya una reducción considerable en el número de mujeres.

El papel de las mujeres en la ciencia

Si se observan las cifras de becarios de posgrado de CONACYT, en 2016 había 46.6% de mujeres contra 53.3 % de varones. Por otro lado, en la UNAM, hay ligeramente más porcentaje de integrantes femeninas que de masculinos en los institutos de investigación en el área humanística, pero en los institutos de investigación científica hay muchos más varones que féminas, en una proporción de dos hombres por cada mujer, asegura la investigadora. El porcentaje de mujeres que participan en la investigación científica es de alrededor de 33% mientras que en la humanística la cantidad supera el 50%.

En el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que inició en 1984, prácticamente se mantiene una relación de dos hombres por cada mujer miembro en todos los grados.

“Muchas de las mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores son asociadas o técnicas académicas de un investigador hombre y ahí se quedan.” Hay diversas razones por las que las mujeres no siempre destacan como líderes, entre ellas porque optan por no encabezar proyectos. En otras ocasiones se pueden encontrar con algún grupo que llega a obstaculizar su crecimiento profesional.

La desigualdad entre hombres y mujeres también puede apreciarse si se observa la membresía de El Colegio Nacional. De los 105 miembros que tiene, únicamente 6 son mujeres. La primera mujer que ingresó fue Beatriz de la Fuente en 1985 y, después de un buen número de años, ingresó María Elena Medina Mora en el 2006, Linda Manzanilla en 2007,  Concepción Company en 2017 y Julia Carabias y Susana Lizano en 2018. Únicamente cerca del 5% son mujeres.

El Premio Nacional de Ciencias y Artes, que es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno de la República a mexicanos cuya trayectoria singular y aportaciones a la ciencia, el arte y la tecnología son ejemplares, no es la excepción. Únicamente 7 por ciento de mujeres lo han obtenido en las ramas de ciencia o tecnología. La primera mujer en recibirlo en tecnología fue Mayra de la Torre en 1988 y la primera en recibirlo en ciencias fue Silvia Torres Castilleja en 2007, desde 1945  que inició el reconocimiento.

Ideas para cerrar la brecha de género

La investigadora propone algunas condiciones que podrían ayudar a mejorar la desigualdad de género en la ciencia: garantizar que hombres y mujeres tengan la misma capacidad para acceder a la educación y que las mujeres tengan libertad para elegir su carrera más allá de profesiones “etiquetadas como femeninas”.

Además, es de utilidad que las mujeres cuenten con la colaboración y aceptación de su pareja para poder combinar mejor el rol de madre, esposa, hija y académica. Tener la aceptación de los colegas y oportunidades en el campo de trabajo en una sociedad que no está diseñada para que las mujeres hagan ciencia.

Otra necesidad fundamental es que los límites de edad para las becas consideren la etapa reproductiva de las mujeres y que haya igual representatividad de género en los comités, porque actualmente es de 10 a 4 a favor de los varones. Estos cambios permitirían que haya mayor participación de las mujeres en puestos de toma de decisión y en políticas científicas.

La doctora Lena Ruiz comenta que ella misma enfrentó obstáculos en su carrera. Uno de ellos fue  cuando presentó en un congreso internacional un compuesto de cobre prometedor para el tratamiento de cáncer. “Se rieron y se burlaron de mi diciendo que eso no era posible. Sin embargo, hoy en día se han desarrollado por grupos de investigación compuestos de este metal que son menos tóxicos que otros compuestos semejantes. Éste es solo un ejemplo de que las mujeres podemos abrir camino.”

  • Si quieres conocer a otras mujeres científicas no te pierdas #HazloComoNiña, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 11 y 12 de febrero de 2021.

Entre las actividades destacan la Conferencia Magistral, Mujeres en la ciencia, impartida por la doctora Julieta Fierro del Instituto de Astronomía de la UNAM y la mesa: Apasionadas de la ciencia: diálogo magistral con las directoras científicas de la UNAM.

Además, puedes seguir la conferencia virtual: Las científicas frente a la pandemia: cuatro mexicanas que desarrollan pruebas y vacunas contra el COVID-19. Puedes seguir las transmisiones vía:  Facebook /Igualdad de Género UNAM.

Mujeres que enfrentaron obstáculos en la ciencia

  • Lucía Galeazzi Galvani (1743-1788). Estudió la anatomía animal y las respuestas eléctricas. Fue esposa del científico italiano Luigi Galvani.
  • Émilie de Breteuil, marquesa de Châtelet (1706-1749). Fue una matemática y física francesa, traductora y difusora de las teorías de Newton. Fue pareja y amiga de Voltaire.
  • Mary Wollstonecraft (1759-1797). Estableció las bases del feminismo moderno. Fue defensora de la igualdad de la mujer y crítica de la feminidad convencional de su época.
  • Rosalind Franklin (1920-1958). Química y cristalógrafa británica. Realizó el trabajo de cristalografía de aislamiento del ADN.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alentar vocaciones tecnológicas en las niñas, un paso contra la brecha digital de género

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Autora de la nota: Isabel Pérez Solís
Fecha de publicación: 22 de abril de 2021
https://ciencia.unam.mx/leer/1111/alentar-vocaciones-tecnologicas-en-las-ninas-un-paso-para-reducir-la-brecha-digital-de-genero

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Niños y niñas tienen el mismo derecho a acceder a las herramientas digitales.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un papel cada vez más notable para las nuevas generaciones; sin embargo, aún existen desigualdades entre los géneros que van más allá del acceso al mundo digital.

En la vida cotidiana, estas tecnologías tienen diversas implicaciones en la educación, salud física y mental, entretenimiento y desarrollo sociocultural de niñas y niños en todo el mundo, pero si ambos sexos tienen un acceso diferenciado a estas tecnologías, el impacto puede ser negativo al no favorecer al género femenino.

Por ello, en 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) decidió instituir el Día Internacional de las Niñas en las TIC, cuyo objetivo es alentar las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como disminuir la brecha digital de género. Esta celebración se lleva a cabo cada año el cuarto jueves del mes de abril.

Marina Kriscautzky, ‎coordinadora de Tecnologías para la Educación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, explica que esta celebración es una iniciativa de un organismo desconcentrado de la UNESCO, cuya finalidad es impulsar una campaña a nivel internacional de transformación de estereotipos que aún son muy arraigados con respecto a las capacidades de las niñas.

Limitaciones sociales

Hombres y mujeres poseen capacidades para realizar prácticamente las mismas actividades; sin embargo, la construcción social que hay alrededor de las ocupaciones definidas como femeninas y masculinas les son inculcadas a los niños desde muy pequeños.

En este contexto, refiere, existen muchos prejuicios respecto a que las niñas se dediquen a cuestiones de ciencia y tecnología. En general, en las carreras que tienen que ver con cómputo o telecomunicaciones, el 80% de los estudiantes son hombres, y en los puestos de empresas que tienen que ver con tecnología, los puestos directivos también son ocupados por varones.

“No hay nada en la biología de las niñas que las diferencie de los niños como para pensar que ellas no pueden ser científicas o expertas en tecnología.”

La importancia radica, insiste la especialista, en comenzar a hacer una transformación social en las cuestiones de género y la tecnología; pero hay muchas otras iniciativas que tienen que ver con transformar esta idea de que el género determina la posibilidad de tener una ocupación específica.

Fomentar el interés por la ciencia y la tecnología

De acuerdo con Marina Kriscautzky, la iniciativa de la UIT tiene que ver con ayudar a transformar esos preconceptos o estereotipos sociales; de ahí su relevancia, pues lo que se busca es defender la posibilidad de acceso de las niñas a las herramientas tecnológicas.

Es de suma importancia impulsar el interés de las niñas por el estudio de profesiones científicas. “Decirles a las pequeñas que no deben estudiar ingeniería en computación, por ejemplo, es una clara señal de discriminación, pues se sigue pensando que los niños tienen aptitudes para las tecnologías y las niñas no, lo cual es absolutamente falso”.

Ahora bien, la desigualdad social que trae como consecuencia la falta de acceso a la tecnología, afecta más a las niñas que a los niños, ya que por los prejuicios arriba descritos, cuando hay dificultad de acceso se prioriza a los varones por encima de las niñas y las mujeres en general.

  • Se ha documentado que cuando las niñas se acercan a la tecnología y comienzan a utilizarla, se posicionan en lugares en los que anteriormente no había mujeres, como las profesiones que tienen que ver con tecnología como la ingeniería, robótica, mecatrónica o aeronáutica.

Herramientas digitales para todos

Afortunadamente, en los últimos años, se han impulsado diversos programas de apoyo a las niñas no solamente en lo que respecta a las TIC, sino también a la ciencia. Existe todo un movimiento que alienta a las niñas para que puedan desarrollar actividades científicas donde se incluye la tecnología y que actualmente están ocupadas mayoritariamente por el sexo masculino, como las antes mencionadas.

En México, la reforma a la Ley General de Educación señala que tanto niños como niñas tienen derecho a la utilización de herramientas digitales, como parte integral de la educación desde el nivel básico. Este es un avance importante, ya que el uso de las tecnologías debe ser igual para todos y con esta iniciativa, se combate de raíz el problema de discriminación social.

En este sentido, la Agenda Digital de Educación establece que por primera vez en la historia de México la educación digital está incluida en la Ley General de Educación; esto es una responsabilidad para el Estado, pero también un reconocimiento de la importancia de las tecnologías en las tareas educativas.

Esta es la primera vez que hay un reconocimiento de la tecnología como necesidad educativa, y al mismo tiempo, se plantea la inclusión digital universal, es decir, que sea para todos.

La tecnología, indispensable

Marina Kriscautzky considera que las sociedades actuales están organizadas y mediadas por la tecnología; las prácticas sociales tienen que, forzosamente, utilizar tecnología, y es que la vida cotidiana de hoy así lo demanda.

Un ejemplo de ello son los mensajes de texto, los correos electrónicos, y las localizaciones vía GPS, que se han vuelto indispensables por diversas circunstancias, y todo ello, tiene que ver con las relaciones sociales.

Según la UIT, las empresas de TIC buscan atraer y promover la presencia de mujeres, puesto que una mayor diversidad en plantilla redunda en favor de los negocios. La falta de participación de las mujeres jóvenes en los estudios relacionados con las TIC se refleja en las empresas y los organismos gubernamentales de todo el mundo.

En la actualidad, el sector está dominado por los hombres, especialmente los niveles superiores. De estar presentes, las mujeres suelen quedar relegadas a puestos de trabajo de bajo nivel y escasa cualificación.

Afortunadamente, muchas compañías y organizaciones están tratando de aumentar el número de mujeres representadas en el sector, constatando al mismo tiempo que el aumento del número de mujeres en los niveles superiores repercute positivamente en el rendimiento financiero.

La UIT, en su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para las telecomunicaciones y las TIC, alienta y trabaja en pro del equilibrio entre mujeres y hombres en todos los niveles del sector de las TIC, a través de numerosas iniciativas de la índole de EQUALS, la Alianza Mundial para la Igualdad de Género en la Era Digital que encarna el compromiso de múltiples partes interesadas por terminar con la brecha digital entre mujeres y hombres.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Hacen mujeres 30% de la ciencia en el mundo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López
Fecha de publicación: 13 de febrero de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/hacen-mujeres-30-de-la-ciencia-en-el-mundo/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • Todavía es escasa la participación femenina en matemáticas, física, ingeniería y tecnología: Norma Blazquez, del CEIICH


En el mundo la incursión de las mujeres en la ciencia es de 30 por ciento, y en México este proceso ha sido más lento. Según datos de la Unesco, sólo ese porcentaje opta por estudios superiores dentro del campo de las ciencias exactas y naturales, tecnología, matemáticas e ingeniería, refirió Norma Blazquez Graf, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

En la Universidad la matrícula es mitad y mitad, y en algunas carreras ellas son mayoría, como Medicina, donde alcanzan más de 60 por ciento. “En la Facultad de Ciencias, en Biología, también hay más mujeres, pero en licenciaturas como Matemáticas hay muy pocas, y en Ingeniería llegan a 19 por ciento”, puntualizó.

A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemoró el 11 de febrero, expuso que “ya se logró que ellas estén a 50 por ciento en la matrícula universitaria en muchos países, pero en la parte laboral no se ha alcanzado esa proporción, y en los puestos de decisión mucho menos, pues globalmente su presencia es de 15 a 20 por ciento”.

La diferencia de participación por áreas continúa en los puestos más relevantes; ellas no siempre están representadas proporcionalmente, pues las dirigen hombres aunque sean carreras ‘femeninas’, dijo.

Según datos de la ONU, en el mundo la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en tecnología de la información y las comunicaciones, con tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con cinco por ciento; y en ingeniería, manufactura y construcción, con ocho por ciento.

De acuerdo con una investigación realizada en 14 países, la probabilidad de que las alumnas terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es de 18, 8 y 2 por ciento, respectivamente, mientras que la posibilidad para los estudiantes masculinos es de 37, 18 y 6 por ciento.

Estereotipos y prejuicios En algunos campos las mujeres no participan debido a los estereotipos o prejuicios de género, resaltó la universitaria. Desde pequeñas, aseveró, “nos enseñan que no somos capaces para ciertas disciplinas, y socialmente se intenta que no nos gusten”.

Blazquez detalló que se han hecho investigaciones en las que se muestra que hasta los nueve años las niñas tienen el mismo interés que los niños en áreas como física y matemáticas, pero conforme crecen se pierde, porque la consigna de género las empuja a dedicarse al cuidado, a campos de la salud, y no a matemáticas, física o ingeniería. Desde los juegos y los juguetes se dirige a ambos géneros a determinados saberes, y la situación se refuerza en la escuela.

Para modificar estos estereotipos, la universitaria aconsejó trabajar en igualdad de oportunidades con los infantes desde preescolar, y con los docentes para derribar prejuicios.

Foto: archivo Gaceta UNAM.

El conocimiento no tiene género

La participación femenina en la ciencia no es sólo cuestión de justicia social, también significa aumentar los recursos en investigación. “Cuando hay mujeres se hacen nuevas preguntas y se exploran temas con miradas distintas; el saber se enriquece con la inclusión”, recalcó la académica universitaria.

El conocimiento no tiene género, pero socialmente se lo han asignado, remarcó. “En México hay avances, pero falta mucho; el mayor logro de los últimos 15 años es que ellas pueden estudiar una carrera y luego un posgrado, porque se ha invertido en becas; sin embargo, falta conciliar esta política con el campo laboral, aún no hay plazas suficientes en nuevos centros de investigación o universidades donde ellas no queden rezagadas”.

Además, todavía hay la brecha salarial. “A pesar de tener la misma formación y experiencia, las mujeres ganan menos porque el conocimiento y el campo laboral siguen siendo territorio masculino”.

El 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para lograr el acceso y participación plena y equitativa de ellas, su empoderamiento y la igualdad de género. Esta conmemoración enfatiza la relevancia de que las mujeres nos incorporemos a las ciencias y logremos igualdad de oportunidades en la adquisición de conocimiento, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Buscando nuevos hogares en el universo: terraformación

La Tierra es un planeta único en el universo, y es el hogar de la vida conocida. Sin embargo, no es el único planeta terrestre que existe. Venus y Marte son dos ejemplos de planetas terrestres en nuestro sistema solar, pero ninguno es idéntico a la Tierra.

Un planeta habitable debe ser terrestre

Para ser habitable, un planeta debe tener ciertas características esenciales, como un núcleo de hierro cubierto con un manto de silicatos, agua líquida en su superficie y una atmósfera con gases de efecto invernadero. La astrobióloga Antígona Segura, investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM,  explica que los planetas terrestres son aquellos que cumplen con estos requisitos.

La terraformación de un planeta: un proyecto de ingeniería planetaria

La terraformación de un planeta es un proyecto ambicioso de ingeniería planetaria que llevaría miles de años y requeriría de una gran cantidad de recursos y tecnología avanzada. Sin embargo, la idea de transformar un planeta inhóspito en un lugar habitable es algo que ha atraído la atención de la comunidad científica y la imaginación popular durante décadas.

Buscando planetas habitables

Las astrobiólogas y astrobiólogos buscan planetas potencialmente habitables, buscando planetas terrestres que comparten características similares a la Tierra. La doctora Segura agrega que, aunque la atmósfera actual de la Tierra consiste en oxígeno, en su origen fue similar a la de Marte, compuesta por dióxido de carbono y nitrógeno. Fue el oxígeno producido por la vida el que conformó su atmósfera actual.

Súper Tierras

Existen planetas que son mucho más grandes que la Tierra y que tienen una composición tipo terrestre. Estos planetas son conocidos como «súper Tierras». Según la doctora Segura, estos planetas podrían tener atmósferas de hidrógeno.

Se ha descubierto que hay planetas con tamaño y masa similares a la Tierra, así como una composición terrestre formada por hierro y silicatos. Un ejemplo de ello es el sistema planetario TRAPPIST-1, que está compuesto por siete exoplanetas de tipo terrestre.

Sin embargo, aún no se ha encontrado un planeta con una atmósfera de dióxido de carbono, agua y que reciba suficiente energía de su estrella para mantener agua líquida en su superficie. La razón es que todavía no tenemos la tecnología suficiente para detectar y observar la atmósfera de estos exoplanetas tipo terrestre y su composición.

Se espera que con el Telescopio Espacial James Webb (JWST), se pueda determinar la presencia de atmósferas en los exoplanetas de TRAPPIST-1 y otros lugares de la galaxia, y determinar si son «potencialmente habitables».

La terraformación: ¿vale la pena?

¿Es posible que la humanidad pueda terraformar algún planeta?

Eventualmente, sí, si desarrollamos la tecnología. Para terraformar Marte, se han realizado cálculos sobre lo que sería necesario para hacerlo habitable para ciertos organismos. Por ejemplo, se ha estimado la cantidad de gases de efecto invernadero y oxígeno que se requerirían.

Sin embargo, la terraformación plantea dos importantes problemas:

  • Energético: alcanzar Marte requiere una gran cantidad de combustible. La pregunta es, ¿vale la pena tomar recursos de la Tierra para hacer esto? Ya sabemos que los recursos energéticos provienen de países que han sido históricamente explotados, y que los países más productores de dióxido de carbono son los países industrializados del norte, los cuales explotan a los países del sur (África y América Latina) para mantener un estilo de vida cómodo y contaminar el medio ambiente.
  • Político-ético: si se necesita más energía para terraformar Marte, ¿de dónde se obtendrá? ¿Quién garantiza que no habrá una explotación aún mayor de los países que históricamente han sido despojados de sus recursos? ¿Quiénes irán allí y bajo qué leyes y ética? ¿Iremos para repetir exactamente lo que hemos hecho en la Tierra? Incluso en el espacio, con la estación espacial, tenemos problemas, ya que Rusia está en guerra con Ucrania.

Un proyecto de ingeniería planetaria como la terraformación requeriría miles de años y estaríamos invirtiendo en el futuro de varias generaciones de seres humanos. “Personalmente, no creo que valga la pena», opinó la Dra Segura.

Entender para convivir y sobrevivir

¿Cuál es la importancia de explorar el universo, descubrir planetas y detectar vida fuera de la Tierra?

Antígona Segura dice:

  • Permite satisfacer la curiosidad humana y entender el universo. Todavía hay mucho que no sabemos, no solo en el espacio, sino también en la Tierra. Por ejemplo, sabemos muy poco sobre los océanos. No fue hasta la década de 1970 que descubrimos la vida alrededor de los volcanes submarinos.
  • Ha cambiado nuestra percepción de que el ser humano es el centro del universo. Descubrimos que la Tierra formaba parte de un sistema solar y que éste tampoco era el centro de una galaxia.
  • Los estudios científicos al final han traído una derrama de conocimiento, aunque no necesariamente en beneficio de todos. Sus beneficios deben democratizarse.

Quizá una investigación no sea útil en lo inmediato, pero a ciertas “escalas de tiempo” nos permite:

  • Comprender aspectos de la humanidad.
  • Entender cómo funciona el mundo.
  • Nos ayuda a convivir —como muchas especias conviven— con la Tierra, para lograr nuestra sobrevivencia.

¿Estamos solos en el universo?

En la búsqueda de vida extraterrestre, «no encontrar a alguien en nuestro entorno no significa estar completamente solos». Pero si resulta que, a mil o tres mil años luz de distancia, la Tierra es el único planeta habitado y somos la única especie, ¿qué responsabilidad tenemos?»

«¿Qué responsabilidad tenemos con nosotros mismos?», se pregunta la especialisdta de la UNAM, ya que el universo y la Tierra son «objetos indiferentes a nosotros» y no les importa lo que hagamos. No llegarán extraterrestres, como en las películas, a destruirnos o a decirnos que vivamos en paz.

La humanidad debe hacerse la pregunta sobre «qué está haciendo con su vida y con el planeta Tierra».

¡Alerta!: 70% de la fauna silvestre ha desaparecido

Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) reveló que el 70% de la fauna silvestre ha desaparecido desde 1970 debido a los impactos negativos de las actividades humanas en el medio ambiente.

El Dr. Rafael Ojeda Flores, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, subrayó la importancia de fortalecer la política ambiental a nivel global para proteger a los mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios y preservar sus hábitats.

Según Ojeda Flores, es necesario establecer una relación más positiva entre la humanidad y la naturaleza, ya que la actual es distante y la explotación de los recursos naturales por parte de los seres humanos es egoísta.

«Los animales tienen un valor incalculable para las sociedades humanas, pero no protegemos su integridad cuidando sus ecosistemas. Estos datos deben ser una llamada de atención para concentrarnos en solucionar este problema mediante acuerdos que involucren cambios en nuestra forma de vida con el fin de tener una mejor relación con la naturaleza», expresó Ojeda Flores.

Según la WWF, los ecosistemas de agua dulce, agua salada (en particular los corales) y las zonas tropicales han sufrido importantes daños en las últimas cinco décadas. Estos daños son causados por cambios en el uso del suelo, la sobreexplotación de plantas y animales, el cambio climático, la contaminación y la invasión de especies exóticas».

El especialista universitario puso énfasis en los cambios de uso del suelo y advirtió que debemos buscar «mejores formas de producir nuestros alimentos», ya que el alto nivel de demanda alimentaria que actualmente tenemos transforma «las selvas y bosques en centros productivos enfocados al ganado o al cultivo».

En referencia a la disminución de la población de peces, el especialista indicó que el principal factor es la pesca, que es «desmedida y poco regulada» y está influenciada por la alta demanda de la población. Por tanto, «deben existir mejores normativas o regulaciones».

Hace alrededor de siete años, el 25 de septiembre de 2015, líderes mundiales, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, presentaron 17 objetivos de desarrollo sostenible, que se basan principalmente en erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Según el especialista, al desatender los puntos 14 («Vida submarina») y 15 («Vida de ecosistemas terrestres»), se afectan prácticamente todos los otros objetivos. «Están tan vinculados entre sí que, en medio de esta crisis de biodiversidad, va a ser prácticamente imposible atender a los otros».

Preservar ecosistemas: una labor para todos

El especialista, Rafael Ojeda Flores, afirma que los próximos diez años son cruciales para nuestro futuro, ya que tendremos que enfrentar la sobrexplotación actual de recursos y también abordar la crisis climática que nos afecta.

Además, destaca la importancia de apoyar a los pueblos originarios que habitan cerca de ecosistemas, algo que no hizo el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con los pueblos indígenas como los awás, guaraníes, kawahivas y yanomamis, que viven en el bosque tropical del Amazonas.

«Es necesario involucrar y hacer partícipes a las poblaciones locales y pueblos originarios en la preservación de la biodiversidad. Tenemos una importante proporción de comunidades locales directamente vinculadas con la naturaleza, por lo que debemos incluirlas en el cuidado de estas áreas», afirma Ojeda Flores.

México debe prestar más atención a su biodiversidad

El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, una rama del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ha identificado a 17 países como «megadiversos». Estos países albergan más del 70% de la biodiversidad del planeta y México se encuentra en la lista como el cuarto país con mayor biodiversidad en el mundo.

Por esta razón, el académico destaca que México debe tomar medidas más efectivas en la preservación de su biodiversidad. «No somos ajenos a la desaparición de la fauna silvestre. México, junto con la mayoría de los países megadiversos, está experimentando un declive en las poblaciones silvestres».

Además, menciona que México es un país diverso gracias a su posición geográfica, lo que se traduce en la presencia de muchos ecosistemas y una alta variedad de formas de vida animal. «México tiene un alto compromiso en la preservación de la vida animal, pero faltan políticas públicas que valoricen esta riqueza biológica».

«Aunque el informe del WWF no desglosa la información por país, según el investigador, México debe atender las siguientes áreas prioritarias para preservar su biodiversidad:

  • Golfo de California
  • Península de Yucatán
  • Ecosistemas desérticos: Sonora, Samalayuca, Chihuahua, Altar, Baja California, El Vizcaíno, y San Luis Potosí.
  • Altiplano Central: incluye el Valle de Morelos, el Valle Puebla-Tlaxcala, la Cuenca de México, y el Valle de Toluca.
  • Bosques Templados: ubicados en el norte y sur de Baja California, a lo largo de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, en el Eje Neovolcánico, la Sierra Norte de Oaxaca, y en el sur de Chiapas.

«Estas regiones albergan una gran cantidad de animales, como las tortugas marinas, insectos migratorios como la mariposa monarca, y anfibios como el ajolote, entre otros. Es importante que implementemos políticas y estrategias para frenar y revertir la situación, ya que tenemos un espacio privilegiado que debemos preservar. Es una penúltima oportunidad».

Comida callejera: ¿vale la pena el riesgo?

«Consumir alimentos en la calle es un riesgo», dijo el profesor Enrique Jesús Delgado Suárez de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Estos alimentos pueden ser elaborados en condiciones insalubres, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión alimentaria (ETA).»Hay muchas limitaciones en puestos callejeros, como la falta de un lugar para el lavado de manos y refrigeración adecuada de los alimentos», agregó

Todos hemos consumido alimentos en la calle alguna vez, ya sea por necesidad, practicidad o economía. Alimentos como tacos, hamburguesas, sincronizadas, hot cakes, churros o sushi son efectivos para «matar el hambre», pero el medio de elaboración y conservación de estos alimentos a menudo es insalubre, lo que nos pone en riesgo de contraer virus, bacterias o parásitos.

Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México registró 3 millones 457 mil 964 casos de enfermedades infecciones intestinales en 2022, con más de 23 mil casos por intoxicación alimentaria bacteriana. Según Ciencia Latina, más del 70% de los casos de ETA se originan debido a una manipulación inadecuada de los alimentos.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), existen tres tipos de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS):

  1. Infección: ocurre cuando se ingiere alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos, como salmonella, shigella y el virus de la hepatitis A, entre otros.
  2. Intoxicación: se produce cuando las toxinas generadas por bacterias o mohos se encuentran en el alimento ingerido o en elementos químicos en cantidades perjudiciales para la salud.
  3. Toxinas: éstas generalmente no tienen olor ni sabor y pueden causar la enfermedad incluso después de la eliminación de los microorganismos.

Para prevenir las ETAS, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda seguir al menos cinco medidas clave:

  1. Mantener la higiene: lavarse las manos con agua y jabón antes de comer, preparar alimentos y después de ir al baño, usar agua potable (hervirla si no es segura) y materias primas seguras, y limpiar y desinfectar los utensilios y superficies de cocina.
  2. Separar los alimentos crudos y cocidos.
  3. Cocinar adecuadamente los alimentos: comer huevos, carnes, pescados y mariscos bien cocidos y verificar las fechas de vencimiento de productos lácteos como la leche y las cremas.
  4. Comprar y consumir alimentos solo en lugares autorizados: es importante elegir establecimientos con buenas prácticas de higiene e higiene en sus instalaciones y manipulación adecuada por parte de los trabajadores.
  5. Mantener los alimentos refrigerados.»

En caso de contraer ETA, es posible que la persona con intoxicación mejore solo con el consumo de electrolitos o líquidos, como agua, jugos o caldos. Sin embargo, en algunos casos es necesario el uso de medicamentos. Delgado Suárez pide a la población que no se automedique, ya que es importante conocer qué antibiótico es el más adecuado para combatir la enfermedad y evitar dañar la microbiota.

«A menudo, hay un consumo excesivo de antibióticos que pueden eliminar parte de la microbiota que debemos tener en los intestinos y dejar a las bacterias resistentes a los antibióticos, lo que puede ser más perjudicial aún. Por ejemplo, con la salmonella, tomar un antibiótico cuando está en la fase intestinal no servirá de nada. ¿Por qué? Porque la salmonella se esconde dentro de nuestras células, en las cuales los antibióticos no pueden ingresar. Y así, aunque tomes el antibiótico, no le haces absolutamente nada a la bacteria porque aún no se esparce”, explicó.

Regularización de puestos callejeros

El docente universitario es consciente de que muchas familias dependen de los ingresos que obtienen a través de la venta de comidas ambulantes. Sin embargo, pide tanto a las personas dedicadas a esta actividad como al gobierno, ser más rigurosos con las medidas de higiene y la regulación de estos puestos.

Señaló que en Europa hay puestos callejeros (aunque son pocos) que están muy supervisados y deben cumplir altos estándares en materia de regulación para garantizar la salud del consumidor. En México deberíamos buscar replicar esta práctica.

Además, destacó que es importante que la población recupere la educación para la salud, con el fin de exigir a los puestos de comida y restaurantes que adopten medidas para proteger a los consumidores.

«En la pandemia, la gente presionó a los puestos de comida en la calle para que utilizaran alcohol. Y esa medida, más allá de los requisitos establecidos por el gobierno para brindar un servicio seguro, se dio gracias a la presión social. Cuando la población tiene una educación para la salud, los consumidores se vuelven más conscientes de los riesgos existentes al consumir alimentos fuera de casa y exigen medidas adicionales para prevenir enfermedades relacionadas», concluyó.

Además, el docente mencionó la importancia de desparasitarnos dos veces al año como medida preventiva, ya que los alimentos callejeros están expuestos a parásitos en el aire.

También destacó que los puestos que venden frutas son un foco importante de atención, ya que la fruta fresca es susceptible a contraer bacterias como escherichia coli, listeria monocytogenes y salmonella antes de ser cortada. «Por ejemplo, el mango que se vende en rebanadas está manipulado en un lugar donde el vendedor no tiene condiciones para lavarse las manos y sus utensilios, lo que aumenta el riesgo de contaminación y enfermedad alimentaria», explicó.


El mito de que los mexicanos tienen un estómago más fuerte

Se ha dicho que los mexicanos tienen un estómago más fuerte debido a su tendencia a consumir alimentos en la calle, pero según Delgado Suárez, esto es un mito. Las estadísticas muestran que la incidencia de salmonelosis en México es cuatro o cinco veces más alta que en Estados Unidos y la Unión Europea.

«En México, tenemos un promedio de 60 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en Europa son 12 y en Estados Unidos son 16. Así que ese mito de que tenemos un estómago más fuerte o que hemos desarrollado una inmunidad por consumir demasiados alimentos en la calle, es solo eso, un mito», agregó Delgado Suárez.

Es necesario contar con más datos sobre enfermedades transmitidas por alimentos en México

Si bien el docente universitario señaló que en México contamos con el Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica para saber cuántas ETA’S hay de manera semanal y anual,
considera necesario saber también qué agentes provocan estas enfermedades y cuáles
son los alimentos involucrados, para facilitar la toma de decisiones en aras de prevenirlas.

El docente universitario afirmó que, aunque en México tenemos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para conocer la cantidad de enfermedades transmitidas por alimentos semanal y anualmente, es necesario conocer también qué virus causan estas enfermedades para tener estudios más precisos y saber cómo combatirlos.

“Es necesario que se realice algo similar a una vigilancia activa de las enfermedades. Porque actualmente no sabemos por qué enfermaron las personas, qué alimento fue el involucrado, ni en qué lugar se enfermó la persona, porque no se le da un seguimiento activo. En otros países, hacen una muestra poblacional, determinan que alimento y/o patógeno estuvo involucrado y a partir de esa muestra estiman la situación de las ETA a escala nacional», comentó.

¿Lesión cerebral o simplemente una melodía pegajosa? Descubre la diferencia

 

¿Te has preguntado alguna vez por qué de repente comienzas a tararear una canción y no puedes sacarla de tu cabeza? Aunque esto puede ser normal, cuando sucede con frecuencia y dura semanas o meses, puede ser considerado patológico.

Según Hugo Sánchez Castillo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, hay informes de pacientes que sufren una lesión en el lóbulo temporal derecho y experimentan lo que se conoce como «gusanos musicales», es decir, escuchan una canción en su mente constantemente.

«Si una canción está en nuestra cabeza todo el tiempo e interfiere con nuestra concentración y vida diaria, puede haber una implicación neurológica significativa y puede ser causada por lesiones en el lóbulo temporal derecho. En estos casos, es mejor consultar a un neuropsicólogo para evaluar si es necesario algún tratamiento», afirma.

Pero, ¿por qué se nos queda una canción en la cabeza? Una de las explicaciones más aceptadas es que cuando terminamos de escuchar una canción pegajosa, nuestro cerebro sigue cantándola debido a la combinación de ritmo, rima y melodía que proporcionan señales reforzadas para que las canciones sean más fáciles de recordar que las palabras solas».

«Por eso, muchas de las estrategias mnemotécnicas utilizan el ritmo para facilitar el aprendizaje, ya que utiliza un camino neural distinto para codificar y recuperar el conocimiento», menciona el académico.

Además, según él, el lenguaje es crucial para este tema, ya que el 95% de la población procesa la comprensión del lenguaje en el hemisferio izquierdo del cerebro. Sin embargo, el hemisferio derecho está relacionado con características como la entonación y el ritmo, lo que hace que cada persona tenga una forma única de expresarse y ser comprendida.

«Somos seres de música y ritmo desde el vientre materno, ya que escuchamos los latidos del corazón de la madre. Por lo tanto, no es raro que las melodías sencillas y fáciles de recordar se nos queden en la cabeza. De hecho, estos elementos nos acompañan desde siempre en nuestra vida», dice el académico.

Además, el académico menciona que las emociones tienen mucho que ver en este fenómeno. Si la persona está pasando por una situación de decepción amorosa, ha recibido buenas noticias o no está pasando por un buen momento, puede ser difícil «quitársela» de la cabeza.

El responsable del Laboratorio de Neuropsicofarmacología recomienda para «quitársela» de la cabeza, escuchar la canción nuevamente para aliviar la tensión que genera tenerla en la cabeza todo el tiempo. Otra opción podría ser concentrarse en otras actividades, como cálculos u otras actividades que requieran concentración.

Explora los sismos de septiembre de 2017 con nuevo libro

  • La Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) presentó el libro «Los sismos de septiembre de 2017» en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles.
  • Editado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) esta obra incluye información valiosa y actual sobre los terremotos de 2017, el 7 y el 19 de septiembre.
  • ¡Descubre más sobre estos eventos y cómo la ingeniería sísmica ha avanzado en México con este libro interesante!

Un enfoque multidisciplinario es la clave del éxito del libro, ya que cubre no solo la ingeniería sísmica, sino también la protección civil, el impacto económico y otros aspectos importantes. El objetivo principal es identificar políticas y acciones para fortalecer la resiliencia y mitigar los riesgos en un país de alta sismicidad.

Héctor Guerrero Bobadilla, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM y presidente de la SMIS, indicó que la difícil tarea de editar los numerosos trabajos que componen la obra estuvo a cargo de Sergio Alcocer Martínez de Castro, investigador del II, y Darío Rivera Vargas, investigador y académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán).

El académico resumió los ejes temáticos del libro, como la sismología y geotecnia, por ejemplo, y los daños en las construcciones de todos los tipos.

«Para garantizar la calidad de la obra, fue muy importante la creación de un comité revisor en el que participaron expertos destacados del ámbito profesional y de la investigación, quienes no solo revisaron los trabajos, sino que también hicieron aportes, lo que permitió mejorar la obra», dijo Rivera Vargas.

Además, el libro incluye una reflexión sobre la percepción social del daño, la información en los medios de comunicación y las redes sociales. El comportamiento de los edificios también es examinado, desde los construidos después del sismo de 1985 hasta los monitoreados actualmente.

Para garantizar la calidad de la obra, un comité revisor compuesto por expertos en ingeniería sísmica y profesionales de la investigación, contribuyó con sus aportes y revisiones.

El investigador del Instituto de Ingeniería, Mario Ordaz Schroeder, habló sobre las placas tectónicas y los lugares donde se sintieron los sismos, mientras que Sergio Alcocer Martínez de Castro hizo un resumen de la obra, incluyendo los resultados, reflexiones finales y evaluación de daños.

Los sismos de septiembre de 2017 fueron del tipo intraplacas y afectaron principalmente los estados de Oaxaca y Chiapas, así como el altiplano del país, incluida la Ciudad de México.

Alcocer comentó  que en cuanto a los deslizamientos de taludes causados por los terremotos y otros factores, se ha aprendido la importancia de contar con mecanismos o programas de mitigación para hacer mapas de peligros, específicamente de deslizamientos de laderas, y evaluar el riesgo para las poblaciones afectadas.

Especialmente en la Ciudad de México, dijo que es crucial llevar a cabo revisiones periódicas de este fenómeno y evaluar su impacto en la modificación geotécnica y el peligro sísmico.

En cuanto a los daños en las construcciones, agregó que el sistema de distribución de agua ha demostrado que los daños se concentran en las uniones rígidas. Se ha propuesto que la solución es dotar a estas estructuras de flexibilidad para permitirles acomodar los desplazamientos horizontales y verticales.

Alcocer señaló que es importante que la sociedad de ingeniería sísmica presione a las autoridades para implementar estas soluciones costosas, pero aún así menos costosas que cortar el servicio debido a los daños causados por un terremoto.

En relación a la autoconstrucción, considera que es un tema cultural y que no se resolverá con más regulaciones y normas. La incidencia de las normas y reglamentos es limitada en el ámbito de la autoconstrucción de viviendas, ya que se requiere un cambio cultural que tomaría años o incluso décadas. Se deben explorar otros tipos de apoyo técnico para estas sociedades.

En cuanto al patrimonio arquitectónico, dijo que los daños son similares a los de otros terremotos, aunque hay una cantidad significativa de daños debido a la amplia presencia de estructuras patrimoniales. Agregó que es necesario tener un programa de mantenimiento permanente para mantener estos edificios en las mejores condiciones posibles y trabajar con arquitectos y restauradores para concientizarlos sobre el uso de nuevos materiales y tecnologías que puedan mejorar el comportamiento de estos edificios.

También mencionó que los daños en escuelas en algunos estados del país, especialmente en zonas costeras, se deben a la falta de mantenimiento, la corrosión y el deterioro del acero y el concreto.

Entre los colaboradores del libro se encuentran el Dr. Efraín Ovando Shelley, el Dr. Juan José Pérez Gavilán, el Dr. Hans Israel Archundia Aranda, Karla Margarita Méndez Estrada del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred),  el maestro Jorge Pérez Gómez, de la FES Acatlán.

Cuidado con las dietas mágicas: experta desmitifica creencias alimentarias

«Las llamadas dietas milagro pueden perjudicar nuestra salud y bienestar emocional. No existen dietas mágicas que nos permitan perder peso y no hay alimentos completamente buenos o malos, sino la forma y frecuencia con la que los consumimos», explicó Elvira Sandoval Bosch, coordinadora de la licenciatura en Ciencias de la Nutrición Humana en la Facultad de Medicina.

En su charla virtual «Dietas milagro, no tan milagrosas», organizada por la universidad como parte del programa Más Salud, resaltó que, por lo general, quienes promueven este tipo de dietas no tienen relación con la ciencia de la nutrición.

Añadió que estos regímenes o productos que prometen una pérdida de peso fácil y sin esfuerzo, a menudo carecen de supervisión o control por parte de un especialista. La nutrición es una ciencia, no una opinión, y es necesario considerar varios aspectos de la persona, como su edad, género y nivel de actividad física, para formular un plan de alimentación adecuado.

Elvira Sandoval, académica universitaria, ha afirmado que el peso es solo un número y lo importante es sentirnos bien con nosotros mismos y aceptar nuestro cuerpo. Sin embargo, eso no significa que debamos dejar de hacer nada para buscar el bienestar. Según ella, «el peso corporal no debe motivarnos a cambiar nuestros hábitos alimentarios, sino a mejorarlos y preservar nuestra salud».

La experta en Ciencia de la Nutrición Humana explicó que la dieta es todo lo que comemos durante el día. «Cuando decimos que estamos a dieta, se refiere a que estamos comiendo todos los días, lo cual es bueno. Sin embargo, cuando añadimos adjetivos como «dieta restrictiva», nos referimos a un plan nutricional que se sigue después de una visita al nutriólogo».

México es un país con una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos e infantes y ocupa uno de los primeros lugares en América. Por esta razón, Sandoval sugiere reflexionar sobre cómo esto afecta nuestro estado de salud y cómo afecta a nuestro cuerpo. La recomendación es mejorar nuestros hábitos alimentarios.

«No debemos seguir esas formas mágicas de alimentación que no son adecuadas, ya que afectan negativamente nuestra salud y estado de ánimo. El mejor plan de alimentación es aquel que se ajuste a las necesidades y características de cada persona. La invitación es no seguir ese tipo de dietas», concluyó Sandoval Bosch.

Existen muchos charlatanes en el campo de la nutrición, personas que se hacen llamar «nutriólogos» sin serlo, simplemente por haber tomado un diplomado. Según los expertos, aquellos que han cursado una licenciatura en la materia y han sido formados y capacitados adecuadamente, son los verdaderos expertos en la materia.

Mejorar nuestra alimentación puede ayudarnos a reducir peso y mejorar nuestra salud, pero si combinamos una alimentación saludable con actividad física y disminuimos el sedentarismo, obtendremos aún mejores resultados. Además, si complementamos estos esfuerzos con visitas regulares al nutriólogo o médico de cabecera, un sueño adecuado, tiempo de ocio y otras prácticas positivas, no solo mejoraremos nuestra salud física, sino también nuestro equilibrio mental y social.

Para la experta universitaria, no existe un número «mágico» de comidas al día. Algunos especialistas consideran que debemos tener tres comidas principales y dos refrigerios, para mantenernos tranquilos hasta la próxima comida y ser más selectivos con lo que consumimos.

Descubre por qué sientes vergüenza

La mayoría de las personas experimentan el mismo temor: hacer el ridículo en situaciones públicas, ya sea en la escuela, la oficina o en el transporte público. Esto puede generar un sentimiento conocido como vergüenza.

Según Patricia Bermúnez Lozano, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, la vergüenza es una emoción social relacionada con la moral. Se produce cuando consideramos nuestras acciones como negativas y creemos que las estamos llevando a cabo de forma incorrecta ante los ojos de los demás, lo que a su vez conduce a una autoevaluación negativa.

La vergüenza surge cuando reconocemos que estamos incumpliendo una norma social, por ejemplo, cuando vestimos inadecuadamente para una reunión y recibimos la desaprobación de los demás.

Sin embargo, cuando la vergüenza es excesiva, puede generar una autocrítica destructiva y provocar trastornos como ansiedad, fobia, depresión o autorechazo. La vergüenza también puede sentirse cuando se interioriza un juicio social de forma anticipada, como antes de una presentación en público o una entrevista oral.

Nos ayuda a ser mejores

Las personas buscamos constantemente la aprobación, aceptación y estima de los demás. Al sentir vergüenza, podemos reducir nuestra seguridad porque nos viene un pensamiento de que estamos haciendo algo mal. Esto nos puede crear inseguridad, ya que buscamos constantemente la aprobación y estima de las personas que son muy significativas para nosotros.

Sin embargo, la vergüenza no es buena ni mala, pero sí es necesaria, ya que nos prepara para algo. “Lo importante es qué vamos a hacer con ella”, agregó la académica universitaria.»

La vergüenza puede reforzar la autoestima si aprendemos a aceptarnos y a reconocer hasta dónde tenemos habilidades, capacidades y ciertos comportamientos que no nos avergüencen. Para ello, es importante analizar la situación en la que surge la vergüenza y tratar de comprender por qué nos sentimos así.

En lugar de quedarnos con la autocrítica, debemos actuar ante ella para tener más seguridad y mejorar nuestro comportamiento. Con una autoestima elevada tendremos un comportamiento mejor, podremos pensar en los demás y cómo no afectarlos sin tener que pensar en constantemente en agradar o responder de la manera que esperan los demás.

«Hay cuatro principios clave que se relacionan con la vergüenza. ¿Qué debemos tener en cuenta para mejorar?

  1. Vanidad: Los seres humanos somos nuestros peores críticos. Debemos ser conscientes de que todos cometemos errores.
  2. Unidad: Todos tenemos fortalezas y debilidades que nos hacen únicos, y nadie es mejor que otro. Debemos aceptarnos tal y como somos.
  3. Autonomía: Esta característica nos hace responsables de nuestras acciones y nos da una identidad propia, actuando de manera independiente de lo que piensen los demás.
  4. Competencia: Todos tenemos habilidades y características únicas que nos hacen actuar de manera diferente ante los demás, y eso es lo que debemos valorar. Si nos equivocamos, debemos analizar dónde estuvo el error y cómo podemos mejorar, tomando en cuenta nuestras limitaciones.»

Lo importante es que nos comparemos con nosotros mismos para ser mejores personas. En conclusión, la vergüenza puede ser una respuesta a un proceso de autorregulación personal y de nuestras emociones. Debemos observar en qué situaciones experimentamos vergüenza, analizarla para mejorar y sentirnos satisfechos con nosotros mismos.

Luchando contra el suicidio: identificar signos

¿Te has sentido alguna vez sin esperanza, como si no tuvieras una salida? Sabemos que no es fácil hablar de ello, pero es importante. Según Gabriela Gómora Figueroa, los intentos suicidas son hasta 20 veces más frecuentes que la muerte por suicidio.

Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplicada en 21 países, reveló que la mayoría de las personas que experimentan estos sentimientos no reciben ayuda adecuada. Es hora de que hablemos de este tema y brindemos apoyo a quienes lo necesitan. ¡No estás sola, no estás solo!»

El suicidio es un problema de salud pública global. Según la OMS, cada año 703 mil personas se quitan la vida después de numerosos intentos. La jefa de sede del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (ESPORA) del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, Gabriela Gómora Figueroa, expuso estos datos en una conferencia titulada «Ya no puedo más con la vida: Identificando el riesgo suicida».

Según la OMS, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio, y en 2020, en México, se registraron 7,818 decesos por lesiones autoinfligidas, lo que representó 0.7% del total de muertes ese año, con una tasa de suicidios de 6.2 por cada 100 mil habitantes.

La ideación suicida es un tema complicado e impacta a la población, y según una encuesta aplicada por la OMS en 21 países, la mayoría de las personas que planean o intentan suicidarse no reciben tratamiento. Las barreras más importantes son la percepción de baja necesidad de ayuda profesional, la creencia de que pueden manejar la situación por sí mismos, o la falta de solvencia económica.La tasa más alta de suicidios reportada en México es en jóvenes de 18 a 29 años, y en 2019 fue la cuarta causa de fallecimientos en ese grupo etario.

Gómora Figueroa explicó que el suicidio es una conducta y no un trastorno mental. Desde una perspectiva del comportamiento, se trata de una solución para regular emocionalmente algo que una persona está sintiendo, y también puede ser un escape ante una cantidad importante de dolor psicológico que ya no puede sobrellevar.

Cada acto consumado de suicidio está precedido por varios intentos, por lo que es importante detectar y prevenir este riesgo. Los intentos suicidios son hasta 20 veces más frecuentes que el suicidio en sí.

Asimismo, se ha reportado que el riesgo suicida tiene un espectro de determinadas manifestaciones que es fundamental conocer para evaluar el peligro que alguien puede estar experimentando. Estas incluyen: ideación (considerar la muerte como una solución), comunicación de la amenaza de autodestrucción, conductas suicidas como ensayos o autolesión, muerte autoinfligida y, finalmente, consumación del hecho, aunque puede surgir sin manifestaciones previas.

Se deben conocer los signos de alerta que se pueden observar a través de ciertas señales de peligro, como expresar un deseo de morir o bromear al respecto, autodesprecio, falta de autoestima y respeto hacia uno mismo, desesperación, sentirse una carga para los demás, investigar formas de morir, despedirse, aislarse de los demás, despojarse de objetos de valor, provocar situaciones temerarias e impulsivas y consumir sustancias.

¿Qué hacer?

Para ayudar a una persona que puede estar experimentando estos sentimientos, es importante escucharla, preguntar, acompañarla, mostrar interés, apoyarla, respetarla y tomar en serio la situación. También se debe buscar la red de servicios disponibles para su atención. Al mismo tiempo, es importante evitar ignorar la situación, dejar a la persona sola, mostrar pánico, avergonzado o consternado, juzgar, criticar o aleccionar y aceptar la muerte intencionada como una opción.

La educación y el apoyo de familiares, compañeros y amigos son esenciales para intervenir en estas situaciones. Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio y es importante abrir espacios para hablar sobre lo que otra persona puede estar sintiendo. Es importante establecer campañas de salud mental, controlar el acceso a medios letales y recibir apoyo de los medios de comunicación. Además, deben establecerse medidas específicas de intervención en las esferas pública y privada, de acuerdo con la especialización de cada uno.

El mito

El mito de que hablar sobre el suicidio puede estimular esta conducta es falso. En realidad, el silencio puede acentuar el riesgo, por lo que es importante abrir espacios para hablar de forma franca y respetuosa. Otras creencias falsas incluyen pensar que una persona joven o adulta mayor no se suicidará o que solo las personas con trastornos mentales se suicidan.