Comentamos las noticias astronómicas de este mes, con René Ortega, Francisco Tapia y Bernardo Cervantes, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) del Campus Morelia de la UNAM.
Hablarmos de las «fogatas» en el Sol descubiertas por el nuevo Orbitador Solar de la ESA y la NASA, con Francisco Tapia. Discutiremos qué está pasando con la constante de Hubble, en algo llamado la «tensión de Hubble». Comentaremos las últimas noticias sobre exoplanetas y compartiremos fotos bonitas del cometa C/2020 F3 (NEOWISE)
El uso de dispositivos digitales para la comunicación en línea ha aumentado drásticamente durante la pandemia. En el caso de los teléfonos celulares este aumento ha sido 70 por ciento más que el del uso previo a la contingencia sanitaria, afirmó el especialista en marketing digital, Jean Luc Lenoble, en el cuarto módulo del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2020, organizado por la Coodinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.
El aumento en el uso de internet tiene consecuencias en términos de la sustentabilidad, ya que las tecnologías que permiten la conexión a internet generan emisiones de carbono a la atmósfera por su alto consumo energético. La contaminación por internet proviene de varias fuentes, la principal viene de los aparatos que utilizan los usuarios finales; seguida de las redes de transmisión, constituidas por cableado físico y satélites que además generan basura espacial y, por último, los data centers, que son los puntos de conexión y almacenamiento de información en línea.
La huella de carbono de estos data centers está asociada al consumo energético para mantenerlos con bajas temperaturas. En este sentido, algunas compañías han asumido la responsabilidad de la huella de carbono que generan sus data centers y han fomentado el uso de energías renovables en sus instalaciones, como Facebook, que usa 67 por ciento de energía limpia; Twitter, en contraste, usa solo 10 por ciento de energías limpias. Cabe resaltar que la huella de carbono más notable es la de los servicios de visualización de videos en línea a través de streaming, ya que representa un 80 por ciento del tráfico de datos de internet.
En este cuarto módulo, también se abordó el impacto en el ambiente del volumen de desechos generados por la reposición de aparatos teconológicos, debido a la obsolescencia programada, que consiste en el diseño de objetos con una vida útil limitada, de manera que se puedan usar por menos tiempo y se tenga que adquirir otro, fomentando así el consumo. Impresoras, celulares y muchos otros aparatos siguen este modelo, y en algunos casos las compañías enfrentan consecuencias: las ventas del iPhone han bajado por esta causa. Lenoble explicó que el impacto de estos fenómenos es muy alto, ya que el 80 por ciento de los componentes de aparatos electrónicos no se puede recuperar y termina en la basura.
Afirmó que incluso los hábitos individuales de uso de internet tienen un efecto sobre su huella de carbono; por ejemplo, el envío de un correo electrónico equivale energéticamente a 25 minutos de funcionamiento un foco de 60 W y una búsqueda en Google es igual a 17 segundos de uso del mismo foco.
En cuanto a la sustentabilidad del software libre, desde el punto de vista de la gobernanza de los bienes comunes, Antonio Pensado Fernández, académico de la Universidad Veracruzana, explicó que este incorpora principios como la reducción de las desigualdades, la pluriculturalidad, la transparencia y la gobernanza democrática y policéntrica; los cuales abonan a un modelo sustentable de manejo del conocimiento y la información. Este tipo de software representa una herramienta importante para la transición de un modelo económico y de economía de la información basado en competencia y privatización, hacia uno que fomente la cooperación y procure el bien común.
Desde esta perspectiva, el uso de software libre en la educación debería fortalecerse como mecanismo formativo hacia la cooperación; es decir, las competencias tecnológicas no deberían estar atadas al contexto del software comercial, como ocurre actualmente. El académico convocó a las universidades a impulsar la educación, investigación y vinculación basada en este tipo de software, como parte de lograr una visión más colaborativa del mundo.
Finalmente, los especialistas enumeraron una serie de recomendaciones para mejorar los hábitos de consumo de internet, como limpiar la bandeja de entrada y almacenar el correo en carpetas, borrar el historial y escribir directamente una URL en lugar de recurrir al buscador o navegar entre varias páginas (como cuando se usa Google para llegar a Facebook).
Este tipo de decisiones que parecen triviales, como apretar un botón, tienen costos asociados. Por tal razón es imperante hacer un uso racional de los aparatos tecnológicos y modificar los hábitos de navegación en internet, ya que esto puede ayudar a generar una vida digital más sustentable.
Con el objetivo de explorar la expansión acelerada del Universo a través de las mediciones de espectros de más de dos millones de galaxias y ampliar el entendimiento que se tiene del sistema planetario, investigadores de la UNAM participan en el Sloan Digital Sky Survey (SDSS).
En este proyecto colaboraron especialmente en el experimento eBOSS (acrónimo en inglés de Sondeo espectroscópico extendido de Oscilaciones Bariónicas), cuyo objetivo fue hacer un magno censo cosmológico a través de telescopios y poderosas computadoras de análisis de datos.
En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, la doctora Gloria Delgado Inglada, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, señaló que con este proyecto se desarrolló un mapa del universo lo más detallado posible, la estructura a gran escala de la galaxias, sus características, la comparación entre ellas y estadísticas.
La astrónoma refirió que con este trabajo se da la culminación del trabajo colaborativo de varias generaciones de investigadores de más de 10 países en el mundo durante dos décadas. “Se cuenta con un análisis exhaustivo del mapa tridimensional más grande del Universo jamás creado, llenando los vacíos que se tenían en la exploración de su historia. Este mapa ha permitido medir la expansión del universo en diferentes etapas de su vida, abarca 11 mil millones de años de historia cósmica”.
Con la publicación de 500 páginas que contienen los datos recopilados se buscar saber por qué la expansión del universo se está acelerando o por qué las galaxias se alejan una de otra. “Es la respuesta que buscamos o al menos aportar un poco a esta gran incógnita del universo”, finalizó.
Las enfermedades zoonóticas son causadas por patógenos que se propagan de los animales a los seres humanos. Representan el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas emergentes e incluyen al SARS-CoV-2 que causó la pandemia de la COVID-19.
La actual pandemia ha demostrado que los delitos contra la vida silvestre y los bosques no sólo amenazan el ambiente y la biodiversidad, sino también la salud humana, afirmó el doctor Rodrigo Medellín Legorreta, especialista en ecología y conservación de mamíferos de la UNAM.
En entrevista para el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, el académico e investigador se refirió al Informe mundial sobre los delitos contra la vida silvestre y los bosques 2020 de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés). Se enfatiza la amenaza que significa el tráfico de especies para la naturaleza y la biodiversidad del planeta. “Cuando los animales salvajes son sacados de su hábitat natural todo control sanitario o higiénico como tal sale de control, lo que conlleva a riesgos aún mayores de enfermedades infecciosas. Cerca de seis mil especies han sido incautadas de 1999 a 2019”.
De acuerdo con el doctor Medellín, que la ONU haya dedicado el informe a este tema da importancia a la problemática y enfatizó en que se debe de componer la relación de la vida silvestre con el planeta, porque de no hacerlo iremos de una pandemia a otra.
Resaltó que el comercio ilegal de vida silvestre es la cuarta actividad de tráfico luego de la trata de personas, drogas y armas. “Son los mismos grupos y mafias los que están involucrados. Hay que hacer fuerza para evitar que las especies se extingan y que se creen pandemias posteriores”.
Para lograrlo hay que combatir a las redes de delincuencia organizada internacional, quienes lucran con miles de plantas y especies que sacan de países llamados megadiversos como México hacia los países ricos. “Nosotros mismos entramos a las redes comprando las especies”, lamentó.
Hoy se sabe que el comercio ilegal es difícil de contabilizar, pero hay que recordar que todos tenemos culpa, por ello, afirmó, hay que tener mayor conciencia ambiental y buscar el bien común de todo el país.
La primera línea de defensa para la siguiente pandemia es la conservación de los ecosistemas, porque los patógenos no tienen manera de salir y causar brotes para convertirse en pandemia. Hay que cambiar nuestros hábitos de consumo de carne y tomar conciencia de donde viene nuestro alimento. “Es una carrera de largo plazo que implica el compromiso de cambiar, la situación es grave en el mundo. Todos somos parte del problema, pero con el cambio conjunto se puede guiar el barco para llevarlo a buen puerto”, finalizó.
En el cierre de un ciclo de tres videoconferencias con autoridades de los cinco planteles de las Facultades de Estudios Superiores, transmitidas por el canal de Facebook de Deporte UNAM, Malaquías López, profesor de salud pública en la Facultad de Medicina y miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, propuso una estrategia en la cual las personas con inmunidad sean quienes interactúen con las susceptibles a contagiarse, en el eventual regreso a las actividades.
“Podemos bloquear la transmisión cuando una persona que ya se recuperó de la infección se interpone entre el susceptible y el posible infeccioso”, afirmó el especialista en salud pública a través de la videoconferencia “Perspectivas para el retorno a la nueva normalidad en el deporte universitario”, con la cual se cerró el ciclo denominado “Capacitación integral 5-F UNAM”, en el cual participaron autoridades de los cinco planteles de las Facultades de Estudios Superiores: Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala y Zaragoza.
“Con una persona con la que tenemos que hablar para realizar un trámite, o para acceder a una instalación, si cuenta ya con anticuerpos, las posibilidades de que contagie a otros se reducirán y así por el estilo las personas inmunes pueden cumplir funciones semejantes”, añadió el miembro de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus.
Por su parte, Vicente Hernández, director de la Facultad de Estudios Zaragoza, puntualizó que es de vital importancia que la comunidad universitaria esté consciente del compromiso que debe tener en el cuidado de su salud y, al mismo tiempo, la de sus compañeros cuando las actividades se reanuden.
“La prioridad es preservar la integridad de nuestra comunidad. No vamos a lograr establecer las medidas sanitarias correctas si la comunidad no está consciente de que esto es un compromiso sustentado en la corresponsabilidad”, manifestó el director de la FES Zaragoza quien añadió que en esta entidad académica planean para la práctica deportiva la implementación de horarios escalonados, protocolos de sanitización, uso de cubrebocas y mascarillas, entre otras medidas.
Alejandro Byrd, Secretario de Extensión Universitaria y Vinculación Institucional en la FES Acatlán, subrayó durante su participación la necesidad de que los universitarios replanteen sus hábitos personales “¿Cómo voy a ser un factor de cambio en la construcción de esta nueva realidad?, la respuesta está en el rediseño personal de nuestras costumbres, porque de lo contrario no vamos a cumplir la encomienda que se nos ha dado: ser una institución que forma personas para beneficio de la sociedad”.
A su vez, Julio Castillón, Director de Planeación y Desarrollo Académico de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), destacó que está en elaboración un plan de reactivación para la activación física y el deporte en la Universidad, el cual tiene como propósito la reanudación de las actividades deportivas con la supervisión de los especialistas en medicina del deporte y la colaboración del Centro de Diagnóstico COVID-19 y la asistencia de la Facultad de Medicina.
“En el plan se precisan los marcadores sanitarios con las medidas que será necesario respetar al arribar a la nueva normalidad. Estos marcadores están sustentados en el semáforo epidemiológico”, dijo Julio Castillón.
Por medio del conjunto realizado por la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, y el Dr. Germán Fajardo Dolci, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en agosto del 2019 se firmó el convenio específico entre ambos centros de enseñanza de la medicina.
Este convenio ya inicio dando sus frutos, entre finales del año pasado e inicios de este, estudiantes de México y Costa Rica realizaron un intercambio para una estancia de investigación. De la Facultad de Medicina de la UNAM viajaron Daniela Marengo, estudiante de cuarto año y Horacio Ortiz quien se encontraba haciendo su servicio social, de parte de la Universidad de Costa Rica, Julyana Murillo y Nelson Sánchez, ambos estudiantes de cuarto año de la carrera de medicina.
Durante su estancia desarrollaron proyectos tales como disección del sistema nervioso autónomo de corazón-pulmón, elaboración de modelos anatómicos con resina y la realización de una plataforma digital con modelos anatómicos 3D, a partir de material biológico de ambas instituciones; mismo que fue obtenido a través de los programas de donación de cuerpos que ambas casas de enseñanza han desarrollado (PDC en UNAM y PRODOCU en UCR).
Este último dio como resultado una herramienta digital, que permite que cualquier persona con conexión a internet pueda accesar a los recursos y materiales que se disponen, la oferta es desde modelos y prácticas fácilmente manipulables, hasta la posibilidad de imprimir una pieza anatómica en una impresora 3D, facilitando y reforzando el aprendizaje en anatomía de forma remota, en especial en aquellos centros donde el acceso a material anatómico es limitado.
Este es un proyecto en crecimiento, y con el trabajo continuo de los equipos de la UNAM y la UCR seguirá ampliando su catálogo de modelos anatómicos 3D, buscando incluir la mayor cantidad de órganos y sistemas, favoreciendo no solo a los estudiantes de ambas instituciones sino también a estudiantes de medicina de todo el mundo.
Estamos seguros de que este convenio específico, será de mucho provecho, favorecerá el desarrollo de muchos proyectos que beneficien a ambas instituciones, y a la salud de la región.
En el marco del 60 aniversario de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, en conjunto con Memórica, México haz memoria, repositorio digital administrado por la Dirección General de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, han preparado una serie de ciclos que dan muestra del invaluable labor en la recuperación de la memoria fílmica nacional, pilar de nuestra historia visual en movimiento.
Las películas que conforman este ciclo han sido rescatadas del olvido tras un interesante proceso de restauración realizado por la Filmoteca de la UNAM. Cada una de ellas encierra una historia fascinante y juntas son una pequeña pero significativa muestra de la producción de relatos originales llevados a la pantalla grande en nuestro país. Se trata de verdaderas joyas si consideramos que el cálculo de lo perdido es inmenso, pues sólo existe el .02 % de lo producido; de ahí el empeño en valorar y sobre todo difundir los esfuerzos por recuperar la memoria fílmica de México. Las imágenes en movimiento, incluso las concebidas en el cine de ficción, hoy han devenido documentos y referencias visuales invaluables que nos hablan de nuestro pasado, fuente inagotable de información que conserva la antigua apariencia de una realidad construida con la lente de los primeros cinegrafistas nacionales y constituye también el imprescindible material para reconstruir el devenir histórico del cine mexicano.
El primer ciclo con el que inicia esta colaboración será el de Cine mudo mexicano de ficción, y se podrán ver durante dos meses. Iniciará el viernes 7 de agosto, con los títulos:
Tepeyac
Dirs. Carlos E. González, José Manuel Ramos y Fernando Sáyago / México / 1917 / 64 min. Guion: Carlos E. González y José Manuel Ramos. Fotografía: Ladislao Cortés. Edición: Fernando Sáyago Productora: Films Colonial. Productores: Carlos E. González, José Manuel Ramos y Fernando Sáyago. Reparto: Beatriz de Córdova, Gabriel Montiel, Pilar Cota, Emilia Otaza, Roberto Arroyo Carrillo, José Manuel Ramos, Carlos E. González, Luis García Carrillo y Pedro Walker.
Cinta que permite atisbar la Villa de Guadalupe en 1917 con sus costumbres populares, religiosas y paganas; aquí los personajes del filme se salen literalmente de la pantalla y se mezclan con el pueblo real, que fervoroso y contento, disfruta de su religiosidad. Rescatada por el historiador Aurelio de los Reyes y restaurada por la Filmoteca de la UNAM a partir de los negativos y positivos de nitrato de celulosa. La restauración digital se realizó en varias etapas: revisión, limpieza ultrasónica, impresión wet gate y escáner en resolución 2K.
El tren fantasma
Dir. Gabriel García Moreno / México / 1926 / 73 min. Fotografía: Manuel Carrillo. Producción: Centro Cultural Cinematográfico de Orizaba, Veracruz. Intérpretes: Carlos H. Villatoro, Manuel de los Ríos, Clarita Ibáñez, Angelita Ibáñez, Manuel Oropeza, Rafael Ariza.
Una película «gemela» de El puño de hierro, realizada en exteriores de la ciudad de Orizaba, Veracruz, en los años 20, y hecha a la manera de los thrillers americanos de la época, desarrolla su historia utilizando como actores a gente de la alta sociedad de Orizaba. Esta película, en tres rollos de 35mm, blanco y negro, con soporte de nitrato de celulosa, presentaba rasguños y daños en la emulsión, veladuras, scratches, etc. La restauración digital se realizó en varias etapas: revisión, limpieza ultrasónica, impresión wet gate y escáner en resolución 2K.
El puño de hierro
Dir. Gabriel García Moreno / México / 1927 / 99 min. Guion: Gabriel García Moreno. Fotografía: Manuel Carrillo y Juan D. Vasallo. Producción: Centro Cultural Cinematográfico de Orizaba, Veracruz. Reparto: Carlos Villatoro, Lupita Bonilla, Manuel de los Ríos, Octavio Valencia, Rafael Ojeda, Hortensia Valencia.
Esta cinta es un ejemplo del cine realizado fuera de la capital y de gran importancia por ser la primera que aborda abiertamente la problemática de las drogas, además de ser una de las últimas cintas silentes mexicanas. La restauración digital se realizó en los laboratorios de Fixafilms, en Polonia, realizando los siguientes procesos: corrección de color, estabilización de imagen, corrección de flicker, corrección de dobleces de la cinta y limpieza de rayaduras y suciedad de cada uno de los cuadros de forma manual y automática.
Las películas podrán verse a través de los sitios web: Memórica y Filmoteca, así como en las redes sociales Twitter: @FilmotecaUNAM y @MemoricaMexico, Instagram: @FilmotecaUNAM, Facebook: @FilmotecaUNAM y Memórica México y YouTube.
La respuesta de la enfermería mexicana a la pandemia de COVID-19; las pruebas, los tratamientos, las secuelas de la enfermedad y las personas asintomáticas; así como los medicamentos, tratamientos y la posibilidad de una vacuna son los temas que se manejarán en la jornadaEspecialistas en salud y medicina, que se llevará a cabo este miércoles 5 de agosto, entre las 11 am y las 8 pm.
La jornada, integrada por una conferencia magistral y cinco mesas de diálogo, es una actividad complementaria a El Aleph. Festival de arte y ciencia, que se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo pasados y que tuvo como tema principal a Las posibilidades de la vida: el COVID-19 y sus efectos.
Las actividades se inscriben en el programa #CulturaUNAMenCasa y serán transmitidas en vivo por la página web culturaunam.mx/elaleph y las redes sociales de El Aleph: Facebook: /FestivalElAleph Instagram: @festivalelaleph Twitter: @FestivalElAleph
Jornada Especialstas en salud y medicina/ miércoles 5 de agosto:
* 11 am
Conferencia magistral: Plan de respuesta de enfermería ante COVID-19/ La maestra Claudia Leija Hernández, directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y coordinadora de la Comisión Permanente de Enfermería de la Secretaría de Salud, dará a conocer los programas de capacitación para enfermeros y enfermeras en el contexto de la pandemia, los cuidados y los equipos de protección que se están utilizando,
* Pruebas, tratamientos, secuelas y personas asintomáticas / Mesas de diálogo en las que intensivistas, internistas, neumólogos y trabajadores de la salud que laboran en hospitales de la Ciudad de México hablarán acerca de las pruebas que hacen, los tratamientos que se han aplicado y las secuelas en los pacientes.
Mesa 1/ 12:30 pm
Berenice López González/ Especialista en Neumología de adultos y médica en el Hospital San Angel Inn Patriotismo
María Isabel Maldonado Ríos/Especialista en Cardiología Clínica y médica adscrita en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga en la Unidad de Cuidados Coronarios reconvertida a terapia intensiva de pacientes COVID
Alfredo Felipe Sierra Unzueta/ Especialista en Medicina Crítica y coordinador del Subcomité Académico de Especialización en Medicina Crítica en la UNAM
Luz Sánchez/ Química en Alimentos
Mesa 2/ 6 pm
Jorge Salas Hernández/ Especialista en Neumología y director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
Lucía Martínez/ Médica en el Departamento de Infectología del Hospital Español de México
Claudia Leija Hernández/ Directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y coordinadora de la Comisión Permanente de Enfermería de la Secretaría de Salud
José Miguel Gómez Cruz/ Médico adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Español
* 2 pm
Pruebas, medicamentos y tratamientos/ Mesa de diálogo en la que especialistas hablarán acerca de los tipos de pruebas que se están realizando para detectar el virus que provoca la COVID-19, los tiempos de respuesta de las pruebas, así como los diagnósticos certeros en tiempo y forma.
Héctor Barillas/ Director general de BioMeriéux México
Dulce Reyes/ Gerente general para In Vitro Diagnostics Siemens Healhineers México, América Central y el Caribe
Jesús Huerta/ Director general de DiaSorin México
* Vacuna mexicana contra la COVID-19, grupo de científicos mexicanos ante la OMS/ En estas mesas de diálogo participan científicos y científicas del país, líderes en investigación, que colaboran en el proyecto de la Organización Mundial de la Salud a través de la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias para la obtención del medicamento que pueda ayudar a contrarrestar la pandemia y poder prevenir futuros contagios.
Mesa1/ 4 pm
Julio Valencia Suárez/ Doctor en Biotecnología con Especialidad en Ingeniería Genética y jefe del Laboratorio de Biotecnología Sostenible de la Universidad Autónoma de Baja California
Alejandro Carballo/ Doctor en Biotecnología y profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California
Manuel Aguilar Yáñez/ Doctor en Biotecnología, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey y director de Tecnología de Polybion
Mesa 2/ 8 pm
Esther Orozco/ Doctora en Ciencias e integrante de la Academia Mexicana de las Ciencias y del Consejo Asesor de la UNAM
Laura Palomares/ Doctora en Ciencias e investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM
Constantino López-Macías/ Investigador titular de la Unidad de Investigación Médica e Inmunoquímica del IMSS.
Les explicaré la forma en la que nuestro cuerpo aprende de otros coronavirus y los recuerda para combatir al nuevo SARS-CoV-2 causante de la COVID19 . Lo que nos ayuda a entender por qué unas personas presentan enfermedades más graves que otras o son asintomáticas, nos permite crear nuevas y mejores vacunas y saber por cuánto tiempo podremos ser inmunes al virus después de infectarnos.
¿Qué sabemos?
El nuevo coronavirus es capaz de evadir los mecanismos de protección con los que nuestro cuerpo se defiende de manera inmediata, conocidos como inmunidad innata. Sin embargo, existe una segunda línea de defensa gracias a los glóbulos blancos o linfocitos que pueden aprender a identificar el nuevo virus y montar una respuesta celular efectiva para eliminarlo. De la respuesta celular podemos generar memoria que nos permite reconocer rápidamente a este y otros virus similares en el futuro.
¿Qué respuestas estamos buscando?
El SARS-CoV-2 no es el primer coronavirus que ha existido. A lo largo de la historia por lo menos cuatro coronavirus han sido responsables de causar dos de cada diez resfriados comunes. Normalmente la población mundial de adultos jóvenes se enferma de resfriado por otros coronavirus cada dos o tres años. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿qué tanto ha aprendido nuestro cuerpo a identificar a los coronavirus? ¿Cuánto tiempo permanece en la memoria celular esta información? ¿Cómo la podemos usar a nuestro favor?
La primera pregunta nos ha llevado a investigar las características que tienen en común el nuevo SARS-CoV-2 con otros coronavirus. Sabemos que comparte una estructura similar: las proteínas en forma de espiga que le confieren la forma de corona y otras que son parte de la cápsula que lo envuelve, el material genético, son comunes en esta familia de virus. La respuesta inmunológica que accionamos contra el nuevo coronavirus se basa en identificar estas proteínas por medio de los linfocitos o células blancas y promover la formación de anticuerpos.
En los últimos meses se ha investigado el plasma de los pacientes convalecientes de la COVID-19 y se ha comparado con sangre de donadores, obtenida antes de la pandemia. El objetivo es conocer qué diferencia existe entre la respuesta inmunológica específica para SARS- CoV-2, una vez que nuestro cuerpo ha desarrollado la COVID-19, en contraste con donadores de sangre no expuestos a la COVID-19, pero sí a otros coronavirus entre 2015 y 2018.
Los resultados han puesto en evidencia que la mitad de las personas nunca antes expuestas cuentan con una respuesta celular capaz de identificar algunas partes del SARS- CoV-2 gracias a la memoria que existe al haber estado expuestos a otros coronavirus, capacidad que se le conoce como inmunidad cruzada. En comparación, el cien por ciento de los enfermos de la COVID19 cuentan con una respuesta celular enérgica y específica en contra del virus.
La respuesta celular de los enfermos de la COVID-19 y encabezada por los linfocitos de tipo T es capaz de identificar más de ochocientas partes de la estructura del nuevo coronavirus para promover una respuesta protectora. La más importante es la proteína en espiga que es donde se concentra por lo menos la mitad de los esfuerzos inmunológicos dirigidos a contener y eliminar la infección de nuestro cuerpo. En contraste, los donadores no expuestos sólo identifican algunos componentes del SARS-CoV-2 que comparte con otros coronavirus o lo que se puede interpretar como una respuesta no específica.
¿Cómo podemos usar la memoria inmunológica a nuestro favor?
Gracias a estos hallazgos se han podido diseñar vacunas contra la COVID-19 en el corto plazo y promover el desarrollo de vacunas más completas que enseñen a nuestras células a identificar otras estructuras del virus, con el objetivo de desarrollar una protección con memoria a largo plazo.
La memoria y la protección cruzada también ayudan a descifrar el papel que juegan los casos de personas asintomáticas en la transmisión de la COVID19. El hecho de conocer que el cuerpo puede ser capaz de moderar la gravedad de esta enfermedad, gracias a la memoria inmunológica, puede explicar la razón por la que no todas las personas enferman igual. Unas presenta cuadros leves, otras moderados, graves o severos. Por ejemplo, niños y jóvenes presentan cuadros leves comparados con adultos mayores que pueden requerir apoyo ventilatorio.
¿Qué implicaría la memoria celular en el futuro de la pandemia?
Comprender su papel nos ayuda a predecir el impacto que tendrán las segundas y terceras oleadas de la pandemia y la dinámica de los repuntes en una epidemia. De comprobarse que existe una posibilidad de contar con memoria inmunológica a largo plazo y saber cómo estimularla seríamos capaces de producir vacunas que aseguren inmunidad prolongada o permanente efectiva y segura contra la COVID-19.
Cuando el atentado de 2001 contra las Torres Gemelas la artista Dulce Pinzón vivía en Nueva York. Ahí vio al presidente Vicente Fox acercarse a la viuda de uno de los cocineros del Windows of the World (restaurante ubicado en los pisos 106 y 107 del edificio norte) para darle su pésame, y también para decirle: “Los migrantes son superhéroes en esta nación”.
Escuchar esta frase la inspiraría para crear la serie fotográfica La verdadera historia de los superhéroes, integrada por 19 instantáneas que retratan a latinos disfrazados como Superman, Míster Fantástico o Wonder Woman mientras desarrollan sus oficios. El producto final causó tal impacto que no sólo se expuso en más de 100 países y se publicó en The New York Times y Rolling Stone, sino que recién fue adquirido por el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y el Smithsoniano de Washington para sus colecciones permanentes.
Como migrante radicada en Nueva York durante 16 años, Dulce Pinzón sabe muy bien todo lo que implica formar parte de esa enorme fuerza laboral que, al tiempo que mantiene en marcha a una boyante sociedad estadounidense, apuntala a golpe de remesas a una muy desvencijada economía mexicana. “Esforzarse a tal grado para ayudar a quienes se quedaron del otro lado del muro y sin recibir nada a cambio –opina– puede verse también como una forma de de heroicidad”.
¿Qué pasaría si Spider-Man usara un arnés y un felpudo para limpiar las ventanas de un rascacielos?; ¿si Birdman (esta vez sin el trío Galaxia) tomara el subterráneo para atender asuntos sindicales?, ¿o si en vez de “el guapo Ben” la Mole se llamara Luis Hernández y picara piedra con un martillo neumático?, de eso y más tratan la veintena de imágenes que Pinzón captó con su lente a fin de provocar la reflexión.
“Siempre me interesaron los temas migratorios y quería abordarlos no desde una óptica fotodocumentalista o fotoperiodística —que con frecuencia tienden al blanco y negro y a lo afectadamente serio—, sino desde una mirada muy mía. Yo había estudiado algo de cine y de derecho laboral no como carreras per se, sino porque me interesaban, y esas dos vertientes terminaron por confluir en mi trabajo artístico”.
Fuera máscaras
En el Lower Manhattan, en los huecos dejados por las Torres Gemelas, se construyeron dos enormes espejos de agua en cuyas barandas están grabados los nombres de las casi tres mil víctimas de los atentados. En ese largo listado figuran apenas cinco mexicanos, aunque oficialmente fueron 16 los fallecidos en el 11-S y, extraoficialmente, se sospecha que cientos de connacionales murieron al desplomarse los edificios.
De ser lo último verdad, a Dulce Pinzón no le sorprende que un número tan abultado haya quedado fuera de los libros de historia ya que, “por su situación migratoria, los trabajadores latinos viven en el anonimato e incluso se lo procuran para protegerse de las autoridades; en esto se parecen a los superhéroes con identidades secretas. Para mí hacer esta conexión era inevitable y decidí jugar con ella y revertirla, porque hay algo trágico en que nadie sepa dónde estás, qué haces o quién eres”.
Aunque el retratar a un individuo disfrazado con capa, mallas, máscara y músculos de hule espuma suene a una ocurrencia divertida, no es sino hasta leer el texto que acompaña a cada una de las fotos de Dulce Pinzón que uno se descubre ante una realidad mucho más cruda de lo esperado, como la derivada de saber que Robin es un escort chilango llamado Ernesto Méndez que se prostituye en Times Square, o que Gatúbela es Minerva Valencia, quien cuida a niños de familias ricas de Nueva York para evitar que sus hijos pasen carencias en Puebla.
Y es que, más que un título convencional o ingenioso, cada fotografía viene acompañada del nombre individuo que se prestó como modelo, su lugar de origen y la cantidad de dinero que envía cada semana a México. “Esta es una forma no sólo de colocar las imágenes en contexto, sino de revelar la identidad oculta de los protagonistas”.
Por ello, para Dulce Pinzón es importante que los migrantes salgan del anonimato y le muestren a los Estados Unidos la valía de lo que hacen. Algo parecido proponía Sergio Arau en 2004 con su película Un día sin mexicanos, donde se relataba cómo, tras la misteriosa desaparición de todos los inmigrantes latinos, los estadounidenses se descubrían de pronto incapaces de mantener a flote su sociedad; de hecho, la cinta se promocionaba con la muy sugerente frase de “los gringos van a llorar”.
“Las fotos tomadas para esta serie hacen un poco eso, mostrar lo que siempre estuvo allí y en lo que nadie reparaba, ya que, paradójicamente, al pedirle a estas personas interpretar a un superhéroe terminamos por revelar su identidad, y al vestirlos con trajes tan llamativos logramos que las miradas se volvieran hacia quienes parecían invisibles”.
El mito del eterno retorno
Tras 16 años en Nueva York, Dulce Pinzón regresó a México en 2009 para tener a su primer hijo, pues quería que éste creciera cerca de la familia. De esos años dice haber vuelto con una experiencia de vida incomparable, con una visión del mundo que sólo adquieren quienes han estado durante mucho lejos de casa y con más compromiso social.
Aquí se ha involucrado en campañas que buscan el saneamiento de la cuenca del Atoyac (el segundo río más contaminado del país y con el que se riegan todas las frutas y verduras vendidas en la Central de Abasto), así como en las actividades del colectivo feminista PRRAS!
No obstante, confiesa que cada vez que abre el periódico y lee sobre lo vulnerable de la comunidad latina algo dentro de ella se duele, como corroboró hace poco al enterarse de que, pese a representar el 18 por ciento de la población en EU, el 35 por ciento de los contagiados por coronavirus en todo ese país son hispanos, lo cual se debe a que estas personas suelen trabajar en rubros esenciales y de alto riesgo, y a que por su situación legal no se les da fácil acceso a los servicios de salud.
“Por ello me deja muy mal sabor de boca escuchar a un presidente presumir cada que las remesas aumentan. No me gusta politizar al respecto, pero en vez de alardear sobre el dinero que los migrantes nos envían deberíamos reflexionar sobre qué estamos haciendo como para que ellos sientan no tener cabida aquí, y sobre por qué nos parece tan normal que, como país, seamos tan codependientes de las remesas”.
A Dulce Pinzón le llevó una década concluir la serie fotográfica La verdadera historia de los superhéroes y aunque hoy el mundo es muy diferente al de aquel 2001 sacudido por la caída de las Torres Gemelas, lo que ella ha descubierto es que los problemas de los migrantes de antaño no son muy diferentes a los de los migrantes de hoy.
“¿No deberíamos crear las condiciones para que, quienes salieron de México por necesidad, vuelvan a sabiendas de que tendrán aquí una vida digna?”. Para la artista ésta es la pregunta que todos deberíamos plantearnos y resolver, pues a su parecer no hay mejor conclusión para una historia —trátese de un cuento, novela o cómic— que el saber que, pese a todos los obstáculos, el héroe finalmente regresa a casa.
Un equipo de astrónomos internacionales, en donde participó la UNAM, descubrió un objeto oculto entre el polvo estelar. Se trata de corinos calientes ubicados a mil años luz en un sistema binario de protoestrellas llamado IRAS 4A. Aunque todavía se encuentra en investigación, las moléculas en este objeto podrían ser relevantes para que eventualmente surja la vida en estos sistemas planetarios.
Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia, participó en el proyecto y explicó que a través del telescopio Karl G. Jansky Very Large Array observaron los corinos calientes. Se trata de “burbujas calientitas” que surgen alrededor de cualquier estrella en formación, un descubrimiento de hace más de 20 años.
Estas burbujas contienen moléculas orgánicas complejas compuestas principalmente a partir de cadenas de carbono, que pueden combinarse en moléculas prebióticas que son los primeros pasos en el camino hacia la vida. “Estas moléculas se encuentran en los tejidos de los humanos, animales o vegetales.”
No obstante, se ha buscado evidencia de este fenómeno astronómico en varias estrellas en formación y se han encontrado relativamente pocos, quizás una docena, cuando existen cientos de astros de este tipo.
Al nacer una estrella, siempre están rodeadas de polvo y gas: “podría pensarse que todas deberían tener corinos calientes a su alrededor. Sin embargo, los astrónomos los han detectado en muy pocos casos”.
Varios astrónomos plantearon que los corinos calientes siempre han estado presentes, sólo que no los podían identificar. Para localizarlos es necesario hallar las moléculas orgánicas como el metanol, detectadas en cierta frecuencia dentro del espectro electromagnético.
Por ejemplo, los astrónomos buscaban este elemento en la parte del espectro milimétrica, es decir, observando la radiación de onda con longitudes alrededor de un milímetro.
“Lo que ocurrió es que el metanol no se observa en esta parte porque el polvo estelar lo tapa, así que la solución fue acudir a la parte centimétrica del espectro electromagnético, es decir en longitudes de onda alrededor de un centímetro donde el polvo es mucho más transparente y es mucho más fácil observar este elemento”.
Este método confirmó la presencia de los corinos calientes en ambas estrellas del sistema IRAS 4A, en donde anteriormente sólo se había observado en uno de los astros, añadió el investigador universitario.
¿Por qué estudiar el Universo?
La relevancia de este trabajo es que permite a los astrónomos identificar las condiciones iniciales de la formación de sistemas planetarios. “Estamos investigando en tiempo real sistemas que se encuentran en formación y cuáles son sus características químicas”, concluyó.
Jesús Alberto Flores, alumno de la Facultad de Contaduría y Administración, así como el equipo Tlacuaches of Love, integrado por Alan Hidalgo, Moisés Moreno, Mario Amaro, Diego Rivera, Luis Ángel Ramos, Rubén Silva y Uriel Alvizo, todos ellos estudiantes de la FES Aragón, se proclamaron campeones en los videojuegos FIFA 2020 y League of Legends, respectivamente.
En la final de FIFA 2020, Jesús Alberto Flores se impuso a Antonio Bautista, alumno de la Facultad de Odontología, con cuatro victorias al hilo en una serie a ganar cuatro de siete partidos.
“Me da una alegría inmensa ser el campeón porque demostré que soy el mejor entre todos los alumnos de la UNAM que participaron. Me gusta defender bien, dar pases rápidos, hacer ‘paredes’ y anotar en todas las oportunidades de gol que tengo. En este confinamiento, jugar en una consola es una muy buena opción porque desarrollas habilidades como estrategia, reflejos y un sentido de competencia”, afirmó el monarca del certamen en este videojuego que simula partidos de futbol asociación.
En tanto, Tlacuaches of Love se coronó en League of Legends tras derrotar en la gran final a Aztek Gaming, escuadra conformada por alumnos de la Facultad de Ingeniería. Los de la FES Aragón vencieron 3-2 en la serie final de cinco partidas que se fue hasta el límite.
“Lo más difícil fue la serie por el campeonato. Llegamos invictos y estábamos confiados, pero el rival tenía buen nivel. A todos los integrantes del equipo nos deja muy felices que seamos los campeones porque nos interesa mucho que esto crezca. En otras universidades va en aumento la comunidad de deportes electrónicos y en la UNAM no nos podíamos quedar atrás”, aseveró Alan Hidalgo, capitán del equipo campeón.
El Torneo Goya Beta consistió en tres diferentes fases: en la Fase de Clubes se seleccionaron a los representantes de cada uno de los planteles de la UNAM en México a través de un formato de competencia de eliminación directa. Para la Fase de Grupos, los representantes de cada club fueron asignados a un grupo y sólo los mejores avanzaron a la Fase Final en donde compitieron a eliminación directa en cuartos de final, semifinales y la gran final.
Para organizar este certamen participaron 18 personas, además de 10 narradores invitados de la escena mexicana de deportes electrónicos, ya que a lo largo de la competencia se transmitieron diversos enfrentamientos en la página de DEU en Facebook, con narraciones completamente en vivo.
“Creemos que uno de los aspectos más importantes del ambiente competitivo en deportes electrónicos es la forja de comunidades interconectadas, fuertes y fraternas. Este certamen tuvo como logro general la formación de árbitros, player managers, diseñadores de identidad, logos y medallas, además de los encargados de transmisiones en vivo. Y claro, la experiencia de los equipos y jugadores involucrados genera un acercamiento al ámbito profesional de los deportes electrónicos”, dijo Yuridiana Cruz.
En tiempos de pandemia, las restricciones adicionales en un lugar como la cárcel contravienen todo lo que define y da lugar a lo humano; el aislamiento es doble y afecta de manera extrema a las de “adentro”.
En este contexto, el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM presentará el próximo 6 de agosto a las 17hrs, el fanzine Cuerpos y Anticuerpos. Maniobras y otros contagios en tiempos de pandemia, una breve reflexión colectiva elaborada por 20 mujeres entre investigadoras, mujeres privadas de su libertad, estudiantes y egresadas del sistema penitenciario, quienes visualizan el confinamiento extremo que sufren las mujeres en la cárcel.
En la presentación participarán María Isabel Belausteguigoitia (FFyL), Yadira Cruz, Gladys Morales (Clínica de Justicia y Género «Marisela Escobedo»), Patricia Piñones (PUDH) y Riánsares Lozano (IIE), como moderadora, y se transmitirá a través del canal de YouTube @iieunam.
Esta publicación se desprende del proyecto Mujeres en Espiral, que desde hace 12 años ha buscado entender y visibilizar las condiciones en las que viven las mujeres presas en el CEFERESO Santa Martha Acatitla, en donde descubren que el encierro –ese monstruo con sonido de fierro viejo y oxidado– configura espacios invivibles.
A partir de las vivencias de las internas, el proyecto pretende evidenciar que desde los marcos de inteligibilidad que ofrece (perspectivas de género, justicia restaurativa y trabajo de los derechos humanos, desde la pandemia y la postpandemia) es posible lo imposible: desaparecer el encierro.
Por ello, reconoce la importancia de las prácticas artísticas como formas de visibilidad y denuncia que generan insumos culturales y artísticos para hacer evidente una medida urgente (aún antes de la pandemia) y, así, reducir hasta su extinción de los encierros carcelarios, por ser fuente de muerte inminente.
El fanzine está a cargo del IIE, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), del Programa Universitario de los Derechos Humanos (PUDH), de la Cátedra Anetta Nicoli de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Puede descargarse aquí https://bit.ly/3i3T5Cz
La cuarentena obligatoria es muy difícil de implementar en AL porque aproximadamente la mitad de la población latinoamericana vive de la economía informal. Pese a que en algunos países se han llevado a cabo campañas para llevar apoyo a la población más necesitada, no ha sido suficiente pues no ha sido posible llegar a toda la población. Esto ha generado levantamientos populares en distintos países: Argentina, Colombia, El Salvador, Panamá con la demanda de apoyo para poder comer.
En este contexto algunos gobiernos autoritarios han aprovechado para fortalecerse, pues se han dado la maña de saltar los límites institucionales para acopiar más poder, por ejemplo usando para fuerza pública para imponer la cuarentena.
En el último tercio del 2019 surgieron problemas muy serios en diversos países de AL, por ejemplo en Chile, pero la epidemia hizo que todos esos procesos se pospusieran.
El lunes 6 de agosto de 1945, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Con motivo de los 75 años de los bombardeos atómicos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, ordenados por el gobierno de los Estados Unidos, TV UNAM transmitirá el documental El lugar de las tres cascadas. Pequeñas historias de Hiroshima, de Mauricio Novelo (México, 2018), el miércoles 5 de agosto a las 21:00 horas.
El lugar de las tres cascadas. Pequeñas historias de Hiroshima es una coproducción de TV UNAM con Tygre, que cuenta la historia del templo budista Mitaki, ubicado a pocos kilómetros de Hiroshima, epicentro de la explosión atómica de 1945, el cual fue protegido por las montañas circundantes de la radiación que provocó la bomba. El documental presenta la experiencia de tres personajes de la ciudad: un joven artista, un artista adulto y un monje.
La primera bomba atómica fue arrojada a las 08:15 horas de Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945 y alcanzó en 55 segundos 600 metros sobre la ciudad. La detonación creó una explosión equivalente a 16 kilotones de TNT y se estima que instantáneamente la temperatura se elevó a más de un millón de grados centígrados, lo que incendió el aire circundante, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro aproximadamente. En menos de un segundo la bola se expandió a 274 metros. Entre 70 mil y 80 mil personas murieron de inmediato, y sin embargo el número de víctimas por la radioactividad fue mayor. Con la capitulación de Japón, el 2 de septiembre de 1945, terminó la II Guerra Mundial también en Asia.
De acuerdo con Michel Lipkes, la película del mexicano Mauricio Novelo cuestiona como la creación es una herramienta para conciliar la relación del sujeto con los traumas que embrujan su inspiración, en este caso, dos artistas que habitan Hiroshima y que son retratados en esta película mientras lidian con la angustia creativa que habita en el espacio, donde la destrucción nuclear que cayó sobre la ciudad desafía el día a día de sus habitantes.
El título de la película remite a un templo budista Mitaki que existe cerca de donde sucedió la explosión nuclear. Este lugar transmite un orden armónico que parece ser la búsqueda cinematográfica de Novelo a lo largo de este ensayo fílmico.
Las imágenes, los sonidos y el montaje están en constante búsqueda de significado poético en medio de este espacio que demanda ser cuestionado a través de sus habitantes y sus herramientas creativas, para darle sentido al trauma que brota de los escombros que coexisten con la ciudad que surgió después de la destrucción masiva.
Mauricio Novelo, director, productor y cinefotógrafo, ha desarrollado un amplio trabajo alrededor de la cultura japonesa. Gracias a su promoción del país oriental obtuvo el apoyo del Support Program for Film and Visual Media Production on Japan para dirigir su ópera prima Interior/Exterior (2012).
No te pierdas por la señal de TV UNAM la transmisión del documental de Mauricio Novelo, el miércoles 5 de agosto a las 21:00 horas.
Segunda parte. Durante mucho tiempo los astrónomos han tratado de explicar el funcionamiento del Universo que se encuentra en expansión todo el tiempo, pero ¿por qué se mantienen en órbita las estrellas, planetas y galaxias? Una de las razones que los astrónomos encontraron es la materia obscura.
En la serie de Netflix Dark se menciona a la materia obscura como uno de los elementos más importantes en el desarrollo de la historia. Al respecto, Julieta Fierro Gossman, explica para UNAM Global de qué se trata este concepto.
Las enormes galaxias de todo tipo: elípticas, espirales e irregulares cuentan con cien mil millones de estrellas, pero ¿cómo es que se mantienen unidas?
“Por más que juntemos a todas las estrellas no existe suficiente masa para explicar cómo es que se mantienen unidas en órbita alrededor de las galaxias, de hecho estos astros deberían estar evaporándose”, explicó Julieta Fierro.
Es decir, si en la galaxia donde habitan más estrellas, gas y planetas hubiera algún tipo de materia que no interactúa con la luz, no refleja, absorbe, ni la dispersa, eso explicaría porque se mantienen unidas las galaxias.
Este tipo de materia ha sido nombrada materia obscura y es cinco veces más abundante que la materia común y corriente del Universo. “Gracias a este fenómeno natural se pueden mantener las estrellas, las galaxias y hasta los planetas”.
¿De verdad existe?
Algunos científicos han planteado la idea de que la materia obscura no existe y la humanidad no entiende la gravitación universal. “Es posible que tengan razón”, destacó la investigadora universitaria.
Por ejemplo, hace 100 años -en la época de Albert Einstein- se decía que el éter llenaba el espacio, “todo mundo estaba seguro de su existencia y resulta que no era necesario para explicar el Universo”.
Fierro Gossman señaló que la materia obscura podría encontrarse en la misma situación y que sólo la inventamos para tratar de entender la naturaleza.
No obstante, existen varios laboratorios en la Tierra que buscan comprobar su existencia, desde Francia hasta Italia, en varios sitios, concluyó.