Taller de astronomía para niñas y niños: construye tu propia esfera celeste

https://www.facebook.com/iryaunam/videos/290215162356366Al observar el cielo, pareciera como si las estrellas y todos los objetos celestes estuvieran a la misma distancia de nosotros, «pegados» o moviéndose sobre el interior de una superficie esférica centrada en nosotros. A esta esfera «virtual» le llamamos la esfera celeste, y vamos a construir una en este taller, conducido por el Dr. Jorge Alejandro Tarango, egresado del posgrado en Astrofísica del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM, Campus Morelia.

COVID-19: impacto, desafíos y oportunidades para la Educación

“La crisis sanitaria que ha causado la COVID-19 ha dejado al descubierto la desigualdad educativa que se expresa en la brecha de aprendizaje y la brecha tecnológica, así como la desigualdad socioeconómica, por aquellos padres que no pueden atender la educación en casa porque tienen que salir a buscar recursos para subsistir”, precisó la Dra. Benilde García Cabrero, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las familias en este momento están estresadas tratando de educar a sus hijos y también están experimentando métodos y herramientas educativas que nunca habían visto. De un momento a otro, los padres adquirieron el papel de docentes, aumentando la carga de trabajo en casa y las diversas dificultades del equipo de cómputo, dispositivos y conectividad en casa.

En conferencia virtual organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), en el ciclo: Mente y comportamiento ante el COVID-19. Incertidumbre, resiliencia y renormalización urbana, la académica de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad, expuso que el ámbito educativo a nivel global se ha visto seriamente afectado por esta pandemia.

Para finales de marzo 185 países habían cerrado las escuelas afectando al 90 por ciento de los estudiantes del mundo. La velocidad de estas suspensiones y el traslado obligado al aprendizaje a distancia no ha permitido planificar y reflexionar sobre su potencial.

El rol del profesor es “orquestar las características de apoyo tanto en los entornos presenciales como en los virtuales: las señales visuales, las indicaciones, las preguntas, las explicaciones, las demostraciones, las colaboraciones, las herramientas, las fuentes de información disponibles, para que, en lo posible, los alumnos cierren la brecha de aprendizaje”, aseveró.

La pandemia genera posibilidades para la educación. “Más allá de las dificultades técnicas y pedagógicas, convendría identificar las variaciones pedagógicas, con el propósito de que sirvan de lecciones aprendidas para la innovación y reconfiguración de una docencia alternativa, interactuante y, sobre todo, centrada en los aprendizajes de los estudiantes”.

Para el regreso a la “nueva normalidad” se debe reflexionar sobre el rol del profesor y la concepción que tenemos del aprendizaje como práctica y como relación dialéctica para diseñar políticas públicas que permitan atender la desigualdad. Igualmente, propuso ser creativos y explorar caminos nuevos en el aprendizaje que se creían arriesgados o utópicos, en beneficio de las mayorías.

La Dra. Benilde García subrayó que los estilos de enseñanza más interactivos son los más atractivos y que dado que el aprendizaje presencial es mejor que el aprendizaje cien por ciento en línea, se puede optar por uno mixto que aproveche lo mejor de ambos, entendiendo que los maestros son insustituibles y que es muy difícil replicar el vínculo cara a cara del profesor con sus alumnos en un entorno virtual.

Para la educación a distancia se requiere seleccionar materiales de enseñanza y aprendizaje de calidad; fortalecer el vínculo entre educadores y fuentes confiables para ayudar a seleccionar herramientas de aprendizaje en línea de alta calidad y crear conexiones a nivel global para facilitar estos procesos.

Asimismo, expresó que la educación del futuro debe incluir habilidades socioemocionales, meditación, autocuidado y salud, aprendizaje al servicio, conexión con la naturaleza y desarrollo sostenible, educación financiera y creatividad.

También destacó la corresponsabilidad en la educación para lograr cambios sociales y educativos significativos. Resaltó la importancia de la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos: “no hay mejor manera de personalizar la instrucción que a través de un padre”. Tanto padres y maestros tienen habilidades complementarias y un propósito común: ayudar a los niños a aprender y tener éxito en su aprendizaje.

Finalmente se debe educar a los ciudadanos para enfrentarse a los riesgos, tomar decisiones y desarrollar lazos de interdependencia positiva.

El cinefotógrafo Toni Kuhn invitado de esta semana en Jueves de Cine en Casa Buñuel charlará con Juan Carlos Rulfo

La siguiente sesión de  tendrá como invitado al cinefotógrafo Toni Kuhn, presentado por el realizador Juan Carlos Rulfo, el 11 de junio en punto de las 18:00 horas. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa y es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
Las sesiones se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube) y los interesados podrán, además, formularle preguntas al invitado.
Sesión anterior con Jorge Fons
El pasado 4 de junio fue transmitida por el canal Cultura en Directo.UNAM en YouTube la sesión de jueves de Cine de Casa Buñuel, en esta ocasión el invitado fue el destacado realizador Jorge Fons, presentado por el también director de cine, Armando Casas (Para vestir santosUn mundo raroFamilia Gang, entre otros).
Esta entrañable conversación tuvo como objetivo rememorar las experiencias y enseñanzas  que el director, guionista, productor, académico y actor Jorge Fons ha forjado a través de su prolífica trayectoria. Fons es miembro fundador de la compañía Teatro de Tlalnepantla y pertenece a la primera generación de directores de cine egresados del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. En 1966 trabajó como coordinador artístico en la película Los caifanes (1967) de Juan Ibáñez. En 1968 realizó un episodio de la película Trampas de amor (1968): «La sorpresa», que sería su primera cinta como director.
Su trabajo ha sido reconocido con premios nacionales como el Ariel en la categoría de Mejor Director en 1972 por su trabajo en Nosotros, episodio de Tú, yo y nosotros (1972), por el cual también estuvo nominado en las categorías de Mejor Argumento Original y Mejor Guion Cinematográfico. En 1974, ganó el Ariel a Mejor Dirección por Caridad, episodio de Fe, esperanza y caridad (1972), en 1981 por Mejor Cortometraje Documental por Así es Vietnam (1979). Para el año 1991 obtendría el Premio a Mejor Dirección por Rojo amanecer (1989) y en 1995 a Mejor Dirección por la película El callejón de los milagros (1995),  el Ariel de Oro y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, ambos en 2011; y la Medalla Cátedra Ingmar Bergman de 2018. Internacionalmente en 1977 fue reconocido en el Festival de Cine de Berlín con el Oso de Plata a la Mejor Dirección por Los albañiles (1976), basada en el libro de Vicente Leñero.
Fons recuerda al gran Héctor Suárez
Uno de los primeros temas que se abordaron en la conversación fue el trabajo con Héctor Suárez en el episodio «La sorpresa» 1968), en el que Jorge Fons mencionó que la capacidad de Suárez para alcanzar niveles muy altos de expresión en escena fue lo que le alentó a otorgarle el papel protagónico, debido a que el personaje exigía mucha efusividad. De esta forma se rindió un pequeño homenaje rememorando la labor de este versátil actor, fallecido el 2 de junio de 2020.
Los inicios de Jorge Fons
De su primer largometraje, El quelite (1969), el maestro Fons comentó que en un principio no era simpatizante de la obra por el tipo de lenguaje que incluía el guion y las diversas puestas en escena que había tenido en el Teatro Insurgentes. Algunos de los miembros del reparto de fueron Héctor Suárez y Germán Valdés (Tin Tan) del cual Fons había sido admirador mucho tiempo debido a su grandeza actoral para interpretar un extenso abanico de papeles.
En cuanto al tema de la actuación, Armando Casas aprovechó para mencionar la preparación que Fons tuvo como actor antes de incursionar en el séptimo arte y cómo esto lo había ayudado a desarrollar un estilo personal a la hora de hacer cine. Sobre esto el director comentó que, en su perspectiva, el trabajo con los actores precede al trabajo con la cámara (encuadres y maniobras) ya que el trabajo actoral bien focalizado facilita la catarsis del espectador al momento de ver la película.
Posteriormente la charla llegó a un punto importante en la carrera de Fons: dirigir «Caridad», el último episodio de Fe, esperanza y caridad (1972). En este rodaje tendría la fortuna de trabajar con grandes figuras del cine mexicano como Sara García, Julio Aldama, Katy Jurado y el que sería uno de sus entrañables amigos y colaboradores, Luis Alcoriza, de quien surgió la idea de los tres cortometrajes para integrar el largometraje.
Fons también dirigiría uno de los grandes filmes del cine mexicano, Los albañiles (1976), en el que abordaría la problemática de ese sector laboral, y cuyo guion trabajó con Vicente Leñero y Luis Carrión. Al respecto, comentó que parte de la magia visual que caracteriza a la película es gracias a que se filmó en una construcción real durante las horas de la jornada laboral. El reparto estuvo conformado por actores de la talla de Ignacio López Tarso, Jaime Fernández, José Alonso, Katy Jurado y Adalberto Martínez «Resortes”. En palabras del director, este filme buscaba plantear una estructura dramática diferente, una estructura que se hace presente en los primeros minutos del filme.
Otra de las obras que se comentaron fue Rojo amanecer (1989), que aborda los sucesos ocurridos en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 desde la perspectiva de una familia que habita uno de los departamentos de la Unidad Nonoalco-Tlatelolco. El director afirmó que en un principio fue muy difícil que alguien aceptara rodar la película, ya que el tema era tabú y no fue hasta que Héctor Bonilla decidió incorporarse como productor que arrancó el proyecto. Después de filmar en la clandestinidad y con un presupuesto limitado, la cinta sería revelada, copiada y enviada a Los Ángeles, California. Jorge Fons describió a la película como un esfuerzo comunitario: “Todos queríamos decir algo del 68, ya era momento”. Cabe resaltar que esta cinta fue restaurada y proyectada por la Filmoteca de la UNAM en 2018.
Para finalizar este encuentro, se le preguntó al cineasta cuál es su método para tratar con los actores y obtener resultados memorables, a esto, Fons comentó que la mayor parte su trabajo dirigiendo actores se enfoca en centrar al actor dentro del contexto del personaje, los hace sentir lo mismo que el personaje, construye los personajes de la mano con el actor, para él generar dudas en el actor es primordial para crear una actuación convincente y afirmó «¡Ellos son los que hacen la obra! Yo solo soy un cuate que le quita la piedrita del zapato».
En esta plática pudimos mirar con mayor claridad el trabajo que Jorge Fons ha realizados a lo largo de su trayectoria por el cine mexicano. Apreciamos que uno de sus principales talentos es lograr la catarsis en el público a través de sus personajes y la historia. Sin duda, mirar el cine de Fons es mirar un cine humano, con sentimientos y emociones que rompen la pantalla, un cine propositivo que se apodera de nosotros.

Noticias astronómicas: las primeras estrellas y eclipses lunares recientes y próximos

https://www.facebook.com/462269614112668/videos/207823400244323

Sistema Auxiliar para diagnóstico de COVID-19

Personal académico y estudiantes de la UNAM desarrollaron un Sistema de Cómputo Auxiliar para el diagnóstico médico de COVID-19, mediante técnicas de Visión Computacional e Inteligencia Artificial e imágenes de Tomografía Computarizada del tórax. Esta herramienta proporciona resultados que, junto con otros datos clínicos, le ayudan al médico a emitir un diagnóstico.

El doctor Boris Escalante Ramírez, coordinador general del Centro Virtual de Computación (CViCOM) de la UNAM y del proyecto para el auxilio al diagnóstico de COVID-19, informó que el desarrollo del sistema fue dirigido por académicos de la Facultad de Ingeniería (FI) y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).

Destacó que el mérito principal es de los alumnos que intervinieron en el desarrollo y que sumaron esfuerzos para tener disponible la plataforma antes del pico más alto de contagio. Los estudiantes provienen de diversos programas de estudio, como los posgrados de Ciencia e Ingeniería de la Computación y de Ingeniería, así como de la carrera de Física Biomédica.

El especialista precisó que el programa detecta la enfermedad con mayor certeza y rapidez, lo cual permite aplicar un tratamiento oportuno que no sería posible con otras pruebas como la Reacción en Cadena de la Polimersa (PCR) que puede tardar varios días.

Escalante explicó que los médicos pueden subir tres o hasta diez imágenes. El sistema analiza automáticamente las imágenes y en menos de 30 segundos le da dos respuestas. La primera tiene que ver con la probabilidad de que el paciente tenga COVID-19, esta probabilidad tiene un 90 por ciento de exactitud. La segunda son las imágenes que el médico ingresó, pero con un resultado sobrepuesto donde se localizan las lesiones y los porcentajes de área de dichas lesiones.

La plataforma es para uso exclusivo de médicos, ya sean de hospitales públicos o privados, para usar el sistema es necesario registrar sus datos con cédula profesional. El sistema también cuenta con asesoría y servicio de auxilio técnico. Actualmente, la herramienta de auxilio al diagnóstico médico del COVID-19 está siendo utilizada en la mitad del país y cuenta con 567 usuarios registrados, y se puede ingresar a través de la siguiente página http://www.imagensalud.unam.mx/

Las protestas nacen de una desesperación comprensible y urgente

UNAM Global · México vive su propio «i can’t breathe»

La frase “I can’t breathe” (no puedo respirar) pronunciada por George Floyd mientras era asesinado y que en estos momentos de protesta es utilizada por los afroamericanos en Estados Unidos, refleja en gran medida la situación en la que esta comunidad se encuentra: confinamiento y falta de empleo.

Son estas personas las que no pueden acatar el confinamiento porque alguien tiene que seguir trabajando para realizar los llamados trabajos esenciales. “Esto los vuelve víctimas de violencia porque es como elegir entre tener que exponerse al virus para salir a trabajar, que ya es un peligro de muerte o enfrentarse a la policía, que también es un peligro de muerte, o por el contrario, quedarse en su casa y no tener dinero y morirse de hambre, que también es un peligro de muerte”, señaló Federico Navarrete, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

La anterior situación no supone que el virus sea racista o clasista. Es la epidemia la que ha golpeado de manera desigual a los grupos de diferentes orígenes, una condición de violencia que responde a una realidad que se vive en todo el mundo, porque “siempre que se va a ejercer una política pública de orden o de presión, se afecta particularmente a los grupos más marginados, a las clases bajas, a las mujeres”. Esto es lo que ha dejado a su paso la pandemia.

La distancia social y el uso de cubrebocas serán parte de nuestra cotidianidad en lo que los científicos hallan una vacuna contra el coronavirus, en tanto, es probable que nos desenvolvamos en un ambiente políticamente crispado.

Mientras en Estados Unidos se viven manifestaciones por situaciones raciales, en México los tiempos violentos muestran los rasgos de discriminación que ejercemos en aquellos más vulnerables. El asesinato de Giovanni López es el reflejo del uso de la fuerza desmedida que aplican aquellos gobiernos que pretenden imponer una mayor autoridad que la del propio gobierno federal.

A decir del historiador, es muy frecuente que las fuerzas mexicanas del orden, desde las policías municipales hasta el gobierno federal, violen derechos humanos y asesinen a sus ciudadanos.

“Hay una gran polarización y el gobernador de Jalisco ha hecho muchas medidas más por el afán de ser espectacular que por criterios sanitarios o de justicia. Él quiere posicionarse políticamente siendo más autoritario que el gobierno federal y más duro y eficaz, y el resultado es lo que pasa ahora”.

Para el historiador, las protestas nacen de una desesperación absolutamente comprensible y urgente, lo que hace menos insostenible la versión de que han sido llevadas a cabo por infiltrados provenientes de la Cuarta Transformación. “Es el argumento precisamente que está utilizando Trump y sus allegados. Cada quién elige quiénes son sus amigos y a quién le copia, pero ante un caso flagrante de violación de los derechos humanos, que se mantuvo en silencio un mes, debería de darle vergüenza y admitir su responsabilidad y resolver las demandas justas de los manifestantes”.

Prueban vacuna para COVID-19 en China

El grupo de personas que recibió la mayor cantidad de dosis desarrolló una mejor respuesta para la producción de anticuerpos.

En Wuhan, China, se probó una nueva vacuna para el virus del SARS-CoV-2 que produce la enfermedad de la COVID-19. El prototipo fue desarrollado por Instituto de Biotecnología de Beijing y la farmacéutica CanSino Biologics.

De acuerdo con Jorge Baruch Díaz Ramírez, jefe de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la Facultad de Medicina de la UNAM, el estudio consistió en aplicar la vacuna Ad5 a un grupo de 108 ciudadanos, de 18 a 60 años de edad, que nunca se habían infectado.

Los voluntarios fueron divididos en tres grupos de 36 individuos cada uno. El primero recibió una cantidad baja, el segundo intermedia y el último una alta.

La Vacuna

Esta vacuna consiste en clonar la proteína que le da su nombre al nuevo coronavirus. Esta proteína tiene forma de espiga adherida a la superficie del virus que a la vista del microscopio aparece como picos de corona.

Una vez desarrollada la tecnología para clonar esta proteína se agrega el material genético de otro virus, un adenovirus modificado genéticamente para que se replique la proteína del nuevo coronavirus en forma de espiga. “Es así como se emplea la ingeniería genética y molecular para la creación de nuevas vacunas como esta”.

Una vez que se le agregan otras sustancias a este adenovirus modificado, explicó el académico universitario, se obtiene una vacuna que se vacía en un vial que contiene, en tan sólo medio mililitro, centenas de millones de partículas virales que expresan la proteína de superficie en forma de espiga característica del SARS-CoV- 2.

Esta vacuna se aplica en el hombro, de forma intramuscular, y dependiendo del grupo se aplica una dosis distinta, baja, media o alta.

Para medir los efectos indeseables de la vacuna, los participantes visitaron diariamente al médico los siguientes catorce días y adicionalmente les tomaron muestra de sangre una vez por semana para verificar que su hígado, riñones y otros órganos mantuvieran una buena salud.

De hecho, todos los participantes recibieron una vigilancia cercana durante los primeros 28 días de aplicación de la vacuna para monitorear alguna presencia de reacción adversa.

¿Qué resultados encontraron?

Una de las pruebas más importantes obtenidas de los vacunados indicaba la cantidad de anticuerpos que generaban contra la proteína de superficie del nuevo coronavirus, la que está en forma de espiga y le confiere su aspecto de corona, a lo largo del paso de los días.

Otras pruebas de sangre obtenidas brindaron información sobre cómo respondían sus glóbulos blancos (las células inmunológicas de nuestro cuerpo) a la presencia de la vacuna.

Sobre los efectos indeseables, Baruch Díaz Ramírez explicó que se produce la inyección de una vacuna en el hombro, prácticamente 8 de cada 10 participantes en cualquiera de los tres grupos tuvo alguna molestia.

El primer grupo recibió una sola inyección de vacuna, el segundo dos inyecciones y el tercero cuatro, dos en cada hombro. La frecuencia de las molestias fue similar en los tres grupos, la más frecuente fue el dolor en el sitio de aplicación, seguida de fiebre, falta de energía, dolor de cabeza y dolor muscular.

“La buena noticia fue que las molestias se presentaron dentro de las siguientes 24 horas de haber recibido la vacuna y desaparecieron a las siguientes 48 horas”.

Las pruebas para vigilar la salud y buena función de órganos como riñón o hígado se mantuvieron dentro del rango normal o sin consecuencias negativas para una función óptima.

En cuanto a la respuesta del sistema inmune, que involucra a las células blancas, las vacunas Ad5 genera una buena respuesta celular que alcanza su pico máximo al día 14 después de recibir la vacuna, y se generan anticuerpos que alcanzan su pico máximo de concentración al día 28 después de recibir la vacuna.

El grupo de personas que recibió la mayor cantidad de dosis desarrolló una mejor respuesta para la producción de anticuerpos. En general, “podemos decir que una dosis de vacuna Ad5 es capaz de producir un incremento de anticuerpos contra la proteína de superficie (la corona) del SARS CoV 2 en el 94 a 100 por ciento de los vacunados, y por lo menos, en este estudio ninguno presentó efectos adversos graves.

¿Funcionará?

A decir de Jorge Baruch no se puede predecir todavía si la respuesta inmunológica es lo suficientemente intensa para generar memoria y garantizar una protección a largo plazo, faltarán meses de seguimiento para determinarlo.

“No se olviden que este estudio forma parte de la primera fase de una larga lista de estudios qué hacer, es una cantidad pequeña de personas, la mayoría menores de 60 años y ninguno con antecedentes de infección previa. Sólo se puede evaluar por el momento la seguridad, faltarán estudios más grandes para tener una idea más clara sobre la capacidad de la vacuna Ad5 para prevenir la infección por el virus SARS CoV2 que causa COVID-19”.

Cuando hayan finalizado todas estas fases de investigación clínica, la vacuna podrá producirse a gran escala y así llegará México.

Penélope Rodríguez gana Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal

La doctora Penélope Rodríguez Zamora, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Física, ganó la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC-CONALMEX 2020, en la categoría de Ciencias Exactas, por su proyecto “Quiralidad en Nanoestructuras Híbridas Bio-Metálicas: la Relación entre el Origen de la Vida y las Problemáticas Farmacéuticas Actuales”.

Esta beca busca promover la participación de las mujeres en la ciencia para la realización de estudios científicos avanzados en universidades u otras instituciones mexicanas reconocidas, en las áreas de ciencias exactas, naturales y en ingeniería y tecnología. Las participantes deben ser menores de 40 años y haber concluido su doctorado en los últimos años.

“Es un reconocimiento que busca visibilizar el importante trabajo que las mujeres desempeñamos en la ciencia y apoyarnos en el desarrollo de nuestra actividad académica, así como fomentar que más mujeres se unan a este satisfactorio quehacer, por lo que me enorgullece estar entre sus ganadoras”, dijo Rodríguez Zamora a Noticias IFUNAM.

La propuesta de la investigadora se centra en la quiralidad y en la potencial aplicación de las nanociencias en el área de la farmacéutica para facilitar la producción de medicamentos.

La quiralidad es un concepto de no simetría hallado en matemáticas, física y química, que consiste en la imposibilidad de hacer coincidir el objeto original con su imagen especular, como la generada en un espejo plano.

El ejemplo más común son las manos o los pies de una persona. Si colocamos, por ejemplo, la mano izquierda en un espejo, la imagen reflejada coincidirá con la mano derecha, de manera que si superponemos (colocamos una sobre la otra) dichas imágenes, estas no coincidirían, pues una sería claramente zurda y la otra diestra. Las manos y los pies son objetos quirales, al igual que biomoléculas como los aminoácidos que naturalmente son izquierdos o los azúcares que son derechos.

A estas moléculas o nanopartículas quirales se les conoce como enantiómetros y usualmente están en una mezcla llamada “racémica”, que tiene 50% enantiómeros derechos y 50% enantiómeros izquierdo.

Así que uno de los primeros retos para analizar la quiralidad consiste en separar los enantiómetros izquieros de los derechos, un proceso conocido como enantioseparación.

“Para separar los enantiómeros se necesita hacer interactuar la mezcla racémica con algún otro agente (otras moléculas o nanopartículas también quirales o incluso luz circularmente polarizada) que tenga preferencia por unos o por otros”, explica la investigadora.

Esa interacción es tremendamente interesante, especialmente en el terreno de la farmacéutica.

“Mediante la aplicación del conocimiento sobre los procesos físicos que se llevan a cabo en las nanopartículas nos es posible entender los mecanismos de interacción de éstas con las moléculas relevantes en fármacos”, dijo.

Con ello, la doctora Rodríguez busca desarrollar métodos de enantioseparación molecular más eficaces y económicos. “Esto es clave para crear medicinas que sólo contengan un tipo de enantiómero y por lo tanto no causen efectos negativos en los pacientes”, concluyó.

UNAM, 100 DÍAS DE ACCIONES EFECTIVAS

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/7UGi7dCaBrI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En esta contingencia sanitaria generada por el virus SARS-Covid-2, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no se ha detenido. Por el contrario, ha sumado su conocimiento, talentos y capacidades a los esfuerzos de las diferentes instituciones nacionales para contender con la propagación de esta enfermedad, la primera gran crisis mundial del siglo XXI.

La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 motivó que los universitarios adoptaran las medidas de distanciamiento social y ante ello la Universidad Nacional determinó llevar adelante medidas contundentes y efectivas en todos los ámbitos del conocimiento, sumar estrategias específicas para contribuir a conocer y entender la dinámica de esta inédita epidemia.

La aportación de la Universidad Nacional es fundamental en materia de prevención y atención a la salud, asesoría a instituciones de gobierno, en investigación biomédica, en el diseño de equipos y dispositivos médicos, en atención psicológica, económica, contable, administrativa, jurídica y de género. También en el modelaje de la dinámica de la pandemia en México y en la orientación a la sociedad de manera veraz y oportuna.

Y no se ha quedado en el presente, trabaja en la revisión de las condiciones que enfrentará el país en los terrenos socioeconómico y de estabilidad y desarrollo de la comunidad en espacios como el de la educación, el empleo, la administración y la producción, entre muchos otros.

Especial atención se ha brindado a problemas como las violencias de género e intrafamiliar, exacerbadas por las condiciones de encierro y hacinamiento.

Las actividades emprendidas en los ámbitos educativo y cultural han estado dirigidas no solo a la comunidad universitaria, sino a toda la sociedad mexicana. Esta oferta es, sin lugar a duda, la más amplia que se brinda en nuestro país y favorece una mejor convivencia de las personas en estos momentos de crisis sanitaria y humanitaria.

En el campo de la investigación ha desplegado un esfuerzo enorme para contribuir al conocimiento de la pandemia. Desde las ciencias de la salud, así como en los ámbitos sociales y económicos, para dar continuidad a los proyectos en estos momentos difíciles de trabajo y convivencia y preparar las acciones que tendrá que realizar nuestro país en el futuro cercano.

Todo esto se suma a los cientos de proyectos de investigación que realizan nuestros académicos y cuentan con la colaboración de escuelas, facultades, centros e institutos.

A continuación, un apretado resumen de las principales medidas y acciones de la UNAM en estos cien días:

• Integró la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, conformada por un grupo de científicos de primer nivel dedicado a asesorar en las políticas públicas y orientar a la sociedad.

• Puso en operación el Centro de Diagnóstico COVID-19 para la atención del público en general, en el que se ofrece servicio integral con diagnóstico, seguimiento y asistencia relacionados con el coronavirus SARS-CoV-2.

• Implementó pruebas para la detección del virus SARS-CoV-2.

• Desarrolló nuevas herramientas de diagnóstico y detección de la enfermedad, incluyendo diseños novedosos como biosensores y la construcción de plataformas para la producción de vacunas.

• Investiga y trabaja con determinación y talento en la obtención de una vacuna.

• Estableció una colaboración sistemática e institucional con grupos de expertos de la Secretaría de Salud y de otras instituciones para incrementar la capacidad de atención.

• Imparte capacitación y talleres al personal médico sobre insumos, equipos y atención adecuada al paciente.

• Creó el sitio web Coronavirus, operado por la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia, el cual está alojado en el portal principal de la UNAM y contiene toda aquella información indispensable y de interés para universitarios y no universitarios.

• Sumó esfuerzos para el transporte de las muestras biológicas del virus.

• Diseñó insumos médicos y dispositivos como ventiladores o respiradores artificiales, piezas para ventiladores mecánicos, válvulas de exhalación, dispositivos para terapias de oxígeno y termómetros de última generación. Algunos en espera de ser validados por la Cofepris.

• Produce caretas de protección y mascarillas de alta eficiencia de protección. Esto en colaboración con otras instituciones y empresas, y también están en espera de recibir la validación oficial.

• Dispuso el montaje de un servicio de reparación de los equipos descompuestos, como ventiladores o respiradores.

• Opera, en el Centro Citibanamex, la Unidad Temporal Hospitalaria COVID-19, creada en coordinación con los gobiernos Federal y de la Ciudad de México, así como con empresas y fundaciones.

• Ha entregado más de medio millón de kits de protección para los médicos residentes que colaboran en los centros de salud, sin distinción de su institución educativa de procedencia. Estos apoyos se lograron gracias a la coordinación y donación a la UNAM de recursos financieros por parte de las cámaras de Diputados y de Senadores.

• Puso en marcha la estrategia “Mi salud también es mental: intervención psicológica comunitaria a distancia ante el COVID-19”, con la que se capacitó a 152 promotores profesionales y se han dado cerca de 35 mil intervenciones comunitarias para atender situaciones de riesgo como violencia, consumo de sustancias, depresión, autolesión. Y desarrolló el “Cuestionario de evaluación y manejo de los riesgos a la salud mental (CEMRSM COVID-19)”.

• Opera la plataforma de información geográfica sobre COVID-19, que incluye información estadística de todo el país y genera un índice de vulnerabilidad por entidad federativa, municipio y zonas metropolitanas. Herramienta que permite conocer en tiempo real la dinámica de la dispersión de la enfermedad, las características de las poblaciones y su entorno social y geográfico.

• Participó en la elaboración de una guía jurídica informativa por afectaciones derivadas de la emergencia sanitaria.

• Puso en operación el “Observatorio Jurídico de la Pandemia” para orientar a la ciudadanía durante esta contingencia en todos los órdenes de la vida social.

• Ofrece atención expedita a las mujeres y diversidades genéricas de la comunidad universitaria que padezca desigualdad y violencia.

• Puso en operación el Campus Virtual, el cual dio respuesta inmediata a los requerimientos académicos de profesores y alumnos para continuar con las labores de enseñanza a distancia. Se trata de un servicio accesible para todos los universitarios, que cuenta con más de 20 mil aulas virtuales registradas y todos los recursos educativos disponibles.

• Añadió a los servicios ya existentes de acceso abierto a los acervos de sus bibliotecas y hemerotecas, los de carácter científico y cultural disponibles en sus repositorios institucionales.

• Aplica exámenes de titulación y de grado en línea a fin de facilitar a los alumnos la etapa final de su formación.

• Lanzó, a través de la Red de Innovación Educativa RIE 360, la página http://rie360.mx “Recursos Educativos para Innovar la Docencia ante el COVID-19” para poner a disposición de sus comunidades y de la sociedad en general recursos, herramientas y recomendaciones, lo que se suma a que en colaboración con la plataforma de educación virtual Coursera, la comunidad universitaria cuente con tres mil cursos masivos abiertos en línea (MOOC).

• Forma parte de redes globales de educación a distancia como una nueva modalidad educativa y de internacionalización, y tiene convenios de colaboración e investigación atendiendo la invitación de universidades extranjeras.

• Generó grupos de investigación científica para atender las siguientes grandes áreas: salud, insumos e instrumentación, medio ambiente, modelos y datos, y aspectos socio-económicos.

• Emitió una convocatoria extraordinaria para Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) con el tema “Estrategias para enfrentar la nueva pandemia COVID-19 en México”.

• Puso en marcha el programa la “Ciencia a domicilio” mediante sus plataformas digitales.

• Generó en los campos de la economía, la contaduría y la administración, actividades y contenidos que incorporan la relación entre la emergencia sanitaria y sus efectos en la economía, con énfasis en el diseño e instrumentación de políticas públicas.

• Lanzó la iniciativa “Hospital para Pymes” para contribuir a disminuir los efectos económicos adversos ocasionados por la pandemia y que afecta al 95 por ciento de las empresas del país. Se han incorporado a esta propuesta 20 instituciones de educación superior.

• Trabaja para dimensionar los aprendizajes de la pandemia, la relación entre educación y pandemia en México, historia de la higiene escolar, desarrollo didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y la respuesta que han dado los sistemas educativos de América Latina.

• Genera trabajos sobre la justa distribución y asignación de recursos y servicios médicos; propuestas para una guía bioética con enfoque equitativo; comisiones de triage; parámetros filosóficos y valoración de la vida; necropolítica y tecnologías genéticas, entre varias más.

• Puso en marcha la encuesta “Opiniones de los universitarios sobre la epidemia del coronavirus (COVID-19) y sus efectos sociales”, cuyo propósito es conocer su opinión sobre la forma en que está experimentando la epidemia, sus conductas, así como sus efectos en su vida cotidiana.

• Aplica la Encuesta COVID-19 y género: “Efectos del #Quédate_en_casa, en la vida de las mujeres”, con la finalidad de analizar los efectos que ha tenido la recomendación de quedarse en casa durante la pandemia respecto de la violencia, el trabajo doméstico y de cuidados, que viven las mujeres.

• Organizó el Concurso de creación lúdica “Los jóvenes se quedan en casa” y la convocatoria al bachillerato universitario del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

• Difunde, a través de los medios electrónicos y digitales, campañas preventivas, de orientación e informativas, además de cursos sobre temas vinculados a la emergencia sanitaria.

• Puso en funcionamiento portales y abrió ventanas para revisar temas de género, acciones para la atención de población en situación de vulnerabilidad, en la del Programa de Universitario de Derechos Humanos, y con documentos relacionados con temas del desarrollo y la emergencia sanitaria en la del Programa Universitario Estudios de Desarrollo.

• Efectúa ciclos de conferencias, seminarios y talleres.

• Contribuyó en la “Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia” realizada por el Consejo de Salubridad General.

• Organiza y difunde actividades culturales abarcando los más diversos campos de expresión artística y de análisis, como lo fue Aleph, festival internacional de arte y ciencia, donde expertos de la UNAM y del mundo reflexionaron a distancia sobre la crisis causada por la pandemia.

• Ofrece servicios a través de plataformas como: descargacultura.unam.mx; culturaendirecto.unam.mx; grandesmaestros.unam.mx; que se convirtieron desde el inicio de este periodo de contingencia en una alternativa inmediata de oferta cultural para disfrutar desde casa. En libros.unam.mx, la institución ofrece 2 mil títulos en lectura gratuita.

• Comparte información y espacios de reflexión y análisis a través de sus medios de comunicación electrónicos y digitales universitarios desde donde contribuye al acompañamiento y la reflexión durante la crisis, la empatía y la asimilación de la realidad al ofrecer lecturas diarias, firmadas por escritores queridos en todo el mundo y con las voces de académicos de las más diversas áreas.
• Apoya la activación física y ha puesto a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad diferentes contenidos en pro del cuidado físico y mental de los universitarios y de la población en general.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/M04FxY5oiGM»][/vc_column][/vc_row]

Lo mejor de TV UNAM bajo demanda: El pueblo mexicano

Para enriquecer la formación de las personas que permanecen en casa, TV UNAM inicia una serie semanal de recomendaciones, con lo mejor de su producción disponible de manera gratuita y para todo el público en su canal de YouTube (www.youtube.com/teveunam). Esta semana, recomendamos la serie documental El pueblo mexicano, una producción de TV UNAM, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Sociales, que ofrece una mirada a los grandes temas del país tanto del pasado, como del presente y los retos que tiene para el futuro, mediante una profunda reflexión de los universitarios.
El pueblo mexicano es un ambicioso proyecto que rompe con los formatos tradicionales de análisis sobre los temas nacionales. Los 13 capítulos que conforman la serie fueron realizados con base en investigaciones de profesores eméritos de la UNAM, de diversas áreas, como Alfredo López Austin, Andrés Medina, Olivia Gall, Irasema Alcántara, Cecilia Rabell, Humberto Muñoz, Leonardo Lomelí, Fernando Castañeda, Julio Labastida y José Sarukhán, entre otros.
La serie se divide en tres principales bloques: La formación del pueblo mexicanoLas expresiones del pueblo mexicano y Los retos del pueblo mexicano; además de un programa especial titulado El porvenir, con el análisis de diversos investigadores, sobre el futuro de los mexicanos.
La realización de los programas estuvo a cargo de doce destacados documentalistas: José Luis Aguilera, Roberto Bolado, Alejandra Islas, Jaime Kuri, Víctor Mariña, José Ramón Mikelajáuregui, Guillermo Montemayor, César Parra, Eduardo Patiño, Jorge Prior, Eduardo Quiroz y León Serment. Como tema principal del programa, la cantante oaxaqueña Lila Downs donó la pieza “Palomo del comalito”.
El capítulo El arte, realizado por el cineasta Jorge Prior, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo 2011 en la categoría Divulgación científica y cultural y hace un recuento y una revisión de la riqueza artística y cultural del pueblo mexicano a lo largo de su historia.
Los mejores contenidos de TV UNAM: series, programas unitarios y documentales, están disponibles en su canal de YouTube, los cuales se pueden disfrutar en todo momento desde cualquier dispositivo. No te pierdas los 13 capítulos de la serie documental El pueblo mexicano, para acercarte a la riqueza cultural, geográfica e histórica de México.

Carro de Comedias En tiempos de cuarentena

CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro y el Carro de Comedias, bajo la dirección de Mariana Hartasánchez presentan tres videos que forman parte de los materiales alternos en estos tiempos de cuarentena, basados en El Sendebar: cruzada de una fémina ilustrada. Consulta la página de Teatro www.teatrounam.com.mxa partir del viernes 5 de junio.
Para esta temporada 2020 el Carro de Comedias está siendo dirigido por primera vez por una mujer, la actriz, dramaturga y directora Mariana Hartasánchez, quien señala “Como primera directora del entrañable Carro de Comedias de la UNAM, me siento honrada de poder ser portavoz de algunos nuevos cuentos que las mujeres estamos empezando a reescribir en este palimpsesto que es la Historia de la humanidad (…). Dirigir el Carro de Comedias este año es un reto que conlleva una gran responsabilidad, deseo asumirla con la valentía y la entrega necesarias.”
El elenco artístico para este 2020, está conformado por: Andrea Castañeda de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), Mario Medina del Colegio de Literatura Dramática (FFyL), Carolina Muñiz (ENAT), Diego Montero Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Thania Luna de la Universidad de Occidente de Culiacán, Sinaloa (UOC) y Zabdi Blanco del Centro Universitario de Teatro (CUT).
Ante la situación que se vive, los actores y los creativos del Carro de Comedias han realizado algunas cápsulas del proyecto, El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada, el cual estamos esperando con ansias poderlo ver en la explanada del Centro Cultural Universitario. “El encierro va a terminar y estrenaremos El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada.”
Sobre los tres videos
El primer video es el cuento del Rey Alcos, que es la espina medular de dicho libro, pues es lo que se considera como marco narrativo. Digamos que es el cuento que encierra a todos los demás.
Seguido del Noticiero Verdad Media, con dos emisiones: la primera emisión arranca con una noticia de la que todo mundo está hablando: El robo del Sendebar o el libro de los engaños de las mujeres. Y la segunda emisión también será de gran interés para todos, en estos tiempos de pandemia, nada mejor que mantenerse informados.
“El confinamiento sigue y no hay escapatoria, los ánimos van de arriba para abajo y mientras tanto, seguimos trabajando para poder ofrecerte contenidos que te ayuden a hacer el tiempo más llevadero,” nos dice Rebeca Bravo, coordinadora del Carro de Comedias.
“Ahora quisimos darte una sorpresa y por ello, decidimos revelar uno de los cuentos que podrás ver en El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada, una vez que estrenemos el Carro de Comedias 2020.”
“El rey Alcos quería tener un hijo, pero por más que lo intentaba no lo conseguía. Una de sus 90 esposas le dice que le pida a Dios el milagro de concebir un heredero. Así lo hace y nace un niño espabilado y listo, que a los 15 años de edad deja de aprender. El rey, asustado, convoca a sus sabios para que ayuden a su hijo a ser listo de nuevo…”
“Y como teníamos bastante tiempo para hacer más cosas, quisimos hacer algo diferente. Por ello, preparamos un noticiero para mantenerte informado… muy al estilo medieval. “Verdad Media, el único noticiero presentado por la cadena noticiosa Corona Viral y el King Channel que con el favor de su alteza serenísima Alfonso X “El sabio”, te llevará la mejor información con ayuda de personajes de lo más bizarros: Al Quimista, Medusa Ramírez Viperina, Brujimena Hechizolórzano, Doctor López Flamel, Gretchen Paja, Ogronzálo Veryblue y Vyikin González.”
Te presentamos este pequeño y divertido avance de lo que podrás ver en el Carro de Comedias 2020 en la obra El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada. Deseamos que lo disfrutes tanto como nosotros al hacerlo en casa.
La publicación de los videos será de la siguiente manera:
Viernes 5 de junio cuento del Rey Alcos
Viernes 12 de junio Noticiero verdad Media (Primera emisión)
Viernes 19 de junio Noticiero verdad Media (Segunda edición)
Carro de Comedias
El Carro de Comedias es un proyecto de Teatro/UNAM, que a lo largo de 20 años ha llevado a escena obras clásicas y contemporáneas para todo público, su sede ha sido la Explanada del Centro Cultural Universitario. También se han presentado tanto en el Campus universitario, como en otras escuelas de la CDMX y del interior de la República, y en Plazas públicas.
El Carro de Comedias es un remolque, que transporta la escenografía y vestuario de los actores, quienes son los encargados de armarlo, similar a la caja de una camioneta de redilas, al llegar a un parque, una plaza, un estacionamiento, una calle o incluso a un malecón, el vehículo se va convirtiendo en un gran escenario en el que las personas que van tranquilamente a sus quehaceres cotidianos son atrapados por lo novedoso del vestuario, la broma, la historia y sobre todo la actuación que, -en la actualidad- seis jóvenes actores profesionales entregan su corazón a ese nuevo público.
En las obras del Carro de Comedias han intervenido directores, vestuaristas, escenógrafos, utileros y por supuesto actores egresados de las diferentes escuelas de arte teatral como el Centro Universitario de Teatro, Escuela Nacional de Arte Teatral, Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras, CasAzul, Universidad Autónoma de Querétaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, entre otras instituciones.
Mariana Hartasánchez
Directora
Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

COVID19-La peor crisis de salud en 100 años

 

 

UNAM Global · Alejandro Macías

Aparte del distanciamiento, el uso de una mascarilla y la higiene de manos es extraordinariamente importante que algunos recintos sigan cerrados o bien ventilados. La nueva evidencia indica que cuando las personas infectadas hablan y tosen, quienes respiran el virus de la COVID-19 corren un riesgo mayor de contagio, pues éste se mantiene en el ambiente cerca de tres horas.

“El prototipo es un vagón del metro. Tú te metes ahí, donde van dos o tres enfermos que están respirando y están lanzando el virus al aire y no hay una buena ventilación, entonces empiezas a respirar digamos a 20 virus por minuto o si estás más cerca de la persona, a 50 virus por minuto, entonces si tú necesitas mil virus para infectarte, sólo se necesita respirar por 20 minutos ese aire”, señaló Alejandro Macías Hernández, médico infectólogo.

Si bien el coronavirus no enfermará gravemente a la mayoría de las personas -muchos ni siquiera lo notarán-, esta enfermedad ha demostrado que “es sustancialmente peor de lo que pensaba el mundo”. Provoca sobresaturación de los servicios al grado de colapsar hospitales, de ahí la necesidad de mantener ecuanimidad al considerar que estamos entrando a la nueva normalidad.

De acuerdo con el doctor Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, los números para el país indican que estamos entrando a la mitad del inicio de la primera ola. “No estamos viendo la luz al final del túnel”. Este virus hace pensar que está muy avanzado cuando en realidad no lo está, si acaso, yendo insistentemente hacia arriba de la curva.

“Hay que recordar que la primera ola de la epidemia tiene forma de campana, con una cúpula más o menos chata o prolongada y que para la gran mayoría del territorio nacional, inclusive la Ciudad de México, todavía no llegamos ni a la cúpula de la campana, vamos en la subida de la campana”.

Esta situación no permite siquiera proyectar fórmula alguna de cómo salir a la “nueva normalidad”, porque para ello se precisa estar en fase de descenso, es decir, haberse incrementado casos nuevos de contagio y defunciones.

Al respecto, en entrevista con Deyanira Morán para el programa Prisma RU de Radio UNAM, mencionó que nuestro país “tiene registradas hasta el momento relativamente pocas defunciones en relación con el potencial que esto puede llegar a tener”, por lo que el panorama no es bueno si se toma en cuenta que le falta mucho a esta primera ola de contagios.

“Esta pandemia va a ser, sin lugar a duda, quizá con excepción de la Primera y Segunda Guerra Mundial, la crisis de salud, de política y de economía más grande que ha visto el mundo en los últimos cien años”.

Construyendo mundo: la cultura Hip Hop contra el racismo

5 observaciones astronómicas que prueban la teoría de la Relativdad

https://www.facebook.com/462269614112668/videos/284335772954112En la Relatividad General, se describe la gravedad como una propiedad geométrica del espacio-tiempo: su curvatura.
🤔 ¿Cómo podemos observar esta geometría?
Además, este modelo de la gravedad predice varios efectos que pueden detectarse.
El Dr. Daniel Tafoya, investigador de la Universidad de Tecnología de Chalmers, Suecia, graduado del Doctorado en Astrofísica del IRyA UNAM Campus Morelia, nos comparte 5 observaciones astronómicas que prueban la Teoría de la Relatividad.

Prepárate para vivir en la nueva normalidad

El fin de la Jornada Nacional de Sana Distancia implementada por el gobierno federal en marzo pasado y que terminó el 31 de mayo, trajo consigo la llamada “Nueva Normalidad”. Sin embargo, no hay que confundirnos, esta nueva etapa de la pandemia por la COVID-19, no indica que podemos salir libremente a la calle a realizar las actividades cotidianas, sin tapabocas ni medidas de higiene, afirmó la doctora María Eugenia Jiménez Corona, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus.

La catedrática de la UNAM refirió que “la nueva normalidad” no tiene antecedentes en el mundo, donde los confinamientos han sido de menor o mayor intensidad. “Que se lleve a cabo no depende únicamente de las autoridades, sino de una planeación conjunta y la participación de la comunidad es fundamental”.

Enfatizó que se continuará con el resguardo a las personas pertenecientes a grupos de riesgo, los niños no van a regresar a clases y las diferentes actividades se reanudarán paulatinamente.

Las empresas deberán tener un control de ingresos, sin olvidar las medidas que nos han acompañado desde el principio de esta pandemia: lavado de manos, estornudo de etiqueta y uso de cubre bocas. “Hay que tener claro que la nueva normalidad es un escenario diferente, es nuevo para todos y debemos actuar con responsabilidad, de una manera muy comprometida con la finalidad que esta pandemia, que aún continúa, no se salga de las manos”, finalizó Jiménez Corona.

Comunidades afroamericanas, las más afectadas en la pandemia

UNAM Global · Discriminación en EU, práctica común de su sistema de justicia

De acuerdo con Gonzalo Sánchez de Tagle, existe una clara tendencia discriminatoria “de facto” hacia la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Según cifras de la BBC por cada “mil 100 personas negras en la cárcel hay 200 personas blancas”.

Lo anterior supone que es práctica común del sistema de justicia que un policía se conduzca sin ningún ordenamiento jurídico en contra de las comunidades negras, quienes, en el contexto de la pandemia, resultan por mucho ser la población más afectada.

“Esto genera un caldo de cultivo de mucha presión y de mucha atención, de tal forma que, no sólo es el asesinato de George Floyd, sino todo el contexto presente que estamos viviendo y el contexto histórico, lo que conduce a la generación de los disturbios”.

En entrevista con Deyanira Morán para Prisma RU de Radio UNAM, el abogado refirió que, desde la perspectiva institucional y del sistema de justicia criminal en su conjunto, los negros son la población más desfavorecida, aun cuando sólo reflejan el 13.5 por ciento de la población, mientras que los asesinatos en contra de afroamericanos, a manos de policías, representa el 23.5 por ciento de esos crímenes.

De ahí la necesidad de analizar el proceso histórico de discriminación por el que ha atravesado el país norteamericano. Sólo así se podría entender por qué hasta la fecha no se han podido solucionar ciertos casos donde interviene la ley o el poder judicial. Es un problema que forma parte de la columna vertebral de la sociedad y de la civilización estadounidense.

“Un fenómeno como este no puede ser visto de forma aislada ni de manera atemporal. Tiene que analizarse como parte de un proceso histórico de larga duración, en el caso de Estados Unidos desde 1776, desde que se conformó como un país independiente”.

Un proceso que -dijo Sánchez de Tagle- Donald Trump no entiende, pero debería de estar inserto en él, ya que la pretensión de responder a las manifestaciones, a través del Ejército, es una violación abierta a los derechos fundamentales de quienes protestan.

“Tiene que haber un balance muy sensible por parte de las autoridades de la forma en la que se tienen que procesar estas protestas y, sobre todo, darles cauce civil a estas protestas que en su mayoría son pacíficas”.

Teatro UNAM presenta Todos vamos en línea

CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro presenta Todos vamos en línea, idea original y actuación de Gerardo Trejoluna, proyecto que podremos ver en video a partir del miércoles 10 de junio, en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx. Es un documento de vida, es teatro, es media, es ficción, que nos permitirá reflexionar y reírnos de nuestra propia muerte.
Gerardo Trejoluna se ha caracterizado por su obra, como generador de eventos escénicos y como transmisor de conocimiento práctico o facilitador en talleres de entrenamiento para artistas escénicos. Con su trabajo ha recorrido alrededor de sesenta ciudades en diez países y cuatro continentes.
Sobre Vamos todos en línea, señala Gerardo Trejoluna “tiene como objetivo comunicar algunas reflexiones recicladas de mi experiencia escénica que considero son pertinentes en este momento de transformación de la realidad, de nuestra realidad.”
“Es un proyecto que surge de la reflexión que provocan algunas preguntas que hay en el aire: ¿Qué significa morir hoy? ¿Qué significa la muerte de otro? ¿Qué tanto importa la razón por la que se muere alguien? ¿Qué es ficción y que es realidad? ¿En qué creer? ¿Nos llegó la hora? ¿Dónde está mi presencia? ¿Aquí y ahora? ¿Preferimos las pantallas? ¿Dejaremos de tocarnos? ¿Cuál es el sentido?
“Estas preguntas rondaron en mi cabeza -reitera Trejoluna-al desarrollar los montajes La Vida Mudauna ficción documental para morirse riendo (Casa de la Paz UAM 2009) y Sir KO, la vida es un acto NO premeditado (Juan Ruiz de Alarcón UNAM 2017). Preguntas que hoy día compartimos muchos dentro del contexto de la pandemia mundial del Covid19.”
Vamos todos en línea es el encuentro de dos personajes de obras y tiempos diferentes. Ciriaco (2009 Teatro Casa de la Paz) será invitado por Cara Blanca (2017 Juan Ruíz de Alarcón) a su programa de internet Vamos Todos en Línea para que reflexione con nosotros acerca de las transformaciones de la vida y de cómo la vida muda. Cabe mencionar que Ciriaco se encuentra en el último minuto de su vida.
Gerardo Trejoluna -explica- “Me asomé a mi ropero de teatro y extraje el espíritu y parte del vestuario de Cara Blanca (Personaje final en Sir KO), me lo puse y realicé un programa vía internet titulado “Todos Vamos en Línea”, el cual es una obra de teatro (aquí entre nos).” No acaba de entenderse.
“Como invitado tendremos a Ciriaco (Personaje clown de La Vida Muda), quien nos hablará de sus reflexiones acerca de las transformaciones de la vida y de cómo la vida muda, ya que él se encuentra, precisamente, viviendo su último minuto de vida.”
“Con un tono irónico e inocente, Vamos todos en línea, es una invitación a reírnos de lo que creemos, de lo que no creemos, a reírnos de nosotros mismos, a reírnos hasta de nuestra propia muerte. Para ello Ciriaco nos guiará a través de una serie de ideas que van desde el entendimiento que tenemos del presente, el tiempo, la presencia, la ausencia, la otredad, la conciencia, la religión, la muerte y en general de esta sucesión de abandonos que es la vida.”
“Es un trabajo hecho en casa con materiales reciclados, bordado a partir del principio de realidad que todos estamos viviendo, utilizando un cruce de medios que nos permiten reflexionar directamente sobre el concepto del tiempo real y las dimensiones que tiene la realidad misma. Es un trabajo realizado para este tiempo.”
“Aunque está hecho en casa, con materiales reciclados y en poco tiempo, logramos conjuntar un equipo creativo para ofrecer un trabajo de la mejor calidad posible,” así lo expresó Gerardo Trejoluna.
El equipo creativo, lo conforman: Gerardo Trejoluna, idea original y actuación; Yaride Rizk, cámara y edición; Rodrigo de la Mora, montaje de audio; Emanuel Romero, diseño sonoro y mezcla final; Ari Brickman y Krzystof Tadel, música original, La Vida Muda, una ficción documental para morirse de miedo; Darío González, música original (Sir KO, la vida es un acto No premeditado), Texto final, William Shakespeare.
Gerardo Trejoluna
Su obra, como generador de eventos escénicos y como transmisor de conocimiento práctico o facilitador en talleres de entrenamiento para artistas escénicos a recorrido alrededor de sesenta ciudades en diez países y cuatro continentes. Los nombres de algunos de sus talleres son “El Movimiento Síntesis de la expresión escénica”, “La Presencia Escencia del presente”, “La Bestia Poética”, “El Gesto Escénico”, “El Cuerpo Polisémico”, “El Actor y la Materia”, “La intimidad y la escena”, entre otros. Actualmente trabaja como actor para cine, teatro y televisión, ha participado en más cuarenta y cinco proyectos y continúa su ejercicio creativo personal. Algunos trabajos escénicos relevantes en su trayectoria son: “Cuentos de Niebla”, “Gucha’chi”, “Jardín de Pulpos”, “Súper Héroes de la Aldea Global”, “Hamlet”, “Becket o el Honor de Dios”, “La Legión de los Enanos”, “Autoconfesión”, “Impresiones en el Ánimo”, “Tom Pain”, “Pofton”, “Tempestad”, “La Vida Muda, una ficción documental para morirse riendo”, “Campo de Estrellas”, “Sir KO, la vida es un acto NO premeditado” y “Yo soy el rey del Mambo”, entre otros. Actualmente está en proceso de creación de “Estado Salvaje” segundo proyecto de la compañía escénica de artistas marciales Transatlántico.
Constantemente busca trabajar con seres especiales más que con especialistas. Se interesa en las Tramaturgias más que en las Dramaturgias. Lo que define como Tramaturgia es lo que se teje a base de establecer relaciones y complementos difuminando fronteras técnicas y/o estilísticas.
Yaride Rizk Covarrubias
Actriz/Marcial, Dramaturgia, Dirección y Producción
Estudió Filosofía y Letras, en Italia, donde comenzó a entrar en contacto con la actuación a través del cine cuestión que siguió desarrollando a su regreso a México. En 2013 comienza su práctica y estudio en el arte marcial del Kung Fu estilo Shaolin en la Escuela Loto Blanco, en el 2014 y 2015 participa en dos seminarios con Sfifu Shi Yan Ming. En el 2016 conoce el estilo de Wudang y comienza a practicarlo en la Escuela Wudang Longmen Kung Fu México con Leonel Pedraza, subcampeón mundial. En el 2016 toma un seminario con Shifu Wang. De Julio a Octubre del 2018 hace una estancia en Wudang China a profundizar sus estudios en la Escuela de Shifu Wang Dragongate Kung Fu School.
Como guionista, dramaturga y directora ha llevado a cabo en cine “Último Gabinete” y “La Promesa”, para la escena funda la compañía escénica de artistas marciales Transatlántico y realiza su primer montaje híbrido teatro/kung fu “Érase una vez Godínez” en la que es co dramaturga y directora. Dicho montaje tuvo dos temporadas una Sunland School of the Arts y otra en UN Teatro, además de dos funciones especiales en el Teatro Banamex. En 2017 dirigió la parte cinematográfica de la obra de teatro “Sir KO, La vida  es un acto no premeditado” de Gerardo Trejoluna. En el 2018 gana el premio de post producción de MICGénero con New Art y un premio de producción por la secretaría de turismo de Guanajuato con “La Promesa”. Actualmente la Compañía TRANSATLÁNTICO está montando su segundo proyecto “Estado Salvaje” en el que es dramaturga, actriz, co directora con Gerardo Trejoluna y productora del mismo como MEMBRANA, casa productora A.C.

Transmitirán radioteatros de Óscar Chávez en Radio UNAM

Óscar Chávez, recientemente fallecido, fue un cantautor, actor, cronista sonoro y uno de los máximos exponentes del canto latinoamericano. Su carrera la realizó en los escenarios pero también en la radio.
Fue en los años 60, cuando Óscar Chávez formó parte del gran repertorio de actores y actrices profesionales que fue consolidándose en Radio Universidad a partir de los radioteatros que impulsó el escritor, Max Aub, director de la emisora en esa época, y que tuvieron una gran acogida entre el público.
Entre estos actores podemos mencionar a Claudio Obregón, Ana Ofelia Murguía, Aurora Molina, Sergio Jiménez, Ernesto Gómez Cruz, Mónica Serna, Ofelia Guilmáin, entre muchos otros.
El cantautor  también dirigió varios radioteatros que forman parte de la colección histórica de Radio UNAM.
Para rendir un homenaje y recordar su legado, la emisora universitaria preparó una entrega de cuatro radioteatros denominados Óscar Chávez, In Memoriam, producidos en la década de los 60, en los que además figuran voces destacadas, como Gastón Melo, Enrique Lizalde, Ana Ofelia Murguía, Magda Vizcaíno, Mercedes de la Garza, Mónica Serna, Martha Zavaleta y Sergio Jiménez.
Esta es la programación:
6 de junio:
El caso de las petunias pisoteadas de Tennessee Williams (1911-1983). Dirección de José Estrada, producción del entonces Departamento de Teatro de Difusión Cultural y Radio UNAM, 1968.
13 de junio:
Crepúsculo otoñal (Obra radial) de Friedrich Dürrenmatt (1921-1990)
Adaptación radiofónica: Max Aub. Dirección de Enrique Lizalde, producción de Max Aub, 1961.
20 de junio:
La trampa de Luigi Pirandello (1867-1936). Dirección de José Estrada, producción del entonces Departamento de Teatro de Difusión Cultural y Radio UNAM, 1967.
27 de junio:
La música de Marguerite Duras (1914-1996) Dirección de José Estrada, producción del entonces Departamento de Teatro de Difusión Cultural y Radio UNAM, 1968.
Óscar Chávez In memoriam se transmitirá cada sábado de junio, a las 20:00 h por 96.1 FM y 860 de AM, así como por Internet en su portal  www.radio.unam.mx

La pandemia desde Italia

Costa Rica, caso exitoso ante la epidemia de coronavirus

Costa Rica está siendo visto como uno de los países que han manejado la epidemia con mayor éxito, pues presenta 6 muertes en CR, 761 contagiados. El país centroamericano tiene uno de los mejores o el mejor sistema de salud en la región, pues se invierte más del 9% del PIB anual para mejorar el sistema de salud, el cual funciona de forma muy articulada. También es uno de los países que más invierte en educación. Tiene un altísimo alcance del sistema de agua para los hogares, prácticamente el 100% de los hogares costarricenses tiene agua, lo cual es muy importante para prevenir el contagio.

El sistema de salud tiene como base los equipos básicos de atención integral de la salud, que son consultorios locales que atienden poblaciones relativamente pequeñas, es decir, son el primer contacto que tiene la gente con el sistema de salud. El sistema de salud es universal, alcanza a todos los habitantes del país, además de que atiende a migrantes y a turistas. Ante la epidemia, el 80% de los casos se recibieron y atendieron en esos consultorios, de tal suerte que no es demasiada la gente que llega grave a un hospital, pues se les atendió con celeridad.

No hubo cuarentena obligatoria, pero el llamado al confinamiento fue bien atendido por la sociedad, pues no se impuso la fuerza pública para obligar a la gente al confinamiento