Mutilación genital femenina: una práctica atroz

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autor: de la nota: Roberto Gutiérrez Alcalá
Fecha de publicación: 4 de febrero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/mutilacion-genital-femenina-una-practica-atroz/



[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  • Más de 200 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad han sido sus víctimas en una treintena de países de África, Medio Oriente y Asia.

La mutilación genital femenina es una práctica atroz que se sigue llevando a cabo en una treintena de países de África, Medio Oriente y Asia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como la escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión en ellos por motivos no médicos.

“Estoy de acuerdo con esa definición, pero a mí, como experta en estudios de género y feminismo, me interesa puntualizar que, además, la mutilación genital femenina se realiza sin el consentimiento de la mujer afectada”, dice Helena López González de Orduña, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

En cuanto al objetivo de esta práctica ancestral, la postura de la investigadora universitaria va más allá de considerarlo uno meramente cultural que pretende adjudicarle valor a ciertas características muy tradicionales asociadas al cuerpo de las mujeres, como la pureza y la virginidad.

“En realidad, el objetivo de la mutilación genital femenina es controlar el cuerpo de las mujeres, o sea, es el mismo objetivo que persiguen otras prácticas patriarcales vigentes incluso en países que se toman por desarrollados, como la penalización del aborto. Y este objetivo implica que las mujeres no experimenten placer, pues el hecho de que las mujeres experimenten placer resulta una preocupación. ¿Por qué? Porque el placer es una energía muy empoderante”, indica.

Un doble crimen

En opinión de López González de Orduña, la mutilación genital femenina forma parte de los ritos de iniciación en el régimen de género abusivo que impera en las comunidades.

“Por lo general se practica en la infancia y, en contadas ocasiones, en la edad adulta. Por eso es una violación de los derechos humanos de las mujeres, pero fundamentalmente de las niñas. Es casi un doble crimen porque se ejecuta no sólo por razones de género, sino también aprovechando la vulnerabilidad de mujeres que aún son muy jóvenes y están indefensas”, agrega.

Las mujeres que son sometidas a la mutilación genital femenina pueden sufrir dolor intenso, hemorragias graves, inflamación de los tejidos genitales, fiebre, problemas urinarios, quistes e infecciones, así como complicaciones del parto y aumento del riesgo de muerte del recién nacido.

Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), más de 200 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad han sido sus víctimas, y se calcula que cada año más de tres millones de niñas corren el riesgo de padecerla en cualquier momento.

Hay cuatro tipos de mutilación genital femenina: 1) resección parcial o total del glande del clítoris y/o del prepucio del clítoris; 2) resección parcial o total del glande del clítoris y los labios menores (pliegues internos de la vulva), con o sin escisión de los labios mayores (pliegues cutáneos externos de la vulva); 3) infibulación o estrechamiento de la abertura vaginal mediante el corte, la recolocación y la sutura de los labios menores o mayores; y 4) punción, perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

Cabe señalar que el tercer tipo de mutilación puede ser reversible por medio de una técnica conocida como desinfibulación, la cual consiste en efectuar un corte para abrir la abertura vaginal sellada y hacer posible el coito o facilitar el parto.

Campaña por su eliminación

En los últimos 15 años, varios de los países donde se practica la mutilación genital femenina, como Burkina Faso, Egipto, Etiopía y Sudán, han aprobado leyes en contra de ella.

Y desde 2008, la OMS impulsa decididamente una campaña que busca su erradicación y que se centra en la formación de personal médico capacitado para atender a la mujeres que la sufrieron y mejorar tanto su estado físico como psicológico; en la generación y divulgación de conocimientos sobre sus causas, consecuencias y costos; y en la creación de instrumentos destinados a legisladores y defensores de la causa para que puedan calcular la carga sanitaria que supone y los posibles beneficios en salud pública y ahorro de costos que conllevaría eliminarla.

Por cierto, en 2015, la UNAM le otorgó el grado de doctor Honoris Causa a la doctora Olayinka Koso-Thomas, una ginecóloga y activista social nigeriana que ha dedicado toda su vida profesional a combatir esta tremenda práctica en Sierra Leona.

“Recuerdo que, esa vez, aprovechando la visita que nos hizo, la doctora Koso-Thomas dictó la conferencia magistral ‘Riesgos en la salud asociados a la mutilación genital femenina. Estrategias para su erradicación: experiencia en Sierra Leona’, la cual fue organizada por lo que entonces era el Programa Universitario de Estudios de Género y que a finales de 2016 se transformó en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género, y por la Escuela Nacional de Trabajo Social. También recuerdo que hace tiempo vi una película titulada Moolaadé(Protección), dirigida por el senegalés Ousmane Sembène, que aborda la historia de una mujer de Burkina Faso que de pequeña sufrió la mutilación genital femenina y que ahora intenta proteger a sus propias hijas y a otras mujeres jóvenes de su comunidad de la amenaza que esta práctica representa. La recomiendo mucho”, finaliza la investigadora.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Especial Día de la Mujer. La mutilación genital femenina no solo daña el cuerpo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Ciencia UNAM
Autor: de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 7 de marzo de 2022
https://ciencia.unam.mx/leer/1237/especial-dia-de-la-mujer-la-mutilacion-genital-femenina-no-solo-dana-el-cuerpo



[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Por lo general, se les realiza a las mujeres desde el nacimiento y hasta la preadolescencia.

“Me habrán arrancado la carne, pero nunca el corazón”, dice Abida Dawud de la región Afar, ubicada en Etiopía, mujer sobreviviente de la mutilación genital femenina (MFG). Narra que tuvo problemas urinarios, su periodo menstrual era doloroso, aún después de tener hijos sigue sintiendo dolor y perdió el deseo sexual.

Esta mujer, quien ahora enseña sobre los efectos nocivos de la mutilación genital en una región donde la prevalencia de esta práctica es de 91%, cuenta que solía preguntar a su madre por qué le habían mutilado. “La interrogaba sobre por qué me expuso a tanto sufrimiento. Me prometí que no mutilaría a mi hija”.

En el documental Una parte de mí, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, puede verse éste y otros testimonios de mujeres que han decidido levantar la voz para detener esta costumbre.

La doctora Olayinka Koso-Thomas, ginecóloga y activista de los derechos humanos y la justicia social, destacaba en una conferencia en la UNAM en 2015 que este tipo de mutilación parece “ser una conspiración para negarles (a las mujeres) la educación y sus derechos legales y mantenerlas sujetas a todos los niveles de domesticación y servidumbre a sus contrapartes masculinas.”

La doctora Koso-Thomas, nacida en Nigeria, recibió en ese año el grado de doctor Honoris Causa por la UNAM, por su trabajo dedicado a combatir la mutilación genital femenina en su país.

Según la Organización Mundial de la Salud, la mutilación genital femenina es la resección parcial o total de los órganos genitales externos femeninos sin razones médicas. Al menos 200 millones de mujeres y niñas en el mundo han sufrido este tipo de amputación.

Por lo general, esta práctica inicia desde en el nacimiento y se extiende hasta la preadolescencia. Entre sus consecuencias físicas se pueden mencionar las infecciones, hemorragias, complicaciones en el parto, problemas urinarios, incapacidad para sentir placer e, incluso, la muerte. Por su parte, entre las secuelas psicológicas están la baja autoestima y la depresión, entre otras.

Para la doctora Helena López González, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, la mutilación genital femenina es una práctica que viola de manera clara los derechos de mujeres y niñas.

Práctica atroz

Entre los motivos por los que se lleva a cabo esta mutilación se encuentran aspectos tradicionales de las comunidades en donde se realiza, por ejemplo, prácticas rituales de purificación del cuerpo de las mujeres o algunos aspectos religiosos.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la mutilación genital femenina es realizada mayormente por mujeres de la misma comunidad, por ejemplo, parteras, pero también puede ser hecha por “curanderos, barberos, miembros de sociedades secretas, herboristas o a veces una pariente”.

Y, aunque en algunos casos también es realizada por personal médico, esto no deja de lado que es una práctica atroz, destaca la doctora López González.

La investigadora refiere que las mujeres que se resisten a la mutilación genital son vistas en sus comunidades como cuerpos impuros, además de que son estigmatizadas dentro de las lógicas sociales.

Algunas mujeres que se resisten a esta práctica se han convertido en activistas, quienes han participado en distintos foros con el fin de erradicarla.

  • El 6 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. La ONU estableció esta fecha como una forma de crear conciencia hacia su eliminación. En la actualidad se realiza en 30 países de África, Oriente Medio y Asia. Es importante mencionar que muchas de estas poblaciones migran a otras naciones, por lo cual también se exporta esta práctica.

“También hay avances y [esta fecha] no es un día para demonizar a determinadas culturas y ponerlas a todas en un mismo cajón de la catástrofe y el desastre social, sino que también sirve también para reconocer los activismos de muchas mujeres, y los avances en legislación favorable a los derechos de las mujeres en países como Burkina Faso, Egipto y Etiopía”, puntualiza la especialista.

Controlar el cuerpo de las mujeres

La doctora Helena López, quien es investigadora en el área de representaciones y prácticas culturales, destaca que la mutilación genital femenina se puede ver además de como un rito de purificación, como una práctica de control del cuerpo de las mujeres, lo cual es un rasgo persistente de las culturas patriarcales, entre ellas las nuestras –dijo.

“Con esto quiero decir que el control del cuerpo de las mujeres tendría que ver con la mutilación genital femenina, pero también con la negación de derechos reproductivos, con todos los mandatos de belleza sobre las mujeres más jóvenes, con el feminicidio, con el matrimonio infantil, las cuales también son prácticas patriarcales”.

Por ello, puntualiza, es importante que se haga una denuncia en materia de mutilación genital femenina, la cual viola los derechos de las mujeres y las niñas. Además, es necesario hacer una autocrítica y ver este fenómeno en un contexto de una cultura patriarcal amplia, que tienen distintas maneras de apropiarse del cuerpo de las mujeres.

Explica que esta práctica se realiza sin el consentimiento de las mujeres o niñas, pues son sus familias, los médicos o la misma sociedad, quienes deciden por ellas. En el caso de la mutilación genital de menores de edad, la OMS también señala que es una violación a los derechos de la infancia y, en cuanto a las mujeres, es una forma extrema de discriminación hacia ellas.

Con el fin de erradicarla, la doctora López González señala que uno de los principales frentes que se buscaría trabajar es el de la transformación cultural, es decir, “que nuestras culturas patriarcales se conviertan en climas y atmósferas más igualitarios, más tolerantes con los derechos de las mujeres y las niñas”. Para ello, concluyó, es necesario propiciar estos cambios a través de la educación, la política pública y la legislación.

 Yo espero sinceramente que con tiempo y la extensión de oportunidades para la educación de mujeres y de niñas va a surgir una nueva generación de mujeres progresistas que eventualmente va a emerger y van a ver esta práctica de mutilación genital femenina como una intervención física dañina e innecesaria y ellas van a insistir que la práctica no sólo destruye parte de sus cuerpos, pero también causa tanta debilidad física y tanto daño psicológico que esta práctica no va a tener lugar en una sociedad progresiva. 

Dra. Olayinka Koso-Thomas. Activista y doctora Honoris Causa por la UNAM, 2015

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Mutilación Genital Femenina: Una imperativa reestructuración cultural en África y el mundo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África
Autor: de la nota: Lezlye Elizarraraz
http://pueaa.unam.mx/blog/mutilacion-femenina



[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La mutilación genital femenina es una práctica peligrosa e inhumana que consiste en la alteración o eliminación parcial o total de los genitales femeninos por motivos no médicos la cual está reconocida a nivel internacional como una grave violación de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y niñas. Esta práctica se lleva a cabo en aproximadamente 30 países de África, Oriente Medio y Asia, atenta contra la salud de las mujeres y niñas tanto a corto como a largo plazo pues ocasiona complicaciones como infecciones, sangrados, dolor crónico y en el peor de los casos, la muerte.

Cada año millones de niñas y mujeres son sometidas a esta abominación pues se cree que así dan el paso de la infancia a la vida adulta siendo este un prerrequisito matrimonial, dependiendo de la cultura es el significado de la práctica pues en algunas se cree que es una forma de conservar la virginidad y así aumentar el placer masculino. Aunque no exista ninguna ventaja con esta práctica, si no se someten a ella no se les considerará saludables ni valiosas.

Hoy en día, en muchos países es ahora ilegal la práctica de la mutilación femenina, se ha cambiado la manera de actuar pero en muchos casos no es para bien pues aunque está penada no se ha frenado la “tradición”, solo se ha hecho clandestina y para evitar la sanción que esta práctica conlleva, muchas familias cortan el clítoris de sus hijas al nacer o cuando alcanzan la edad de 3 años, no más, pues se dice que a esa edad no tienen la capacidad de contar lo que les fue hecho ya que lo que no se cuenta, no existe y si no hay quejas, denuncias y no se habla de ello, es como si jamás hubiera sucedido.

Esta no es una cuestión de ricos ni pobres, es un tema cultural y de tradiciones, es una necesidad de preservar la identidad, es el peso de una práctica milenaria que millones arrastran durante toda su vida. La prohibición legal debe ir acompañada de educación a todos los niveles para poder entender que la mujer no es un objeto al que se pueda menospreciar por su sexualidad, ha llegado el momento de entender que las mujeres son valiosas por simple hecho de existir, es hora de hacer una reestructuración de estas culturas pues su identidad no debe basarse en tradiciones que atenten contra la vida de su población, la identidad de una cultura, su propia esencia es su gente, sus costumbres, sus cantos, su vestimenta, su lengua, su forma de vivir día con día.

Ninguna, religión, cultura ni tradición justifica la mutilación genital femenina, es momento de que nuestro género deje de ser nuestra condena. Es imperativo sensibilizar al mundo sobre esto.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Quieres crear una empresa familiar? La UNAM enseña cómo hacerlo

“Las Lupitas”, un merendero ubicado en la esquina de Francisco Sosa y Plaza Santa Catarina en Coyoacán, Ciudad de México, ha sido testigo del paso de importantes personalidades políticas, así como también de personalidades musicales como el maestro Armando Manzanero. Fundado en 1959 por Guadalupe Pintor, el negocio se ha consolidado como una empresa familiar.

«Mi madre abrió ‘Las Lupitas’ en 1959, después de haber llegado a una edad en la que ya no tenía trabajo», cuenta Eva Pintor, una de las tres hijas de Guadalupe. «Ella encontró un lugar desocupado en la esquina de Francisco Sosa y Plaza Santa Catarina y decidió abrir un negocio de comida norteña. El dueño le dijo que esa esquina era de mala suerte, pero ella respondió: ‘No, yo la voy a hacer de buena suerte’ y así fue».

En un principio, Guadalupe Pintor se asoció con otro familiar, quien también se llamaba Guadalupe. Por ello, decidieron llamarlo “Las Lupitas”. «Es un nombre mexicano, muy típico, y le fue bien con él», agrega Eva.

El negocio, que en un principio solo ofrecía cenas, se expandió para incluir desayuno y almuerzo. La especialidad de “Las Lupitas” son las «chivichangas», una versión diferente de la tradicional chimichanga norteña. Por la noche, el menú incluye antojitos norteños.

Durante sus 63 años de existencia, “Las Lupitas” ha sido atendido por cuatro generaciones de la misma familia. «Mi nieto se interesó en el negocio desde joven y estudió administración de empresas. Actualmente, él es el administrador, mi hijo se encarga de la cocina y yo soy como un comodín», cuenta Eva Pintor, una de las hijas de la fundadora de “Las Lupitas”, Guadalupe Pintor.

“Las Lupitas” es una de las tres empresas incluidas en un nuevo MOOC (Curso Masivo Abierto en Línea) sobre empresas familiares creado por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED). «Este MOOC es novedoso porque ofrece herramientas de planificación, administración, marketing, recursos humanos, producción, servicio y finanzas a empresas existentes o que desean consolidarse, y, además, se tendrá la oportunidad de escuchar directamente de tres empresas familiares sus puntos de vista, expectativas y experiencias», explica Norman Jonathan Wolf del Valle, profesor titular de la Facultad de Contaduría y Administración e instructor del curso.

«Este curso te enseña a pensar, no necesariamente a seguir paso a paso, ya que cada uno tiene sus formas de pensar y su idea de negocio, pero sí te brinda la capacidad de tener un control, una idea, una estructura y una disciplina», comenta Michel Macari, nieto de Eva y administrador de “Las Lupitas”.

«El curso consta de cuatro bloques, el primero de los cuales incluye conocimientos básicos sobre el tema. Los bloques dos, tres y cuatro contienen la información obtenida de las entrevistas realizadas a un sastre, un negocio de eventos infantiles y un merendero, respectivamente.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor del 30% de las empresas en el país cerrarán. “Eso si consideramos que, en su primer año, es decir, durante el período de nacimiento, su esperanza de vida es de ocho años y que a los cinco años de existencia pueden durar otros diez”, afirma Wolf del Valle.

El curso brinda herramientas, habilidades y capacidades para que las empresas familiares crezcan y se consoliden. Michel cree que un curso como éste le hubiera sido de gran ayuda: “Habría marcado una gran diferencia y probablemente habría sido más fluido. Probablemente no habríamos cometido errores como dejar de pagar cuentas básicas como el SAT, la luz o no haber tenido un mejor control de materias primas, insumos, personal y orden”.

El MOOC sobre empresas familiares (https://www.coursera.org/learn/empresas-familiares?courseSlug=empresas-familiares&showOnboardingModal=check) es una oportunidad de aprendizaje a distancia, abierta a todo público y gratuita. Las constancias son gratuitas para aquellos que cuentan con un correo de la UNAM.

Wolf del Valle concluye: “considero importante el trabajo que realiza la Universidad Nacional y la Facultad de Contaduría y Administración al acercar estas herramientas y capacitar a los empresarios, para que puedan consolidar sus empresas y en algún momento tengan un plan de sucesión”.

Siete fenómenos astronómicos de 2023 que no te puedes perder

 Algunas maravillas del Universo estarán presentes durante todo 2023. En esta ocasión habrá siete extraordinarios fenómenos astronómicos que no te puedes perder: desde un cometa, la super Luna, lluvias de estrellas, hasta un eclipse anular.

Al respecto, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que en la Ciudad de México hay la temporada de lluvias y la temporada de secas.

Desde noviembre a abril, el cielo generalmente está despejado y se puede observar por las noches. Sin embargo, a partir de mayo hasta octubre es la temporada de lluvias por lo que es difícil ver las estrellas.

A continuación una lista de los fenómenos astronómicos:

  1. Cometa C/2022 E3 (ZTF). Este cometa fue el tercero que se descubrió en 2022. La última vez que pasó por la Tierra fue hace 50 mil años, y la próxima vez que será visto desde aquí pasará el mismo tiempo.

Por Ahora, a partir del 2 de febrero se podrá ver a simple vista en el horizonte, es decir, hacia donde se pone el Sol. Conforme pasen los días se podrá ver por el rumbo de la Estrella Polar.

  1. Super Luna. La Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, razón por la cual en ocasiones está lejos y se ve pequeña, pero cuando está más cerca se ve más grande. A esto se le conoce como Super Luna.

Como la Super Luna refleja más luz solar se ve más brillante.

Este 2023 se verá cuatro veces: el 3 de julio, a 361 mil 934 km de distancia; el 1 de agosto, a 357 mil 530 km; el 31 de agosto a 357 mil 344 km,  y el 29 de septiembre a 361 mil 552 kilómetros de distancia.

  1. Luna azul. Como se sabe, las fases de la Luna ocurren durante 29 días del mes, y la Luna llena sólo se puede ver una vez al mes. Sin embargo, en muy raras ocasiones la Luna llena puede verse al principio y al final del mes. A la segunda Luna llena se le conoce como Luna azul.

Este fenómeno ocurre cada dos o tres años, y en el 2023 tendremos el privilegio de verla el 30 de agosto, que sería la segunda Luna llena del mes.

  1. Eclipse anular. El 14 de octubre habrá un eclipse anular que podrá verse en la mayor parte del continente americano. Los mejores lugares para disfrutarlo serán Estados Unidos, la Península de Yucatán, en México; Colombia, Venezuela y Brasil.

En ocasiones la Luna cubre al Sol perfectamente, porque aparentemente son del mismo tamaño, pero en otras no lo tapa por completo y queda un anillo solar alrededor de la Luna.

Como el Sol es sumamente brillante, para ese día Julieta Fierro recomienda utilizar lentes especiales para ver el eclipse, porque es muy peligroso mirarlo de frente y sin protección. Las consecuencias en la vista pueden ser muy graves. Los lentes se pueden conseguir fácilmente por internet.

  1. Galaxia de Andrómeda. En diciembre, debido al invierno, el cielo puede verse mejor desde México, pero esta galaxia sólo se puede ver en México durante esta temporada. 

Se trata de una galaxia vecina a la Vía Láctea y fácilmente puede observarse junto a la constelación de Casiopea, que parece una “M” mayúscula. Andrómeda se puede identificar porque se ve como una “nubecita”.

La galaxia de Andrómeda, igual que nuestra Vía láctea, tiene 100 mil millones de estrellas; se calcula que dentro de 500 millones de años colisionarán las dos galaxias y formarán una galaxia mucho más grande.

  1. Lluvia de estrellas Leónidas y Gemínidas. El 17 y 18 de noviembre llegará una lluvia de estrellas proveniente de la constelación de Leo, por lo que se les conoce como Leónidas.

El 13 y 14 de diciembre se podrá ver a las Gemínidas, que vienen de la constelación de Géminis, y de ahí su nombre.

Conforme los cometas (rocas congeladas) dan vueltas alrededor del Sol, se van desintegrando y van dejando pedacitos a lo largo de su órbita. Cuando la Tierra pasa por la órbita de estos cometas, los fragmentos del cometa al entrar en la atmósfera de la Tierra se calientan y se convierten en fragmentos muy brillantes. A esto lo conocemos como lluvia de estrellas.

Para observarlas conviene que algunas personas se reúnan en un lugar despejado para que cada una observe un sitio diferente. Cuando alguien vea una puede avisar a las demás.

  1. La Vía Láctea. Es la galaxia donde vivimos, pero no puede observarse con facilidad. De hecho, en el hemisferio norte es imposible mirarla, sólo desde México en invierno puede verse muy bien. “Por eso los astrónomos mexicanos son famosos, porque la han observado sin telescopios”.

La Vía Láctea está formada por 100 mil millones de estrellas. “Es como un bosque y nosotros estamos en un arbolito, en la estrella que se llama Sol; como giramos en torno de ella, no podemos ver el disco de estrellas”.

Sin embargo, para poder verla se necesita estar en un lugar sumamente oscuro y despejado.

Recomendaciones para ver el cielo

Para poder observar el cielo, actualmente contamos con diversas apps, que se pueden bajar al celular o a las tabletas. Simplemente uno señala en nuestro dispositivo una región del cielo y la app identifica la estrella, constelación e incluso la Vía Láctea. Con estos dispositivos uno puede empezar a ubicar el sitio en el que se encuentran los objetos celestes.

Otra posibilidad es acercarse a grupos de astrónomos aficionados, que se reúnen en lugares oscuros de todo el país; en la Ciudad de México hay varios grupos con los que se hacen excursiones a lugares donde el cielo es oscuro y puede disfrutarse sin la contaminación lumínica.

A través de sondas y grandes telescopios

Otra forma de ver los fenómenos astronómicos es a través de sondas, como la Gaia, que está haciendo el primer mapa de la Vía Láctea.

De hecho, Gaia ya ha calculado las velocidades y posición de más de un millón de estrellas. En esos mapas se puede observar cómo se ven las trazas de las estrellas más cercanas a nosotros.

Gracias a Gaia también estamos descubriendo la historia de la Vía Láctea. Por ejemplo, sabemos que algunas espirales se han formado por fusiones de dos o más galaxias.

El telescopio James Web nos ha mostrado el cielo de una manera totalmente distinta a como lo habíamos visto. Se trata de un telescopio que puede observar el Universo a través de la radiación infrarroja. En el James Webb, las galaxias se ven como esqueletos de radiación infrarroja.

También nos permite ver los objetos más alejados y jamás estudiados en la historia de la humanidad. Se trata de estrellas que se formaron cuando el Universo tenía 500 millones de años. “Es un tiempo muy breve desde el punto de vista del Universo, que ha evolucionado durante 13 mil 800 millones de años”.

Otro gran proyecto para estudiar el Universo es la misión Artemisa, que busca poner una estación espacial alrededor de la Luna y una base en su superficie.

La idea es que la humanidad aprenda a construir edificaciones con computadoras 3D, cultivar suelos lunares, producir oxígeno  y, sobre todo, enviar mujeres a las misiones espaciales cuidando sus órganos reproductivos de los rayos cósmicos; en fin, vivir fuera del planeta Tierra.

Si no puedes asomarte directamente al cielo, siempre puedes hacerlo a través de la tecnología, cosas maravillosas que está descubriendo la humanidad, concluyó la académica universitaria.

Por qué cambia la voz en la pubertad

  •  Las enfermedades de la voz más frecuentes son los nódulos y los pólipos en personas que dependen económicamente de su voz, así como la parálisis de cuerdas por cirugías de cuello y por laringitis
  • Todos tenemos cuerdas vocales, pero no todos podemos cantar como un gran cantante porque nuestros resonadores (boca, nariz, senos paranasales y cráneo) son distintos

La voz, hablada y cantada, es el espejo de nuestras emociones, pero también de enfermedades y del paso del tiempo: no es la misma en la juventud que en la vejez.

Tampoco es la misma voz cuando se pasa de la niñez a la adolescencia. Sus variaciones son más radicales en los hombres que en las mujeres.

Annel Gómez Coello, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que en la pubertad cambia la voz porque se producen cambios en la anatomía del aparato fonoarticulador, integrado por las cuerdas vocales, la laringe (estructura tubular ubicada en el cuello), los pulmones, los senos paranasales y la boca.

Por las hormonas sexuales (testosterona en hombres) que se empiezan a producir durante esa etapa de la vida, la laringe —en la infancia está elevada— desciende, el cuello se alarga y el tórax se ensancha. Algunos presentan la manzana de Adán, que es el crecimiento de una porción de los cartílagos de la laringe.

Todos estos cambios —dice la académica— repercuten en el paso de la columna de aire a través de las cuerdas vocales y en cómo vibran éstas, produciendo variaciones en la voz, más notorias en los niños que en las niñas (si una chica no muda la voz puede tenerla más chillona).

En la voz hablada, estos cambios ocurren en un lapso de seis a ocho meses y se estabilizan entre los 14 y los 15 años, pero en la voz cantada “tarda hasta dos años en estabilizarse”.

Por qué no todos pueden cantar como Adele

Todos tenemos cuerdas vocales, pero no todos tenemos el mismo registro de voz para poder cantar como Adele porque nuestros resonadores (boca, nariz, senos paranasales y cráneo) son distintos, dice Gómez Coello.

Quienes tienen un rango vocal alto se debe a su fuelle (pulmones, diafragma y resonadores) o porque tienen cuerdas más elásticas, elasticidad que les permite “abarcar muchas octavas en el piano”.

La voz o los rangos vocales se clasifican por las octavas del piano, que van de las más graves a las más agudas. La voz de los cantantes va de “una octava y media a máximo, dos”.

Si bien el don del canto puede ser hereditario “es súper importante el entrenamiento vocal”, pero también el auditivo. Aunque un cantante tenga una voz maravillosa, si no se entrena tarde o temprano se le dañará o la perderá.

Voz y vejez

Gómez Coello dice que la voz sufre alteraciones lo largo de la vida: no es la misma en la juventud que en la vejez. Entre los 50 y 55 años de edad  empiezan a degenerarse las articulaciones y los cartílagos. Las cuerdas vocales también pierden elasticidad y grosor, se arquean y “no se contactan completamente”.

Eso ocasiona una emisión de voz con mucho aire, rasposa y con bajo volumen, el cual está relacionado con la pérdida de capacidad pulmonar.

Enfermedades de la voz

Gómez Coello, jefa del Servicio de Foniatría del Instituto Nacional de Rehabilitación, dice que las enfermedades de la voz se pueden clasificar en dos:

  1. Orgánicas. Asociadas a lesiones como pólipos y nódulos, característicos de locutores, cantantes, maestros, oradores, y en general a personas que trabajan con la voz.
  2. Funcionales. Son las que alteran el mecanismo de producción de la voz. Por ejemplo, la forma en que vibran las cuerdas vocales o cómo pasa el aire, lo cual está asociado a otras patologías.

Cuando se trata de alteraciones de la voz, hay disfonía (voz ronca) y afonía (pérdida total de la voz), agrega la foniatra universitaria.

No sólo los nódulos (callosidades que se producen en las cuerdas al cantar) y pólipos (tumores benignos en el borde libre de la cuerda) afectan a la voz, sino también a las cuerdas paralizadas por una cirugía de tiroides.

Los granulomas también alteran la emisión de voz y el rango vocal. Durante la pandemia de covid-19, la intubación de pacientes causó muchos granulomas o lesiones debidas al roce del tubo con la parte posterior de las cuerdas.

En el Instituto Nacional de Rehabilitación las enfermedades de la voz más frecuentes son los nódulos y los pólipos en “personas que dependen económicamente de su voz”, así como la parálisis de cuerdas por cirugías de cuello (en particular de tiroides) y por laringitis alérgica o por reflujo gastroesofágico (que irrita la mucosa de las cuerdas).

Cómo cuidar la voz

La doctora Gómez Coello recomienda algunas medidas para cuidar la voz:

  1. Siempre estar bien hidratados. Tomar agua es suficiente para tener hidratadas las cuerdas vocales.
  2. Evitar las bebidas azucaradas, edulcorantes y los llamados productos light.
  3. En medio de un ruido de fondo, no gritar para que nos escuchen.
  4. Evitar el abuso de la voz, tanto en aulas como al cantar.
  5. Desarrollar estrategias para llamar la atención de los alumnos en el salón de clases. Los docentes pueden hablar cinco minutos y hacer una pregunta para que haya discusión en el grupo. Esos descansos permiten al profesor hidratarse.
  6. Evitar el consumo de alcohol, porque en vez de abrir la garganta (como se cree), anestesia las cuerdas, por lo que algunos cantantes llevan la voz a un sobreesfuerzo que a la larga la daña.
  7. Acudir a consulta con el médico foniatra u otorrinolaringólogo en caso de padecer una disfonía durante dos semanas.
  8. Evitar la automedicación porque algunos medicamentos pueden dañar la función vocal.

Por último, dice Gómez Coello, la voz es el espejo de nuestras emociones, es sensible a nuestro estado emocional. Por el tono de nuestra voz, los demás pueden saber si estamos enojados, tristes o contentos, o si estamos mintiendo,

También te puede interesar:

La laringe, el instrumento musical humano

Di “a” y te diré si tienes Parkinson

Machismo: afecta tanto a mujeres como a hombres

 

 

El machismo consiste en una serie de creencias, valores y conductas que dicen que los hombres son superiores a las mujeres y por eso las subordinan. Sin embargo, esto no sólo afecta a las mujeres, también afecta a los varones.

De acuerdo con Claudio Tzompantzi Miguel, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, el machismo es algo que los hombres aprenden desde pequeños sin cuestionarse, “es algo que hemos naturalizado”.

Dentro de esta creencia, un varón debe probar cómo es un “verdadero hombre”. Así, los hombres rechazan tres conceptos: “no soy mujer, no soy homosexual y no soy un niño”.

Para empezar, no pueden hacer todo aquello que se relaciona con las mujeres: evidenciar sus emociones, realizar los quehaceres de la casa y ser débiles tanto física como emocionalmente.

No pueden mostrar sus emociones ante las mujeres ni ante ellos mismos porque los proyecta como débiles. Tampoco pueden mostrar emociones hacia otros hombres porque eso los relaciona con la homosexualidad. Y tampoco pueden relacionarse con su niño interior. ¿Por qué? Un pequeño es dependiente y un hombre no debe ser así. Se vuelve un proceso de deshumanización.

También se ven afectados en su sexualidad. Es muy importante el tamaño del pene (entre más grande lo tengan, mayor es su hombría, y si se erecta fácilmente y eyaculan bastante, serán grandes machos). Es muy importante el número de parejas sexuales que tengan, porque a mayor cantidad, mejor.

Es así como el género masculino se pone en riesgo, tanto en su salud emocional como física, en sus relaciones con otras mujeres y hombres, e incluso con su propia infancia.

En su cabeza tienen la idea de cómo ser un hombre, pero sus emociones les dicen otras cosas. Su mente se ve afectada porque reciben un doble mensaje: “no tengo que llorar, pero quiero llorar”.

Por vivir bajo los mandatos de una maculinidad tradicional los jóvenes pierden la vida en peleas callejeras, en accidentes automovilísticos o por el consumo de drogas.

Y, sin duda muy importante, el machismo se convierte en hechos lamentables de violencia contra las mujeres e incluso hacia otros hombres, explicó el académico universitario.

¿Por qué aceptan el machismo si los afecta?

Los hombres no desean cambiar el machismo porque les da privilegios; tienen la oportunidad de acceder a cosas que las mujeres no pueden.

Desde lo más sencillo, como caminar libremente por las calles a ciertas horas de la noche (aunque todos pueden ser víctimas de algún tipo de violencia), hasta subirse al transporte público sin sufrir acoso sexual. No tienen que pensar cada día en cómo se van a vestir para no padecer acoso.

Si una mujer cocina, es su obligación; pero si un hombre prepara la comida, lo ponemos en un pedestal, y decimos: “qué buen papá”. Una mujer es cocinera, pero un hombre es chef.

En los empleos les pagan más a los varones que a las mujeres por realizar el mismo trabajo. Debido a esos privilegios, los hombres no cuestionan el machismo, porque les brinda un lugar al que no están dispuestos a renunciar.

Cómo viven el machismo las mujeres

Actualmente, la tecnología permite averiguar el sexo del bebé desde que está en el vientre de la madre. Desde ese momento la sociedad le otorga una serie de atributos dependiendo de si tiene vulva o pene. Por ejemplo, los niños visten de azul y las niñas de rosa, dijo Carla Carpio, quien realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM (CIEG).

El machismo llegó a América junto con los colonizadores, quienes trajeron de Europa una serie de creencias mediadas en gran medida por la Iglesia católica y por las creencias cristianas.

En ese momento en Europa había una cacería de brujas, en la que se juzgaba a las mujeres por su comportamiento. Desarrollaban saberes en la medicina sobre el cuerpo, que en ese momento se juzgaba como algo mágico.

En México el machismo prevalece porque está muy arraigado en la cultura.  Aunque cada vez menos gente se asume como católica, no dejan de tener ese tipo de comportamientos.

El machismo se traduce en una serie de roles y comportamientos de género, donde las mujeres son subordinadas por los hombres. Por ejemplo, las chicas están destinadas a ser mamás y su responsabilidad es cuidar a la familia. Si no lo hacen, son mal vistas por la sociedad.

Las mujeres viven todos los días violencia en las calles; sus cuerpos son vulnerados y los piropos se convierten en acoso. ¿Por qué hay un sector de la sociedad que tiene el derecho de irrumpir en el espacio de otra persona? La mayor forma de violencia que sufren son los feminicidios, dijo la universitaria.

¿Qué hacer para cambiar?

Actualmente las nuevas generaciones (chicas de entre 13 y 14 años) se han integrado a las movilizaciones feministas. De acuerdo con Carla Carpio, lo primero es alzar la voz, no quedarse calladas, reunirse, colectivizar, crear círculos de confianza donde puedan compartir y denunciar, aunque esto último no sea tan fácil.

“Lo más importante es que están reflexionando, y no se han quedado calladas sobre las situaciones con las que la mayoría nos sentimos incómodas”, explicó la universitaria.

En cuanto al género masculino, Claudio Tzompantzi Miguel enfatizó que es necesario que los hombres empiecen a cuestionarse el machismo que les han enseñado. Deben crear espacios para hablar con sus niñas y niños para cambiar ideas, creencias, valores y aptitudes ante la vida.

“Debemos aprender nuevamente a vincularnos con nuestro cuerpo y sentimientos. Además, aprender a relacionarnos de otra manera con otros hombres y con mujeres, con animales y plantas, y otorgarle un valor a nuestra humanidad y vida. Es un proceso largo, pero creo que se puede hacer”, concluyó el académico universitario.

¿Para qué sirven los humedales?

  • Tratan y reutiliza el agua de estos sitios: Alfonso de la Vega Rivera
  • Su costo de mantenimiento es más bajo que las plantas de tratamiento, porque gastan menos energía eléctrica

A fin de ser más sustentable, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó a instalar humedales en algunas de sus escuelas, mediante los cuales trata parte de sus aguas residuales para utilizarlas en el riego de áreas verdes.

Los dos primeros se encuentran en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Oriente y en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT). Además, se realizan estudios técnicos para valorar si implementa otros en las facultades de Química (FQ), y Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), informó el subdirector de Campus Sustentables, de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM, Alfonso de la Vega Rivera.

Estos sistemas cumplen también funciones educativas, de docencia, incluso de investigación, ya que académicos y alumnos pueden conocer las ventajas que tienen sobre plantas de tratamiento de aguas residuales, estudiar la presencia de metales pesados en el líquido, la remoción de compuestos orgánicos emergentes, entre otros.

“Es muy importante que la Universidad Nacional desarrolle e impulse estas ecotecnias para después proponerlas al país. Tenemos la responsabilidad de enseñar que la relación con el medio ambiente puede ser diferente, especialmente ante la crisis ambiental que vivimos y que desde esta casa de estudios salgan propuestas de solución, de cambio”, aseguró.

Ecotecnia

Un humedal es un sistema de tratamiento de agua residual, donde gravas de diferentes tamaños, la biopelícula que se forma y las plantas, transforman los contaminantes por medio de procesos fisicoquímicos y microbiológicos.

Posteriormente ese líquido pasa por un tren de tratamiento con plantas y algas, que tienen la capacidad de limpiar la materia orgánica y algunos contaminantes.

“Hay humedales que pueden filtrar o tratar el agua con fines domésticos, los que estamos instalando en la Universidad tienen el objetivo de que el segundo uso del líquido sea para riego de las áreas verdes”, expuso.

El Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM (PUMAGUA) realiza muestreos periódicos de la calidad del líquido resultante, a fin de garantizar que cumpla con las normas oficiales.

De la Vega Rivera recordó que el agua que se consume en CU proviene de tres pozos -independientes del Sistema Cutzamala y otros que surten a la Ciudad de México- y es importante, para la sustentabilidad del campus, que la recarga de los mantos freáticos se realice con agua lo más limpia posible y libre de contaminantes. En Ciudad Universitaria el proceso de infiltración es favorecido por el suelo volcánico del Pedregal.

Además, prosiguió, los humedales tienen un costo de mantenimiento más bajo que las plantas de tratamiento porque gastan menos energía eléctrica; al utilizar plantas y microorganismos generan menos impacto al medio ambiente.

Los sistemas en escuelas de la UNAM utilizan bombas pequeñas -de medio caballo de fuerza- que se prenden y apagan de manera automatizada para recircular el agua, principalmente los fines de semana, por las noches y en los periodos vacacionales. El objetivo es que el humedal continúe en funcionamiento, aunque no haya población escolar. Esta es otra de sus ventajas, ya que amortigua que no se reciba agua residual durante algunas semanas.

“Los humedales instalados se utilizan para tratar orina proveniente de mingitorios donde el líquido se contamina con urea que tiene mucho nitrógeno. También se trata líquido de tarjas, con residuos orgánicos, a veces de comida e incluso grasa, pero son perfectamente tratables en un humedal”, acotó De la Vega Rivera.

A fines de 2019, en un proyecto en conjunto con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI) y Grupo Multidisciplinario Integral GMI SC, se puso un humedal en el CCH Oriente, el cual recibe el agua de un módulo de baños; luego de ser tratada, se emplea para regar jardines y un espacio demostrativo de árboles y plantas ornamentales.

En tanto, el humedal de la ENCiT fue construido también con presupuesto de la SECTEI, la colaboración del Instituto de Geofísica y GMI SC; tiene capacidad para tratar 600 litros diarios. Es un proyecto educativo que estará a cargo de los alumnos; se espera que en el mediano plazo se analice el líquido procesado y se reutilice en el riego de áreas verdes y otros proyectos desarrollados por ellos.

De la Vega Rivera puntualizó que actualmente se buscan fondos para cofinanciar estas tecnologías entre la CoUS, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional, y las entidades interesadas.

El experto universitario indicó que en CU existe la planta de tratamiento ubicada en la calle de Cerro del Agua, la cual recibe gran parte de las aguas residuales de la parte norte y noroeste del campus. Adicionalmente, se efectúan estudios técnicos para saber en qué otras escuelas o entidades podrían implementarse humedales, principalmente de la parte sur, cercana a la zona administrativa, la Unidad de Posgrado, entre otros edificios.

«La Facultad de Química está interesada en instalar un humedal. Hay varios académicos dedicados a promoverlos y sería muy útil contar con uno donde puedan explicar a sus alumnos cómo funciona, cuáles son las diferentes tecnologías existentes, e incluso hacer investigación con plantas nativas y diferentes tecnologías de depuración del agua.

“También pueden funcionar como aulas vivas en las que se realicen estudios sobre la calidad de agua, presencia y limpieza de metales pesados”, añade.

Cabe mencionar que esa entidad académica participó en el diseño de los dos humedales que actualmente operan en el Bosque de San Juan de Aragón.

Los proyectos para las escuelas tienen un costo de 300 mil a 600 mil pesos dependiendo de sus materiales, diseño, tamaño y el uso que se le busque dar al agua tratada.

“Hay quienes piensan que un humedal va a tener olores o a atraer mosquitos y por las experiencias que hemos tenido, no es así. Hay que sensibilizar a las entidades para que sepan qué es y cómo se mantienen”, argumentó el experto universitario.

Humedales, cruciales para la salud humana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Guadalupe Lugo
Fecha de publicación: 31 de enero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/humedales-cruciales-para-la-salud-humana/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Nos protegen de inundaciones, sequías y otros desastres; abastecen de alimentos y medios de vida a millones de personas, sostienen una rica biodiversidad y son sumideros de carbono.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, a pesar de que los humedales sólo cubren aproximadamente seis por ciento de la superficie terrestre, son el hábitat de 40 por ciento de las especies de plantas y animales.

Su diversidad biológica, precisa, es crucial para la salud humana, suministro de alimentos, transporte y actividades económicas que generan empleo, como pesca y turismo; nos protegen de inundaciones, sequías y otros desastres; abastecen de alimentos y medios de vida a millones de personas, sostienen una rica biodiversidad y son sumideros de carbono.

Sin embargo, información de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Convención de Ramsar, refiere que los humedales desaparecen tres veces más rápido que los bosques, afirmó el académico del Instituto de Biología (IB), de la UNAM, Agustín de Jesús Quiroz Flores.

Depende, sobre todo, del cambio de uso de suelo o de la región que se trate. Por ejemplo, en lagos epicontinentales las actividades ganaderas y la deforestación –con base en su magnitud– podrían significar que en 20 años prácticamente los cuerpos de agua desaparezcan. Tal es el caso del lago de Tecocomulco, en el estado de Hidalgo, uno de los dos relictos hídricos que formaban parte de la Cuenca de México, agregó el universitario en ocasión del Día Mundial de los Humedales que se conmemora el 2 de febrero.

Destaca que similar situación ocurre en el lago Atlangatepec, Tlaxcala, “ahí observé que, en época de secas, cuando disminuye el agua debido al fenómeno de evapotranspiración junto con la extracción de líquido para consumo humano y para riego. La ribera del lago se retrae un promedio de hasta 50 metros, situación que aprovechan los agricultores para sembrar maíz y cebada”. Estas acciones, han provocado en el lago de Tecocomulco, la desaparición de una hidrófita endémica y que en Atlangatepec, las hidrófitas traten de sobrevivir entre las plántulas de esas siembras.

En este contexto, el universitario apuntó que los humedales tienen la capacidad de depurar de manera natural las aguas, ya que retienen temporalmente macronutrientes los cuales, sino se controlan, generan el fenómeno de eutrofización (exceso de nutrientes minerales) en los cuerpos de agua, sobre todo epicontinentales (lagos, presas, ríos y arroyos).

Si consideramos la microflora asociada a las hidrófitas o plantas acuáticas, ambas comunidades tienen la capacidad de inactivar bioquímicamente metales pesados y transformar compuestos orgánicos tóxicos, añadió el biólogo.

El académico del Instituto de Biología resaltó que, en general, las autoridades gubernamentales han protegido extensas áreas de humedales mediante sistema de parques y reservas; no obstante, algunas, sobre todo costeras, que carecen de protección y son amenazadas, en particular, por desarrollos turísticos o por la extracción de energéticos fósiles.

Asimismo, prosiguió el universitario, aquellos humedales epicontinentales (lagos y lagunas) son seriamente afectados por las actividades agropecuarias, la sobreexplotación del recurso hídrico, la modificación de los patrones hidrológicos o la contaminación de origen industrial o urbano.

Quiroz Flores subrayó que las principales presiones sobre los humedales tienen que ver con cambios en el uso de suelo por urbanización, deforestación, rellenos; alteraciones en la dinámica del agua por extracción, intercepción y desvíos del recurso hídrico; sustracciones pesqueras, de maderas y pasturas; contaminación agrícola, industrial y doméstica; introducción de especies exóticas invasoras y cambio climático.

¿Qué son?

Los humedales son todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea no exceda los seis metros.

Recalcó que sus funciones son variadas, sobresalen aquellas relacionadas con la recarga de los acuíferos, control de inundaciones, protección de la línea costera y de la erosión. Además de ser sumideros de carbono, sirven de hábitat para aves, fauna acuática y una gran diversidad de hidrófitas.

La conmemoración

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1997, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de1971, y entró en vigor en 1975. Desde entonces, casi 90 por ciento de los países miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado.

Dicho convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. Hasta 2019, la lista Ramsar incluía 2 mil 341 sitios designados cubriendo una superficie de más de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados en 170 países, incluido México.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Humedales, solución idónea para mitigar el cambio climático

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 31 de enero de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_079.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Es indispensable detener su pérdida e incrementar su extensión: Juan Núñez Farfán, del Instituto de Ecología
• Son de los más importantes sumideros o reservorios de carbono: Fernando Álvarez Noguera, del Instituto de Biología
• El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales

El valor de los humedales (superficie temporal o permanentemente inundada) además de ser estético, turístico o de esparcimiento, radica en que albergan una enorme diversidad biológica al ser el hábitat de plantas, invertebrados, peces, anfibios y aves; además de que son fundamentales para almacenar agua, recargar los mantos acuíferos, regular el clima y las  inundaciones, así como para producir alimentos.

Los ecosistemas costeros, en particular los manglares, brindan una variedad de servicios ambientales: sostienen gran parte de la producción pesquera y funcionan como barreras contra huracanes e intrusión salina; purifican el agua al absorber contaminantes y como fuente de agua dulce son esenciales para la vida en el planeta, además de ser una de las soluciones más factibles e idóneas para mitigar el cambio climático, coinciden en señalar científicos de la UNAM.

Juan Núñez Farfán, del Instituto de Ecología, refiere que el problema ambiental más importante que enfrenta la humanidad, el aumento de la temperatura global, debe mitigarse de alguna forma. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso de energías limpias, son algunas alternativas, pero también se debe incrementar la captura de carbono de la atmósfera. “Los humedales, y los manglares en particular, son una alternativa factible, menos onerosa y con una cascada de beneficios para la vida en el planeta y para el bienestar humano”.

Para Fernando Álvarez Noguera, del Instituto de Biología, estos ecosistemas tienen un papel fundamental, ya que son de los más importantes sumideros o reservorios de carbono.

No obstante, de acuerdo con información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los humedales desaparecen tres veces más rápido que los bosques.

Se estima que los manglares pueden fijar hasta el doble de carbono que las selvas tropicales, por lo que su destrucción nos deja con menos oportunidades para enfrentar el cambio climático. Por ello, no sólo es indispensable detener la pérdida de esos hábitats, sino, de ser posible, incrementar su extensión, porque traerá beneficios al mundo entero, abunda Núñez Farfán.

Para Álvarez Noguera “algunos colegas han calculado que de 1900 a 2010 se había perdido alrededor de 60 por ciento de los humedales en México, lo cual es una barbaridad. Y no es que desaparezcan totalmente, sino que su tamaño se ha reducido drásticamente”.

El Día Mundial de los Humedales se celebra en conmemoración de la firma de la Convención sobre los Humedales, en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971, que desde hace medio siglo reconoce la importancia de conservar estos ecosistemas; fue suscrita por 70 países, y hasta enero de 2016 integraba a 169 naciones.

Riqueza mexicana

Estas áreas terrestres saturadas o inundadas de agua de manera estacional o permanente, se encuentran en casi todo el planeta. Hay continentales -acuíferos, lagos, ríos, arroyos, marismas, turberas, lagunas, llanuras de inundación y pantanos- y costeros -manglares, marismas de agua salada, estuarios, albuferas o lagunas litorales y praderas de pastos marinos.

En nuestro territorio abundan los ejemplos de humedales, con características diversas. Ellos son el escenario donde se desarrolla una parte considerable de la ecología y la evolución de los organismos, recalca Juan Núñez.

Uno de esos ejemplos es el de Cuatro Ciénegas, Coahuila. “Hay estudios que señalan que hace 15 millones de años la zona tomó la conformación que tiene ahora. Se trata de un sitio de alta diversidad biológica y refugio de organismos”, relata Fernando Álvarez.

Esos ecosistemas también tienen la importancia “de haber permanecido en el tiempo y haber servido como refugio para conservar la gran biota que está alrededor de ellos”. No obstante, en este caso, como en otros del norte del país, se enfrenta el problema de la extracción del agua, sobre todo para la agricultura, y de continuar “va a terminar secándose”.

Álvarez Noguera trabaja en programas en el estado de Chiapas, en las Lagunas de Montebello y la parte sur de la zona lacandona, sobre el río Lacantún. En las primeras “hay un problema de contaminación por agroquímicos que se creía que era de desechos urbanos, de aguas negras”.

Desde que empezó la práctica agrícola intensiva en la zona de Comitán y hacia el sur, varios cuerpos de agua de ese distrito también presentaron ese problema por eso unos son azules y transparentes, y otros verdes. Por el contrario, en la parte sur de la reserva de Montes azules se conservaron áreas extensas y las características hidrológicas permanecen en buen estado.

Núñez Farfán, a su vez, alerta sobre el crecimiento de la población que en México se duplicó en pocos años; específicamente en las zonas costeras, ese factor y otros, como la construcción de hoteles e infraestructura turística y las industrias pesquera, portuaria, petrolera y petroquímica, ejercen presiones para los ecosistemas. “Las perturbaciones van desde descargas de aguas sin tratar, hasta cortes a los flujos de agua naturales o construcción de carreteras”.

“Cuando queremos hacer restauración ecológica deberíamos hacerla con el conocimiento de cuál es la constitución genética más apropiada para cada sitio. En eso consiste el estudio de la genética del paisaje, en determinar dónde están las variantes genéticas y usarlas, si es posible, para la conservación”.

Aunque un manglar puede ser similar a otro en términos de la captura de carbono, aclara, posiblemente no lo sea en cuanto a su resistencia a enfermedades o a la capacidad de vivir con más o menos oxígeno disuelto en el agua.

Por eso, todo ese conocimiento es útil para saber cuáles se adaptarán mejor. Si hay que responder al cambio climático necesitamos la diversidad genética, para que nos muestre una variedad de alternativas y responder a diferentes condiciones, abunda Núñez Farfán.

Para Álvarez Noguera, la manera en que será posible incidir más en las problemáticas ambientales es difundir los hechos “tanto, que la gente tenga un cambio de conciencia. Podemos hacer leyes, reglamentos, andadores o rejas, pero si la población no tiene a la conservación como parte de su forma de ser, si no entiende que este planeta es lo único que tenemos y que los servicios ambientales son tremendamente importantes, no podrá haber un cambio real”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Desarrollan universitarios humedal artificial en el Bosque de Aragón

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 18 de febrero de 2020
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_150.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Mejorará la calidad del agua del lago, además de ser hogar de diversas especies vegetales y aportar oxígeno

Un equipo interdisciplinario de la UNAM contribuyó al desarrollo de un humedal artificial en el Bosque de San Juan de Aragón, que permite, con tecnología propia, mejorar la calidad del agua de su lago. Además de ser hogar de diversas especies vegetales, aportará oxígeno a la ciudad.

Tras un año de trabajo, el Grupo Académico Interdisciplinario Ambiental (GAIA) de la Facultad de Química (FQ) inauguró este espacio, asentado en un área de tres mil 108 metros cuadrados (mil 800 de área de humedal, mil 223 de área de andadores y 85 de vertedor y cárcamo).

Carlos Amador Bedolla, director de la FQ, resaltó que el humedal “es ejemplo de lo que se puede hacer en beneficio de todos”. En este proyecto, detalló, se utilizó tecnología de punta y participaron biólogos, químicos y arquitectos, entre otros especialistas.

Los universitarios, encabezados por Víctor Manuel Luna Pabello, académico de la FQ, explicaron que con esa instalación es posible tratar y limpiar 140 mil litros de agua al día, que puede ser aprovechada para riego o protección de vida silvestre.

Entre otros beneficios, el humedal cuenta con espacios para potenciar el incremento de especies vegetales, aprovechables como plantas de ornato, alimento animal, para suministro de ejemplares a otros humedales, y para favorecer la captura de dióxido de carbono (CO2) y el aporte de oxígeno.

De igual manera, constituye un espacio de regulación calórica in situ, un área de conservación para flora acuática, hábitat para fauna (insectos y aves, principalmente), mejora del paisaje y laboratorio vivo para educación ambiental.

Tecnología mexicana

Luna Pabello indicó que el humedal es un proyecto arquitectónico de doble espiral, figura asociada con las culturas mesoamericanas, y especificó que este logro (con la participación de la UNAM y del gobierno capitalino) demuestra que “con tecnología mexicana es posible rehabilitar agua parcialmente tratada, proceso que las plantas convencionales no logran hacer”.

Tras recordar que es el segundo humedal artificial desarrollado por la FQ (el primero se hizo hace una década, también en Aragón), apuntó que el objetivo fue crear un espacio arquitectónico agradable y multifuncional, donde se depure agua con tecnología basada en la naturaleza: “además de estético, pretendemos que sea un espacio receptor de aves locales y migratorias, y que contribuya a la captura de carbono y aporte de oxígeno”.

Asimismo, es un sitio de educación ambiental, asociado al tratamiento y reúso del agua para recuperar un ecosistema acuático como el lago del Bosque de San Juan de Aragón, destacó.

El académico de la FQ puntualizó que el humedal tiene forma de doble espiral, vinculada con nuestra herencia prehispánica: “Desde las perspectivas arqueológica y antropológica, la espiral simple representaba un caracol cortado que, a su vez, simbolizaba agua y movimiento; se ha empleado para mostrar la evolución de la vida y es la forma que tiene nuestra propia galaxia”.

Esta geometría conjunta diversos aspectos: “desde la perspectiva de la ingeniería se necesitaba una fila de piletas interconectadas, por lo que se pensó en enrollarla para ocupar menos espacio y concentrarla, lo que ayudará a tratar más volumen de agua en menos área”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La tragedia de la talidomida detonó la farmacovigilancia

  • En los años cincuenta del siglo XX, las embarazadas que consumieron ese fármaco tuvieron bebés sin extremidades o con extremidades cortas, así como con alteraciones óseas y cardíacas.
  • Todos los medicamentos pueden generar reacciones nocivas.

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) no son algo nuevo en la historia de la humanidad. El ejemplo más claro de efecto no deseado de un fármaco es, sin duda, la tragedia causada por la talidomida.

El doctor Omar F. Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta por qué se institucionaliza la farmacovigilancia a partir de esa tragedia.

A finales de los años cincuenta, época con pocas regulaciones para observar el efecto de los medicamentos en pacientes, ocurrió la tragedia de la talidomida.

La talidomida (fármaco alemán comercializado entre 1957 y 1963) “fue pensada para revertir las náuseas de la gente”. Sin embargo, las mujeres embarazadas que la consumieron durante los primeros meses de gestación (usualmente tienen náuseas y vómito), tuvieron bebés sin extremidades o con extremidades “muy cortitas”, así como con alteraciones óseas y cardiacas.

Entonces, para monitorear los efectos de los medicamentos, la Organización Mundial de la Salud creó en los años sesenta el UMC       (the Uppsala Monitoring Centre), nombre abreviado del Centro Colaborador de la OMS para el Programa Internacional de Vigilancia de Medicamentos.

Todos los países afiliados al Monitoring Centre de la OMS (México se afilió “un poquito antes del 2000”) evalúan las RAM en la población y envían la información al sistema de farmacovigilancia de la OMS para su análisis. Y desde ahí se realimenta a todos los sistemas de salud en el mundo.

La OMS pide que haya más o menos 200 notificaciones por millón de habitantes y México cumple “muy a rajatabla”. Por eso, dice el doctor Carrasco, médicos y pacientes deben reportar las reacciones adversas a medicamentos. En México el reporte se realiza a través de la página de nuestra agencia nacional regulatoria, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Reacción nociva

Reacción adversa a medicamentos, según la OMS, es una reacción nociva que se presenta tras la administración de un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función biológica.

“Todos los fármacos tienen perfiles de seguridad diferentes, y los médicos tenemos que hacer el balance de sus beneficios y riesgos y avisar a los pacientes qué es lo que puede pasar al administrarles el medicamento”.

Los medicamentos con un perfil de seguridad francamente malo y previsible son los antineoplásicos, advierte el doctor Carrasco. En un porcentaje alto, estos fármacos contra el cáncer no distinguen entre células sanas y malignas: matan parejo.

Las RAM de los antineoplásicos son caída del cabello, anemia, disminución de las plaquetas y de las células que combaten a las enfermedades, como los leucocitos.

Una RAM asociada a la aspirina es sangrado gastrointestinal. Las benzodiazepinas para la inducción anestésica o los ataques de pánico, si se usan de forma continua, pueden causar adicción, y síndrome de abstinencia si se descontinúan de manera repentina.

Medicamentos y síndrome metabólico

En México un alto porcentaje de la población es obesa, hipertensa y diabética, condición que se conoce como síndrome metabólico.

Presión alta, alteraciones en la glucosa y elevado peso aumentan el riesgo cardiovascular, asegura el doctor Carrasco. Todos los fármacos para el tratamiento de estas tres condiciones tienen diferente perfil de seguridad. Por ejemplo:

  1. La metformina que se utiliza contra la diabetes tipo 2 puede causar alteraciones gastrointestinales.
  2. El orlistat (inhibidor de la absorción de lípidos), medicamento contra la obesidad, puede generar diarrea oleosa.
  3. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, para tratar la hipertensión, pueden causar tos y angioedema (inflamación severa de las vías respiratorias) que impide que la gente pueda respirar.

En nuestro país hay más reacciones adversas a medicamentos en mujeres, pero esas RAM no son por el género sino por algo cultural. Las mujeres van más al médico y suelen atender con oportunidad sus síntomas, por lo que toman más fármacos que los hombres. A diferencia de las mujeres, que “desde chiquitas” van al ginecólogo, “nosotros somos más dejados”.

Más riesgos con la polifarmacia

La polifarmacia aumenta mucho la probabilidad de reacciones adversas, sobre todo en pacientes adultos que toman más de cinco medicamentos al mismo tiempo: para la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el dolor articular, los que sirven para mejorar la función nerviosa y la cognición, así como el complejo vitamínico.

Cada vez que añadimos un medicamento a la terapéutica, dice el doctor Carrasco, tenemos que pensar que las reacciones adversas se pueden diversificar. Por eso hay que decirle al paciente qué debe esperar ante la administración de los medicamentos, y recomendarle evitar la automedicación, ya que algunos medicamentos pueden inhibir el funcionamiento de otro fármaco “y los desenlaces pueden ser malos”.

También te podría interesar:

El resurgimiento de la talidomida

Moléculas derechas e izquierdas

El ajolote, un mexicano con superpoderes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]https://youtube.com/shorts/xhTnS5wVauw?feature=share

¡Hola. Qué tal! Permíteme presentarme. Soy Paco Ajolote, un anfibio de una especie que era adorada por los antiguos aztecas. Ellos me llamaban axolotl palabra originaria del náhuatl que significa monstruo acuático. Soy muy carismático, a muchos les caigo bien porque piensan que tengo súper poderes y quizás tengan razón. Te cuento que soy capaz de regenerar fragmentos de mi cuerpo, desde músculos, huesos, partes de mi cerebro y hasta nervios.Dale clic a la imagen

Si me miras detenidamente, te darás cuenta que tengo una carita ovalada con una boquita que parece sonreír todo el tiempo, además cuento con tres pares de branquias externas muy largas, cuatro extremidades y una cola.

En la enciclopedia encontrarás que soy una salamandra del género ambystoma, que permanezco toda mi vida dentro del agua en forma larvaria solo incremento mi tamaño. Puedo reproducirme al año de edad. Soy un organismo de sangre fría que respira a través de branquias,  pulmones,  bucofaríngea y dérmica.

En México existen 17 variedades de éste género, 16 de las cuales son endémicas. Yo soy Ambystoma Mexicanum y soy originario de Xochimilco. En mi caso, paso toda mi vida en el agua donde alcanzo la madurez sexual y puedo reproducirme.

A este fenómeno se le llama neotenia y significa que durante toda mi existencia estoy en etapa larvaria, aun cuando haya alcanzado la madurez sexual. Así que este es otro de mis súper poderes, podría decirse que soy adolescente toda mi vida, incluso cuando sea viejito.

Soy tan famoso que hasta Julio Cortázar, el escritor argentino, redactó un cuento sobre mí. Él me describe como un anfibio de pequeño rostro rosado azteca y que desde la distancia se me nota lo mexicano. Además, menciona que soy comestible. De hecho los aztecas me ofrecían como alimento a los emperadores, como Moctezuma, Nezahualcóyotl y Cuauhtémoc. Aunque este último dato no me encanta.

Los científicos descifraron mi genoma, es decir el conjunto de mi información genética. Al buscar notas científicas sobre mí encontrarás que cuento con un genoma de 32 mil millones de pares de bases de ADN, esto es 10 veces más grande que el del humano.

Descifrar mi ADN ha sido un gran avance para la ciencia. De hecho, algunos investigadores piensan que con esto existe la posibilidad de comprender procesos moleculares que podrían emplearse en la medicina para regenerar órganos humanos, tratar afecciones asociadas al cáncer e incluso entender el envejecimiento y tratarlo.

Cuando estoy en vida silvestre suelo dormir durante todo el día, me encanta esconderme en las raíces de los árboles principalmente ahuejotes que han estado siempre en Xochimilco y son parte fundamental para la construcción de chinampas donde solía vivir my contento, estas raíces son un excelente refugio contra los depredadores y además obtengo alimento y puedo reproducirme y allí poner mis huevos.

Pero por las noches, me encanta salir como buen adolescente, comer y además reunirme para socializar con mis amigos, Pedro, Ariel, Juan, Samantha y muchos más ajolotes.

A pesar de ser un súper héroe digno de un cómic, actualmente me encuentro en peligro de extinción. Mi hábitat, ese bello lugar llamado Xochimilco, donde los de mi especie han vivido felizmente durante siglos, ha sido gravemente descuidado por los humanos.

Anteriormente, la raza humana vivía en armonía con la naturaleza. En mi hogar creaban chinampas, un tipo de balsas construidas con base en el limo (lodo de las profundidades de los canales y ahuejotes) donde cultivaban flores y verduras. Se trataba de un método mesoamericano que también servía para la expansión territorial.

Se trata de una práctica agrícola sostenible que ha funcionado durante más de 1500 años, y la reconoce la UNESCO como patrimonio mundial. De hecho, las chinampas forjaron la agricultura que permitió el auge.

Las raíces de estas chinampas servían como refugio para los de mi especie, además encontrábamos alimento. Pero al pasar los años, esta tradición quedó en el olvido, llegó la urbanización, las personas contaminaron el lago que era cristalino e introdujeron dos especies acuática llamadas carpa y tilapia que devoró a la mayoría de mis amigos.

En las chinampas sobrevivientes los humanos utilizaron pesticidas y sustancias químicas que contaminaron la tierra y llegaron hasta el lago. De hecho, los fertilizantes aumentaron el amonio y el fósforo en el agua que dañaron mi piel y la de todos mis amigos ajolotes. Con estos cambios, Xochimilco se transformó y todas las especies que lo habitamos hemos sufrido mucho.

Ni siquiera porque Xochimilco es uno de los pulmones de la Ciudad de México, y sin el cual la temperatura subiría dramáticamente, los humanos han sido capaces de cuidarlo.

Te cuento que mi función en el ecosistema de este bello lugar es fundamental. Los biólogos que han estudiado mi caso me consideran como la cabeza de la pirámide alimenticia en la zona, es decir, originalmente era el mayor depredador acuático. Aunque los de mi especie también son devorados por aves, algunas de ellas migratorias.

¡Por favor! Te recomiendo que cuando visites Xochimilco no tires basura al lago, ni tampoco liberes especies externas al ecosistema, como son tortugas japonesas o cualquier otro tipo de pececillos, eso nos será de gran ayuda para todos los animales que habitamos el lugar.

Actualmente, la UNAM a través del Instituto de Biología tiene un proyecto llamado “Adopta un ajolote”, que servirá para recaudar fondos y así reactivar la zona de las chinampas. Las donaciones se usarán para conservar la vida silvestre y realizar investigaciones para saber si existe la posibilidad de repoblar la especie.

Dentro del proyecto, también está el programa “Chinampa Refugio” que busca rescatar tanto a Xochimilco como a los de mi especie. Primero se planea rescatar la tradición chinampera, para que Xochimilco vuelva a su origen, además se han creado refugios para mí y mis amigos en diferentes zonas del lago donde no pueden pasar las carpas y otros depredadores, e incluso el agua está cristalina gracias a unos filtros naturales hechos de plantas.

¡Amigos! Ojalá puedan apoyarme a mí y a mi especie, la información se encuentre en el siguiente link:

https://www.restauracionecologica.org/

Con información del Laboratorio de Restauración Ecológica, del Instituto de Biología de la UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/JPDKZrPJjGk»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/2Zo_kJl515g»][/vc_column][/vc_row]

La ciencia devela los misterios del color en el arte

En la película Las alas del deseo, de Wim Wenders, los ángeles pueden escuchar los pensamientos de la gente cual murmullos, sin embargo sólo ven en blanco y negro, mientras que las personas de carne y hueso son incapaces de oír la mente del otro, pero a cambio sus ojos perciben todas las tonalidades. Para observar eso que se le escapa por su condición celestial, el protagonista del filme —un ángel llamado Damiel— decide volverse hombre para así mirar, como nunca hizo antes, el mundo a color.

Para Abraham Villavicencio García, profesor en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y curador en jefe del Museo Franz Mayer, no es casual que el cineasta alemán eligiera nuestra capacidad de percibir colores como aquello que nos hace humanos, pues nuestra fascinación por ellos revela mucho —“quizá demasiado”— de nosotros mismos y nuestra cultura: desde por qué disminuimos la velocidad ante un semáforo, nos embelesamos frente a un cielo iluminado por fuegos artificiales o creemos que el verde, blanco y rojo, cuando van uno al lado del otro, significan identidad nacional.

“Los colores son una vía sensible que nos vincula al mundo y les hemos adjudicado valores ideológicos, religiosos e incluso devociones, vicios y virtudes. Pero en lo tocante al arte nos dicen mucho más, pues los pigmentos usados en un cuadro nos hablan no sólo de buen o mal gusto, o de un complejo entramado de intercambios económicos y culturales (como cuando los elementos con que los elaboraban eran exportados de sitios remotos y de difícil acceso), sino del espíritu de una época, por lo que los podemos usar, también, como marcadores cronológicos”.

Para dar voz a estas historias el Museo Franz Mayer, junto con los institutos de Física e Investigaciones Estéticas de la UNAM (a través del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural, el LANCIC), analizaron los materiales presentes en 68 piezas creadas entre el siglo XVI e inicios del XX, todo ello con técnicas no invasivas, personal especializado y aparatos de última generación.

De esta manera fue posible revelar los relatos ocultos en los pigmentos de las obras integrantes de la muestra Los secretos del color, que permanecerá abierta hasta la última semana de febrero en el edificio que alguna vez fuera el Hospital de San Juan de Dios, ubicado frente a la Alameda Central.

A decir del escritor francés Michel Pastoureau, una de las personas que más ha indagado sobre el tema, “las historias del color —las pocas que hay— se limitan a los periodos más recientes y a asuntos artísticos. La historia de la pintura es una cosa y la de los colores otra, y juntas son mucho más vastas”.

Abraham Villavicencio es de una opinión parecida y por ello destaca que la muestra no se circunscribe a autores y técnicas artísticas, pues recorrerla es una invitación a reflexionar sobre por qué ciertos tonos exaltan determinados sentimientos, o a descubrir cómo se estructuraban las relaciones económicas y comerciales mucho tiempo atrás.

“Tomemos el ejemplo de la grana cochinilla, un pigmento local extraído de un insecto, el Dactylopius coccus, que crece en los nopales y del cual se obtenía un rojo carmín tan intenso como no se había visto en Europa y Asia, al menos hasta el siglo XVI. Fue el segundo producto que Nueva España exportó al mundo y muy rápido se volvió parte importante de los ingresos económicos que mantenían fuerte a la Corona Española”.

Dividida en cinco módulos (blanco y negro, verde, dorado, rojo y azul), la muestra ofrece un acercamiento novedoso a obras de las que parecía haberse dicho todo. Y es que gracias a los análisis efectuados podemos ser un poco como el ángel de la cinta de Wenders y posarnos ante objetos que creíamos conocer de siempre para, a partir de una nueva conciencia de los colores, observarlos con nuevos ojos, como no habíamos hecho jamás.

Bajo el microscopio

La idea de usar la ciencia para entender mejor lo artístico no es nueva, ya a inicios del siglo XIX Goethe escribía: “Finalmente entendí que a los colores, como fenómenos físicos, había que encararlos primero por el lado de la naturaleza si, con respecto al arte, se quería poner algo en claro sobre ellos”.

La profesora Elsa Arroyo, del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte (sede del LANCIC ubicada en el Instituto de Investigaciones Estéticas) fue una de las responsables de los análisis realizados a la colección del Franz Mayer. Para ella, el acercamiento entre científicos e historiadores del arte —ya propuesto por Goethe, pero que en la práctica resultaba escaso— está generando una revolución en lo que a este tipo de estudios se refiere.

A fin de analizar las piezas del museo los especialistas aplicaron, in situ, una batería de métodos que fueron del registro fotográfico a la reflectografía infrarroja (para conocer su estructura y estratigrafía), y tomaron muestras a ocho objetos (tan pequeñas como la cabeza de un alfiler) para llevarlas al laboratorio y determinar su naturaleza físico-química.

Estos trabajos dieron pie a una serie de descubrimientos sorprendentes, añade Abraham Villavicencio, quien destaca lo hallado en la obra La ceremonia de recepción del duque de Anjou en la Orden del Espíritu Santo, cuadro perteneciente a la colección Franz Mayer y muy parecido a otro que se encuentra en el Museo de las Bellas Artes de Grenoble, pintado en 1665 por Philippe de Champaigne bajo encargo de Luis XIV, el famoso Rey Sol.

“Las obras son tan semejantes que sospechábamos que la nuestra era una copia de la que se encuentra en Francia. Sin embargo, los análisis del LANCIC arrojaron que los cuellos de los personajes fueron coloreados con lapislázuli, un pigmento mucho más caro que el oro y que, además, era el sello de Champaigne cuando pintaba algún encargo para la realeza”.

Esta revelación —añade— es notable porque le da un sustento bastante sólido a la teoría de que la obra en resguardo del Franz Mayer es un modelli, es decir, el boceto presentado por el pintor flamenco a Luis XIV para ganar la comisión del cuadro en gran formato que hoy está en Grenoble. “Con base en esto nos hemos replanteado lo que sabemos de dicha pintura y hoy la consideramos una de las piezas maestras de nuestro acervo”.

Para la profesora Arroyo esto es sólo un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se aborda el arte desde una óptica científica. “El estudio de la materialidad se ha constituido, por méritos propios, como un área con un enorme potencial para aportar información cuando hay pocos datos sobre una obra, cuando no conocemos quién la pinta ni de dónde viene. Trabajar en este campo es muy interesante porque es el objeto mismo el que ofrece respuestas a las preguntas que plantea la misma investigación”.

Por primera vez en la Facultad de Química, práctica con realidad virtual

  • Nueva experiencia educativa

Con un simulador multiusuario y visores de realidad virtual de última generación, el Laboratorio de Ingeniería Química II (LIQ II) de la Facultad de Química (FQ) llevó a cabo la práctica Transferencia de calor a barras metálicas en un entorno virtual inmersivo.

Esta nueva experiencia educativa, realizada por primera vez en la FQ, se llevó a cabo el 14 de noviembre con la guía de las académicas Rafaela Gutiérrez Lara y Úrsula Manríquez Tolsá, de la FQ, además de Yair Bautista Blanco, de la Facultad de Ingeniería (FI), quienes instruyeron a los participantes en el uso del simulador y visores para la práctica.

Nerviosos ante la utilización de estas nuevas tecnologías para la enseñanza, los estudiantes fueron informados por Úrsula Manríquez que participarían en una práctica especial de laboratorio, con un simulador en entorno virtual inmersivo para el estudio de fenómenos de transferencia de calor, a fin de comprender los fenómenos de difusión y convección de calor aplicados en aletas de enfriamiento, así como desarrollar y aplicar el balance de energía para describir el perfil de temperatura de las aletas de enfriamiento en régimen permanente, entre otros propósitos.

“Se realizó una práctica virtual que normalmente se hace con equipo físico. El entorno virtual tiene esa ventaja: se pueden manipular las condiciones de operación que en la realidad no es tan fácil; por ejemplo, la temperatura ambiente, y ver qué pasa con la transferencia de calor cuando se modifica ésta”, señaló en entrevista Manríquez Tolsá.

Esta práctica virtual, añadió la docente de la FQ, ya se tenía pensada desde el semestre de pandemia, “porque se inició con la intención de que se pudiera realizar desde casa; pero ahorita, físicamente, sí es la primera vez que se hace en la Facultad”.

Esta experiencia docente representa una ayuda cuando hay equipos que se operan con ciertas condiciones de peligro para los estudiantes, “además se pueden manipular muy rápido diversas variables; por ello podemos realizar muchos experimentos en un mismo día, en una sola sesión”, añadió.

La intención, explicó, es que se pueda llevar a cabo esta práctica de forma virtual en los laboratorios impartidos en el LIQ II de la FQ, la cual se hizo en colaboración con la FI; en Química, se desarrollaron los modelos matemáticos que dan los datos obtenidos en el simulador y, en Ingeniería, desarrollaron el entorno físico visible dentro del simulador.

Realidad virtual

Por su parte, el académico Yair Bautista, adscrito al Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la FI, explicó que, junto con su equipo de estudiantes, realizó el modelado de los elementos virtuales encontrados en el LIQ de la FQ, la programación de algoritmos para su operación en las interacciones, la adaptación para el uso de ésta, tanto en equipos de PC como en sistemas inmersivos, además de los visores de realidad virtual empleados por los estudiantes y el despliegue en una plataforma del metaverso (de interacción espacial), a través de servicios en la nube.

“En la Facultad de Ingeniería se están haciendo proyectos paralelos; la línea de desarrollo en este tema la empezamos de manera simultánea, es decir, en ambas instituciones (FQ y FI) se lleva a cabo este proyecto”, indicó.

Yair Bautista también dijo que inicialmente se hizo este proyecto para ofrecer un nuevo tipo de simulador, usando tecnologías de cómputo espacial, lo cual, a diferencia de los simuladores 2D que habitualmente se utilizan, incluso en la industria, da un grado de presencialidad superior, “lo cual se sabe que favorece el aprendizaje, pues es una interacción que se aproxima más a la realidad”.

Cuando las personas ingresan al entorno virtual, pueden ver “la apariencia de los objetos, se sienten cerca o lejos de éstos, pueden desplazarlos, ver los valores como si estuvieran en un laboratorio real; se puede hacer una asimilación superior a la que se tenía con simuladores anteriores. La idea de la realidad virtual es poder llevar a la persona, de donde sea que esté, a donde nosotros necesitamos que esté”, concluyó el docente.

El proyecto de realidad virtual se desarrolló con base al apoyo de los recursos aprobados dentro del proyecto PAPIME “Desarrollo de guiones experimentales para el Laboratorio de Ingeniería Química de la carrera de Ingeniería Química”, con clave PE 104620, siendo la responsable del proyecto la académica Ma. Rafaela Gutiérrez Lara y colaboradores Luis Yair Bautista Blanco y Úrsula Manríquez Tolsá.

¿Por qué no cumplimos nuestros propósitos de año nuevo?

Llevamos un mes del 2023 y si haces un corte de caja, ¿cuántos de los propósitos que hiciste a inicio de año estás trabajando? ¿Los recuerdas? ¿O la emoción por iniciar una nueva etapa hizo que te comprometieras a hacer cosas que no sabías si ibas a cumplir? No es malo tener propósitos, porque a fin de cuentas el ser humano tiende siempre a ponerse metas. Lo malo es que muchas veces las olvidamos o no las cumplimos por el ritmo de vida que llevamos actualmente o por la poca constancia que tenemos.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Scranton en Pensilvania, el 73% de la población mantiene sus propósitos durante la primera semana; luego esa cifra cae a 64% tras el primer mes; después de tres meses, disminuye al 50%; y llegando a los seis, resta sólo el 46%. Finalmente, a fin de año solamente el 19% de la población logra lo que se propuso.

Para la profesora María Martina Jurado Baizabal, de la Facultad de Psicología de la UNAM, no cumplir con nuestros propósitos de Año Nuevo tiene que ver con distintos factores aunque el principal tiene relación con la forma en que los planteamos, ya que muchas veces los objetivos que nos proponemos no tienen un sustento, es decir carecen de un por qué y un para qué

“Cuando nos ponemos propósitos, lo hacemos con mucho ánimo, entusiasmo y energía. Estamos con la determinación de ‘sí lo voy a hacer, lo voy a lograr’, pero no somos conscientes de lo que a veces implica alcanzar esa meta y comprometerse plenamente para obtenerla. Es necesario saber qué repercusiones tendrá en mi vida cotidiana llevar a cabo lo que me estoy proponiendo como meta y cómo lo voy a hacer, para ello necesito establecer estrategias específicas para alcanzar lo que quiero», señaló.

Y agregó: «Por ejemplo, si uno de mis propósitos de Año Nuevo es ir al gimnasio, necesito organizar mis gastos para sustentar el costo, saber el tipo de ejercicio que me puede favorecer, si necesito un entrenador o lo puedo hacer solo, si tengo el tiempo suficiente para hacerlo, entre otras reflexiones. Si establezco un plan y soy constante, estoy más cerca de alcanzar el objetivo”.

Además de la nula o mala planeación, fracasar en cumplir un propósito tiene que ver con la falta de disposición: un factor que “suele dar pie a miles de pretextos”.

“Los humanos a veces nos derrotamos fácilmente. Debemos entender que cualquier nuevo proceso o hábito que adquiramos, necesita tiempo y constancia para establecerse, tener conciencia de que nos va a costar trabajo y en ocasiones debemos eliminar conductas que están arraigadas desde hace tiempo y que son contrarias a lo que quiero lograr. A veces no tenemos la disposición de hacer estas actividades, porque nos cuestan más trabajo de lo que imaginamos o porque son tan pesadas, que prefiero regresar a mi zona de confort”, explicó la psicóloga universitaria.

Otro factor que obstaculiza el cumplimiento de las metas que nos fijamos a inicios de año, y que en los últimos años ha tomado relevancia, es procrastinar. Procrastinar quiere decir “aplazar un trabajo o una obligación” o, en este caso, propósitos. Jurado Baizabal indicó que en nuestra vida hay procesos pequeños que no cumplimos y vamos postergando por este factor que es muy negativo, “ya que afecta nuestra autoestima, nos sentimos incapaces y nos entra la culpa, depresión y ansiedad”.

“Por ejemplo, si tengo que irme a vacunar, lo dejó para el último día; tengo ganas de ver a un familiar, lo postergo; tengo que entregar un trabajo a final de semestre, lo dejó para el último día y así vamos aplazando y acumulando trabajos o tareas. En ocasiones tenemos que estar al límite, es decir, necesitamos sobre activarnos o tener la presión al máximo, para hacer actividades que son importantes. Si acumulamos tareas del día a día aunque sean mínimas, llegan a ser al paso del tiempo, una carga muy pesada, pero a pesar de esto, seguimos postergando, con los propósitos de Año Nuevo, sucede lo mismo”, añadió.

No cumplir con los propósitos que nos fijamos a inicios de año trae repercusiones negativas, como una baja autoestima, frustración, incertidumbre y ansiedad, entre otras. Por eso, la experta dio algunas recomendaciones para cumplir nuestros objetivos:

  1. Ponerse metas pequeñas. “Tareas accesibles que nos estimulen de manera positiva para alcanzar los objetivos planteados. Por ejemplo, si nuestro propósito es comer sanamente, podemos introducir pequeños cambios en la alimentación de manera paulatina, que nos permitan adaptarnos al nuevo régimen alimenticio al que deseamos llegar.”
  2. Constancia. “Mantener nuestros propósitos siempre vigentes a pesar de que tengamos tropiezos y eliminar en lo posible los pretextos que anteponemos como argumentos para abandonarlos. No darnos por vencidos ante las dificultades”.
  3. Buscar soluciones. “Si en algún momento encontramos un obstáculo o fallamos en los esfuerzos por alcanzar nuestras metas, es importante no quedarse ahí, es más productivo revisar que podemos hacer para superar las adversidades. Todos hemos tenido la experiencia de no alcanzar alguna meta, pero es necesario reflexionar sobre lo que nos faltó para lograrla, estructurar mejor los objetivos y seguir con nuestros propósitos.
  4. No tener miedo a los cambios. “Si estamos temerosos o inseguros de alcanzar lo que queremos, esto nos limita para continuar. Tener dudas sobre lograr el éxito deseado o enfrentar un fracaso, es algo que puede pasar por nuestra mente, sin embargo, nuestros propósitos deben ser más intensos y fuertes que los temores de no lograr nuestras expectativas, es mejor confiar en uno mismo dejando los pensamientos negativos a un lado”.
  5. Permitirse el error. “Equivocarse es parte del ser humano, si en lugar de culparnos, aprendemos de nuestras fallas, lograremos ajustar nuestras estrategias y continuar con los objetivos planteados”.
  6. Rodearse de un entorno positivo. “Con frecuencia nuestros pensamientos nos llevan a no confiar en nuestras capacidades y prevalecen pensamientos negativos o catastróficos que nos limitan, asimismo, podemos estar inmersos en un ambiente que promueve la derrota o el fracaso. Tenemos que identificar si existen en nuestra vida estos aspectos para contrarrestarlos y procurarnos un ambiente que nos motive a lograr los propósitos deseados”

Papiloma cutáneo: signo de algunas enfermedades

  • Son tumores benignos asociados a sobrepeso y obesidad.
  • Su tamaño varía, de milímetros a más de dos centímetros, como el fibroma péndulo.
  • Por su color amarillento o hiperpigmentado café, dan un aspecto sucio al cuello, las axilas o los párpados del paciente.

Los acrocordones no son verrugas (este término siempre alude a una infección viral), mas sí son tumores. No son malignos, pero sí son marcadores o signos de algunas enfermedades, como la diabetes.

Tienen otros nombres: fibromas blandos o papiloma cutáneo; sin embargo, aclara la dermatoncóloga Rosa María Ponce, “sin que sean por virus de papiloma humano”.

Son, agrega la académica de la UNAM, de los tumores benignos más comunes. No son contagiosos como las verrugas virales ni su etiología es por bajas defensas, baja vitamínica o contagio en sitios húmedos.

Generalmente aparecen a partir de los 30 años, por igual en hombres y en mujeres. Sin embargo, cada vez se presentan más en menores de edad.

Los factores de riesgo, tanto para adolescentes como para adultos, son el sobrepeso, la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes diagnosticada.

Los acrocordones —agrega la profesora de la Facultad de Medicina— son una neoplasia benigna hereditaria. Si los padres la padecieron, es probable que a algunos hijos también les salgan fibromas blandos.

Este tipo de papiloma cutáneo crece por proteínas llamadas factor de crecimiento epidérmico, factor de crecimiento parecido a la insulina y péptido transformador del crecimiento transformante beta, entre otras.

Durante el embarazo, estas proteínas condicionan el crecimiento de los tejidos y también la aparición de los fibromas blandos. Cuando la mujer recupera su peso habitual, pueden disminuir un poco estos tumores.

La mayoría son milimétricos

Hay otro tumor cutáneo: la queratosis seborreica, que provoca crecimientos en la piel aplanados y diferentes a los fibromas blandos, los cuales tienen una base pequeña y el volumen pediculado.

El tamaño de los fibromas blandos varía: la mayoría son milimétricos y otros miden hasta dos o más centímetros, como los fibromas péndulos. Algunos llegan a los 10 cm, pero son raros.

Las zonas donde crecen son el cuello, las axilas, la ingle y la cara, especialmente en los párpados. Son color amarillento o “hiperpigmentado café”. Dan un aspecto de “suciedad, de mal cuidado”.

Un acrocordón, explica la doctora Ponce, es la misma piel plegada y corrugada. Vista al microscopio, la epidermis está engrosada. La llamamos acantosis y es una proliferación de la epidermis, así como un crecimiento en la dermis papilar. Unos pueden tener más tejido fibroso (fibromas); otros, más tejido de lípidos (lipofibromas); y un tercer tipo, más vasos sanguíneos (angiofibromas). Todos son benignos.

Se quitan al ras

Quien tiene acrocordones puede lastimarse al peinarse, al hacer algún movimiento o al vestirse, por el roce de la camisa o la blusa.

Hay quienes tratan de quitárselos por su cuenta, usando hilo quirúrgico, cabello o “con ácido que venden en el mercado”. Pero, para evitar infecciones o que se necrose la piel, debe quitarlos un dermatólogo, con tijeras estériles: “nos tardamos un segundo en quitar uno”.

“También usamos la crioterapia: aplicación de nitrógeno líquido durante unas dos semanas. En el mercado venden dispositivos que simulan la congelación que nosotros hacemos con una punta o spray. Pero quien lo utiliza no sabe cuánto tiempo deben aplicarlo. Y el paciente tiene la falsa creencia de que se caen de inmediato. Así que antes de que se caiga el fibroma, se daña la piel por el frío”.

Según el tamaño y número de acrocordones, el dermatólogo utiliza anestesia local, en varias sesiones. Por sesión se pueden retirar hasta 25 acrocordones. Se quitan por secciones, para esperar a que cicatricen bien.

No vuelven a salir, asegura la doctora Ponce, porque se retiran al ras. Se hace la criocirugía, con nitrógeno líquido, o un rasurado de electrodesecación cuando se aplica cauterización con calor.

Marcador de una neoplasia dormida

Los acrocordones pueden ser un marcador de diabetes. Si en una persona hay una aparición brusca y descomunal de fibromas blandos en las axilas, en el cuello o el estómago, acompañada de una acantosis nigricans, es decir, ennegrecimiento de la piel en esas áreas, puede ser un marcador de diabetes, pero también de una neoplasia o tumor interno.

Si en pocos meses a alguien le aparecen muchos fibromas, entonces puede que éstos sean paraneoplasias, que pueden ser indicador de enfermedades adyacentes o un marcador previo de una neoplasia dormida.

Ademas de fibromas, en algunas enfermedades cutáneas genéticas se puede presentar carcinoma basocelular, que es muy raro.

No se sabe qué porcentaje de la población padece acrocordones, pero, según la experiencia de la doctora Ponce, de 100 pacientes que acuden a consulta dermatológica, 10 asisten por cirugía dermatológica, siendo los fibromas “el principal motivo de consulta”, seguidos de la queratosis seborreica, los lunares y el angioma cereza, que es un bulto rojo brillante en la piel, causado por la proliferación benigna de los vasos sanguíneos que aumenta con la edad. 

También te podría interesar:

Fibrolipoma en cavidad oral

Retina: fuente potencial para diagnosticar alzhéimer

Durante el desarrollo del embrión una parte del cerebro se divide para formar la retina, ubicada en la parte posterior del ojo. Compuesta por algunas capas de neuronas, por esta razón algunos investigadores la consideran como una parte importante del sistema nervioso. Se ha visto que algunos cambios en el cerebro se podrían manifestar en la retina, por lo que es una región potencial para buscar signos tempranos de alzhéimer.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por la presencia de dos lesiones histopatológicas: las placas neuríticas, formadas por depósitos extracelulares del péptido Amiloide beta y las marañas neurofibrilares, que son acúmulos intracelulares de la proteína tau.

“El diagnóstico por la retina es un abordaje muy interesante, y aunque todavía está en fase experimental, no es algo novedoso porque lleva varios años en desarrollo”, explica María del Carmen Cárdenas Aguayo, titular del Laboratorio de Reprogramación Celular, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La UNAM avanza para mejorar el diagnóstico

Actualmente se están desarrollando métodos diagnósticos para la enfermedad de Alzheimer basados en la detección de Amiloide beta o de tau hiperfosforilada.

En el laboratorio de la investigadora buscan voluntarios que lleguen con una queja subjetiva de la memoria, con un inicio de la pérdida de capacidad cognitiva. Previa firma del consentimiento informado, se les va a hacer una prueba sencilla (la prueba minimental) para conocer el puntaje cognitivo.

“Se conoce como queja subjetiva de memoria porque, aunque la mayoría de las personas no van a tener un problema de deterioro cognitivo, algunas creen subjetivamente que están enfermas o que ya está perdiendo su capacidad cognitiva, pero puede ser simplemente por estrés o por déficit de atención. Por esta razón, necesitamos hacerles estos estudios para saber si de verdad hay un deterioro cognitivo”, finalizó la investigadora.

Una enfermera especializada les va a tomar una muestra de sangre. También les hace un exfoliado nasal, porque esa región es otro origen de células neuronales. Las células del neuroepitelio olfatorio son muy útiles como posible método diagnóstico porque en ellas se puede detectar el Amiloide beta y la proteína tau hiperfosforilada.

“Aunque también tenemos las imágenes de retina para poder detectar acúmulos de Amiloide beta, hasta el momento el diagnóstico por la retina no se ha desarrollado para detectar acúmulos de tau, pero podría ser interesante ver si en las neuronas de la retina también está presente tau hiperfosforilada, porque hay una correlación directa entre el incremento de estos acúmulos y la pérdida de la capacidad cognitiva. A diferencia de los acúmulos de Amiloide beta, que no correlacionan con el deterioro cognitivo en individuos aparentemente sanos”, dijo la investigadora de la UNAM.

¿Qué parámetros nos acercan a un diagnóstico preciso?

Aunque “se han encontrado agregados de Amiloide beta en la retina de algunos de pacientes con enfermedad de Alzheimer, habría que tener cuidado porque no en todos los casos se han hallado. Muchos pacientes tienen estos agregados, pero tenerlos no siempre se correlaciona con un deterioro cognitivo”.

Individuos completamente normales pueden tener una gran acumulación de péptidos de Amiloide beta en áreas importantes (hipocampo, corteza e incluso retina), pero no presentan ninguna alteración cognitiva.

“Para no ir más lejos: el cerebro de Albert Einstein tenía acúmulos importantes de Amiloide beta, y es uno de los genios más importantes en la historia del mundo”, dice la investigadora

Por otra parte, pacientes con problemas cognitivos severos, probablemente relacionados con una demencia tipo Alzheimer, podrían no tener un depósito importante de Amiloide beta. “Es decir, la presencia de Amiloide beta no siempre se correlaciona con el deterioro cognitivo, característico de la enfermedad de Alzheimer”.

Pero “si se presentan los dos tipos de lesiones: acúmulos de tau y de Amiloide beta, entonces se confirma el diagnóstico de Alzheimer”, dice Cárdenas Aguayo.

Hasta hoy, el único diagnóstico certero para la enfermedad de Alzheimer es el post mortem.  En cerebros de pacientes que murieron con este padecimiento se han visto depósitos no sólo de Amiloide beta, sino también de proteína tau.

Otras formas de diagnóstico

Las imágenes del cerebro por tomografías por emisión de positrones y los tests de líquido cerebroespinal (el líquido que rodea al cerebro y a la médula espinal) pueden ser útiles para diagnosticar al alzhéimer en sus etapas tempranas. Sin embargo, no siempre están disponible para todos porque “es muy costosa y requiere de personal especializado.

Del mismo modo, las muestras de líquido cefalorraquídeo, requieren llevar al paciente a una clínica y es un método invasivo y riesgoso. Además, puede haber infecciones y causar cefaleas”, dice la doctora Cárdenas

Proteína tau

La proteína tau es esencial para el funcionamiento de las neuronas porque cumple un papel importante en la estabilización del citoesqueleto celular, que participa en las proyecciones largas de las neuronas que conocemos como axones, las cuales se conectan unas con otras a través de sinapsis y mantienen el funcionamiento adecuado del transporte de neurotransmisores y todo el funcionamiento y la dinámica neuronal.

Lo que correlaciona con el deterioro cognitivo son las alteraciones patológicas de la proteína tau. Los agregados de tau hiperfosforilada estorban el funcionamiento normal, como el transporte de las neuronas, dando lugar a una degeneración en la cual van muriendo neuronas, se pierden las conexiones sinápticas, y empiezan los olvidos, la pérdida de la memoria, primero la de corto plazo y después la de largo plazo, porque primero daña la región del hipocampo, que es la región de aprendizaje y memoria a corto plazo, y de ahí pasan conexiones hacia corteza hasta que finalmente la persona incluso pierde la memoria a largo plazo.

En el caso de la retina, para diagnosticar de manera temprana la enfermedad, la investigadora considera que “idealmente queremos tener un diagnóstico temprano y certero para no tener que esperar a que los síntomas sean muy evidentes, o incluso, el fallecimiento del paciente para poder observar su cerebro”

Intervenciones para retrasar el deterioro del cerebro

“Queremos lograr una intervención lo más temprana posible, aunque no tengamos un diagnóstico temprano o una cura, porque se ha visto que hay intervenciones que pueden retrasar el progreso de la enfermedad, como una dieta saludable, el cuidado del paciente, porque en muchos casos mueren, pero no por la patología, sino por un descuido, como dejar la estufa encendida, olvidar que estaban cocinando, circunstancias cotidianas que pueden poner en riesgo a la persona si vive sola y no está atendida, así como por infecciones secundarias”.

Reserva cognitiva

En relación con la velocidad de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en los pacientes, se debe tomar en cuenta un concepto conocido como reserva cognitiva.

Si el paciente tiene un buen nivel educativo y ha estado desarrollando sus capacidades, por ejemplo, aprendiendo otro idioma, haciendo manualidades, practicando un oficio, una profesión a lo largo de su vida, entonces ha estado generando muchas conexiones que pueden amortiguar el daño.

“Entre más conexiones hayamos formado en nuestra vida, podremos amortiguar el daño y la enfermedad se va a manifestar en etapas más tardías o el progreso va a ser más lento, o bien, no se manifestará”.

Para el correcto tratamiento de los pacientes es necesario un diagnóstico temprano, y el diagnóstico de la retina parece ser algo muy atractivo, que puede ser de utilidad en las primeras etapas de la enfermedad.

Ahora bien, el diagnóstico por la retina no sería suficiente porque se tendría que combinar con la detección de otros marcadores de imagen o bien, de fluidos, además del seguimiento de las pruebas cognitivas cada tres o seis meses para observar si hay una pérdida.

“En mi grupo de trabajo estamos buscando marcadores tempranos de esta neurodegeneración. Sería idóneo tener numerosas herramientas diagnósticas, tanto la imagen por tomografía por emisión de positrones, por la retina y por pruebas de líquidos cefalorraquídeo, que es el mejor fluido para detectar los biomarcadores”.

Siempre hay que hacer un seguimiento de pruebas cognitivas, que también son parte del diagnóstico, porque no sólo nos quedamos con imágenes y con detección de biomarcadores en fluidos, también tenemos que hacer algunas pruebas muy sencillas de la capacidad cognitiva.

A una de estas pruebas se le conoce como el mini-examen del estado mental (MMSE de sus siglas en inglés), otra es el test de evaluación cognitiva de Montreal (MoCA) que fue desarrollado en Montreal, Canadá. Estas pruebas nos permiten saber un poco de la memoria espacial, de la memoria temporal, de la capacidad de retención del individuo.

Se les hacen algunas preguntas a los pacientes, se les dicen algunas palabras y se les pide que las repitan en ese momento; después, se les hace otra serie de preguntas y más tarde se vuelven a preguntar esas palabras, además, se les pregunta en qué día viven, en qué ciudad están.

Como resultado de estas pruebas, se obtiene un puntaje, el cual si es igual o superior a 26 se considera normal, pero si es menor a 26 se empieza a sospechar que hay un deterioro cognitivo y se debe hacer el seguimiento del paciente.

Recordemos que la enfermedad de Alzheimer es degenerativa y progresiva, y hasta el momento es incurable, en la cual, el deterioro cognitivo va ocurriendo gradualmente en el individuo.

Actualmente hay alrededor de 50 millones de casos de demencia en el mundo, de los cuales 70 por ciento son del tipo Alzheimer. En México, de acuerdo con la Federación Mexicana de Alzheimer, se considera que hay aproximadamente un millón trescientos mil casos, “pero probablemente hay más enfermos porque las personas cuidan a sus pacientes en casa y no los reporta”.

El correo de contacto de la doctora Cárdenas Aguayo es: mcardenasaguayo@unam.mx