Arqueozoología: ¿qué nos dicen del pasado los peces y perros?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Contará con fotografías de diferentes especímenes, informó Bernardo Rodríguez Galicia
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Laboratorio de Paleozoología y Arqueozoología (LAPA), del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, resguarda la colección más grande de esqueletos de peces actuales y elementos óseos aislados que son encontrados en contextos arqueológicos; es decir, huesos de época prehispánica.

También tiene la principal colección de osamentas de cánidos domésticos (perros) de carácter arqueozoológico de América Latina, las cuales formarán parte de un catálogo digital de fauna arqueológica, abierto para ser consultado en México y en cualquier lugar del mundo.

El proyecto de la Colección Biológica y Arqueozoológica también considera la digitalización de imágenes fotográficas de los diferentes especímenes que conformarán el conjunto, que estará a disposición del público en general, estudiantes e investigadores, en dos años. Se resaltará la importancia del uso y aprovechamiento de la fauna por las culturas del pasado mesoamericano.

“El acervo osteoictiológico de peces comenzó a reunirse desde 2006 y se sumó a la de cánidos, que ya existía en el LAPA desde 1986; es así que actualmente la Colección cuenta con invertebrados, como moluscos, y otros grupos de vertebrados, como son lepóridos, felinos, roedores y aves, entre otros animales”, expuso el técnico académico, responsable de la colección, Bernardo Rodríguez Galicia.

En 1997 el universitario se integró al LAPA, que es coordinado por Raúl Valadez Azúa, y paulatinamente, durante un cuarto de siglo, la colección ha crecido con ayuda de alumnos, investigadores y, principalmente, de prestadores de servicio social.

El espécimen que se incorpora debe estar debidamente identificado y catalogado, por ejemplo con una etiqueta de registro arqueológico que establezca dónde se encontró (sitio arqueológico), quién realizó la excavación (coordinador y/o responsable de la excavación o proyecto), si se trata de un hueso aislado, hueso trabajado o esqueleto, parcial o completo, etcétera.

La meta en el LAPA es que se incluya la colección completa en el catálogo digital; sin embargo, “quise comenzar con los invertebrados; después seguirán los peces, los cánidos y los otros grupos de vertebrados; ya catalogados, y en línea, con diferentes imágenes fotográficas, si alguien, por ejemplo en Perú, quiere consultar un molusco, tendrá a su disposición la información necesaria del invertebrado, no solo en lo biológico, sino también en su manejo cultural en el pasado”.

¿Para qué sirven los esqueletos de los animales? Rodríguez Galicia explicó que el material óseo actual (especímenes de la colección biológica) se utiliza principalmente para llevar a cabo la comparación del “hueso problema” (resto arqueozoológico); es decir, se cotejan los que se encuentran en el contexto arqueológico respecto a los materiales biológicos actuales de referencia, y de esa manera se verifica que la identificación de una especie es la correcta.

Peces en Teotihuacan

Al realizar sus estudios de doctorado, como parte del proyecto Teotihuacan, élite y gobierno: excavaciones en Teopancazco, coordinado por Linda Manzanilla, Rodríguez Galicia reportó la presencia de poco más de mil elementos óseos de peces cuando, hasta antes de su investigación, habían sido registrados en el contexto arqueológico teotihuacano, menos de diez huesos (espinas y vertebras) de tres variedades de esos animales acuáticos.

El académico identificó, con la asesoría de otros investigadores, huachinangos, robalos, jureles, mero, mojarras, pez bobo y hasta el diente de un tiburón; sin embargo, “no tenía con qué verificar, y autentificar, la identificación taxonómica, así que busqué colecciones para comparar los

huesos que encontré, pero en algunas entidades sólo tenían unos pocos ejemplares”.

En el mercado de La Viga, relató, compré una mojarra, un jurel, un huachinango y preparé los esqueletos. Así comenzó a crecer la colección con este grupo de vertebrados y posteriormente inició el programa de servicio social.

Piezas impresionantes

Además de los materiales recientes, la Colección cuenta con especímenes arqueozoológicos de los diferentes proyectos de excavación, los cuales se incorporan al acervo con la autorización del investigador responsable.

Ese es el caso, por ejemplo, de un colmillo grande encontrado en el sitio arqueológico de La Joya, Veracruz, por Fernanda Galván, alumna de Annick Daneels, investigadora del IIA, que con ayuda de expertos de otras entidades, como la Facultad de Ciencias, del Instituto de Biología y de Bernardo Rodríguez, se corroboró que perteneció a un cocodrilo de Morelet; por su importancia biológica y cultural, forma parte de la colección arqueozoológica del LAPA.

Incluye también, refirió el experto, una pieza “muy curiosa”, pequeña, que estuvo “rodando” por diferentes laboratorios de análisis e investigación del IIA, como el de Paleoetnobotánica y Paleoambiente, de Fitolitos y de Radiocarbono, entre otros. Al tenerlo, “dije: este fragmento no es de animal y lo regresé, inclusive en dos ocasiones; la tercera vez que el objeto teotihuacano (150 a.C. a 650 d.C) llegó conmigo, lo vi al microscopio, estaba tallado y carbonizado”.

No se trataba de un vertebrado, relató; después de tantos años uno aprende a identificar el hueso rápidamente. “Con base en lo anterior, me dirigí al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, me dijeron que tal vez pertenecía al grupo de los equinodermos; sin embargo, para salir de dudas, determinaron que era necesario fragmentarlo para su identificación”; es así como Francisco Solís logró determinar que perteneció a una espina de erizo de mar lapicero, un animal marino propio del Golfo de California.

“Es el primer registro que se tiene de esta especie para Teotihuacan. La explicación que doy de su presencia es que de él se obtenía pigmento púrpura y ese fragmento debió botarse al momento de que lo estaban moliendo en el metate, cayó y así quedó en el contexto arqueológico. Así también, en Teopancazco se encontraron restos de pinzas de cangrejo azul y rojo, provenientes de la costa del Golfo de México; estas son algunas de las piezas más impresionantes que se han tenido en el LAPA y que ahora forman parte de la colección arqueozoológica”.

Rodríguez Galicia señaló que un objeto puede provenir de un entierro, ofrenda, relleno, área de cocina, etcétera. “Con los arqueólogos cuadramos la información, la discutimos y llegamos a un consenso general, porque debemos tener en cuenta que los materiales arqueozoológicos no están aislados, siempre están en contacto y en relación con otros tipos de materiales, como cerámica, lítica, restos botánicos o restos humanos; es así como llegamos a la mejor de las interpretaciones. Aunque lo importante, para nosotros, es tener la identificación anatómica y taxonómica del elemento animal, siendo imprescindible conocer de qué animal se trata, pues no es lo mismo interpretar a un guajolote que a un águila, aunque para las culturas mesoamericanas ambas aves son igual de importantes en sucosmovisión”.

El uso de la fauna se presentaba en las culturas prehispánicas, pero no se limitaban al consumo o al aprovechamiento de ese recurso de manera local, sino que su utilización iba más allá gracias a las rutas de comercio. Por lo anterior, en el centro de nuestro país se han encontrado restos de animales de la costa del Golfo de México y hasta de la península de Yucatán, mencionó.

El acervo de la Colección está disponible para arqueólogos, estudiantes y tesistas de licenciatura, maestría y doctorado, quienes requieren del análisis de materiales. “Integrantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia también vienen a hacer sus investigaciones aquí, incluso de universidades del interior del país y hasta hemos contado con la presencia de una investigadora de la Universidad de Harvard, que se preparó con nosotros”.

Actualmente, el científico y sus colaboradores no tienen registro de una especie animal que se conozca como extinta; sin embargo, han corroborado la presencia de hasta cinco razas de perros prehispánicos, el más conocido el perro pelón mexicano (xoloitzcuintle); además del perro común (itzcuintli); el perro maya de rostro corto (malix); el perro de patas cortas  (tlalchichi); y el “híbrido”, que se obtenía de la cruza de una hembra de perro con un lobo macho, al cual denominaron “Loberro”.

El académico mencionó que se cuenta también con ejemplares en taxidermia, como un xoloitzcuintle de mediados del siglo pasado, y que seguramente es el más parecido a como lo conocieron nuestros antepasados, de talla más pequeña y regordete, en comparación con los actuales que tienen un manejo zootécnico especializado o estilizado.

Bernardo Rodríguez detalló que el trabajo en el laboratorio es arduo porque es necesario dejar la osamenta completamente limpia; el proceso de obtención del esqueleto en los ejemplares en taxidermia puede tardar, incluso, más de un mes. Por ejemplo, un águila de cabeza blanca tiene algunas partes, como las patas, con la piel totalmente adherida a la estructura ósea y cuesta trabajo desprenderla; por fortuna, en el LAPA se cuentan con la metodología implementada para su precisa recuperación sin dañar los huesos, trabajo que es realizado por los prestadores de servicio social.

Para ampliar la colección y digitalizarla, el académico del IIA invitó a estudiantes, principalmente de biología, antropología y medicina veterinaria, así como de computación y programación, a unirse a las labores del LAPA.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo era la Tierra al principio?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • No había oxígeno libre; estaba formada por vapor de agua, dióxido de carbono, además de otros elementos como el nitrógeno, explicó Alicia Negrón Mendoza
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Diversos estudios geológicos, químicos y astronómicos argumentan que la Tierra primitiva tenía un aspecto diferente al de hoy, con una atmósfera distinta de la que tenemos ahora, la cual tiene oxígeno, nitrógeno y otros gases en menor proporción. “Se piensa que en la Tierra primitiva había componentes de carácter neutro, opuestas a lo que tenemos hoy que es oxidante, precisamente por la presencia de oxígeno”, afirmó la doctora en química Alicia Negrón Mendoza.

Fundadora y responsable del Laboratorio de Evolución Química del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, a partir de 1976, detalló que no había oxígeno libre. “Estaba formada de otras moléculas pequeñas: vapor de agua y dióxido de carbono, además de elementos como el nitrógeno. Estos datos se conocen por información científica generada por geólogos y astrónomos que estudian estas atmósferas”.

Lo que hacemos, detalló, es tomar la información sobre las condiciones que posiblemente existían. Somos la obra de teatro que tomamos esas condiciones y tratamos de reproducir el escenario en el laboratorio. Nuestro planeta lo reducimos a un matraz. Las diferentes atmósferas las introducimos ahí con distintos compuestos que posiblemente existieron y que quizá ocasionaron, después de transformaciones químicas, compuestos de importancia biológica.

A ese periodo de síntesis se le llamó evolución química, en la cual moléculas simples fueron transformadas a otras más complejas, y se llevó a cabo desde que se originó la Tierra hasta posiblemente la aparición de los primeros seres vivos.

Negrón Mendoza apuntó que en el laboratorio están especialmente interesados en la hidrósfera y sus interacciones. “Ponemos compuestos simples que existían disueltos, sujetos a una fuente de energía para inducir transformaciones químicas. Por ejemplo, lo que sería el océano transformado en una disolución, estudiando si algunas moléculas se absorben en sólidos (fundamentalmente minerales como las arcillas) y analizamos qué pasa cuando están adentro del mineral y este es expuesto a una fuente de energía externa”.

Bajo estas condiciones, abundó, se sintetizan moléculas de importancia biológica, ya sea a través de la atmósfera, la hidrosfera o las interfaces. Hay formación de moléculas, partiendo de algunas simples a complejas. A través de este proceso se van haciendo cada vez más complejas las moléculas.

“Pero una vez formadas, analizamos qué tan estables son en ese ambiente, porque si se forman, pero se descomponen, de nada sirvió todo ese proceso. Nos estamos enfocando a la estabilidad de moléculas de importancia biológica en ambientes extremos, por ejemplo, de radiación o de temperatura”, comentó.

Si se formó una molécula que constituye parte de los ácidos nucleicos, como la adenina, -hay varias síntesis de esa sustancia en condiciones prebióticas- pero analizamos qué le pasa si se formó y hay una fuente externa de radiación, calor o luz ultravioleta. Puede quedarse ahí para volver a reaccionar y formar otra molécula más compleja, y formar por ejemplo los ácidos nucleicos, o se descompone.

La especialista se preguntó: ¿Qué mecanismos podríamos pensar que hacen que una molécula quede estable en ambientes extremos de temperatura, campos de radiación, etcétera, para dar el siguiente paso?

Uno de ellos, dijo, es que la molécula es muy estable y resistiría esas condiciones; otro, es que haya una fuente continua de formación y, aunque se descomponga, continuamente se está sintetizando y siempre vamos a tener esa fuente de producción. Otro punto es que haya algún mecanismo de protección, como las arcillas de origen mineral que adsorbían moléculas importantes, concentrándolas en el mineral.

Una vez que las moléculas están allí, pueden reaccionar y formar otras más complejas, por ejemplo polimerizarse. Y cuando están dentro de arcillas, estas sirven como protección a fuentes externas, como la radiación ultravioleta del Sol, que no penetra la arcilla porque está formada por silicatos.

“Lo que realizamos en el laboratorio es adsorber compuestos de importancia prebiológica en minerales, fundamentalmente arcillas, y exponerlos a fuentes de energía como la radiación gamma, más penetrante que la ultravioleta, y analizamos qué tanto se recupera de la cantidad inicial, en qué se transforma, y se evalúa si hubo protección de la molécula hacia la radiación”, finalizó.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Sabías que el cerebro de un violinista no es igual al de un pianista?

  • Entre más temprano se inicie se notará el impacto a más largo plazo: Gabriela Pérez Acosta
  • También activa procesos de atención y de memoria, indicó

El simple acto de escuchar música con atención relaciona procesos cognitivos elaborados en zonas de procesamiento temporal en el cerebro, áreas parietales, cerebelo y ganglios basales, revelan estudios realizados por la académica e investigadora de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, Gabriela Pérez Acosta.

La complejidad escala cuando se emprende la práctica musical; es decir, la ejecución de un instrumento durante periodos largos de tiempo genera cambios a nivel neuroanatómico y neurofisiológico, aun cuando no se realice de manera profesional. Lo importante es que la práctica sea constante y se realice durante varios años, indicó.

Lo anterior implica un control de movimientos finos: generalmente se utilizan ambas manos de manera diferente; la decodificación de la información, es decir, la lectura de una partitura y su transformación a este modelo de control motriz, constituyen cierto tipo de actividad cerebral.

La también profesora del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos indicó que la estructura que conecta los dos hemisferios cerebrales, llamada cuerpo calloso, aumenta su densidad en estas personas.

LFC

“Hay presencia de mayor cantidad de fibras nerviosas que conectan un hemisferio con el otro. Hay que recordar que para el procesamiento completo de la música se implica la participación de ambos hemisferios, y la estructura que los conecta se ve incrementada en los músicos de muchos años”, apuntó.

Licenciada en Piano por la FaM, y Diplomada en Ejecución en L’École Normale de Musique de París, Pérez Acosta expuso en entrevista que el cerebro de un violinista no es igual al de un pianista, porque que hay áreas específicas cerebrales de control.

“Es muy interesante lo que revelan ciertas imágenes de resonancia magnética que denotan diferencias según la especialización del instrumento. Ha sido una evidencia contundente de que la práctica musical sí genera cambios a nivel estructural en el cerebro, y esto, entre más temprano se inicie, se notará el impacto a más largo plazo”.

Incluso, continuó, cuando alguien empieza a estudiar un instrumento a mayor edad, pero lo hace constantemente por largo tiempo, puede conseguir cambios a ese nivel, Por ello se han utilizado algunas terapias de ejecución de instrumentos para tratar de detener cierto deterioro cognitivo en personas adultas mayores.

Música interior

Gabriela Pérez aclaró que existen diversas formas de oír música; depende del tipo de escucha como nuestro cerebro participará en esa experiencia, “porque es distinto ponerla de fondo, donde uno cree que está escuchando, pero en realidad está como acompañamiento para realizar otra actividad que te demanda más atención”.

Ahora, cuando empezamos a tener una respuesta emocional ante la música, también se generan activaciones de memoria, por ejemplo empezamos una evaluación (inconsciente), a tener recuerdos: esta canción me recuerda un evento específico, me provoca una emoción que se parece a algo que viví en otro momento; ahí hablamos de que se activaron procesos de atención y de memoria.

La maestra en Música por la FaM e instructora de entrenamiento auditivo señaló que también existen personas quienes tienen la necesidad de un cierto nivel de volumen, para tener una respuesta emocional más marcada ante la música.

El volumen por sí mismo no tiene un efecto emocional particular, depende cómo esté cada individuo acostumbrado a escuchar, es una convención social. Cuando estoy en una reunión me siento bien, con energía y, además, la música tiene alto volumen, por lo cual hago esa asociación. Si este desciende ya no tengo esa misma intensidad de la experiencia, pero se debe al entorno, porque en realidad el volumen no tiene un efecto específico.

Se trata, destacó, de una cuestión de percepción, costumbre y de experiencia; hay que estar conscientes de que escuchar a altos volúmenes sí afecta el sistema auditivo, se genera un círculo vicioso en el que se pierde la sensibilidad auditiva y cada vez se necesita más volumen para tener otra vez esa experiencia que sentía.

-o0o-

Pie de foto: benéfico
221129 VACACIONES ENTREVISTA GABRIELA PEREZ ACOSTA CEREBRO MUSICAL-BCH

Portal:8 Interiores:3,6,9,12,14,16 Medios:3,8

¿Sabes cual el el primer animal doméstico de México?

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/yND3IVjc_DU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Es una fuente esencial de carne; los restos más antiguos de esta ave domesticada datan de hace cerca de tres mil 200 años: Raúl Valadez Azúa
  • Ligado a nuestra cultura se le considera incluso en dichos como “cachetadas guajoloteras” y en obras de artistas como la de Diego Rivera “Campesino cargando un guajolote”
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El huexolotl, mejor conocido como guajolote o pavo, que numerosas familias consumen en temporada navideña, es el primer animal doméstico de México y también parte de nuestra esencia, aunque pocos mexicanos lo valoren como elemento de nuestro patrimonio cultural, afirmó el académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, Raúl Valadez Azúa.

Se trata de un regalo de nuestra nación para el mundo porque se produce y consume en los cinco continentes. “Todo guajolote (Meleagris gallopavo) que existe es descendiente de los que se criaban en el centro del país” hace tres mil años. Aunque fueron importantes en tiempos antiguos, falta darlo a conocer como lo que es: un animal profundamente ligado a nuestra cultura.

Aun cuando no está en peligro de extinción (porque como animal doméstico depende del manejo humano), se encuentra en cantidades reducidas en comparación con otras aves de corral como los gallos y gallinas, y requiere programas de rescate para incentivar su consumo, valoración, conocimiento y tradiciones; “lo necesario para que se integre a nuestra cotidianeidad material y alimentaria”.

De acuerdo con El Sitio Avícola, la producción de pavo en México de 2021 fue similar a la de 2020, pero 36.5 por ciento por debajo de la de 2019, cuando fue de aproximadamente un millón 477 mil aves, informó la Unión Nacional de Avicultores.

En vida silvestre los guajolotes anidan en los macollos; es decir, zonas de pastizales altos donde se pueden esconder. Hace cinco mil o seis mil años, cuando se modificaron los esquemas de vida de los grupos humanos, formando comunidades semisedentarias cerca de cuerpos de agua, el contacto con el ave fue inevitable.

Los pobladores capturaban algunos, pero otros más se beneficiaban de la presencia humana. En ese territorio perturbado por las personas no había competencia ni depredadores para las aves, y eso condujo a un beneficio mutuo. Esos animales se adaptaron durante dos mil o tres mil años al espacio humano, hasta llegar a estar ligadas a ese espacio, es decir, domésticos.

Un lugar en la cosmogonía

Los restos más antiguos de guajolotes domésticos perfectamente reconocidos como tales, refirió el experto, están, en su mayoría, en la cuenca de México y datan de hace aproximadamente tres mil 200 años. “Desde ese momento, las comunidades humanas de esta región ya disponían de esta opción de carne”.

Su uso principal fue como alimento; también se utilizaban los huesos y plumas como materia prima para la elaboración de herramientas, objetos diversos y adornos. Con el tiempo, junto con el aspecto material, se crearon esquemas rituales, sobre todo asociados al agradecimiento a los dioses. “En muchas prácticas de tiempos prehispánicos el sacrificio de esos animales se hacía con un sentido simbólico, equivalente al sacrificio de personas”.

La utilización en ofrendas, especialmente en eventos funerarios, fue una práctica temprana. Es común encontrar entierros donde hay restos de guajolotes, adultos o crías, que servían de “alimento” al difunto, aclaró el investigador. Conforme pasó el tiempo, obtuvo un lugar en la cosmogonía de los antiguos mexicanos y se le asoció con deidades como Tezcatlipoca(“el espejo que humea”, el dios supremo), según se observa en códices.

En Teotihuacan fue una fuente de carne importante; “estoy convencido de que debió haber granjas de crianza en los alrededores de la ciudad”. Entre los restos arqueológicos es el ave más abundante, tanto como cualquier especie de mamífero (venados, conejos o perros). Pero no se observa un esquema de uso como parte de ofrendas, donde son sacrificados y colocados íntegros en un entierro, al pie de un altar o en forma ceremonial. Más bien, se trata de materiales pequeños, dispersos, casi siempre cocidos, como si hubieran sido de uso alimentario continuo”, precisó.

Valadez Azúa aclaró que el guajolote no habitó todo el territorio nacional actual. Se trata de un animal relativamente frágil, con una mortandad de crías bastante alta, por lo que requiere cuidado para sobrevivir las primeras semanas; tampoco son tan resistentes a enfermedades y las circunstancias del ambiente.

Restos de ejemplares muy antiguos, de dos mil a tres mil años, se han encontrado, sobre todo, en el centro de México; en un caso, en Oaxtepec, Morelos; algunos en los valles centrales de Oaxaca, en Monte Albán, y hasta en un lugar en Guatemala, El Mirador, donde se halló media docena de restos y donde parecería que más bien se trató de un regalo entre comerciantes o gobernantes.

En tanto, a la península de Yucatán llegaron hace aproximadamente mil años, cuando se dio el arribo de los toltecas a este territorio y, junto con ellos, pies de cría de esta ave y el conocimiento tradicional sobre su manejo, crianza y uso. Así se explica que una parte de la cocina tradicional yucateca emplee a esos animales como fuente esencial de carne.

El salto al resto del mundo, relató Valadez, se dio a partir de la llegada de los españoles, que de inmediato se interesaron por esta forma de ave la cual era distinta a los patos, gallinas o faisanes que se conocían, pero que cubría sus necesidades alimentarias: era una buena fuente de carne, y como su sabor no es dominante, era perfecta para utilizarse en cualquier platillo.

Luego del establecimiento de los conquistadores en territorio mexicano, fue cuestión de 10 o 20 años para que los guajolotes llegaran a las cortes europeas, a España, Italia, Inglaterra y, sobre todo, Francia.

Las crónicas indican que Francisco I de Francia lo comía con especial gusto; a Enrique VIII (1521) se le preparaba asado y en la boda de Carlos IX de Francia (1570) fue parte de los platillos que se cocinaron para la recepción. La reina Margarita de Navarra formó, en esa época, una granja de guajolotes en la ciudad de Alercón, por lo que no sorprende que en una cena en honor a Catalina de Medicis se sirvieran 66 guajolotes, o que en 1549 el Papa León X recibiera como regalo varios ejemplares vivos. A diferencia de otros animales mesoamericanos, este “mexicano genuino” fue rápidamente aceptado y llevado por todas partes.

Un dato peculiar es el origen de su nombre en inglés: “turkey”. Esto tuvo lugar en Inglaterra y fue producto de la lógica pregunta “¿De dónde vienen estas aves?”, con la inevitable respuesta: “¡Por supuesto de Oriente!” y la obligada interpretación: Oriente igual a Turquía, llevó al término “turkey, que significaría “el turco”.

En la actualidad, aún hay comunidades rurales donde se le cría, “pero no es tan intenso su manejo, ni tiene un propósito tan práctico”; por ejemplo, se utiliza como regalo para los novios. “Se mantienen aspectos tradicionales, pero no es una fuente de carne cotidiana para los criadores”.

El consumo nacional de guajolote al año es de casi 1.31 kilos per cápita y la producción se concentra en 11 estados, que tienen el 93 por ciento del total. Los principales productores son Yucatán, con 23.5 por ciento; Puebla, 15.2 por ciento; Estado de México, 14.5 por ciento; Veracruz, 8.3 por ciento; Tabasco, 7.0 por ciento y el resto del país produce 32 por ciento.

Tradición en EUA

Según el sitio Avicultura.mx, que cita al diario estadounidense Washington Post (2019), durante el Día de Acción de Gracias se consumen 46 millones de pavos en el vecino país del norte. De acuerdo con una encuesta de la Federación de Granjas Americanas, al menos 90 por ciento de la población de Estados Unidos celebra dicha fecha con una comida especial, y 95 porciento de ellos incluyen el pavo.

La industria de EUA lo ha constituido en una considerable fuente de carne que, además, tiene menos grasa que el pollo. En México resulta más fácil comprar el pavo congelado, ahumado o preparado en un supermercado, que adquirirlo como animal criado en algún rancho, aunque su calidad sería mejor.

La industria mexicana cedió el terreno a los consorcios avícolas internacionales, y hoy es el platillo principal en fiestas como la Navidad, en la mayor parte de naciones de tradición cristiana.

Donde no sucedió así fue en la cultura popular; está presente en dichos y refranes: “cachetadas guajoloteras”; “camión guajolotero”; “sin guajolote no hay mole, y sin maíz no hay pozole”, o bien, “te crees la divina garza y no llegas ni a guajolote”. Y en obras de artistas tan importantes como la de Diego Rivera (“Campesino cargando un guajolote”, óleo de 1944).

Así como la tradición de los perros xoloitzcuintle se recuperó y hoy está más integrado a nuestra sociedad y forma de pensar, con los guajolotes se requiere un esfuerzo conducido y de todas las formas posibles, opinó el especialista.

Historia biológica y cultural

En el IIA se publicó el primer libro dedicado al ave, Huexolotl. Pasado y presente en México (2020), coordinado por Valadez y Andrés Medina Hernández, en el que también participaron Bernardo Rodríguez Galicia y Gilberto Pérez Roldán.

De 1996 a 2005, recordó el universitario, elaboré el primer texto sobre animales domésticos prehispánicos y ahí incluí al guajolote. “Fui tomando conciencia de la necesidad que había de estudiar, no solo los restos que aparecen en sitios arqueológicos, sino de crear una propuesta, una interpretación de lo que significan esos animales en términos de su historia cultural y biológica”.

Después de cinco años de trabajo continuo, la obra de 399 páginas fue publicada en versión digital y está disponible en la página del IIA. Se trata de un texto que rompe una serie de paradigmas que se habían sostenido por décadas, relacionadas con el origen y la forma en que se dispersó el pavo en el mundo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Egresada de la UNAM: pionera en formar binomios con perros guía

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Frente algún inmueble, puesto, bache, banqueta levantada u otros obstáculos los cuadrúpedos te guían, aseguró Lucía Pérez Manrique

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los perros guía logran salvar vidas al brindar libertad, seguridad y autonomía a quienes asisten, aseguró la especialista en comportamiento, manejo y bienestar animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Lucía Pérez Manrique.

La experta en etología clínica de esa entidad académica destacó que los cuadrúpedos requieren de entrenamiento especializado y de un estrecho vínculo con la persona que auxilian.

Los perros deben tener obediencia especial, incluso puede vislumbrase cierto criterio en ellos, no son como robots, y así lo demuestran en cada obstáculo que encuentran a su paso: “frente algún inmueble, puesto, bache, una banqueta levantada, detrás de todo eso, ellos te guían”, dijo.

La académica es asistida por Kalinka, una bóxer de aproximadamente ocho años de edad que rescató de una azotea siendo cachorra.

“Hace un año tuve un accidente, me caí de seis metros al concreto, y parte de las lesiones que tuve hicieron que se me rompieran las fibras del nervio óptico, entonces perdí la visión del ojo derecho. A partir de muy malas experiencias que he tenido tratando de caminar alrededor de mi casa, para sostener mi autonomía, empecé a entrenar a la perrita,

compré su arnés, y ahora me libra de obstáculos que ya no puedo ver de mi lado derecho”, relató la universitaria.

Lo anterior me ha permitido entender la falta de empatía de quienes miran convencionalmente. “Lo que percibo todos los días es que las personas te miran con la perra guía y no te dan el paso, por lo que hago un llamado a que lo hagan”.

Universitaria pionera

Silvia Lozada Badillo, egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, es la fundadora y directora de la primera Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos (EEPGC) en México y Latinoamérica, la cual cumplirá 25 años de funcionamiento.

“Ubicada en Culhuacán, ha sido un sueño cumplido, un cometido que empezó a gestarse hace 33 años. La verdad es que ha sido un gran desafío y reto cada día lograr que la escuela exista, y que estemos sirviendo a personas con discapacidad visual, por medio de la donación de perros guía que entrenamos. Hemos formado 135 binomios, y vamos por más”, resaltó.

Silvia forma desde hace cuatro décadas binomios con perros guía, han sido seis quienes le han dado libertad, independencia, seguridad, autoestima y, sobre todo, un desplazamiento ágil porque gracias a ellos ha sorteado los obstáculos que hay en la calle.

Esto la motivó a cursar la licenciatura en Ciudad Universitaria. “Estudié Derecho. Fue un honor estar en la Universidad, estar en esa Facultad, ahí cursé la licenciatura y tengo excelentes recuerdos de varios profesores, y también cuento con el privilegio de haber sido parte de la UNAM”, relató mientras Gibson la escolta y la aguarda Kitty, su perra guía actual.

Lozada Badillo sugirió a la sociedad que cuando vea un perro guía en la calle, admiren su trabajo, no lo acaricien, tampoco lo distraigan o le ofrezcan comida. “Si necesitan ayudar a las personas con discapacidad visual, por favor acérquese a ella, pero no distraigan al perro guía”.

Entrenamiento

Cifras de organismos no gubernamentales indican que existen en el mundo aproximadamente 500 millones de perros. Actualmente en

México se registran más de 100 binomios humano-perro guía, porque hay pocas personas quienes faculten su capacitación.

Efrén González Bermúdez es uno de los contados adiestradores profesionales quien, durante 25 años, ha entrenado a los cuadrúpedos de la EEPGC y de gran parte del país.

Entrenar un perro guía requiere de numerosas horas, los animales son inteligentes y aprenden rápido, pero lo que puede ser complejo es que hay que llevarlos a tiendas, restaurantes, unidades de transporte público, incluido el Metro, y eso es lo que genera gastos; es más compleja la logística que se necesita, que el mismo adiestramiento, aseveró.

“La EEPGC no es la única que provee de perros guía a nuestro país, la cual los otorga en comodato (préstamo), también provienen del extranjero, nosotros tenemos alrededor de 50 perros activos. Tan solo en Estados Unidos hay aproximadamente diez escuelas, y este adiestramiento se da sobre todo en naciones de primer mundo. En México hace 25 años éramos la única escuela en el país y a nivel Latinoamérica; actualmente hay más proyectos”, expuso.

González Bermúdez explicó que también existen algunos que no se “gradúan” como guías. “No deben ser temerosos, pero tampoco agresivos, deben tener un temperamento estable, con equilibrio, excelente socialización, que en la calle no se sobrestimulen con el tráfico y la gente”.

Para el experto, significa un gran compromiso porque no solamente se trata de entrenarlo y entregarlo a una persona, sino también darle seguimiento a ese binomio, que “labora” aproximadamente ocho años.

Luz y sombra

En Europa, luego de la Primera Guerra Mundial, se impulsó el entrenamiento y uso de los perros asistentes como guías. En México, según un diario de circulación nacional, en 1968 había solo 30 perros guía que fueron entrenados y donados por Estados Unidos, cuyo valor–de cada uno– era de 10 mil pesos de entonces.

En marzo de 2018 la Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Ley de los Derechos de las Personas Usuarias de Perros Guías y Animales de Servicio, en la cual se estipula que los lazarillos pueden ingresar a casi cualquier lugar o servicio público.

Las únicas restricciones son: zonas de manipulación de alimentos, quirófanos, cuidados intensivos, piscinas, zonas de restauración y algún otro de lugar con medidas higiénicas especiales.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Juguetes chinos desplazan al mexicano

  • Se debe impulsar una política industrial que promueva fabricar artículos que hoy provienen de Asia, dijo Arturo Ortiz Wadgymar
  • El déficit comercial en 2018 representó 672 millones de dólares, según el INEGI

El juguete mexicano ha quedado relegado. Cada vez llegan menos de ellos a los árboles de Navidad como regalos, pues se producen y exportan menos, afirmó el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Arturo Ortiz Wadgymar.

Aunque desde la temporada decembrina hasta el 6 de enero es el periodo en que más se producen y venden estos artículos, su demanda ha ido a la baja frente a las importaciones provenientes de Asia, especialmente de China, agregó.

De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la producción de esta industria ha decrecido; las exportaciones pasaron de aproximadamente mil 200 millones de dólares en 2016 a mil millones de dólares en 2018 y registra déficit comercial -importaciones mayores a las exportaciones- desde hace varios años. Tan sólo en 2018 fue de 672 millones de dólares.

Las importaciones, principalmente, son: consolas y videojuegos, surtidos o bloques de construcción, juguetes que representen animales o seres humanos; muñecas y muñecos que figuran personas iguales o menores a 30 centímetros con vestidos y artículos diversos, entre otros.

Estos artículos provienen de China (80.2 por ciento), Estados Unidos (6.6 por ciento), Vietnam (1.7 por ciento), Hungría (1.6 por ciento), Dinamarca (1.2 por ciento), según el estudio “Conociendo la industria del juguete” del INEGI, publicado en 2020.

Ante ello, el especialista en Comercio Exterior de México llama a pensar en una política industrial, no propiamente para fomentar el juguete tradicional, sino para fabricar en el país productos que actualmente se importan de China.

“Tenemos ingenieros y una tecnología fundamental con la que se puede sustituir importaciones, por ejemplo, de videojuegos y productos de alta tecnología. Se debe apuntalar la industria del videojuguete, que prácticamente no existe”, asegura.

Con la firma del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también se podría impulsar que las inversiones y la producción que los socios de México realizan en China se trasladen progresivamente a nuestro territorio, lo cual reduciría enormemente sus costos de transporte, añade el experto universitario.

Desde su punto de vista son varias las causas del estancamiento de la industria del juguete mexicano, entre las que están: los cambios acelerados de la tecnología que hicieron que muchos juguetes de plástico, madera y demás materiales, quedaran obsoletos; así como la apertura comercial impulsada con diversos tratados los cuales dejaron prácticamente sin oportunidades de competir a los fabricantes.

El juguete mexicano, consideró, se quedó con ideas del siglo pasado; ya no se juega, no se usa, más bien es de colección, son productos artesanales.

“Es en esta temporada cuando el juguete mexicano sale a los mercados, como parte de la gran oportunidad de venta que hay. Posteriormente los productores se dedican a otros artículos que ofrecen de acuerdo con las fechas y las modas”, agrega el investigador.

El estudio “Conociendo la industria del juguete” del INEGI también señala que su fabricación en el país se concentra en 27 empresas medianas y grandes; los niveles de empleo se han mantenido estables en años recientes y los insumos que utilizan para la producción son 46.7 por ciento nacionales y 53.3 por ciento, importados.

Asimismo, indica que la exportación de juguetes se dedica principalmente a Estados Unidos (88.2 por ciento), seguido de la República Checa (2.1 por ciento), China (1.1 por ciento), Canadá (0.8 por ciento), Francia y Reino Unido (0.7 por ciento cada uno) y el resto de los países (5.7 por ciento).

Para el investigador Arturo Ortiz Wadgymar la Navidad y toda la época decembrina es un buen momento para impulsar campañas y promover los juguetes mexicanos, así como todos los productos hechos en el país.

“Como en Estados Unidos donde lo americano es primero”, sugiere a las familias mexicanas obsequiar algún juguete hecho en nuestro territorio y/o artesanal, que en la mayoría de las ocasiones es divertido y desarrolla el ingenio de niñas y niños.

Conoce al “ingeniero del futbol”

  • Entre sus objetivos para 2023 el universitario busca avanzar en la carrera de Ingeniería Civil y consolidarse como titular en el primer equipo de Pumas
  • Ha enfrentado a jugadores de élite internacional, inclusive a algunos del reciente Mundial de Qatar

José Ricardo Galindo Gutiérrez ejemplifica la labor conjunta de la UNAM y el Club Universidad Nacional como forjadores de educación integral. El futbolista universitario realiza alto rendimiento deportivo como zaguero central en Pumas, y de manera paralela cursa la educación superior en la carrera de Ingeniería Civil, en la Facultad de Ingeniería (FI).

“Siempre he dicho que hay tiempo para todo, hay que tener prioridades y he sido muy responsable en lo que hago, he tratado de llevar las dos cosas a la vez y de buena manera. En el Club siempre me han apoyado en ese aspecto cuando tenemos partido, al igual que en la FI me ayudan para prorrogar la entrega de algunos trabajos o exámenes; eso me ayuda y me alienta para poder cumplir académicamente”, detalló.

No hay tregua diaria para Ricardo. ¿Qué hace después de entrenar? estudiar, y así continúa el círculo. Quizá a la postre planee la construcción de un estadio. Lo que sí ha edificado es un puente sólido entre la vida académica y deportiva; y es que entre el Estadio Olímpico Universitario (EOU) y la FI, no hay ni medio kilómetro, por lo que 2023 será un reto para su consolidación.

“Cada día que paso aquí en Pumas es un sueño hecho realidad, disfruto cada jornada que vengo como si fuera la primera o la última. Toda mi
vida soñé con jugar con el equipo de mis amores, estar aquí es inmenso, y también estar en la máxima casa de estudios es un orgullo”.

Su debut en primera división profesional ocurrió en el torneo Apertura 2021. De manera paralela recibía escolarización sobre algebra lineal, cálculo vectorial, ecuaciones diferenciales, estadística aplicada, ética profesional, probabilidad, dinámica, disciplinas que de alguna manera los aplica en la cancha.

Me gustaría ejercer como ingeniero, porque el futbol es una carrera corta. Mis padres, mi hermana -quienes son universitarios- me han inculcado no dejar la escuela por tener un “plan b”, por lo que si se me da la oportunidad me gustaría en su momento desplegar esos conocimientos profesionales, comentó Galindo Gutiérrez.

“Ahora estoy cursando materias de diferentes semestres, de séptimo y octavo. Lo que a mí me complicó fue cuando durante la pandemia jugué dos años en Pumas Tabasco, porque teníamos partido entre semana, y entre los viajes y los juegos se me enredaba y trataba de inscribir una o dos materias para tratar de sacarlas con la mejor nota”, relató.

Sobre esta doble faceta, sus compañeros futbolistas “quieren saber si está muy difícil, que cómo le hago y cómo voy llevando las materias. Me preguntan cómo es la Universidad, cómo se comportan los maestros, cómo son los alumnos. Y a la inversa, cuando estoy en las clases me cuestionan cómo es estar con jugadores ya de una categoría muy alta, y para mí es placentero contar esas experiencias, y estar de ambos lados”.

Experiencia global

Formado en la cantera puma, Galindo Gutiérrez se integró en el club cuando era niño con la categoría Sub-17. Fue parte del programa de Bachillerato que implementó el Club Universidad, al cual también se ingresa mediante un examen; con este la UNAM refuerza su filosofía formadora e integral de futbolistas.

“Toda la familia por parte de mi madre es puma, compartí la mayoría de mi niñez con ellos y también tengo un momento más puntual cuando me enamoré de la Universidad, pues cuando mi hermana entró a la Preparatoria 8 había momentos que me tenía que llevar a la escuela. Pensaban que era su hijo, y al ver las instalaciones, cómo se vivía el día a día como universitario, me convencí que la UNAM te da todo: escuela, deporte, cultura, amigos, miles de cosas”.

El universitario jugó su primera final de un torneo internacional en Estados Unidos: la Final de Concachampions 2022 contra Seattle Sounders. Pero la mayor experiencia se dio el pasado mes de agosto cuando Pumas disputó el Trofeo “Joan Gamper” en Barcelona, España, donde le correspondió contender en el área con uno de los futbolistas más exitosos de los últimos años, el polaco Robert Lewandowsky.

“La experiencia que me deja es cómo vive un jugador de élite un partido normal, cómo trabaja, sus gestos técnicos. El hecho de mirar eso en carne propia y no verlo solo en la televisión te deja claro que si quieres llegar a eso tienes que trabajar el doble, el triple…fue más que una gran experiencia que sueñas desde niño”, enfatizó.

Sobre contar con el multicampéon brasileño Dani Alves en equipo propio, dijo: “no te cae el veinte al momento, porque al principio tú de niño lo veías por televisión y notas la magnitud de jugador que es. La competitividad que demuestra entrenamiento tras entrenamiento te lo hace ver y te lo contagia; me ha quedado muy marcado, es muy puntual en lo que trata de decirte, y cien por ciento transparente, no se guarda nada”.

 

Recomendaciones para celebrar sin resaca, culpa, ni kilos extras

• La especialista Otilia Perichart Perera te ofrece siete recomendaciones para lograrlo

La temporada decembrina es época de reuniones para celebrar con familia y amigos; días de vacaciones y de compartir con los seres queridos. Desafortunadamente para muchos también es un momento para comer en exceso y subir de peso.

A pesar de que parece imposible continuar con el estilo de vida de los 11 meses anteriores, al seguir prácticos consejos se puede vivir estas fechas sin agobio, excesos, culpa o kilos extras.

De acuerdo con Otilia Perichart Perera, nutrióloga e investigadora del Instituto Nacional de Perinatología y doctora en Ciencias de la Salud por la UNAM, es importante tener conciencia, no pensar en la llegada del llamado maratón Guadalupe-Reyes y luego iniciar una dieta súper restrictiva, “ninguno de los extremos es bueno”.

Se trata de limitar algunas cosas, de ser selectivos en los alimentos. Por ello, dio a conocer siete recomendaciones para disfrutar las reuniones.

Equilibra lo que comes

La mitad del plato debe ser frutas y verduras; una cuarta parte granos o cereales -poco refinados como arroz, pasta, avena y amaranto-. La otra cuarta parte tiene que conformarla el grupo de proteínas: leguminosas como frijol, garbanzo, lentejas; o carne de pollo, pescado e incluir menos carnes rojas.

Preferir alimentos caseros

Privilegiar el consumo de platillos preparados en casa con ingredientes frescos disminuirá la carga de energía, grasa y azúcares. Además, evitar los empaquetados, es decir, aquellos que ya están listos para su consumo ya que también contienen elevadas cantidades de conservadores, azúcar y grasas.

Moderar el consumo de alcohol

Si ingiere una o varias copas hay que mantenerse hidratado: por cada una que consuma deberá compensarla con un vaso de agua al día siguiente, es decir, se debe tomar la misma cantidad de agua que de alcohol.

Tampoco hay que mezclar bebidas con jugos, refrescos o bebidas energéticas, porque estará proporcionando el doble o triple de calorías. Es mejor combinar con agua mineral y/o jugo de limón.

Hay que recordar que las calorías del alcohol son vacías y el cuerpo las transformará en grasa y las almacenará como triglicéridos o colesterol.

Hacer ingeniosa la hora del brindis

Siempre habrá una forma de celebrar por un Año Nuevo. Por ello, se puede lograr una gran velada al incluir algún cóctel que no contenga agua mineral y puré de frutas, sino menta y hierbas. Se puede elaborar ese tipo de infusiones o bebidas que llamen la atención o parezcan ser para un evento especial, pero sin alcohol.

Prepara tú el postre

Hay que evitar que sea un alimento procesado, es decir, no abusar de pasteles o helados. Siempre será una mejor opción un pastel casero como un pay de manzana.

Ensalada variada

Las ensaladas son una opción popular para estas fechas. Se pueden preparar con frutas y variedad de verduras, incluir hojas verdes, y no solo las que llevan dos frutas con crema y mayonesa. Pera, mandarina, apio y zanahoria son buenas opciones.

Disfruta la velada

Culturalmente estamos acostumbrados a consumir en estas fiestas: pavo, romeritos, pierna, ponche… al recalentado no hay que tenerle miedo, pero es necesario escuchar las señales de apetito, porque la comida no es la única manera de disfrutar en las reuniones, también se puede convivir con juegos y canciones, finalizó Perichart Perera.

Investigan combatir gusanos “invisibles” que atacan al jitomate

• El objetivo es contar con estrategias de control biológico que no generen daño ambiental, a la salud humana y animal: Claudia Martínez Anaya

La plaga de nemátodos fitoparasitarios cada vez se presenta más en los cultivos de hortalizas, problema preocupante porque es capaz de arruinar las cosechas, especialmente de jitomate, producto importante en la dieta del mexicano y en las exportaciones, por lo que científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM buscan microongos y bacterias capaces de proteger a estas plantas.

La investigadora del IBt y líder del proyecto, Claudia Martínez Anaya, explicó que provoca pérdidas graves en México y en el mundo, por lo que es considerada una de las más dañinas, toda vez que se trata de gusanos de menos de un milímetro que viven en el suelo y son transparentes.

“Es como una plaga invisible, hasta cierto punto los agricultores ven que sus cultivos están empezando a ponerse mal y no se sabe bien la causa. En México están encontrándose en las hortalizas, pero en el mundo afectan muchos cultivos, casi cualquier planta es susceptible a una plaga de nemátodos de las raíces”, detalló.

En su sitio de internet, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informa que en 2020 se obtuvo un volumen de 3.27 millones de toneladas de jitomate, lo que implica crecimiento en la producción de 9.5 por ciento en la última década. Se estima que para 2030 la exportación de este producto alcanzará 5.50 millones de toneladas, lo que generará ganancias por seis mil 641 millones de dólares.

Martínez Anaya precisó que existen varios tipos de nematodos: migratorios, lesionadores, sedentarios y de nudo o agalladores, estos últimos de mayor preocupación para los agricultores pues se instalan en las raíces y ahí se quedan toda su vida; son los causantes de las mayores pérdidas económicas. El principal representante de este tipo de parásitos es el género Meloidogyne, que cuenta con más de 100 especies.

Por ejemplo, en 2019, en Sinaloa -donde hay importantes cultivos de jitomate saladet, una variedad que se creía altamente resistente a esta plaga-, se encontró que más de 80 por ciento de las matas revisadas estaban infectadas por la variedad Meloidogyne enterolobii, situación que causó considerables pérdidas económicas para los agricultores, apunta la experta.

Es por ello que Martínez Anaya, en colaboración con Irán Tapia Vázquez, cofundadora de la empresa ESBiovolt, y expertos de la Universidad Veracruzana, estudian en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt de la UNAM una población de M. enterolobii, a fin de identificar microorganismos nativos del suelo (como hongos y bacterias) que tengan la capacidad de proteger a las plantas.

Es posible que empiecen una infección, y lo que puede suceder es que las heridas que provocan al internarse dentro de las plantas dejan la puerta de entrada para otros organismos. Se sabe que en algunos casos, hongos o bacterias aprovechan esta situación empeorando la enfermedad iniciada por el parásito, abundó.

Estrategia de combate

El objetivo, comentó la especialista en genética y biología molecular, es llevar a estrategias de control biológico que no generen daño ambiental,

a la salud humana y animal, que pueden causar los actuales nematicidas sintéticos, varios de los cuales ahora se encuentran prohibidos en diversos países.

“Parte del trabajo que estamos haciendo en el laboratorio es caracterizar bacterias y hongos que pudieran ayudarnos a controlar las poblaciones de nematodos. Logramos identificar en el laboratorio un hongo que invade a la masa de huevos y mata a los nemátodos, eso nos dice que ese hongo podría ser un enemigo natural y lo estamos justamente caracterizando en este momento”, detalló la investigadora.

Martínez Anaya añadió que se cree que existe una diversidad de microorganismos que podrían ser utilizados para controlar las poblaciones de los patógenos, por lo que en este caso el trabajo del IBt se basa en suelos nativos de México y se tiene colaboración con expertos en bacterias para ampliar la estrategia de combate.

Además de los estudios anteriores, con la población de nemátodos con la que cuenta, Martínez Anaya también investiga los mecanismos de invasión del parásito y la forma en la que la planta detecta su presencia -o de sus proteínas- que le sirven, tanto para crecer como para manipular el sistema inmune de la planta, y que esta no los rechace.

Las plantas tienen mecanismos para defenderse de diferentes patógenos y hay “una guerra bioquímica” entre estas y el parásito, con diferentes interacciones entre moléculas de ambos que necesitan ser entendidas, esto permitirá planear estrategias para identificar las naturalmente resistentes a la infección o para generarlas, lo que también pretenden numerosos laboratorios en el mundo, porque permite plantear otro tipo de estrategias, acotó Martínez Anaya.

México: hasta un tercio del ingreso se va en fiestas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Destinan hasta un tercio de sus ingresos; a festividades religiosas y cívicas suman las familiares, explicó Francisco Javier Fonseca Corona
• Navidad y fiestas patrias, en las que más dinero emplean
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El mexicano es un pueblo conocido a escala mundial por su carácter festivo. Y ello se demuestra con lo que gastan en fiestas y celebraciones que, según un estudio realizado por Francisco Javier Fonseca Corona, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, puede ser de, al menos, 40 mil 482 pesos al año en promedio.

Esta cantidad, que parece significativa, en realidad es una aproximación, ya que podría ser mayor; “eso es lo mínimo, porque hay gente que celebra 15 años, bodas u otros eventos que pueden acontecer una sola vez en la vida, y esos gastos, de los cuales no hay registro, suelen ser enormes”.

El universitario realizó una investigación, publicada en The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, donde estableció que hay un gasto recurrente en festejos (que se registra de forma periódica, como discotecas o centros nocturnos, o cargos comunales de “mayordomos” para festividades locales de santos patronos en pueblos y barrios), de aproximadamente 28 mil 470 pesos al año: y hay otro, de eventos que se celebran cada año (día de San Valentín, carnavales, día de la madre, fiestas patrias, etcétera), de 12 mil 12 pesos al año en promedio.

En un hogar típico urbano, donde la media de ingresos es de 221 mil 980 pesos al año, el gasto total de 40 mil 482 pesos en celebraciones representa, aproximadamente, 18.24 por ciento; es decir, aproximadamente la quinta parte.

El caso es más dramático en los hogares rurales, porque tienen un ingreso más bajo que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es de 120 mil 64 pesos promedio al año; si lo comparamos con el gasto en fiestas “estaríamos hablando de poco más de un tercio del ingreso del hogar”, alertó el experto.

El universitario recalcó: hay que tomar en cuenta que, generalmente, las personas utilizan las festividades para obtener prestigio social; con frecuencia es la forma de proyectar el poder económico de la familia, la influencia y a veces hasta el poder político.

¿Que siga la fiesta?

La investigación Festividades mexicanas: una aproximación desde el comportamiento del gasto de los hogares, relató su autor, surgió a partir de lecturas como El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, quien dedicó un capítulo de su obra al tema. “De modo intuitivo se dio cuenta de la gran cantidad de dinero que se emplea en fiestas, y ese es un factor evidentemente cultural”.

Los mexicanos no somos los únicos “pachangueros”; hay otras culturas que también lo son. “Encontré casos, como en India, donde en algunas villas o pueblos un hogar típico gasta más o menos siete veces sus ingresos anuales en el matrimonio de una hija, y casos donde los padres llegan a contraer deudas masivas con intereses superiores al 200 por ciento”.

Otro ejemplo está en Senegal, África, donde no es raro que campesinos pobres regalen alimentos durante matrimonios, circuncisiones o entierros.

En México, en la época prehispánica había una gran cantidad de ceremoniales colmados de música, danza y sacrificios humanos para los dioses. Johanna Broda, académica del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, quien fue citada en el artículo, señala que en

Mesoamérica el calendario se dividía en 18 meses de 20 días cada uno; por mes había una fiesta principal y ceremonias menores.

Con la conquista española, continuó el investigador, hubo una fuente renovada de festividades: la religión católica trató de sustituir los rituales autóctonos y ahí comenzaron los santos patronos en pueblos, barrios y ciudades; diferentes advocaciones de la Virgen y santos comenzaron a ser festejados con distintas expresiones de sincretismo.

Más adelante vinieron las hazañas heroicas, primero la Independencia y luego las invasiones extranjeras al país; entonces empezaron otras celebraciones cívicas, añade el universitario.

Algunas, detalló el economista Fonseca Corona, son de nivel nacional como el Día de Muertos; luego, a las locales se suman las de cada familia: un hijo que se gradúa, una hija que cumple 15 años, una boda. Y se agregan las del Día del niño, del albañil, etcétera. “No faltan pretextos para celebrar”.

Para realizar esta investigación, expuso, se realizó un esfuerzo importante en un trabajo durante varios meses, porque no hay registro oficial de lo que gastan los mexicanos en fiestas. Se emplearon como fuentes principales de información los datos de la Procuraduría Federal del Consumidor, “que realiza algunas encuestas y pregunta cuánto se gasta en los regalos para la novia o el novio en San Valentín, o en adornos o intercambios de regalos para Navidad”; y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del INEGI.

Las ocasiones en las que más dinero gastan los mexicanos son Navidad, seguida de las fiestas patrias, los carnavales (que se llevan a cabo por varios días), y en menor medida, Año Nuevo.

Hay nuevas festividades impulsadas por las grandes cadenas comerciales. “Siempre ha habido Día de Muertos, pero a partir de la grabación de una película extranjera se comenzó a hacer un desfile de catrinas en la Ciudad de México, y todo esto deja una derrama económica e ingresos para los comerciantes”.

Si lo que destinamos en fiestas se reasignara a cuestiones prioritarias como alimentación, salud o educación, se elevaría el nivel de vida de los mexicanos, refirió el investigador.

Sin embargo, reconoció, no podemos eliminarlas; “son parte de nuestra cultura, lo llevamos dentro”. Pero lo que sí podemos es tratar de enseñar a la gente a encontrar un equilibrio entre la vida social y las finanzas personales y familiares. Podemos festejar con base en un buen presupuesto, calculado de acuerdo con nuestros ingresos o capacidades financieras. Tenemos todo el derecho a divertirnos; pero si eso genera un desequilibrio y gastamos por encima de lo que ganamos, vamos a terminar endeudados y eso perjudica nuestro futuro y el de nuestra familia.

Equilibrio financiero

¿Cuánto deberíamos gastar? Fonseca Corona recomendó utilizar la regla empírica llamada 50-20-30, sugerida por varios expertos en finanzas personales y familiares, que consistente en destinar 50 por ciento de nuestros ingresos a cubrir los gastos esenciales de la familia o persona; es decir, vivienda, alimentación, servicios públicos y transporte para el trabajo.

Un 20 por ciento a objetivos financieros, como ahorros (abrir una cuenta de banco, afores o simplemente llenar el “cochinito”), inversiones o pagos de deudas; y el restante 30 por ciento para el gasto flexible o gastos no esenciales, como las celebraciones. Si no rebasamos ese porcentaje tendremos un buen equilibrio en nuestras finanzas.

En el aguinaldo aplica la misma regla, aunque lo ideal es que si lo recibimos, lo dediquemos al ahorro, junto con bonos o estímulos, y así obtendríamos otro tipo de metas a mediano y largo plazos, mencionó el experto.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

UNAM: primer lugar en patentes de instituciones de educación superior

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
• La Universidad Nacional ocupa el primer lugar en el listado de patentes concedidas a instituciones de educación superior por el IMPI
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La UNAM continuó durante este año con sus aportaciones a la ciencia, la tecnología y las humanidades, y se distinguió por ser la institución de educación superior con mayor número de patentes concedidas en todas las áreas del conocimiento. Asimismo, siguió sus contribuciones científicas y tecnológicas para combatir la pandemia.

La Universidad Nacional ocupa el primer lugar en el listado de patentes concedidas a instituciones de educación superior por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con casi 130, en los últimos dos años y medio.

Asimismo, registra el mayor número de certificaciones y acreditaciones internacionales; cuenta con 313 laboratorios y áreas certificadas ISO 9001:2015 y acreditadas ISO 17025:2017, en México y el mundo.

Para procurar la salud mental e identificar las principales emociones que se generaron con la pandemia, la Coordinación de Humanidades lanzó este año el Diccionario de las Emociones, compilado ahora en volumen impreso. Participan la Facultad de Psicología y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.

Grafon es una herramienta digital innovadora y gratuita para facilitar el aprendizaje de la pronunciación, así como la relación entre la escritura y los sonidos en francés, desarrollada por la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.

Investigadores del Instituto de Investigaciones Estéticas reportaron que en 90 por ciento de la arquitectura y pintura mural en lugares específicos de Cacaxtla se utilizó el zapal, un sistema de medición conocido, hasta la fecha, únicamente en el área Puuc de la zona maya y en Chichen Itzá.

El proyecto más reciente del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, Musicat, con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas, denominado El Pasado que Suena y Resuena, fue apoyado con una beca por la Fundación Grammy Latino, tras considerar su potencial para preservar y divulgar un legado artístico en riesgo de perderse.

Para ofrecer una base de datos terminológica que incluya las diferentes acepciones de términos utilizados en contextos de Medicina, Derecho, Lingüística, Cinematografía, Biología, entre otros temas, la Universidad cuenta con el proyecto ENALLTerm, herramienta útil para quienes realizan interpretaciones y traducciones.

En la Universidad Nacional se creó la App Museos UNAM, la primera en su tipo, para ubicar los recintos universitarios y contar con la información necesaria como su dirección, costo de entrada y horarios de atención, entre otros servicios.

La Facultad de Medicina, el Consejo de la Judicatura Federal, el Poder Judicial de la Ciudad de México y la Embajada de Estados Unidos en nuestro país presentaron las “Guías para la valoración judicial de la prueba pericial en materia de Genética, Toxicología, Lofoscopia y Análisis de Voz”, que servirán para que jueces de toda la nación evalúen las pruebas en los procesos penales.

Emergencia sanitaria

Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán desarrollaron compuestos farmacéuticos contra la COVID-19; entre sus objetivos se encuentra bloquear los receptores en las células humanas que ocasionan el contagio, e impedir la replicación de la carga viral.

Una investigación tripartita entre la Facultad de Medicina y los institutos de Geología y de Ciencias Aplicadas y Tecnología, desarrolla una metodología para medir el nivel de diseminación de la Covid-19 en zonas localizadas del país monitoreando en aguas residuales el virus SARS-CoV-2 y fármacos que se usan contra esa enfermedad.

Investigadores del Instituto de Fisiología Celular simplificaron la prueba de detección por PCR del virus que provoca la COVID-19, a fin de lograr una versión más barata y rápida que las comerciales y que además reduce los riesgos asociados con el manejo de muestras infecciosas.

Una estrategia para realizar pruebas de la COVID-19 en empresas o instituciones, que optimiza los recursos y minimiza la presencia de personas infectadas presintomáticas y asintomáticas, fue desarrollada por el astrofísico Xavier Hernández Doring, investigador del Instituto de Astronomía.

Conocimiento del Universo

En el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California, investigadores del Instituto de Astronomía participaron en la detección de TOI 2257 b, un exoplaneta que está alrededor de una estrella M, que son de las más frías y pequeñas de la galaxia.

La UNAM participa en un programa internacional de Cartografía de Galaxias Cercanas en el Observatorio Apache Point, conocido como “MaNGA” (Mapping Nearby Galaxies at APO), que ha mapeado aproximadamente 10 mil galaxias cercanas a la Vía Láctea en el observatorio de Nuevo México, Estados Unidos.

Se puso en operación el Proyecto COLMENA, la primera misión mexicana y de la UNAM de exploración lunar, que acompañan la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Agencia Espacial Mexicana y el gobierno del estado de Hidalgo. La misión está conformada por cinco pequeños robots que serán colocados en la superficie lunar.

La colaboración internacional Telescopio del Horizonte de Eventos, un conjunto de ocho radiotelescopios instalados en diversas partes del mundo que se comportan como un solo equipo gigante del tamaño de la Tierra, logró la primera imagen real del centro de nuestra galaxia. El logro contó con la participación de la UNAM.

Por segunda vez, científicos del Instituto de Astronomía descubrieron un exoplaneta utilizando observaciones de radio de muy alta precisión, realizadas con el VLBA, un sistema de 10 antenas de radio que se controlan por una central común. El hallazgo es de Salvador Curiel Ramírez, de esa instancia.

La UNAM y otras universidades mexicanas desarrollan cuatro minisatélites de cubo de 10x10x10 centímetros, que serán puestos en órbita en una misión de la NASA en 2025 para rastrear animales marinos de todo el planeta. El proyecto se llama AzTechSat.

Por primera vez, se puede observar con gran nitidez una imagen inédita de la producción de polvo por el choque de vientos de dos estrellas masivas, tomadas con el Telescopio James Webb. Joel Sánchez Bermúdez, del Instituto de Astronomía, es el único mexicano en el proyecto que agrupa a 32 investigadores de ocho países.

El Instituto de Ciencias Nucleares cuenta con el primer Centro de Control Remoto del detector A Large Ion Collider Experiment (ALICE), por lo que ahora alumnos e investigadores de la UNAM podrán participar en la toma de datos del proyecto que físicamente se encuentra en Europa.

Einar Castillo Aranda, egresado del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial presentó el ID. Buzz, una camioneta diseñada por él, totalmente eléctrica que tendrá producción a nivel global.

En beneficio de la salud

En el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Instituto Nacional de Cancerología, identificaron el mecanismo mediante el cual el virus del papiloma humano incide en la carcinogénesis, es decir, el proceso por el que se produce el cáncer, información que puede ser aprovechada para nuevos blancos para tratamiento o terapéutica de tumores relacionados con este virus.

El cerebro tiene una capacidad sorprendente de reorganización y redistribución de tareas después de un infarto cerebral. Para entender los mecanismos básicos que genera esta reparación y cómo funcionan, un grupo de científicos del Instituto de Fisiología Celular estudia el conectoma, o colección de conexiones entre las neuronas.

Con el propósito de capacitar a profesionales médicos en tratamientos complejos de neurocirugía, investigadores y estudiantes del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología desarrollaron un simulador de entrenamiento por realidad virtual y robótica.

En el Instituto de Investigaciones en Materiales se desarrollan biomateriales de tercera generación que se insertan en pacientes y ayudan en la regeneración de huesos y tejidos humanos.

Raquel Gómez Pliego, de la FES Cuautitlán, junto con tesistas de la licenciatura en Química Industrial, crearon bebidas fermentadas para reducir sobrepeso y obesidad.

En pro del ambiente

Investigadores de la UNAM participan en colaboraciones internacionales, respaldadas por la ONU y la UNESCO, dedicadas a comprender los efectos climáticos en las especies, y la presencia de sargazo en los mares.

El Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México representa, hasta ahora, la más extensa caracterización oceanográfica desarrollada en el país. Es obra del Consorcio de Investigación del Golfo de México, del cual forma parte la UNAM.

A partir del desarrollo de nanotubos de un mineral de arcilla, llamado haloisita, y de magnetita, investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán adsorben contaminantes del agua.

Científicos del Instituto de Ingeniería descubrieron un nuevo método para identificar fácilmente plásticos biodegradables y compostables, en un tiempo menor al de los métodos convencionales, basado en el uso de dos especies de larvas de coleópteros de la familia Tenebrionidae. La patente fue solicitada.

Expertos del Instituto de Física desarrollan un detector de muones, con la meta de elaborar una “radiografía” del volcán Popocatépetl y emplear una técnica complementaria para monitorear cualquier cambio en su actividad.

Investigadores del Instituto de Biotecnología realizaron con éxito, las primeras pruebas con bacterias capaces de degradar petróleo, y algunos de sus derivados, entre ellos plásticos.

En el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, ubicado en el Instituto de Geografía, científicos de diversos institutos desarrollaron un portal donde dan seguimiento a la aparición y avance del sargazo en el mar Caribe y las costas de Quintana Roo.

Científicos de la FES Cuautitlán asesoran a empresas del Estado de México e Hidalgo para la fabricación de productos con plásticos biodegradables utilizando almidón modificado, los cuales son comercializados en México y exportados a Alemania, Suiza y Holanda.

Se presentó el documento Estado del Cambio Climático en México, de especialistas del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático. Entre sus resultados señala que la disponibilidad natural de agua disminuyó a tal grado que se torna más crítica y desigual.

Científicos del Instituto de Investigaciones Antropológicas ayudaron a procesar imágenes del dosel forestal de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, adquiridas con teledetección con luz láser, y revelaron uno de los asentamientos demográficos más grandes e importantes del antiguo mundo maya.

Investigadores universitarios participaron en la elaboración del Sexto Reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés, órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos a ese fenómeno). Además, el Programa de Investigación en Cambio Climático fue el encargado de elaborar la Sexta Comunicación Nacional de México sobre el tema.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Mariposa de la muerte?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Robert Markens señaló que “Ascalapha odorata”, la mariposa negra, muertera o ratón viejo, era un signo de transformación de la vida a la muerte
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Si bien durante largo tiempo se ha considerado a las mariposas negras como un símbolo de mal augurio, su significado era más complejo en la antigua Mesoamérica. Los zapotecos prehispánicos de Oaxaca, por ejemplo, se impactaron por su habilidad para transformarse de un organismo a otro durante su ciclo de vida (metamorfosis) y lo utilizaron en su arte plástico, en especial en las vasijas funerarias, para representar la modificación de los vivos en un alma o una esencia espiritual eterna al morir.

También, en ocasiones, en esas mismas vasijas se combinaron elementos de la mariposa con los de otros animales para señalar la facultad del alma del difunto a transformarse en su animal espiritual compañero o nahual, en náhuatl, el idioma de los mexicas, una especie de brujo o ser sobrenatural que tiene la capacidad de tomar forma de animal, indicó Robert Markens, especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, sede Oaxaca.

Explicó que en las creencias mesoamericanas, una persona – numerosas veces una especialista religiosa o un gobernante– tuvo la capacidad de tomar la forma de su nahual, la cual podía ser, por ejemplo, un jaguar, un búho, un lagarto o un animal fantástico.

El término refiere tanto a la persona que tiene esa capacidad, como al animal mismo. Desde esta base de ritos y costumbres prehispánicas han surgido las creencias contemporáneas entre los pobladores de varios pueblos de los Valles Centrales de Oaxaca, como Huitzo, Zaachila y Teotitlán del Valle, de que la polilla negra está vinculada con las almas de los difuntos y, por extensión, con la muerte y el mal augurio.

“Cabe notar que la mariposa abunda cada año en octubre, precisamente en la temporada del Día de los Muertos, cuando las almas regresan a la casa a convivir brevemente con sus seres queridos, familiares”, detalló.

Planteó que para comprender la importancia del signo de la mariposa en el pasado, hay que concebirlo como elemento de la antigua cosmovisión zapoteca. Un pilar de su religión era el culto o veneración de los ancestros, lo cual implica que el alma de los occisos era considerada intermediaria entre los vivos y lo sobrenatural; la familia invocaba a las almas de sus antepasados o sus familiares difuntos para pedirles lo que necesitaban: lluvia, salud, fertilidad, o protección, por ejemplo.

Por esta dependencia tan estrecha entre los vivos y los espíritus de los familiares fallecidos, los zapotecos tuvieron la costumbre de enterrar a los padres de familia muertos en las propias casas, en una tumba debajo del piso elaborado de mampostería. Desde los palacios de los gobernantes hasta las moradas más humildes compartieron el mismo diseño.

Como parte de su estudio titulado “Significado de la mariposa en la imaginería zapoteca”, el especialista Markens recordó que el exrector de la UNAM, Alfonso Caso, arqueólogo mexicano que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, en especial del área oaxaqueña, fue el primer arqueólogo en descubrir o identificar el signo de la mariposa en las vasijas efigie funerarias.

Es necesario preguntarse por qué los zapotecos eligieron ese elemento de la naturaleza para referirse a los muertos y sus almas. Probablemente tiene que ver con la capacidad de este insecto, el cual

durante su ciclo de vida posee la virtud de transformarse a partir de una oruga, pasar a capullo o pupa, para dar paso a la mariposa.

Por otra parte, prosiguió, los españoles cambiaron las prácticas funerarias tradicionales en el momento de su arribo a Oaxaca. Ya no se enterraban en las casas, sino en el camposanto y luego en los panteones, lo que abrió una gran brecha en la dependencia entre los vivos y los difuntos y en su relación afectiva.

Lo que era la práctica, casi diaria, de respetar, invocar y hacerles peticiones, se transformó en una fiesta anual, el Día de Muertos, comprimida en solo dos o tres días.

De acuerdo con las creencias del México antiguo, el espíritu de los ancestros o los difuntos puede castigar o recompensar, “como todo lo sobrenatural al igual que Dios; si somos pecadores pensamos que este nos está castigando, siempre está presente ese aspecto de lo sobrenatural. Si nos comportamos como gente inmoral, las fuerzas sobrenaturales incluso nos van a castigar”, acotó el antropólogo.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué es tan importante estudiar los suelos?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Esta iniciativa reúne la capacidad analítica de la UNAM para indagar la condición de este recurso natural, a partir de diferentes disciplinas, dijo Blanca Lucía Prado Pano
  • Se ubican en Ciudad Universitaria y en distintas entidades académicas de la UNAM en el país, señaló Thalita Fernanda Abbruzzini
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El suelo es un recurso natural indispensable para los ecosistemas terrestres y el bienestar humano. Actualmente, atraviesa por una crisis debido a la falta de cuidado, el problema es global y se calcula que a nivel mundial aproximadamente 30 por ciento se ha degradado, mientras en México es más de la mitad del territorio nacional, alertó la titular del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS), de la UNAM, Blanca Lucía Prado Pano.

Ante esa problemática, esta entidad académica -dependiente de la Coordinación de la Investigación Científica- busca reunir información novedosa en torno a la ciencia del suelo que se genera en distintas entidades de la Universidad Nacional, para establecer nuevos datos científicos capaces de incidir en las políticas públicas dirigidas a la mitigación y la conservación de este esencial recurso, explicó.

Prado Pano, también investigadora del Instituto de Geología, dijo que el suelo es importante por todo lo que representa para nosotros: es el sustento para la vida, gracias a él tenemos alimento, agua limpia por su regulación del ciclo hidrológico, mejoramiento de la calidad de aire y regulación de la temperatura, así como mitigación de gases de efecto invernadero.

“Soporta una cuarta parte de la biodiversidad del planeta y en él se originan funciones y servicios ambientales; pero como no lo conocemos, no lo cuidamos”, comentó.

La Red

Una de las principales tareas del PUEIS es concentrar los diferentes esfuerzos de los estudiosos del suelo en la UNAM en una Red Universitaria de Laboratorios de Suelos (RULabS-PUEIS), iniciativa actualmente en marcha.

Thalita Fernanda Abbruzzini, coordinadora de la Red e integrante del PUEIS, detalló que primero se conformó una base de datos para identificar todos los laboratorios que existen en la UNAM, cuyo objeto de estudio es este recurso. Se elaboró un registro y una campaña para formar parte del grupo.

“Con el objetivo de compartir investigaciones interdisciplinarias dentro de la institución, pudimos registrar 42 laboratorios que forman parte de la red, y son parte de 20 entidades de la UNAM”.

Los laboratorios están repartidos de la siguiente manera: 25, en Ciudad Universitaria; seis, en Querétaro; cuatro, en Michoacán; dos, en Yucatán; dos, en Sonora; uno, en el Estado de México; uno en Guanajuato; y, otro, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Estos sitios forman parte de dos centros de investigación; dos escuelas nacionales de Estudios Superiores; cuatro facultades; ocho institutos de investigación; una unidad multidisciplinaria y una estación regional.

Hasta ahora, el trabajo de los laboratorios se concentra en 14 áreas temáticas: ambiental, biogeoquímica, biología, experimental, fijación y migración de radioisótopos, génesis de suelos, geoquímica, interacción entre humanos y ecosistemas, mecánica, química, microscopía, paleosuelos, resistencia antimicrobiana y reconstrucción procesamiento y análisis de imágenes.

“Es importante que la capacidad analítica e instrumental que tiene la UNAM se conozca dentro y fuera de la comunidad universitaria, porque con ella mejoramos la enseñanza de la ciencia del suelo, apoyamos proyectos de investigación específicos y promovemos que los laboratorios de la Red colaboremos para entender las grandes problemáticas de este recurso”, aseveró Abbruzzini.

A través de la Red se promoverá compartir técnicas y datos que nos ayuden a comprender lo que hoy desconocemos, como el estado de salud de los suelos y el porcentaje preciso de los degradados en nuestro país, por mencionar algunos ejemplos, los cuales serían muy útiles para tomar decisiones y emprender acciones, subrayó.

Además de Prado Pano y Thalita Abbruzzini, también participan académicos aliados del PUEIS como líderes de este esfuerzo: Águeda Elena Ceniceros Gómez, de la Facultad de Química; y Alberto Prado Farías, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Juriquilla. Como académicos voluntarios colaboran Lucy Mora Palomino, del Instituto de Geología; María del Pilar Fernández Lomelín y Mario Cayetano Salazar, ambos del Instituto de Geografía.

Los principales objetivos de la RULabS es reconocer la capacidad analítica de la Universidad Nacional en esta materia y promover la colaboración multidisciplinaria e interinstitucional, que beneficie en capacitación, uso de recursos y generación del conocimiento, a través de la participación en proyectos de investigación y educación.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Les Dégommeuses. Arrasar en las canchas y las calles

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Revista de la Universidad
Autor de la nota:Vania Macias Osorno
Fecha de publicación: noviembre de 2022
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/acd1b419-a8a3-4e57-b5a6-d9670f9956a9/mundial-de-catar-futbol-para-ocultar-la-realidad[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El futbol, deporte y pasión para muchos, se ha convertido también en un vehículo de cambio y en una fuerza imparable para enfrentar las adversidades que atraviesan algunas minorías, personas que han sido ignoradas o desplazadas a los márgenes sociales. Es el caso de Les Dégommeuses, una asociación y equipo futbolístico parisino de lesbianas, trans y personas no binarias, que desde hace una década mantiene, a partir del futbol y el activismo, una batalla decisiva frente a los discursos de odio y las fobias contra la comunidad LGBTQ+, la discriminación y el sexismo dentro y fuera de las canchas. Les Dégommeuses han ganado espacios para ejercer su práctica y han tomado, con sus cuerpos, las calles. Están presentes en múltiples manifestaciones y protestas y promueven un futbol inclusivo, popular y emancipador.

​ En 2019, en el marco de la Copa Mundial femenil celebrada en Francia, las futbolistas notaron la casi nula cobertura mediática del evento y lanzaron una convocatoria para ilustradoras con el objetivo de amplificar y dar visibilidad a su lucha, así como de rebatir los estereotipos de representación visual del futbol femenil, generalmente sexistas y llenos de prejuicios. Con ese llamado, entretejieron arte, deporte y activismo; pegaron cientos de carteles por las calles de París, donde permanecieron como ejercicio de libertad de expresión y llamada de atención al transeúnte, signo material de celebración, orgullo y resistencia en el paisaje urbano. En sus palabras, las jugadoras de futbol desafían al patriarcado en cada juego:

En todo el mundo, en el pasto crecido del campo, en la tierra de los municipios o sobre el pasto sintético de las grandes ciudades, ellas desafían —inevitablemente— las normas de género. Se enfrentan a los prejuicios, se afirman, ocupan el espacio. Ellas son las futbolistas.

Todas las imágenes forman parte de los carteles reunidos en la convocatoria y se reproducen con la autorización de Les Dégommeuses.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué nos identificamos con un equipo de futbol?

El futbol es una actividad deportiva que le gusta a una gran parte de la población del planeta. En cada Mundial de la FIFA las personas se reúnen con los amigos, compañeros del trabajo, familia o con la pareja para ver los partidos y seguir a su equipo favorito. Pero ¿por qué nos gusta un equipo determinado?

Tiene que ver con la identidad. La identidad de una persona es aquello que la define, el conjunto de características propias, sus habilidades, sus rasgos predominantes e incluso sus actitudes.

Más allá de la identidad personal, está la social, aquella que nos hace sentir parte de algo, con rasgos que nos definen en mayor o menor medida y nos identifican en un grupo.

Cualquier deporte colectivo supone un escenario donde conviven diferentes identidades individuales con una identidad social. Pero ¿de qué trata la identidad de equipo de futbol?

Cuando una persona sigue a algún equipo en especial, adquiere la identidad de una tribu. Al unirse con otras personas, un individuo se siente mucho más fuerte, por eso mucha gente tiene un gran amor por su equipo.

Los humanos son seres sociales que requieren la aprobación de los otros. Al apoyar a un equipo o deportista nos volvemos parte de un grupo de personas con un objetivo y deseo en común: obtener la victoria.

La identidad de un grupo termina formando gran parte de la personalidad. Los humanos necesitan sentirse parte de un grupo y formar grupos de referencia o pertenencia que los ayuden a socializar.

En el caso del futbol, la afición se suele transmitir de padres a hijos. Y las experiencias en edades tempranas dejan una importante huella emocional. De hecho, el futbol es un deporte emocional que permite crear lazos entre las personas que lo disfrutan juntas.

Algunas curiosidades de las copas del mundo

  • En cada mundial surgen algunos datos curiosos que sólo podemos apreciar si los observamos a la distancia.

Países que han sido dos veces sede de un mundial

De las 22 copas del mundo que se han organizado desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022, sólo seis países la han organizado dos veces.

México fue el primero: en 1970 y en 1986, ésta última en reemplazo de Colombia, que se negó a cumplir las exageradas exigencias de la FIFA.

Después siguieron Italia (1934 y 1990), Francia (1938 y 1998), Brasil (1950 y 2014) y Alemania Federal (1974 y 2006).

Si todo sale como está previsto, México será sede de la Copa Mundial 2026 junto a Canadá y Estados Unidos, lo que lo convertiría en el único país en alojar tres veces un mundial. En el caso de Estados Unidos, sería su segunda ocasión.

Hasta hoy, la edición de 2002 ha sido la única en que la Copa Mundial fue organizada por dos países: Corea y Japón.

Campeones en su casa

Los únicos países en ganar el mundial organizado por ellos, son Uruguay (1930), Italia (1934), Inglaterra (1966), Alemania Occidental (1974), Argentina (1978) y Francia (1998).

En los 22 torneos celebrados desde Uruguay 1930 hasta Qatar 2022, sólo han participado 80 selecciones, un poco más de la tercera parte de los 211 países afiliados a la FIFA. De estas 80 selecciones, sólo ocho han sido campeonas.

En el mundial de Qatar, de los 32 participantes sólo uno no había participado en algún torneo anterior, fue precisamente Qatar, quien no tuvo que competir para participar por ser el país sede.

Los “cinco copas”

De los casi 6 mil jugadores que han participado en las copas mundiales, sólo seis han participado en cinco torneos:

El primero fue el portero mexicano Antonio “La Tota” Carbajal, quien jugó en Brasil 1950, Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966.

El medio alemán Lothar Matthaus participó en España 82, México 86, Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98.

El defensa mexicano Rafael Márquez: en Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018.

Coincidentemente, el argentino Leo Messi y los mexicanos Andrés Guardado y Guillermo Ochoa han participado en los mismos torneos: Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y ahora Qatar 2022.

Los goleadores

El delantero alemán Miroslav Klose es quien ha metido más goles en la historia de los mundiales con 16, pero el jugador con el record de más goles en un mundial es el francés Just Fontaine, quien anotó 13 en Suecia1958.


El más joven y el más veterano en anotar un gol en un mundial

El 19 de junio de 1958, en Suecia, Pelé anotó el único gol del partido que le dio el triunfo a Brasil frente a Gales. Tenía 17 años 7 meses y ocho días. Menos de una semana después, le anotó tres goles a Francia y en la final anotó dos a Suecia para convertirse en el campeón del mundo más joven.

El más veterano en jugar un mundial y en anotar un gol fue el camerunés Roger Milla, quien en el partido Camerún-Rusia en Estados Unidos 94 anotó un gol a Rusia. Tenía 42 años.

Pero en ese mismo partido, que terminó 6-1, el delantero ruso Oleg Salenko se despachó con la cuchara grande pues anotó cinco goles, un récord de más goles en un solo partido de copa del mundo.

Hablando de veteranos, en el partido Egipto-Arabia Saudita en Rusia 2018, el portero egipcio Essam El-Hadary se convirtió en el jugador con más años en un mundial pues ese día tenía 45 años con 161 días. Ese partido lo ganó Arabia Saudita 2-1.

Campeones como jugadores, campeones como entrenadores

México 70 fue un mundial que se recuerda por muchas razones. Una, es que se presentó el que se considera como el mejor equipo de toda la historia de los mundiales, la selección de Brasil.

También porque ese año Brasil ganó en propiedad la Copa Jules Rimet  al haber logrado el campeonato por tercera vez, como estipulaban las reglas.

En ese mundial, Mario Lobo Zagallo logró ser el primer tricampeón; dos veces como jugador, en el mundial de Suecia en 1958 y en el de Chile en el año 1962, y una vez como entrenador, en el mundial de México 70.

Pelé también se convirtió en tricampeón pues participó en las mismas copas que Zagallo, pero como jugador.

El defensa central alemán, Franz Beckenbauer, “El Kaiser”,  fue campeón dos veces, una como jugador y otra como entrenador de la selección alemana. En Alemania 74, como capitán levantó la Copa del Mundo y volvió a levantarla en Italia 90, pero esta vez como entrenador de su selección.

Didier Deschamps es otro campeón como jugador y entrenador. En Francia 98, precisamente como capitán de la selección francesa, le tocó levantar la copa de campeones. Veinte años más tarde, repitió la hazaña, pero ahora como entrenador.

Mundiales en casi todo el mundo

De las 22 copas del mundo, 11 se han jugado en Europa, en América 8, una en África, una en Asia y la más reciente en el Medio Oriente. Sólo falta un país de Oceanía para que la copa del mundo se haya jugado en todo el mundo.

El mundial de Estados Unidos fue el último en el que hubo 24 participantes, pues desde Francia 98 hasta Qatar 2022 hubo 32 selecciones. En México-Canadá-EUA 2026 serán 48 las selecciones participantes. Una gran diferencia con las 13 de Uruguay 1930.

En la que sería la primera vez que los 90 minutos reglamentarios de una final terminaron con un empate a cero goles, el partido entre Brasil-Italia en Estados Unidos 94 se resolvió por penales con 3-2 a favor de Brasil. Ha sido la única vez que un mundial se ha ganado por penales. Una vez más, Brasil era campeón a costa de Italia, igual que en la final de México 70.

El 7-1 que Alemania le metió a Brasil es la mayor goleada que un país anfitrión recibe. Esto ocurrió en Brasil 2014.

Las mujeres, principales víctimas de violencia digital

La violencia es relacionada automáticamente con maltrato físico o verbal, pero pocas veces pensamos que también son formas de violencia el ciberacoso, el ciberbullying o la violencia sexual digital, hoy tan comunes en las redes sociales.

Basten unos botones de muestra para identificar algunos tipos de violencia digital:

Doxxing. Modalidad de ciberacoso que consiste en la recopilación y difusión en internet de información privada de una persona sin su consentimiento.

Stalking. Son actos de hostigamiento intenso en todos los sentidos y repetidos a través de redes, e-mails, mensajes, comentarios o llamadas telefónicas para amenazar o intimidar.

Zoombombing. Usuarios no invitados entran a videollamadas para interrumpir encuentros o conversaciones compartiendo contenido inapropiado. Los hackers coordinan estos ataques para transmitir mensajes de índole racista o sexista en espacios que deberían ser seguros, como un salón de clases o una junta de trabajo.

Ciberbullying. Dinámica de abuso, generalmente dentro de un contexto escolar. Consiste en molestar e intimidar a las víctimas mediante el envío de mensajes y la publicación de fotos o videos vergonzosos. Incluye la difusión de rumores a través de redes sociales, grupos de WhatsApp o correos electrónicos.

Tipos de violencia contra mujeres

La violencia sexual en internet está dirigida contra ambos géneros, pero son las mujeres las víctimas principales. Las formas de violencia sexual contra ellas son las siguientes:

Grooming. Es utilizada principalmente por abusadores sexuales. Consiste en contactar a las víctimas con una identidad falsa para ganarse su confianza y conseguir imágenes íntimas, tener conversaciones de contenido sexual u obtener información comprometida con el fin de amenazarlas con la difusión de este tipo de contenidos.

Difusión de contenido íntimo sin consentimiento. Se trata de todo contenido íntimo, sobre todo derivado del sexting, que se comparte sin consentimiento por las redes sociales, grupos de WhatsApp o cualquier otro tipo de plataforma.

Trata virtual. Consiste en la creación, producción y difusión de contenido íntimo sin el conocimiento ni el consentimiento de las víctimas. Se toman imágenes o videos a través de hackers o cámaras escondidas en hoteles o en otros lugares y se comparten y comercializan de forma masiva en grupos en línea, plataformas y redes sociales.

Cuidado al compartir

Es muy importante tener cuidado con quién compartimos contenidos porque hay muchas maneras en las que quedamos expuestos.

En el caso del sexting, se recomienda no realizarlo mientras se está conectado a una red Wi-Fi abierta y nunca mostrar el rostro. Tampoco se deben descuidar las contraseñas de nuestros dispositivos.

Hay que tener siempre por escrito el acuerdo de intercambio y realizar screen shots de nuestra conversación, porque puede funcionar como prueba a nuestro favor.

En general, es importante recordar que hay una policía cibernética y que muchos delitos, sobre todo sexuales, están tipificados en algunas ciudades.

¿Cuál es el mejor Spiderman?

Muchos de nosotros hemos visto a los tres actores que han interpretado a Spider-Man: Tobey Maguire, Andrew Garfield y el más reciente, Tom Holland, quienes nos han entretenido y hasta hecho llorar. Cada uno representa una saga, pero ¿cuál es el mejor?

De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, cada Spider-Man se adapta a su generación.

Se trata de una estrategia de mercado para construir productos con narrativas transmedia, pero a su vez cada uno tiene las características de su generación.

“Yo crecí con el Spider-Man interpretado por Tobey Maguire, que era un chico friki, indefenso y del cual abusaban los demás”, agregó Garfias Frías. En esta versión, Peter Parker tenía una vida bastante dura, pero cuando obtiene sus poderes, no los usa para bien.

Esto lleva a la muerte de su tío Ben, que es cuando se presenta el debate moral que lo convierte en un superhéroe, que además siempre se levanta de las catástrofes.

En esta saga vemos un espíritu de superación, de lucha, sobre todo en las dos primeras películas. “Para mí es la mejor versión, en cuanto a la historia, y a cómo el actor interpreta al personaje”.

En cambio, la versión encarnada por Andrew Garfield corresponde a un Spider-Man de otra generación. El personaje ya no es víctima, sino que más bien lucha contra sus demonios interiores.

Ese Spider-Man tiene mucho de conflictos emocionales y redención, pero sobre todo vive una lucha interna cuando muere su novia, Gwen Stacy.

Se trata de una emoción de su propia generación. Es decir, mientras combate a los villanos, sufre internamente porque su novia falleció, añadió el académico universitario.

La versión que protagoniza Tom Holland muestra un Spider-Man que refleja mucho la juventud de hoy: jóvenes que son muy activos, despreocupados y al mismo tiempo solidarios, que están desprotegidos y trabajan mucho en equipo.

No les había tocado vivir grandes tragedias hasta lo que fue la pandemia de COVID-19; por ello, tienen un sentimiento de incertidumbre. La última versión justo presenta cómo el protagonista lo pierde todo y debe empezar desde cero. Eso identifica a las generaciones actuales, que viven mucha incertidumbre, pero buscan trabajar en equipo con los amigos. Lo peor que le pudo pasar a este Spider-Man es quedarse sin amigos y que todos se olvidaran de él.

Me quedo muy entusiasmado por ver qué pasará con la versión de Tom Holland; además, existe el rumor de que saldrán más versiones de los otros Spider-Man, algo que tendría sentido, pues sería buen negocio. Mientras tanto, yo me quedo con mi Spider-Man, que es Tobey Maguire”, concluyó el académico universitario.

¿Qué maravillas astronómicas podemos ver en diciembre?

Para cerrar el 2022, llegan al cielo algunas maravillas del Universo que podremos disfrutar durante el último mes del año. Ahora bien, la mejor manera de disfrutarlas es salir de la ciudad, buscar algún lugar donde no haya exceso de luminosidad, recomienda Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

A continuación presentamos una breve lista de los mejores fenómenos astronómicos que se podrán observar este mes;

  1. Estrella polar: Una forma muy antigua que los marinos utilizaban para orientarse era buscar la Estrella Polar, que se ubica hacia la puesta del Sol. Si se levanta la vista unos 20 grados encima del horizonte, es decir, una altitud de dos dedos puestos sobre el horizonte, se podrá ver la famosa Estrella Polar. Aunque será un poco difícil ubicarla porque su brillo es bastante débil.
  2. Vía Láctea: En el invierno se puede ver este conglomerado de cien mil millones de estrellas, donde vivimos nosotros. Se ve de lado porque estamos sumergidos dentro de ese conjunto de estrellas. Pareciera una banda lechosa en el cielo. Por cierto, Galileo fue el primero que la identificó.
  3. Lluvia de estrellas de las Gemínidas: Aunque el mejor momento para verlas estará entre el 14 y 15 de diciembre, en esos días la Luna estará con 67 por ciento de su brillo, lo que dificultará que podamos disfrutar completamente este fenómeno.
  4. Lluvia de estrellas Úrsidas: El cometa responsable de esta lluvia de estrellas es el 8P/Turttle; podrá observarse en su mejor punto el 22 y 23 de diciembre. Además, se verá fácilmente porque la Luna estará con una fase del 0.5 por ciento.

¿Cómo se producen las lluvias de estrellas?

Vienen de cometas o asteroides desintegrados, explicó la astrónoma. Los cometas son cuerpos celestes del tamaño de cadenas montañosas, como si fueran muéganos construidos con rocas y materiales volátiles, como agua, metano, hielo seco, etcétera.

Casi todos se ubican más allá de la órbita de Plutón, pero de vez en cuando alguno se acerca al calor del Sol y su núcleo se evapora. Así, se rodea de una envolvente gaseosa.

El viento solar empuja los gases de los cometas lo que da lugar a la formación de la cola, que siempre apunta en dirección contraria al astro rey.

Los cometas van dejando pedacitos en su trayecto, y cuando la Tierra pasa por la órbita de un cometa desintegrado esos pedacitos de asteroides caen en nuestra atmósfera y parecen estrellas fugaces que llamamos lluvias de estrellas.

Para ver estas maravillas astronómicas, la investigadora del Instituto de Astronomía recomienda que los interesados se reúnan con grupos de astrónomos aficionados porque ahí encontrarán telescopios y talleres, ya sea en plazas públicas o sitios arqueológicos.

Cuida que tu mascota no engorde en las fiestas decembrinas

Durante estas fiestas vivimos rodeados de comida, que abunda en las reuniones con los compañeros del trabajo, con los amigos y sobre todo con la familia. Lamentablemente, aumentamos unos kilos, pero lo curioso es que nuestras mascotas también suben de peso. ¿A qué se debe?

De acuerdo con Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Comunicación del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, sobre todo en estas fechas hay un problema con la sobrealimentación de nuestros animales de compañía.

Entre las consecuencias del sobrepeso destacan problemas en la columna vertebral, en el hígado y el corazón. Y se favorece la aparición de enfermedades como la diabetes mellitus, entre otras.

Actualmente, tanto los perros como los gatos tienen una relación muy cercana con los humanos, la cual inició hace siglos. Sin embargo, en la Antigüedad teníamos otra forma de vida, salíamos de cacería, pastoreábamos y realizábamos las tareas para las que fueron creadas algunas razas de perros.

Hoy la situación ha cambiado. Tenemos una vida muy sedentaria, no realizamos las mismas actividades y no caminamos como lo hacíamos antes. Lo mismo ha pasado con nuestras mascotas.

“Podemos decir que nuestros animales de compañía son el reflejo de lo que somos actualmente”, añadió el investigador. “Si comemos mucho y no hacemos ejercicio, pasará lo mismo con ellos. Así surge el sobrepeso en nuestros perros y gatos”.

Si a esta situación sumamos las fiestas decembrinas, el panorama empeora. De acuerdo con Reyes Delgado, todo comienza desde las fiestas patrias, continúa con el Día de Muertos, la fiesta de la Guadalupana, las Posadas, la Navidad hasta llegar a la rosca de reyes.

Nuestros malos hábitos alimenticios los trasladamos a nuestras mascotas, a las que les damos de comer desde pozole, pan de muerto, tamales, pavo y hasta rosca de reyes. ¿Cómo les afecta esta alimentación?: seguramente van a aumentar de peso.

Los perros necesitan una alimentación que cubra sus necesidades de energía. Por ejemplo, si el perro tiene el pelo largo necesitará un alimento para esta característica, pero si su alimento es de pobre calidad, el pelo no crecerá adecuadamente porque no tendrá la energía suficiente para su producción.

Es un error alimentarlos con lo que nosotros consumimos. Para empezar, la constitución de nuestros animales de compañía es ser carnívoros, pero debido a la unión del perro con el humano dejaron de serlo y ahora son omnívoros potenciales, es decir, pueden comer de todo.

Es común que con la abundancia de alimento de las fiestas de fin de año ofrezcamos a nuestras mascotas más de lo que deberían consumir. Les damos verduras, pan, dulces, helados y queso, que de forma habitual no comerían.

¿Hay consecuencias?

Es importante considerar que los alimentos para los humanos no funcionan igual en perros o gatos. Por ejemplo, el maíz del pozole los perros no pueden digerirlo por lo que se fermenta en el estómago produciendo gas y causándoles un problema llamado vólvulo gástrico, que es mortal. De hecho, se necesita cirugía para atenderlos.

Otro caso son los huesos que se les damos. Los pueden comer, pero acaban astillados, con los intestinos y estómagos perforados por lo que es necesario hospitalizarlos y realizarles endoscopias y cirugías para extraerles los huesos y verificar que no haya un daño mayor.

La pancreatitis es muy común después de las vacaciones debido a que los alimentamos con exceso de grasas, lo cual les desarrolla un cuadro de inflamación en el páncreas, que en ocasiones es mortal.

Otro alimento que no debemos ofrecer a las mascotas son los frutos secos, como arándanos, pasitas, incluso uvas y nueces, todos muy tóxicos para perros y gatos.

Recomendación

Fausto Reyes recomienda llevar a nuestras mascotas al veterinario antes de las fiestas decembrinas para que el médico evalúe su estado y nos aseguremos que lleve una vida saludable, y que nos recomiende qué tipo de alimentos son los adecuados.

Alimentando mejor a nuestras mascotas podremos mantenerlas en buenas condiciones físicas y de ánimo para disfrutarlos como un miembro más de la familia, concluyó el académico universitario.