La Filmoteca de la UNAM ofrece nuevas propuestas de cursos de cine en línea con valor curricular académico

El 3 de febrero de 1868 inició el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria en el Colegio de San Ildefonso con cerca de 900 alumnos, de los cuales 200 eran internos en las instalaciones. La fundación se realizó el 2 de diciembre de 1867 y se expidió en la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito Federal, a cargo del entonces presidente Benito Juárez, quien nombró como director al doctor Gabino Barreda. Concebida para formar a las nuevas generaciones en el pensamiento científico, la Escuela Nacional Preparatoria surgió como una institución modelo en su tiempo, luchando por la igualdad de criterio que llevaría al camino de la paz y el progreso del país.
Famoso artesano e inventor alemán, se destacó por crear un nuevo método de impresión tipo móvil, basado en una aleación de metal capaz de derretirse fácilmente en un proceso de enfriamiento rápido. Mediante ese método la tinta se hacía a base de aceite, era capaz de adherirse a metales y así era posible transmitirla a vitela o papel. Ese sistema novedoso para la época, reemplazó la forma manual de impresión de textos. Antes de inventar la imprenta, Johannes se dedicó a la orfebrería. Después de crear el proceso que lo hizo mundialmente famoso, escribió el libro La Biblia de Gutenberg, obra que imprimió en su propia máquina.
Reconocido poeta y escritor mexicano, se destacó como integrante de la primera generación del modernismo literario. A los 13 años escribió un artículo publicado en el periódico La Iberia, su estilo estuvo fuertemente influenciado por poetas franceses y españoles. En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, que empezó a difundir a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento liderado por Rubén Darío. Su obra Cuentos frágiles, una de las más conocidas de su legado como escritor, incluye cuentos como: La balada de Año Nuevo, La mañanita de san Juan y La novela del tranvía, entre otros.
Famoso guitarrista y cantante de rhythm and blues, en los años 50 comenzó su carrera artística tocando el piano y cantando en Los Ángeles, California. Tiempo después dejó de tocar el piano y lo abandonó por la guitarra, ahí cambió su nombre a Johnny “Guitar” Watson. En la década de 1970, cuando ya se había consagrado en el mundo de la música, Johnny dejó de tocar rhythm and blues para dedicarse al funk. Entre sus éxitos destacan: “I Cried for You”, “Bad” y “Listen”.
Este 2022 se tiene previsto que sea de consolidación para dos nacientes talentos auriazules en el fisicoconstructivismo nacional: Luis Antonio Chaparro Alonso y Miguel Ángel Álvarez García.
Uno, Luis Antonio, alumno de la Facultad de Medicina, actualmente se prepara para encarar el selectivo que le otorgue el pase al Mr. México 2022, competencia top en el año para él.
“Tengo el objetivo de ir al Mr. México en la categoría juvenil, llegar con una versión mejorada en muchos aspectos y obtener un buen lugar”, manifestó el atleta puma.
El otro, Miguel Ángel, estudiante de la Facultad de Ingeniería, también incrementa el peso que carga en sus entrenamientos, con la meta de llegar en la mejor forma al mencionado certamen nacional y a otras competencias de este tipo que también le servirán como parte de su formación rumbo a la máxima categoría del fisicoconstructivismo en el país.
“Estoy entusiasmado con las competiciones nacionales. Están programadas en las ciudades de Guadalajara, Sr. México y Srita. Fitness 2022; en Puebla, Sr. y Srita. México Junior y Master, y dos en la Ciudad de México: Novato del Año 2022 y la World Championships Pro–Am”, informó el alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas Biomédicos.
Gracias a estos fisicoconstructivistas pumas, el orgullo azul y oro brilló en lo más alto de distintos podios nacionales e internacionales de esta disciplina durante 2021, toda vez que a finales del año pasado Luis Chaparro se hizo de una medalla de oro, otra de plata y una más de bronce en la Copa Iberoamericana de Fitness y Modelaje, mientras que Miguel Ángel Álvarez conquistó la presea dorada en el ManPower, además de otra áurea y una argenta en el Novato del Año.
Esta disciplina me brinda mucho bienestar, más allá del cuerpo que puedo lucir, ya que también ha traído buenas sensaciones a mi vida”
En la mencionada Copa Iberoamericana, celebrada con estrictas medidas sanitarias el 24 de octubre en Cuajimalpa, Ciudad de México, y avalada por la Liga Iberoamericana de Fitness, Modelos y Fisicoculturistas, Chaparro Alonso logró oro en la modalidad de fisicoculturismo juvenil, plata en fisicoculturismo principiantes, y bronce en Men’s Physique Juvenil, ante exponentes de Colombia y Venezuela, en lo que fue su primer año en competencias de fisicoconstructivismo.
“Representar a la UNAM me llena mucho. La Asociación de Fisicoconstructivismo de esta casa de estudios me apoya y este resultado me enorgullece porque rompemos estereotipos sobre esta disciplina que, dicho sea de paso, me brinda mucho bienestar, más allá del cuerpo que puedo lucir, ya que también ha traído buenas sensaciones a mi vida. Es una buena manera de mostrar a las personas la importancia que esto tiene y un excelente medio para poner en alto el nombre de la Universidad Nacional”, comentó el deportista felino.
Por su parte, Miguel Ángel Álvarez destacó en competencias nacionales. En el ManPower, celebrado el 5 de diciembre, se colgó la presea áurea en la categoría Bodybuilding Junior, luego de vencer a los mejores prospectos de la Ciudad de México y el área metropolitana. Este resultado le dio al atleta felino un lugar en el Novato del Año que se realizó el 19 de diciembre, donde compitió contra las mejores promesas del país, y consiguió la medalla de oro en Men’s Sport Short Junior y el metal argento en Bodybuilding Junior. Ambos certámenes fueron avalados por la Asociación Mexicana de Fisicoculturismo y Acondicionamiento y Fitness, y por la National Amateur Bodybuilders Association. “Fueron meses con alimentación específica, entrenamientos y poco descanso, pero es un placer competir por la UNAM, siempre me respaldan y respondo con mi máximo esfuerzo”, subrayó Miguel Ángel.
¿Qué tuvo que pasar para que el 8M de 2020 el grito de las mujeres se escuchara como nunca antes en Ciudad de México? Aquella marcha histórica, según cifras oficiales, habría reunido a unas 80 mil manifestantes en el Zócalo capitalino, aunque cálculos extraoficiales hablan de más de 100 mil voces que se hicieron escuchar en contra de la violencia feminicida y del machismo que impera en este país.
Su antecedente más cercano, la marcha del 8M de 2019, ya era un hito: ahí se dejó sentir el fortalecimiento del movimiento feminista mexicano, en concordancia con el resto del mundo.
“El crecimiento ha sido exponencial”, sostiene la historiadora Julia Antivilo. Para ella, la ola feminista es un tsunami que continúa in crescendo. Pero, ¿quiénes fueron y quiénes son las mujeres que con su voz y sus acciones, incluso con su muerte, han abierto y allanado este camino?
La respuesta se despliega ante los ojos en la exposición ¡En la calle y en la historia! 40 años de lucha feminista mexicana, que bajo la curaduría de Antivilo, titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, abrió sus puertas en Casa del Lago, en el bosque de Chapultepec.
En ella se reúnen cerca de 400 piezas de archivo, entre fotografías, video y carteles, que dan cuenta de los movimientos que feministas y disidentes sexuales han llevado a la calle desde los años 70 del siglo pasado hasta 2019.
“La lucha feminista en México lleva más de cuatro décadas, pero elegimos como punto de partida un hito de 1979: la marcha que por primera vez conjugó este movimiento con el arte”, explica Antivilo, también activista por los derechos de la mujer y de las disidencias sexuales desde los años 90.
Una corona luctuosa recibe a los visitantes en las instalaciones de Casa del Lago. Lleva flores pero también plumas de ave, sondas, pastillas y otros instrumentos utilizados para inducir el aborto. Es una reproducción de la que un grupo de mujeres portó durante aquella manifestación emblemática del 10 de mayo de 1979, en Ciudad de México, como se ve en las fotografías que la acompañan. La potencia de los objetos contenidos en esta pieza, que rinde memoria a las mujeres fallecidas en abortos clandestinos, da inicio al recorrido cronológico.
Los materiales que integran la muestra provienen de dos archivos. Uno de ellos, el de Ana Victoria Jiménez, se encuentra bajo resguardo en la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero de la Universidad Iberoamericana y contiene unos cuatro mil documentos que la artista y activista mexicana reunió entre las décadas de los 70 y los 90. Otra parte de las piezas proviene del acervo del colectivo Producciones y Milagros, que abarca hasta este siglo. Aquí es posible ver los rostros de quienes hicieron historia: Alaíde Foppa, Elvira Trueba, Adelina Zendejas, entre otras militantes –como se les llamaba entonces–, reunidas con motivo de The International Dinner Party, que rindió un homenaje en vida a la luchadora feminista Lilia Lucido, también en 1979.
Las fotografías de las marchas de los 80 dan cuenta de la intensidad de los movimientos y colectivos en el país; un despliegue documental que en el segmento dedicado a los años 90 disminuye notablemente. Antivilo atribuye este impasse a múltiples factores, entre ellos la cooptación de ONG’s por parte del poder. Pero admite que la ilusión de las democracias que siguió al fin de la Guerra Fría pudo jugar un papel relevante, amén de que en México el eje de la conversación osciló entre la crisis político-económica y la irrupción del EZLN.
En el siglo XXI el movimiento vuelve a tomar consistencia, azuzado por expresiones como #MeToo, pero también por la creciente ola de violencia de género. En el apartado dedicado a estos años, la muestra destaca casos emblemáticos que han detonado importantes movilizaciones: el de la joven Yakiri Rubio, encarcelada por matar en defensa propia a su violador, así como el asesinato de las estudiantes Aidée Mendoza, alumna del CCH Oriente, y Lesvy Berlín, en Ciudad Universitaria (este último caso demoró casi un año para que un juez lo determinara como feminicidio).
La muestra estará hasta el 30 de abril en la Sala José Emilio Pacheco, Galería 3, 4 y Rejas Milla de Casa del Lago.
El Centro de Ciencias Matemáticas y el Instituto de Matemáticas invitan a personas a partir de secundaria, estudiantes, profesores e investigadores a celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2022. Este evento virtual y gratuito tiene el objetivo de visibilizar y fomentar la participación de las mujeres y las niñas en las ciencias, así como la igualdad de género en el quehacer científico y matemático.
Al asistir a las actividades, los participantes ampliarán su visión general del quehacer científico, con énfasis en las matemáticas; se visibilizarán contribuciones de mujeres matemáticas en diferentes momentos históricos; y se darán a conocer mujeres mexicanas que contribuyen actualmente a generar conocimiento desde los centros e institutos de investigación de la UNAM.
Les esperamos los miércoles de febrero, de 17 a 18 horas, en las conferencias de divulgación que se transmitirán por redes sociales. El programa también incluye talleres e intervenciones temáticas, los sábados 12 y 19 de febrero. Además, la conferencia organizada por los seminarios interinstitucionales de igualdad de género, el jueves 10 las 17 horas.
Todas las actividades estarán abiertas al público, serán gratuitas y virtuales a través de las redes sociales institucionales:
Facebook: @unamccm @imateunam @UCIMUNAM @IMUNAMOAXACA
YouTube: @matepop
Programa: www.matcuer.unam.mx/11femn
Desde 1977, cada 2 de febrero, se celebra el Día Mundial de los Humedales, para conmemorar la firma del Convenio de Ramsar en Irán. Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, gracias a la cooperación internacional, para lograr un desarrollo sostenible en todo el mundo. Esta conmemoración pretende crear conciencia sobre la importancia de este tipo de ecosistemas para la biodiversidad de la tierra, también son relevantes para muchas especies de nuestra fauna que los necesitan en su ciclo de vida. Poseen una gran diversidad biológica, son reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para garantizar el abastecimiento de agua dulce. En México existen diferentes tipos de humedales: manglares, pantanos, lagos, ríos, oasis, deltas, marismas, pastizales húmedos, estuarios y arrecifes de coral.
Esta celebración de origen religioso, representa la purificación de la Virgen al término de su cuarentena, significa el fin de las festividades de Navidad en la tradición católica, destaca la presentación de Jesús al templo y elogia la imagen de la Virgen de La Candelaria. Esta fiesta popular evolucionó de acuerdo a los diferentes lugares donde ha llegado, en México apareció en la época colonial y se fusionó con tradiciones de los pueblos prehispánicos. Algunas de las más conocidas son: ofrecer maíz, vestir al niño Jesús, vestir de rojo en la procesión, entre otras. Sin duda una de las más emblemáticas, es llevar tamales si es que te “tocó” el niño Jesús al partir la rosca de Reyes el 6 de Enero.
Destacado pintor y caricaturista mexicano, se hizo famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas y folclóricas, en algunas de sus creaciones aparecieron las primeras figuras que lo inmortalizaron en el mundo del arte. Posada abrió su propio taller y posteriormente trabajó como profesor de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, también realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. Entre sus principales obras destacan: Don Chepito, La Catrina y Calavera maderista.
Reconocido novelista irlandés, se destacó por hacer un uso experimental de la lengua e incursionar en nuevos métodos literarios. Precursor de la técnica narrativa Corriente del pensamiento, es autor de obras de ficción como Ulises y Finnegans wake. Llegó a ser uno de los escritores más cosmopolitas de su tiempo, sus obras contribuyeron a la renovación de técnicas narrativas que surgían en las primeras décadas del siglo XX.
Reconocido músico inglés, es considerado una de las figuras más emblemáticas de la primera ola del punk durante la década de 1970. Fue bajista y corista de Sex Pistols, con la banda grabó un álbum en 1977. El famoso disco era Never Mind the Bollocks, Here’s the Sex Pistols. Gracias a su participación en Sex Pistols, logró reconocimiento internacional e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2006.
La artista multidisciplinaria Carolina Caycedo presenta Espiral para sueños compartidos, una instalación colgante de gran formato para la Galería Central del Museo Universitario del Chopo. La pieza es parte de Be dammed, un proyecto de largo aliento en contra de la privatización del agua en diversas regiones de América Latina. Mediante diferentes estrategias que incluyen video, instalaciones y performance señala el daño causado por las grandes presas en el paisaje natural y social.
Uno de los componentes de este proyecto es la serie Cosmotarrayas, se trata de obras realizadas con redes tejidas a mano por comunidades rivereñas afectadas por iniciativas extractivistas. Su colaboración con comunidades incluye distintas geografías, entre ellas, Colombia, Brasil, Guatemala y Filipinas. “Las Cosmotarrayas pueden ser leídas como el cosmos de las personas que he conocido, y sus historias de despojo y resistencia operan como una conexión entre mi participación en la comunidad y mi práctica de estudio”, precisa la artista.
Las 11 redes de pesca que utilizó provienen de comunidades pesqueras de la Cooperativa Mujeres del Manglar, en Zapotalito, Oaxaca; Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo; Cooperativa Norte de Tecuala, Nayarit, y la Colectiva Mujeres del Golfo, de Baja California Sur.
La artista ha evidenciado la importancia de la pesca como economía local sustentable. Incorpora las redes a su trabajo porque considera que resguardan el conocimiento ancestral del tejido y el vínculo de los pescadores con el agua y con la historia del agua misma. En su obra, la disposición de los elementos permite imaginar el movimiento de los cuerpos humanos lanzando las redes a los cuerpos de agua. La poética de estas esculturas flotantes en el espacio y, configuradas en espiral, buscan el entendimiento del medio ambiente como un bien común, donde sólo las energías limpias pueden salvaguardar la permanencia de un planeta erosionado por la inequidad y sobreexplotación.
El trabajo de Carolina Caycedo está centrado en la unión indivisible entre el ser humano y la naturaleza. Desdibuja su concepción como recurso, como un mero objeto de estudio y explotación. Su práctica artística y su involucramiento en movimientos de resistencia operan contra la explotación desmedida de los elementos naturales, el colapso de los ecosistemas, las afectaciones a las economías locales y la consecuente crisis ambiental.
La artista participa en movimientos de resistencia territorial, economías solidarias y vivienda como derecho humano. Su trabajo es un llamado para establecer protecciones legales para los derechos de la naturaleza. Contribuye a la construcción de la memoria histórica ambiental, como elemento fundamental para el cese de la violencia contra comunidades y el medio ambiente. Busca plantear reflexiones sobre justicia ambiental, transición energética y biodiversidad cultural.
Artista multidisciplinaria colombiana nacida en Londres (1978). Actualmente vive en Los Ángeles. Algunas de sus exposiciones individuales son: Care Report, en Muzeum Sztukoi, Łódz, Polonia; Wanaawna, Río Hondo and Others Spirits, en el Museo de Arte del Condado de Orange, California; Cosmotarrayas, en ICA, Boston; From the Bottom of the River, en MCA, Chicago. En 2019 su trabajo fue parte del 45 Salón Nacional de Artistas Colombia, Bienal de Arquitectura de Chicago, Sector Cinematográfico de Art Basel, en Basilea, y Artista Wanlass en Residencia 2020, en Occidental College, en Los Ángeles. Participa en Borderlands 2020-2022, en el Center for Imagination de la Borderlands-Arizona State University, y en el Vera List Center for Art and Politics. Ha realizado residencias en The Huntington Gardens, Libraries and Art Collections, en San Marino, y en el programa California DAAD artists-in-Berlin, entre otros. Ha recibido apoyo de Creative Capital, California Community Foundation, Departamento de Asuntos Culturales de Los Ángeles, Harpo Foundation, Art Matters, Ministerio de Cultura de Colombia, Arts Council UK y Prince Claus Fund.
Espiral para sueños compartidos está abierta al público de miércoles a domingo de 11:30 a 18:00 horas.
Cuenta una antigua leyenda que el cacao fue un obsequio de los dioses para la humanidad. En la cultura maya fue Kukulcán y en la tolteca Quetzalcóatl. Desde entonces, las culturas prehispánicas sabían de sus beneficios.
De acuerdo con María del Carmen Iñárritu, profesora del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, los chocolates amargos o semiamargos, que contienen mayor cantidad de cacao (de 70 a 80 por ciento), ofrecen mayores beneficios para la salud, tanto física como anímica.
La palabra chocolate proviene del náhuatl xocoatl, término formado por xoco, amargo, y alt, agua, es decir, “agua amarga”. Por ser una bebida amarga, en ocasiones se endulzaba con miel.
El cacao contiene fitoquímicos, sustancias antioxidantes que elabora la planta para su protección, y que en el ser humano tienen un efecto antiinflamatorio.
También posee óxido nítrico, que mejora el flujo sanguíneo de las venas, y en consecuencia hay menor reproducción de coágulos sanguíneos que podrían causar embolias. De esta manera, ayuda a la salud cardiovascular y mejora la presión arterial.
Con mejor flujo sanguíneo hay una buena función cognitiva de la memoria, además, se da una neurogénesis (proceso en el que se generan nuevas neuronas) y ayuda a que disminuya la neurodegeneración (pérdida de neuronas). De hecho, mejora la memoria y la cognición, sobre todo en personas adultas mayores.
Por su parte, los antioxidantes protegen las membranas celulares y ayudan a que disminuya el daño celular. También contiene fibra y sustancias que mejoran la flora intestinal y al mismo tiempo ayudan a reforzar el sistema inmune.
Las culturas prehispánicas utilizaban al cacao como moneda, y era muy importante en algunos rituales; como alimento, estaba destinado sólo a las clases altas. También lo consumían personas que estaban tristes, porque se le consideraba un alimento que mejoraba el ánimo, y la gente estaba de mejor humor.
La razón es que el chocolate contiene sustancias sensoriales, es decir, esa textura de sabor que se derrite en la boca y que nos da una sensación de recompensa y de sentirnos bien. También contiene cafeína, que ayuda a mejorar el estado de ánimo y a disminuir la fatiga. Por su parte, la teobromina funciona como antidepresivo.
Otra sustancia contenida en el chocolate es el salsolinol, un derivado de la dopamina que funciona como neurotransmisor y que juega un papel importante en el sistema de recompensa del cerebro. “Por eso, cuando comemos chocolate nos sentimos con más ánimo”.
Sin embargo, los chocolates comunes sólo tienen entre 20 y 25 por ciento de cacao por lo que sus beneficios son menores, aunque la cantidad de calorías que contienen por el azúcar y la leche son mucho mayores. En el caso del chocolate blanco, contiene principalmente manteca de cacao y no tiene los beneficios ya mencionados.
Por último, la investigadora recomienda consumir cada día una barra de chocolate amargo o semi-amargo de 10 gramos, pero que contenga al menos de 70 a 80 por ciento de cacao. No obstante, “si lo consumimos en exceso, subiremos de peso”.
El planeta, el sol, el mar, la ecología, el cuerpo, la economía, los flujos de gente, de capital, de recursos. ¿Cómo es que todo esto se enreda, se vincula y se desborda en un sistema complejo e interconectado? Si quieres saber más al respecto, quizá la artista inglesa Melanie Smith tenga algo que mostrarte en la #Sala10 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Se trata de la videoinstalación Fifteen Minutes of Sublime Meditation (Quince minutos de meditación sublime) para #Sala10 del MUAC, que surge de una reflexión relacionada con las redes y el ámbito de lo digital y que la artista Melanie Smith ideó durante 2020, ante la imposibilidad de viajar, del contacto con otras y otros o de trabajar con un equipo grande; y que por su misma naturaleza desemboca en algo que podría llamarse una “economía de la imagen”.
Bajo la curaduría de Alejandra Labastida, Fifteen Minutes of Sublime Meditation, el más reciente proyecto de Smith, explora las conexiones entre las escalas micro y macro del mundo que habitamos, y que muchas veces quedan fuera de nuestra comprensión.
La video instalación se vale formalmente de la abstracción y la psicodelia, en su versión tecnológica, en un intento de darle algún orden al estado de movimiento perpetuo de las cosas.
En términos del lenguaje, el video Fifteen Minutes of Sublime Meditation es un parteaguas en la obra de la artista, al estar conformado exclusivamente por imágenes de archivo sacadas de bancos de clips. No te la pierdas en la sala virtual del MUAC, a partir del lunes 14 de febrero, a las 6 pm. Consulta: muac.unam.mx