La editorial más importante del área química en el mundo, la ACS Publications, presentó un nuevo número virtual denominado: Celebrando la Química en Latinoamérica, en el que se destaca la investigación que se realiza en América Latina.
En la edición digital, México destacó con 14 artículos, de los cuales, siete son autoría de investigadores, técnicos académicos y estudiantes del Instituto de Química de la UNAM, lo que convierte a la institución en la entidad universitaria con más presencia en la edición digital de toda Latinoamérica.
Lo cual es una muestra más del liderazgo que caracteriza al IQ sobre instituciones de la talla de la Universidad de Sao Paulo en Brasil y la Universidad de Buenos Aires en Argentina, destacó el doctor Jorge Peón Peralta, director del Instituto de Química de la UNAM.
Este reconocimiento es para el trabajo de los siete grupos de investigadores en conjunto con los estudiantes de los Departamentos de Química Orgánica, Productos Naturales y Química inórgánica del IQ de la UNAM, liderados por Alejandro Cordero-Vargas, José Rivera-Chávez, Guillermo Delgado Lamas, Rubén A. Toscano, Rubén Sánchez-Obregón, Braulio Rodrı́guez-Molina, Ronan Le Lagadec, Vojtech Jancik, Francisco Yuste López y Simón Hernández-Ortega.
El doctor Jorge Peón se congratuló por el reconocimiento de la renombrada editorial que incluye también las revistas Organic Letters, The Journal of Organic Chemistry, and Organometallics: “en química le ganamos a Brasil y Argentina”.
Con tecnología única en el mundo, la UNAM, a través del Instituto de Fisiología Celular (IFC) trabaja en una nanovacuna para atacar la enfermedad causada por el virus del SARS-COV-2
Luis Alfonso Vaca Domínguez, líder del proyecto de investigación, explicó que se trata de una tecnología que han desarrollado desde hace 20 años en el laboratorio de la UNAM y han probado con otras enfermedades.
“Generamos una vacuna con nanopartículas del tamaño de un virus, pero no es un virus. De hecho, no infecta al organismo, sólo engaña al sistema inmune para hacerle creer que se trata del SARS-CoV-2”.
¿Cómo funciona?
Para crear esta tecnología, el investigador universitario desarrolló partículas que se auto ensamblan y son del tamaño de un virus. Decoran estas partículas con proteínas del coronavirus (como si fuera un disfraz) y al entrar al organismo, el sistema inmune la reconoce como un agente extraño y produce anticuerpos para contrarrestarlo.
“En realidad no es el microorganismo infeccioso, sino un virus artificial que tiene la geometría y tamaño exacto del virus del SARS-CoV-2”, explicó.
La nanovacuna es totalmente segura, no tiene ningún otro componente que pudiera afectar al organismo humano y no posee ácidos nucleicos, es decir, material genético del virus real.
“Esta tecnología es completamente puma, 100 por ciento mexicana y nadie más puede utilizarla porque tenemos la patente”, dijo en entrevista Luis Alfonso Vaca Domínguez.
Hasta el momento están trabajando en cinco diferentes tipos de vacunas. “Queremos tener un amplio repertorio, no queremos apostarle a una sola, sino a varias, ya que no sabemos cuál va a funcionar”.
Beneficios
Esta vacuna posee diversos beneficios. El primero es que, de ninguna manera infecta a un organismo humano, porque no contiene un virus atenuado como se usa en las fórmulas tradicionales. Además, este virus atenuado en algún momento podría revertirse y producir la enfermedad.
La segunda ventaja es que no necesita refrigeración. Hoy en día cualquier vacuna requiere temperaturas muy bajas: a esto se le conoce como cadena fría.
“Desde el momento que se produce y se distribuye en las farmacias hasta aplicarse al paciente debe estar refrigerada y esto eleva su costo”.
Si la vacuna pasa unas horas a temperatura ambiente se descompone y pierde su efecto. Sólo dura en refrigeración desde tres hasta cinco meses, y cuando caducan deben retirarse de las farmacias.
“Nuestro sistema no es como las vacunas tradicionales, sino que es muy estable. De hecho, hemos mantenido nuestras vacunas a temperatura ambiente hasta cinco o 10 años y el producto sigue siendo muy eficiente”.
La nanovacuna universitaria maneja un costo de distribución y almacenamiento aproximadamente 70 por ciento más económico que las usadas por las farmacéuticas, añadió.
Esta plataforma no sólo se aplica para el coronavirus, también funciona para otros tipos de enfermedades, porque se trata de virus artificiales. Por ejemplo, para circovirus e influenza aviar.
¿Cuándo estará lista?
La producción de una vacuna tiene varios pasos, desde que empieza a nivel experimental hasta que se distribuye en farmacias. En el proceso, debe obtener un registro sanitario y demostrar que la vacuna es eficiente y no causa algún daño.
Actualmente, en la UNAM buscan recursos para obtener los registros sanitarios de forma rápida, ya que ha sido un proceso difícil ante algunas instituciones.
Posteriormente, viene la fase de escalamiento, es decir, que puedan producir la vacuna a escala mayor y abarcar a todos los mexicanos.
Recuerda que el curso será impartido vía facebook live, no es necesario registro o inscripción, únicamente que te conectes con nosotros en punto de las 9 horas este 7 de septiembre y los días indicados en el programa
La Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT) de la UNAM ha creado el Podcast: “La ENCiT te acompaña”, donde se presentan audios breves para coadyuvar a la formación personal y profesional de su comunidad estudiantil, ¿Por qué escucharlos?, bueno para tener a la mano a través de las plataformas de Spotify, I Tunes y Anchor, entre otras “tips” puntuales sobre temas de interés. Los episodios que están disponibles hasta ahora son:
Cómo manejar la ansiedad. – Aquí te compartimos algunos tips para que la ansiedad no se apodere de ti y puedas manejarla a tu favor.
Qué es la depresión. – Cuando pasan varios días en los que nos sentimos muy tristes, es importante identificar a tiempo si existe una posibilidad de padecer depresión, para en su caso, buscar ayuda profesional
Manejo del estrés. – Vivimos en un constante estrés por razones diversas. Acá te damos algunas opciones para enfrentarlo de la mejor manera.
Por qué es importante expresar nuestras emociones. – Cuando nos sentimos tristes o enejados, a veces ocultamos lo que sentimos, lo que puede ocasionar incluso que nos enfermemos. Conoce en este episodio la importancia de nuestras emociones.
Recomendaciones para estudiar en línea. – Ahora que es necesario aprender a estudiar en línea, te presentamos algunas recomendaciones generales para entender mejor esta modalidad educativa
Algunos tips para estudiar en línea. – Divididos en tres episodios (12, 13 y 14) te presentamos 51 aspectos que es importante que consideres para el espacio, herramientas y forma de trabajo para ser más productivo cuando estudias en línea.
Enojarse o no enojarse, ese es el dilema. – A veces es difícil expresar el enojo pues se dice que: “el que se enoja, pierde”. Sin embargo, la emoción del enojo es importante para definir límites.
Qué es el miedo. – El miedo es una emoción que nos previene de alguna situación, nos ayuda a cuidarnos, ¿en qué consiste entonces la emoción del miedo?
Violencia en el noviazgo. – A veces, pensamos que la violencia en el noviazgo tiene que ver con maltrato físico, pero, la violencia en la pareja implica otras cosas que a veces desconocemos o pasamos por alto, acá te invitamos a revisar si esto te ha sucedido o te sucede a ti.
Importancia de las emociones. – Todas las personas experimentamos algunas emociones innatas, mismas que tienen un factor de protección para nuestra persona y para nuestra salud mental. En este episodio te decimos cuáles son
Cómo mejorar nuestra autoestima. – En ocasiones estamos pendientes de agradar y complacer a los demás, pero es importante que seamos nosotros mismos los primeros en aceptarnos y respetarnos. En este episodio te hablamos de la autoestima para identificar aspectos que tienen que ver con el amor a uno mismo.
Trabajo en equipo. – Desde siempre en las actividades escolares hemos tenido la experiencia de hacer trabajos en equipo, pero ¿qué es lo que verdaderamente permite trabajar en equipo y no sólo sumar las actividades de cada miembro de un equipo? Acá te compartimos los elementos que conforman el trabajo en equipo.
Importancia de la alegría. – La alegría es una emoción que nos proporciona energía, ¿quieres saber cómo?, te lo compartimos en este episodio.
Por qué es necesario poner límites. – A veces decimos “sí” cuando en realidad no queremos hacer algo. En este episodio te decimos cómo poner límites y cuáles son las consecuencias de no hacerlo.
La apatía. – Todos podemos sentirnos apáticos en algún momento, lo que puede afectar nuestra motivación, ¿qué podemos hacer para manejar la apatía?, aquí te damos algunas ideas.
En septiembre 2020 el cine club ButacAzul de la UAER -UNAM te recomienda un cortometraje por semana, gracias al apoyo de FilminLatino y del Instituto Mexicano de Cinematografía.
Una historia de amor tardío y poco probable, donde la realidad y la ficción se mezclan de manera absurda y divertida. 👉 http://bit.ly/UAERamorplastico
Semana del 06 al 12 de septiembre 2020
Gina
David Diómedes Heras / México / 2015/9 ‘/ A
Gina es una niña que nació con botarga de gallina, su sueño es bailar son jaracho pero el traje resulta un impedimento. 👉http://bit.ly/GinaUAER
Alejandro Montalvo / México / 2017/15 ‘/ B15 En la celebración de su cumpleaños, un hombre de 57 años decide liberarse del hambre, es decir, de todo lo que no pudo y quiso durante toda su vida. 👉 bit.ly/UAERhambre
Los Pumas continuaron su marcha invicta en el Guard1anes 2020 al imponerse con autoridad al Puebla por 4 goles a 1, esta tarde en el Estadio Olímpico Universitario.
Con el triunfo, el conjunto de la UNAM ya alcanzó 16 unidades y se mantiene en la parte alta de la tabla de posiciones (solamente León tiene más puntos: 17) y ocupa el subliderato general, por mejor diferencia de goles que Cruz Azul y América.
Pero antes tuvo que sobreponerse a una desventaja tempranera. Al minuto 9, Salvador Reyes puso al frente en el marcador a los poblanos, al vencer a Alfredo Talavera con un disparo cruzado, después de ganarle la espalda a la zaga universitaria.
Sin embargo, los universitarios remontaron en cuatro minutos. Un remate colocado de Favio Álvarez (al 31’), a un pase de Carlos González, y una pena máxima -señalada por una falta de Pablo González sobre Alejandro Mayorga-, cobrada de forma acertada por Carlos González, en el minuto 35, pusieron arriba a los locales.
En la parte complementaria, Johan Vásquez contrarremató un balón que el guardameta Iván Rodríguez había rechazado, tras un cabezazo de Nicolás Freire, para ampliar la diferencia cuando se jugaba el minuto 58. Cuatro minutos más tarde, Juan Iturbe despojó del esférico a Alan Acosta y lo cedió a Juan Dinenno, quien anotó con un gran disparo desde fuera del área, para dar forma definitiva al resultado.
La próxima semana habrá fecha doble y en ella los Pumas visitarán a Santos Laguna el miércoles 9 de septiembre, a las 21:06 horas, y volverán a Ciudad Universitaria el domingo 13 de septiembre, cuando reciban al Atlético de San Luis.
Las Pumas derrotaron por 3 goles a 0 al equipo femenil de Querétaro, en duelo de la Jornada 4 del torneo Guard1anes 2020 de la Liga BBVA MX Femenil, que se disputó en el Estadio Corregidora de la ciudad de Querétaro.
A pesar de lo amplio del marcador, la victoria solamente se logró gestar en los últimos diez minutos del juego.
Al minuto 80, Paola Chavero abrió el marcador a través de un tiro penal, señalado por una mano dentro del área. Al 87’, la misma Chavero amplió la diferencia al rematar un centro de Liliana Rodríguez. Y en el minuto 89, Anisa Guajardo recibió un pase largo de Dania Padilla y con tranquilidad definió a la izquierda de la portera queretana.
Con el triunfo, las auriazules llegaron a siete puntos y se ubican por el momento en el quinto lugar de la clasificación general.
Jhonathan Lazcano, auxiliar técnico de las Pumas, comentó en la conferencia de prensa posterior al encuentro: “El partido estuvo apretado. Quedamos contentos, pero no satisfechos. El funcionamiento que deseamos aún tiene más que dar, en casa o de visita. Todos estamos conscientes de lo que tenemos que hacer. Se cree en el plantel que hay. Nos sentimos motivados, con hambre”.
En su próximo compromiso, recibirán al Puebla el sábado 12 de septiembre, a las 12:00 horas, en las instalaciones de la Cantera.
La remera auriazul y medallista de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018, Fabiola Núñez Zurita, entrena en casa con el firme objetivo de clasificarse a los Juegos Olímpicos de Tokio, pospuestos para el año 2021 debido a la pandemia por la COVID-19.
En la modalidad de doble par ligero, Núñez Zurita busca confirmar su lugar en la Regata de Clasificación Olímpica y Paralímpica Continental de las Américas que se realizará tentativamente del 28 al 31 de enero de 2021 en Brasil.
“Me encuentro entrenando en casa con un remoergómetro (simulador de la acción de remar), ligas, barras y discos, en una especie de mini gimnasio en el hogar y cuidándome lo más posible, para poder participar en el preolímpico de remo”, afirmó la egresada de la Facultad de Medicina quien obtuvo su especialidad en Medicina del Deporte en la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU).
“Si se confirman las fechas, debemos de hacer nuevamente la toma de tiempos en la Ciudad de México (en la pista Virgilio Uribe, de Cuemanco) hacia finales de noviembre de este año, para volver a ganarnos nuestra plaza en el preolímpico a celebrarse en Brasil. Ahí no hay de otra mas que clasificarnos en primer lugar para obtener el boleto a Tokio. Es por esto que no hemos dejado de entrenar”, añadió la atleta que incluso dejó su puesto de jefa de departamento de Asistencia Médica, en la Dirección de Medicina del Deporte de la UNAM, para dedicarse a la búsqueda de su clasificación.
Fabiola Núñez, junto con su coequipera, la bajacaliforniana Alexa López, se encontraban clasificadas al preolímpico de Brasil antes de que se interpusiera la contingencia sanitaria. A mediados de marzo, la pareja mexicana estuvo a punto de viajar a tierra amazónica, pero la pandemia las sorprendió en el Centro de Alto Rendimiento de Remo, en San Felipe, Baja California, días antes de regresar a la CDMX para viajar a Brasil. Entonces, inició la Jornada Nacional de Sana Distancia, se decidió que los Juegos Olímpicos no se disputarán este año y casi inmediatamente después se cerró el Centro de Alto Rendimiento, con lo cual no quedó otra opción más que entrenar en casa.
“Nos encontrábamos a nada del viaje, el bote ya estaba en Brasil y sí, fue un golpe anímico durísimo. Lloré mucho porque han sido años de trabajo muy fuerte y, aunque sabíamos que era por algo totalmente ajeno y que no sólo nos afectaba a nosotras sino a todo el mundo, fueron difíciles los primeros días, llenos de incertidumbre y tristeza”, expresó.
Así comenzó el entrenamiento en el hogar, mismo que mantiene hasta la fecha, además de que se incorporó a un club de remo donde practica a través de la plataforma Zoom junto con otros atletas, un factor que levantó el ánimo de la remera auriazul.
“Yo tuve claro en todo momento que quería seguir en el proceso para los Juegos Olímpicos, pero con el inicio de la pandemia el plan no tenía pies ni cabeza. A pesar de que soy bastante organizada y estoy acostumbrada a entrenar sola, el hecho de anexarme a un grupo y practicar con ellos hace divertido el adiestramiento, compartimos experiencias y nos apoyamos mutuamente, tanto en el aspecto físico como en el plano psicológico”, finalizó.
“De la resiliencia que tengamos tanto autoridades como sociedad frente a la pandemia y aprovechar las lecciones que nos ha dado, dependerá que las ciudades proporcionen un mejor entorno para que sus habitantes puedan acceder al ejercicio pleno de derechos: bienestar y calidad de vida”, afirmó el Mtro. Luis Raúl González Pérez, del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la UNAM.
En conferencia virtual del ciclo la Ciudad y la Pandemia, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), el coordinador del PUDH recordó que la dignidad humana es lo que nos identifica e iguala como seres humanos y da sustento a los derechos fundamentales.
Las autoridades están obligadas constitucionalmente a proteger, garantizar, reconocer y divulgar los Derechos Humanos, por ello debe ser su eje de actuación ante la emergencia sanitaria.
Precisó que el derecho al trabajo, la salud, la educación, la vivienda y la alimentación, se han visto en riesgo a consecuencia de la crisis económica causada por el coronavirus. Las autoridades deberán para tal efecto generar pautas de acción y políticas públicas dirigidas a atender con un enfoque diferenciado, las necesidades de los diversos sectores de la población, con énfasis en los grupos vulnerables y reorientar el presupuesto para atender la emergencia desde una perspectiva de Derechos Humanos.
Se debe buscar preservar las fuentes de trabajo de forma compatible con la protección de la salud, ya que convergen ambos derechos. “Sin fuentes de trabajo y empleo, la aspiración plasmada en diversos instrumentos internacionales de que exista empleo productivo y trabajo decente se vuelve mera retórica”, apuntó.
Al respecto, dijo sería deseable se discutiera en el Congreso de la Unión la posibilidad de otorgar un “ingreso vital transitorio” para quienes hayan perdido su empleo, que se sume a los apoyos de los programas sociales.
Otro de los retos de las ciudades es replantear la convivencia social en la “nueva normalidad”. Ante el derecho a la movilidad y el esparcimiento en los espacios públicos, los gobiernos deberán generar condiciones para ejercerlos de manera efectiva y segura.
Otra de las vulnerabilidades sociales a las que nos enfrentamos es la insuficiencia sanitaria que requiere ser fortalecida con mayor infraestructura y mejores condiciones para el personal médico. Igualmente, el aumento de la pobreza se hizo latente, afectando gravemente derechos fundamentales.
Otra lección de la pandemia es la necesidad de ejercer el derecho humano a la información verídica, verificable y oportuna sobre la misma. En la medida de que dicha información sea accesible, clara y veraz, disminuirá la incertidumbre de la población para tomar decisiones sustentadas.
Aquí el papel de las universidades es crucial para generar información técnica, científica, objetiva y confiable. Destacó que, en este sentido, ha sido fundamental la investigación que ha desarrollado la UNAM en el tema.
Con los sismos en el pasado surgió la solidaridad en la sociedad. Con la contingencia actual apareció además la corresponsabilidad en las personas frente a la enfermedad, “la conciencia de que mi salud y condiciones de vida están vinculadas con la de los demás y solo en la medida en que cada uno haga lo suyo se podrá superar”.
La COVID-19 nos ha recordado la vulnerabilidad de la condición humana sin distinción de factores económicos, biológicos, étnicos, educativos o de otro tipo, que es el principio de la igualdad. Por ello, las autoridades deben generar condiciones para que todos ejerzan esa igualdad sin discriminación.
Consolidar una ciudadanía capaz de exigir sus derechos y cumplir sus obligaciones, con una mayor participación coordinada y propositiva que articule los diferentes sectores promoverán una cohesión social y mayor posibilidad de enfrentar los problemas sociales como el que enfrentamos en la actualidad.
[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/F-ALXuwOHWM»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/fulZpIiYzDk»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Es mucho lo que se ha hablado sobre este proyecto, tanta información que en ocasiones no podemos saber con certeza cuál información es verídica o no. Es por ello por lo que la Sede de la UNAM en Boston se dio a la tarea de convocar académicos de ambos lados de la frontera, fomentando una discusión académica sobe el tema.
El Dr. Jorge Capetillo Ponce, académico de la Universidad de Massachusetts Boston, compartió algunos aspectos sobre el proyecto de investigación que ha estado realizando los últimos dos años en el que estudia la recepción del proyecto en las comunidades de la región donde pasará el Tren Maya, qué es lo que piensan sobre las consultas llevadas a cabo y la claridad, o falta de ella, del proyecto. Así mismo, menciona las quejas históricas que las comunidades han hecho en contra de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como otras complicaciones que el proyecto podría tener, como lo son la falta de recursos naturales en algunas regiones e incluso la reubicación de comunidades. Asimismo, el Dr. Rodrigo Liendo Stuardo, Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, quien trabajó de igual forma dos años en el proyecto junto con FONATUR, comparte su experiencia y punto de vista sobre dicha institución, así como su visión sobre el proyecto.
Finalmente, escucharemos al Profesor José Martínez Reyes, también de UMass Boston, quien ha trabajado en el área del Estado de Quintana Roo desde 1998 y nos comparte sobre su experiencia de las “Reservas de la Biosfera” y el fenómeno conocido como “Despojo de tierras” (“Greenland spoliation”) del cual habla también en su libro “Ecología moral de un bosque: la industria de la naturaleza y la post-conservación Maya”. Nos habla además del riesgo de que este proyecto se haga como un tipo de “Disneylandización” y el impacto ecológico negativo que puede tener por no estar consciente de las consecuencias y la falta de interés en la gente que sufrirá este impacto.
Esta tertulia nos presenta un enfoque cercano, completo y estudiado sobre el proyecto. Dista mucho de presentar opiniones sin fundamentos sino hechos y resultados de estudios de investigación. Esta tertulia nos obliga a hacernos la importante pregunta de ¿Quién o quiénes se benefician del proyecto?
¡Los invitamos a escuchar esta tertulia![/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
No queremos persuadir a ningún votante a favor de Trump para que cambie. Hay muy poco tiempo para hacerlo, lo que queremos es que la gente joven vote. No los indiferentes, que no votan bajo ninguna circunstancia, pero sí los que se sienten frustrados, los que sienten que no hay progreso, afirmó el escritor Paul Auster en el Hay Festival Digital Querétaro 2020.
El autor de Diario de Invierno fue enfático: “Si tenemos otros cuatro años de Trump, tal vez no tengamos otra elección en cuatro años”.
Precisó que las cosas han cambiado de una manera tan drástica, estamos en una situación muy difícil. Hace 10 años en Estados Unidos nadie habría predicho esto, es un mensaje de emergencia en este momento: salgan y voten.
En el conversatorio del Hay Festival Digital Querétaro 2020, donde participó la UNAM, Paul Auster y la escritora Valeria Luiselli hablaron de literatura, pero también de activismo y de las responsabilidades ciudadanas ante las elecciones de noviembre en Estados Unidos.
Luiselli se preguntó: ¿dónde está el umbral entre fascismo y autoritarismo? Se necesita un activismo más radical para tener éxito, más que dar nuestras opiniones. A sus estudiantes les da mucha literatura que pueda encender la mecha para que la gente vote y haga algo.
Durante la pandemia, Auster estuvo en confinamiento. Su esposa, la también escritora Siri Hustvedt, reseñó en El País lo que vivieron: “Cinco días después de dar mi clase, enfermé. Mi marido sucumbió unos días después. Ninguno de los dos estábamos graves. Nos recuperamos. A la gente como nosotros no le hacen pruebas. No sabemos qué teníamos, si fue COVID-19 u otra cosa. Sigue habiendo muy pocas pruebas diagnósticas”.
Auster relató en el conversatorio que, a diferencia de muchas personas, su profesión la puede hacer encerrado, sin preocuparse porque puede vivir de la escritura y esa situación le permitió ver las cosas con más claridad y darse cuenta que su rabia contra el gobierno va más allá de lo que hubiera imaginado. “Durante cuatro años he estado enojado. En Estados Unidos estamos asesinando gente, dejando que muera. Tenemos una emergencia nacional y no tenemos un plan nacional. No hay política en esta administración, Estados Unidos es el país más tonto del mundo”.
Respecto a la situación de los niños migrantes en Estados Unidos, Luiselli indicó que todo está cerrado, hay muy poco acceso en los centros de detención de niños migrantes. Lo que sí sabe es que meses antes de la pandemia había menos niños que llegaban a los centros de detención, ya sea al norte de Nueva York o Washington. Le preguntó a un abogado a qué se debía esto y le dijo que quizás a la política de México en coordinación con el gobierno de los Estados Unidos de detener a los niños de familias migrantes, retenerlos del lado mexicano.
La autora de Desierto sonoro afirmó que el gobierno de México le hace el juego a los Estados Unidos y el resultado es que tenemos campos de personas en la frontera que viven en situaciones difíciles, que mueren por el COVID-19, por hambre. Así se ha manejado esta crisis que comenzó antes de la pandemia y que con ésta se ha agravado.
Agregó que vive una mezcla de frustración y confrontación con el gobierno de Trump por lo que dice de los mexicanos.
Por otro lado, respecto al libro como producto intelectual, Auster refirió que dos extraños lo crean de manera conjunta: autor y lector. Hay una conexión, una intimidad, una voz que surge de las páginas.
En tiempos de pandemia, el encierro ha modificado nuestras formas de aprendizaje y convivencia social… Videollamadas, horarios modificados y poca movilidad son el pan nuestro de cada día. Para contrarrestar la incertidumbre y el miedo que provoca el encierro, las personas regresamos a las expresiones artísticas. Las ganas de cantar, bailar, hacer yoga o pintar, se hacen presentes.
En este contexto, la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del Centro Cultural Universitario Tlatelolco invita, a la comunidad en general, a participar en los talleres artísticos del CICLO 2.0 –Arte en tiempos extraordinarios– A través de plataformas digitales, la UVA ofrece más de 50 alternativas: Fotografías detonadores de recuerdos, Contagiémonos de circo y malabares, ¡Hyperzine! Taller de elaboración de fanzines interactivos… son algunas de las opciones.
La UVA ofrece talleres para personas de todas las edades, a través de una propuesta interdisciplinaria que mezcla arte, comunidad, tecnología y libre acceso a la cultura. El ciclo de talleres comenzará el 5 de octubre y finalizará el 11 de diciembre del 2020. Tendrán una cuota única de recuperación de $700.00 pesos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de octubre. Los días y horarios de cada taller están disponibles en el sitio web. El proceso de registro e inscripción se realizará en línea.
“Me siento muy contenta por haber cerrado este ciclo, por presentar el examen y porque me dieron mención honorífica. Es una emoción que apenas me la estoy creyendo”, expresó Hortensia Neri Vega, al convertirse en la primera egresada de la maestría en Pedagogía de la FES Acatlán en rendir protesta de manera remota debido a la pandemia.
La acatleca presentó la tesis Procesos de lectura y escritura en estudiantes de Pedagogía de la FES Acatlán. Valoración de su pertinencia en la alfabetización académica, con la que busca concientizar a estudiantes, profesores e instituciones sobre la importancia de la alfabetización académica.
La universitaria señaló que en su trabajo pueden encontrar las experiencias de los jóvenes que participaron en esta investigación, así como las causas por las que no leen y escriben, aunque también presenta alternativas para mejorar esta situación.
El interés de Neri Vega por el tema nació por su experiencia como maestra de bachillerato y como orientadora vocacional de secundaria y preparatoria, por lo que, al ingresar a la maestría, pensó en trabajar el tema a nivel superior, pues consideró las dificultades provenientes de niveles previos y las particularidades de aprender durante los estudios de licenciatura.
Para realizar la investigación, solicitó apoyo al programa de Pedagogía para impartir el curso de evaluación Conociendo mi forma de ser, leer y escribir, donde reunió a un grupo de 13 estudiantes de 1°, 3°, 5° y 6° semestres de la licenciatura, de igual forma, brindó un taller de producción de textos, una de las alternativas que propone en su tesis.
Sobre el presentar el examen de forma remota, la universitaria consideró que el defender su tesis en esta modalidad “fue un ejercicio de aprendizaje y un diálogo productivo, me sentí cerca de mis sinodales a pesar de la manera virtual”.
El sínodo estuvo conformado por los doctores María Teresa Barrón Tirado, Ignacio Pineda Pineda, Rosario Leticia Cortés Ríos, David Fragoso Franco y la maestra María Eugenia Hernández Baltazar, quienes decidieron otorgarle la mención honorífica.
La pedagoga agradeció por este logro a su tutor, el doctor Ignacio Pineda Pineda, “por guiarla en la maestría e incluirla en sus proyectos”, a todo el equipo del Posgrado en Acatlán, a sus sinodales y, sobre todo, a los jóvenes que participaron en la evaluación consultiva, porque “sin ellos no podría haber hecho nada”.
También agradeció a su alma mater. “Yo sé que tenemos una Facultad de calidad y que el Posgrado somos todos, pero el que se haya dado este evento en Acatlán hace que me sienta muy orgullosa de mi escuela”, externó la universitaria.
Jaime Solís Macías y Misael Ruiz Ruiz, integrantes de la Asociación de Tiro con Arco de la UNAM y miembros del equipo auriazul paralímpico, iniciaron con el pie derecho su participación en el primer torneo nacional en línea de esta disciplina, mismo que servirá como selectivo para participar en el “Online Archery Cup of Americas”, en el cual participarán arqueros de todo el continente americano.
Jaime Solís Macías compite en la categoría de arco compuesto W1 en la que se enfrentan atletas con discapacidad en brazos y piernas. Luego de la primera jornada, el arquero puma logró posicionarse como líder de su categoría con 471 puntos de 600 posibles.
“Practicar tiro con arco se ha convertido en una pasión, es un reto que me da ilusión y que además me permite motivar a las personas con mi discapacidad para que se animen a hacer ejercicio. Me gusta apoyarlos y decirles todo lo que se puede lograr y no lo que no se puede”, afirmó Jaime Solís, quien ya cuenta con el pase para competir en los Juegos Parapanamericanos en el 2021, mismos que servirán como clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Tokio.
Por su parte, Misael Ruiz participa en la categoría de arco recurvo V-II en la cual compiten atletas con debilidad visual. En la primera jornada obtuvo 196 puntos de 600 posibles que le dan amplias posibilidades clasificar al evento internacional. Ambos atletas estuvieron acompañados por el entrenador Gabriel Vera Franco.
“Este tipo de torneos son un gran apoyo porque nos motivan a seguir entrenando, en este caso al ser un selectivo nos esforzamos más al tener un objetivo en mente”, aseveró Misael Ruiz quien ya cuenta con dos campeonatos nacionales en su historial.
El certamen fue convocado por la Federación Mexicana de Tiro con Arco, afiliada a Federación Internacional de Tiro con Arco (World Archery) y al Comité Olímpico Mexicano (COM), en el cual resultarán seleccionados dos arqueros por cada categoría en todo el país al finalizar el mismo.
Los tiros se realizaron a una distancia de 18 metros con 60 flechas, cumpliendo las normas de seguridad por la COVID-19 y tomando las precauciones debidas en la zona de dianas para evitar accidentes.
Las puntuaciones se envían por correo electrónico, junto con fotografías de las dianas utilizadas y en caso de existir dudas acerca del valor de una flecha se consulta en el momento con un juez vía WhatsApp. A pesar no ser un requisito, se invitó a Francisco Serrano, juez internacional de tiro con arco de la UNAM, para hacer registro de los resultados.
Francisco J. Múgica Velázquez nació el 3 de septiembre de 1884, en Tingüindín, Michoacán. Fue hijo de Francisco Múgica Pérez, que ejercía el oficio de maestro rural, y de Agapita Velázquez Espinosa. Su crianza estuvo marcada por los principios liberales que su padre le inculcó y que determinaron tanto su actividad política como militar. Realizó sus estudios en la Preparatoria del Seminario de Zamora y a partir de 1906 incursiona en el oficio del periodismo en distintas publicaciones regionales, como lo fue El Demócrata Zamorano. Ricardo Pérez Montfort recuerda que también tuvo la oportunidad de escribir para los hermanos Flores Magón, donde se involucra en actividades antiporfiristas y de donde se fortalece su filiación liberal, ideales que lo llevarán a la cárcel en el año de 1909.
A la par que ejerce el periodismo, tiene una actividad fecunda como poeta hasta 1910, muchos de sus versos se conservan todavía hoy en el Archivo Histórico de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la UNAM en Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Así como también se conserva la totalidad de su archivo personal, que está resguardado en el Fondo Documental que lleva su nombre.
A partir de 1910, no obstante, su vida dará un giro violento, abandona la actividad periodística e intelectual y comienza a simpatizar con los ideales revolucionarios y con sus protagonistas; lo que lo llevará a acercarse a la figura de Francisco I. Madero ese mismo año. Más tarde, iniciará una carrera militar y política de la mano de Venustiano Carranza. Su rápido ascenso en el ejército es sorprendente, entre 1913 y 1915, en escasos veinte meses, sube de Capitán del Ejército Constitucionalista hasta General Brigadier (posteriormente llegaría a ser General de División, el más alto rango que otorga el Ejército mexicano).
En la vida política se le recuerda por el papel importante que tuvo en el Constituyente de 1916-1917, que daría origen a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que aún hoy rige nuestras leyes. Ahí, Francisco J. Múgica tuvo una importante participación en los debates y la redacción de los Artículos 3°, 27 y 123, que constituyen algunos de los puntos más importantes que resguarda nuestra Carta Magna, pues forjaron las leyes con las que el Estado se ocupó de la educación, con las que reivindicó a los trabajadores, otorgándoles derechos constitucionales y con las que se dio pie a que la ley mexicana protegiera el patrimonio y los recursos nacionales, ideales que fueron defendidos por el general Francisco J. Múgica hasta su muerte, acaecida el 12 de abril de 1954 en la Ciudad de México.
Fue gobernador de Tabasco entre 1915 y 1916, y de Michoacán en 1920, aunque tal vez su actividad política más reconocida provenga de su participación en el gabinete que formó el general Lázaro Cárdenas del Río a su llegada a la presidencia de México en 1934. Con él, Múgica fue dos veces secretario de Estado, primero en la cartera de Economía, posteriormente, en la de Comunicaciones y Obras Públicas. Al general Múgica le debemos la redacción del famoso Manifiesto a la Nación que el presidente de la República, Lázaro Cárdenas, leyó al pueblo de México cuando decretó la expropiación petrolera aquel 18 de marzo de 1938.
Su archivo personal está constituido por cerca de 122 mil documentos y más de 10 mil fotografías, y forma parte del patrimonio documental de la Universidad Nacional Autónoma de México en Michoacán, y por supuesto, de todos los mexicanos. Te extendemos una invitación para conocerlo.
El Festival Internacional de Cortometrajes de México, Shorts México celebra 15 años de promover y exhibir cortometrajes a nivel nacional e internacional. En esta ocasión se lleva a cabo a través de plataformas digitales y físicas, en las que se organizarán conferencias y se abrirán espacios de formación, llevando a los espectadores las actuales propuestas cinematográficas.
Para esta edición cuenta con la participación de 54 países y más de 1000 títulos dentro de su programación, los cuales están repartidos en muestras, competencias y programas especiales.
La principal muestra de cortos está conformada por 9 programas en los que destacan: Queer Shorts, una muestra de cortometrajes de diversidad sexual, Mujeres mexicanas en el cine, y Fantascorto, sobre cine fantástico, ciencia ficción y horror. Todos los cortos que forman parte en este festival podrán inscribirse para competir en los Premios Ariel.
Además, Shorts México celebra los 60 años de la Filmoteca de la UNAMcon una selección especial de cortometrajes del acervo universitario realizados en 16mm y 35mm, que rememoran la vida en el país.
El catálogo de los filmes para celebrar el aniversario de la Filmoteca de la UNAM se encuentra dividido en dos programas: Archivo vivo y Cine en línea, sumando un total de 20 cortometrajes que hablan sobre la vida, celebraciones y sucesos históricos en México. Entre los títulos destacan: Entrada de Zapata y Villa a la Ciudad de México (1914), filmada por los Hermanos Alva; Bosque de Chapultepec (1955) y Sinfonía de primavera (1956) ambas de Adolfo Fernández Bustamante y México ciudad de los setentas. Celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, entre otros. Los dos programas ya se encuentran disponibles en el sitio oficial de la Filmoteca.
Shorts México también cuenta con un apartado de formación que estará disponible a partir del 10 de septiembre y hasta el 18 del mismo mes, en el que se tendrán diferentes mesas de diálogos sobre temas especializados en la cinematografía.
Finalmente, el festival organiza un tour nacional en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Veracruz, y otro internacional en Tokio, París y Panamá, entre otras ciudades, llevando los cortometrajes mexicanos a diferentes partes del mundo.
Para mayor información: www.shortsmexico.com. Facebook: Shorts México Twitter: @shortsmexico @FilmotecaUNAM
La reciente detección de una onda gravitacional que muestra la colisión de dos agujeros negros ocurrida hace unos siete mil millones de años (antes de la formación del Sistema Solar) es trascendente para la ciencia fundamental, porque brinda a los científicos nuevas pistas sobre el origen de las estrellas.
“El hallazgo es importante porque permite observar al Universo de una manera distinta, de una forma complementaria a la luz que nos llega de todos los objetos que conocemos. Las ondas gravitacionales, como la que se captó, son pequeños temblores en el espacio-tiempo, como si fueran pequeñas piedras en la superficie de un estanque o perturbaciones en una membrana elástica que se tiene detenida de las esquinas y tiembla al lanzarle una pelota”, explicó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.
El también investigador del Instituto de Astronomía (IA) detalló que este evento es otro registro de los recientes observatorios de ondas gravitacionales: del detector LIGO, de Estados Unidos; y Virgo, de Italia.
LIGO lleva cinco años desde que lograron la primera detección, que también fue una colisión de dos agujeros negros, la cual mereció el Premio Nobel de Física al equipo de trabajo.
En 2015 ocurrió la primera detección directa de la colisión de dos agujeros negros, y desde entonces se está registrando esta clase de objetos.
“Estas vibraciones del espacio-tiempo permiten saber que algo lejos, y hace mucho tiempo, chocó o explotó. Las ondas gravitacionales nos indican que se movió mucha masa de manera muy rápida. Son una predicción de la teoría de Einstein de hace 105 años y nos hablan de objetos que explotan, y hacen cosas a distancias enormes: nacen, mueren o hacen movimientos violentos”, subrayó Lee.
Las detecciones hechas hasta ahora habían sido de agujeros negros de entre ocho y 50 veces la masa del Sol. “Siempre han sido dos, y a partir de la señal se puede medir la masa de cada uno de ellos. En estas fusiones de pares se formaba un agujero negro de hasta 85 masas solares”, puntualizó el astrónomo.
Los agujeros negros de unas decenas de masas solares vienen de la muerte de estrellas masivas, que en ese momento producen una explosión de supernova; si es muy ligera, se forma una estrella de neutrones. Sin embargo, si es más masiva, forma agujeros negros que pueden tener varias decenas de masas solares.
“La diferencia de este evento con los previos es que los agujeros negros involucrados son bastante más masivos. El más ligero pesa 65 veces la masa del Sol y el más masivo 85. Al colisionar, dieron como resultado un objeto de unas 142 masas solares; el resto se radia como energía en las ondas durante la colisión”, abundó.
Los astrónomos pensaban que cuando las estrellas más masivas mueren ya no producen agujeros negros, porque al explotar destruyen completamente la estrella, no queda ni rastro. Ese umbral está como en 65 veces la masa del Sol.
“Y en este evento vemos agujeros de 65 y 85 masas solares, por eso es importante. El evento está más allá, en las masas de las componentes, de lo que sabíamos que era posible para su origen”, precisó.
Una probable explicación, acotó William Lee, es que los astrónomos no entendían del todo la evolución estelar. Otra posibilidad es que cada uno de estos agujeros con estas masas se haya formado no por la explosión ocasionada de la muerte de una estrella, sino por un proceso llamado formación jerárquica.
“Para formar el agujero negro de 85 masas solares quizá se juntaron uno de 40 y otro de 45 masas hace mucho tiempo; hicieron éste de 85, que ahora se juntó con el de 65. Esto se llama formación jerárquica y se forma un agujero negro gigante a partir de varios más pequeños”.
El astrónomo destacó que este hallazgo es importante porque el rango de masas que presenta este objeto no se había detectado y no se sabe cómo se formó. “Es un buen ejemplo de cómo las ondas gravitacionales nos presentan nuevos objetos que no habíamos visto”.
Cuando se empieza a ver el Universo de manera nueva, siempre se observa algo que no se nos había ocurrido, y con frecuencia hay una sorpresa.
En la UNAM, estudios con ondas gravitacionales y sobre agujeros negros y estrellas de neutrones se realizan principalmente en los institutos de Astronomía (IA), de Física (IF), Ciencias Nucleares (ICN), de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) y de Ciencias Físicas (ICF), concluyó.