Las Reinas Chulas: Arte, teatro y humor contra la violencia hacia las mujeres y las niñas

 

Desigualdades sociales y densidad poblacional en Morelos

El doctor Javier Delgadillo Macías, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, destacó la asociación que tiene la salud sanitaria con factores territoriales, demográficos, económicos y ambientales.

El especialista en desarrollo territorial y planeación regional, explicó que en el contexto previo a la pandemia en el ámbito económico se han presentado crisis de largo aliento que han incrementado las desigualdades entre los países.

Delgadillo resaltó que en las áreas de alta densidad demográfica también se concentra la mayor actividad económica, por lo que la afectación de la población vulnerable está asociada a sus características de empleo, el tipo de actividad laboral y el inconveniente de no desarrollarla.

En el caso del estado de Morelos, la COVID-19 se ha manifestado de manera radical en Cuernavaca y Cuautla debido a la alta densidad y a las condiciones socio-económicas de la población que radica en sus periferias.

Asimismo, el investigador universitario expresó que las micro, pequeñas y medianas empresas están asociadas con dimensiones laborales en las que sus trabajadores son parte de una población vulnerable por el coronavirus COVID-19.

Desigualdades sociales y de género en la pandemia de COVID-19

La doctora Margarita Velázquez Gutiérrez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre cómo las formas de organización social han cambiado la vida de hombres y mujeres de forma desigual.

La especialista en temáticas vinculadas con el género y el medio ambiente, destacó que debido a las medidas de confinamiento a las mujeres se les atribuye la organización, limpieza y sanidad del hogar así como la educación de los niños y el cuidado de la salud.

Explicó que en el imaginario social se considera que la casa es el espacio privado que debe cuidar la mujer. De esta manera, la medida Quédate en casa se convierte en una responsabilidad únicamente del género femenino.

Velázquez refirió que ante la reflexión sobre los cambios que se harán después de la pandemia, uno de ellos podría considerar los contratos sociales que rigen las formas de trabajo actuales, la clave de la desigualdad entre mujeres y hombres.

Desigualdades sociales y de género en la pandemia de COVID-19

La doctora Margarita Velázquez Gutiérrez, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre cómo las formas de organización social han cambiado la vida de hombres y mujeres de forma desigual.

La especialista en temáticas vinculadas con el género y el medio ambiente, destacó que debido a las medidas de confinamiento a las mujeres se les atribuye la organización, limpieza y sanidad del hogar así como la educación de los niños y el cuidado de la salud.

Explicó que en el imaginario social se considera que la casa es el espacio privado que debe cuidar la mujer. De esta manera, la medida Quédate en casa se convierte en una responsabilidad únicamente del género femenino.

Velázquez refirió que ante la reflexión sobre los cambios que se harán después de la pandemia, uno de ellos podría considerar los contratos sociales que rigen las formas de trabajo actuales, la clave de la desigualdad entre mujeres y hombres.

Se perderán 1.4 millones de empleos en el país

El doctor Telésforo Ramírez, catedrático del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, refirió el impacto de la COVID-19 en los empleos de México. Destacó que de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) entre marzo y los primeros días de abril se observó una pérdida de 346 mil empleos formales, cifra superior al total de empleos formales generados en 2019.

“A corto o mediano plazo la tasa de desempleo va a crecer alrededor del 10 por ciento, durante y después de la pandemia se estiman entre 700 mil y 1.4 millones de trabajos perdidos”.

Ramírez señaló que el turismo, el comercio, el sector de servicios, las micro y  pequeñas empresas han sido las más afectadas; asimismo, explicó que éstas últimas constituyen el 95 por ciento del total de unidades económicas del país y concentran alrededor del 40 por ciento del total de trabajadores.

El investigador universitario enfatizó que es necesario el apoyo y el incremento de medidas para ayudar a todas las empresas, especialmente, a las microempresas y pequeñas empresas, que tienen un papel fundamental en el movimiento de la economía.

El cine, una actividad esencial para reactivar la economía en México

El doctor Juan Carlos Domínguez, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre el dinamismo económico del cine en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los últimos cinco años la industria cinematográfica ha crecido el triple que el conjunto de la economía nacional.

De acuerdo con el especialista, los 30 mil empleos directos que contabiliza el INEGI y los 50 mil que registra la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), sumados a los 150 mil empleos indirectos que genera la cadena productiva de la industria (producción, distribución y exhibición) se verán afectados en un 70 por ciento.

El especialista explicó que de acuerdo a las cifras mensuales de asistencia al cine de los últimos tres años, se estima que en el periodo de mayo a agosto no se venderán al menos 150 millones de boletos en las salas de cine, lo que representa el 40 por ciento de la asistencia del año. Dicha reducción se traduciría en 10 mil millones de pesos, que representa tres cuartas partes del presupuesto destinado al sector cultural de este año.

“La producción de películas también se verá disminuida, pensamos que actualmente en México se están realizando alrededor de 200 películas. Y se estima que será reducirá este número al menos 30 por ciento” añadió Domínguez.

El académico universitario destacó que un sector especialmente afectado es el circuito cultural que obtiene sus recursos de los ingresos corrientes, de los apoyos públicos y de los patrocinios. “Estamos hablando de los festivales de cine, de los cineclubes. Muchos dirigidos a sectores de la población en lugares específicos del país donde no hay cines. Se estima que por razones geográficas y del precio del boleto al menos un 30 o 40 por ciento de la población no cuenta con acceso a una sala de cine”

Enfatizó que si se suprime la diversidad de la oferta cultural que ofrecen los festivales y los cineclubes, se dejará de difundir cine latinoamericano, asiático, africano y de otros países. Así como el cine independiente que se produce en el mundo y no se estrena en las salas comerciales. “Tristemente, nos quedaríamos con el 85% del cine de Hollywood que  concentran anualmente las salas comerciales”.

Finalmente, Domínguez acotó que el cine es una actividad de vital importancia para la reactivación económica porque representa un ingreso considerable de recursos. Actividad que en algunas ocasiones se considera como una carga o un gasto superfluo. “Invertir en cine es tener la posibilidad de que las inversiones puedan tener un efecto multiplicador en la economía que genere beneficios y empleos en el corto y mediano plazo”.

Sueño reparador se ha perdido durante contingencia

Por la noche, los humanos atraviesan por diferentes fases del sueño, suele ir desde el estado ligero, superficial, profundo y finalmente a movimientos oculares rápidos. Este ciclo es fundamental para que las personas descansen, durante la cuarentena algunas personas han perdido esta capacidad.

En entrevista para UNAM Global, Feggy Ostrosky, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que la fase de movimientos oculares rápidos, donde ocurren las ensoñaciones son las más vividas y se relacionan con la memoria y el estado de ánimo. Uno de los síntomas biológicos de la depresión es que la persona resulta afectada en esta parte del ciclo del sueño.

Durante la noche, los individuos pasan por este ciclo que aproximadamente dura 90 minutos y se repite entre cuatro o cinco veces durante las siete u ocho horas que duermen.

“Todas las fases son importantes para que al día siguiente nos despertemos y digamos: ¡Qué bien me siento!”

¿Por qué soñamos?

Existen varias teorías sobre por qué las personas tienen ensoñaciones. Una de ellas, dijo la investigadora universitaria, es que nos ayudan en el proceso emocional sobre lo que experimentamos durante el día.

“Los sueños ayudan a procesar experiencias emocionales difíciles, tan es así que Sigmund Freud, el padre de psicoanálisis, que los psicólogos y psiquiatras siguen, se dedican a analizar las ensoñaciones”.

En muchas ocasiones, éstas no tienen significado, pero otras veces son repetitivas y se relacionan con alguna preocupación. Por tal motivo, es importante analizarlas.

Para tener sueños, explicó Feggy Ostrosky, necesitamos mantenernos dormidos. Cuando la gente tiene altos niveles de estrés se alteran estos ciclos del sueño.

La ansiedad nos previene de dormir y justo es una situación que muchas personas sufren en estos momentos de la contingencia.

La ansiedad activa el sistema nervioso para estar alertas y así poder luchar o huir para enfrentar el peligro. Durante este estado, el organismo busca estar insomne y al no dormir las personas se deprimen y tienden a estar cansadas.

¿Cómo dormir?

Para tener un sueño reparador los expertos recomiendan mantener una higiene del sueño. Por ejemplo, acostarse a la misma hora todos los días y dormir a la hora que habitualmente lo hacen.

En estos momentos, algunos piensan que al “echarse una copita de vino” se relajarán y dormirán más fácilmente, pero el alcohol activa el organismo y si toman antes de acostarse difícilmente entrarán en todas las fases del sueño.

Otra causa es la tecnología, por ejemplo, el celular que es parte de nuestras redes nos mantiene alertas. Hoy, estamos en contacto virtual con las demás personas y vivimos a la espera constante de los mensajes.

A la hora de dormir se recomienda apagar el dispositivo, porque si vibra a la hora de llegar un mensaje, activa el sistema de alerta del organismo.

Para la gente ansiosa, la investigadora recomienda, tomar un baño caliente para relajarse, no hacer ejercicio antes de dormir, porque al igual que el celular, esta actividad incrementa el estado de alerta del organismo.

Guanajuato e Ibargüengoitia son uno

Con las voces de Juan Villoro, Luis Palacios, Francisco Arroyo, Carlos Mata, Elba Margarita Sánchez y Víctor Díaz, entre otros, el documental Jorge Ibargüengoitia. Dice de sí mismo, dirigido por Enrique Quintero y producido por TV UNAM, recorre el contexto geográfico que fue una las materias principales en la creación del escritor guanajuatense.

En este contexto, Guanajuato es Cuévano, Plan de Abajo, Pedrones, Muérdago, Apapátaro y Ajetreo, es la querencia de Ibargüengoitia por la tierra. Allí está reunido todo lo que le interesa contar, calles, costumbres, personas, humores y tradiciones. Lugares que todavía hoy se encuentran en la ciudad y que aportan al lector una serie de coordenadas para aventurarse en la recreación de su obra. Para Luis Palacios, “García Márquez hizo su Macondo, Comala es de Rulfo y Cuévano es la ciudad literaria de Ibargüengoitia”.

Lo suyo no era hacer puentes o carreteras
Con un talento indiscutible para retratar y reinventar las costumbres de la sociedad mexicana, satirizarlas y de forma natural plasmarlas en su obra, Jorge Ibargüengoitia, escritor, periodista y dramaturgo mexicano, curso estudios de Ingeniería, pero al final se decantó por la literatura y se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

De humor mordaz y mirada aguda sobre lo que acontecía a su alrededor, no dejó títere con cabeza en su obra.
En Estas ruinas que ves (1974), los personajes están inspirados en gente real y es el retrato cáustico de la sociedad guanajuatense. Una comedia de enredos y amor fallido, construida a partir de lugares reconocibles y puntos de encuentro comunes.

El Atentado (1962) reconstruye el asesinato del General Álvaro Obregón, candidato a la presidencia de la República a manos de un fanático y lo vuelve una comedia para teatro.

Los relámpagos de agosto (1964), esta novela es un ejercicio de parodia demoledora que se burla de la Revolución Mexicana. Para el autor, los revolucionarios son una ronda de pícaros que se dedican al latrocinio y se benefician unos a otros.

En Los pasos de López (1981), Ibargüengoitia hace la desacralización de figuras de la Independencia como Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende y el Pípila, se burla de las proclamas del país en medio de una conspiración tan cómica como errónea.

Las muertas (1977), a partir de testimonios sobre un caso real aderezados con elementos fantásticos narra los crímenes de Las Poquianchis, banda de madrotas que asesinó a varias mujeres y conmocionó a las sociedad mexicana.

Maten el león (1969), es una representación de las dictaduras latinoamericanas y de varios intentos de magnicidio. El león está viejo y echado a perder por veinte años en el poder, el coñac y las mujeres, pero más hábil y feroz que nunca.

“Ibargüengoitia ha ido ganando con el tiempo, se ha convertido en uno de los novelistas esenciales de la literatura. Nos dejó en su obra un acervo de ideas originales que a través de su ironía nos permiten ver nuestro país, nuestra realidad y lo que somos como seres humanos de manera gozosamente distinta”, destaca Juan Villoro.

Radiación de las antenas 5G debilita al sistema inmune, ¿ciencia o ficción?

Circulan videos alertando a la población de que la exposición a la radiación de las antenas 5G debilita al sistema inmune y por tanto, nos hace vulnerables a la infección del SARS-CoV-2.  Si quieres saber más haz click en #CienciaOFicción.

Transmisión: El Aleph. Festival de Arte y Ciencia trae para ti éste miércoles 27 de mayo

Siete artistas escénicos se reunirán para responder a  una serie de preguntas: ¿Cómo reaccionó el gobierno de su país ante la pandemia? ¿Cuáles fueron o son las oportunidades de apoyo al sector de las artes escénicas? ¿Cómo afectó su vida privada y sus relaciones personales? ¿Cómo viven el confinamiento? La cita es a las 10:30 am, en culturaunam.mx/elaleph, con la presencia de Juan DomínguezGilles JobinCristina MaldonadoCelso GiménezRocío Rivera Marchevsky e Isabel Aguerrebere, moderados por Evoé Sotelo.

El biólogo computacional Alfonso Valencia retomará en su conferencia el estado de los proyectos del Barcelona Supercomputing Center dedicados al filtrado, al diseño y a la optimización de potenciales fármacos, anticuerpos o vacunas, así como los consorcios para el análisis de información clínica relativa a la COVID-19. La videoconferencia El Barcelona Supercomputing Center en la lucha contra  la COVID-19 será transmitida a las 4 pm, por culturaunam.mx/elaleph.

Anthea Buys, la escritora independiente, curadora e investigadora, establecida en Johannesburgo, Sudáfrica, ofrecerá una videoconferencia a las 6:30 pm por culturaunam.mx/elaleph y TV UNAM.
Oferta del miércoles 27 de mayo:
* 12:30 pm
México en el sincrotón suizo: estudios sobre el coronavirus/ mesa de diálogo en la que Liliana Quintanar VeraLuis G. Brieba de CastroEdgar Morales y José Franco, como moderador, platicarán sobre los proyectos que México desarrolla en el acelerador de partículas suizo.
Por: culturaunam.mx/elaleph
1:45 pm
La clínica de diagnóstico de coronavirus para la comunidad universitaria. Aprendizajes y enseñanzas/ Conferencia en que la doctora Yolanda López Vidal hablará sobre los resultados de este espacio que ha atendido a alumnos, académicos y trabajadores universitarios.
Por: culturaunam.mx/elaleph
6 pm
Información sobre el coronavirus: difusión y confusión/ videoconferencia en la que el doctor Christian Sohlenkamp hablará sobre la confusión que genera el exceso de información sobre la pandemia de COVID-19.
Por: culturaunam.mx/elaleph

6 pm
Pandemia, ciencia y poesía/ conversación entre Elisa Díaz Castelo Carlos López Beltrán en torno a la poesía como terapia y forma de resiliencia en la era del contagio y el confinamiento.
Por: Facebook Live Literatura UNAM
* 6 pm
#GranHotelAbismo. Epidemia en germinal: Teorías de la pandemia/ podcast que presenta una conversación con el artista visual y activista Marcelo Expósito sobre su proyecto: Epidemia en germinal: una elegía global durante la cuarentena.
Por: muac.unam.mx/programa/podcast o en Spotify, canal: #GranHotelAbismo
* 8 pm
Verdecruz o los últimos lanzaretos/ Work in progress virtual de una pieza de la dramaturga Ingrid Bravo, bajo la dirección de Mario Espinosa, que se construye a partir de la revisión de entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra del Hospital Gonzalo González de Quito, Ecuador.
Por: teatrounam.com.mx, TW @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
* 9 pm
PASAsinCALLE, mutaciones musicales contingentes/ ejercicio de improvisación musical que alude  al método de replicación de un virus, sujeto a mutaciones cada vez que se desdobla, a cargo de la Academia de Música Antigua y Liminar.
Por: musica.unam.mx/pasasincalle, FB, TW y Spotify de Música UNAM
Los Fines, a partir de El Fin, de Giuliana Kiersz/ Los fines es una pieza teatral multimedia, un ejercicio de búsqueda por los desalojos y éxodos, en donde se congregan voces femeninas en una lectura colectiva desde escenarios diversos.
Por: teatro.unam.mx, Tw: @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam
The People that is Missing, 2019 (el pueblo que falta)/ audiovisual de Cristina Lucas grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático.
Por: muac.unam.mx/exposiciones#sala10, del 21 al 31 de mayo
* Cuando esto termine/ montaje multidisciplinario en el que el espectador será el voyeur de la vida íntima del artista español Pere Mas, de sus deseos y sus ilusiones, de las dudas y los miedos.
Por: culturaunam.mx/elaleph

¿El ocio benefició a la humanidad?

¿Hay beneficio o #virtud en el #ocio? Aunque es considerado “la madre de todos los vicios”, también podría ser el origen de las grandes ideas y los más sorprendentes inventos”. César nos habla de distintas perspectivas en torno al ocio en Intersección. ¿Cuál ha sido tu actividad favorita durante estos días de confinamiento? Compártela en los comentarios.

El origen de los virus

El periodista cultural, novelista y traductor José Gordon, entabla una conversación con el reconocido científico mexicano, Antonio Lazcano, sobre el origen del virus COVID-19 y cómo se han implementado las estrategias para controlarlo. Conocer su origen y estudiar cada una de sus características, nos permitirá afrontar la nueva organización social que precederá a esta pandemia mundial.

Población más afectada por COVID-19 está en el rango de los 45 a 75 años

En La UNAM Responde, conducido por Rosa Brizuela, el Dr. Carlos Rosales, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, informó que de acuerdo a un reporte en Estados Unidos, la población más afectada por COVID-19 tanto en México con en Estados Unidos está en el rango de edad entre los 45 a 75 años. Pero el riesgo es más alto incluso entre la población mexicana que en la estadounidense.

Lekil kuxlejal, un concepto tsotsil que implica una forma de vida sustentable

 

  • El bien común y la sustentabilidad se relacionan con una ideología que siguen los pueblos originarios, basada en que la propia existencia es resultado de la presencia de las y los otros
  • El Mtro. Manuel Bolom Pale, de la Universidad Intercultural de Chiapas, presentó la conferencia La ética del bien común y la sustentabilidad en los pueblos originarios, en el segundo módulo del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2020, una iniciativa de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.

La capacidad de organización comunitaria de los pueblos originarios es clave para enfrentar la crisis ambiental y civilizatoria que vivimos a nivel mundial, que sin duda es más amplia que la pandemia que estamos afrontando, y se caracteriza también por haber excluido durante siglos a los pueblos originarios, afirmó el Dr. Ambrosio Velasco, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

Las ciencias de la sustentabilidad y de la complejidad son parecidas al conocimiento indígena, en el sentido de que son holísticas e integrativas. Las primeras solo son posibles a través de la integración de diferentes tópicos y disciplinas, es decir, necesitan de la transdisciplina, pues una sola disciplina no es suficiente para abordar la complejidad de los problemas socioambientales que la sociedad enfrenta. El conocimiento de los pueblos indígenas se concibe como comunitario y no individual, asimismo, pone énfasis en la palabra y no en la persona que la habla. Esto se refleja en el concepto tsotsil: lekil kuxlejal o buen vivir, que tiene mucho que ver con la sustentabilidad.

Lekil Kuxlejal se compone a su vez de varios conceptos que existen en la lengua tsotsil, que resultan muy importantes en los usos y costumbres de las comunidades mayas. Este concepto busca el buen vivir de manera holística, impulsando el cuidado mutuo, el respeto hacia otros seres, la naturaleza y la noción de interdependencia, es decir, “yo soy solamente si tú eres” y “si tú estás bien, yo también lo estoy”, explicó el Mtro. Manuel Bolom Pale.

El Dr. Ambrosio Velasco, por otra parte, hizo énfasis en que es importante que más académicos y académicas trabajen con los pueblos originarios para desarrollar un conocimiento que sea el resultado de un verdadero diálogo intercultural. Las y los investigadores deben aproximarse a los pueblos originarios, pero no como objeto de estudio, sino reconociéndolos como una comunidad epistémica con la que es necesario dialogar en condiciones de igualdad.

Los valores como la solidaridad y la defensa de la vida son claves en la ética indígena, recalcó el Mtro. Bolom, e hizo énfasis en que las y los jóvenes indígenas salen de sus comunidades a estudiar y se encuentran con espacios académicos que desvalorizan su cultura. La formación académica tradicional en México hace que piensen que deben abandonar sus prácticas y conocimientos tradicionales; por eso es necesario abrir espacios académicos que permitan que la lengua, la cultura y la cosmovisión indígena se sigan desarrollando.

El conocimiento tradicional es por naturaleza holístico e integrativo, y es necesario incorporarlo a las universidades para que dejen de ser disciplinarias y monoculturales. No se ha logrado llevar a la realidad el carácter multicultural y pluriétnico de México como nación, y esto no ocurrirá hasta que no se abran las puertas de las universidades a las y los indígenas en condiciones de equidad epistémica, subrayó el Dr. Velasco.

Hoy, más que nunca, es necesario transitar hacia la transdisciplina, que implica la generación de conocimiento en un diálogo plural con los pueblos originarios y los conocimientos tradicionales que poseen.

La construcción de un futuro sustentable debe contar con la participación de los pueblos originarios. Si seguimos excluyéndolos e ignorando sus conocimientos, no podremos hacerle frente a la crisis civilizatoria que enfrentamos, que como señaló el Dr. Velasco, es mucho más amplia y compleja que la pandemia que estamos viviendo.

Alumno obtiene mención honorifica al presentar examen profesional en línea

Juan Carlos Sánchez Hernández sabía que el 22 de mayo no sería un día común, estaba marcado en el calendario que su destino era presentar su examen profesional para obtener el título como licenciado en Filosofía. Sin embargo, quiso tomarlo como una mañana cotidiana, se levantó temprano, como de costumbre, se dio una ducha, desayunó y se arregló para la ocasión.

El egresado de la Facultad de Estudios Superiores, no debía presentar su trabajo como lo hacen comúnmente los estudiantes universitarios, esta vez no tuvo que llegar a la sala en donde en una mesa estaría frente al jurado y sus familiares atrás siendo testigo del evento.

No, Sánchez Hernández iba a realizar su proceso de titulación en línea por Zoom, en un lugar adecuado de su casa, con un monitor enfrente y en las varias ventanas donde estarían todos los involucrados para su examen profesional.

Pero mientras llegaba ese momento, Juan Carlos decidió antes de la hora señalada encender la televisión, poner Netflix y apreciar por vigésima ocasión una de sus cintas favoritas como Batman Inicia, para olvidarse un poco de lo que le esperaba y, sobre todo, distraerse y relajarse en cuanto llegará el momento.

Así, a las 11:00 horas inicio la exposición de su tesis De la necesidad a la contingencia. La modalidad según Spinoza, ante la presencia virtual de la licenciada Sara Luz Alvarado, como presidente, el doctor Alberto Luis López, vocal, la doctora María Esperanza Rodríguez Zaragoza secretario, el doctor Rubén Reyes Moreno, suplente 1, y la maestra Laura Alicia Soto Rangel, suplente 2, quienes atentos escucharon el trabajo de Juan Carlos.

Después de casi dos horas entre exposición y debate de preguntas y respuestas, los miembros del jurado se dispusieron a cambiar de ventanas para deliberar y luego de un tiempo razonable escuchar el veredicto; la sorpresa del alumno fue mayúscula al obtener la aprobación con mención honorifica, con lo que Juan Carlos Sánchez Hernández se convierte en el primer egresado de la FES Acatlán en lograr la mención honorífica en esta nueva modalidad en línea.

No lo esperaba

Emocionado por el logro, el hoy licenciado en Filosofía destacó estar feliz por este logro, ya que cerró una etapa de dos años y medios en los que decidió hacer este trabajo para titularse y culminar el objetivo.

“No me esperaba la mención honorifica. Cuando me piden levantarme para el juramento y me dicen eso, estuve a punto de llorar cerca del monitor, pero me contuve; sabía que tenía un trabajo completo pero me dio gusto que estuvieran todos mis sínodos y todos los involucrados, como mis maestros y la gente del programa, Fue algo diferente hacerlo en línea, pero fue una sensación bonita, lo hice en mi casa y en compañía de mi familia, en lugar de realizarlo en la sala en la FES”, destacó.

Seguidor de la banda Kiss y maestro de batería, mencionó sentirse emocionado por esta nueva modalidad en línea, ya que gracias a la tecnología pudo tener a su asesor, el doctor Alberto Luis López en vivo, el cual se encontraba fuera del país y eso le motivó a relajarse y tener una buena exposición.

“Fue una vibra diferente y lo sentí, pero entre más me adentraba al proceso me olvidé de todo el ambiente y me concentré en hacer una buena exposición. Me encantó y me sorprendió el nivel de las preguntas y debates que se hizo después de mi presentación, ya que no se enfocaron en un solo tema, sino que pudimos debatir de casi todos los capítulos que trabajé”.

Sánchez Hernández agradeció a su familia, profesores y compañeros que le dieron todo el apoyo en este tiempo en los que se puso a trabajar, espera para el futuro ampliar el tema que trabajó para una posible maestría o doctorado, y externó su agradecimiento a la FES Acatlán por darle la oportunidad de desarrollarse y espera retribuir todo el conocimiento como profesor de esta unidad multidisciplinaria. ¡Enhorabuena!

Primera titulación a distancia de doctorado en la UNAM

• Desde la suspensión de actividades presenciales se han realizado cinco exámenes de grado en el Posgrado de Ciencias Bioquímicas, y el de Jesús Rafael Rodríguez Aguilera es el primero de doctorado

• La respuesta de la Universidad al implementar exámenes a distancia durante el confinamiento es un parteaguas en la educación en México: Clorinda Arias, coordinadora del posgrado

Jesús Rafael Rodríguez Aguilera es el primer universitario en obtener a distancia su doctorado en el Posgrado de Ciencias Bioquímicas de la UNAM, y con mención honorífica.

“Nunca imaginé poder hacer así mi examen; uno se imagina estar cerca de sus seres queridos, pero las circunstancias no lo permitieron. Que la Universidad Nacional permita hacer este proceso de manera virtual es algo muy positivo”, dijo el ahora doctor.

Clorinda Arias Álvarez, coordinadora del Posgrado de Ciencias Bioquímicas, subrayó que en estos momentos de contingencia es gratificante que los alumnos se sigan graduando y obtengan notas altas.

“Con la emergencia sanitaria nos enfrentamos de golpe con una situación que ya estábamos preparando, con modelos de educación a distancia. Quizá la contingencia sea una manera de habilitar a más alumnos para que puedan estudiar”, señaló.

Recordó que ya existían programas a punto de arrancar, pero la emergencia sanitaria “nos tomó de un día a otro prácticamente, y la respuesta de la Universidad es notable, es un parteaguas de la educación en México y abre una posibilidad enorme para que los alumnos se gradúen a distancia”.

Asimismo, precisó que el aula virtual para llevar a cabo los procesos de titulación a distancia fue provista por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).

Desde la suspensión de actividades presenciales, en el Posgrado de Ciencias Bioquímicas se han realizado cinco exámenes de grado, y el de Rodríguez Aguilera es el primero de doctorado.

Soledad Funes Argüello, del Instituto de Fisiología Celular (IFC), comentó que “Jesús Rafael Rodríguez ha pasado el desarrollo de sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado en el laboratorio de Victoria Chagoya, una de nuestras investigadoras eméritas. El ahora doctor ha dedicado su trabajo al estudio de un compuesto que protege contra cirrosis y cáncer de hígado”.

Destacó que el ahora doctor en Ciencia Bioquímicas es hijo del IFC, “es emocionante verlos desde que están en la licenciatura hasta el doctorado. Sus investigaciones sobre cirrosis han ido evolucionando; en su tesis estudia un compuesto en cambios epigenéticos, un giro interesante”.

La Universidad Nacional realiza un esfuerzo sin precedentes para que las actividades académicas sigan adelante, y “los alumnos y profesores tengamos acceso a herramientas virtuales que aseguren la continuidad del proceso de educación y asesoría a nuestros alumnos”.

La UNAM no se detiene

Rodríguez Aguilera compartió que inició el trámite para presentar su examen a principios de febrero, y tenía acordado hacer un posdoctorado en Leipzig, Alemania, pero creyó que por la contingencia dejaría de lado sus planes. Sin embargo, “la UNAM nos facilitó hacer el examen; en la parte técnica todo fue muy fluido, la DGTIC hizo lo posible para que no hubiera complicaciones”.

Esta situación nos deja una lección, pues muchos procedimientos pudieron actualizarse y permitir las titulaciones, concluyó.

Unete a la jornada mundial de la activación física

Únete a la jornada mundial de la #ActivaciónFísica

La ética del bien común y la sustentabilidad en los pueblos originarios

Impulsan desde Massachusetts el proyecto digital “Tertulias en UNAM-Boston”.

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/PN9_efGn-4U”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/ZWWCLSvs_dg”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Durante la segunda edición de “Tertulias en UNAM-Boston”, platicaremos sobre el rol del español como lengua de herencia en los Estados Unidos. Este es el caso de millones de personas que crecieron hablando español en sus casas con sus familias y quizás escuchándolo en las telenovelas o el cine, pero que fueron educados principalmente en inglés y corren el riesgo de olvidar su lengua de herencia por falta de uso debido a diferentes razones, como lo es el miedo a la discriminación o a cometer equivocaciones, así como el error de muchos que piensan que suprimir el español en la casa, ayudará a la mejor integración de sus hijos a la sociedad americana
.
http://www.boston.unam.mx/mi-espanol-tiene-hambre

Invitamos a toda la comunidad a disfrutar de este nuevo proyecto de su Universidad, cualquier pregunta o sugerencia es bienvenida en al correo: info@boston.unam.mx[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pablo se queda en casa

UNAM Global · “Pablo se queda en casa”, un libro para explicarle a tu hijo la actual pandemia

Pablo se queda en casa es un libro infantil pensado para todo aquel que tenga la necesidad de entender la nueva realidad en la que estamos inmersos (coronavirus).

Editado bajo la firma de la Sociedad Mexicana de Virología e ilustrado por Eva Lobatón, la versión digital del libro ya puede descargarse gratuitamente desde el sitio oficial www.smvirologia.org, donde también podrá obtenerse en sus diferentes idiomas.

Para Susana López, investigadora de Biotecnología de la UNAM, Pablo se queda en casa es una buena oportunidad para comprender por qué de pronto la vida nos cambió y convivir con los más pequeños del hogar durante el confinamiento.

“Todos necesitamos ver a nuestros amigos, a nuestras familias, pero creo que es importante comprender por qué debemos solidarizarnos con todas las personas que están en riesgo. Tener esta información les ayuda a los niños a saber cómo pueden colaborar”, comentó la académica universitaria en entrevista para Prisma RU de Radio UNAM.

PabloSeQuedaEnCasa