No hay que ignorar ni minimizar el acoso virtual contra las mujeres

La violencia y acoso virtual es un fenómeno que va en aumento por la gran posibilidad de interconexión. Hay que analizar el problema con “lentes violeta” porque es muy común que sea en contra de las mujeres, aseguró Irene Soria Guzmán, maestra en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM.

Durante la primera charla del ciclo Miércoles para la Igualdad, organizada por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, a cargo de la doctora Tamara Martínez Ruiz, se abordó el tema “Violencia y acoso en línea: perspectivas + estrategias de autocuidado”.

Soria Guzmán, doctora en estudios Feministas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, invitada al ciclo, señaló que internet es más que una herramienta, “es un espacio que se habita, en el que colaboramos y construimos como sociedad, ahí se reflejan muchas de las problemáticas que suceden en la vida física: clasismo, racismo, homofobia, etc”.

La académica y activista mencionó que a través de las redes socio digitales se nota con más fuerza la violencia porque se apela a la velocidad. No se puede separar el espacio físico del virtual, “que no esté pasando de manera física no significa que no sea violencia, lo virtual es real, el espacio que creamos en internet se siente”.

En ese sentido, explicó que en la red se replica el entorno físico y la violencia estructural se magnifica. Abordó las ideas sesgadas que existen de lo que es ser mujer, el uso de la tecnología y la apropiación que tienen de éstas, la sexualización del cuerpo y las amenazas de violación y secuestro que las mujeres sufren también en internet.

En ese sentido, Irene Soria enfatizó que al analizar estos fenómenos hay que hacerlo con “lentes violeta”, ya que se culpabiliza a la mujer cuando pide ayuda. “No hay una receta para evitar que el acoso suceda, cada caso es distinto, pero no hay que esperar a sufrirlo para actuar”.

Entre las recomendaciones que expuso están, en primer lugar, tomar un tiempo para revisar lo que se está compartiendo en redes, qué información está disponible, qué queremos que la gente sepa, quiénes son los contactos y si se conocen o no, “hacer un detox digital”.

Para las mujeres que ya lo padecen o han vivido experiencias de este tipo, aconseja mantener la calma, no ignorarlo ni minimizarlo. Comentar el problema con alguien y hacer redes de apoyo, buscar algún colectivo de apoyo para la mujer y, sobre todo, no engancharse, “no alimentar al troll ni darle insumos para que siga afectando”.

Enfatizó en que “esto no te debe detener”, lo mejor siempre será hablar sobre lo que pasa, compartir la experiencia y tejer redes con otras mujeres para combatir la violencia de género de una manera estructural.

Sigue el ciclo de conferencias de la Coordinación para la igualdad de género de la UNAM todos los miércoles a través de @unam.mx y de UNAM Global.

Retransmisión: Cambio climático. Ciencia y política

 

El cambio climático no sólo afecta a los ecosistemas, este fenómeno también tiene efectos negativos en la economía, la política y la sociedad. En esta conferencia Mario Molina analizará los retos y desafíos que representa este fenómeno.

UNAM colabora en el diseño de careta de protección

Como parte de las actividades en apoyo a la comunidad universitaria durante la pandemia de COVID-19, la UNAM informó que su Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva y Digital (MADiT) del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y el Centro de Innovación Médica Aplicada (CIMA) del Hospital General Dr. Manuel Gea González, han desarrollado una careta de protección para el uso del personal de salud.

Gracias a una estrategia de desarrollo rápido de productos, en una semana el MADiT diseñó la careta de protección facial completa, avalada por los médicos del Hospital General Dr. Manuel Gea González.

El material con el que fue diseñada (PET-G) es bioseguro y aprobado para desarrollar este tipo de equipos de protección para personal médico. El PET-G es reciclable, por lo que cuida el medio ambiente y la visión de una economía circular de materiales.

La careta de protección facial es de bajo costo para las unidades médicas. Este dispositivo disminuye la probabilidad de exposición a los fluidos corporales que se generan durante la atención médica. Protege la boca, nariz y ojos, y debe utilizarse con un gorro quirúrgico y cubrebocas.

Asimismo, los participantes en el diseño de la máscara-careta decidieron liberarla bajo una licencia de “reconocimiento no comercial”, con el fin de que los interesados puedan ayudar sin fines de lucro. En el licenciamiento y transferencia del diseño de la careta Gea-MADiT se incluye una sesión de asesoría para facilitar su correcta manufactura.

TeatroUNAM presenta Verdecruz o los últimos lazaretos en el marco del Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2020

En el Marco del Festival de Arte y Ciencia El Aleph, CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro y del Centro Universitario de Teatro en colaboración con 17, Instituto de Estudios Críticos, presentan el Working progress virtual, de Verdecruz o los últimos lazaretos, dramaturgia de Ingrid Bravo, bajo la dirección de Mario Espinosa, que se presentará el 27 de mayo a las 20:00 hrs., y podrá consultarse en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx. Duración aproximada de 75 minutos.
Este proyecto, Verdecruz o los últimos lazaretos es una experiencia de resiliencia, a partir del uso de la técnica Verbatim, para la cual se efectuó una expedición en búsqueda de los últimos vestigios de un dispositivo social de control, a partir de la revisión de entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra o enfermedad de Hansen del hospital Gonzalo González de Quito, Ecuador, bajo el cual los enfermos de lepra vieron restringidas su libertad y su dignidad durante casi100 años. Y por otro, su construcción parte de la técnica de investigación y representación teatral Verbatim de Alecky Blythe, con el objetivo de visibilizar a través de testimonios reales en escena las implicaciones de la enfermedad, y como consecuencia, el aislamiento, el abandono y la profunda soledad e incomprensión que tienen consigo las historias que, a través de ser contadas, salen del anonimato y retornan a la memoria para reconocer otros espacios de vida y coexistencia apartados de la sociedad.
Se trata de un esfuerzo encaminado a armar el rompecabezas del universo de los leprosarios, antes de que sus ruinas se pierdan bajo la neblina de los tiempos y la desmemoria. Se siguieron estas huellas gracias a los testimonios de enfermos de lepra que sobrevivieron a esta experiencia y a la generosidad de estudiosos e investigadores de la vida en esos centros de aislamiento y reclusión, que mostraron cómo, a pesar de las adversidades, las personas son capaces de construir su sentido de la vida.
Esta expedición ha coincidido con la abrumadora presencia de la pandemia del COVID 19, que está amenazando seriamente a la población mundial al grado que nuestras vidas no volverán a ser como las conocimos.
Los expedicionarios que se asomaron al mundo casi extinto de los leprosarios se han visto obligados, por razones diferentes a las de los enfermos de lepra, a confinarse en casa.
Esta situación sin precedentes ha modificado el punto de vista, a sopesar y reflexionar acerca de los peligros que entrañan las políticas de aislamiento, discriminación y control social de las que estos campos de reclusión fueron tan vergonzoso ejemplo.
El elenco que participa lo conforman: Sebastián Cobos, María del Kemp, Sandra Cecilia López, José Juan Sánchez, Sabrina Tenopla, y Andrés Tirado.
El equipo de creativos lo integran: Asesoras, Beatriz Miranda Galarzas y Gloria Carrasco; Diseño de espacio, iluminación y vestuario, Natalia Sedano; Director de fotografía y edición, Ernesto Madrigal; Productora, Vania Sauer; Música, Cristóbal Maryan; Edición de audio, Andrés Tirado; Diseño de movimiento, Marcela Aguilar; Registro de dirección, Sabrina Tenopla; y Asistente de dirección, José Juan Sánchez.
Centro Universitario de Teatro
El Centro Universitario de Teatro, con una trayectoria de más de cincuenta años, es sinónimo de sensibilidad, entrega y compromiso, y un referente ya emblemático en la vida cultural de nuestro país, además de orgullo para la UNAM. A lo largo de estos años ha logrado posicionarse como una sólida institución de enseñanza teatral que brinda a sus alumnos los elementos que los forjarán para desempeñarse exitosamente, no sólo en el teatro, sino en otros ámbitos relacionados con el quehacer escénico. Gracias a su infraestructura y a la calidad de su planta docente, mantiene el liderazgo y la excelencia que lo han caracterizado, y ha formado a los mejores exponentes del arte teatral, quienes han dejado su huella en el teatro y figurado en otros espacios como el cinematográfico y el televisivo, haciéndose acreedores a importantes premios nacionales e internacionales.
Ingrid Bravo
Dramaturgista
Nació en la Ciudad de México en 1991. Es egresada de CasAzul (2014) y de la escuela de escritores de la SOGEM (2016). Parte de la residencia Escenarios de lo real (2019-2020), Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2018-2019). Ganadora del premio Dolores Castro Varela en dramaturgia por la obra El mar en la cuenca de las manos (2018). Es autora del texto teatral El último parque del mundo (2017), escrita para la compañía Queretana Petate Escénico y co autora de la pieza escénica El mundo que desapareció de los cuerpos (2017). Actualmente es parte del laboratorio teatral Teatro Desde la Grieta y está cursando la licenciatura en sociología en la UNAM.
Mario Espinosa*
Dirección
Director de escena mexicano. Es egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Ha dirigido más de 30 puestas en escena de teatro y ópera, entre las que se encuentran Palinuro en la Escalera, de Fernando del Paso (1993 y 2018), Arte, de Jasmina Reza (1997), Copenhague, de Michael Frayn (2001), de Las copias, de Caryl Churchill (2007), de Únicamente la verdad: la auténtica historia de Camelia la Tejana, ópera de Gabriela Ortiz (2010), y de Una Luna para los Malnacidos, de Eugene O ́Neill (2014). Le han sido otorgados diversos premios y distinciones, entre los que sobresalen la Medalla Xavier Villaurrutia, en 2014 como reconocimiento por su trayectoria en favor del teatro mexicano, y La Luna del Auditorio por mejor espectáculo clásico. Actualmente es director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, en donde también es profesor de actuación de la licenciatura en Teatro y actuación.
*Miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA
Semblanzas
Actores
Sebastian Cobos
Es un egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Ha participado en 2 películas: Viento Aparte del director Alejandro Gerber (2014) y Tiempo sin pulso de la directora Bárbara Ochoa (2016). Tiene una formación musical que inició en el CIEM (Centro de Investigación y Estudios de la Música) tocando violín, piano y jarana, y tiempo después de manera autodidacta aprendió a tocar batería, bajo y saxofón. Participó en la obra Straight, dirigida por Mariana Gándara, (obra con la cual tuvieron una gira en Francia apoyados por la École Nationale Supérieure Des Arts Et Technique du Théátre), Besos de Lota, de Sylvie Mongin Algan y en Amar, Amor, de David Olguín. Formó parte de la obra A-Ronne con el director Mario Espinosa, con la cual tuvo presentaciones en Lyon, Francia en Le Centre de la Voix y en el festival IMPULSO (2017 y 2019). También formo parte de la obra Caleidoscopio Mahleriano de Sergio Bátiz (2019).
María Kemp
María Kemp (México, 1996) Actriz, bailarina de tap y percusionista corporal egresada del Centro Universitario de Teatro. Ha trabajado con directores como Lorena Maza, Mario Espinosa, Emma Dib, Clarissa Malheiros, Mariana Gándara, Khalid Freeman, entre otros. Cofundó la compañía Tribu Teatro con la obra “El Coro”, ganadora del FITU 2016, ganadora del Grand Prix du Festival des Ecoles
Supérieures d’ Art Dramatique de Marruecos en 2017, ganadora del Sharm el Sheikh International Theater Festival for Youth en Egipto, 2018 y con diversas temporadas en la Ciudad de México. En 2019 fue parte del circo cabaret ALL STAR U.S.A Entertainment dando funciones ininterrumpidas durante 6 meses en Turquía.
Sandra Cecilia
Actriz y cantante egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, en México. Ha trabajado con directores como Mario Espinosa y David Olguín. Como canatante se ha presentado en el Palacio de Minería y en el Centro Cultural Coyoacanense.
José Juan Sánchez
Actor, mexicano, egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Como actor ha trabajado con directores como Boris Schoemann, Rubén Szuchmacher, Hugo Arrevillaga, Mario Espinosa entre otros. Como productor ha desarrollado los proyectos teatrales Verdades como puños (coproducción México-España), Sesión permanente, Una merienda de negros, Un acto de comunión y la pieza de música vocal A-Ronne.
Es cofundador de la compañía El mirador, que actualmente trabaja en el proyecto Un acto de comunión, pieza dramática y culinaria que se desarrolla en espacios alternos.
Sabrina Tenopala
Nació en Morelia, Michoacán 1993, es actriz egresada del Centro Universitario de la UNAM. Cursó clases bajo la tutela de Laura Almela, Emma Dib, Alicia Martínez y Alberto Villareal, entre otros. Como actriz participó en las puestas en escena King Kong Cabaret bajo la dirección de Lorena Maza y Palinuro en la escalera o el arte de la comedia bajo la codirección de Clarissa Malherios y Mario Espinosa como parte de su proceso de profesionalización en el CUT-UNAM en la generación (2015-2019).
Andrés Tirado
Actor egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, concluyendo sus estudios con los montajes de King Kong Cabaret dirigido por Lorena Maza, y Palinuro en la Escalera o el Arte de la Comedia dirigido por Mario Espinosa y Clarissa Malheiros. Ha trabajado en obras como El Ensayo (Ten out of Twelve) de Anne Washburn, montaje de Por Piedad Teatro, y el musical Rentas Congeladas de Sergio Magaña. Ha trabajado con directores internacionales como Amilcar Borges (Brasil), Javier Díaz Dalannais (Chile) y Amiar Souphiene (Italia).
Creativos
Marcela Aguilar
Coreógrafa, maestra y bailarina costarricense. Graduada de la London Contemporany Dance School con especialidad en coreografía. Ha desarrollado su carrera principalmente en Inglaterra, España, Venezuela, Costa Rica y México. Ha realizado aproximadamente 50 obras coreográficas e igual número de colaboraciones en el diseño de movimiento escénico y coreografía para teatro y ópera. Ingresó al Sistema Nacional de Creadores del FONCA, en la emisión de 2011.
Natalia Sedano
Es Diseñadora Industrial por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y Escenógrafa egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. En teatro ha trabajado como diseñadora de vestuario, escenografía e iluminación con directoras y directores como Mariana Gándara, Isabel Toledo, Clarissa Malheiros, Mario Espinosa, David Olguín y Martín Acosta. En 2018 obtuvo la beca ‘Jóvenes Creadores’ del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Es ganadora del ‘Most Promising Talent 2019’ en la Prague Quadrennial of Performance Design and Space.
Cristóbal Maryan
Se graduó de la New York University Abu Dhabi con Gran Honor en la licenciatura de las artes en Música. Sus obras se han estrenado y presentado en tres continentes interpretadas por ensambles como La Orquesta de las Américas, La Orquesta de Cuerdas de la Ciudad de Nueva York, Jeffrey Zeigler y el Verona Quartet entre otros. Cristóbal es compositor residente de la Orquesta de las Américas en 2020 y 2021. Para teatro, ha escrito música y diseñado sonido para las mejores compañías de México. En 2019 fue galardonado con el Premio Metropolitano de Teatro por mejor diseño sonoro.
Ernesto Madrigal
Egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica con especialidad en Cinefotografía. Es miembro de la compañía de teatro El mirador, con quien ha diseñado los dispositivos multimedia en los proyectos “Desobediencia sonora”, concierto escénico a partir de Song Books de John Cage, y “Un acto de comunión” de Lautaro Vilo, experiencia teatral y gastronómica en espacios alternos de la Ciudad de México. Ha dirigido y fotografiado varios cortometrajes; como Director de Fotografía destacan “El Hada”, “Telúrico”, “Don Carlos”, “Colapso”, “Encerrada”, “De oníricas promesas”, “Te quiero, Alejandra”.

El MUAC se suma al Día Internacional de los Museos con un programa variado de actividades

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) realizará una serie de actividades en el marco del Día Internacional de los Museos (DIM), que este año lleva por tema “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión”. Empoderar la diversidad y la inclusión en nuestras instituciones culturales.
Mediante el programa Museos para todos, se busca reflexionar críticamente sobre el tema propuesto este año por el ICOM para el DIM. Para tal fin, el MUAC desarrollará tres actividades que se llevarán a cabo del 18 de mayo a final del mes, considerando también el mes de los museos.
La primera actividad es la convocatoria Manifiesta tu Museo: hacia un museo de todes, con la colaboración del artista y educador Germán Paley, quien tiene una amplia experiencia en trabajo inclusivo. La segunda es Entre compas y parceros, un video que registra y comparte un intercambio entre el MUAC y el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC) sobre los desafíos y aprendizajes de dos instituciones de arte contemporáneo con un programa de inclusión y trabajo con públicos con discapacidad.
Circulará también en las redes sociales del MUAC la microentrevista Más allá de la inclusión y el acceso, realizada a Armando Perla del Museo Sueco de Migración y Democracia, con el fin de visibilizar experiencias de instituciones culturales de cara a la equidad y la ampliación de la participación ciudadana.
Programa del Día Internacional de los Museos
Manifiesta tu Museo: hacia un museo de todes / Convocatoria
Lanzamiento 18 de mayo, cierre 30 de junio
Se publicará en las redes sociales del MUAC
¿Cómo te imaginas un museo 100% accesible? En el marco del Día Internacional de los Museos 2020, hemos desarrollado un programa que lleva por nombre Museos para todos, y como primer acción queremos invitar al público de todas las edades a hacer una reflexión colectiva sobre los museos que conocen y cómo quisieran que fueran. A través de un video, queremos conocer sus deseos de un museo accesible e incluyente, con el objetivo de compilarlos en un manifiesto colectivo de múltiples voces. Para comenzar este ejercicio de escucha del museo, el artista y educador Germán Paley comparte sus ideas, reflexiones y deseos de un museo accesible e incluyente.
Germán Paley (Buenos Aires, 1978). Desarrolla experiencias en ámbitos vinculados a la cultura, la educación y el arte. Conjuga la práctica artística, la investigación pedagógica y la exploración social del universo museo en clave comunitaria. A partir de 2014 se forma como educador del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires como parte del Proyecto pedagógico “El Laberinto de los Sentidos”, a cargo de la artista-pedagoga Marina de Caro. A comienzos de 2016 crea y desarrolla el Área de Comunidades del Museo coordinando programas de museología social, prácticas de vinculación entre la institución y sus públicos: talleres, visitas y otras acciones para personas mayores, personas con discapacidad física/mental y personas en contextos de vulnerabilidad social. En febrero de 2018 gana la beca de capacitación de Ibermuseos y realiza una estancia de capacitación en el MUAC, vinculándose con el Programa Pedagógico del Museo, e imparte la presentación “El Museo Humano” sobre experiencias de Museología social y el taller “Abordar la muestra”, destinado a educadores de museos para generar estrategias de activación, mediación y vinculación a partir de la exhibición del colectivo de artistas rusos Chto Delat. Por su trabajo en temas de accesibilidad, ha sido nombrado Tutor Virtual del Curso Online “Accesibilidad en Museos” ofrecido por la Dirección Nacional de Museos de la República Argentina.
Programa del mes de los museos
Entre compas y parceros
Video que registra el diálogo, las interrogantes, las potencialidades y los retos entre dos instituciones de arte contemporáneo que trabajan líneas paralelas de manera sostenida de programas públicos para visitantes con discapacidad: el MUAC y el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
Se publicará a partir del 22 de mayo y quedará en permanente exhibición.
https://www.facebook.com/MUACprogramaspublicos/
https://www.youtube.com/user/muacunam
Video Más allá de la inclusión y el acceso
Microentrevista realizada a Armando Perla, uno de los fundadores del Museo Sueco de Migración y Democracia, bajo la pregunta ¿qué significa la inclusión en los museos el día de hoy?
Armando Perla es parte del equipo fundador del Rörelsernas Museum, o el Museum of Migration and Democracy, en desarrollo en la ciudad de Malmo, Suecia. También fue parte del equipo fundador del Canadian Museum for Human Rights, donde ocupó el cargo de curador por casi 10 años. A través de su carrera curatorial Armando ha trabajado en el desarrollo de numerosas exposiciones en Canadá y en el extranjero. También posee una vasta experiencia conduciendo historias orales y en investigación y co-curaduría con poblaciones vulnerables e históricamente marginalizadas.
Ha sido profesor adjunto en la University of Winnipeg y en la Facultad de Leyes de la University of Manitoba. Ha trabajado en diversas organizaciones como la Casa Alianza en Guatemala, el departamento de Educación Comisionada en la Lunds universitet en Suecia, el Manitoba Interfaith Immigration Council en Canadá y el Center for Justice and International Law en Washington D.C.
Es Licenciado en Derecho por la Université Laval de Canadá y posee una Maestría de Leyes en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Lunds universitet y el Raoul Wallenberg Institute of Human Rights and Humanitarian Law en Suecia.
Se publicará a partir del 29 de mayo y quedará en permanente exhibición.
https://www.facebook.com/MUACprogramaspublicos/
https://www.youtube.com/user/muacunam

Retransmisión: Presentación de nuestra revista Interdisciplina. dedicada a Leonardo Da Vinci

Participan:
Ricardo Mansilla, CEIICH, UNAM
Damiano Iacobone, Politécnico de Milán

Presentación de la revista Interdisciplina. Volumen 8 | Número 21 | mayo–agosto 2020 dedicada a Leonardo Da Vinci

Leonardo da Vinci ocupa un lugar privilegiado en la pléyade de los más notables integrantes de nuestra especie. La impronta que confirió a su excepcional actividad vital no distinguió fronteras, ubicándose, así, como uno de los precursores del trabajo interdisciplinario.

Retransmisión: Nueva herramienta del Índice de Vulnerabilidad en México ante la COVID-19

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa a distancia donde se presentará la
Nueva herramienta del Índice de Vulnerabilidad en México ante la COVID-19,
para elaborar los indicadores demográficos, socioeconómicos y de salud de la población en zonas metropolitanas,

18 de mayo, 12:00 hrs.

Participarán el doctor William Lee, coordinador de la Investigación Científica; el doctor Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, y el doctor Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía.

Retransmisión: Museos por la igualdad: diversidad e inclusión

El objetivo del Día Internacional de los Museos (DIM) es hacer conciencia sobre la importancia de los museos como medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento y la inserción de la ciencia, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

En Universum, Museo de las Ciencias, celebraremos este día con diversos materiales audiovisuales que nos permiten priorizar la inclusión y mostrar la diversidad.

¡Sigue las actividades a través de las páginas de Facebook @UniversumMuseo y @DGDCUNAM!

#DIM2020 #UniversumIncluyente #DGDCincluyente

Los  videos con interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM), son gracias a la colaboración de  ENaccesibilidad, organización dedicada a la educación y divulgación para la comunidad sorda.

9:00 DIM en Universum
Video por la celebración del Día Internacional de los Museos 2020
Una reflexión para el #DIM2020

10:00 Mi palabra se escucha
Aguacate, chocolate, comal o cuate ¿Conoces más palabras en Nahuatl? Ven y aprende con nosotros acerca de las distintas lenguas que se hablan en México.

Duración: 9:47

12:00  Quiero salir
Sabemos que es difícil, pero quedarte en casa es tu mejor arma contra el #COVID19.
Cuento en Lenguaje de Señas Mexicana (LSM) sobre el COVID-19, para los más pequeños.

Duración: 4:05

12:30 Misión quedarse en casa
¿Quieres salvar a la humanidad? ¡Quédate en casa?
Cuento en (LSM) sobre la importancia de quedarse en casa

Duración 5:32

13:00 El divorcio de Mamá y Papá Oso
Hay situaciones difíciles como la separación de Mamá y Papá que nos pueden causar angustia y tristeza. Conoce la experiencia de Dina, la osita que se dio cuenta que lo más importante es tener el amor de su familia, aunque vivan en diferentes casas.

Cuento en (LSM)
Duración: 7:37

17:00 El escudo protector contra el Rey Virus
¿Sabías que todos podemos activar nuestro escudo protector contra el malvado Rey Virus? Descubre cómo hacerlo en este cuento y puedas continuar sano.

Cuento en (LSM)
Duración: 6.21

18:00 Uso de condones
Todos hemos escuchado de los condones pero…¿de verdad conoces el uso adecuado?

Video en (LSM)
Duración: 3:25

Abre la UNAM un Consultorio Deportivo para atender a los atletas en esta cuarentena

Los alumnos deportistas de la UNAM, integrantes de los diferentes equipos representativos de esta Casa de Estudios, las personas asiduas a la activación física y quienes han visto el confinamiento como una oportunidad para adoptar rutinas deportivas, tendrán la oportunidad de aclarar dudas e inquietudes suscitadas por la contingencia sanitaria, en una serie de transmisiones denominada Consultorio Deportivo, una guía para esta cuarentena.

Estas pláticas de orientación, en donde los alumnos deportistas y público en general harán preguntas a los especialistas, tienen como fin brindar certidumbre y otorgar acompañamiento en estos momentos en que la contingencia sanitaria ha puesto a prueba la capacidad de resiliencia de la sociedad. Los consultorios serán transmitidos en vivo, a través del canal de Facebook de Deporte UNAM, del lunes 18 al viernes 22 de mayo, de las 10:00 a las 11:00 horas.

Algunos de los expertos que estarán en estas sesiones son Angélica Larios Delgado, esgrimista olímpica y egresada de la Facultad de Psicología; Takeshi Aoyama Núñez, responsable del laboratorio de biomecánica en Medicina del Deporte de la UNAM; Rebeca Camacho Trujillo, nutrióloga de la Dirección de Medicina del Deporte de la UNAM; Daniel Gómez León, entrenador de la selección varonil de baloncesto de la UNAM; y Alejandrina Zamora, presidenta de la Asociación Deportiva Universitaria del Deporte Adaptado de la UNAM, entre otros.

Retransmisión: Noticias astronómicas con René Ortega

Un grupo de astrónomos descubrió un agujero negro a sólo unos 1000 años luz de la Tierra. Es el agujero negro más próximo a nuestro Sistema Solar hasta ahora, y forma parte de un sistema triple en el que las otras dos estrellas se pueden ver a simple vista en un cielo oscuro. El agujero negro fue detectado siguiendo a sus dos estrellas compañeras con el Telescopio MPG/ESO de 2.2 metros, en el Observatorio La Silla del ESO (Observatorio Austral Europeo), en Chile.

El calor no nos salvará

El rumor se escucha en las calles, circula en las redes sociales y en los chats de vecinos. Que la capacidad de propagación del coronavirus (SARS-COV2) se debilita con el calor, que las altas temperaturas de la primavera y el verano nos ayudará a sortear los efectos de la pandemia, que respirar el aire caliente de un sauna o una secadora ayuda a matar el virus. Incluso Donald Trump, durante su conferencia de prensa del jueves 23 de abril, afirmó que los expertos del mundo deberían buscar la manera de inyectar luz ultravioleta al cuerpo de los enfermos.

Es cierto que el debate continúa abierto. Algunos estudios científicos, por ejemplo, apoyan la teoría de que ciertos factores medioambientales ayudan a disminuir el nivel de contagio. Como los que anunció el asesor de ciencia y tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, William Brayan: “hemos visto un efecto similar tanto en las temperaturas como en la humedad. El alza de las temperaturas o la humedad, o de los dos, es generalmente menos favorable para el virus”.

En esta misma línea se encuentran los resultados preliminares del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dos instituciones españolas que revisaron la correlación entre la temperatura y la propagación en comunidades autónomas de ese país. Entre sus hallazgos de registra que: “a menor temperatura promedio, mayor incidencia de la enfermedad”.

Sin embargo el consenso científico es que esta postura tiene serias limitaciones. La misma Organización Mundial de la Salud advierte: “Puede contraer la Covid-19 por muy soleado o cálido que sea el clima”, “Bañarse en agua caliente no proporciona ninguna protección”, “No, los secadores de manos no matan el coronavirus”.

Así lo repite Mauricio Rodríguez Álvarez, especialista en virología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): no debe correrse el riesgo de confiar en estos enfoques.

Vocero de la Comisión para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la  UNAM, el doctor Rodríguez Álvarez reconoce que, ciertamente, “existe una estacionalidad de las enfermedades causadas por virus del sistema respiratorio, como el coronavirus o la influenza. Hay un mayor número de casos durante el invierno y ese número disminuye hacia los meses de calor, durante la entrada de la primavera y el verano”.

Las temperaturas más altas, explica, sí representan un reto a los microorganismos: los  deshidratan más fácilmente, la mucosidad se reseca, los microorganismos se fracturan y el flujo de contagio se dificulta.

Pero el Covid-19 es un virus nuevo para nosotros y desde una etapa temprana los científicos comenzaron a estudiar “si el calor, la humedad o la presión atmosférica tenían alguna relación con la cantidad de casos, con la intensidad de los contagios, con la velocidad de propagación”.

Por ejemplo, el Análisis de temperatura, humedad y latitud para predecir la propagación potencial y la estacionalidad del COVID-19 compara los factores climáticos de ciudades en donde la propagación del virus fue masiva, con los de otras metrópolis donde el registro fue menor. Aunque existen ciertos patrones meteorológicos entre las ciudades con mayor número de infecciones, Rodríguez Álvarez no los considera suficientes. No podemos confiarnos.

“No se ha encontrado nada concluyente”, dice y recuerda que el Covid-19 ya se encuentra en regiones del mundo mucho con climas mucho más altos. A principios de mayo, en África se registran 45 mil casos de contagio y más de mil 600 muertes. La cifra crece cada día.

“Si hubiera alguna contribución del calor o de la humedad ambiental que modificara la transmisión del virus, esto ya se hubiera visto en algún sitio claramente. No es el caso”.

Además, en México, las entidades con climas calientes presentan cifras disímiles. Por un lado, Colima registra pocos contagios y es la entidad con menos decesos, mientras que el panorama en TijuanaBaja California, cada día es más crítico.

Es imposible predecir, advierte el doctor Rodríguez, si el calor y otros factores medioambientales como la humedad, la presión atmosférica o el viento tendrán un impacto real. El clima no es el único factor que determina la propagación de un virus y no debería ser una razón para minimizar medidas y recomendaciones sanitarias.

“No es conveniente pensar que el calor nos va a salvar. Porque no hay nada demostrado. Lo que sí se comprobó que tiene un impacto es el distanciamiento, el aislamiento de enfermos para evitar contagios, lavarse las manos, el estornudo de etiqueta… eso sí tiene un impacto y se ha visto en otros países”.

 

COVID-19: Abren línea de atención para hombres al borde de la violencia

Tras ordenarse la suspensión de actividades no esenciales y el confinamiento doméstico de la población mexicana, a raíz de la pandemia de Covid-19, las denuncias por violencia doméstica y de género crecieron hasta 100% en algunas regiones del país, según informó la Secretaria de Gobernación el pasado 8 de abril.

Ante este panorama, en México entraron en operación diversos sistemas de atención a casos de violencia de género y violencia doméstica, dirigidos básicamente a la población potencialmente afectada, las mujeres, así como sus hijas e hijos, pero a finales de marzo, a estas acciones se sumó una iniciativa ciudadana, orientada a prevenir estas agresiones con una táctica diferente: proporcionando atención psicológica de emergencia a los hombres que están a punto de un estallido violento en casa, a través del número telefónico 55 52 64 20 11.

A esta línea telefónica de emergencia pueden marcar los hombres que enfrenten el impulso de agredir a alguno de sus familiares. El servicio es gratuito, está activo las 24 horas, se puede marcar desde cualquier punto de la República Mexicana, y se mantendrá activo todo el tiempo que dure el confinamiento sanitario.

“El incremento de la violencia doméstica y de la violencia contra las mujeres, por el Covid-19, es algo que sabíamos desde un inicio que iba a ocurrir –explica Yair Maldonado, representante de la asociación civil Género y Desarrollo, creadora de la línea de emergencia y especializada en la atención de hombres generadores de violencia–. Las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud advirtieron que el confinamiento de las mujeres con sus agresores aumentaría su vulnerabilidad, pero en México, eso no está modificando el plan de contingencia de las autoridades, entonces, es la sociedad organizada la que está intentando cubrir estos espacios”.

* * *

A. es un joven de 29 años que vive en matrimonio, padre de una pequeña niña, y su esposa está embarazada de su segundo bebé. Durante toda su vida se consideró un hombre tranquilo. “Yo decía que no era violento –recuerda–, sino que la gente me hacía enojar”. Pero lo que pasaba en realidad, reconoce hoy, es que “a veces estamos negados a aceptar nuestros errores”.

Ser una persona violenta es algo difícil de admitir ante los demás, dice A., pero más difícil es hacerlo ante uno mismo, “porque son comportamientos que traemos desde hace años, que la gente tiene muy absorbidos”. Hasta hace poco, por ejemplo, dentro del entorno doméstico, A. consideraba que “lavar los trastes, lavar su ropa, tender la cama, eran labores de mujer”, creía “normales” muchos prejuicios inculcados, como que las mujeres no son aptas para ciertas labores como manejar un automóvil, y cuando se sentía de alguna forma insultado, automáticamente respondía con un agravio igual o mayor.

“CIERTAS ACTITUDES ERAN PARTE DE MÍ –NARRA A.–, CIERTOS COMPORTAMIENTOS CORPORALES, CIERTAS FRASES, CIERTOS MODOS, QUE YO CONSIDERABA NORMALES, COMUNES. TENÍA UNA IDEA MUY ERRÓNEA: CREÍA QUE YO ERA POCO VIOLENTO, PERO NO EXISTE ESO DE SER POCO VIOLENTO O MUY VIOLENTO, ERES VIOLENTO, TAL CUAL, Y ESO ES ALGO DE LO QUE NADIE ESTÁ EXENTO, Y NO DEJAS DE SER VIOLENTO CUANDO LO ACEPTAS, SINO CUANDO RECONOCES TUS ERRORES Y CAMBIAS. DEL ERROR SE APRENDE.”

En México, la agresiones domésticas y las agresiones contra las mujeres son dos tipos de violencia que mantienen un incremento sostenido al menos desde hace cinco años, y en ambos casos, los hombres son los principales agresores.

Entre 2014 y 2019, por ejemplo, en México aumentó 60% el delito de violencia familiar, los feminicidios se incrementaron 139% y las agresiones de género fuera del espacio doméstico se elevaron 67%.

Atención psicológica de emergencia a los hombres que están a punto de un estallido violento en casa, a través del número telefónico 55 52 64 20 11.

* * *

En la línea de emergencia para hombres al borde de estallidos violentos se brindan a los usuarios herramientas para manejar la situación inmediata, explicaron sus promotores, a través de la escucha y el acompañamiento de un terapeuta experto, orientados a disipar la tensión en la persona y a motivar una reflexión sobre las formas de violencia que ejerce, sus consecuencias, así como formas para comenzar a erradicarlas.

“Esta estrategia va dirigida a todos los aquellos hombres que, por el confinamiento, están enfrentando el escenario de pasar más tiempo en casa, con la esposa, con los hijos e hijas, y que pueden estar pasando por momentos de tensión, de frustración, que no saben manejar”, explica Hugo Barbosa, encargado del área de atención a usuarios y reeducación, de Gendes.

“Al llamar a la línea de emergencia –continúa–, encontrarás alguien que te escuche, que te haga sentir acompañado en esta situación, que te haga sentir que no estás solo, que hay una alternativa para los problemas que estás enfrentando, y a partir del contexto particular que estés enfrentando, un terapeuta te va a brindar algunas estrategias que te pueden servir para no lastimar a las personas con las que convives. Recordemos que esto va para largo y es mejor mantener una sana convivencia en el hogar, que es el lugar en donde estamos con las personas que queremos, eso es importante.”

* * *

A. inició su proceso para “desaprender” sus comportamientos violentos y machistas un año antes de que se declarara la contingencia sanitaria, en enero de 2019, y es desde su experiencia personal que invita a otros hombres generadores de violencia a buscar apoyo para mejorar su vida, en especial durante el actual periodo de confinamiento.

“Esto de cambiar, de dejar de ejercer violencia, no es como un dolor de cabeza que se te quita tomándote una píldora . Pero es muy sano hablar de tus problemas con alguien que no es de tu familia, con alguien que no es tu amigo, con un psicólogo con el que te puedes abrir por completo, sin temor a ser criticado. Yo he llorado, he gritado, he expuesto cosas que no me animo a hablar con mi familia, con mis amigos, por temor. Porque cuando intenté hablar de mis problemas con mis amigos lo que recibí fue rechazo o el típico ‘ya güey, supéralo’.”

Con de la reflexión emprendida, señala A., hoy es más capaz de identificar las señales de exasperación y de enojo que anuncian respuestas violentas de su parte, físicas, verbales o emocionales, y conoce técnicas de respiración, de relajación y de interpretación de los hechos, que le permiten afrontar cada una de estas situaciones, sin generar o reproducir la violencia, ya no sólo con su familia, sino con todas las personas con las que tiene contacto.

“Antes, si alguien me decía una grosería, inmediatamente mi reacción era contestar igual –ejemplifica– y ahorita como que dijo ‘está bien, quizás está enojada esa persona o tuvo un mal día’. A lo mejor me mentó la madre, pero yo hago mis respiraciones, me relajo, para no contestar de la misma manera, para no generar más violencia. Y no digo que ya no genero violencia, que me tomé una píldora y me curé. No, pero ahora reflexiono qué tipo de violencia ejerzo, cómo puedo evitarla, y sigo en este proceso, para poder relacionarme mejor con mi familia.”

Capacita UNAM a laboratorios para diagnosticar coronavirus

Un falso positivo o un falso negativo de coronavirus pueden hacer mucho daño: “si tú le dices a alguien que no está infectado y sale a la comunidad, puede contaminarlo todo. Y al revés, si dices que es positivo puedes provocar otro tipo de reacciones”, dice Susana López, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBT) en Cuernavaca. López y el doctor Carlos Arias, del laboratorio del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, lideran la capacitación de laboratorios académicos y de investigación para unirse a los esfuerzos de diagnóstico de Covid-19.

Hasta el 16 de abril, se habían realizado en México 45,148 pruebas diagnósticas a pacientes sospechosos de Covid-19. El proceso no requiere más de seis horas en condiciones ideales, sin embargo se han presentado cuellos de botella que resultan en retrasos de hasta 10 días (como ha sucedido en Tijuana) para conocer un diagnóstico. A veces este llega demasiado tarde, ya que el paciente falleció, como ha sucedido en hospitales de Monclova y la Ciudad de México.

Al inicio de la epidemia en México, los insumos para las pruebas escaseaban, además de que las muestras se concentraban en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para su procesamiento, lo que extendía tiempos de espera de resultados. A partir del 28 de febrero, la Ssa autorizó un laboratorio estatal en cada entidad y seis unidades hospitalarias en la Ciudad de México (INER, Instituto Nacional de Nutrición, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Hospital de Especialidades La Raza del IMSS, INP y el Hospital Infantil de México) para realizar los diagnósticos y agilizar el proceso.

Sin embargo el InDRE verificaba cada resultado. El 4 de marzo, el InDRE autorizó a los laboratorios de 29 entidades que sus diagnósticos entraran directamente a las estadísticas federales. Para mediados de abril, el InDRE ya había validado a 81 laboratorios, entre públicos, privados, académicos y de investigación.

“Cuando esto empezó no había potencial de realización de pruebas” cuenta el doctor Malaquías López Cervantes, miembro de la Comisión para Atención de la Emergencia de Coronavirus de la UNAM. La Universidad cuenta con la capacidad tecnológica y técnica para hacerlo, de modo que lanzó una campaña para realizar pruebas a su propia comunidad. Además se comprometió a reforzar a los laboratorios que ya estaban haciendo pruebas para actividades clínicas: “uno o dos institutos nacionales de salud pueden aprovechar el servicio que está dando la UNAM y descargar un poco la solicitud a los laboratorios oficiales”.

Las pruebas para diagnosticar una infección por coronavirus han sido un tema polémico. La estrategia de monitoreo de la Secretaría de Salud, el Modelo Centinela, rechaza el uso de pruebas masivas pues basa sus proyecciones en una muestra representativa de la población mexicana.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha defendido este modelo, que consiste en realizar pruebas a personas que ya presentan síntomas o son casos graves: al 10 por ciento de casos con sintomatología leve y al 100 por ciento con sintomatología grave. Por ahora, el plan es llegar a la realización de 560 mil pruebas en todo el país.

El apego de las autoridades sanitarias mexicanas a este modelo contradice las indicaciones de la OMS, que sugiere que los países realicen tantas pruebas como les sea posible, aunque también ha validado el modelo Centinela.

Uno de los riesgos del Modelo Centinela es el subregistro y subdiagnóstico de contagios por coronavirus. Un subdiagnóstico abre la posibilidad de que una persona asintomática disemine el contagio: “el no identificarlo y no controlarlo conduce a consecuencias, como la de por ejemplo contagiar dentro de su propia familia a otras personas”, explica López Cervantes.

La Universidad fue la primera institución académica en implementar un mecanismo de diagnóstico para su comunidad. “No nos interesa en principio corregir las estadísticas oficiales, sino facilitar a la comunidad universitaria el acceso a algo que de otra manera se les está cerrando”, agrega López Cervantes.

La campaña de diagnóstico de la UNAM ofrece 20 pruebas al día, con citas telefónicas para toma de muestra de casos sospechosos. Su proceso es el mismo que el de todos los laboratorios avalados por el InDRE: se extraen mucosas faríngeas y nasales, se sumergen en una solución para transporte viral y se trasladan al IBT, donde serán  procesadas. La metdodología avalada por la OMS y el InDRE para hacer el diagnóstico es la RT-PCR, cadena de reacción de la polimerasa en tiempo real.

El IBT está enfocado en procesar las muestras que llegan desde Ciudad Universitaria y del laboratorio estatal de salud pública de Morelos. Es un modelo que buscan replicar en ubicaciones que puedan aliarse con otros laboratorios estatales de salud pública.

El 24 de abril, la UNAM abrió un centro de diagnóstico para el público en general. Está ubicado en las instalaciones de la Clínica de Atención Preventiva al Viajero (CAPV), operada por la Facultad de Medicina, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La cita se hace por internet, con una evaluación virtual para determinar si la persona tiene síntomas compatibles y si es necesaria la prueba. Las muestras se procesan en el Laboratorio de Investigación de Enfermedades Infecciosas, de la Facultad de Medicina. El centro da seguimiento a sus pacientes por videoconferencia.

Los laboratorios académicos y de investigación no tienen la misma capacidad para procesar pruebas que un laboratorio diagnóstico. Esto se debe a que sus usos cotidianos son diferentes; un laboratorio del IBT no necesita tener en existencia decenas de termocicladores para RT-PCR. “Tenemos los aparatos, pero no en las mismas cantidades que tiene el InDRE”, explica Susana López. En su laboratorio hay cuatro personas dedicadas a este trabajo y, usando un solo termociclador, pueden procesar un máximo de 20 pruebas al día. Además, no cuentan con personal médico capacitado para la extracción de la muestra: su tarea consiste en apoyar exclusivamente en el procesamiento de las muestras tomadas en otros sitios.

***

Lograr la validación de un laboratorio no es cosa fácil. Necesitan demostrar que tiene personal capacitado para hacer pruebas de biología molecular, campanas de bioseguridad nivel dos y un termociclador de RT-PCR para procesar las muestras. El IBT ha capacitado a 20 laboratorios en total, incluyendo al menos a seis laboratorios de la UNAM y 14 del sistema de centros CONACYT. Ocho ya han sido evaluados y aprobados y los demás están en proceso de validación. El estándar del InDRE requiere que cada laboratorio verifique sus procedimientos por medio de pruebas de control con insumos cuyo resultado ya conoce el instituto. “Se trabaja con controles para que sepamos que la calidad de las pruebas es la calidad que se requiere”, agrega López.

Estos laboratorios tienen capacidad para procesar entre 20 y 40 muestras al día. Incluso recibieron presupuesto de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM para adquirir 6 mil kits de prueba.

Los laboratorios capacitados por el IBT no pueden integrarse de manera inmediata al procesamiento de pruebas. Deben ser validados por el InDRE de la misma manera que un laboratorio privado lo haría.

Aun cuando consigan la validación del InDRE, no deja de haber obstáculos en el camino, como la falta de reactivos para el procesamiento de pruebas (un kit con estándar de la OMS y del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, que incluye la molécula fluorescente que permite encontrar el virus), de las cuales hay una escasez a nivel mundial.

“Hay un escenario de confusión a nivel nacional. No se sabe ni siquiera cuál es el número de pruebas que se pueden llegar a hacer, cuántos reactivos se tienen disponibles, cómo se van a distribuir”, agrega López Cervantes. “Hay carencias en todas partes del país. La Universidad no está en este momento en la posibilidad de decir ‘Yo me hago cargo’, aunque tenga el potencial técnico”.

Es la primera vez que el instituto puede involucrarse de esta manera en un evento de salud pública a nivel nacional y desborda orgullo. “Muchas veces en epidemias pasadas hemos tratado de participar pero no ha sido fácil. Ahora entiendo que es porque se requieren estándares muy altos para no cometer errores”, dice la doctora Susana López. “Sentimos que podemos aportar un poco, en poca medida quizás, poder replicar este sistema y poder ayudar un poco al país en este momento”. Cerca de entrar en la Fase 3, la labor del IBT y de los laboratorios que buscan sumarse a esta parte del proceso podría significar una agilización significativa de la aplicación de pruebas diagnósticas.

Testimonios sobre las pruebas de coronavirus

Janeth se sintió tan cansada que después de desayunar tuvo que tomar una siesta de varias horas antes de empezar a trabajar a distancia. Su empleador, uno de los conglomerados comercialesmás grandes de México, estableció un monitoreo diario a sus trabajadores víateléfono móvil. Le anunciaron que dos de sus compañeros de piso habían dado positivo a Covid-19, con la posibilidad de haber esparcido el virus en sus oficinas antes de iniciar las labores remotas.

La empresa le agendó una cita al día siguiente para que Janeth se hiciera la prueba del coronavirus con un laboratorio privado. Sus síntomas todavía eran leves, apenas más fuertes que un resfriado común. Aún así, la toma de muestra le dolió en el alma.

En una sala sanitizada, cuatro enfermeras completamente protegidas contra el contagio le hicieron dos hisopados: uno nasal y uno faríngeo. Ambos procedimientos involucran hisopos largos insertados a través de una fosa nasal y de la boca, respectivamente, hasta la parte posterior de la faringe, de donde extraen la mucosa que será analizada para detectar la posible infección. Un estornudo durante este proceso podría resultar en una lesión seria. Janeth aguantó y regresó a casa para empezar a aislarse de su familia, por si acaso.

Un par de días después le dieron resultados:estaba infectada con Covid-19. Su enfermedad fue leve. La pasó aislada en casa. Janeth tuvo el privilegio de que sus prestaciones laborales incluyeran una prueba de detección. No es la misma suerte de los pacientes que dependen del sistema público de salud. La indicación gubernamental es permanecer en casa aunque presentes síntomas de coronavirus siempre y cuando no pertenezcas a una población de riesgo (adultos mayores, mujeres embarazadas) y no padezcas alguna de las comorbilidades que complican la enfermedad, como diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, etcétera.

*

Nina* ha trabajado 33 años como médica internista. Hizo un viaje a Quintana Roo a principios de marzo y de vuelta en casa comenzó a sentirse mal. Fatiga, dolor de cabeza, dolor de garganta tan fuerte que únicamente podía pasar té y nada de alimentos. Su instinto le dijo que se trataba de coronavirus. Le quedaban algunos días de vacaciones, así que decidió pasar su enfermedad en casa, bajo cuidados de su familia. Un gramo de paracetamol cada seis horas y medicamentos para reducir la incomodidad de los síntomas.

El momento de regresar al hospital del ISSSTE donde trabaja –y que ahora es un hospital Covid-19– se acercaba, pero no le darían la incapacidad sin un diagnóstico. Nina, además, padece una de las comorbilidades más serias para coronavirus: es hipertensa. Solicitó una prueba en un hospital privado y se la hicieron en su séptimo día de síntomas, aunque los lineamientos de vigilancia epidemiológica recomiendan realizarla a más tardar en los primeros cinco días del padecimiento.

Se pregunta cómo hubiera sentido el proceso de extracción si no hubiera estado “enchochada”. Unos días antes no podía ni tragar saliva, “¿te imaginas cómo me hubiera dolido si me hacen los exudados el primer o segundo día?”. La prueba fue negativa. Ella cree que se trató de un falso negativo. “Quizá porque fui a hacérmela hasta que empecé a sentirme mejor y ya estaban yéndose los síntomas”.

Nina no consiguió una incapacidad en el hospital y sus superiores le indicaron que volviera al trabajo. Si se trató de un falso negativo, Nina se sumará al cuerpo médico como un posible foco de propagación.

Nina sigue cambiando días de vacaciones por tiempo alejada del hospital. A esa ansiedad se suma la negativa de sus superiores a comprender su situación de salud y la de otras compañeras que forman parte del equipo médico de su hospital y también son población de riesgo para la enfermedad por el padecimiento de diversas comorbilidades. La angustia que inició con sus primeros síntomas no desapareció con ellos.

*El nombre de la entrevistada fue cambiado para proteger su identidad

Doctora de guardia COVID19

Cada vez que cubre su guardia, Ingrid porta un traje “pesado, caluroso y sofocante” que no le permite ir al baño, ni comer, ni tomar agua durante 12 horas. El usarlo puede protegerla de contraer SARS-CoV-2, pero no le asegura no infectarse; el riesgo es la constante de todos los días.

Mientras muchos siguen negando la existencia de este virus, hay quienes se dedican a salvar vidas, como ella, quien es médico de un hospital COVID de la Ciudad de México.

A través de un video publicado por TV UNAM, la doctora Ingrid Velázquez Navarrete da a conocer cómo es un día “normal” para el personal médico que labora en condiciones extenuantes.

“Vamos terminando el día y es muy pesado y agobiante ver la cantidad de pacientes que se están muriendo. Es agotador estarlos intubando sabiendo que no mejoran; que muchos que son diabéticos, que son hipertensos no están ganando la batalla. Es muy complejo ver a nuestros propios compañeros estarse infectando. Es muy difícil”, dice.

Retransmisión: Agujeros negros y jets astrofísicos con el Dr. Sergio Mendoza.

Retransmisión: “El sistema solar y la búsqueda de otros mundos” 🌑

Unidad de Investigaciones Periodísticas lanza página electrónica

La Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) de CulturaUNAM abre hoy su página electrónica Corriente Alterna (corrientealterna.unam.mx), espacio en el que se difundirán contenidos periodísticos generados por sus 21 becarias y becarios, así como por seis periodistas profesionales que forman parte de esta iniciativa.
La UIP surge para formar a estudiantes en el oficio del periodismo de investigación, con base en tres criterios: privilegiar contenidos con reporteo de calle, realizar investigación y análisis de datos aterrizados en problemas concretos, y ejercer esta profesión como una rama de las humanidades y como un género literario sin ficción.
Contar otras historias, ponerle rostro humano a la estadística banal o tremendista y visibilizar todo aquello que ha sido desplazado a los márgenes de lo invisible son objeto de esta labor que, a su vez, permitirá dotar de materiales a los medios de comunicación que forman parte de CulturaUNAM, es decir, TVUNAMRadio UNAM y la Revista de la Universidad de México.
“Trabajamos para transmitirles la pasión por la escritura, la vocación por el cuestionamiento y el interés por investigar los grandes y pequeños problemas del mundo, de su país y sus comunidades.
“En enero la Coordinación de Difusión Cultural empezó a imaginar este proyecto, en febrero organizamos un taller de reclutamiento y en marzo seleccionamos a un equipo de becarias y becarios”, explica el periodista Emiliano Ruiz Parra, titular de la UIP, en la que colaboran las y los periodistas Lydiette Carrión, Carlos Acuña, Isabella Portilla, Marcela Vargas y Paris Martínez.
Las becarias y becarios que forman parte de  pasaron por un proceso de selección que comenzó a finales de enero de 2019: CulturaUNAM lanzó una convocatoria para que estudiantes de licenciatura y posgrado la UNAM participaran en un taller de inducción, que arrancó el 17 de febrero en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. De 200 aspirantes fueron seleccionados 48.
Durante este curso que duró tres semanas, las y los participantes recibieron orientación en temas como desigualdad económica, género, justicia, ciencia y cultura. Al término, 21 jóvenes provenientes de carreras como Comunicación, Lengua y Literatura Hispánicas, Psicología, Biología, Antropología y Estudios Latinoamericanos, fueron seleccionados para integrarse a la Unidad.
Corriente Alterna nace en medio de una pandemia como no se había visto en cien años. Esto representa un reto mayúsculo. La emergencia de salud lanzó a becarias, becarios y periodistas a una agenda compleja y delicada.
“Si bien el confinamiento plantea retos extra para reporteras y reporteros, cuya labor depende de la cercanía con la gente y las fuentes de información, vemos este contexto como una oportunidad irrepetible de aprendizaje.
“De manera directa y práctica, la primera generación de becarias y becarios constata dese ahora la importancia de informar con veracidad, así como las dificultades imprevisibles que acompañan a esta profesión, que, en buena medida, consiste precisamente en sortear adversidades”, agrega Ruiz Parra.

A pesar de la distancia, Museo de la Luz y Universum celebran el Día Internacional de la Luz y el Día Internacional de los Museos a través de sus redes sociales

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Atrapados en el espacio

Conoce el fenómeno óptico de reflexión total interna, que ocurre cuando un haz luminoso va de un ambiente más denso, como el agua, a uno menos denso, como el aire. Si el rayo de luz cruza con inclinación, hay un ángulo crítico a partir del cual la superficie del agua lo refleja, “atrapándolo” por completo.

Grupo de divulgación:

Ciencia Desde Cero

Tallerista:

Felipe de Jesús Cerda Hernández[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
En el marco de ambas celebraciones 16 de mayo, Día Internacional de la Luz y 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, el Museo de la Luz y Universum, se suman a estos festejos con diversas actividades para todos. Ambos recintos se han declarado abiertos a la diversidad de públicos y están comprometidos con la promoción de actividades y experiencias en donde todos sean bienvenidos.

Cada año desde 1977 se celebra el 18 de mayo, Día internacional de los museos, el propósito de esta celebración es hacer conciencia sobre la importancia de éstos como medio para el intercambio cultural y para la integración de la ciencia a la cultura general, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, la colaboración y la paz entre los pueblos.

La edición 2020 tiene como tema principal “Museos por la igualdad: diversidad e inclusión,” basado en uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO, específicamente en el número dieciséis, que promueve la búsqueda de la paz y la justicia.

En esta ocasión la celebración en los diversos museos participantes será digital, debido a la actual pandemia que sacude a todos los países del mundo.

Museo de la Luz  incluirá dentro de su celebración el Día internacional de la Luz, que se celebra desde 2018 por decreto de la UNESCO. Mediante charlas y actividades lúdicas se reitera la importancia que desempeña la luz en nuestra vida cotidiana y en campos tan diversos como la medicina, la física, la agricultura, las comunicaciones y la energía. A través de sus redes, el Museo ofrecerá durante el fin de semana diversas actividades para toda la familia.

Universum celebrará la inclusión de públicos vulnerables mediante materiales desarrollados especialmente para la comunidad que sufre deficiencia auditiva. Con producciones audiovisuales elaboradas en conjunto con ENaccesibilidad, organización dedicada a la educación y divulgación para la comunidad sorda, el Museo reitera su compromiso para acercar la información científica con todos los públicos. También se presentarán actividades relacionadas con la riqueza de las lenguas indígenas.

Sin duda, será una gran opción en esta cuarentena conectarse con ambos museos a través de sus redes sociales y seguirlos con  los hashtags #DIL, #DIM2020, #UniversumIncluyente y #DGDCincluyente.

¡Celebra con Ciencia el Día Internacional de los Museos!

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES MUSEO DE LA LUZ

Transmisión: www.facebook.com/MuseodelaLuz

 

Sábado 16 de mayo

10:00 horas

Celebramos a distancia

El Día Internacional de la Luz (16 de mayo) y el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) son la ocasión ideal para reflexionar qué es la luz, por qué la celebramos y cuál es la relevancia del Museo de la Luz en nuestra sociedad.

 

Fís. José Ramón Hernández Balanzar

Director del Museo de la Luz, UNAM

Sitio web:

www.museodelaluz.unam.mx

 

12:00 horas

Ciencia Recreativa

Proyector de hologramas

¿Qué sí y qué no es un holograma? Descubre cómo funciona un proyector holográfico y conoce sus aplicaciones tecnológicas, actuales y del futuro. Aprende a armar un proyector piramidal de hologramas con materiales de uso casero.

Grupo de divulgación:

Poliedro Ciencia Curiosa

Tallerista:

Brandon González Juárez

Facebook:

https://m.facebook.com/PoliedroCC/

 

14:00 horas

Ciencia Recreativa

¿Cómo ven los animales?

No todos los seres vivos ven el mundo de la misma forma. Los colores que puede observar cada especie dependen de los tipos de células, sensibles a la luz, que tienen en sus ojos. Elabora filtros de colores para guardar mensajes secretos a plena luz y descubre cómo ven otros animales.

Grupo de divulgación:

Atomium: Red de Divulgadores

Talleristas:

Marcos Monroy Plascencia

Vania Salgado Ávila

Facebook:

https://www.facebook.com/redatomium/

 

16:00 horas

Ciencia Recreativa

Refracción de la luz

La refracción es el cambio en la dirección de los rayos de luz cuando pasan de un medio transparente a otro. Estos medios transparentes pueden ser aire, agua, aceite, vidrio, entre muchos otros. Reconoce este fenómeno luminoso y experimenta con él, para entender mejor el comportamiento de la luz.

Grupo de divulgación:

Garabatos de ciencia

Tallerista:

Dulce María Guzmán Mendoza

Facebook:

https://www.facebook.com/garabatosdeciencia/

 

18:00 horas

Ciencia Recreativa

Constelaciones a la carta

Las constelaciones son grupos de estrellas que parecen formar figuras reconocibles en el cielo: héroes míticos, animales, seres mitológicos, objetos cotidianos, entre otros. Dibuja una constelación y elabora un taumátropo para descubrir qué personaje representa.

Grupo de divulgación:

Colectivo Todos Ponen

Tallerista:

Jesús Reyes Martín

Blog:

www.colectivotodosponen.wordpress.com

 

20:00 horas

Ciencia Recreativa

Atrapados en el espacio

Conoce el fenómeno óptico de reflexión total interna, que ocurre cuando un haz luminoso va de un ambiente más denso, como el agua, a uno menos denso, como el aire. Si el rayo de luz cruza con inclinación, hay un ángulo crítico a partir del cual la superficie del agua lo refleja, “atrapándolo” por completo.

Grupo de divulgación:

Ciencia Desde Cero

Tallerista:

Felipe de Jesús Cerda Hernández

Facebook:

https://www.facebook.com/CDCero/

 

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS

Transmisión: www.facebook.com/UniversumMuseo

 

Los  videos con interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM), son gracias a la colaboración de  ENaccesibilidad, organización dedicada a la educación y divulgación para la comunidad sorda.

 

9:00 DIM en Universum

Video por la celebración del Día Internacional de los Museos 2020

Una reflexión para el #DIM2020

 

 

10:00 Mi palabra se escucha

Aguacate, chocolate, comal o cuate ¿Conoces más palabras en Nahuatl? Ven y aprende con nosotros acerca de las distintas lenguas que se hablan en México.

Duración: 9:47

 

12:00  Quiero salir

Sabemos que es difícil, pero quedarte en casa es tu mejor arma contra el #COVID19.

Cuento en Lenguaje de Señas Mexicana (LSM) sobre el COVID-19, para los más pequeños.

Duración: 4:05

 

12:30 Misión quedarse en casa

¿Quieres salvar a la humanidad? ¡Quédate en casa?

Cuento en (LSM) sobre la importancia de quedarse en casa

Duración 5:32

 

13:00 El divorcio de Mamá y Papá Oso

Hay situaciones difíciles como la separación de Mamá y Papá que nos pueden causar angustia y tristeza. Conoce la experiencia de Dina, la osita que se dio cuenta que lo más importante es tener el amor de su familia, aunque vivan en diferentes casas.

Cuento en (LSM)

Duración: 7:37

 

 

17:00 El escudo protector contra el Rey Virus

¿Sabías que todos podemos activar nuestro escudo protector contra el malvado Rey Virus? Descubre cómo hacerlo en este cuento y puedas continuar sano.

Cuento en (LSM)

Duración: 6.21

 

 

18:00 Uso de condones

Todos hemos escuchado de los condones pero…¿de verdad conoces el uso adecuado?

Video en (LSM)

Duración: 3:25[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/UGiGqSSSQ1M” title=”Te compartimos el video de la charla “Un arte de luz: instalaciones lumínicas contemporáneas“, con la Mtra. Juliette Schmitz. ¡Que lo disfrutes! ➡️ “][/vc_column][/vc_row]

Homenaje a Eva Zapfe, bailarina y coreógrafa mexicana, en Vindictas

  • En el nuevo capítulo de Vindictas, se recordará a la bailarina y coreógrafa mexicana Eva Zapfe (1955-1983), fundadora de la compañía El cuerpo mutable, teatro en movimiento, el domingo 17 de mayo, a las 20:30 horas
  • Bajo la conducción Julia Antivilo, participarán como invitadas las bailarinas Lydia Romero y Raissa Pomposo, quienes hablarán de su trabajo y cercanía con Zapfe

La bailarina y coreógrafa mexicana Eva Zapfe colaboró a lo largo de su carrera con grupos como Mórula y Expansión 7, y fundó en 1977 el Forion Ensamble, junto con Jorge Domínguez, Lydia y Rosa Romero. Más adelante, también con Lydia Romero y Herminia Grootenboer, creó la compañía de danza El cuerpo mutable, teatro en movimiento.

Zapfe tuvo exitosas presentaciones en Francia, España, Senegal, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, India, Filipinas, Japón y México. Falleció prematuramente tras sufrir un accidente en la Ciudad de México en 1983.

Bajo la conducción de la artista e investigadora Julia Antivilo, el próximo programa de Vindictas contará con la participación de la bailarina Lydia Romero, quien junto con Zapfe fundó la compañía El cuerpo mutable, teatro en movimiento. También asistirá Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Estudios de la Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios, en honor de la bailarina y coreógrafa mexicana que fundó y dirigió el Taller Coreográfico de la UNAM.

La propuesta artística de El cuerpo mutable se caracteriza por invitar al espectador a participar de manera activa en la puesta en escena, lo que se vuelve una experiencia muy rica para el asistente y los intérpretes,

La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización, con la conducción alternadamente de Isabel Revuelta, Julia Santibáñez y Julia Antivilo.

En el próximo capítulo de Vindictas, que se transmitirá el domingo 24 de mayo, la invitada será Astrid Hadad, actriz, cabaretera y cantautora, creadora del heavy nopal o neo ranchero, un estilo de performance musical de fusión que caracteriza sus espectáculos.

Posteriormente, Vindictas se ocupará de otros personajes femeninos de la historia de México, la política, la academia y la ciencia. Entre las mujeres de la historia destacan Doña Marina (Malintzin), Isabel Moctezuma, Catalina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La Güera Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado, Hermelinda Galindo, de quienes se indagará en su vida y obra de la mano de Isabel Revuelta, especialista en Historia de México que se ha encargado de la difusión del patrimonio cultural, las artes y la historia de nuestro país.

No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del nuevo capítulo de Vindictas el domingo 17 de mayo a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 21 de mayo a las 21:30 horas.

Concierto Día del Maestro y Maestra, con la Orquesta Sinfónica de Minería