Comunicación gubernamental en tiempos de pandemia: ¿rendición de cuentas o narrativa presidencial?

 

En medio de una crisis sanitaria, económica y de seguridad, el gobierno federal se encuentra ante lo que será posiblemente el reto más grande de su sexenio. Es sabido que la estrategia de comunicación de la administración del presidente López Obrador ha sido inédita tanto por su intensidad como por una narrativa de confrontación. ¿Qué estrategia ha asumido el gobierno federal para comunicar la evolución de la pandemia, así como las decisiones que está obligado a tomar continuamente para enfrentarla? ¿Cómo se ha insertado la narrativa de la pandemia en un contexto de alta polarización política? ¿Qué lecciones dejan las actuales acciones de comunicación del gobierno para entender el actual sistema de medios en donde se ejerce la comunicación gubernamental?

Irma Pineda Santiago, voz indígena que resuena en la UNAM-Canadá

Con un cálido saludo en lengua zapoteca, en su variante Diidxazá, Irma Pineda Santiago, escritora mexicana y poeta Bennizá, comenzó una amena y fresca charla en la que participó con la UNAM-Canadá.

La conversación virtual permitió compartir con la audiencia temáticas como la importancia de las lenguas indígenas para proyectar y mantener las culturas de los primeros pueblos americanos, así como la importancia de las artes para proyectar enseñanzas y cosmovisiones de estos, en el caso particular de Irma, del pueblo zapoteco.

En calidad de actual representante de los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe ante el Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de la Organización de las Naciones Unidad, ONU, también hubo oportunidad de platicar sobre los desafíos que tienen los pueblos originarios de México y de América en general.

Los indígenas, desde el sur hasta el norte del continente, sufren, según lo comentaba la invitada, de problemáticas como: la discriminación, el no reconocimiento, la marginación traducida en desatención en derechos vitales por parte de gobiernos y la pérdida de sus lenguas por falta de apoyo y promoción. Una lucha que se ha dado fuerte ante los Estados nacionales y ante la ONU misma, ganando terreno en el reconocimiento de derechos específicos para sus comunidades en los últimos tiempos.

Finalmente cerró el encuentro virtual compartiendo la lectura de uno de sus poemas en ambas lenguas: zapoteco y español.

Esta entrevista formó parte de la agenda virtual de la UNAM-Canadá, de su serie ConTacto Cultural que tiene invitados pertenecientes al mundo de las artes para conversar con ellos sobre las particularidades de su quehacer artístico.

Para disfrutar de esta entrevista, y de otros materiales académicos y culturales, siga las redes sociales de la UNAM-Canadá:

facebook.com/UNAM.Ca

facebook.com/Artes-UNAM-Canad%C3%A1-233605150374280

youtube.com/user/UNAMCanada

instagram.com/unamcanada

twitter.com/UNAM_Canada

 

Revalorar la creación literaria de las mujeres, una obsesión para mí: Carmen Boullosa

La escritora Carmen Boullosa sostiene que es necesario recuperar las obras literarias de aquellas mujeres que fueron figuras clave durante las décadas pasadas, pero que debido a condiciones ideológicas de género no recibieron el reconocimiento que merecían.

“Estas invisibilidades tan estridentes se han convertido a lo largo de los años para mí (y para ustedes) en una obsesión, y tenemos la necesidad de repensar el canon literario de nuestra lengua para reformularlo”, señaló durante la conferencia magistral Invisibilidad visible: autoras hispanoamericanas fundamentales.

La también dramaturga puntualizó que esta recuperación de la creación literaria encabezada por mujeres se ha realizado con el movimiento de las “románticas mexicanas” del siglo XIX, quienes fueron autoras marginalizadas a pesar de la riqueza de sus textos en los que arremetían contra el racismo, la pena de muerte y otras doctrinas políticas.

Comentó que tanto para ella como para su generación está invisibilidad de las mujeres en el ámbito artístico pasó desapercibida ya que, desde su experiencia, a finales de los sesenta y a lo largo de la década de los setenta ellas eran las figuras más representativas. “Tengo el interés, aquí en Vindictas, de hacer subrayar que sobre todo las figuras más sobresalientes, más notorias, fueron mujeres”, afirmó.

La autora de Las paredes hablan destacó que fue gracias al trabajo realizado por la argentina Victoria Ocampo, quien fue fundadora de la revista Sur, que su generación pudo nutrirse de la pluma de autoras como Virginia Woolf, Olga Orozco y Alejandra Pizarnik, por mencionar algunas.

Además, señaló que durante aquellos años las mujeres se mantuvieron bastante activas en disciplinas como la fotografía, la pintura, la poesía y el perfomance, así como en los movimientos estudiantiles. Destacó a Inés Arredondo, Mónica Mayer, Lourdes Grobet, Rosario Castellanos, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Elena Poniatowska.

Boullosa refirió que su incapacidad para ver lo invisible del papel de las mujeres en el ámbito literario se debía a que ella estuvo rodeada por otras autoras. Se percató de la situación hasta la década de 1980, cuando una traductora al alemán le solicitó ayuda para encontrar a una escritora que había sobrevivido en las sombras hasta entonces: Nellie Campobello, quien escribió crónicas de la Revolución Mexicana desde una perspectiva femenina.

Con esta conferencia realizada el martes 9 de junio comenzó la segunda emisión de Vindictas Seminario Web sobre Mujeres y Literatura del siglo XX en América Latina, que se transmite en vivo por el canal de Libros UNAM en Youtube hasta el 25 de junio, y en el que también participan Sandra Lorenzano, Liliana Pedroza, Gabriela Ardila, Mary Carmen Sánchez Ambriz, Jimena Eme Vázquez y Ave Barrera.

 

Salud, fortaleza, ciencia, continencia y pureza, título con el que el MUAC presenta el Episodio 05 de #GranHotelAbismo

A través de redes sociales y videos promocionales del Gobierno de México, los murales de Diego Rivera en la Secretaría de Salud y las menciones de la preferencia de funcionarios por David Alfaro Siqueiros han invadido los comentarios públicos. El muralismo mexicano parece retornar en una siniestra lógica de escenificación sanitaria.
En conversación con Cuauhtémoc Medina, los historiadores de arte mexicano Natalia de la Rosa y Renato González Mello dialogan sobre la emergencia de estos murales en sus coyunturas específicas durante los años treinta, cuando el arte mural y la salud constituían políticas públicas. Esto sucede como parte del Episodio 05 de #GranHotelAbismo, el Podcast de Campus Expandido del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el cual esta vez lleva por título Salud, fortaleza, ciencia, continencia y pureza.
Julio García, host de #GranHotelAbismo, detalla que, para este quinto episodio, la entrevista por telellamada fue en una suerte de ejercicio espiritista. “La entrevista exorcizó de manera crítica la irrupción contemporánea del muralismo en los imaginarios inconscientes del coronavirus y liberó políticas sanitarias del pasado, cuentos de eugenesia, delirios soviéticos y nostalgias de posguerra.
Cada quien conversó desde su estructura fisiológico-electrónica, con cortocircuitos de por medio. Las craqueladuras sonoras aparecen a veces en la entrevista como fantasmas metálicos que nos recuerdan que algunos no estamos afuera, que muchos más no han dejado de estarlo, pero que definitivamente nada volverá a ser como antes”, concluye el también curador académico del MUAC.
Este episodio se inserta en el dosier “Teorías de la pandemia” y estará disponible a partir del 10 de junio a las 18:00 horas.
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
iTunes y Spotify
RSS
Recomendación curatorial:
Historias propias desde casa. Un proyecto de Lorena Wolffer
La violencia dentro de las casas se ha recrudecido durante el encierro por el coronavirus. La intervención participativa de Lorena Wolffer congrega voces e imágenes de niñas, jóvenes, mujeres, cis y trans que muchas veces se ven forzadas a convivir con sus agresores y a soportar la sobrecarga de trabajo doméstico. “Historias propias desde casa” es la recomendación curatorial de esta semana.
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
Ya disponible en:
https://historiaspropiasdesdecasa.blogspot.com/p/descripcion-de-la-intervencion.html
#Sala10
Conversación entre Angela Su y Cuauhtémoc Medina
Actualmente en nuestra Sala10 presentamos el video Cosmic Call [Llamada cósmica] de Angela Su. A partir de hoy también está disponible una conversación en video, en idioma inglés, de la artista con Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del museo. En ésta, dialogan en torno a los relatos y las paradojas culturales que rodean los brotes epidemiológicos.
El relato que ofrece la artista en Cosmic Call hila datos y argumentos de fuentes variadas, históricas e imaginarias, registrados en un video que culmina con una acción de transformación gótica.
La exposición concluye el 14 de junio
www.muac.unam.mx
#MUACparatodix
Postal virtual
¿Cómo mantenernos cerca de nuestros seres queridos en el confinamiento? ¿Cómo compartir nuestros sentimientos a través de las redes sociales? Con esta postal podrás conectarte con las personas que extrañas de una manera diferente.
A partir del 9 de junio, 18:00 horas
Del 9 al 16 de junio
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix
Valeria Giraldo
La artista colombiana Valeria Giraldo —miembro del Proyecto Relámpago, enfocado al diseño editorial con tipografía móvil y rótulos, cuya sede es Bogotá— nos comparte una recomendación para la playlist de Sor Juanita la Trailera.
11 de junio, 12:00 horas
IG: https://www.instagram.com/brillantinas_muac/
#TBT
Archivos Fuera de Lugar
En este #TBT recordamos Archivos Fuera de Lugar, coloquio que se llevó a cabo en el auditorio del MUAC y fue organizado en colaboración con ExTeresa Arte Actual en 2017.
Este evento reunió a diversas personalidades internacionales que reflexionaron sobre la labor del archivo en diferentes contextos institucionales: se abordaron políticas de conservación, difusión y sus potencias críticas en el campo académico, curatorial, artístico e histórico.
11 de junio, 18:00 horas
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx
Continúan
#MUACparatodix
Manifiesta tu museo: hacia un museo de todes
Artista invitado: Germán Paley
¿Cómo te imaginas un museo 100% accesible? En el marco del Día Internacional de los Museos 2020 desarrollamos el programa Museos para todos. Como primera acción invitamos al público de todas las edades a hacer una reflexión colectiva sobre los museos que conocen y cómo quisieran que fueran. A través de un video, queremos conocer tus deseos de un museo accesible e incluyente, con el objetivo de compilarlos en un manifiesto colectivo de múltiples voces. Para comenzar este ejercicio de escucha, el artista y educador Germán Paley comparte sus ideas, reflexiones y deseos al respecto.
Requisitos:
Graba un video corto (entre 30-60 seg) o escribe un texto (máx. 100 palabras por cada pregunta) en el que respondas:
* ¿Qué debe tener o hacer un museo de todes?
* ¿Quiénes hacen la diversidad en tu museo? ¿Junto a quiénes la construirías?
* Si tu museo fuera 100% accesible, ¿cómo te lo imaginas?
Agrega tus datos: nombre, edad y lugar de residencia. Envía la información y archivos adjuntos a enlace.mediacion@muac.unam.mx
La convocatoria cierra el 30 de junio
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
#MUACniñix
#MUACniñix | De: Niñix. Para: Niñix | Libro colectivo para colorear
En el MUAC abrimos una convocatoria para que niñas y niños compartieran sus dibujos para colorear. A través de un video mostraremos algunos de los dibujos que nos han llegado.
La convocatoria sigue abierta hasta el 27 de junio
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx
Enrédate con la programación #MUACdondeEstés, en el marco de #CulturaUNAMenCasa, a través de la página web y las redes sociales: WB: www.muac.unam.mx FB: @MUAC.UNAM TW: @muac_unam IG: @muac_unamYoutube: Museo Universitario Arte Contemporáneo.

Wicha la Mala El documental

CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro, Prince Claus Fund y la Compañía CroMagnon presentan el documental Wicha la Mala, en el mes de la diversidad el cual podrás verlo en tres episodios en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx, los días 17, 24 de junio y 1 de julio. Esta obra es apta para adolescentes y adultos.
CroMagnon es un ensamble de artistas escénicos que discuten temáticas de género desde la intersección entre la música, el teatro y el performance. Para este momento de confinamiento que nos ha tocado vivir han preparado el documental Wicha la Mala, en tres episodios con entrevistas, testimonios, fotografías, periódicos y algunas presentaciones videograbadas de Wicha Pancha, una intérprete de música ranchera quien desafió los modelos de género imperantes en el mariachi y en la nación.
Quizás precisamente por ello, Wicha Pancha ha quedado borrada en la historia de la música mexicana, pero recientemente aparecieron documentos que dan fe de su existencia y que han guiado al equipo de CroMagnon en una investigación sin precedentes en medio de la pandemia.
Sobre este proyecto nos hablan los integrantes de CroMagnon y formulan la siguiente pregunta “¿En qué medida nuestro modelo de masculinidad se ha construido alrededor de los íconos de la música ranchera? La pregunta no es nueva, mucho se ha dicho sobre la cultura machista en el cine y la canción mexicana pero, ¿cuánto se ha hablado de los íconos disidentes que fueron censurados por presentar un contrapunto a la tendencia dominante? El documental Wicha la Mala narra el descubrimiento de un personaje llamado Luis Francisco Osorio alias Wicha Pancha, una performancera trans que comienza su carrera en los años 70 interpretando y componiendo música ranchera.”
“Todo comienza con un vendedor del tianguis del Chopo que, en medio de la crisis por el COVID19, entre basura y objetos dignos de museo encuentra un par de VHS y un cassette pertenecientes a la misma Wicha Pancha. El material es inédito y confirma la existencia de la intérprete, esos objetos son las huellas fundamentales que desencadenan una investigación profunda y minuciosa. Tras la aparición de algunos testigos y amigos cercanos, CroMagnon se hace de un pequeño archivo de Wicha Pancha que realmente es un huacal de madera con artículos personales (fotos, diarios, ropa). Finalmente, la compañía contacta a Ezequiel Ramos, un investigador que ha publicado un ensayo académico sobre la Wicha y juntos comienzan el trabajo del video documental.”
“Los tres episodios de Wicha la Mala revelan a un personaje complejo e interesante, CroMagnon y el investigador Ramos la perciben como una performer multidisciplinaria con una fuerte postura crítica y política completamente adelantada a su época. Una artista que vive abiertamente su pansexualidad en un género musical predominantemente machista. El documental intenta retratar la censura, discriminación y situación marginal que siempre persiguieron a la Wicha.”
“Las aportaciones de Wicha Pancha a las prácticas escénicas y a la música ranchera son difíciles de documentar, pues el material existente es mínimo. Pero posiblemente sus historias quedaron o quedarán en la memoria colectiva. Por esa razón CroMagnon se ha dado a la tarea de difundir el trabajo de esta artista. Ya sea que todos los testimonios sean verídicos o simples cuentos de algún oportunista buscando ganarse un dinero en el encierro, la pregunta revive ¿Cuántos personajes han sido censurados de la historia por existir fuera del proyecto del macho nacional?”
Conozcamos el documental Wicha la Mala, que nos presentará la Compañía CroMagnon, en tres episodios en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx, los días 17, 24 de junio y 1 de julio.
Creativos
Dirección y concepto creativo: Compañía CroMagnon
Edición 1er capítulo: Diego Saldaña
Edición 2do capítulo: Alejandro Guerrero
Edición 3er capítulo: Sahé Orozco
Edición: Alejandro Guerrero, Diego Saldaña y Sahé Orozco
Guión: Diego Saldaña, Alejandro Guerrero y Rodrigo del Río
Música: Gibran Andrade y Sahé Orozco
Cámara: Alejandro Guerrero, Sahé Orozco, Atza Urieta.
Maquillaje y vestuario WP: Jesús Giles
Personajes:
Mujer borracha/Dalia Xiuhcoatl
Abraham/ Juan Carlos Torres
Ezequiel Ramos / Sebastián de Oteyza
Pablo Valero / Pablo Valero
El Cadenas/Gustavo Ugalde Cardona
Chicharra / Juan Gabriel Esquivel
Coni / Constancia Landeros
Luis Francisco Osorio/Jesús Giles
Entrevistados: Martín Urieta, Genaro el Consentido de Durango.
Voz en off: Michelle Menéndez, Alejandro Guerrero
Fotografía fija: Alejandro Guerrero, Brenda Cortés Ugalde.
Corrección de color: Brenda Cortés Ugalde
Arte cartel y cassette: Rafael Manrique “Cabeza de Vaca” Realización material apócrifo: Diego Saldaña, Michelle Menéndez, Rodrigo del Río
Producción ejecutiva: Blanca Guevara
Producción: Compañía CroMagnon, Prince Claus Fund y Teatro UNAM.
CroMagnon
Ensamble de artistas escénicos que discuten temáticas de género desde la intersección entre la música, el teatro y el performance. En 2016 realizan El Objeto Sujeto, seleccionado por el Bobst Film Festival 2016 (NY) y el festival Next (Torino). En 2017 el performance Testoporky participa en el festival IM.PULSO de Difusión Cultural UNAM y en ese año se produce Musth: ¿Testosterona=Violencia? gracias a la beca La Vaquita 2017. En 2018, esta obra cierra el Festival de la Joven Dramaturgia, forma parte de ENARTES y del programa Fomento y Coinversiones del FONCA. En 2019 el performance Andro Frágil, de Mariana Landgrave, participa en el encuentro del Hemispheric Institute. Actualmente la compañía desarrolla microabyecciones, proyecto beneficiado por programa Next Generation de la PCF.

La infancia ante el COVID y los Derechos Humanos

No existen condiciones sanitarias para que la UNAM retorne a actividades presenciales

Debido a que la Comisión Universitaria para la Atención del Coronavirus considera que la pandemia se encuentra en uno de sus momentos más álgidos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informa lo siguiente:

  1. Es claro que no existen las condiciones sanitarias para que nuestra comunidad retorne a sus labores académicas y administrativas, de manera presencial, durante las próximas semanas.
  2. La reanudación presencial de las clases en todos los niveles y demás actividades académico-administrativas se llevará a cabo una vez que las condiciones sanitarias así lo permitan.
  3. De acuerdo con las estimaciones de nuestros expertos de la Comisión Universitaria, esas condiciones NO estarán dadas antes de 30 de junio.
  4. Las labores académicas y administrativas en la UNAM continuarán desarrollándose a distancia, del mismo modo en que se han realizado hasta ahora.
  5. La Universidad se mantendrá en observación permanente sobre la situación sanitaria del país y emitirá informes periódicos a su comunidad sobre las condiciones del momento, así como de las posibilidades de un eventual retorno, moderado y gradual, a las instalaciones universitarias.

La UNAM hace un nuevo llamado a todas y todos los universitarios a mantenerse resguardados y a continuar el trabajo académico desde sus casas, a fin de cuidar su salud y la de sus familiares.

Nueva normalidad en los deportes será complicada por la falta de normatividad  

La nueva normalidad está permeando a todas las actividades del país, las deportivas en específico enfrentarán una nueva realidad, “a la que no tenemos tiempo de acostumbrarnos, pero dará cuenta de nuestra gran capacidad de resiliencia”, explicó Patricia Martínez Torreblanca, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para la académica, quien se especializa en el deporte como fenómeno político-social, los eventos deportivos tienen una dimensión compleja, primero por el jugador como jugador, como integrante de una familia, de un entorno y, por otro lado, el público como una nueva generación que experimentará una convivencia distinta en cuanto al espectáculo en vivo y las transmisiones de los juegos.

Si bien la interacción del jugador en la cancha y en los juegos de conjunto (fútbol, basquetbol, ciclismo) cambiará completamente, “no tenemos la dimensión de qué tanto lo harán, apenas se están estudiando cuáles son las formas en que la gente se contagia, los alcances, virulencia, la exposición”.

Consideró que se tendrá que plantear una nueva concepción del jugador con sus compañeros, “en los juegos de contacto, cómo evitas que los jugadores intercambien sudor y saliva”. Habrá que crear nuevos protocolos para los jugadores en la cancha, de entrenamiento, de entrada al estadio y festejo.

Enfatizó que se puede perder el espectáculo, pero el jugador en la familia se convierte en un vehículo de contagio para ella y su entorno, “la esperanza es encontrar la vacuna y regresar a algo parecido a lo que teníamos”.

El reto de la nueva realidad para vivir la experiencia deportiva no será nada fácil, vivir la transmisión de un partido no es lo mismo que verlo en vivo. “El público ahora utilizará cubrebocas, las familias estarán separadas, todo esto afectará al espectáculo en vivo, no sólo en el ámbito profesional que genera ganancias, también en el deporte universitario”.

Sin duda, los eventos deportivos son una de las máximas expresiones lúdicas del ser humano y el ser humano es resiliente, consideró Patricia Martínez. Confía en que se adaptará a esta nueva realidad, “podemos llegar a estructurar una diversión de los eventos deportivos siguiendo los protocolos. Es más fácil que mantengan el protocolo en el desarrollo del evento en la cancha a que puedan mantener el protocolo en el público, porque la construcción del disfrute del espectáculo en sí mismo es lúdico, romper barreras, distancias y vamos a tener que entrar y aproximarnos a esta realidad de una manera más racional”.

Si antes asistir a un evento se era 70 por ciento lúdico y 30 por ciento racional, ahora hay que ser 50 por ciento  racional y 50 por ciento lúdico, para explayarte como aficionado y espectador pero mantener mi salud y la del equipo o la familia.

En espectáculos como las rutas de ciclismo u otros juegos de conjunto, tendrán que trabajar fuertemente para las características de cada evento deportivo, no son los mismos públicos ni la misma arquitectura de los recintos. Tendremos que ser muy cuidadosos en los protocolos porque recordemos que México consume deportes, pero no normatividad.

Síndrome de la cabaña, el miedo a salir de casa tras el confinamiento

El “síndrome de la cabaña” consiste en una persona que experimenta miedo o rechazo ante la necesidad de exponerse y salir de casa después de un largo período sin hacerlo. Algunas reacciones se pueden presentar en el ámbito emocional o con sintomatología cognitiva, así como características fisiológicas; taquicardia, sudoración y dificultad motora. También es posible padecer trastornos de ansiedad, depresión y estrés.

La doctora Erika Villavicencio Ayub, investigadora, consultora y coordinadora de psicología organizacional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recomendó que si el miedo impide a la persona desarrollar sus actividades, se realicen aproximaciones sucesivas de forma gradual con el objetivo de que se exponga al estímulo negativo asociado a la salida. Para empezar, se pueden establecer metas pequeñas como depositar la basura en el exterior o ir a la tienda, es necesario intentar en repetidas ocasiones y con un grado de  dificultad mayor para superar la situación. De esta forma, la persona podrá manejar la ansiedad y el miedo.

La especialista destacó que es de vital importancia que durante estos ejercicios o al retomar las actividades laborales se sigan las medidas de protección; usar careta, cubrebocas y gel antibacterial. Igualmente, planear un protocolo de entrada y salida familiar, considerar cuál será la zona segura para dejar su ropa o zapatos después del trabajo, cuál será el procedimiento de cuidado durante los viajes en el transporte público. Indicó que de no incorporar las normas de autocuidado y de sana distancia, se contribuirá a experiencias que alimenten el miedo al contagio y que éstas se desencadenen a un nivel mayor.

“Es sumamente relevante que cuidemos, no solamente la salud física sino también la salud mental y más cuando ya estamos siendo víctimas de trastornos emocionales”

Para cuidar tu salud mental debes observar e identificar cuáles son los síntomas que se perciben derivados de la pandemia y cuáles están incrementando. Se pueden presentar alteraciones conductuales, del sueño, de alimentación e inclusive estrés postraumático. Mantener un balance y una salud integral permitirá reaccionar ante diferentes situaciones a largo plazo, añadió la coordinadora de psicología organizacional.

“La organización de las empresas tiene que estar consciente que para los empleados, como seres humanos, regresar al trabajo les está implicando un esfuerzo importante y una gran carga de ansiedad y estrés”.

La especialista destacó que ocho de cada diez personas tienen miedo de regresar al trabajo. Las principales inquietudes son la exposición a malas prácticas y medidas de limpieza dentro las instalaciones, que no todos los compañeros tengan el mismo cuidado y propaguen el contagio. Así como la exposición durante el trayecto en el transporte público o llevar el contagio a integrantes vulnerables de su familia, ya sea por temas de salud o edad.

“Algunos otros comentan que están muy preocupados porque en sus organizaciones no se han tomado las medidas necesarias ni en el inicio, ni durante y mucho menos ahora. Inclusive algunos reportaron que hubo contagios y hasta defunciones, entonces en esas situaciones están sumamente aterrados de tener que regresar porque se les ha ocultado información”

Villavicencio subrayó que el reto de las empresas es tomar la responsabilidad y las medidas que aseguren la tranquilidad de los trabajadores para que estos desempeñen sus actividades de manera óptima. Añadió que las empresas deben comunicarse a través de los canales oficiales disponibles de forma clara y precisa para evitar la degradación de información, lo que generará un estado de seguridad en los colaboradores.

Por otro lado, explicó que la modalidad de teletrabajo ha servido como simulacro durante esta cuarentena forzada y que servirá para su consideración más adelante. Villavicencio Ayub concluyó diciendo que al retomar las actividades laborales no se deben descuidar las normas de cuidado porque el virus estará presente durante los próximos meses, respetar dichas medidas propiciará espacios libres de contagio.

Transmisión: Postpandemia, viejas y nuevas normalidades

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/uHfxqtRiPXE”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La pandemia causada por el nuevo coronavirus SARS-COV2 ha dejado al descubierto las múltiples formas de organización social que rigen la vida cotidiana de las sociedades en todo el mundo y las desigualdades que éstas producen y que, a su vez coexisten y permiten el mantenimiento de un orden social “normal”. En este sentido, a la fecha se han generado una gran cantidad de plataformas que arrojan, desde las ciencias sociales, estadísticas y datos empíricos sobre los impactos de esta enfermedad en los seres humanos cuya importancia es innegable. En este momento, considerando la información nacional, internacional y global hasta ahora generada, requerimos de espacios de reflexión que nos permitan pensar en lo que queremos del futuro, no solo en términos médicos, sino también desde una mirada social más amplia, desde una perspectiva que nos permita configurar escenarios en los que conceptos como igualdad, justicia, esperanza y libertad tengan sentido y cabida.

En este contexto, hoy las autoridades médicas de todo el mundo hacen un llamado a configurar una “nueva normalidad”. Un concepto que aún esta vacío de contenido y que se limita a llamar a la ciudadanía a aprender a estornudar con “etiqueta”, a utilizar el cubrebocas, a mantener la limpieza con agua y jabón, a evitar multitudes guardando la “sana” distancia y, en caso necesario, a evitar el espacio “público” y mantenerse en el espacio “privado”, a través del aislamiento social.

Lo anterior nos lleva, forzosamente, a pensar y proponer desde las ciencias sociales contenidos más robustos para la construcción, no de una “nueva normalidad”, sino de nuevas formas de organización social, del establecimiento de nuevos contratos sociales, de nuevas formas de convivencia, sustentados en lo que sabemos que hemos hecho mal y en la experiencia social, en la de las personas, antes, durante y después de la pandemia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/NgumJKhw3Zc”][/vc_column][/vc_row]

UNAM, entre las 100 mejores del mundo

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) volvió al selecto grupo de las 100 mejores universidades del mundo, informó el prestigiado ranking inglés QS World University Rankings 2021.

En su más reciente clasificación mundial, publicada este año, QS ubicó a la UNAM como una de las dos mejores universidades de Iberoamérica, junto con la Universidad de Buenos Aires, superando incluso no solo a todas las latinoamericanas, sino también a las de España y Portugal.

La UNAM avanzó tres sitios en esta clasificación, al pasar del lugar 103 al 100 durante el último año, siendo la institución educativa iberoamericana que goza de mejor prestigio académico, de acuerdo con el ranking internacional.

En esta edición, la UNAM obtuvo 93.3 de 100 puntos posibles en el indicador Reputación Académica, construido con base en las opiniones de 94 mil académicos de las mejores instituciones del planeta en investigación.

En el indicador Reputación entre Empleadores también salió bien posicionada al obtener una calificación de 90.9.
Desde 2016, esta casa de estudios ha mostrado un ascenso sostenido en el ranking, al avanzar 75 posiciones.

Para esta edición se evaluaron cinco mil 500 universidades, posicionándose la Universidad Nacional en el lugar 100.
La clasificación mundial es liderada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido por la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard, las tres de Estados Unidos.

TV UNAM estrena en exclusiva el programa especial La comunidad, que visibiliza la cultura LGBT+

El viernes 12 de junio, a partir de las 9:00 horas, TV UNAM estrena en exclusiva por su canal de YouTube (www.youtube.com/teveunam) el programa especial La comunidad, de Noemí Cadena, con la conducción de Salvador Irys, director del Festival Internacional por la Diversidad Sexual. En este trabajo, se abordan los orígenes del Movimiento de Liberación Homosexual en México a través de los testimonios, anécdotas y reflexiones de algunos de sus protagonistas.
En voz de Yan María Yaoyololt, lesbiana, feminista, fundadora del primer grupo lésbico que apareció de manera pública en México y Braulio Peralta, escritor y ensayista, autor de los libros El clóset de cristal y Otros nombres del arcoíris, La comunidad busca visibilizar la cultura y los temas de interés de las poblaciones LGBT+ con el fin de sensibilizar al público sobre el respeto y reconocimiento de las distintas formas de vivir y expresar la sexualidad.
El programa, que también tendrá una transmisión especial el viernes 12, a las 22:00 horas, en la cuenta oficial de Facebook de TV UNAM, surge como una extensión del Festival Internacional por la Diversidad Sexual, conocido anteriormente como Semana Cultural Lésbica Gay. Este encuentro, considerado uno de los eventos más representativos en materia de arte y cultura LGBT+ en nuestro país, se realiza anualmente con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México en el Museo Universitario del Chopo desde 1987, y este año, debido a la contingencia sanitaria, se realizará a través de distintas plataformas web.
La comunidad cuenta también con la participación de Cabral, personaje reconocido de las noches de cabaret, quien visitó el campus universitario para platicar con estudiantes, trabajadores y miembros de la comunidad universitaria y preguntarles sobre el significado de las iniciales LGBTTTI. Las respuestas son diversas y sorprendentes. Otra de las secciones es “Locabulario”, que contó con la colaboración del cineasta Gabriel Santander, donde se habla de conceptos de uso común en la comunidad LGBT+ y de forma divertida se acercan estas definiciones a toda la sociedad.
No te pierdas el viernes 12 de junio, a partir de las 9:00 horas por la página de YouTube de TV UNAM el estreno en exclusiva del programa especial La comunidad, y a las 22:00 horas la transmisión especial, a través de la cuenta oficial de Facebook de TV UNAM, en el marco del Festival Internacional por la Diversidad Sexual 2020.

Transmisión: 100 días de la pandemia en México

UNAM produce insumos de protección para el sector salud


La UNAM, en el contexto de la pandemia por COVID-19, continúa su labor de apoyo con la propuesta de soluciones ante las carencias de insumos para el personal del sector salud.

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León de la Máxima Casa de Estudios, a través de su Laboratorio de Biomateriales, produce campanas para intubación, válvulas para respiradores y caretas de protección, materiales que serán distribuidos en los hospitales de Guanajuato.

“Básicamente, estamos trabajando en poder cubrir la demanda de los hospitales del sistema de salud del estado”.

El doctor Alfonso Cervantes Maldonado, responsable de la Licenciatura en Economía Industrial de la ENES León, comentó que estos tres insumos forman parte de una cadena de producción de insumos mayor en la que la UNAM participa.

“Por medio de un formulario hemos estado recibiendo las actualizaciones acerca de estos tres productos para ver en qué etapas, fechas y cantidades se requieren para poder estar cubriendo estos suministros”, resaltó.

Con respecto a los insumos, Cervantes Maldonado explicó que la principal característica de la careta es que está diseñada en PVC de diez puntos, hechas a mano, cerradas por la parte de abajo y con una cobertura mayor por ambos lados. Son especiales para usarse con gorro quirúrgico y para personal de la salud.

La campana protectora para intubación cumple una función como barrera física contra las expulsiones de fluidos corporales, no solo para el personal médico sino también para las áreas donde se trabaja; está fabricada con acrílico y cortada con láser. Las válvulas Venturi —las cuales ayudan en la oxigenación de los pacientes— están fabricadas con un material de nombre PLA y fabricadas en una impresora 3D.

El académico universitario refirió que aunque pase la contingencia habrá demanda de estos insumos considerados básicos en las clínicas de la UNAM.

Finalmente, destacó que la UNAM no se detiene, por lo que cumple con su función al vincular el capital humano e intelectual, así como el trabajo multidisciplinario para brindar soluciones que impacten de manera positiva a la sociedad mexicana.

¿Le alcanzará el tiempo a Donald Trump para recuperarse?

“I can´t breathe” fue lo que dijo una y otra vez George Floyd, un ciudadano afroamericano de 46 años y recientemente despedido de su trabajo, al ser detenido por cuatro policías al salir de una tienda en la ciudad de Minneapolis, en Estados Unidos.

Un video, que se hizo viral en redes sociales, muestra cómo los policías lo esposaron y sometieron. Uno de los oficiales, Derek Chauvin, lo asfixió al presionar su rodilla en el cuello por 8 minutos y 46 segundos. El hombre murió en el lugar.

Las imágenes indignaron a la población afroamericana, quien rompió su confinamiento y salió a las calles para protestar por la muerte de Floyd y recordar que en “América” (como ellos le llaman), el país de la libertad, el racismo no se ha erradicado.

Las imágenes de ciudadanos enardecidos que caminan por las calles, de noche o de día, para exigir justicia para Floyd, bajo la consigna de “I can´t breathe” o “Black lives matter” recorren el mundo.

Las protestas salieron del estado de Minnesota. Varias ciudades de la unión americana se unieron a las manifestaciones como New York, Los Ángeles, Denver, Chicago, Phoenix, Atlanta, Cincinnati, Miami, San Francisco, Washington DC, Detroit, Filadelfia, Indiana, Nashville, entre otras, donde se declaró toque de queda.

En su momento, y dada la magnitud de las manifestaciones, el presidente Donald Trump publicó en su cuenta de Twitter que va a tener “mano dura” contra los manifestantes, a quienes calificó de criminales, y advirtió que “si iniciaban los saqueos, comenzaría el tiroteo”.

Es la comunidad afroamericana la más afectada por la crisis económica y por la pandemia

Para la doctora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, Laura Del Alizal, éste no fue un caso más de abuso policiaco en Estados Unidos.

“Lo que yo encuentro distinto es que quedaron grabadas las imágenes terribles del asesinato que finalmente cometió el policía blanco, quien con su rodilla oprimió al detenido hasta que éste dejó de respirar. Creo que esto es distinto a los casos que habían precedido a otras denuncias en contra de la violencia policiaca”.

Dichas imágenes, explica la académica, fueron tan fuertes que provocaron la reacción de la gente de una manera que no se había visto en mucho tiempo. Actualmente, los Estados Unidos están viviendo varias situaciones adversas, una de ellas es la pandemia por COVID-19, la cual ha golpeado más al sector afroamericano.

El otro elemento es la crisis económica aunada a la emergencia sanitaria: “sabemos que hay cerca de 40 millones de estadounidenses inscritos al padrón de desempleo en los últimos meses, en donde la comunidad afroamericana es la más afectada, y esto prevé un panorama poco alentador para dicho sector, por ello los ánimos están exacerbados a lo largo y ancho de ese país”.

¿Estamos frente a un movimiento que abarcará a todos los Estados Unidos contra el racismo?

“Yo creo que sí. Hemos visto que se han ido, día tras día, sumando ciudades importantes donde se ve abuso policiaco como New York o Los Ángeles. Van aproximadamente 170 ciudades (según las últimas cifras) donde se han producido protestas. La gran mayoría son manifestaciones pacíficas de los ciudadanos”.

Trump, las Redes Sociales y los mensajes de odio

El presidente estadounidense se comunica a través de su cuenta de Twitter. Twitter ocultó una publicación de Trump por “glorificar la violencia”, porque “contraviene las normas de la plataforma”. No así la reina de las redes sociales, Facebook, la cual no ha censurado al presidente estadounidense. Su CEO, Mark Zuckerberg, ha declarado a medios de su país que las redes sociales “no pueden fungir como árbitros de la verdad”.

¿Lo sucedido en Minneapolis será decisivo para las elecciones de noviembre?

“Donald Trump está desesperado”, considera Del Alizal, porque ha manejado mal la crisis sanitaria, lo cual le ha restado puntos frente a Joe Biden”.

Para su reelección, el presidente apostaba todo por la economía, la cual no había caído en recesión como se esperaba en 2018 y 2019, “pero viene la pandemia y ahora sí, la crisis económica en EU es muy fuerte. Sin embargo, yo me pregunto: ¿le alcanzará el tiempo a Donald Trump para recuperarse?, las elecciones son en noviembre”.

Las acciones de la UNAM en la lucha contra la COVID-19

La epidemia por SARS-CoV-2 nos obligó al confinamiento en todas partes del mundo, pero no pudo detenernos a combatir la enfermedad que provoca y lo que de ella derive.

En entrevista con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, comentó que, a lo largo del aislamiento, la UNAM ha redimensionado la importancia del conocimiento científico, no sólo en aulas y laboratorios, sino en la generación de información útil para la sociedad.

Al ser parte del Consejo de Salubridad General y de muchas otras organizaciones, la UNAM ha sido parte fundamental en la toma de decisiones a nivel gubernamental, porque “gracias en parte a todo este trabajo que se ha hecho con la Universidad y con todas las instituciones involucradas, sin duda hay una buena respuesta en México”.

Entre sus acciones efectivas encontramos la instauración de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, el Centro de Diagnóstico COVID-19 y el Observatorio jurídico de la pandemia; su participación en la obtención de una vacuna con el SARS-CoV-2; la generación del Atlas de riesgo municipales y urbanos; la producción de caretas y mascarillas de protección; la estrategia “mi salud también es mental” que se pone a disposición para toda la gente, entre otras tantos servicios, investigaciones, documentos de información, cursos, diplomados, festivales y videos explicativos que están para la disposición de su comunidad y la sociedad en su conjunto.

En el caso del Centro de Diagnóstico COVID-19, Rodríguez Álvarez subrayó que, si bien se puso a disposición de la comunidad universitaria, sus puertas fueron abiertas al público en general al poco tiempo. “Este centro si no fue el primer laboratorio clínico, sí fue la primera institución que tuvo la prueba disponible para diferentes estados para la toma de muestra”.

UNAM Global · Las acciones efectivas de la UNAM frente a la pandemia

La primera línea de batalla frente al COVID-19

La rutina cambió desde diciembre de 2019 cuando se supo de la existencia de un nuevo huésped que llegaba para albergarse en los cuerpos, sanos o no, para desgarrarlos por dentro.

La cotidianeidad también cambió para cirujanos, neumólogos, infectólogos y médicos residentes en los hospitales de México, quienes se prepararon desde finales del 2019 hasta febrero de 2020 que se dio el primer caso por la COVID-19 en pacientes, relató Samuel Sevilla Fuentes, médico del servicio de infectología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.

En conversación con UNAM GLOBAL explicó cómo dedican todo el día al paciente COVID: por 24 horas lo “atienden de forma integral”, historial clínico, exploración física y antecedentes. Trabajan con los estigmas de la enfermedad: aislados y distanciados de su familia. “Intentamos acercarnos a la parte humana con video, llamadas con sus familiares y entregando cartas”.

Todos los días trabajan para cambiar la percepción de la enfermedad, “pero insistimos en el quédate en casa, lávate las manos y la sana distancia. Como médico te toque ver a las personas en los últimos momentos de vida te pega, pero también hay otros que salen caminando y te agradecen”.

Su trabajo en las ya designadas “áreas COVID” los obliga a utilizar un uniforme específico. Padecen sed, hambre y dolor por no poder quitártelo, “pero ya adentro no importa tanto, ahí adentro es la pasión, el gusto y hacer lo que te toca porque eres parte del equipo que lucha para frenar esta enfermedad, eso nos mantiene trabajando al 200 por ciento”.

Desde hace seis meses su dinámica es distinta, hasta las llamadas con sus parientes han cambiado. “Cuídate mucho” es lo habitual en cada una de ellas, la familia vive preocupada y con angustia. “La vocación de todos mis compañeros y mía nos hace levantarnos todos los días para ayudar un poco”.

Samuel relató que su jornada inicia a las seis y media de la mañana en el hospital, compañeros médicos de la guardia anterior le entregan información de los pacientes COVID, revisan medicación prescrita y estudios previos para analizar su avance. “Nos preparamos para entrar a la zona COVID en el ala de médicos. La sanitización se realiza constantemente en manos e instrumental médico. Nuestra estancia con los pacientes es de 10 a 14 horas y no salimos de esa zona. Pero ya es un turno normal al que nos estamos habituando todos”.

Mujeres indígenas jóvenes ante el COVID-19. Efectos en la vida personal, familiar y comunitaria

¿Cuál es la situación de las jóvenes indígenas en relación con los temas planteados? ¿Existen propuestas institucionales para atender la emergencia por el COVID-19 que estén contemplando a niñez y jóvenes como grupo prioritario? ¿Existen propuestas desde las jóvenes indígenas para atender la emergencia por el COVID-19?
Participan:

Laura Hernández Pérez (Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas)

Jahel Lopez Guerrero (CEIICH-UNAM)

Carmen García Vázquez (Organización Jamut Boo’o AC)

Dulce Ivette Pat Puc (CAMI “Umuuk’ill ko’olelo’ob Maria Uicab”)

Ariana Martínez Rivera (Coordinación Indígena Otomí)

Evolución, domesticación y agricultura: algunas viñetas desde la pandemia

Todos los organismos evolucionan en una relación recíproca con el resto del mundo vivo y no vivo. Desde hace unos 10,000 años la humanidad ha establecido una relación particularmente cercana con las plantas cultivadas. Las interacciones establecidas en una escala de tiempo profundo, de cientos de miles o de millones de años por esas plantas antes de la agricultura han sido un factor relevante en la evolución de la agrobiodiversidad, por ejemplo, en la resistencia a los patógenos y enfermedades agrícolas. Los seres humanos, como constructores de nicho hemos modificado desde hace miles de años esa agrobiodiversidad como parte de la praxis. La transformación en la producción de alimentos en el capitalismo ha trastocado esa praxis y nuestra relación metabólica con la naturaleza. La forma en la que se presenta la actual pandemia está ligada a la fractura metabólica que esta forma de producción ha implicado. La restauración del metabolismo sociedad-naturaleza no significaría la vuelta a una estabilidad que nunca existió, sino una búsqueda por regular el cambio constante, como parte de la evolución de la relación sociedad-naturaleza.

TV UNAM transmite programa especial In memoriam Manuel Felguérez

TV UNAM rendirá un homenaje al pintor, escultor, muralista y grabador mexicano Manuel Felguérez (Valparaíso, Zacatecas, 12 de diciembre 1928-Ciudad de México, 8 de junio 2020), referente fundamental del arte contemporáneo mexicano y uno de los principales creadores de la llamada Generación de la Ruptura. El programa especial Manuel Felguérez. Trayectoria se transmitirá este jueves 11 de junio, a las 15:30 horas, con retransmisión el sábado 13 de junio, a las 18:00 horas.

Manuel Felguérez. Trayectoria recoge una entrevista realizada al artista zacatecano, en el marco de la exposición Manuel Felguérez. Trayectorias, inaugurada en diciembre pasado en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), con motivo de los 90 años del artista.

La exposición es una muestra conformada por 101 piezas, entre cuadros, esculturas y murales, que reflejan siete décadas de producción de quien es figura clave de la llamada Generación de la Ruptura, movimiento artístico surgido en la segunda mitad del siglo XX, que se desligó de los postulados de la Escuela Mexicana de Pintura.

Durante la entrevista conoceremos pasajes importantes de la vida y los procesos creativos del creador de las obras: Canto al océanoEl muro de las formas mecánicas y Mural de hierro, que ahora se pueden apreciar en el MUAC.

La trayectoria de Felguérez estuvo siempre ligada a la UNAM, primero como profesor en la Academia de San Carlos y posteriormente como investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas.

No te pierdas el jueves 11 de junio, a las 15:30 horas, el programa especial Manuel FelguérezTrayectoria, con retransmisión el sábado 13 de junio, a las 18:00 horas, en homenaje al creador mexicano.