Coros de Ingeniería, Medicina, Química y ENALLT / «Mañana»

Retransmisión: Webinar «Retos y oportunidades de COVID 19 en México»

Impulsan desde Massachusetts el proyecto digital “Tertulias en UNAM-Boston”.

Esta nueva iniciativa consiste en la gestión de conversaciones sobre diferentes temas culturales y de actualidad con expertos afiliados a la UNAM, universidades del Noreste de lo Estados Unidos e instituciones ubicadas en diversas geografías del planeta. Dichas charlas se llevan a cabo aprovechando las tecnologías de la información, son editadas y publicadas en las plataformas de la Universidad Nacional. Es importante resaltar que todas estas grabaciones son subtituladas ya sea del español al inglés o bien del inglés al español, lo cual representa un esfuerzo inédito de la Universidad para generar de este modo contenido de calidad bilingüe que pueda beneficiar tanto a la comunidad hispanohablante, no sólo de la UNAM o de México sino también de América Latina y los migrantes principalmente radicados en la Unión Americana, como a la población angloparlante de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otras geografías.

Con la encomienda de continuar contribuyendo a las funciones sustantivas de la Universidad de la Nación, este proyecto demuestra que la UNAM, y en este caso en particular sus Sedes en el extranjero, no se detienen y se preparan para adaptarse a la nueva normalidad de los sistemas educativos que vendrá y que definitivamente tendrá como uno de sus principales pilares la enseñanza en línea en un mundo globalizado.

La primera edición de estas Tertulias en UNAM-Boston es una amena conversación entre expertos para saber aspectos poco conocidos de la historia de la Virgen de Guadalupe y su rol en la creación de la Identidad del Pueblo Mexicano. Una colaboración con la Sede de la UNAM en Canadá y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Durante la charla podremos apreciar la relación entre Guadalupe y Tonantzin, madre de todos los dioses en la tradición náhuatl.

Más allá de un dios que juzga y castiga, se busca a una madre que interceda y perdone. Figura presente en muchas religiones y que ha atraído la atención de historiadores, sociólogos, antropólogos y otros investigadores.

Invitamos a toda la comunidad a disfrutar de este nuevo proyecto de su Universidad, cualquier pregunta o sugerencia es bienvenida en al correo: info@boston.unam.mx

Una vez que se levante la contingencia por Covid-19, nuestras relaciones van a cambiar

En el momento en que las autoridades señalen la reanudación de las actividades en México debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19 se deberá considerar la empatía con los semejantes y el comportamiento individual, así como el hecho que difícilmente nos preocupamos por quienes están cerca de nosotros, señaló el académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Saúl Recinas López.

En entrevista consideró que “al restablecer las actividades cotidianas, las autoridades deben tener cuidado que sea en forma paulatina, pues se corre el riesgo de generar nuevamente un repunte de contagios. En términos sociales, la historia ha mostrado que después de grandes eventos hay secuelas que pueden observarse con el comportamiento individual, por ejemplo, en términos de higiene personal, se generan imaginarios relacionados con la limpieza. Por el lado de las interacciones, puede que observemos una mayor cuidado de las personas a relacionarse y tener contacto con el otro, ese otro del que se desconoce un historial clínico”.

El catedrático no se aventura a decir cómo será el comportamiento social al momento de reanudar las actividades: “evidentemente va a cambiar algo, es muy difícil prever cómo van a ser las relaciones. A mí me parece que estamos en un momento sumamente crítico, no sólo en cuestiones de la salud, también en términos sociales. Esta pandemia viene a revelar muchas cosas, evidencia la desigualdad, los grandes huecos en relación con los derechos laborales o la movilidad. Sin duda, las relaciones van a cambiar”.

Agregó que “El problema es que estamos viviendo una época de ceguera donde no volteamos a ver al otro. Pensamos que todos vivimos la pandemia de la misma manera. Desde las instituciones gubernamentales y la academia se debe poner atención en lo que está sucediendo. Debemos ser más sensibles con el entorno y los que nos rodean, pensar quiénes y cómo viven quienes reparten la comida, los que realizan los servicios de limpieza pública, todos aquellos que día a día  deben salir a trabajar, que sostienen de una u otra manera a la sociedad”.

El sociólogo indicó: “Hay que pensar en colectivo.  Como científicos sociales debemos sensibilizarnos. Esta pandemia ha venido a mostrar las fallas  que como sociedad hemos tenido., lo que sucede no es de ahora, es un proceso que que hemos venido creando a lo largo del tiempo. El individualismo  nos ha hecho dejar de ser empáticos con el otro, pensamos que somos dueños de nuestra propia historia y dejamos de ver los nodos sociales a los que estamos conectados”.

El entrevistado estimó necesario considerar las afectaciones al sector salud donde la población debe estar consciente de los daños ocasionados por la pandemia a nivel nacional y mundial. Países del primer mundo que cuentan con los correspondientes servicios de salud y naciones de América Latina que se percataron que no estaban listos para estos eventos.

“Cada evento que sucede a nivel social algo mueve, hay que estar atentos a lo que vendrá. Hace dos años y medio, por ejemplo, vivimos el terremoto, si le preguntas a la gente qué cambió, modificaron una serie de prácticas a nivel social e individual. Hay que ser conscientes con cada evento, sea por un desastre natural o de un proceso meramente social tiene efectos en la memoria colectiva”.

Momento crítico

Una de las preocupaciones de la sociología está centrada en los grupos sociales, “La sociología se ha preocupado desde siempre del proceso de diferenciación. Cómo nos vemos frente al otro, entendido a éste como un extraño, un extranjero, alguien que no pertenece a lo que yo soy. En este momento puede suceder una especie de miedo hacia el otro en el contacto cotidiano Puede que después de este evento la relaciones nucleares como la familia, los amigos, aquellos con los que me identifico se vean reforzadas, consideró.

Aunado a lo anterior, le preocupa que existan reuniones, aunque menciona: “la gente sigue haciendo algunas fiestas porque piensan que las personas que están a su alrededor, las más cercanas, con quienes se identifica, no pueden contagiarlos. Parecería que ese miedo es hacia el otro, al extraño y no a los que identifica como cercanos”. Sin embargo, este tipo de encuentros pueden ser un foco de contagio y, en términos sociales, nos hablan de pensamiento individualista que permea nuestra realidad.

En juego el futuro de la humanidad y de todos los seres vivos

La vacuna contra la #COVID_19 estaba en mantener a las plantas y a los animales silvestres dentro de sus propios ecosistemas, ahora lo que está en juego no solo es la conservación de estas especies de flora y fauna, sino también el futuro de la humanidad. Afirmó el Dr. Gerardo Ceballos González, investigador del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, del Instituto de Ecología de la UNAM.

Las enfermedades emergentes han estado asociadas a cambios en las interacciones con las especies, cambios en los usos de suelo y al cambio climático, de manera que los responsables del surgimiento de enfermedades como la COVID-19 son la destrucción de hábitats y el mal manejo que se le ha dado a la flora y fauna, tal como el comercio ilegal, la cacería y la deforestación. Así se mencionó en el primer módulo del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2020: “Degradación de ecosistemas y enfermedades emergentes”, organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.

Los especialistas en ecología, conservación y fauna silvestre de la UNAM, el Dr. Gerardo Ceballos González, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, del Instituto de Ecología; y el Dr. Gerardo Suzán Azpiri, del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; hablaron de la necesidad de un replanteamiento integral y sustentado de estrategias, considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, a la par de desarrollar herramientas innovadoras de modelación para identificar escenarios de riesgo, preservar ecosistemas que propicien el bienestar, y la salud animal, pública y ecosistémica con justicia y equidad.

Actualmente estamos entrando a la sexta extinción masiva, las cifras muestran que en un año perdimos lo que se debería haber perdido en 100 años, mencionó Ceballos González, y agregó que debido a la pérdida del hábitat se han roto las barreras entre los patrones de distribución y la manera de usar los ecosistemas entre los animales silvestres y los humanos, los animales domésticos y los silvestres. Esta situación ha provocado una pérdida de servicios ecosistémicos, la cual es un factor asociado a la emergencia de enfermedades.

El llamado al que debemos responder hoy es a ser actores y no espectadores, insistió el investigador del Instituto de Ecología.

Por otra parte, Suzán Azpiri, enfatizó en el papel que juegan los virus en los ciclos biogeoquímicos, ya que al infectar todo tipo de seres vivos incrementan la diversidad genética e impulsan la evolución biológica y la diversificación de especies, pero también pueden reducir tamaños poblacionales y favorecer extinciones locales.

Ante la situación que vivimos mundialmente, nos hacemos la pregunta: ¿por qué las enfermedades de este tipo saltan de un pangolín o murciélago y no de una mariposa hacia nosotros? El investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia explicó que se debe a la regla de transmisión taxonómica, que considera que entre más cercano filogenéticamente está un organismo de otro, se salta más fácil. Por eso nos transmiten más enfermedades los mamíferos. Agregó que existen 320 mil virus de mamíferos.

Actualmente hay casos de Covid en todo el planeta que tienen impactos sobre la mortalidad, pero no hay que perder de vista algunas otras enfermedades que son de alto impacto, como la malaria y la tuberculosis, mencionó el especialista.

El Dr. Ken Oyama, Secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, concluyó las participaciones haciendo una invitación a la ciudadanía a sensibilizarse en el tema, pero también haciendo un llamado a quienes toman decisiones, para que inviertan en la conservación y protección de ecosistemas.

La Luna en tiempos del COVID-19 explicada por Julieta Fierro

 

Desde la época de los antiguos mexicas la Luna era un astro admirado, y por la forma de sus partes sombreadas pensaban que en ella se encontraba un conejo dentro de una vasija, narró Julieta Fierro en una conferencia virtual organizada por el Instituto de Astronomía de la UNAM.

La académica universitaria narró virtualmente que los terrícolas somos privilegiados al observar este satélite en cualquier noche del año, ya sea que esté nublado o contaminado. Claro a excepción de aquellas ocasiones donde hay Luna nueva, explicó.

Curiosamente, dijo la astrónoma, la Luna tiene el mismo diámetro que el tamaño de México, y de hecho, es muy grande en comparación con otros satélites de otros planetas.

Galileo Galilei fue la primera persona en observarla a través de un telescopio, y notó sus diferentes formaciones en su superficie, además miró las rocas formadas por la lava de sus volcanes.

Su superficie es rica en calcio y aluminio, motivo por el cual el satélite brilla al reflejar la luz del Sol. En esta época, nuestro satélite se ve particularmente brillante, y esto es porque tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, es decir, a veces está más lejos y otras veces más cerca. 

Cuando está más cercana se ve mucho más brillante, justo como se observa en estas noches, por eso se llama súper Luna, explicó la académica universitaria dedicada a la maestría.

Su núcleo, es igual que la Tierra, está fundido y esto hace que se deforme y surjan grietas. Así, ha emergido lava que ha formado esos mares rocosos.

Posteriormente, Julieta Fierro explicó las fases de la Luna y que debido a su rotación siempre da la misma cara a nuestra Tierra. Por ello, siempre vemos el conejo en la vasija.

Al final, la astrónoma respondió las preguntas de todos sus seguidores, que en esta ocasión fueron virtuales debido a la cuarentena por el COVID-19.

La Transparencia a cinco años de la emisión de la Ley General

La legislación en materia de transparencia es reflejo de aspiraciones puestas en un nivel de mayor acceso y disponibilidad de información pública para transformarnos en una sociedad más democrática y participativa.

Dieciocho años han transcurrido desde que en 2002 se emitió la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pasando por reformas constitucionales y la creación, hace cinco años, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Hoy, a pesar de los grandes avances en la materia, tales aspiraciones aún deben materializarse en muchos sentidos, más allá de lo formal.

Es imperativo evaluar lo logrado hasta ahora, pero de igual modo, identificar los retos que tenemos en materia de transparencia y acceso a la información de cara al futuro.

Uno de los mayores retos es, sin duda, el necesario tránsito de la transparencia a instancia de las personas interesadas, hacia una auténtica transparencia proactiva por parte de las instituciones públicas, que considere y analice de un modo profundo los intereses de la sociedad y así se traduzca en una adecuada, oportuna, cabal y veraz disposición de información al alcance de todas las personas.

En otras palabras, debemos elevar nuestras expectativas a fin de que la sociedad mexicana tenga los insumos necesarios para transformarse en una sociedad en la que el debate de las ideas y el intercambio de las mismas entre el gobierno y la ciudadanía se caracterice por su riqueza y dinamismo.

Para ello, debemos darle forma a una realidad en la que los derechos humanos de acceso a la información y a saber, cobren sustancia de modo progresivo, como lo mandata el artículo 1º de nuestra Constitución federal.

Las instituciones públicas deben aprehender, y apropiarse en el sentido más amplio de la expresión, de las finalidades de los referidos derechos humanos y buscar siempre maximizar su realización y abandonar, poco a poco, las visiones de satisfacer meramente los requisitos contemplados en la legislación nacional y/o local en la materia, o sólo cumplir con los monitoreos de los órganos garantes de tan relevantes derechos y que en gran medida sustentan al Estado democrático moderno, en razón de su carácter instrumental para el ejercicio de otros derechos humanos.

Es también necesario generar mecanismos de auditoría, verificación y análisis cualitativos que garanticen que la información a la que acceden las personas sea cierta, completa y de calidad.

A la fecha, no se cuenta con evaluaciones que verifiquen cualitativamente la información que se pone a la disposición de las personas, esto es, la calidad, veracidad y congruencia de la información que se hace pública.

Así, desafortunadamente, los resultados de las evaluaciones públicas o ciudadanas, generalmente se limitan a indicar si el sujeto obligado tiene o no determinada información, pero sin un análisis de fondo del contenido material o sustancial de tal información.

El reto, entonces, consiste en dotar de facultades y recursos a los órganos garantes en la materia para que, tomando como referencia la metodología de selección y aplicación de auditorías que realizan los órganos fiscalizadores a las entidades públicas, las realicen aleatoriamente a los sujetos obligados a fin de verificar la calidad de la información que publican.

Como dijimos anteriormente, ello conlleva que los sujetos obligados pasen de la atención de las solicitudes de información y la publicación de lo que la ley establece como información fundamental, a una interiorización de la transparencia como elemento sine qua non del ejercicio de su funciones, facultades y atribuciones.

Requerimos de Instituciones proactivas capaces de expandir los escenarios de su ejercicio y que incluyan en éste las necesidades de información de la sociedad en los diversos entornos.

Esto implica una asunción profunda de que la información tiene una naturaleza dinámica y que los datos respectivos, deben estar a disposición libre y pública para que la comunidad tenga la posibilidad real de evaluar y cuestionar la función y la gestión pública.

Capitalicemos pues los avances y caminemos juntos hacia una sociedad abierta porque eso es lo que sin duda alguna, requiere nuestro país.

 

 

*Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México

Profesor de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM

 

 

 

Al extranjero: Delegar cuidados

** Arantxa Luna y Alejandra Eme Vázquez nos hablarán sobre este poderoso documental, la delegación del cuidado y las labores emocionales del trabajo doméstico en condiciones de vulnerabilidad
Este jueves 14 de mayo a las 21 la comunidad podrá disfrutar el conversatorio Al extranjero: Delegar cuidados desde la cuenta de Facebook de la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM.
En Filipinas existe una red de niñeras y trabajadoras domésticas que, con la esperanza de ganar en otros países el doble o el triple de lo que podrían ganar en su país, abandonan a sus familias para brindar cuidado a otros. ¿Qué implicaciones laborales y emocionales conlleva el ejercicio de este oficio en estas condiciones?
La Cátedra Bergman en colaboración con Ambulante presentan un espacio de diálogo acerca de Al extranjero,  filme que forma parte del programa Ambulante en Casa y que aborda este tema desde la perspectiva de un grupo de mujeres en las entrañas de un centro de entrenamiento.
Arantxa Luna Alejandra Eme Vázquez nos hablarán sobre este poderoso documental, la delegación del cuidado y las labores emocionales del trabajo doméstico en condiciones de vulnerabilidad.

Mapa de la epidemia puede cambiar en horas

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/rrHPnob80h4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La pandemia por la COVID-19 y su desarrollo en México es un fenómeno de distribución dinámico. Cambia de lugar a lugar y de escala a escala, explicó el doctor Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

Para pensar en la posibilidad de reabrir la actividad económica en los denominados “Municipios de la Esperanza” hay que tomar en cuenta que el dinamismo de la epidemia provoca la variación de las cifras en cuestión de horas, precisó en charla virtual. “La epidemia es dinámica y se tiene que monitorear constantemente y cada decisión que se tome tiene que estar sujeta a una evaluación posterior”.

Suárez Lastra mencionó que un grupo de 30 académicos de distintas entidades universitarias (Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, las Facultades de Ciencias y Medicina, los Institutos de Geografía y Geofísica y la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM) trabajan en El índice de vulnerabilidad en México ante COVID 19, una herramienta que explica en términos geográficos el comportamiento del virus.

Refirió que la epidemia tiene efectos diferenciados en cada lugar y que éstos varían de acuerdo con una serie de características poblacionales, como los aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población.

En este estudio hecho a 59 zonas metropolitanas del territorio se muestra cómo ha evolucionado y se ha expandido el virus en un mes (12 de abril-12 de mayo). “La idea es conocer la distribución espacial y de la población y generar herramientas para tomar decisiones informadas”, afirmó.

En la descripción hecha por el grupo de investigadores se argumenta que, aunque toda la población es susceptible al contagio, existen grupos sociales más vulnerables que otros con base en tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, de salud y socioeconómica.

La vulnerabilidad demográfica incluye a la población mayor a 60 años, la cual no tiene una distribución homogénea a lo largo del territorio; el sector indígena, históricamente discriminado y por lo tanto, con dificultad a los accesos de salud y dificultad para comunicarse con el personal médico

Visto desde la dimensión de salud, el índice está conformado por variables como la infraestructura instalada de salud y el personal médico disponible, de manera que, aquellos municipios que dispongan en menor grado de tales recursos serán más vulnerables. También influye el total de camas hospitalarias de cuidados intensivos y los principales factores de morbilidades asociadas a complicaciones como la diabetes, hipertensión, sobrepeso y enfermedades respiratorias.

Asimismo, el factor socioeconómico incluye el índice de marginación de cada municipio a través del grado de educación, características de las viviendas (agua, electricidad, drenaje, piso de tierra), condiciones de hacinamiento y la dispersión de la población en el territorio. “Los hogares pequeños que tienen un solo cuarto tienen menos posibilidad de aislar a los pacientes en caso de contagio”, señaló Suárez Lastra.

Integra el porcentaje de población sin derecho a servicios de salud y acceso a medios de comunicación. Estas variables son mayores en la periferia de la Ciudad de México y a medida que uno se aleja de la CDMX tiende a ser más vulnerable, no sólo para la enfermedad sino para recuperarse en términos económicos, refirió el especialista.

Esta investigación puede ser consultada en www.igg.unam.mx que cuenta con la plataforma de mapas que será actualizada para todas las entidades del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión:”Riesgos en COVID-19 por sobrepeso y obesidad”

Hablemos de buena alimentación para salvar vidas
Con la presencia de Nina Teicholz, aclamada autora de “The Big Fat Surprise” (en español, “La grasa no es como la pintan”) y Guillermo Torre, Rector de TecSalud.

FB Live facebook.com/tecsalud.mx

Enfermeras: lo que son, lo que hacen y lo que aportan


Anteponer la vida de los demás a la propia es una vocación para la cual no todos estamos preparados. Además del riesgo cotidiano inminente que esto significa, el cuidado de la salud precisa de un amplio grado de empatía imperante ante cualquier padecimiento o enfermedad.

“Porque podemos ser muy buenos técnicos, pero si no tenemos esa sensibilidad y vocación que se requiere para cuidar al otro en la salud, en la enfermedad, difícilmente podríamos decir que somos buenos profesionales de la enfermería. No es fácil ver a otro ser humano sufrir al saber que no hay una cura específica para su enfermedad”, afirma en conversación con Prisma RU de Radio UNAM, Rosa Zárate Grajales, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

A pocos meses de que el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) designara el 2020 como el ‘Año de la enfermera y la matrona’, la labor que realizan las enfermeras frente a la actual pandemia -quizá- no es de celebrar, sino de conmemorar.

De acuerdo con Zárate Grajales, la pandemia reflejó la necesidad de profesionales de la salud en diferentes ámbitos, y en este sentido, la escasez de personal de enfermería se encuentra en un estado crónico.

Actualmente México cuenta con alrededor de 350 mil enfermeras al frente de la atención preventiva y diagnóstica del sector salud, un número muy por debajo de lo indispensable, pues refleja un promedio de 2.9 enfermeras por mil habitantes.

Ante la necesidad, el gobierno se dio a la tarea de contratar personal médico, pero las cerca de 20 mil enfermeras generales y tres mil 500 enfermeras especialistas contratadas no son suficientes.

“Quisiéramos llegar a una tasa media como la que tiene la OCDE y los países que la integran, para lo cual necesitaríamos el doble de enfermeras, o sea, 300 mil más”.

En este sentido, la académica universitaria hizo énfasis en el llamado que la Organización Mundial de la Salud hizo sobre la inversión en personal de enfermería que cualquier país debería hacer, de ello depende contar o no con mejorar la salud, ya que una economía más sana es una economía más poderosa.

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

En la formación de estudiantes de enfermería, la Universidad Nacional Autónoma de México juega un papel importante. Año con año, la matrícula para esta licenciatura va en aumento, una situación que rebasa las capacidades de albergue con las que cuenta la máxima casa de estudios del país.

A decir de Rosa Zárate, hay entre 13 y 14 mil jóvenes que quieren estudiar enfermería, de los cuales, la Universidad sólo puede atender a la mitad. “Sólo 800 pueden ser recibidos en la ENEO y otros tantos en la Escuela de Enfermería de la FES Zaragoza e Iztacala. Es decir, de 14 mil, sólo se aceptan mil 600”.

La Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) tiene por el momento seis mil 500 estudiantes, de los cuales, la mitad están en el sistema escolarizado en dos licenciaturas: Enfermería y Enfermería y Obstetricia, mientras que el otro tanto cursa el sistema abierto y a distancia. De este total de estudiantes, 600 egresan al año.

La ENEO también cuenta con postgrado, maestría y especialización en 15 áreas de campos de conocimiento, en donde actualmente se encuentran estudiando 700 enfermeras.

“Somos una disciplina joven, pero una profesión ancestral que siempre ha estado en el cuidado de las personas”, concluyó la directora de la ENEO.

No hay signos que indiquen la existencia de civilizaciones en otros planetas

En incontables ocasiones la raza humana se ha cuestionado la existencia de vida en otro planeta. Pensar que en el Universo la Tierra es el único escenario de vida inteligente hizo posible el desarrollo de tecnologías capaces de fabricar naves que nos proyectaran más allá de nuestra atmósfera.

Fue así como visitamos la Luna y regresamos de ella; nos posamos sobre asteroides para conocer superficies in situ de miembros del sistema solar; hemos pisado Marte y llegado hasta las inmediaciones de Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Todo con tal de ampliar nuestro conocimiento en torno a esa otra parte de la naturaleza con la que no habíamos tenido contacto.

De entre todos los estudios que se tienen desde que el hombre habita La tierra, ¿hemos encontrado vida en nuestro universo cercano?

De acuerdo con Daniel Flores Gutiérrez, astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a pesar de no conocer la existencia de vida microscópica en los satélites de Júpiter o Saturno (bajo ciertas condiciones), hasta la fecha tampoco se han hallado elementos concluyentes que indiquen la existencia de civilizaciones en otros planetas. Ni siquiera en la “tradicional propuesta de vida” en Marte. Es decir, no existe vida inteligente en el sistema solar.

No obstante, es muy probable que en el Universo haya vida inteligente, “de eso estamos convencidos al estudiar la formación de estrellas y notar procesos similares en diferentes ámbitos de nuestra galaxia”. En nuestro Universo cercano hay al menos 300 mil millones de galaxias y quizá hasta dos millones de millones. Así, si cada galaxia tuviese 300 mil millones de estrellas como nuestro sol, entonces existirán miles de millones de planetas con probabilidad de haber desarrollado vida.

Flores Gutiérrez hace referencia al descubrimiento de Kepler-186f, un planeta parecido a la Tierra que orbita alrededor de una estrella similar a nuestro sol, con atmósfera y agua, pero con una distancia de nosotros no menor a los 400 años luz, una espacio imposible de recorrer bajo nuestras limitaciones, ya que requeriríamos de millones de años para llegar a dicho planeta.

En cuanto al sistema solar más cercano a nosotros, Alfa Centauri se localiza a cuatro años luz del Sol. De querer ir hacia ella, “a nuestra tecnología actual o la que pudiésemos desarrollar en 200 años, el tiempo en el que tardaríamos en llegar a esa estrella sería en 170 mil años de viaje, sólo de ida”.

Es decir, se necesitan miles de generaciones de humanos que vivan, nazcan, se reproduzcan y mueran en una atmósfera construida, dentro de una nave, únicamente para albergar vida no sólo humana, sino vegetal y animal que sustente la vida del género humano. Por eso es imposible siquiera pensar en la posibilidad de mantener comunicación física con seres inteligentes fuera de nuestra Vía Láctea, es decir que habiten en otras galaxias.

El astrónomo universitario sostiene que, tomando en cuenta las distancias a las estrellas cercanas, la probabilidad de viajar a la galaxia más cercana es todavía menos posible. Andrómeda (M31), a pesar de ser visible, se localiza a más de dos millones de años luz de nosotros. “Esto quiere decir que estamos hablando de miles de millones de años de viaje. No es posible. ¿Cuántas generaciones de humanos se necesitarían para viajar a esa galaxia?  Millones y millones de generaciones de humanos”.

Por eso, la idea de ser visitados por algún extraterrestre montado en platillos voladores, habría que desecharla. La existencia de estos objetos volando nuestros cielos tiene, desde la ciencia, una explicación lógica.

“Son visiones que me hacen pensar que los ovnis no son objetos sólidos, son objetos producidos por fenómenos naturales aquí en la tierra, como lo son la eyección de materia desde la corteza terrestre y que al surgir de ella, como conglomerados ionizados, pueden  interactuar con el campo magnético de la Tierra y conformarse como objetos aparentemente sólidos y brillantes, y que podemos interpretar como naves”. Incluso haciendo posible que puedan detectarse con radares o como puntos luminosos al efectuar movimientos caóticos.

Agrega que en algunas ocasiones la aparición de este tipo de objetos está asociado a zonas volcánicas, donde sabemos hay eyecciones de gases, o como en fenómenos naturales relacionados a movimientos telúricos.

“Cuando ocurren terremotos intensos llegan a observarse relámpagos en diferentes direcciones. Esto sugiere que durante los terremotos también hay surgimiento de materia gaseosa que puede estar ionizada y que podemos verlo como relámpagos”.

Para el investigador, quien tiene a su cargo el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional, es muy común que este tipo de imágenes o sucesos de ovnis sean relacionadas con noticias que fueron publicadas en el pasado, respecto a la aparición de discos voladores en ciertas zonas alrededor del mundo, las cuales han quedado impregnadas en nuestros recuerdos. Existen multitud de imágenes o videograbaciones que muestran ovnis con diferentes formas, unas de otras, que al verlas, nuestro cerebro trata de interpretarlas y compararlas con las geometrías de cosas que ya conocemos.

Alumnos de la UNAM crean iniciativa para apoyar a PYMES mexicanas

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, apoyado por los profesores Omar Llanes y Diego Nieto de la carrera de Diseño Industrial, se dieron a la tarea de diseñar un plan de acción para apoyar a la economía mexicana.

Rodrigo Barrón, Miguel Ledesma, Emilio Aguirre, Diego Urtaran, Marcos Palomeque y Dira Damián le dieron vida a una idea que surgió durante sus clases. Los emprendedores universitarios desarrollaron en tiempo récord la idea www.apoyamex.com y se encuentra funcionando desde finales de abril.

Esta plataforma es un punto de reunión de los negocios, es un sistema de venta en línea. El sistema de compras que ofrece permitirá que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) puedan seguir teniendo ingresos, liquidez y realizar el pago de nómina.

El modelo que ofrecen consiste en realizar pagos anticipados mediante cupones que podrán canjear los clientes una vez que termine la contingencia.

El uso de la plataforma es muy sencillo, hay un buscador que permite ingresar el nombre del negocio, tipo de servicio o producto que buscas. Una vez hallado podrás hacer la compra de un cupón, “que es complemente seguro”, señaló Miguel Ledesma. Se podrá canjear al terminar la cuarentena.

Hasta el momento hay interés de cuarenta negocios y están reuniendo “requisitos mínimos” para registrarse de forma gratuita en la plataforma. “También se puede etiquetar a los negocios que no quieren que cierren para ponernos en contacto con ellos”, explicaron.

Uno de los beneficios de su iniciativa es ampliar la red de negocios en muchos giros y hacer una red de clientes amplia para sacar adelante los negocios de este país. “Estamos convencidos de que solos podemos hacer muy poco y juntos podemos hacer mucho, estamos a disposición de quien quiera ser parte de esta iniciativa”, finalizaron.

Para más información entra a www.apoyamex.com, sigue sus redes sociales @apoya.mex en Instagram y @ApoyaMéxico en Facebook. También puedes ponerte en contacto con ellos enviando correo a admin@apoyamex.com

TV UNAM estrena el documental Jorge Ibargüengoitia. Dice de sí mismo

  • El viernes 15 de mayo, a las 21:00 horas, TV UNAM estrenará el documental Jorge Ibargüengoitia. Dice de sí mismo, un viaje por los sitios emblemáticos que configuraron la obra del autor de Los relámpagos de agosto.
  • Producción de TV UNAM sobre uno de los escritores hispanoamericanos más irónicos y críticos de la realidad política y social de México

El documental Jorge Ibargüengoitia. Dice de sí mismo, de Enrique Quintero, recupera la vida y obra del escritor y periodista guanajuatense, uno de los más agudos críticos de la realidad social y política de México. A través de este trabajo, que se estrena el viernes 15 de mayo, a las 21:00 horas, somos testigos de cómo el espacio y el contexto territorial en los que vivió el autor de La ley de Herodes determinaron su obra.

Jorge Ibargüengoitia. Dice de sí mismo, producido por TV UNAM con la conducción de Germán Ortega, hace un recorrido por los lugares emblemáticos en la trayectoria profesional y la obra de Jorge Ibargüengoitia, para ubicarnos en los espacios en donde el autor de Los relámpagos de agosto, Maten al león, Estas ruinas que ves, entre otros, vivió durante un periodo importante y que irremediablemente marcaron sus libros.

Este documental es un viaje para conocer las casas, calles, rincones, ciudades y pueblos de Guanajuato en los que Ibargüengoitia escribió parte de su obra. También es una referencia clara a la crónica del mismo nombre que se incluye en la antología Instrucciones para vivir en México, compilada por Guillermo Sheridan y publicada por Joaquín Mortiz, en 1990, donde el propio Ibargüengoitia hace un resumen de su vida, desde su infancia y su primera obra, hasta que conoció a Joy Laville, pintora inglesa radicada en México con quien se casó.

El director del documental, Enrique Quintero, afirma que es un trabajo para aventurarse en el mismo sitio de los acontecimientos de la creación de Ibargüengoitia, así como para imaginar las posibles charlas o reflexiones que se desprendieron del contexto geográfico en el que vivió. Se trata de establecer una guía para el viajero cultural que sigue los pasos del autor guanajuatense, en un recorrido por lugares entrañables, más allá de lo turístico.

No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del documental Jorge Ibargüengoitia. Dice de sí mismo, de Enrique Quintero, el viernes 15 de mayo a las 21:00 horas.

Brasil ante la epidemia de coronavirus


En entrevista para Prisma RU, la doctora Regina Crespo investigadora del CIALC, explica cómo se está haciendo frete a la epidemia de COVID, cuando en ese país se han acumulado más muertos que en China.

Estamos al borde del caos, es una tristeza lo que se está viviendo en Brasil, que es la principal economía de la región. El presidente Bolsonaro cuenta con el 30% de la población que todavía lo apoya, no obstante lo mal que se ha actuado, pues hay un negacionismo acerca de la pandemia, hay un conflicto entre el gobierno federal y los gobiernos estatales y una lucha para que a gente regrese a trabajar, en contra de las recomendaciones de las autoridades de salud. Todo eso es casi una invitación al caos en el país.

Bolsonaro boicotea todas las iniciativas de los gobernadores de los estados que tratan de que se cumplan o que dicta la OMS. La situación es tan caótica. Ya hay un estado de excepción, aunque no oficial, pero de facto ya se estableció, pues, por ejemplo, se puede enterrar a las personas sin saber quiénes son (lo que se hizo durante la dictadura militar), se están eliminando derechos de los trabajadores, se están vendiendo las estatales y se están disminuyendo las reservas hechas durante los gobiernos progresistas. El país está en una especie de limbo. El panorama es trágico.

Agenda virtual de UNAM-Canadá disponible en las pantallas de al menos 40 mil usuarios

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/fWSrF4viYKA»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/VvyVw-lrWO0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Pocas semanas después de que se comenzara a practicar la distanciación social con el fin de frenar el crecimiento de la COVID-19, las pantallas de computadoras y móviles se convirtieron en ventanas abiertas al entretenimiento, a la educación y a la cultura.

La UNAM-Canadá, quien por este año celebra su 25 aniversario de fundación, se ha destacado, por mantener una oferta de contenidos diarios en sus canales virtuales. En el interés de compartir contenidos de gran calidad, la sede ha generado una agenda semanal de eventos o productos digitales, la cual retoma la experiencia de Cultura UNAM quien, a pocos días de iniciados los confinamientos, ya daba acceso a una amplia oferta de actividades en línea.

A través de sus redes sociales, esta sede, pone a disposición de sus 40 mil seguidores los materiales cortesía de la UNAM: de la Filmoteca, TV UNAM, Descarga UNAM, Cultura en línea o Cursos Grandes Maestros, como una forma de promover, entre canadienses y latinoamericanos, las expresiones culturales divulgadas en los materiales de alta calidad producidos por nuestra Máxima Casa de Estudios. Asimismo, lo anterior se integra a las propuestas de gestión propia y/o en alianza con instituciones o personas del entorno académico-cultural local.

Solo en las últimas semanas la agenda virtual de UNAM-Canadá ofertó cerca de 30 eventos/productos digitales de cortesía, en alianza o materiales culturales propios. Dichas publicaciones han reportado, hasta el cierre de abril, la sumatoria de más de 10 mil interacciones, sean likes, consumo del material ofrecido, difusión del mismo entre contactos (share), así como otras acciones de los usuarios en las redes sociales.

Es así como desde el confinamiento, tanto en Canadá como en otras latitudes: los estudiantes de español y asiduos visitantes de la sede, los internautas apasionados por la lengua y cultura hispana en general tienen acceso y consumen las diversas opciones dispuestas por esta Escuela de Extensión, por mencionar algunas:
• La exposición virtual Idilio, de la péndola al lienzo.
• Los cursos de dibujo con el artista mexicano Alejandro Dorantes.
• Las lecturas dramatizadas de poemas de Gabriela Mistral, Sor Juana Inés de la Cruz e Irma Pineda, esta última en zapoteco y en español.
• Las microcharlas con temas de cultura general: el conocimiento científico, la interculturalidad y otros.
• La presentación del documental El Mural de la ecuatoriana Daniela Merinos y una breve charla con ella y la historiadora del arte de la UNAM, Esperanza Garrido.
• Las entrevistas con canadienses, Chatting with Canadians, una iniciativa del área de inglés de la sede para promover cultura y para la práctica de la escucha en inglés.
• La charla con profesores de español y cultura sobre Cultura en la distancia, una iniciativa del área de español para la promoción de los cursos de cultura y actualidad.
• Las cápsulas literarias de la biblioteca Juan Rulfo de la UNAM-Canadá.
• Los podcasts de Descarga Cultura, las películas y documentales de la Filmoteca, los cursos de Grandes Maestros.
• Entre otras.

Esta proyección de las actividades académicas y culturales no solo se constituyen como respuesta a la coyuntura actual, sino que también adelantan algunas de las acciones que se planeaban para la promoción de la sede con motivo de sus 25 años. Plan que se continúa enriqueciendo con otras interesantes publicaciones y eventos que en los siguientes meses estarán a disposición y que serán seguramente de interés del público.

Siga a la UNAM-Canadá en las siguientes plataformas virtuales y disfrute de los contenidos disponibles:
canada.unam.mx
facebook.com/UNAM.Ca
Facebook: Artes UNAM-Canadá
YouTube
Otras redes: Twitter, Instagram, Linkedin[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

COVID-19 genera retroceso en la lucha contra el plástico

La gestión de residuos sólidos, en el contexto del la COVID-19, presenta dos dificultades, la primera se debe al confinamiento domiciliario de pacientes contagiados y la alta transmisibilidad del virus que ha ocasionado el uso de cubrebocas y guantes para minimizar el contagio. Estos objetos terminan en la basura y causan incertidumbre en los trabajadores de limpia quienes han exigido equipo de protección que garantice su seguridad.

La doctora Nancy Jiménez Martínez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, refirió que la segunda dificultad es el manejo de los residuos biológicos, hospitalarios y sólidos urbanos (generados en casa). “Hemos observado cómo los recolectores hacen un llamado a la ciudadanía para que rocíen con alcohol o cloro los desechos para evitar el contagio”.

Ante la crisis sanitaria, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) elaboró la Cartilla para Mejores Prácticas para la Prevención del COVID-19 en el Manejo de Residuos Sólidos Urbanos. “Una iniciativa para que los gobiernos municipales y estatales tengan nuevas herramientas para capacitar de manera rápida, y esperemos que efectiva, al personal que trabaja en este sector y que le diga paso a paso una serie de medidas”.

Jiménez Martínez señaló que debido a la contingencia sanitaria hay un paro temporal de las actividades de reciclaje y separación, lo que ha provocado que todos los residuos terminen en los vertederos o sean incinerados. De acuerdo con la investigadora, dicha práctica representa un retroceso en la lucha contra los plásticos que ha desalentado el uso de vasos, bolsas reutilizables, y al mismo tiempo, ha incrementado el consumo de agua embotellada, cubrebocas, mascarillas, guantes desechables y toallitas desinfectantes.

Retransmisión: “Violencia y acoso en línea: perspectivas + estrategias de autocuidado” con la especialista Irene Soria.

Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempo de COVID-19

 

“Las instituciones educativas han acudido a una variedad de tecnologías para seguir impartiendo educación a más de 36 millones de niños y adultos en el país, pero lo que representa una solución para algunos sectores de la población se ha convertido en una vía de exclusión para otros”, apuntó Marion Whitney Lloyd, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.

La investigadora universitaria, explicó que existe una brecha digital influida por diversos factores que determinan el uso y acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Algunas de ellas son la condición socioeconómica, el género, la ubicación geográfica y el tipo de institución educativa.

Whitney Lloyd destacó que dichas brechas influyen en la posibilidad que tienen los estudiantes de aprender y acceder a la educación. Igualmente, mencionó que en México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Ia Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018, el 64 por ciento de la población mexicana utiliza el Internet, pero sólo 53 por ciento tiene acceso desde su casa, esto revela que la mitad de los mexicanos puede tomar clases en línea desde su propio hogar.

“Las clases en línea han enfrentado fuertes resistencias por la falta de preparación de los profesores en la modalidad. ¿Qué pasará con los alumnos de las universidades, centros culturales en donde una mayoría son indígenas? Actualmente, muchos de estos alumnos se han quedado sin clases ante la falta de acceso a Internet en sus lugares de origen”.

La académica universitaria hizo especial énfasis en la necesidad de implementar medidas para eliminar las brechas tecnológicas y que éstas no se transformen en brechas educativas.

Impactos de la COVID-19 en el envío de remesas a México

 

El doctor Fernando Lozano Ascencio, director e investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, explicó que las remesas son un recurso que la comunidad de migrantes —concentrada esencialmente en Estados Unidos—, envía a sus familiares en México, el cual es fundamental para el funcionamiento de nuestro país, pues aporta 36 mil millones de dólares.

Lozano Ascencio mencionó que el monto de las remesas equivale al 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; asimismo, destacó que son una fuente de divisas, inclusive superior a las exportaciones petroleras, al ingreso por turismo extranjero y a la inversión extranjera.

“Es una fuente para el desarrollo, históricamente estos fondos han sido muy importantes para el sostenimiento de familias y que ahora derivado de la crisis sanitaria se espera que estos recursos tengan una caída”.

En el informe Impacto del COVID-19 sobre el envío de remesas a México y sus efectos en las economías regionales, publicado por el Laboratorio de Análisis Económico Regional (LabREG) de la Máxima Casa de Estudios, los especialistas estiman una caída del 20%.

Dicho informe reconoce la importancia de las remesas, debido a que gracias a estos recursos el golpe económico no será tan fuerte. Por su parte, el investigador Marcos Valdivia López acotó que aun con la caída, el monto esperado será significativo.

“El monto de remesas es 1.3 veces superior al gasto que actualmente el Gobierno Federal destina a programas sociales y apoyo a pequeñas y medianas empresas”.

Finalmente, Lozano Ascencio resaltó que la comunidad mexicana en Estados Unidos es fundamental para contribuir y suavizar la caída de ingresos de muchas familias en nuestro país.