¿Qué pasa en el organismo cuándo estas crudo?

En algunos casos, tomar alcohol traerá al otro día un fuerte dolor de cabeza, mucha sed, cansancio, debilidad, nausea, dolor muscular, vértigo e incluso irritabilidad. Comúnmente estos síntomas son conocidos como resaca o cruda, pero ¿sabes qué pasa dentro del organismo para que te sientas así?

Al respecto, Nayeli Ortiz Olvera, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM explica qué pasa en el cuerpo cuando existe este conjunto de síntomas. “Una resaca es una intoxicación etílica, donde el cuerpo se daña e inflama”.

Cuando las personas beben, no siempre se pondrán crudas o muy crudas, esto depende mucho de la rapidez con la que se ingiere el alcohol, de la cantidad de gramos de alcohol que ingieran y las características físicas de cada individuo. Por ejemplo, una cerveza promedio que contiene 330 ml de solución, llega a tener de 10 a 15 gramos de alcohol.

La famosa resaca

“Cualquier bebedor, ya sea que nunca toma o que lo hace de forma crónica puede tener una resaca. Aunque quien lo hace de forma constante tendrá menor malestar a quien lo hace por primera vez”, dijo la académica universitaria.

Cuando el alcohol llega al estomago, el organismo lo digiere por medio de una sustancia llamada “deshidrogenasa-alcohólica-gástrica”, después llega a la sangre en forma de “acetaldehído”, que es el verdadero causante de la resaca alcohólica.

Cualquier tipo de alcohol, ya sea vino, cerveza, tequila, vodka, se convierte en acetaldehído y logra que las personas orinen más y en consecuencia se deshidratan. Mientras tanto, el alcohol que está en el estomago produce más ácido, lo irrita, y favorece a las nauseas e incluso el vómito.

El “acetaldehído” llega al sistema nervioso central y causa una dilatación en los vasos del cerebro. Así, llevan más flujo del normal, y esto causa que las personas se pongan “rojitas” y, que el cerebro se hinche, y al otro día tengan el “famoso” dolor de cabeza y nauseas.

Cuando los niveles de alcohol disminuyen en la sangre, las personas se sienten mal y sufren el “síndrome de supresión” o de “abstinencia” que condiciona la resaca porque el cuerpo pide más alcohol. De hecho, esta bebida causa una adicción muy rápida. “Este es el motivo por la que al otro día muchas personas se curan la cruda con otra cerveza”, explicó la académica universitaria.

Para metabolizar la bebida, el organismo humano posee una enzima llamada deshidrogenasa alcohólica gástrica y hepática. A diferencia de los hombres, las mujeres poseen menor cantidad de este elemento, y por eso les es más difícil procesarla.

La rapidez con la que una persona se ponga ebria, no sólo dependerá de esta enzima, sino también de la rapidez con la que ingieran la bebida y los factores genéticos que posea cada individuo.

De hecho, el organismo lo asimilará más rápido o lento dependiendo de las características de cada persona: si son “bajitas” o altas, si tienen sobrepeso, son delgadas o tienen un índice de masa corporal más alto. De eso depende los efectos que puedan tener.

Cuando un individuo ingirió una concentración de alcohol de 50 ml por decilitro, se darán cambios en la conducta. “Nos sentimos eufóricos y desinhibidos”.

Pero, si la bebida aumenta a una mayor cantidad, surgirán problemas para articular las palabras, se altera la capacidad de juicio, algunos se ponen irritables, agresivos y otros incluso se duermen.

Cuando la concentración de alcohol llega de 150 a 200 gramos por decilitro en el organismo, surge un efecto más grave: el bebedor se duerme, podría llegar al coma e incluso a convulsionar. En el caso de las mujeres, que les es más difícil digerir el alcohol suelen contraer problemas más graves como es la cirrosis, aun con menor ingesta de alcohol.

“Si la persona toma una copa o una cerveza en una o dos horas no pasará nada, pero beber dos o tres copas en una hora con un gramaje mayor de alcohol si traerá graves problemas”.

De acuerdo con Nayeli Ortiz, se deben consideras 3 aspectos al beber alcohol: la velocidad, el tipo de bebida y otros factores como si la persona está en ayuno, fuma, está tomando medicamentos, entre otros.

Recomendación

Cuando vayas a beber, la especialista recomienda comer bien antes, tomar mucha agua y no fumar (la nicotina aumenta los efectos del alcohol) para evitar molestias como boca seca, sensación de cansancio, fatiga, nauseas y vómito.

Otro consejo es no tomar medicamentos antes de beber, porque muchas personas creen que tomar omeprazol o ranitidina les ayudará a proteger el estomago, pero en realidad incrementan el problema de la absorción del alcohol en el cuerpo.

Además, sugiere no combinar el alcohol con las drogas y tener presente la genética. “Si tenemos algún familiar alcohólico habrá algo en los genes que aumenta la posibilidad de intoxicarnos más rápido con el alcohol”.

Finalmente, la especialista comentó que la ingesta de alcohol de forma crónica puede causar cirrosis y cáncer de hígado.

Niñas y niños medicados para “reparar” su orientación sexual o identidad de género

Pensar que una preferencia sexual distinta a los estereotipos es un trastorno o enfermedad lleva a los afectados a perder su capacidad de ejercer su ciudadanía y derechos humanos, apunta Siobhan Guerrero Mc Manus, especialista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

Este tipo de consideraciones genera cadenas de violencia desde el seno familiar donde se interpreta como una enfermedad cualquier preferencia sexual distinta a los estereotipos convencionales.

La investigadora señala: “Los derechos humanos no son sólo cosas codificadas en leyes, sino que se busca se traduzcan en capacidades que pueden ser ejercidas por las personas y conducen al desarrollo, entendiendo por este la capacidad de llevar al humano a tener vidas dignas de ser vividas”.

Las cadenas de violencias, dice, empiezan en el hogar, donde suelen estar presentes estereotipos sobre la conducta que debe tener un hombre o una mujer y se intensifican cuando una persona “sale del clóset”.

Al participar en la charla Derechos Humanos, Igualdad y Violencia de Género desde la Diversidad, Guerrero Mc Manus precisa que las violencias empiezan desde que se está ante un cuerpo que no encaja con los estereotipos de género. Es decir, un niño o una niña no necesitan pronunciarse públicamente como lesbianas, trans o bisexuales, sólo basta que sean leídos como tal para que empiecen las violencias y las intervenciones.

En la actualidad, las familias llevan a niños a terapia si a los 5 años no se ajustan a los estereotipos de género, lo que no sólo se remite a juguetes o el uso de pronombres. “A veces los médicos les dan intervenciones que se pueden calificar como terapias reparativas. Las infancias y adolescencias LGBTIQ de nuestro país ya están siendo medicadas e intervenidas desde perspectivas patologizantes, que son consideradas tortura, que buscan suprimir la orientación sexual o identidad de género o, en el caso de las personas intersex, modificar sus morfologías corporales”.

Paradójicamente, para muchos, acompañar a las infancias trans implica sacarlas del ámbito familiar e insertarlos a “terapias reparativas” que no sirven, generan problemas de salud mental y, de hecho, sí medicalizan y, en muchos casos, hormonizan, suponiendo que eso puede cambiar las orientaciones sexuales o las identidades de género, cosa que no pasa.

Espacios seguros

Hay que acompañar a los menores de una manera afectiva y centrada en sus derechos humanos, trasladarlos a espacios seguros, donde pueden explorar sus identidades sin miedo, precisamente, a una intervención que tiene la presunción de ser correctiva, que lastima y lesiona, reflexiona al participar en el Seminario Permanente Política Pública de Género: Igualdad y Violencia.

Guerrero Mc Manus recuerda que la mayoría de quienes sufren estas cadenas de violencia terminan expulsados de sus hogares, en situaciones de calle, lo que se traduce en una depauperización en todos los aspectos de su vida. Inclusive si no ocurre esto, hay un índice de deserción escolar mucho más elevado que impide acceder a trabajos con prestaciones sociales.

Esto lleva a que personas LGBTIQ no sean contratadas, en empresas privadas o por parte del Estado, por ser consideradas escandalosas, enfermas, no deseables, es decir, todos los estigmas, y donde se les contrata son objeto de burlas, escarnios, humillaciones, lo que lleva a que la gente renuncie o tenga conflictos y sea despedida.

Según la investigadora, 52 por ciento de los crímenes de odio a las personas LGBTIQ en México fueron en 2020 contra mujeres trans jóvenes (20 o 30) años y contra jóvenes homosexuales varones afeminados; después siguieron las poblaciones lésbicas, bisexuales y trans.

Esta comunidad enfrenta y debe superar cadenas de violencia que suelen colocar a estas personas en una condición de marginalidad y subempleo, donde las posibilidades de sufrir un crimen de odio son altísimas.

Finalmente, la investigadora celebra que en México se impulse actualmente una nueva política de acompañamiento a las infancias LGBTIQ, alejada la idea de patologizar por parte de psiquiatras o psicólogos y se aboga por el reconocimiento de identidades sociales.

Naranja Mecánica: Medio siglo de crítica social a través del cine


A partir de enero de 1972, los 137 minutos de 24 imágenes por segundo cambiaron la historia de la cinematografía: “La Naranja Mecánica” (A Clockwork Orange), del director Stanley Kubrick, se situó como una crítica social permanente a través de una obra artística universal, que hoy 13 de enero cumple medio siglo de su estreno.

Así lo expone Adriana Chávez Castro, comunicóloga, crítica y maestra en cine documental por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, quien asegura que la prohibición de la cinta durante casi tres décadas, la volvió mítica.

“Lo que hace especial al filme es la dirección de Stanley Kubrick, la creación de toda una atmósfera, una estética que tiene mucho que ver con la onda psicodélica de los años 60, y ahora como obra de arte universal se ha vuelto atemporal: continúa funcionando porque nos sigue haciendo sentir”, expresa.

La también integrante de la Secretaría de Extensión Académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), quien dirige el cineclub de dicha entidad académica, añade que es una de las grandes obras maestras del séptimo arte, por la innovación en el lenguaje cinematográfico, además de su proyección y crítica social.

“El trabajo meticuloso de Kubrick queda constatado en cada escena, por ejemplo ‘Alex’, el personaje protagónico de este filme, tiene que aventarse desde cierta altura, por lo que para dicha toma se sabe que Stanley lanzó solo la cámara grabando para representar y darle credibilidad a la caída con un POV (cámara subjetiva)”, relata.

Cítrico social

De acuerdo con Chávez Castro, “La Naranja Mecánica” no es solamente la adaptación innovadora de una novela escrita al cine (original de Anthony Burgess), sino el tratamiento estético sonoro con temas y adaptaciones musicales de Henry Purcell y Ludwig van Beethoven.

Cambia la estética de otras, cada toma, cada encuadre tiene sentido en la obra, porque su director era un gran conocedor de las formas cinematográficas, además que en cada escena existe esa crítica social, acota la experta.

“La película retoma el tema de la ultraviolencia, pero básicamente de fondo tiene dos tópicos: la crítica y emprender esta revisión de cómo el libre albedrío puede llegar al ser humano; esta posibilidad de elegir entre el bien y el mal”, destaca.

Aborda la historia de Alex, joven que integra dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los Drugos, quienes aterrorizan su entorno. Es detenido y en prisión se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación, que pretende anular drásticamente su conducta antisocial. La cinta fue tan importante que hasta después de la proyección, el libro se empezó a popularizar.

“Sin duda es un largometraje polémico debido a que después del estreno hay jóvenes en el Reino Unido que tratan de imitar la hiperviolencia, y es incluso cuando Kubrick y su familia reciben amenazas de muerte. Por ello, no se presenta en su momento en festivales, aun cuando cuenta con nominaciones al Oscar, se trunca su exhibición, porque él mismo la retira y es hasta 1999, cuando fallece, que vuelve a circular”.

No solo es la violencia por la violencia, ataja Chávez Castro, es un trabajo que apela a hacernos pensar y reflexionar. Vemos incluso esa crítica visual a los regímenes totalitarios de la primera mitad del siglo XX, por lo que invito a las generaciones que no conocen esta película a que se acerquen y encontrarán en el pasado “un futurismo extraño”.

Es curioso, dijo Alex, representado por el actor Malcolm McDowell, en una escena, quizá premonitoria: “cómo los colores del mundo real solo parecen verdaderos cuando los ves en una pantalla”…“Dios prefiere al hombre que elige hacer el mal, antes que al hombre que es obligado a hacer el bien”…“¿acaso soy un animal o un perro? (…) ¿No soy más que una naranja mecánica?”.

13 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1941 murió James Joyce

Escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922) y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria de vanguardia denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace Stevens.

En 1974 murió Salvador Novo

Poeta, dramaturgo, historiador, ensayista y periodista mexicano. Iniciador del llamado Teatro Ulises, que formó en 1928 junto con su amigo Xavier Villaurrutia, a Novo se le deben las traducciones de las mejores obras de Superville, Gide, Cocteau y otros escritores de la época, así como insignes montajes. Sus Diez lecciones de técnica de actuación siguen siendo un manual clásico para los actores en formación. De 1946 a 1952 fue Jefe del Departamento de Teatro del INBA. En 1953 estrenó Esperando a Godot. Su carrera en el mundo de las letras mexicanas le valió ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua en 1953 y tiempo después, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1967. Entre su obra literaria más sobresaliente se encuentra: Nuevo amor (1933), XX Poemas (1964), La estatua de sal (1965) y Las locas, el sexo, los burdeles (1972).

En 1969 nació Fernando Ruiz Díaz

Vocalista, compositor y guitarrista del grupo argentino Catupecu Machu. Es uno de los miembros fundadores del grupo, junto con su hermano Gabriel Ruiz Díaz. En 2017 forma un proyecto musical llamado Vanthra. En 2001 la revista Rolling Stone les otorgó la mención de la “Mejor banda Senior del Año 2001” y en 2012 lo ubicó a él en lo particular como el puesto número 29 de «Los 100 mejores guitarristas de la historia de rock argentino». Con la banda Catupecu Machu, ganó el Premio MTV al mejor video latino 2001.

El MUAC retoma sus actividades presenciales y en línea con una amplia oferta artística y educativa

Tras concluir el periodo vacacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, regresa a sus actividades híbridas (virtual y presencial) en beneficio de sus diversos públicos. A partir del 12 de enero, abre sus puertas en un horario de miércoles a domingo, de 11:00 a 18:00 horas.
Este espacio universitario presenta en sus 9 salas y en el Ágora las muestras Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producciónPoesía Brossa; Mariana Castillo DeballAmarantusChantal Peñalosa. Atlas WesternAna Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas, y Colectivo Cherani. Uinapikua.
Como parte de las actividades virtuales del museo, en Sala10 se exhiben actualmente obras en video de la artista mexicana Mariana Castillo Deball y del artista español Max de Esteban. A partir de febrero podrá verse Fifteen Minutes of Sublime Meditation, el trabajo más reciente de Melanie Smith, producido desde 2020.
Exposiciones en curso
Ana Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas
Curadora: Virginia Roy. Salas 7 y 8. Concluye el 27 de febrero
En su primera exposición monográfica en el continente americano, la artista belga Ana Torfs parte de la dialéctica entre imagen y texto. Su trabajo ahonda en el acto de la percepción para indagar sobre las convenciones históricas implícitas que la acompañan.
Poesía Brossa
Curadora: Virginia Roy. Sala 9. Concluye el 27 de marzo
Poesía Brossa es una revisión del trabajo de Joan Brossa a través de sus libros y sus investigaciones plásticas, que atraviesan el teatro, el cine, la música y las artes de acción, gestos de los que fue pionero. Brossa es poeta, pero sus trabajos siempre se encuentran en el cruce de lenguajes. Su obra juega constantemente a romper las convenciones y los límites entre disciplinas.
Mariana Castillo Deball. Amarantus
Curadora: Catalina Lozano. Salas 4, 5 y 6. Concluye el 1 de mayo
Amarantus es la primera revisión en México del trabajo de Mariana Castillo Deball. En los últimos 20 años, la artista ha conformado un vasto cuerpo de trabajo que se inserta en los intersticios entre ciencia, narración, ficción, artes visuales y su relación con las maneras en que la historia precolonial mexicana ha sido apropiada e investigada en diferentes momentos.
Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción
Curadoras: Helena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida. Salas 1 y 2. Concluye el 12 de junio
El síndrome de Estocolmo es un trastorno psicológico en el que una persona secuestrada se identifica con su secuestrador. Se considera una estrategia de supervivencia ante una situación de extrema tensión. Las estructuras culturales, sociales, políticas y económicas que sostienen la construcción patriarcal de la maternidad son tan eficientes que sumergen a quienes la experimentan en una suerte de síndrome de Estocolmo para asegurar la reproducción acrítica del sistema. Bajo los relatos románticos de amor desinteresado se esconde un círculo de precarización del trabajo reproductivo. Esta exposición propone discutir estas dinámicas.
Chantal Peñalosa. Atlas Western
Curadora: Amanda de la Garza. Sala 3. Concluye el 3 de julio
En la videoinstalación monocanal Atlas Western, Chantal Peñalosa indaga sobre el lenguaje gestual del western y su migración a la cotidianidad. La pieza parte de un curioso hecho poco relatado: a principios de la década de 1970, en las afueras de Tecate, Baja California, se construyó un set cinematográfico que recreaba un pueblo del Viejo Oeste para atraer producciones cinematográficas de Hollywood que trabajaran con este género. Posteriormente el set de Cine Pueblo quedó en abandono. Los gestos que alguna vez aparecieron en la representación cinematográfica de los westerns reaparecieron ya no dentro de la ficción, sino que se integraron en la vida cotidiana: en los cuerpos de los agentes migratorios estadounidenses, de narcotraficantes mexicanos o incluso, sin darnos cuenta, en nuestra propia gestualidad durante los tránsitos en la vía pública o en los juegos infantiles de vaqueros.
Colectivo Cherani. Uinapikua
Curador: Cuauhtémoc Medina. Ágora. Concluye el 3 de julio
Uinapikua es un vocablo del idioma purépecha que denomina la palabra «fuerza», entendida como energía creadora permanente. A partir de esta idea, cinco de los integrantes más activos del Colectivo Cherani (Ariel Pañeda, Francisco Huaroco, Bethel Cucué, Alain Silva y Giovanni Fabián) fueron comisionados por el MUAC para producir una pieza. El resultado es un ensamblaje que consta de 75 paneles y que propone una reflexión sobre la compleja relación de individualidad y colectividad que representa su práctica.
Sala10. Exposiciones virtuales
Además de las exposiciones presenciales continúa la programación en línea del museo. Sala10 ofrece actualmente obras en video de la artista mexicana Mariana Castillo Deball y del artista español Max de Esteban. A partir de febrero se presentará una pieza de Melanie Smith.
Max de Esteban. A Forest (Un bosque)
Curador: Cuauhtémoc Medina. Concluye el 20 de febrero
En A Forest, Max de Esteban nos confronta con la visión del mundo de los especuladores que invierten en el desarrollo de las tecnologías de inteligencia artificial, una de las fuerzas productivas más dinámicas y con mayores consecuencias para el futuro. La crudeza del imaginario distópico que asoma en esta obra apunta a un futuro donde ya no sólo sea imposible atribuir a los hombres el monopolio de la individualidad, sino a la consecuencia lógica de una abolición de la idea misma de la democracia por virtud de los poderes predictivos de los algoritmos.
Mariana Castillo Deball. El dónde estoy va desapareciendo
Curador: Jaime González.  Concluye el 17 de abril
Además de interesarse por los vestigios materiales e históricos y los significados que resguardan, Mariana Castillo Deball ha explorado la historia, materialidad y el devenir que encierran. El dónde estoy va desapareciedo narra el origen del Códice Borgia—uno de los pocos códices elaborados antes de la llegada de los españoles que aún se conservan en la
actualidad— y las diversas especulaciones sobre el incierto itinerario que terminó por llevarlo a la Biblioteca Vaticana, donde actualmente se resguarda.
Próximamente
Melanie Smith. Fifteen Minutes of Sublime Meditation
Curadora: Alejandra Labastida. A partir del 14 de febrero
Fifteen Minutes of Sublime Meditation es el más reciente trabajo de Melanie Smith. Producido desde 2020, se trata de un trabajo que apunta a las conexiones entre las escalas micro y macro del mundo que habitamos y que quedan fuera de nuestra comprensión. El planeta, el sol, el mar, la ecología, el cuerpo, la economía, los flujos de gente, de capital, de recursos, todo se enreda, se conecta y se desborda. El recurso formal a la abstracción y la psicodelia en su versión tecnológica deviene en un intento de darle algún orden a este estado de movimiento perpetuo. En términos de lenguaje, el video que da título a la exposición es un parteaguas en la obra de la artista: está conformado exclusivamente por imágenes de archivo sacadas de bancos de clips. Las condiciones actuales, que no permiten viajar con libertad ni trabajar con grandes equipos, ha llevado a Smith a lo que podría llamarse una “economía de la imagen”, mediante la cual reproduce el régimen visual que atraviesa las redes y el ámbito de lo digital.
Exposiciones virtuales
La programación digital del MUAC se complementa con las exposiciones virtuales Rafael Lozano-Hemmer. La arena fuera del reloj; Expediente seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México y el recorrido virtual en 360º de Cien del MUAC. Las tres muestras se encuentran disponibles en la página web del museo. La cartelera digital también incluye los podcasts Punto Ciego y Gran Hotel Abismo, disponibles en las plataformas de streaming.
Patrimonio en un bit. Preservación digital de acervos artísticos y documentales
Iniciado en noviembre de 2021, este encuentro internacional en línea busca reflexionar en torno a las condiciones contemporáneas de la preservación digital y el acceso abierto desde prácticas artísticas, culturales y museológicas. Se conforma como una plataforma de contenidos y programas de eventos en vivo y foros digitales. El encuentro incluye la participación de preservadores digitales, investigadores, curadores de acervos, activistas, artistas y críticos.
Las actividades de Patrimonio en un bit continúan este año con los foros digitales Bits ante la ley (26 de enero) y Acceso abierto: la universidad digital (9 de febrero).
MUSEO SEGURO
La campaña Museo Seguro del MUAC busca transmitir confianza en los públicos para volver a los espacios culturales a través de un riguroso protocolo de salubridad. Planea tu visita con esta guía rápida:
  • El uso de cubrebocas al interior del recinto es obligatorio.
  • Lava tus manos constantemente y utiliza gel antibacterial.
  • El aforo máximo al interior del museo es de 50 de personas.
  • Los textos de sala podrán descargarse a través de códigos QR.
  • Se podrá acceder con una mochila o bolsa no mayor a 50 cm.
  • Por el momento no hay servicio de guardarropa.
La vuelta al MUAC se lleva a cabo en estricto apego al protocolo aprobado por el Comité de Seguimiento COVID-19, UNAM. Consulta y descarga el protocolo completo de Museo Seguro en la página del MUAC.

Conoce los resultados de la Convocatoria del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM

El Royal Court Theatre en colaboración con The Anglo Mexican Foundation y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, dan a conocer los resultados de la Convocatoria del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM.
Se recibieron 120 postulaciones de los estados de: Estado de México, Morelos, Puebla, Quintana Roo, Nayarit, Hidalgo, Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Michoacán, Durango, Yucatán, Chihuahua, Oaxaca, Chiapas, Querétaro, Coahuila, Tamaulipas, Colima y CDMX.
La elección de los proyectos estuvo a cargo de especialistas en dramaturgia, quienes seleccionaron los proyectos para participar en las etapas subsecuentes. Dicho jurado estuvo conformado por: Sam Pritchard y Lucy Morrison, Directores Asociados del Royal Court Theatre; Ellie Horne, Asociada Literaria del Royal Court; Nkechi Nwobani-Akanwo, Asociada Literaria Interina del Royal Court Theatre; Rachel Toogood, Productora Internacional del Royal Court Theatre; Rory Mullarkey, reconocido dramaturgo inglés; Mariana Gándara, Coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, y Alberto Villarreal, reconocido dramaturgo y director mexicano; acompañados por Juan Meliá, Director de Teatro UNAM y Rosa María Meza, Gerente de Anglo Arts, quienes seleccionaron a 11 participantes con base en criterios como la fuerza de su lenguaje, la pertinencia de sus propuestas y la calidad de los fragmentos presentados.
A continuación las nombres en orden alfabético de las personas seleccionadas:
1. Juan Jesús Delgado González (Nezahualcóyotl, Estado de México)
2. Obed Galindo Ortiz (Los Reyes La Paz, Estado de México)
3. Sonia Díaz Gregorio (Oaxaca, Oaxaca)
4. Luis Guerrero (Monterrey, Nuevo León)
5. Sergio Felipe López Vigueras (Ciudad de México)
6. Diego Raymundo Mata Alba (Ciudad de México)
7. Sayuri Elizabeth Navarro Leyva (San Luis Potosí, San Luis Potosí)
8. Sara Monserrat Pinedo Hernández (León, Guanajuato)
9. Mariana Ramos Loria (Corregidora, Querétaro)
10.Talia Yael Rodríguez Carranza (Ciudad de México)
11.Silvia Teresa Valdés Díaz del Guante (Culiacán, Sinaloa)
El grupo, está integrado por participantes de diversas partes de la República Mexicana, quienes, con sus aportaciones y la exploración de nuevas estrategias en la escritura, enriquecerán el trabajo colaborativo, y desarrollarán un texto dramático inédito.
El proceso creativo estará acompañado por dos colaboradores del Royal Court Theatre, dramaturgos británicos de reconocida trayectoria, además de contará con el apoyo logístico y económico de las instituciones convocantes para la realización del programa, el cual se realizará a lo largo del 2022 y 2023.
La duración del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM abarca del segundo semestre del 2021 al primer semestre del 2023.
El Programa se desarrollará en las siguientes etapas:
La primera fase, se realizará del 17 de enero al 1 de julio del 2022, en la se llevarán a cabo un mínimo de 15 sesiones semanales de trabajo en línea a lo largo de seis meses con periodos intensivos de escritura y pausas intermedias.
La mayoría de las sesiones en esta fase se desarrollarán con base en un esquema grupal, centrándose en cada uno de los proyectos conforme avanza el proceso. Al término de este periodo cada participante deberá contar con un primer borrador de la pieza a desarrollar.
La segunda fase, está programada para el otoño de este 2022, si las condiciones sanitarias lo permiten, se realizará un primer taller presencial en la Ciudad de México, el cual será intensivo con duración de una semana, se revisarán las primeras versiones de cada texto y se contará con la asesoría de artistas de la escena mexicana.
Esta fase permitirá un diálogo profundo y cercano, donde trabajar sobre la forma y el proceso creativo de cada integrante. Al finalizar el grupo de trabajo contará con un periodo de dos meses para continuar con el desarrollo de su pieza.
Para la tercera fase, si las condiciones sanitarias lo permiten, se realizará un segundo taller presencial en la Ciudad de México en el marco del 30º Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), El objetivo es generar un laboratorio para la exploración de las versiones más recientes de cada pieza con un grupo de actores y los elementos necesarios para probar el material en la práctica. Cada uno de los textos, si así se desea, tendrá la oportunidad de ser compartido con los públicos del Festival.
Además, el grupo de trabajo participará de diversas actividades para dar a conocer el desarrollo del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM. Al término de esta fase, los participantes deberán entregar la versión final de sus textos en la fecha acordada con los organizadores.
Con este programa internacional, Cultura UNAM y Anglo Arts buscan reactivar la estrecha colaboración que ha existido previamente con una de las instituciones teatrales más importantes en la escena internacional, que ha desarrollado programas y actividades de creación dramática que estimulan la innovación y la búsqueda del estilo propio de escribir teatro. Royal Court Theatre fundada en 1956 ha sido pionero en abrir sus puertas a voces emergentes y establecidas y desde hace 20 años su Departamento Internacional ha apoyado a escritores de distintos continentes.

TV UNAM estrena serie documental Rutas de la esclavitud

Esta serie documental, que se remonta a las primeras civilizaciones avanzadas, cuenta la historia de un mundo cuyos territorios y fronteras fueron edificados sobre la trata de esclavos, donde la violencia, el sometimiento y el lucro imponían sus rutas. Rutas de la esclavitud (Francia, 2018), de Daniel Cattier, Juan Gélas y Fanny Glissant, se transmite por la señal de TV UNAM los martes de eneroa las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 18:00 horas.
El martes 11 arranca con el capítulo 1375-1620. Por todo el oro del mundo, que cuenta la historia de lo qué sucedió a finales de la Edad Media. Las potencias europeas se dieron cuenta de que el continente africano albergaba una riqueza de recursos aparentemente inagotable. Los portugueses fueron de los primeros en emprender la conquista del continente en busca de oro. En su búsqueda, regresaron con cientos de miles de cautivos para venderlos como esclavos. Desde las costas de África, los conquistadores navegaron hacia Brasil, donde establecieron las primeras colonias que fueron pobladas exclusivamente por esclavos. En la isla de Santo Tomé, frente a Gabón, encontraron un producto más lucrativo: la caña de azúcar. Su plantación se convirtió en el modelo para la explotación rentable de personas en el Nuevo Mundo.
El tercer capítulo, 1620-1789 Del azúcar a la rebelión, que se transmite el 18 de enero, comprende la historia del siglo XVII. El Atlántico se convirtió en el campo de batalla de una guerra por el azúcar. Los reinos europeos buscaban riquezas cada vez mayores. Para satisfacer su codicia, abrieron nuevas rutas de esclavitud desde África a las islas del Nuevo Mundo en el Caribe. De esta manera, industrializaron el comercio de esclavos, llevando el número de deportaciones a niveles sin precedentes. Casi siete millones de africanos quedaron en cautiverio, en una espiral interminable de violencia. Hasta la abolición de la esclavitud, se traficaba con seres humanos a través de inmensos territorios. La trata de esclavos trazó sus propias fronteras y creó sus propias leyes en un mundo marcado por la violencia y la sed de poder y lucro. África se convirtió en el epicentro de una red de tráfico de personas que se extendía por todo el mundo. Más de veinte millones de africanos fueron deportados, vendidos y esclavizados. La escala del comercio fue tan inmensa que durante mucho tiempo fue imposible desenredar los mecanismos que impulsaban este sistema criminal.
La serie finaliza el martes 25 de enero con la transmisión del capítulo 1789-1888 Las nuevas fronteras de la esclavitud. África estuvo durante mucho tiempo en el centro del comercio de esclavos. En el siglo XVIII, el movimiento abolicionista comenzó a cobrar impulso en Londres, París y Washington. Después de la rebelión de esclavos en la colonia francesa de Saint Domingue, actual Haití, y ante la creciente indignación pública, las principales potencias europeas abolieron la trata transatlántica de esclavos en 1807. Pero Europa estaba en medio de la Revolución Industrial y no podía permitirse el lujo de renunciar a su mano de obra. Para satisfacer su necesidad de materias primas, trasladó las fronteras de la esclavitud y se hizo de la vista gorda ante nuevas formas de explotación humana en Brasil, Estados Unidos y África. Cuando se abolió la trata de esclavos en 1807, había más africanos en cautiverio que nunca. En 50 años, casi 2,5 millones de hombres, mujeres y niños fueron deportados.
No te pierdas el estreno por TV UNAM de la serie documental Rutas de la esclavitud, todos los martes hasta el 25 de enero, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 18:00 horas.

12 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1628 nació Charles Perrault

Escritor, poeta y narrador de origen francés, reconocido por haber escrito clásicos infantiles como Piel de asno (1695), Pulgarcito (1697), ‎Cenicienta (1694) y ‎La bella durmiente (1699), entre otros. En 1671, Charles formó parte de la Académie Française y El escritor apoyaba la idea de modernizar la literatura, ya que decía que conforme la civilización avanzaba la literatura también lo hacía; incluso consideraba a la literatura antigua un tanto tosca y bárbara.

 

 

En 1976 murió Agatha Christie

Escritora y dramaturga británica, con reconocimiento a nivel internacional. Desde joven comenzó a escribir historias de ficción con personajes de detectives, mientras laboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su carrera, publicó 79 novelas policiales, seis novelas románticas y 14 historias cortas. En 1956 se convirtió en Comandante de la Orden del Imperio Británico y en 1971 se convirtió en Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico.

 

 

En 2003 murió Maurice Gibb

Cantante, músico y compositor británico, que obtuvo fama al ser parte de la banda Bee Gees. Se unió junto a sus hermanos Barry y Robin para formar el trío que les daría popularidad y los volvería una de las agrupaciones más destacadas. A lo largo de su carrera obtuvieron siete premios Grammy y en 1997 ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll. Años después se convirtió en Comandante de la Orden del Imperio Británico por la Reina Isabel II. Algunas de las canciones que les dieron fama fueron How can you mend a broken heart (1971), Staying Alive (1977), How deep is your love (1977). Maurice seria el primero de sus hermanos en fallecer a los 53 años, por complicaciones en el intestino, marcando asi el fin de las actividades de la agrupacion de The Bee Gees que llevaba mas de 40 años de carrera.

 

 

 

En 1969 se lanzó el álbum debut de Led Zeppelin

Fue en la década de los 60 cuando Jimmy Page, Robert Plant, John Paul Jones y John Bonham decidieron dar un nuevo sello al género de rock y esto lo lograron con su disco: Led Zeppelin. El cual contenía solo 9 tracks y una manera diferente de interpretar el blues. Led Zeppelin se convirtió en un parteaguas en el género musical, ya que fue la punta de lanzamiento para dejar de ver al rock como algo psicodélico, además de que sería la inspiración para las futuras bandas de punk, heavy metal y hard rock.

Diseña universitaria proyectos para vivir en otro planeta

Aquetzali Kaori Becerril Jiménez, alumna pasante de la licenciatura en Diseño Industrial de la UNAM, impulsa la utilización de herramientas y métodos de Diseño Estratégico aplicado para proyectos espaciales comerciales.

Su iniciativa fue una de las propuestas seleccionadas, entre más de cinco mil provenientes del mundo, convocada a mostrarla presencialmente en la edición número 72 del International Astronautical Congress 2021, en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos.

La intención de mi presentación, ocurrida en octubre pasado, mencionó Kaori, fue introducir una nueva manera de pensar y trabajar en el espacio, y promover la inclusión de creativos, específicamente de diseñadores industriales.

Ello, porque finalmente en los próximos años estaremos mirando gente viviendo en la Luna, y es importante que los creativos estemos ahí, puntualizó.

“Por ejemplo, están planeando desde ya, generar una Villa Lunar para el 2040, entonces, ¿cuáles son los planes a futuro de toda la comunidad espacial?, ¿dónde puede insertarse tu empresa dentro de toda esa cadena de valores?, ¿qué es lo que puedes aportar?, eso lo responde el Diseño Estratégico”.

La propuesta de la universitaria, presentada en el evento que reúne a las agencias espaciales del mundo, se basa en este campo, con ciertas herramientas que otras disciplinas utilizan como el futurismo, el cual visualiza escenarios posibles.

Su planteamiento se enfoca en opciones creativas para hacer crecer a las industrias hacia un público en específico, crear un producto o servicio que atienda directamente al usuario; es decir, una investigación integral, explicó.

Esta metodología, agregó, es como pensamos nuestra profesión: comienza con la investigación, ese proceso creativo que, por ejemplo, se haría para la creación de un mouse, lo aplicamos a un nivel no tan físico, sino a un estrato ejecutivo para tomar las decisiones en una empresa.

Por el trabajo publicado en mi artículo: «Strategic Design for Space Companies: A Different Approach», tuve la oportunidad de escuchar los planes a futuro para el desarrollo espacial y la colaboración internacional de agencias espaciales como NASA, ESA, JAXA, además de compañías como Lockheed Martin; o bien, de investigaciones en universidades de la Unión Europea, Reino Unido, India, China, Japón, Corea y Estados Unidos, comentó.

Democratización del espacio

“La propuesta de la metodología del Diseño Estratégico para las empresas espaciales, atiende las nuevas complejidades en los retos que se deben enfrentar en la nueva era de la democratización del espacio”, destacó Becerril Jiménez.

Gracias a esta oportunidad, manifestó la alumna del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, de la Facultad de Arquitectura, lancé una iniciativa para la elaboración de una plataforma que busca conectar y promover el trabajo de creativos en la industria espacial, llamada Interplanetary Creative Society.

“Eventualmente quiero que más diseñadores se involucren en la búsqueda del espacio. Alguna vez me dijeron loca, que pusiera los pies en la Tierra, que dejara de soñar, que eso no era diseño industrial, que eso jamás lo iba a hacer, que mejor me fuera a Ingeniería… me desanimaron, pero a la vez me motivaron porque ahora sé que la innovación es cuando haces algo fuera lo común”, concluyó.

Ómicron: recomendaciones para no infectarse.

El virus SARS-CoV2 (desde la original Wuhan hasta la variante ómicron) “agarra parejo”, aunque las poblaciones más afectadas están entre 20 y 50 años aproximadamente, porque son las que actualmente tienen más movilidad, señala el doctor Samuel Ponce de León, titular de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus.

Debido a que el virus se trasmite fundamentalmente “en gotas aéreas” que expulsamos al hablar, al estornudar, al toser y que quedan flotando en forma de aerosol en ambientes cerrados, nuevamente la barrera fundamental para no infectarnos es utilizar correctamente los cubrebocas.

Siempre que estemos en ambientes cerrados o semicerrados (salón de clase, oficinas, iglesias….) e incluso en congregaciones de gente a la intemperie, hay que portar el cubrebocas y mantener una sana distancia.

Es necesario, dice el Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), tener una correcta ventilación de las áreas en donde estamos laborando o dando clases o realizando nuestras actividades.

También es fundamental que las personas que desarrollan síntomas de la enfermedad o que sospechan que tienen Covid-19 deben voluntariamente autoconfinarse.

Hasta tener “pleno conocimiento de qué situación estoy viviendo, podré tomar alguna decisión. Si suspendo el aislamiento o cuarentena. O si me voy a hacer un estudio o si voy a consultar a mi médico”.

En el transporte público, “donde la convivencia es muy íntima”, para minimizar el riesgo de infección, se deben mantener abiertas las ventanas de los vehículos y una higiene correcta, sobre todo de manos. Además de llevar ajustado correctamente el cubrebocas y si es posible usar dos, “perfectamente sellados”. No quitárselos ni tomarlos con la mano.

Todos los cubrebocas son útiles. Desde aquellos que se pueden elaborar fácilmente en casa y hasta cubrebocas de diferente tipo que se pueden adquirir en farmacias.

Es ideal, asegura Ponce de León, que el cubrebocas tenga tres capas de una tela de algodón o del material con el que se hacen los cubrebocas quirúrgicos, los azules, que cuentan con unos dobleces que se acomodan muy bien.

Hay también cubrebocas con una mayor capacidad de filtración. Son los N95: tienen una altísima eficacia para el filtro de partículas y se ajustan más y mejor.

Hay otros que se ajustan por atrás, hacia la parte occipital, con dos ligas muy fuertes. Realmente cierran completamente y ponen hermético el cubrebocas.

Siempre hay que usar el cubrebocas hasta el puente de la nariz y por debajo de la barbilla, recomienda el doctor Ponce de León.

Cualquier cubrebocas es útil. Es mejor que nada. Pero, insiste el Coordinador del PUIS, los mejores son los que tienen tres capas, con ajuste perfecto y sellado hermético.

En el caso de un familiar con sospecha de infección, con síntomas o ya infectado con Covid-19, ademas del auto confinamiento, los utensilios de comida deben lavarse “con agua, jabón y listo”. No es necesario “ningún otro cuidado”.

La transmisión del virus, insiste Ponce de León, es por vía aérea. No a través del contacto con este tipo utensilios (si están lavados) ni del consumo de alimentos.

Uno se puede infectar si después de tocar alguna superficie (mano, vaso, botella…) donde se hayan depositado secreciones respiratorias por toser o estornudar en ellas, se agarra la nariz, los ojos o la boca.

Actualmente, afirma Ponce de León, la mayoría de los contagios son por Ómicron y a todas las variantes del SARS-CoV2 hay que tenerles miedo y mantener las precauciones para evitar la infección.

Nadie puede garantizar que la evolución de una infección por ómicron vaya a ser leve. La semana pasada un joven de 30 años con sus vacunas, padecía una grave insuficiencia respiratoria por la variante Ómicron. No podemos, porque se dice que el virus tiene una menor virulencia, “ser negligentes o auto complacientes con las precauciones que hemos venido llevando hasta ahorita”.

Aunque el SAR-CoV2 agarra parejo, aquellas personas de mayor edad o con factores de compromiso en su salud serán las que tendrán más riesgo de infección. Por eso debemos mantener las precauciones “para que el dicho de ‘enero y febrero desviejadero’ no se cumpla”.

Infecciones vaginales, más frecuentes de lo que se piensa

En México, de acuerdo con la actualización de la Guía de Práctica Clínica que realizó el Instituto Mexicano del Seguro Social en 2019, las infecciones vaginales afectan de nueve a 545 mujeres por cada 100 mil habitantes, principalmente al grupo de 20 a 24 años de edad que se encuentran en edad productiva y reproductiva.

Se estima que el 75 por ciento de ellas en el mundo tendrán mínimo un episodio de candidosis vulvovaginal en su vida, y 10 por ciento, cuatro por año.

De acuerdo con la investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Edith Sánchez Paredes, las de tipo bacterianas representan 50 por ciento del total; mientras que las causadas por hongos constituyen de 30 a 35 por ciento de los casos. Se estima que 75 por ciento en el mundo tendrá, mínimo, un episodio de candidosis vulvovaginal en su vida, y 10 por ciento cuatro por año.

Son más frecuentes de lo que se piensa, afectan a personas de todos los niveles económicos y sociales, y son causados por distintos microorganismos como virus, bacterias, hongos y/o parásitos, refirió la especialista.

Aún en el siglo XXI hay quienes tienen inconvenientes para hablar con un médico sobre su intimidad, ya sea por miedo o vergüenza. Las visitas al ginecólogo son escasas porque les resultan incómodas, sobre todo al abordar temas de esta índole.

La candidosis vulvovaginal, precisó, es una enfermedad causada por levaduras oportunistas del género Candida que afectan la mucosa vaginal y la piel vulvar; la especie C. albicans es la responsable de 80 a 90 por ciento de los casos; sin embargo, otras especies como glabrata, krusei, guilliermondii, tropicalis y parapsilosis también pueden causarla. Es considerada como la infección oportunista más frecuente en edad fértil, porque rara vez ocurre antes de esta etapa o posterior a la menopausia.

“Probablemente cuando las mujeres asocian este tipo de infecciones sólo con la parte genital o con las enfermedades de transmisión sexual piensan que serán juzgadas y dejan de acudir al médico; o peor aún, se automedican, provocando que éstas se compliquen más. Sin embargo, Candida spp no solamente se encuentra en el tracto vaginal, también en las mucosas de la boca, el tracto digestivo y hasta en los pulmones”, subrayó.

La también integrante del Departamento de Microbiología y Parasitología indicó que forma parte del microbioma de la piel y de las mucosas del ser humano, cumpliendo una función fisiológica al estar asociada con otras bacterias y hongos para desempeñar funciones vitales para la homeostasis (autorregulación) del tracto genital.

“Cuando las mujeres están sanas no hay ningún problema con esta levadura, porque puede vivir de manera armónica; pero puede proliferar su crecimiento cuando se usan antibióticos de amplio espectro, están inmunológicamente debilitadas, tienen cambios de pH vaginal, desórdenes hormonales y/o diabetes mellitus. Las causas de la Candidosis vulvovaginal son complejas y multifactoriales”, detalló.

Se han reportado casos de candidosis invasiva (otra forma clínica) en pacientes con la COVID-19, sobretodo en ingresados en las unidades de terapia intensiva, que requirieren ventiladores mecánicos, con catéteres y con multitratamientos antivirales y/o de antibióticos, lo que puede contribuir a que disminuya su respuesta inmune y Candida se comporte como oportunista, afectando diversos órganos como pulmones, corazón y/o aparato digestivo, precisó Sánchez Paredes.

Tratamiento y prevención

La experta aseguró que Candida puede ocurrir semanas previas a la menstruación, provoca ardor, comezón, dolor vaginal, presencia de flujo vaginal y malestar al tener relaciones sexuales o al orinar.

En caso de que no se atienda a tiempo se puede volver un proceso crónico, los síntomas se incrementan y de no apegarse de manera adecuada a los tratamientos recomendados por el médico, es posible que se generen cepas resistentes a los antifúngicos. Particularmente, cuando la Candidosis vulvovaginal no es tratada, puede complicarse en enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, absceso pélvico, aborto espontáneo y trastornos menstruales.

El manejo médico depende de la severidad de los síntomas y de la recurrencia de las infecciones, pero básicamente se lleva a cabo a través de medicamentos con base en cremas o grageas; en algunas ocasiones se realizan pruebas de sensibilidad, en las que se cultivan colonias de Candida spp y se enfrentan a varios antifúngicos para saber cuál es el que inhibe el crecimiento del hongo.

“Para su tratamiento está en investigación una alternativa más, una vacuna para la Candidosis vulvovaginal recurrente, una alternativa basada en moléculas de hongos consideradas factores de virulencia y que le confieren su capacidad de patógeno a la levadura. Se han estudiado dos en específico, pero solamente una ha pasado a la Fase 2”, subrayó.

Como medida preventiva, añadió, es importante usar ropa interior de algodón, evitar las prendas apretadas, no automedicarse y cuando se presente alguna molestia acudir al médico quien determinará qué estudio de laboratorio realizar en cada paciente para establecer de qué se trata, ya que en ocasiones se presenta por otros factores, como el uso de ciertos jabones, la humedad y el calor.

“Candida es una levadura que más allá de darnos problemas beneficiará al cuerpo, por tanto es necesario que cuidemos nuestra salud íntima así como la general, mediante la asistencia al médico con cierta frecuencia”, concluyó Sánchez Paredes.

«Milagritos», documentan la historia de una comunidad

Los exvotos del Santuario de San Miguel Arcángel, ubicado en el municipio de San Felipe, en el estado de Guanajuato, también conocidos como retablos o “milagritos”, son fuente de información de las aflicciones, esperanzas y alegrías de los habitantes del Bajío de México, testimonio de la historia no oficial y muestra del arte popular.

Así lo aseguró el académico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, Miguel Santos Salinas Ramos, quien agregó que permiten estudiar aspectos de la historia como la vida cotidiana, la organización social o las prácticas religiosas de las personas que donaron esas pinturas.

El universitario -quien a partir de 2011 estudia los retablos de esta iglesia construida en 1869- explicó que éstos muestran la religiosidad de los habitantes de la región, la forma en que se ha urbanizado y sus preocupaciones: migración, problemas de salud, accidentes, entre otras.

Algunos datan de 1867 y los más recientes de 2010. “Están hechos en lámina, cartón o madera, son una muestra de agradecimiento a lo que las personas consideraban un milagro realizado por la intervención de San Miguel”, expuso el académico de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales.

Cabe mencionar que en breve el experto universitario publicará un libro con una selección de 65 retablos de los más de 114 registrados en el santuario; algunos presentan oxidación y afectaciones, mientras otros se conservan bajo resguardo para evitar su robo y deterioro.

Formas de agradecer

“Esta zona hasta hace 10, 20 años era principalmente de carácter rural, por lo que los exvotos nos muestran algunos problemas de los campesinos como la amenaza de perder sus cosechas por una sequía, la satisfacción de alguien porque encontró a un animal extraviado o porque su ganado se alivió de una enfermedad”, argumentó el doctor en Humanidades.

Hay retablos de personas del norte de Guanajuato, zona de migración a Estados Unidos a partir de principios del siglo XX, en los cuales dan gracias de haber regularizado su situación en ese país o poder cruzar el Río Bravo.

“Reflejan las preocupaciones, pero también las esperanzas, las formas de agradecer de estas personas sencillas que no son autoridades y que sus problemas rara vez llegan a plasmarse en un documento”, agregó Salinas Ramos.

Hay tres exvotos sobre la Revolución Mexicana en los que, por ejemplo, una madre agradece que su hijo no pasó por ningún problema en una batalla. Otros de los años 70 y 80 sobre accidentes automovilísticos muestran cómo la urbanización de ciudades de Guanajuato y San Luis Potosí trajeron otros conflictos y temores para los devotos de San Miguel Arcángel.

El especialista en Historia y tradiciones religiosas de Guanajuato subrayó que estas pinturas son consideradas fuentes sobre la historia de las mentalidades, por abordar temas como los temores, preocupaciones, anhelos y sentimientos. También ayudan a entender la participación de la mujer en la migración, la salud, las guerras, pues es común verlas en los exvotos rogando o dando gracias por sus familiares.

En este tipo de ofrendas se observa la figura de la madre preocupada por la salud de sus hijos, a la esposa abnegada que cuida al marido en cama, a la mujer que ruega para que su familiar no tenga problemas en su travesía hacia Estados Unidos, y a la mujer de campo que agradece porque un animal de su propiedad salió de una enfermedad.

Tradición medieval

Los exvotos pintados son una tradición que surgió en Europa durante la Edad Media, en la que este tipo de pinturas se colocaban debajo o detrás de los altares de las iglesias.

En el caso de México, detalló el universitario, la gente mandaba hacer una pintura de alguna virgen o de un santo como una muestra de agradecimiento, pero se popularizaron al llegar la lámina a nuestra nación.

“Originalmente quienes lo realizaban eran pintores de academia y muchos exvotos eran mandados a hacer a solicitud de personas que tenían alto poder adquisitivo, pero cuando llegó la lámina al país, muchos pintores populares como Hermenegildo Bustos -cuyas obras ya son Patrimonio Nacional- o Gerónimo de León encuentran que es un material muy barato, fácil de usar y empiezan a hacer este tipo de pinturas”, relató Salinas Ramos.

Este tipo de obras de arte, añadió, se popularizó en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX también porque fue un periodo de numerosas guerras y la gente agradecía que sus familiares no murieron en esos conflictos, la Guerra Cristera, por ejemplo, en la cual los pobladores del Bajío tuvieron importante participación.

Aunque hay exvotos y santuarios en el centro y sur del país, en el occidente se notan más estos ejemplos de religiosidad, y muestra de ello son San Juan de los Lagos, la Basílica y el Convento de Nuestra Señora de la Expectación, en Zapopan, ambos en Jalisco; el monumento a Cristo Rey y el santuario de San Miguel Arcángel, en Guanajuato; además del Niño de Atocha, señor de los Plateros, en Zacatecas; entre otros, aseveró.

Durante sus estudios, Salinas Ramos detectó que hubo pintores de retablos quienes no firmaban sus piezas, pero es posible identificar que varias pertenecen al mismo autor debido a la semejanza en las imágenes de San Miguel, en el paisaje o las posturas de la gente.

“Son herencia del arte académico, pero plasmado en un arte popular” pues quienes siguieron con la tradición fueron artistas que utilizaban algunos patrones, copiaban imágenes de estampas del siglo XIX y XX, consideró.

Salinas Ramos alertó que hoy en día hay exvotos en museos y otros más se venden en galerías, debido al saqueo de iglesias y en algunos casos por la negligencia de las autoridades para cuidar estas expresiones de religiosidad. En ocasiones, sacerdotes los retiran porque les parecen grotescas. “Que bueno que estén en los museos, pero su lugar original es una iglesia”.

Origen del Santuario de San Miguel Arcángel

Está ubicado en el norte de Guanajuato, zona evangelizada por los franciscanos; es más político que devocional, pues no se debe a un milagro fundante, una aparición ni está cerca de un río, un ojo de agua o un monte sagrado.

A partir del siglo XVIII, abundó el académico, se realizaba una fiesta en honor a San Miguel en una comunidad llamada La Labor. En 1869 el primer obispo de León visitó la zona y se percató que había desorden, por lo que dio instrucciones para que la imagen del santo se trasladara a la cabecera municipal, a fin de tener control de la fiesta, pero la gente no lo aceptó y por ello se inició una nueva celebración en la cabecera municipal.

El santuario, prosiguió, adquirió importancia a finales del siglo XIX y principios del XX y en la actualidad reúne a gente de Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Nuevo León, Jalisco, la Ciudad de México, entre otras entidades. Además, es la fiesta religiosa principal del norte de Guanajuato, inicia el 27 de septiembre y termina el 1 de octubre.

El municipio sigue siendo pequeño en cuanto a número de habitantes, tiene aproximadamente 119 mil, pero llegan cerca de 20 mil personas adicionales en esas fechas. “Además de la fiesta religiosa, se realiza la feria local, organizada por las autoridades municipales quienes aprovechan la llegada de peregrinos para realizar actividades cívicas, deportivas y culturales”, relató el doctor en Humanidades.

¿Cuánto durará la variante ómicron?

A inicios del tercer año de la pandemia por COVID-19, el virus original (SARS-CoV-2) que salió de Wuhan, China, sigue un proceso evolutivo para adaptarse mejor al hospedero y asegurar su supervivencia. Las mutaciones dan lugar a nuevas variantes como delta y ómicron que han demostrado mayor transmisibilidad y capacidad para escapar a la protección de las vacunas y a la inmunidad natural de los recuperados de la enfermedad.

Sin embargo, los estudios realizados a la variante ómicron indican que, aunque es más contagiosa, las personas vacunadas que se infectan no necesariamente requieren hospitalización o mueren porque la enfermedad es menos grave, comparada con la que produce la variante delta.

En ese contexto, el doctor Alejandro Macías Hernández, especialista en salud pública, explicó en un video publicado en su canal de youtube, que la variante sudafricana ómicron tiene un factor R0 –número de reproducción— de 10 a 12, muy parecido al del sarampión, “la enfermedad infecciosa más transmisible que conocemos”.

Actualmente, las vacunas que tenemos se elaboraron con la información genética y con la proteína, en su mayoría, de la espiga del virus original, “es la vacuna que seguimos usando y pretendemos que nos sirva contra las nuevas variantes”, agregó.

Ómicron en México

Macías Hernández indicó que la situación actual de la enfermedad en Sudáfrica es un espejo de lo que va a ocurrir muy probablemente en México y en América Latina. El país africano ya pasó por los picos locales de las variantes alfa, beta, delta y el pico de ómicron va en descenso y “estarán saliendo por ahí de febrero o marzo de 2022” de la pandemia.

En la Ciudad de México y en algunas ciudades con gran concentración poblacional está entrando con fuerza la ómicron. Sin embargo, “no va a entrar al mismo tiempo en todo el país, no podemos cerrar al mismo tiempo todo el país, por eso es tan importante la comunicación de las autoridades de salud locales y regionales” con la población, ponderó.

“La variante ómicron tiene una gran capacidad de reinfectar, pero parece que va a ser menos grave porque muchos ya tienen inmunidad y porque el virus intrínsecamente tiene menos capacidad de crecer en los pulmones”, explicó.

El especialista anticipó que “hacia el segundo trimestre de 2022 estaríamos entrando a la etapa endémica de la epidemia. Me parece que en el futuro lo que vamos a ver son picos de subvariantes de la ómicron”.

Finalmente, llamó a aprender de las lecciones: invertir más en salud, producir vacunas, tener hospitales mejor equipados y asumir responsabilidades a niveles individual y de autoridades sanitarias.

 

 

 

Protección de datos, principal reto de Facebook en su evolución a Meta


El giro en la estrategia de Facebook que inició con el cambio de nombre a Meta era un paso obligado que, de no haberlo hecho, la plataforma estaba destinada al fracaso debido a la disminución de usuarios en los últimos años, y corría el riesgo de terminar en el olvido como MySpace y Hi5, aseguró el director de UNAM Mobile, Alejandro García Romero.

De acuerdo con estadísticas de We Are Social y Hootsuite, en enero de 2017 Facebook tenía 2 mil 167 millones de usuarios activos cada mes, a nivel mundial. Para enero de 2020 la cifra ascendió a 2 mil 440 millones.

Sin embargo, según estudios de mercado e investigación de medios en el mundo realizados por la empresa Edison Research, en 2020 reportó una pérdida de 15 millones de usuarios activos por mes tan solo en el mercado de Estados Unidos, y un tercio de su audiencia utilizaba la plataforma cada vez menos.

Para el académico de la Facultad de Ingeniería, además del cambio de nombre, el director de la red social tendría que descentralizar sus plataformas y trabajar con código abierto; es decir, ponerlo a disposición global de manera gratuita, además de otorgar sus licencias para su fácil reutilización o adaptación a contextos diferentes.

“Me parece que la red de Zuckerberg tiene una cita histórica. Al seguir siendo la red social número uno, junto con sus apps filiales, podría tomar la decisión de no hacer un producto monopólico, porque está claro que ese es el camino: las criptomonedas y el blockchain está descentralizado; así debe ser internet, Facebook tiene que tomar la decisión y ojalá que no haya tomado la incorrecta”, refirió.

Alejandro García detalló que el gigante de la súper carretera de la información domina la comunicación social en la última década, por tanto hay que entender su evolución y las implicaciones de la visión de la empresa.

Comentó que la plataforma enfrenta diversos retos como el tema de la privacidad, su “talón de Aquiles”; se ha perdido la confianza de los usuarios en cuanto al cuidado de sus datos personales. “Se le ha criticado mucho porque parece que no ha hecho lo suficiente para poder ser una red social segura, que no ponga en riesgo, ya no solamente los intereses de las personas y las comunidades que crean, sino de los gobiernos y los países”.

Aunque la estrategia de crear un meta universo implica hardware, software, contenidos en realidad virtual y realidad aumentada en donde los usuarios al ingresar podrán tener una experiencia inmersiva, otras empresas siguieron esta estrategia, como Microsoft.

Para Alejandro García lo grave es que Facebook sea la compañía que deba comandar este enfoque de desarrollar un universo virtual. De acuerdo con el académico, no existen las condiciones para confiar en la red Meta como un entorno seguro en cuanto a la privacidad.

Cada uno tiene que resguardar su información, porque la plataforma no se creó con ese objetivo, “nació para hacer dinero a través de la publicidad, de los datos, eso está en su ADN, por lo tanto, no veo cómo esto vaya a cambiar”, puntualizó.

En ese sentido, lo más viable, comentó García Romero, sería que Zuckerberg propusiera una nueva, descentralizada, no un monopolio; de lo contrario acumularía poder. “Se ha visto en incontables ocasiones que Facebook no es confiable ni para salvaguardar los datos, sino para comprometerlos. Hoy la red es un entorno que genera adicción, frustración, ansiedad y situaciones graves en las personas, y esto seguirá repitiéndose en los próximos productos de la red social”.

El académico lamentó que esa visión futurista conlleve a que la población esté destinada a pasar cada vez más tiempo conectada; aunque ha demostrado ser una buena opción para la conexión y compartir información, permanece más horas de manera remota que con personas reales.

“Nosotros ya tenemos cierta adicción con los teléfonos y se puede controlar, pero las nuevas generaciones van a nacer con dispositivos donde prácticamente su vida la van a llevar ahí, realmente dudo que ese deba ser el futuro”, manifestó.

Por el momento los usuarios no notarán nada extraño en la plataforma, solo ubicarán el nuevo nombre en algún lugar al abrir la app, será hasta después del primer semestre de 2022 cuando lleguen los cambios drásticos. El primero será crear un avatar: “su visión es que en cinco años su mundo esté totalmente virtualizado”.

Reiteró la necesidad de leer los términos y condiciones para uso de cualquier plataforma, ya que para generar el perfil digital (avatar), la red social solicitará acceder a los datos personales, imágenes. “Lo que va a suceder es que la gente no los va a leer y probablemente le dé permiso para hacer uso comercial de su rostro e imagen sin saberlo”.

Dime cuánto mides y te diré en qué entorno creciste

El proceso de crecimiento y maduración de las personas está relacionado con los genes heredados de la madre, padre y de nuestros abuelos, y se manifiesta de la mejor forma si la alimentación y condiciones sanitarias, entre otras variables, son adecuadas, afirmó María Elena Sáenz Faulhaber, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

En ese sentido explicó: “Sólo en la medida en que el país pueda tener un mejor desarrollo económico y el entorno de niños y jóvenes sea el correcto, tendremos una población más sana”.

Sabemos que en las poblaciones rurales en donde los sistemas de salud son deficientes, encontramos estaturas y maduración biológica menores en ambos sexos.

“Si se alcanza una estatura mayor que la de los padres, quiere decir que el entorno donde ese niño creció fue el apropiado”, aunque aclaró que esa regla no es infalible porque las edades cronológica y ósea no siempre coinciden; de ese modo, sobre todo en la adolescencia, es común que un niño o niña de 12 o 13 años todavía tenga cuerpo y comportamiento infantil y su estatura sea más baja; en otros, si hay coincidencia, y en algunos más se ve mayor madurez.

Las tres variables son normales dado que dentro del crecimiento hay que considerar las medidas físicas o antropométricas y la maduración biológica, la cual se determina mediante la edad ósea, que se establece con base en una radiografía de muñeca y huesos de la mano izquierda (carpo) para comparar los puntajes de conformidad a las normas internacionales, abundó la antropóloga Sáenz Faulhaber.

Además, hay diferencia sexual entre varones y mujeres; ellos tienen dimensiones más altas y grandes. Empero, ellas llegan a la adolescencia dos años antes que los hombres y también terminan su etapa de crecimiento antes. Ellos, en cambio, siguen creciendo y las rebasan en dimensiones corporales, acotó.

Otro parámetro de maduración es la menarquia o el momento de la primera menstruación, precisó la especialista universitaria. Se considera además que si un individuo crece menos de un centímetro anual, ya llegó al estado adulto.

Mexicanas maduran antes

Con base en una trilogía de estudios a cargo de Sáenz Faulhaber -y antes de Johanna Faulhaber Kammann, quien también fue investigadora del IIA y doctora honoris causa por la UNAM (1996)–, realizados a niños y adolescentes de clase media de la Ciudad de México, se determinó que ellas comienzan su preadolescencia a los 10 años, en promedio.

Los datos de la menarquia muestran, además, que maduran antes que otras poblaciones, como la europea o la estadounidense, ya que la primera menstruación se presenta, en promedio, a los 12.5 años. “Al madurar antes, también dejan de crecer antes”.

Al presentarse de manera temprana, las jóvenes tienen una maduración ósea también adelantada respecto a otras poblaciones; los dos eventos van ligados y la diferencia de crecimiento entre los 15 y 16 años es menor de un centímetro.

“Con esos indicadores podemos afirmar, con bastante certeza, que entre esas edades las jóvenes mexicanas ya están en un estado adulto o muy cercano a serlo”, señaló María Elena Sáenz.

En tanto, al inicio de la adolescencia los varones tienen dimensiones corporales y estatura más baja que las niñas, también son menos maduros biológicamente; su edad ósea es menor. Pero siguen creciendo durante más tiempo y algunos lo hacen más de dos centímetros anuales después de los 18 años.

Así, se puede registrar una diferencia de hasta siete centímetros entre los 15 y 18 años. Al entrar a la edad adulta, su estatura promedio es de 1.71 metros, y “seguramente la mayoría ya llegó a su estatura final”. En cambio, en las chicas la estatura promedio es de 1.67 metros y no varía entre la adolescencia y la mayoría de edad.

Detalló que la maduración prematura de las mexicanas podría deberse a una cuestión genética. Esto resulta concordante con un estudio hecho en población venezolana, donde se encontró exactamente lo mismo. “Puede ser que sea una cuestión de los países latinos, porque la menarquia en poblaciones como la argentina, también está adelantada en relación con las anglosajonas”.

La experta consideró esencial “preocuparse mucho por los hijos, por su alimentación, salud física y bienestar emocional –porque se ha visto que cuando hay problemas psicológicos, como depresión, el crecimiento se detiene–, y motivarlos a que realicen actividad física, porque todo ello contribuirá a formar adultos sanos”.

Urge más investigación

Sáenz Faulhaber recalcó la importancia de que las nuevas generaciones de antropólogos, médicos y pediatras se interesen en realizar estudios del crecimiento, los cuales requieren de recursos, además de décadas de seguimiento y aplicación de las mismas técnicas y metodologías a cargo de personal capacitado para que los datos sean confiables y comparables con otras poblaciones.

Hacen falta porque más allá de la estatura que alcancen niñas, niños y adolescentes, lo importante es que sean adultos sanos, aspecto básico para nuestro desarrollo como población, afirmó.

A diferencia de otras naciones y regiones como Estados Unidos y Europa, en nuestro país no hay ningún estudio nacional en torno al crecimiento y maduración física de la población. Los que se han hecho, aclaró la experta, han sido sólo locales.

Telescopio James Webb, una máquina del tiempo que estudiará el origen del universo

Todo comenzó hace 13 mil 800 millones de años, cuando de las fluctuaciones del vacío surgió una energía y en una microfracción de segundos se expandió mil millones de veces a través de un proceso llamado inflación cósmica. Cuando por fin se detuvo surgió el Universo que hoy conocemos, pero que continuó expandiéndose y enfriándose.

La humanidad siempre ha soñado con entender mejor este proceso y estudiar el pasado. Por eso, fue lanzado al espacio el telescopio James Webb, un observatorio espacial que estudiará las galaxias más antiguas. Dicho observatorio ha sido construido y operado por la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.

Al respecto, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que este telescopio estudiará el Universo a través de la luz infrarroja.

Actualmente lleva el 60 por ciento de su ruta y al llegar a 1.5 millones de kilómetros de distancia de la Tierra estará listo en su posición para estudiar al Universo. Cuando llegué a su destino final alineará sus espejos, se enfriará a una temperatura cercana al cero absoluto, y así estudiará los rastros de las primeras estrellas y galaxias.

Al estar en el espacio a merced de la luz del Sol y la Luna es más difícil observar a la lejanía, por ello, el James Webb posee una sombrilla que le permitirá cubrirse de esta luz y también enfriarse en todo momento. Además, orbitará a la Tierra a su misma velocidad, para a su vez acompañarla en torno al Sol.

Este telescopio cuenta con un espejo compuesto por 18 segmentos hexagonales, que combinados crean un espejo de un diámetro de 6.5 metros, un gran aumento a diferencia del telescopio Hubble de 2.4 metros.

¿Cómo estudiará el pasado?

La Luz infrarroja que proviene de los diferentes astros del Universo tarda muchísimo tiempo en llegar hasta nosotros. Por ejemplo, el Sol que se encuentra a una distancia de 150 millones de kilómetros de la Tierra, su luz tarda en llegar aproximadamente 8 minutos.

En cambio Alfa Centauri, que es la estrella más cercana de nosotros, está a una distancia de cuatro años luz, por ello su radiación tarda mucho más tiempo en llegar. Por esta razón, el James Hobbes estudiará el pasado.

De hecho, el Universo se está dilatando, y esto hace que la luz azul y violeta del Universo también se dilate y en consecuencia se vuelve infrarroja. Es decir, “la luz que solía ser roja o violeta se vuelve infrarroja”.

A futuro

Mientras se construía el telescopio James Webb se descubrieron varios planetas extrasolares. De hecho, se ha planteado que éstos absorben la luz infrarroja a través de sus atmósferas y que probablemente poseen moléculas muy importantes para la vida como son el agua, el metano y el CO2.

Así, el telescopio James Webb también se utilizará para observar estos planetas extraterrestres y averiguar si tienen algún tipo de vida.

Aunque faltan meses para que este observatorio empiece a funcionar, «los astrónomos están felices porque todos sus datos estarán a disposición de la comunidad”.

“El telescopio James Webb nos ayudará a entender la historia del Universo, que surgió hace 13 mil 800 millones de años y ¿por qué no? También podremos descubrir cosas nuevas”, concluyó Julieta Fierro Gossman.

Destaca solidaridad de mexicanos en situaciones de mayor gravedad

Los mexicanos somos más solidarios en los momentos de mayor gravedad como puede ser un sismo o un desastre por fenómenos climáticos; sin embargo, tenemos respuestas diferentes ante los vulnerables derivados de estereotipos, afirma la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), Leticia Aparicio Soriano.

“Como sociedad, sí somos solidarios y mientras mayor es la gravedad somos más solidarios, pero damos respuestas variadas a quienes ayudamos. Por ejemplo, ante el fenómeno migratorio hay quienes se vuelcan a apoyar, mientras otros les piden regresar a su país, y no vemos igual a los migrantes de Centroamérica que a los de Medio Oriente, con otro tipo de tez, con otro imaginario que tenemos de ellos”, comenta la maestra en Estudios Latinoamericanos.

Asimismo, señala que la Encuesta Nacional de Migración de la UNAM indica que “los extranjeros” son, junto con “las personas más ricas”, el grupo respecto al que más desconfianza se tiene en el país. Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, señala que cuatro de cada 10 personas no rentarían un cuarto de su casa a personas extranjeras. Casi la mitad de la población (46.9%) estaría poco o nada de acuerdo con que se eligiera a una persona nacida en el extranjero (con padre o madre mexicana) para la presidencia de la República.

Estas diferencias, subraya la académica, van en detrimento de la interculturalidad, los esfuerzos de integración, de la diversidad y la solidaridad, esta última identificada en la Declaración del Milenio como uno de los valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo XXI y para luchar contra la pobreza.

Con motivo del Día Internacional de la Solidaridad Humana -que se conmemora el 20 de diciembre-, la experta universitaria explica que esta efeméride busca llamarnos a reflexionar sobre la importancia de generar redes de apoyo para lograr que haya sociedades incluyentes, equitativas y más justas. Que se apoye a los más desfavorecidos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020, 82 por ciento de los mexicanos de 15 años o más ha realizado alguna vez en su vida una acción altruista o solidaria y el 61.3 por ciento lo ha hecho en los últimos 12 meses.

El 45.5 por ciento donó alimentos, medicinas o ropa; 37.6 por ciento auxilió a algún desconocido y 28.2 por ciento envió mensajes por redes sociales para apoyar a alguien o alguna causa, según el estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE).

La coordinadora en la UNAM del Seminario permanente “Estudios Comparativos de Historia, Sociedad y Cultura Indígena de las Américas” expuso que también hay estereotipos respecto a quienes son o deben ser más solidarios, por ejemplo, las mujeres.

“Pensar que la mujer debe ser buena y ayudar a los demás, va en detrimento también de lo que se concibe que debe hacer una mujer”, expresa.

Pueblos originarios

La solidaridad y el apoyo mutuo es un valor fundamental entre los pueblos originarios, que les ha permitido resistir, por cientos de años en México y en el mundo, agrega la también expresidenta del Consejo de Vigilancia de la Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios en México. Son grupos humanos, culturales que se han hecho muy resistentes justo por su respaldo y unión, a través de lazos de soporte muy fuertes.

La Organización de las Naciones Unidas establece que el Día Internacional de la Solidaridad Humana es también una fecha para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales, así como para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el de poner fin a la pobreza.

TikTok, ventana de escape para los jóvenes

México es uno de los países que más utiliza y dedica tiempo a las redes sociodigitales; es la sexta nación que usa Youtube, la quinta en el caso de Facebook y WhatsApp, y la cuarta en cuanto a Twitter, Instagram y TikTok; ésta sólo por debajo de Estados Unidos y China, destacó el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Luis Ángel Hurtado Razo.

Cabe mencionar que información de 2020 del Instituto Federal de Telecomunicaciones, refiere que los mexicanos destinaron de ocho a diez horas al día al internet, en comparación con 2015 cuando pasaban de seis a ocho viendo televisión.

A partir del confinamiento derivado de la pandemia por el virus SARS-CoV-2, la red sociodigital TikTok despuntó convirtiéndose en la que más creció en 2020 a escala mundial, ya que de 400 millones de usuarios pasó a mil millones, de acuerdo con datos de sus creadores.

El especialista explicó que su origen es chino y surgió en 2016; su apogeo comenzó a partir de 2018 y se caracteriza por subir videos cortos (de 30 segundos a tres minutos) con casi cualquier contenido y porque sus usuarios pueden manipularlos.

“Con este ‘maquillaje digital’ es como si nos negáramos a nosotros mismos tal cual somos, con el fin de que los usuarios sean aceptados en toda esta comunidad virtual. Además, esta red sociodigital tiene elementos de otras como YouTube y Twitter, ya que le permite posicionar su video a partir de una descripción muy breve, pero sobre todo mediante el uso de hashtags o etiquetas para que tenga mayor interacción”, subrayó.

Por esta razón, la Consultoría en Comunicación Política Aplicada (CPA), liderada por Hurtado Razo, realizó de agosto a septiembre de 2021 el estudio nacional “¿Cómo usan TikTok los mexicanos?”, mediante el cual se aplicaron mil 120 cuestionarios a casi 392 (34.71 por ciento) hombres y cerca de 728 (65.29 por ciento) mujeres.

Identificaron además que la mayor parte eran jóvenes de 14 a 20 años de edad (54 por ciento), mientras que el sector que menos participó estaba en el rango de 51 a 60 años (0.83 por ciento). Además, 83 por ciento aseguró que estudiaban licenciatura, maestría o doctorado, y 98 por ciento dijo conectarse a TikTok mediante un smartphone.

“Desde hace un año, en casi todas las redes sociodigitales se ha hablado de muertes, infectados y desesperanza por la COVID-19, y uno de los sectores de la población más afectado ha sido el de los jóvenes, ya que sienten que perdieron su libertad y la posibilidad de interactuar con sus círculos más cercanos; por tanto, una ventana de escape ha sido TikTok en la que pueden ver videos que los divierte”, detalló.

En este aplicativo, añadió el experto, pueden hallarse coreografías de bailes, retos, recomendaciones de lecturas y otros pasatiempos que llaman la atención de jóvenes y también adultos. Inclusive, su apogeo hizo que otras disciplinas se interesaran en ella, por ejemplo la política.

“En esta lógica, surge el famoso fenómeno de los ‘Tiktokers’, al igual que los ‘Youtubers’ o ‘Influencers’, personas que se han vuelto líderes de opinión o embajadores de ciertas marcas para generar contenido que es del agrado general y que reciben una compensación por hacerlo”, sostuvo.

Datos curiosos

Para Luis Ángel Hurtado el uso correcto de cualquier red sociodigital sería propiciar debate público, construcción del conocimiento y reflexiones en torno a un proceso de socialización y ciudadanización sobre problemas que aquejan en la actualidad, como el ataque al ejercicio de la libertad de expresión que se da en un contexto en el cual se pensaba que internet era un espacio abierto al diálogo.

Aseguró que en las redes sociodigitales se presenta demasiada emotividad, ya que actualmente la gente se deja llevar por sus impulsos que conducen hacia la polarización, discursos de odio y sobre todo el “terrible virus de la desinformación”, sin tomar en cuenta la opinión de la sociedad. Y si esto se puede evitar, sería lo mejor.

“Los millones de personas en México y en el mundo que tienen la oportunidad de realizar contenidos en estas plataformas digitales, lo ideal sería que a través de ellos concientizaran a más gente sobre el cuidado del medio ambiente, el respeto a las minorías, a la equidad de género, fomentar los derechos humanos y de los animales, por ejemplo”, enfatizó el universitario.

Otros datos que arrojó el estudio realizado por la CPA indican que 70 por ciento de los encuestados dijeron que a través de TikTok recibieron noticias falsas. En ese sentido, subrayó que hay quienes manipulan a la opinión pública para generar altas dosis de polarización entre los usuarios y “linchamientos” en contra de un actor o institución en específico.

“Nos falta más educación mediática, que nos permita hacer un equilibrio en cuanto a cómo nos informamos. Es necesario no recaer en un único medio de comunicación. Para ello aún se pueden consultar otras fuentes fidedignas como los libros, las revistas, la radio que también nos permiten estar al tanto de los pormenores”, recalcó Hurtado Razo.

La moda demanda un consumo responsable

Historiadores, antropólogos, sociólogos, especialistas del arte y conservadores-restauradores coincidieron en la necesidad de lograr relaciones más equitativas entre diseñadores y productores mestizos o indígenas.

La coordinadora del Seminario de Estudios sobre Indumentaria y Modas en México, de la UNAM, Julieta Pérez Monroy, comentó en entrevista que en las actividades de esta instancia uno de los temas que mayor discusión genera entre los especialistas es la apropiación de los textiles o diseños de comunidades de pueblos originarios y también mestizos, los cuales son utilizados y lanzados por algunas marcas mexicanas y extranjeras.

Los antropólogos Roberto González y Brenda Mondragón, también integrantes permanentes del Seminario, consideraron que en las relaciones entre comunidades productoras de textiles y las empresas que diseñan o venden modas, se observa marcada desigualdad.

Ejemplo de ello son las artesanas de Hueyapan, Puebla, a quienes hasta 2019 se les pagaban quince pesos por hora de trabajo, que incluían los costos de la materia prima y, a veces, los viáticos.

En Tenango de Doria, Hidalgo, las bordadoras pueden vender un camino de mesa en ochocientos pesos, pero quienes lo revenden fijan precios de cinco mil a seis mil pesos. Como estos casos hay muchos más y con diversas variables, acotan.

Por más que algunas casas de moda o diseñadores intentan pagar un monto “justo”, la realidad hasta hoy es la de una relación inequitativa con otra desventaja: la carencia de una regulación clara de derechos de autor con las especificidades que requiere este campo, advirtieron los especialistas.

Pérez Monroy añadió que hay creadores que trabajan con ellos y les remuneran, “aunque los colegas consideran que el pago es desproporcionado en relación con lo que ganan y lo que pagan a indígenas y mestizos por sus diseños; sin embargo, en ocasiones para estos últimos representa una ayuda, aunque también hay reacciones de molestia, porque ellos no pueden aspirar a las ganancias que los diseñadores mexicanos o extranjeros obtienen”.

Recordó se trata de un Seminario multidisciplinario fundado en 2013, adscrito al IIE, cuyo propósito es estudiar la indumentaria, las modas y los textiles, a partir de diferentes enfoques teórico metodológicos en relación con el cuerpo, la cultura, la vida cotidiana y la economía entre otros.

Otro tópico de interés para analizar es reutilizar la ropa. Una vez que se adquirió y cumplió su primer ciclo, se puede volver a vender (como algunas jóvenes lo llevan a cabo mediante una aplicación) o darse en donación, de esta manera continúa circulando. Por otro lado, está la fast fashion; es decir, los grandes volúmenes producidos por la industria con materiales de desecho en función de las tendencias y una necesidad inventada de innovación.

La confección de ropa y accesorios es una de las principales actividades contaminantes en el mundo, de ahí la conveniencia de reciclar o reutilizar las prendas de vestir, y que en la actualidad se hable de consumo responsable, la historiadora del arte.

Más adelante, la también especialista del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) comentó que a partir de la perspectiva de género, el simbolismo y valores sociales en el vestir de hombres y mujeres no es el mismo. Hay quienes sostienen que es por mostrar una identidad e identificarse con algo, puede ser género o nacionalismo, pero también hay posturas que ponen énfasis en la parte estética: el ser humano se viste para exhibir algo ante los demás.

Se considera que la moda tal y como la conocemos hoy, tuvo su origen a mediados del siglo XV, a principios del periodo conocido como Renacimiento Europeo. Aunque desde la llamada prehistoria las personas se cubrían con pieles de animales para protegerse del frío, como sistema con determinadas funciones de producción, consumo, social, de poder y cultural tiene menos tiempo con el ser humano, consideró Pérez Monroy.

Refirió que existen discusiones en torno a la validez del término para todo tiempo y lugar. Mientras que para algunos solo se otorga en la modernidad y hasta nuestros días, para otros se puede explicar de manera universal.

En el Seminario, continuó, llegamos a la conclusión de que se ha dado en diferentes épocas y espacios geográficos, aunque no como sistema, es decir, involucra más allá de cómo vestirse o cuánto tiempo hacerlo de determinada manera, por ejemplo el uso de la minifalda, uno de los íconos más perdurables de la década de 1960.

Esa prenda, que formó parte de la cultura juvenil emergente de la época, involucra la producción de las fibras textiles, las telas, su confección, circulación, publicidad, gustos, valores y el imaginario colectivo, además de que abarca diferentes aspectos de la vida social.

Pérez Monroy destacó que aun cuando existen usanzas cíclicas, sus valores y aspiraciones nunca serán iguales como ocurrió con la minifalda, una expresión de esa cultura de los jóvenes y del inicio del movimiento de liberación sexual que trajo la invención de la píldora anticonceptiva, por ejemplo. Luego dejó de usarse y volvió a ser novedad en la década de 1980, pero ya no tenía el mismo significado ni se utilizaban las mismas telas en su confección; “tampoco importaba si se usaba cinco o 15 centímetros arriba de la rodilla”.

Dar segunda oportunidad a la ropa reduce la contaminación

En la Ciudad de México se desechan tres mil 700 millones de toneladas de residuos textiles al año, sobre todo de ropa de cama e interior, así como cortinas, y sólo se recicla el uno por ciento, revelan datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

En contra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera que la producción en esta industria es de las más dañinas y contaminantes para el medio ambiente, ya que es responsable de 20 por ciento de las aguas residuales globales y 10 por ciento de las emisiones totales de carbono.

“Parece que el deseo de consumo es infinito mientras que la realidad es que vivimos en un planeta que ya está alcanzando sus límites, se están deteriorando los recursos naturales, además de consumir los de las próximas generaciones”, alertó el responsable del área de Consumo Sustentable en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, David Sébastien Monachon.

Aseguró que si realmente se quiere dejar un mejor futuro, se requiere hacer cambios en el consumo excesivo de productos como los textiles, cuya producción y comercialización no son sustentables.

De acuerdo con información del portal de la organización ambientalista internacional Greenpeace, la contaminación que genera la producción de ropa es de aproximadamente 500 mil toneladas de microplásticos al año que llegan a los océanos. Además, se estima que 73 por ciento de las prendas producidas anualmente termina incinerada o en basureros, lo que contribuye a la polución del suelo y aire.

“Algunas empresas de ropa aprovechan la credulidad de la gente y sus reales preocupaciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente para lanzar campañas de comunicación y marketing que buscan generar mayor consumo y, con ello, ganancia. Esto ocurre sobre todo cuando a las prendas o artículos de uso personal las acompañan etiquetas y mensajes relacionados con lo ‘verde’ o lo ‘ecológico’, sin tener un real sustento en la realidad. A esto se le conoce como greenwashing, la ‘sustentabilidad’ se puso por sí misma de moda y hace vender”, explicó.

El universitario recordó que el economista estadounidense Joseph Schumpeter teorizó el tema de las innovaciones como una curva que sube hasta que deja de ser novedoso y cae porque viene otra cosa innovadora. Por tanto, ocurre algo similar en el mundo de la ropa y de la moda: cuando el consumo baja, se crea nueva moda para impulsar un consumo sin fin.

“Conciliar lo económico, lo social y lo ambiental es difícil para la producción y comercialización de productos textiles, ya que el producto puede quedar inaccesible para la mayor parte de la población; las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa que produce la prenda pueden ser deplorables, y la desinformación complica la tarea del consumidor para identificar cuáles son sus mejores opciones. Además, los procesos de fabricación no son, a menudo, libre de impactos sobre el ambiente; por ejemplo, para teñir las prendas se gasta demasiada agua o se usan colorantes químicos dañinos que al final impactan al medio ambiente y a nuestra salud”, refirió.

Comprar de manera informada

Algunos estudios mercadológicos indican que en la época decembrina en los hogares se gasta más en alimentos y bebidas, ya que los festejos se basan en la comida; pero en promedio también consumen ocho mil 433 pesos en hogar y jardinería, y mil 448 en ropa.

“La indagación y la educación ambiental son el mejor respaldo que puede haber antes de consumir productos textiles, ya que primero debemos reflexionar si realmente es necesario comprar más prendas de vestir; en caso de que sí se consuma, revisar la calidad de los tejidos para cerciorarse que la prenda durará más tiempo y alejarse de los eslogan que pretenden vincular las formas de consumo con la identidad o la culpabilidad, sentirse ‘cool’ o comprar ‘verde’ no es necesariamente sustentable”, sugirió David Monachon.

Para realizar un consumo responsable de estos materiales, añadió, también es importante contar con información acerca de cuál es su origen, procesos de fabricación y producción, y saber quiénes están detrás de esto.

“Para evitar más desperdicios y contaminación ambiental existen otras alternativas para darle un segundo uso a las prendas de vestir, como llevarlas a tiendas comerciales que fomentan el reciclaje textil u optar por bazares donde se les da a las prendas una segunda oportunidad, pero antes de todo, debemos reducir nuestro consumo, alejarse de las modas ‘yoyo’”, aconsejó el académico.