Cómo ser resiliente en tiempos de la COVID-19

El levantamiento de la cuarentena en la Ciudad de México ya tiene fecha, el próximo 1 de junio inicia la reapertura paulatina de las actividades.

Después de setenta días de haber iniciado la Jornada Nacional de Sana Distancia, el levantamiento de este confinamiento representará para muchas personas empezar otra vez, empezar de cero.

Durante todos estos días hubo quien experimentó miedo, incertidumbre, desesperación, aburrimiento, desinformación, vulnerabilidad. “Ya vamos de salida de la cuarentena y estos sentimientos no van a desaparecer, pero tenemos que aprender a vivir con el reconocimiento de que somos seres vulnerables y a partir de esto reestructurar nuestros proyectos de vida”, aseguró Karla Salazar Serna, Doctora en Filosofía del Trabajo Social con Orientación en Políticas Comparadas de Bienestar Social del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Para la especialista, esta nueva cepa del coronavirus es una oportunidad para replantearnos qué estamos dejando de lado como sociedad, de regresar a los planteamientos éticos, a su relación con la naturaleza, la vida y otras personas, de ser resilientes. “Tenemos que hablar de resiliencia, pero desde una postura ética, cuestionarnos cómo la humanidad interacciona con la naturaleza”.

De acuerdo con Salazar Serna, la resiliencia no es fácil pues implica tiempo, profundas reflexiones, cambios cognitivos, actitudinales y emocionales, pero generará una transformación de nuestro mundo interior que impactará en nuestro mundo exterior inmediato.

Karla Salazar mencionó que el miedo que se pueda sentir en esta crisis sanitaria no debe verse como algo negativo, ya que permite tener un balance sobre la situación, ni tampoco permitir que una condición de extrema vulnerabilidad o pobreza nos haga entrar en pánico.

En ese contexto, explicó que la resiliencia es un proceso que se da a través del tejido relacional, la posibilidad que permite a una persona volver a ser después de un proceso traumático, bajo una esperanza realista. “Tenemos dos opciones, sobreponernos o someternos, para sobreponernos es importante conocer los principales retos y obstáculos, cuáles son los problemas reales, la actitud que desarrollemos frente a la adversidad va a determinar si nos sometemos o nos sobreponemos”.

Reiteró que debemos dejar de fomentar la cultura del sufrimiento, “se condenó mucho la situación de las personas que vivían solas, las de la tercera edad, los enfermos de diabetes e hipertensión, y si bien, sí son vulnerables, los condenaron a un sufrimiento. Los adultos mayores tuvieron una carga más por ser viejos o por tener alguna enfermedad”.

Esta pandemia es una oportunidad para relacionarnos como personas y construirnos nuevamente como sociedad, con sentido de comunidad resiliente, analizando el problema de frente y poniendo distancia emocional, con habilidad para generar estrategias y sin victimizarse.

La resiliencia requiere de flexibilidad para procesar cambios y encarar nuevos retos, es un proceso de altas y bajas, no es lineal ni homogénea, sucede de manera diferenciada dependiendo de la edad, historia personal y el significado de la experiencia a superar.

A partir de un proceso relacional, una persona se puede reconstruirse de los procesos más horrorosos y en estos tiempos de adversidad mundial debemos de generar una mirada crítica a la situación, evitar que la pandemia nos arrebate más de lo que ya lo ha hecho, es necesario dar paso a la escucha y que la unidad nos permita valorar nuestro presente.

¡UNAM Global quiere conocerte!

¡Hola!, qué tal amigos de UNAM Global, como siempre trabajamos para mejorar. Hoy queremos conocerte, saber más de ti, cuáles son tus gustos, qué te agrada de nuestro portal y si pudieras cambiar algo, ¿qué sería?

Es muy sencillo, sólo debes ayudarnos con este cuestionario que a continuación te dejamos. No te tardarás más de 3 minutos. Si llegas al final, te dejaremos una liga en donde puedes leer el libro Los retos de la Astronomía, de Julieta Fierro.

¡Muchas gracias por tu ayuda!

 

https://response.encuesta.com/#/survey/G25LhB49v  

 

Hasta la próxima.

Transmisión: Taller para niñas y niños: Reloj de Sol

 

El paso del tiempo comenzó a medirse utilizando los ciclos aparentes de los astros en el cielo. El ciclo más evidente el ciclo del día y la noche. Cada 24 horas el Sol cruza una línea imaginaria que conecta la dirección sur, el cenit (el punto en el cielo exactamente por encima de nuestras cabezas) y la dirección norte. A esta línea le llamamos el meridiano local, y cuando el Sol la cruza le llamamos el mediodía solar. Con esto, podemos estimar qué hora es si conocemos nuestra localización en la superficie de la Tierra. ¡Acomáñanos a construir un reloj de Sol y aprender cómo se ha medido el tiempo a través de los siglos!

Sociología infinitesimal y la metáfora del contagio. “Acuerpamiento biosocial, a ras de la tierra”


A lo largo de los pasados meses de marzo y abril de 2020, la experiencia humana ha sido atravesada por el expansivo contagio vírico provocado por la multiplicación acelerada de los trayectos de su agente patógeno SARS Cov-2. La gran crisis biosocial de la pandemia de este novel y altamente mutante coronavirus, ha traído repercusiones en muchas esferas y dimensiones de la vida humana y planetaria.

En esta charla abordaré la perspectiva prevaleciente de los años 1960, sobre los trayectos en red de las epidemias, cuyo correlato ha sido la acelerada formación de una “cultura viral” con la que se metaforizó desde 1983, la copresencia del conocido después como virus de inmunodeficiencia humana, (VIH) y el contagio digital. Es una perspectiva epidemiológica del contagio viral, a su vez, una metáfora epidemiológica de la sociedad: las redes, flujos y la trazabilidad de los contactos entre partículas, agentes, cuerpos y mensajes acercan a ambas: perspectiva y metáfora, mirada científica y carga material y afectiva de la palabra.

Con estas claves hablaremos del estado de la pandemia de la enfermedad Covid-19 a manera de un “umbral” por el cual experimentamos un cambio radical en la percepción del cuerpo, su fragilidad en su carácter viviente. Llamo “acuerpamiento biosocial” a este trance vivido que encuentra expresión, por un lado, en las longevas concepciones indígenas sobre los y las existentes (no humanos y humanos), que son cada uno/a un “ser más que uno” (Neurath, 2017) Y, por otro, en el poder devenir de cada cuerpo que no resulte “siempre más que uno” (Manning, 2018/2010).

Cuando esto termine, una apuesta por el amor y la libertad

Cuando esto termine es la nueva creación que el colectivo artístico mallorquín No Crecerán Las Lechugas estrenó este viernes en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM. Texto, diseño e interpretación de Pere Mas, dramaturgia y actuación de Ana Lucía Ramírez. Es la muestra de “una obra de teatro sin teatro, una pieza de danza sin público, un viaje a la intimidad del protagonista, a su yo interior y a sus relaciones, una inmersión extra-cotidiana de un mundo cotidiano en el que se mezcla la realidad personal y la ficción del personaje”. 

La obra surge de “la necesidad de comunicarse, de tener contacto, de encontrarse con el otro y los impedimentos de poder hacerlo en medio de una excepcional situación de pandemia que azota el planeta. Sus consecuencias son la chispa que enciende el fuego de este proyecto”, un espectáculo digital donde el espectador toma el papel del voyeur de la vida íntima del protagonista, enterándose paso a paso de sus afectos, miedos, frustraciones, anhelos y angustias. 

Pieza multidisciplinar que entreteje imperceptiblemente monólogos reflexivos con conversaciones a través de la pantalla, diálogos de encierro a encierro que son promesa de un próximo encuentro físico, de una caricia en deuda y del abrazo que todos necesitamos. 

Vemos en bermudas, con choclos negros, calcetas y playera blancas al personaje Pere en los límites de su confinamiento. Hombre delgado y barbado, de abundantes cejas y ojos expresivos, yendo de la cocina al patio de su hogar donde  practica una coreografía y ensaya el texto de su montaje en puerta. Otro escenario de la intimidad es cuando se conecta con su madre, quien le reclama al borde del llanto no visitarla a ella ni a la abuela ¿nonagenaria?, que en cualquier momento podría morir. Promete hacerlo en cuanto pueda salir de casa, sin exponerse a una multa por transgredir la nueva norma. 

Más frecuentes son sus videollamadas con Estela, la mujer que en su nombre lleva el rastro que deja tras de sí su cuerpo en movimiento. Ella, su “abedul del que se sostiene con fuerza”, su ingenua y tierna pareja mexicana, le anima desde el otro lado del charco para no desfallecer en su intento por sobrellevar la cuarentena. “Todo se va a arreglar, le dice mimosamente, y si no, miraremos el mismo cielo”. Será ésta su forma de permanecer unidos, a pesar de la distancia. 

 “Quiero besarte”, le expresa un elocuente Pere separado por la pantalla de su computadora, y a los tres segundos ambos se unen en un roce virtual de labios. Es en otra charla que él le hace saber uno de sus extraños sueños: “Miré un perro café, tipo lobo, que me perseguía. Corre hacia mí, quiere lastimarme”. Días después le cuenta otra historia similar: “Volví a soñar con el perro y calles vacías”. Es como una profecía, pero en el fondo sabe que todos los sueños son mentiras. 

Un amanecer ¿distinto? Pere en un primer plano bailando con su miedo en líneas curvas que dan vueltas indefinidamente, bailando con sus amigos y el viento, con su amor y con el universo, girando todo el tiempo. Deja las cosas importantes para luego, y en otra toma se le ve recorriendo los mismos rincones de su pequeño departamento en planta baja, ubicado en un barrio donde todos se han convertido en espías. 

Transita por distintos estados de ánimo, ya se le ve optimista y de repente hundido en un mar de lágrimas, no obstante sigue vivo, respira. “En estos límites que le ha dado la vida, en estas paredes, en los bordes que su piel y sus huesos, se permite volar”. Así lo piensa y siente el quijote urbano, tan convencido de que no tiene a nadie más en el mundo que a él mismo. Para alivio de los mirones, no olvida llamarle a la abuela. 

Háblame por Instagram 

Cuando esto terminó, Pere se contactó a través de Instagram para conversar con los usuarios que previamente habían visto su pieza dramática en vivo. Dijo a sus interlocutores que gracias a esta experiencia descubrió que hay más resiliencia, trabajo, dedicación y buena onda de lo que pensaba, y que si algo nos apasiona y apetece bastante, hay que ir por ello, “lo cual te da una energía maravillosa”. Mencionó que el trabajo con la actriz Ana Lucía fue intenso y con mucho feeling, y el que hizo con su propia madre resultó concreto, efectivo y rápido. “Estoy contento con el resultado a nivel actoral”, sostuvo.  

Para el actor y bailarín español la pantalla del “ordenador” y del “móvil” no es un límite para el encuentro, pues facilita jugar a qué es realidad y qué es ficción. Lo que sigue es hacer que permanezca el vivo online, continuar con la conexión y “pantallear” el teatro. “Cuando esto termine es una apuesta por el amor y la libertad. De que todo va a ir bien pese a las limitaciones”. Fin de la conversación instantánea. 

En el proyecto participaron además: Catalina Lans y Gianni Pena en la coreografía; Alberto Codes en la iluminación, sonido y audiovisuales; Mon Joan Tiquat en la dirección musical y composición; Toni Ver en la dirección de fotografía y realización; y Peter Arcos en el montaje, edición de imagen y color. 

Se retransmite en culturaunam.mx/elapleph hasta el 31 de mayo. 

 

PASAsinCALLE

M

PASAsinCALLE está inspirado en la pasacalle, forma musical del siglo XVII interpretada por músicos ambulantes que encadenaba variaciones sobre un patrón repetido en el bajo. Para este proyecto, Música UNAM invitó a diez músicos a improvisar sobre un bajo e irse pasando la estafeta virtual mediante grabaciones caseras, con la premisa de que cada participación fuera una respuesta al músico anterior. El resultado es una alusión desde la música a los procesos de mutación y está sujeto a ser reinterpretado.

Cooperación internacional, clave contra la COVID 19

Wu Hongying, presidenta adjunta del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, afirmó que la única manera de erradicar la pandemia provocada por la enfermedad COVID 19 es que las diversas naciones del mundo cooperen conjuntamente.  

“La pandemia por COVID-19 es el enemigo común de la humanidad y es necesario que los países trabajemos juntos para hacerle frente. Siempre he creído que el amanecer viene después de la tormenta”, apuntó.   

Hongying explicó que una de las acciones principales para sustentar la colaboración de China ante la comunidad internacional fue la comunicación epidémica no sólo sobre las medidas preventivas para evitar la propagación del virus, sino que también se informó la secuencia genómica de éste  

Desde la perspectiva de la también investigadora, el hecho de que su país hubiera sido el primero en tratar y en lograr controlar el virus dio un lapso de ventaja de dos meses al resto de las naciones. “China llevó a cabo de forma activa una cooperación internacional en materia anti epidémica y trabajó para hacer frente a amenazas comunes y desafíos”, comentó.   

Por otro lado, resaltó las estrategias que utilizó el país oriental para contrarrestar la propagación del virus, las cuales fueron diversas y efectivas. Acciones como el uso de mascarilla, la cancelación de eventos masivos, el cerco sanitario de la ciudad de Wuhan, en Huabei, y el despliegue de más de 42 mil médicos.  

Una de las decisiones más destacadas, dijo, fue instar a las compañías tecnológicas para que ayudaran a combatir el virus con el uso de su procesamiento de datos y de inteligencia artificial, a fin de realizar el monitoreo que proporcionó información médica y otros servicios.   

Finalmente, la académica aconsejó a México y a los países de Latinoamérica a que continúen con las medidas preventivas para evitar la propagación del virus:  “Primero, usen mascarilla. Segundo, lávense las manos frecuentemente. Tercero, mantengan la sana distancia. Cuarto, ejercítense y fortalezcan su sistema inmune”, concluyó. 

 

 

¿La NASA confirmó que existe un universo paralelo? 🤔

En realidad no. Esta noticia viral parece haber surgido a partir de la intepretación de resultados del experimento ANITA en Antártica, y de un artículo en la revista New Scientist.
¡Hablaremos más sobre esto en las Noticias Astronómicas de este lunes!
🗓️ Lunes 25 de mayo
🕚 11 horas
#FacebookLive

En la imagen vemos el popular diagrama de la historia del Universo, desde su inicio compacto y caliente hasta la expansión acelerada actual. ¿Podría existir un universo con otra historia?🤔
¡Checa las noticias astronómicas! 💥

La UNAM no se detiene: Primeras 91 acciones contundentes contra la pandemia

En estos tiempos de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-Covid-2, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sumado todo su conocimiento, talento y capacidades a los esfuerzos de las diferentes instituciones nacionales para contender y evitar la propagación de esta enfermedad.

 

La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 motivó que la Rectoría a través de las coordinaciones de la Investigación Científica, de Humanidades, de Cultura y para la Igualdad de Género de la UNAM tomara medidas decisivas en todos los ámbitos del quehacer universitario, además de estrategias determinantes para contribuir a conocer y entender la dinámica de esta inédita enfermedad.

 

La aportación de la Universidad Nacional ha resultado fundamental en materia de prevención y atención a la salud, asesoría a instituciones de gobierno, en investigación biomédica, en el diseño de equipos y dispositivos médicos, en atención psicológica, jurídica y de género, en el modelaje de la dinámica de la pandemia en México e orientando a la sociedad veraz y oportunamente sobre distintos aspectos de la pandemia. Especial atención puso en temas que se intensifican por las condiciones generadas por la pandemia, como son la violencia intrafamiliar.

 

Las actividades emprendidas en los ámbitos educativo y cultural han estado dirigidas no solo a la comunidad universitaria, sino a toda la sociedad mexicana en su conjunto y por supuesto abierta al mundo. Esta oferta es, sin lugar a duda, la más amplia que se brinda en nuestro país y favorece una mejor convivencia de las personas en estos momentos de crisis humanitaria.

 

En el campo de la investigación ha desplegado un esfuerzo enorme para contribuir al conocimiento de la pandemia, desde las ciencias de la salud, así como en los ámbitos sociales y económicos, para  dar continuidad a los proyectos en estos momentos difíciles de trabajo y convivencia y preparar las acciones que tendrá que realizar nuestro país en el futuro cercano.

 

Todo esto se suma a los cientos de proyectos de investigación que realizan nuestros académicos en todos los campos del conocimiento en los que se cuenta con las colaboración de escuelas, facultades, centros e institutos.

 

He aquí un apretado resumen  de los esfuerzos en materia de investigación científica, humanística, de género y cultural que realiza la UNAM para apoyar a los universitarios, a los mexicanos y a la población en general en esta primera gran crisis mundial del siglo XXI.

 

 

 

 

Acciones:

 

  1. Creó la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, integrada por un grupo de científicos de primer nivel dedicado a asesorar e informar a la comunidad y a la sociedad para apoyar en la instauración de medidas de higiene pública; dar orientación para la contención epidemiológica; fomentar la participación de la sociedad; y para combatir la desinformación.

 

  1. Puso en operación el Centro de Diagnóstico COVID-19 para la atención del público en general, en el que se ofrece servicio integral con diagnóstico, seguimiento y asistencia relacionados con el coronavirus SARS-CoV-2. Se puso a disposición de la comunidad universitaria y de la población en general el sistema de información médica profesional sobre la continge ncia, donde los médicos resuelven dudas sobre la COVID-19, vía telefónica, a fin de proporcionar información verificada.

 

 

  1. Implemento pruebas para la detección del virus SARS-CoV-2.

 

  1. Desarrolló nuevas herramientas de diagnóstico y detección de la enfermedad incluyendo diseños novedosos como biosensores y construcción de plataformas para la producción de vacunas.

 

  1. Colaboración sistemática e institucional con grupos de expertos de la Secretaría de Salud y de otras instituciones para incrementar la capacidad de atención de necesidades.

 

  1. Capacitaciones que van desde el uso adecuado de equipo de protección personal para la atención del paciente, impartición de cursos de intubación endotraqueal y talleres sobre los marcadores bioquímicos y moleculares para la detección del SARS-CoV-2. Se suman esfuerzos para el transporte de las muestras biológicas del virus.

 

  1. Diseño de insumos médicos y dispositivos como ventiladores o respiradores artificiales, piezas para ventiladores mecánicos, válvulas de exhalación, dispositivos para terapias de oxígeno y termómetros de última generación. Igualmente, se han tomado iniciativas para promover la fabricación de caretas de protección y mascarillas de alta eficiencia de protección, esto en colaboración con otras instituciones y empresas, al igual que el montaje de un servicio de reparación de los equipos descompuestos.

 

  1. Suma permanente de esfuerzos a través de los Institutos, Centros y Facultades, como la Facultad de Medicina que en coordinación con los gobiernos Federal y de la Ciudad de México, empresas y fundaciones creó la Unidad Temporal Hospitalaria COVID-19.

 

  1. En coordinación y con la donación a la UNAM de recursos financieros de las cámaras de Diputados y de Senadores se han entregado cerca de medio millón de kits de protección para los médicos residentes de todas las instituciones escolares del país que colaboran en los centros de salud.

 

  1. Creó proyectos específicos de salud mental enfocados en la atención psicológica para la población en general, ante los diversos efectos emocionales ocasionados por la pandemia y del confinamiento obligado, a través de las Facultades de Medicina y Psicología, se emprendió un programa de atención psiquiátrica, psicológica y psicosocial a distancia, a través de una plataforma de telemedicina y del expediente electrónico, todo esto para los integrantes de la comunidad universitaria que así lo requieran.

 

  1. Puso en marcha la estrategia “Mi salud también es mental: intervención psicológica comunitaria a distancia ante el COVID-19”, con la que se capacitaron 152 promotores profesionales y se han dado cerca de 25 mil intervenciones comunitarias para atender situaciones de riesgo como violencia, consumo de sustancias, depresión, autolesión, emociones y pensamientos negativos, ansiedad generalizada, estrés agudo, entre otros.

 

  1. Como parte de la misma estrategia se desarrolló el “Cuestionario de evaluación y manejo de los riesgos a la salud mental (CEMRSM COVID-19)”, que se puede consultar en el sitio web https://www.misalud.unam.mx/covid19. Su difusión en Facebook tuvo un alcance de 188 mil 935 personas y en Twitter fue visto de 52 mil 397 ocasiones.

 

  1. Se elaboraron plataformas de información geográfica sobre COVID-19 que incluyen información estadística de todo el país y generan un índice de vulnerabilidad por municipio y zonas metropolitanas. Estas herramientas permiten conocer en tiempo real la dinámica de la dispersión de la enfermedad, las características de las poblaciones y su entorno social y geográfico. Incluyen un localizador de los hospitales y centros de salud públicos y privados. Además, permite conocer la situación específica de las 59 zonas metropolitanas más pobladas del país.

 

  1. Participó, en conjunto con otras instituciones del país, en la elaboración der una guía jurídica informativa por afectaciones derivadas de la emergencia sanitaria derivada por la COVID-19. Incluye una amplia gama de situaciones que van desde el ámbito personal y familiar al laboral, fiscal, inmobiliario y corporativo, entre otros. Junto con esta iniciativa.

 

  1. La Facultad de Derecho de la UNAM generó el “Observatorio Jurídico de la Pandemia” para orientar a la ciudadanía durante esta contingencia en todos los órdenes de la vida social. Las preguntas concretas de la ciudadanía se contestan de manera directa por los profesores y los integrantes del Bufete Jurídico Gratuito de la misma Facultad.

 

  1. A través de la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género, la UNAM ofrece atención expedita a las mujeres y diversidades genéricas de la comunidad universitaria que padezca desigualdad y violencia.

 

La educación a distancia: el Campus Virtual

 

  1. La Universidad Nacional dio respuesta inmediata a los requerimientos académicos de profesores y alumnos para continuar con las labores de enseñanza en todas sus entidades académicas y niveles de enseñanza (bachillerato, licenciatura y posgrado) con un espacio digital que integra servicios y recursos educativos denominado: “Campus Virtual”.

 

Se trata de un servicio accesible para todos los académicos de la UNAM. Actualmente, cuenta con más de 20 mil aulas virtuales registradas y todos los recursos educativos disponibles al alcance de los universitarios. En este espacio virtual se encuentran documentos de planeación y evaluación de actividades en línea, guías e instructivos, cursos remediales, propedéuticos, de idiomas, materiales de aprendizaje, videos de profundización, tutoriales, talleres, asesorías, y demás herramientas para continuar la educación de nuestros alumnos en esta situación de confinamiento.

 

  1. Añadió a los servicios ya existentes de acceso abierto a los acervos de sus bibliotecas y hemerotecas, los de carácter científico y cultural disponibles en sus repositorios institucionales.

 

  1. Estableció un trabajo permanente entre las dependencias universitarias de las coordinaciones de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), y la de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC), además de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (DGTIC) para la concertación y optimización de los servicios educativos en línea así como el desarrollo de nuevas iniciativas para fortalecer esta modalidad educativa.

 

  1. Trabaja de manera conjunta con sus escuelas y facultades la implementación de la mejor manera posible de la educación en línea, incluyendo la planeación de cursos teóricos, además de la asesoría en los métodos de evaluación en la educación en línea.

 

  1. Se han establecido exámenes de titulación y de grado en línea con el fin de facilitar a nuestros alumnos la etapa final de su formación y han atendido solicitudes de otras instituciones educativas del país.

 

  1. En colaboración con otras instituciones educativas públicas y privadas del país, la Red de Innovación Educativa RIE 360 lanzó la página http://rie360.mx “Recursos Educativos para Innovar la Docencia ante el COVID-19” para poner a disposición de sus comunidades y de la sociedad en general recursos, herramientas y recomendaciones.

 

  1. En colaboración con la plataforma de educación virtual Coursera, la comunidad universitaria cuenta con tres mil cursos masivos abiertos en línea (MOOC).

 

  1. Ha brindado el servicio de comunicación a distancia a través de videoconferencias desde diversas plataformas informáticas para continuar con las labores académicas como la atención a congresos, conferencias, coloquios, mesas de debate y conversatorios, tanto a nivel nacional como internacional. Esto ha permitido mantener la colaboración y los enlaces de las redes académicas de investigación en esta coyuntura mundial.

 

  1. Atendió la UNAM la invitación de varias universidades del extranjero a formar parte de redes globales de educación a distancia como una nueva modalidad educativa y de internacionalización.

 

  1. Muchos de sus académicos han hecho un esfuerzo extraordinario implementando sus propios mecanismos de comunicación con los alumnos de nuestra Universidad.

 

La investigación científica

 

  1. Generó grupos de investigación para atender las siguientes grandes áreas: salud, insumos e instrumentación, medio ambiente, modelos y datos, y aspectos socio-económicos.

 

SALUD

 

Se realizaron pruebas diagnósticas, inicialmente para la comunidad universitaria, con miras a apoyar al sector salud. Mejoramiento de las pruebas existentes (simplificación). Desarrollo de nuevas pruebas.  Capacitación y validación de laboratorios ante el INDRE; se ha dado capacitación al personal de varios institutos y escuelas de la UNAM y de otras instituciones educativas (e.g., Universidad de Colima, Universidad de Guerrero, CINVESTAV, IPN). Todo esto aprovechando que la comunidad universitaria está distribuida por todo el país con campi importantes en Juriquilla, Temixco, Cuernavaca, Morelia, Ensenada, Mérida y León, además de la zona metropolitana de la Ciudad de México con CU y las Facultades de Estudios Superiores. La Facultad de Química y el Instituto de Neurobiología están en proceso de certificación por el INDRE. También se trabaja en desarrollos terapéuticos, detección de anticuerpos y vacunas.

 

 

 

Insumos e instrumentación

 

Diseño, prototipos, pruebas, enlace a fabricación, recuperacíon de equipos y capacitación en su uso. Estos productos incluyen mascarillas, hisopos para la toma de muestras, caretas, cajas de intubación, termómetros y ventiladores (el diseño del Instituto de Ciencias Nucleares sólo espera la validación de COFEPRIS para poder ser utilizado). Hay una importante coordinación con el sector productivo para poder escalar de prototipos de laboratorio a cantidades significativas de equipos complejos como ventiladores.

 

Medio ambiente

 

La crisis es una oportunidad única de experimento y debe servir para proporcionar un mejor entendimiento de cómo el medio ambiente se comporta ante cambios súbitos de la actividad humana, particularmente en torno a la contaminación del aire, suelo y agua. Asimismo, esta situación debe servir para racionalizar el uso de la energía y proponer nuevas y mejores maneras de generarla, transportarla y usarla, especialmente en el contexto de la caída de los precios del petróleo.

 

Modelos y datos

 

El modelado de la pandemia es importante por muchas razones. Se puede predecir la evolución del número de casos en lo global, por supuesto, pero de manera más importante se pueden correlacionar las condiciones de la población (edad, sexo, niveles socio-económicos, predisposición y vulnerabilidad) con la infraestructura hospitalaria y de servicios de salud en general, así como con la movilidad de la población (propia o migratoria, por ejemplo) y las variables ambientales. En este sentido, se creó un índice de vulnerabilidad por un grupo encabezado por el Instituto de Geografía. Es una herramienta que debe servir para la toma de decisiones a nivel federal, estatal y municipal en todo el país.  Por otro lado, también se estudia la evolución de la pandemia a través de redes sociales (identificando usuarios que refieran síntomas o analizando comentarios que den indicaciones sobre el estado de ánimo de la población), y de imagenología médica para diagnósticos complementarios a los tradicionales por amplificación de RNA.

 

Economía y Sociedad

 

Los impactos socio-económicos de esta epidemia son, y van a ser muy significativos. Se estima una caída de más de 5 por ciento del PIB en México, donde como en muchos países, quienes mueven la mayoría de la economía son las pequeñas empresas. La magnitud de la economía informal en México es mucho más grande que en países desarrollados y representa en buena medida un sector que vive al día: si no trabaja, no tiene ingresos.

 

En este sentido numerosos grupos en la UNAM son especialistas en política económica y se encuentran elaborando -o ya han hecho- propuestas conceptuales y prácticas; análisis y proyecciones de cómo las medidas adoptadas van a impactar a la economía. En términos sociales ello también tiene consecuencias, no solo por la pérdida de empleo, sino por la convivencia alterada, la violencia que ya había en el país, la depresión y salud mental en general, y en especial la violencia doméstica y de género. Es muy importante una coordinación suficiente y eficiente con el Gobierno, el sector privado y la sociedad, por ello es indispensable mantener funcionando de manera óptima el aparato de investigación, educación, innovación, cultura y difusión del conocimiento del país.

 

Convocatoria extraordinaria para proyectos de investigación

 

 

  1. Emitió una convocatoria extraordinaria para Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) con el tema “Estrategias para enfrentar la nueva pandemia COVID-19 en México”. Se recibieron un total de 53 solicitudes, que cubren todas las áreas del conocimiento. En síntesis, hay 11 proyectos en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y las Ingenierías, 27 en el área de Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud, 11 en el área de Ciencias Sociales y cuatro en el área de Humanidades y las Artes.

 

En la primera categoría, los proyectos están enfocados en el diseño, desarrollo y puesta en operación o fabricación de insumos, equipos e instrumentación para proteger pacientes o personal de salud, así como en el modelado de la pandemia propiamente y el desarrollo y uso de bases de datos para estudiar la vulnerabilidad de la población y la propagación de los contagios con el fin de dirigir mejor los recursos financieros, humanos y de infraestructura en el país.

En la segunda, los proyectos versan sobre la realización y optimización de pruebas diagnóstico, tratamientos terapéuticos, vacunas, la caracterización del genoma del SARS-CoV2 y la interacción humano-ambiente y sus consecuencias en la evolución del virus.

En la tercera, se proponen estudios y mecanismos para mitigar los efectos económicos, sociales y sanitarios de la situación provocada por la enfermedad a nivel social en nuestro país.

En la cuarta, se propone explorar y sugerir soluciones para los problemas provocados en cuanto a la docencia a distancia, los aspectos culturales y artísticos como estrategias de remedio y mitigación, y el desarrollo de capacidades de flexibilización para mejorar la resiliencia de la población, entre otras.

 

Alianzas UNAM

 

  1. En colaboración con la Universidad de California, institución con la que se tiene una estrecha relación en diversos campos del conocimiento, la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) y la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de forma conjunta financiarán proyectos colaborativos en torno al COVID-19 con financiamiento semilla hasta por 5000 USD por cada parte, contemplando el financiamiento de proyectos a mayor escala entre aquellos que resulten exitosos.

 

Colegio de Ingenieros Biomédicos

 

  1. Junto con el Colegio de Ingenieros Biomédicos convocaron a trabajar en la recuperación de equipos médicos como ventiladores que están fuera de uso por la necesidad de alguna reparación o mantenimiento sencillo y que, con una inversión y esfuerzo relativamente pequeño pueden ser puestos en operación de nuevo.

 

  1. Se está desarrollando una iniciativa para ofrecer capacitación a quienes harán uso de estos equipos, con la colaboración de  la Facultad de Medicina, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Facultad de Odontología y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.

 

  1. La UNAM participa activamente en el grupo de Tecnologías Alternativas que bajo convocatoria de la SECTEI de la Ciudad de México.

 

Con el Gobierno Federal

 

  1. A La UNAM le han sido aprobados distintos proyectos de investigación y desarrollo para la atención del COVID19, en particular al Conacyt y la SECTEI, que cubren desde la fabricación de mascarillas hasta el desarrollo y optimización de pruebas rápidas, terapias y vacunas, entre otros.

 

Difusión y divulgación de la ciencia

 

  1. En el ámbito de la divulgación, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia puso en marcha el programa la “Ciencia a domicilio” mediante sus plataformas digitales. Se ofrecen contenidos sobre diversos temas, con acceso libre a materiales educativos como libros, infografías, efemérides, antologías, charlas y programas radiofónicos.

 

Necesidad de la ciencia

 

  1. Esta pandemia permite ver claramente algunos temas que se van haciendo más relevantes: la necesidad de invertir en ciencia, desarrollo tecnológico y generación de conocimiento, así como en educación superior. El sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CIT) en México tiene aproximadamente 40 años de institucionalización, y es un sistema frágil para la escala y las necesidades del país. Tenemos aún mucha dependencia del exterior, no por calidad, sino por la falta de masa crítica, de infraestructura y de apoyo a la formación de personal. Esto no es nuevo, pero se está deteriorando rápidamente y nos va a generar numerosos problemas en los próximos años si no se hace algo al respecto de inmediato.

 

Las enfermedades como el SARS, MERS y Ébola son, igual que muchas otras, transmitidas de animales a seres humanos, y esto sucede de manera cada vez más frecuente cuando hay una proximidad creciente e intensa entre personas y animales. La deforestación e invasión de las zonas tropicales en particular, hace que estos fenómenos ocurran con mayor frecuencia.

 

La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades  

 

Las funciones del Subsistema de Investigación en Humanidades de la UNAM son fomentar el desarrollo de la investigación en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, coadyuvar en la docencia, difundir el conocimiento cultivado en sus diversas disciplinas y vincular sus actividades con las demás entidades universitarias y con otras instituciones de educación superior, tanto nacionales como internacionales, así como con organismos sociales y gubernamentales en materia de educación y cultura.

 

Investigación, docencia y capacitación

 

  1. La contención inmediata de la pandemia, en gran medida, ha recaído en mecanismos y procesos de carácter social, económico, político y cultural, tales como el confinamiento y el distanciamiento social, la gestión económico-financiera de los efectos derivados de las restricciones a las actividades en diferentes sectores, el diseño e implementación de políticas públicas en atención a escenarios prospectivos de corto, largo y mediano plazo.

 

Asimismo, la preservación de los derechos humanos y las garantías constitucionales, las prácticas culturales y comunitarias de promoción y cuidado de la salud, el uso y apropiación de las tecnologías de comunicación e información que posibilitan las interacciones y el trabajo a distancia, así como las experiencias humanas desde la creación artística, literaria, estética o la esfera de las emociones, por mencionar algunos.

 

  1. Se generaron en el campo de la economía actividades y contenidos que incorporan la relación entre la emergencia sanitaria y sus efectos en la economía, con énfasis en el diseño e instrumentación de políticas públicas en materia hacendaria; las medidas establecidas por el Banco de México; y los planes y acuerdos económicos estratégicos de emergencia para la reactivación.

 

  1. Se hicieron también propuestas académicas orientadas a la identificación de estrategias aplicables en el corto plazo para la reapertura comercial y financiera, la superación del estancamiento y la crisis en los hogares.

 

  1. Se elabora el Informe de Desarrollo Económico 2020 el cual incorpora los principales datos relacionados con la contingencia sanitaria a nivel nacional.

 

  1. En materia de derechos humanos se analizan aspectos relacionados con el derecho a la salud y a la alimentación, los desafíos para la democracia, los derechos constitucionales, las garantías individuales, los derechos de la niñez, la privacidad y el diseño institucional de los sistemas jurídicos en el marco de la emergencia sanitaria. Se promueven múltiples reflexiones desde el derecho y las ciencias penales.

 

  1. En el campo de los estudios de género, se analiza la vertiente de la emergencia sanitaria relacionada con la violencia contra las mujeres o los efectos de la pandemia para el trabajo en casa.

 

  1. Extendió las investigaciones sobre la migración problemática que alcanzó alta visibilidad, las cuales se han extendido a la emergencia epidemiológica como un contexto que agrega complejidad a procesos como la migración forzada y las comunidades desplazadas.

 

  1. Se ubicaron propuestas en el ámbito de la gestión de servicios de información de acceso abierto para difundir la disponibilidad de acervos, repositorios digitales, la gestión de la información digital desde casa y reflexiones generales sobre el papel de las bibliotecas.

 

  1. En el campo de estudio de los grupos vulnerables, las categorías demográficas y la esfera socio-comunitaria, destacan las reflexiones desde la antropología y el manejo de las emociones para analizar los efectos y las perspectivas de los mecanismos de contención de la pandemia en los jóvenes, los pueblos indígenas y afroamericanos, la población vulnerable, las estrategias de intervención socio-familiar y comunitaria con perspectiva de género, las comunidades de la diversidad sexual (LGBT), las personas que viven con VIH, así como el fenómeno social emergente de agresiones en contra del personal de salud en México.

 

  1. Respecto a la dimensión urbana, regional e internacional, se formulan diagnósticos y ejercicios prospectivos socioeconómicos aplicables al diseño de políticas públicas ante los escenarios o fases para el reinicio de actividades y el momento de la post pandemia, para los que se identifican retos, dilemas y oportunidades. Los análisis abarcan las perspectivas con respecto a la prevención de emergencias sanitarias para la seguridad nacional; los ejes conductores de la salud pública en el marco del federalismo; los componentes y episodios asociados a los conceptos de crisis, incertidumbre, contingencia o emergencia sanitaria, acuerdo social; y el lugar que ocupa la filosofía y las preguntas que se plantean a la democracia.

 

  1. En el ámbito de la historia, el arte y la educación se desarrollan propuestas para el abordaje de la situación actual desde la escala histórica de la pandemia, el arte en relación con la emergencia, la distancia y el confinamiento o las historias visuales sobre la vulnerabilidad de México. Están presentes los enfoques relacionados con literatura aplicada, lectura, escritura y enseñanza de lenguas, así como el acompañamiento creativo digital para comunidades estudiantiles virtuales.

 

  1. En la dimensión artística y cultural se exploran aspectos tales como arte, pandemia y solidaridad, los impresos populares, curaduría y confinamiento.

 

  1. En la parte educativa se inscriben los esfuerzos por dimensionar los aprendizajes de la pandemia, la relación entre educación y pandemia en México, historia de la higiene escolar, desarrollo didáctico de las TIC, la respuesta que han dado los sistemas educativos de América Latina y los equipos directivos de educación básica, y el lugar que ocupan las desigualdades educativas, la escuela y la familia en el contexto actual.

 

  1. Por lo que corresponde a la bioética, tanto grupos como académicos a nivel individual han generado trabajos en materia de justa distribución y asignación de recursos y servicios médicos; propuestas para una guía bioética con enfoque equitativo; comisiones de triage; parámetros filosóficos y valoración de la vida; necropolítica; tecnologías genéticas; experiencias de la cuarentena; y la ética y los criterios en la terapia a enfermos de COVID-19 con respiración asistida.

 

Proyectos de investigación

 

  1. Con la participación de diversos grupos de investigación de los centros e institutos del Subsistema de Humanidades se han generado 31 nuevos proyectos en temáticas vinculadas al COVID-19 con diferentes fuentes de financiamiento. Las temáticas específicas de los proyectos de investigación relacionados con la emergencia sanitaria son: el impacto de la pandemia en la salud, la educación y la economía; impactos políticos, sociales y culturales del COVID-19; estrategias económicas, tributarias y laborales; crecimiento y reactivación económica; seguridad nacional; género e intervenciones comunitarias; efectos de la pandemia y políticas públicas; enseñanza-aprendizaje ante la pandemia; arte y acompañamiento durante el aislamiento; resiliencia de los socio-ecosistemas costeros; derecho a la salud y derechos humanos; uso de la tecnología para el monitoreo del COVID-19; prácticas sociales emergentes provocadas por COVID-19; efectos de COVID-19 en migrantes y desplazados, y población indígena ante la pandemia.

 

Encuesta

  1. Se puso en marcha, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Sociales, la encuesta “Opiniones de los universitarios sobre la epidemia del coronavirus (COVID-19) y sus efectos sociales”, cuyo propósito es conocer su opinión sobre la forma en que está experimentando la epidemia, sus conductas, así como sus efectos en su vida cotidiana.

 

  1. El Centro de Investigaciones y Estudios de Género inició la aplicación de la Encuesta COVID-19 y género: “Efectos del #Quédate_en_casa, en la vida de las mujeres”, con la finalidad de analizar los efectos que ha tenido la recomendación de quedarse en casa durante la pandemia respecto de la violencia, el trabajo doméstico y de cuidados, que viven las mujeres.

 

Diagnósticos

 

  1. El subsistema de Humanidades participa también en la elaboración de diagnósticos relacionados con la contingencia sanitaria, entre ellos destacan:

 

  1. Diagnóstico de la situación de abasto alimentario en la Ciudad de México, así como recomendaciones para disminuir los efectos de esta contingencia en actores vulnerables oferentes de alimentos de la CDMX, (Instituto de Investigaciones Sociales).
  2. Diagnóstico de políticas económicas contra cíclicas de emergencia para enfrentar la contingencia del COVID19 y deterioro económico en el corto y largo plazo, (CISAN y Facultad de Economía).
  • Diagnósticos sobre acceso a servicios de salud y estrategias ante la emergencia sanitaria. Becarios y alumnos indígenas y afromexicanos de la UNAM (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad).

 

 

Publicaciones

 

  1. Los académicos de los centros e institutos han contribuido al análisis de las problemáticas derivadas de la pandemia y la emergencia sanitaria, participando en la elaboración de 25 artículos en revistas, tanto en temas económicos, éticos, de derechos humanos y del ámbito jurídico. Algunos de los títulos de estos artículos son: “¿Cuánto vale la vida en tiempos del COVID-19?”, “Pandemia y pueblos indígenas”, “Un nuevo orden económico mundial post COVID-19”, “Medios de protección de derechos humanos: la contingencia de los derechos humanos en México ante el estado de emergencia sanitaria”, “Héroes agraviados”, “Restricción o suspensión de derechos constitucionales y COVID-19”, “COVID-19: derecho a la salud y política preventiva”, “COVID-19: la dimensión legal”, “¿Qué podemos aprender de la pandemia COVID-19?”, “Derechos de la Niñez y Emergencia Sanitaria”, entre otros.

 

Docencia y capacitación

 

  1. Se diseñaron cursos en temas vinculados a la emergencia sanitaria. Actualmente se imparten los siguientes: “Derechos humanos, democracia y emergencia sanitaria” (PUDH – Facultad de Derecho) y “Las medidas cautelares en la emergencia de COVID 19” (Instituto de Investigaciones Jurídicas).

 

Difusión, divulgación, información y comunicación

 

  1. En el conjunto de actividades realizadas durante la emergencia sanitaria por el Subsistema de Humanidades destacan las actividades de divulgación y difusión, tales como: seminarios, conferencias virtuales, mesas redondas, mesas de diálogo, conferencias de prensa, grupos de discusión, charlas, comunicados, guías, infografías, páginas internet, contenidos académicos en redes sociales, campañas, concursos, propuestas, intervenciones artísticas, cápsulas, entrevistas en medios de comunicación, cartas públicas, series y programas radiofónicos.

 

Cápsulas informativas

 

  1. Se han realizado y difundido cerca de una centena de cápsulas informativas en temas de interés relacionados con la pandemia con la participación de especialistas. Algunas de las cápsulas difundidas en diversos medios son: “#Viralicemos_La_Lectura”; “Repositorio Digital COVID”; “La situación económica ante la pandemia”; “Historias visuales sobre la vulnerabilidad en México”; “Etimología de las palabras virus y coronavirus, epidemia y pandemia”; “El estado de la salud en México”; “Retos y dilemas de la pandemia para la abogacía”; “Big data e inteligencia artificial en la lucha contra el COVID-19”; “La violencia contra las mujeres en tiempos de la COVID-19”; “El desplome de los precios del petróleo”; “El impacto del COVID-19 en las remesas a México”; “Impactos macroeconómicos potenciales COVID-19 en México”; y “Liberación de migrantes”.

 

Concursos, programas y campañas

 

  1. Se desarrolló la campaña #HumanidadesEnCasa con la finalidad de promover la lectura y acercar a los lectores a géneros como la novela corta y propiciar el uso de los medios digitales.
  2. Se difundieron organizo el Concurso de creación lúdica “Los jóvenes se quedan en casa” y la convocatoria al bachillerato universitario del Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Se encuentran en proceso las campañas: “Cuando se abran las puertas. La reflexión de Humanidades UNAM sobre el futuro” y la “Campaña de difusión preventiva en comunidades indígenas”.

 

Sitios web y blogs

 

  1. Portal COVID-19 y Género.- La UNAM, a través del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), puso en funcionamiento el portal COVID-19 y Género, sitio donde se puede consultar información sobre la contingencia mundial de salud vinculada con temas de género. Incluye también recomendaciones y datos para la atención en casos de violencia de género durante la contingencia sanitaria, así como reflexiones académicas, notas periodísticas, estadísticas, y el acceso a la encuesta para conocer qué ocurre con las mujeres en el aislamiento.

 

Discapacidad y COVID 19.- En la página web del Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH), se incorporó una ventana sobre COVID-19: Acciones para la atención de población en situación de vulnerabilidad. Personas con discapacidad y COVID-19 además de textos de interés sobre COVID 19 y temas de desarrollo.-

 

  1. En la página web del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo se incluyó una ventana con documentos relacionados con temas del desarrollo y la emergencia sanitaria originada por el COVID 19.

 

  1. Se diseñó y difundió el blog “Las víctimas del COVID-19 y las cifras… ¿reales?”, del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África.

 

Boletines y cartas

 

  1. Con la participación de sus académicos, el Subsistema de Humanidades ha elaborado una centena de documentos informativos en temas de la emergencia sanitaria para su difusión en Boletín UNAM, páginas web de las entidades universitarias y en redes sociales. Además, se redactaron dos cartas abiertas dirigidas a funcionarios públicos de dependencias de gobierno y organismos. “Todo México lo escucha. Carta pública al Dr. Hugo López-Gatell”, y “Carta suscrita por los integrantes del Consejo Asesor del Programa Universitario de Derechos Humanos y de la Comisión Ejecutiva de Nosotr@s”, dirigida al presidente de la República y al presidente e integrantes del Consejo de Salubridad General, formulando una serie de consideraciones para el fortalecimiento de las acciones para la atención de la emergencia sanitaria COVID-19.

 

Artículos de opinión

 

  1. Se han difundido artículos de opinión generados por académicos. Entre los temas abordados se encuentran los siguientes títulos: “¿Qué debería estar haciendo el Estado mexicano para garantizar el derecho a la salud?”; “Desafíos de la Hacienda Pública ante la emergencia Sanitaria COVID-19”; “La asignación de recursos médicos escasos y el criterio del valor social de una persona”; “La justa distribución de recursos médicos durante una pandemia”; “La pandemia, la filosofía y la democracia”; “Emergencia sanitaria por COVID-19: reflexiones desde el Derecho”; “Acompañamiento psicosocial ante el distanciamiento social como medida para contrarrestar la pandemia”; “México, migración y COVID-19: acciones y reacciones”.

 

Conferencias

 

  1. Se realizan conferencias con temas relacionados con la emergencia sanitaria. Entre las realizadas vía remota se encuentran: “Curaduría: museos, instituciones y confinamiento”; “Historia y migraciones”; “Historia y globalización financiera”; “Ecosistemas, historia y población”; “Historia y salud pública”; “El trabajo de las mujeres ante la pandemia de COVID-19”; “¿Cómo colaborar con las personas mayores en la emergencia de la pandemia COVID-19?”; “Las familias frente al COVID-19. La vida en casa a través de un panel digital”; entre otras.
  2. Se efectúan también tres ciclos de conferencias tituladas “Reflexiones de la UNAM ante el COVID-19”, “La ciudad y la pandemia” y “Violencia intrafamiliar en el marco del COVID-19”.

 

Programas y entrevistas en radio, tv y redes sociales

 

  1. Se han realizado programas radiofónicos y más de 700 entrevistas a académicos sobre diversos temas vinculados a la emergencia sanitaria, transmitidas por estaciones de radio, programas de televisión y redes sociales, además de la participación de académicos en el programa televisivo “La UNAM responde”.
  2. Se elaboraron y difundieron en redes sociales seis infografías relacionadas con temas de la emergencia sanitaria: “Coronavirus, información necesaria al inicio de la pandemia”; “Impacto psicológico de una cuarentena”; “Mercados húmedos y fases de una pandemia”; “Amaranto. Alimento nutritivo de fácil acceso”; “Migración y las medidas adoptadas por México ante COVID-19”; y “Agua y comunidad en tiempos de la COVID-19”.

 

  1. Se llevaron a cabo seis seminarios en línea: “Retos y desafíos COVID 19”; “Desafíos de la Hacienda Pública ante la emergencia sanitaria COVID-19”; “Reflexiones desde la demografía sobre la pandemia del COVID-19 en Latinoamérica”; “La contratación pública en la emergencia de la COVID-19”; “Inteligencia artificial en respuesta a COVID 19”; y “Actores emergentes en seguridad humana: los retos de América del Norte ante la pandemia de COVID-19, visiones desde Canadá”.

 

 

  1. Se han realizado cuatro mesas de discusión a distancia, un coloquio en línea y una serie de foros digitales. Los temas de las mesas redondas fueron: “Situación y perspectivas de la crisis económica en el contexto de la pandemia mundial”; “Globalización y la historia de epidemias en Latinoamérica”; “Análisis de situación psico-sociopolítica y económica que se vive en Yucatán por la pandemia”; y por último “Impacto del COVID-19”; el coloquio se tituló, “COVID-19. Hacia una agenda de investigación de los programas universitarios, seminarios y cátedras en Ciencias Sociales y Humanidades”; y el tema de la serie de foros digitales fue “Investigar, enseñar y aprender en tiempos de COVID-19. Herramientas Digitales para la Educación a Distancia”.

 

Otros servicios a la sociedad

 

  1. A través de la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), puso a disposición del público en general sus acervos bibliográficos y hemerográficos, con lo que permite el acceso remoto a casi seis mil títulos que forman parte de la memoria bibliográfica del paísTambién se pueden consultar periódicos, revistas e imágenes que resguarda la Hemeroteca Nacional Digital de México (http://www.hndm.unam.mx/).

 

 

  1. A través de propuestas y opiniones técnicas, el Subsistema de Humanidades ofrece a la sociedad herramientas orientadoras para enfrentar los efectos de la emergencia sanitaria en la población:

 

“Guía jurídica por afectaciones derivadas del COVID-19”.- El Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, en colaboración con la comunidad jurídica mexicana, desarrollaron y publicaron la “Guía jurídica por afectaciones derivadas del COVID-19”, con el propósito de brindar orientación jurídica sobre situaciones y problemáticas de índole legal que pudieran enfrentar la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil, derivados de la emergencia sanitaria por la enfermedad del coronavirus.

 

Con esta iniciativa se brinda orientación básica a los usuarios de manera gratuita, para comprender cuál es su situación y si requieren de una asesoría legal profesional. Se abordan tópicos que tienen que ver con el aspecto laboral, fiscal y la violencia intrafamiliar de manera transversal. También, con contratos civiles y mercantiles, corporativos, inmobiliarios; con la movilidad humana, protección del consumidor, protección de datos personales y comercio electrónico, seguridad social y seguros.

 

“Opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional en el ámbito del derecho, en la emergencia sanitaria”.- El Instituto de Investigaciones Jurídicas puso a disposición el acervo en línea de la colección de publicaciones “Opiniones técnicas sobre temas de relevancia nacional”, el cual incluye nuevos números con reflexiones sobre temáticas relacionadas con la emergencia sanitaria por COVID-19.

 

“Propuestas del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo sobre la emergencia sanitaria, económica y social”.- Destacados especialistas de distintas entidades universitarias colaboraron en la integración de un conjunto de propuestas ante la emergencia sanitaria y sus efectos en los ámbitos económico y social; el documento fue publicado el 28 de marzo de 2020

  1. Investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas participan en la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus. Académicos del Instituto de Investigaciones Filosóficas colaboraron en la elaboración de la “Guía para Asignación de Recursos Médicos en Situación de Contingencia”.

 

  1. El Programa Universitario de Bioética contribuyó en la “Guía Bioética para Asignación de Recursos Limitados de Medicina Crítica en Situación de Emergencia” realizada por el Consejo de Salubridad General.

 

Difusión Cultural

 

Impacto del programa en línea “CulturaUNAMenCasa contingencia Covid19”

 

Cultivar, estimular la creación y difundir las distintas expresiones culturales nacionales o internacionales de vanguardia es una de las misiones sustantivas de la UNAM. La cultura y la extensión de sus beneficios constituyen un factor esencial para la formación integral de nuestros estudiantes, una manera de formar ciudadanos críticos por medio del arte, una forma de esparcimiento para nuestra comunidad y un nexo importante con la sociedad que nos rodea.                  

 

 

  1. La oferta digital ha producido 215 mil 851 nuevos seguidores a todo el Subsistema de Difusión Cultural, sumando en total 11 millones 654 mil 475. La red más activa sigue siendo Facebook, que tuvo un alcance de 22 millones 521 mil 859 seguidores, mientras que en Twitter e Instagram, alcanzaron 53 millones 535 mil 392 impresiones. Es fundamental destacar las interacciones generadas con nuestros públicos, que entre likes, repost, comentarios y retwitts, establecimos contacto con 1 millón 864 mil 310 personas. Además, nuestros videos, podcast, giffs e infografías, fueron reproducidas 12 millones 891 mil 834 veces, mientras que en Facebook e Instagram se generaron 1 millón 338 historias.

 

 

  1. Se conmemoró el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor, la Fiesta del Libro y la Rosa transmitió en vivo, durante más de once horas continuas, 13 charlas con escritores desde España, Italia, Argentina, Ecuador y México. En ellas se reflexionó sobre la manera de sobrellevar el encierro, las repercusiones políticas de la COVID-19, la importancia del libro como acompañante de la humanidad, el futuro próximo de la industria editorial y el desafiante papel de la ilustración y lo “inapropiado” en la literatura infantil, entre otros temas. Los contenidos de esta edición única en su tipo fueron vistos, al cierre de la jornada, 137 mil veces desde 25 países y 22 estados de la república mexicana.

 

 

  1. La Dirección de Danza organizó el tradicional Día Internacional de la Danza, el 29 de abril, para el disfrute de 296 mil 904 personas en diversas plataformas.

 

  1. Lleva a cabo el Aleph festival internacional de arte y ciencia, en esta edición se aborda el problema de la crisis causada por la pandemia de la COVID-19 para apoyar las estrategias del gobierno de distanciamiento social con información basada en ciencia, en humanidades y en las artes que permitan combatir las noticias falsas y apoyar el espíritu de generosidad que se requiere en estos momentos con 170 participantes, de 20 países, en 108 eventos.

 

  1. Los servicios a través de las plataformas Descarga Cultura.UNAM, Cultura en Directo.UNAM y Grandes Maestros. UNAM se convirtieron desde el inicio de este periodo de contingencia en una alternativa inmediata de oferta cultural para disfrutar desde casa.

 

  1. La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial en su plataforma libros.unam.mx ofrece 2000 títulos en lectura gratuita. Estudiantes, maestros, especialistas y público en general tienen acceso a estos materiales universitarios. En términos generales, esta programación ha impactado a más de 40 millones de usuarios con una capital humano de 10 mil 831 personas y un monto invertido de más de 86 millones de pesos.

 

  1. Otra de las actividades importantes en cuanto a escritura es El Diario de la pandemiade la Revista UNAM que contribuye al acompañamiento y la reflexión durante la crisis, la empatía y la asimilación de la realidad al ofrecer lecturas diarias, firmadas por escritores queridos en todo el mundo. La sección “Balcones” del Diario recibe colaboraciones espontáneas del público y el Blog de los jóvenes (para menores de 30 años) son una oportunidad de catarsis, de romper con la soledad y de crear un comunidad de lectores, no solo en México sino en todo el mundo.

 

  1. La Dirección de Teatro, en esta contingencia, ha desarrollado una programación de 22 actividades virtuales, entre las que se encuentran: concursos, videoarte, cursos y seminarios en línea, actividades de consulta, así como obras teatrales en video que permiten a los espectadores, desde la seguridad de sus casas, disfrutar de las actividades escénicas.

 

  1. La Dirección General de Música recaba videos testimoniales de músicos pertenecientes a los grupos artísticos de Música UNAM, donde narran su experiencia durante la contingencia y comparten música desde su instrumento

 

  1. Produce cápsulas de los Músicos de la Academia de Música Antigua de la UNAM para introducir al público al mundo musical con perspectiva histórica.

 

La Dirección General de Actividades Cinematográficas realizó una selección de películas de la 10a edición del FICUNAM.

 

  1. La UNAM responde es hoy en día un referente de la televisión pública. Este programa forma parte de las acciones que la UNAM ha implementado para ayudar a la población en esta etapa de emergencia sanitaria. TV UNAM inició el 23 de marzo la transmisión de este programa en vivo que ha tenido un alcance televisión abierta con un rating que ha alcanzado los 380 mil televidentes, streaming (79 mil 255 visitas), Facebook live (504 mil 726 reproducciones) y YouTube (193 mil 776 vistas). Es importante mencionar que diversas televisoras llevan a cabo su retransmisión entre ellas, el Canal 22, el Sistema Público de Radiodifusión de la Ciudad de México (Capital 21), el Canal del Congreso, el Sistema Michoacano de Radio y Televisión, la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión y la Televisora de la Universidad de Sonora.

 

  1. Radio UNAM ha transmitido en vivo durante 24 horas, de podcast y de los programas Primer Movimiento, Prisma Ru y Resistencia Modulada. El público puede disfrutar la cultura como elemento indispensable de formación y creación de educación formal y también sentimental, apoya la divulgación de la ciencia; propone y pone al aire la música que no se escucha en el resto del cuadrante; ofrece la información clara y directa en voz de especialistas y académicos de nuestra casa de estudios; y brinda radioteatros, series, programas en colaboración con diversas entidades universitarias.

 

Deporte Universitario

 

  1. La Dirección General del Deporte Universitario, en apego a los lineamientos y recomendaciones dictados por los expertos de la UNAM, ha puesto a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, diferentes contenidos en pro de la activación física y de la salud mental, sumándose así a los llamados institucionales para que la población observe las directrices de distanciamiento social y permanezca en casa.

 

  1. Los equipos representativos de 37 disciplinas del deporte universitario han mantenido sus sesiones de entrenamiento, se adecuaron las rutinas a la modalidad a distancia. De tal modo se han realizado 3 mil 976 sesiones a distancia gracias a la participación de 111 entrenadores y mil 712 alumnos atletas de alto rendimiento.

 

  1. A través de transmisiones en vivo por el canal de Facebook Deporte UNAM, entrenadores de la DGDU coordinan a los asistentes en línea y juntos, a distancia, se activan físicamente. A la fecha se han realizado 37 rutinas de ejercicio con la participación de 49 instructores..

 

  1. En relación con la Medicina del Deporte la Dirección General del Deporte Universitario tiene en línea una serie de transmisiones en vivo en su Consultorio deportivo donde brinda consultoría en vivo en materia de salud mental, nutrición, entrenamiento y prevención y tratamiento de lesiones, con la participación de 8 expertos en medicina y nutrición deportiva.

 

  1. Finalmente, nuestros pequeños también han sido prioridad, las escuelas de extensión deportiva han llevado a cabo activaciones físicas.

Los imperdibles de El Aleph

El Aleph. Festival de Arte y CienciaLas posibilidades de la vida: el COVID-19 y sus efectos, inició el pasado 21 y culminará el 31 de mayo. Quedan 7 días de actividades en los que especialistas de diversos países del mundo reflexionarán sobre el origen y los efectos del virus SARS-CoV-2. Entre la oferta de videoconferencias, mesas redondas, montajes, conciertos y encuentros (que puedes consular en culturaunam.mx/elaleph), te invitamos a no perderte estas actividades, que son gratuitas y que están al alcance de un clic. 

 

  • Lunes 25 de mayo/ 12 pm/ culturaunam.mx/elaleph 

Una de las características menos conocidas del ADN, la molécula que guarda nuestro genoma, es que se encuentra continuamente vibrando y mostrando oscilaciones de diferentes frecuencias que dependen de su secuencia de bases, como la cuerda de una guitarra. A este descubrimiento se referirá el doctor Mario González en su conferencia “La música de la vida en el ADN en el contexto de la COVID-19.  

  • Martes 26 de mayo1 pm/ culturaunam.mx/elaleph 

El filósofo alemán Markus Gabrieluno de los creadores de la corriente filosófica llamada “nuevo realismo” y autor del Best Seller Por qué el mundo no existe (2015), ofrecerá la videoconferencia Por qué nuestra tarea ahora consiste en pensar de nuevo a la sociedad “poscoronial” en la que planteará por qué el tratamiento europeo contra la pandemia puede desembocar en una ciberdictadura suave. 

  • Martes 26 de mayo/ 3 pm/ culturaunam.mx/elaleph 

El polémico bioartista brasileño Eduardo Kac ofrecerá una videoconferencia sobre el Bioarteentendido como un nuevo campo para el arte contemporáneo que se basa en la intervención directa o manipulación de procesos biológicos reales, por ejemplo el ADN y las proteínas. 

  • Miércoles 27/ 6:30 pm/ culturaunam.mx/elaleph 

La escritora, investigadora y curadora sudafricana Anthea Buys se referirá a la virtualización del arte en respuesta a la situación de distanciamiento, en una videoconferencia. El viernes 29 sostendrá una charla con los curadores Helena Chávez Mac Gregor y Cuauhtémoc Medina (10:30 pm). 

  • Jueves 28/ 6:30 pm/ culturaunam.mx/elaleph 

El escritor isreaelí Etgar Keret, autor de una de las obras más solidas de la literatura hebrea contemporánea, traducida a 30 idiomas, platicará sobre la creación literaria en los tiempos de la COVID-19 con Jorge Volpi y José Gordon.  

  • Sábado 30/ 7 pm/ culturaunam.mx/elaleph 

La filósofa estadounidense Judith Butler, una de las teóricas más importantes en el siglo XXI, ofrecerá la conferencia ¿Qué hace que la vida sea vivible?, en la que abordará tópicos como la precariedad de la vida ante la pandemia y el reforzamiento de los poderes económicos y políticos en medio de la crisis.  

  • Domingo 31/ 7:30 pm/ culturaunam.mx/elaleph 

La ponencia del filósofo francés Jean-Luc Nancy, uno de los pensadores más influyentes del mundo contemporáneo, cerrará las actividades de El Aleph. Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM, se encargará de presentar al autor de La comunidad desobrada, quien hablará de cómo la pandemia pone en duda nuestra confianza y nuestra capacidad para controlar el curso de los acontecimientos.   

  • Los Fines, a partir de El Fin, de Giuliana KierszLos fines es unpieza teatral multimedia, un ejercicio de búsqueda por los desalojos y éxodos, en donde se congregan voces femeninas en una lectura colectiva desde escenarios diversos. (teatro.unam.mx, Tw: @teatrounam, IG: @TeatroUNAM, FB: @fanteatrounam)
  • The people that is missing, 2019 (el pueblo que falta)audiovisual de Cristina Lucas grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático. (muac.unam.mx/exposiciones#sala10, del 21 al 31 de mayo)

 

La UNAM prepara a la primera generación de especialistas en redes sociales y entorno digital


El mundo ya estaba interconectado pero la pandemia provocada por el virus del SARS CoV-2 obligó a toda la población a migrar la mayoría de sus actividades al entorno digital.

El uso de las redes se ha ampliado más allá del entretenimiento y el marketing. Las plataformas digitales nos permiten informarnos, interactuar y participar en métodos de enseñanza-aprendizaje.

Con el objetivo de preparar a los estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) para hacer uso pleno de las nuevas tecnologías y redes sociales, la coordinación del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC) de la FCPyS, en colaboración con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, inició el 22 de mayo su diplomado Redes Sociales y Entornos Digitales.

En entrevista con UNAMGLOBAL, la doctora Adriana Reynaga Morales, coordinadora del CECC, explicó que la primera generación de cuarenta alumnos iniciará las clases vía remota del diplomado y finalizará en diciembre. Tendrá la opción a titulación en la modalidad de Ampliación y Profundización de Conocimientos.

A lo largo de seis módulos, en este esfuerzo de la FCPyS y la CECC por mantener actualizados a sus estudiantes, se abordará la pertinencia, estructura e interacción social del entorno digital, los cambios en el ecosistema, se conocerán las herramientas de gestión de plataformas digitales y se adquirirán las habilidades para implementar estrategias de monitoreo y evaluación de las mismas. “Queremos lograr un proceso reflexivo al uso de las redes”, afirmó Adriana Reynaga.

Todo esto de la mano de docentes reconocidos en el análisis y ejercicio de las redes sociales como Mario Campos, Javier Martínes Staines, Gabriela Warkentin, Roberto Morris, Jimena Lagunes, Jorge Taboada y muchos más.

Para más información consulta http://diplomadoredessociales.unam.mx/

Trabaja UAQ en prueba de detección de anticuerpos de SARS CoV-2

Durante la Etapa 2 de su protocolo experimental de detección del virus SARS CoV-2 (causante de la enfermedad COVID-19), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) también investiga el desarrollo de una técnica para detectar anticuerpos en la sangre de los voluntarios, misma que está en proceso de estandarización.

De acuerdo con la rectora de la Institución, Dra. Teresa García Gasca, ésta es una parte fundamental en el proyecto, ya que permitirá determinar qué porcentaje de la población ha estado ya en contacto con el virus, aun cuando no haya presentado síntomas y su proceso infeccioso ya haya transcurrido.

“La técnica ya está montándose, está en proceso de estandarización, es decir poder probar que lo queremos detectar es lo que estamos viendo. Estará lista en los próximos días y entonces comenzaremos a dar resultados a las personas que se han tomado muestra de sangre para detectar anticuerpos”, manifestó la Dra. García Gasca.

Este miércoles 20 de mayo pasado, inició formalmente la Etapa 2 del protocolo conducido por científicos universitarios de las Facultades de Química y Ciencias Naturales, entre ellos la propia Rectora.

En la primera semana de la continuación del proyecto se tomaron 382 muestras, incluyendo a 64 médicos internos de pregrado de la UAQ, aunque se tiene el registro de aproximadamente 900 personas que se han ofrecido a participar de manera voluntaria; además de varias solicitudes de empresas privadas que han aportado donativos económicos para insumos y que solicitan apoyo para aplicar el tamizaje molecular a su personal, de cara al reinicio paulatino de actividades en el sector industrial.

Adicionalmente, los investigadores de UAQ –en coordinación con el Frente Queretano por la No Discriminación- acudieron al campamento provisional que se instaló en el Parque Los Alcanfores para tomar muestras de exudado faríngeo y de sangre a 39 personas que, desafortunadamente, no tienen hogar; a fin de detectar la presencia de SARS CoV-2 en esta población.

De las 382 muestras, se entregaron 187 resultados, de los cuales se han detectado tres personas reactivas al patógeno causante del COVID-19.

“Tenemos mucha demanda, afortunadamente, y con muy buena respuesta por parte de la sociedad para seguir financiando la prueba. No hemos recibido todavía respuesta por parte del CONACYT, aunque sometimos el proyecto a la convocatoria de este organismo, pero estamos en espera. Procuraremos que el recurso económico nos alcance para continuar con la aplicación del tamizaje el mayor tiempo posible”, indicó la Rectora.

Cabe recordar que durante la Etapa 2 del protocolo universitario se incorporó el seguimiento a personas que hayan obtenido resultado reactivo, para que médicos del Sistema Universitario de Salud les realicen -si así lo desean los pacientes- visitas domiciliarias de seguimiento, en la que se determinará su saturación de oxígeno y se efectuará la medición del umbral olfatorio; cuya afectación se considera dentro de los síntomas del COVID-19.

En este sentido, ya se ha iniciado este acompañamiento con 16 personas, de las cuales 15 ya fueron dadas de alta.
En lo que respecta a la solicitud por parte del Gobierno Federal a la UAQ para participar en el proyecto nacional de desarrollo de la vacuna contra el SARS CoV-2, la Dra. García Gasca señaló que la Máxima Casa de Estudios de Querétaro entregó información sobre su capacidad técnica y próximamente habrá una nueva reunión para conocer el siguiente paso.

El reto de la arquitectura después de la pandemia

UNAM Global · El reto de la arquitectura después de la pandemia

Una vez levantado el confinamiento no regresaremos a una nueva normalidad, sino a una realidad totalmente distinta a la que estábamos acostumbrados y a la que estamos viviendo durante la pandemia. Habría que repensarse el regreso a las aulas, a las oficinas, a los cines, a los espacios cerrados donde el aire acondicionado es indispensable para la realización del trabajo cotidiano, como los laboratorios, los centros de cómputo y los quirófanos.

Este nuevo paradigma plantea una evolución en el diseño de los espacios de oficina y/o en espacios de trabajo alternativos, por lo que la arquitectura deberá dar una respuesta eficiente para crear entornos con tecnología de vanguardia, accesibles y confortables que permitan garantizar -de alguna manera- la seguridad de la sociedad en su conjunto.

De acuerdo con Felipe Leal Fernández, profesor de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, arquitectos urbanistas y gente del diseño trabajan en el planteamiento de cambios importantes en la reconfiguración de las ciudades con el fin de evitar la propagación del coronavirus.

Las casas habitación, por ejemplo, deberán de propiciar la ventilación cruzada para abrirse al medio ambiente, es decir, crear espacios abiertos y ventilados que permitan la eliminación de focos de infección. Las oficinas tendrán que -quizá- prescindir de la utilización de los aires acondicionados, ya que maximizan los riesgos de contraer cualquier tipo de enfermedad debido a los virus y bacterias que mantienen en la atmósfera.

Al respecto, Leal Fernández refirió que “en México tenemos la ventaja de tener un clima templado en la mayor parte del país, así podemos obviar los aires acondicionados a nivel doméstico, aunque las oficinas tengan que regresar a la ventilación natural, cruzada, y así evitar los espacios cerrados”.

Sin embargo, para los auditorios, unidades de congresos y cines, regresar a una nueva normalidad les llevará tiempo: “Hasta que haya un tratamiento mucho más eficiente contra este virus; hasta que no aparezcan las vacunas, lo cual llevará años”, sentenció el académico universitario en entrevista con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM.

Educación en cuarentena

Los niños y adolescentes mexicanos estudian desde casa. Las clases por internet o por televisión son las herramientas que los profesores utilizan para continuar el ciclo escolar con sus alumnos.

Para alumnos, padres, madres y maestros el confinamiento ha sido todo un reto para continuar con las clases. ¿Estábamos preparados para las clases en línea en nuestro país?, ¿todos los niños cuentan con dispositivos e internet en sus comunidades?, ¿los profesores saben utilizar las herramientas tecnológicas para dar sus lecciones?

Tres profesores de diversas asignaturas y grados nos comparten su experiencia de enseñanza en este periodo de cuarentena, cómo era su día laboral antes del confinamiento, a qué obstáculos se han tenido que enfrentar con las clases en línea y cómo han reaccionado los alumnos ante la nueva modalidad.

Aprovechar la experiencia para cuidar el medio ambiente

La maestra Arelis Rattia Paredes es licenciada en Artes Visuales, trabaja en un colegio privado, se dedica a la educación desde hace más de 15 años y da clases de artes plásticas a alumnos de preparatoria. Su día normal, antes de la cuarentena, comenzaba con su clase a las 7:30 horas y terminaban alrededor de las 14:40 horas.

Para dar clases en línea no tuvo capacitación, aunque sí tenía el conocimiento de una plataforma de comunicación interna entre alumnos y profesores que eventualmente utilizaban, pero ahora ya es parte del día a día para enviar por correo las actividades. Las clases son por medio de zoom para explicar el tema y se apoyan con tutoriales en YouTube.

La docente considera que los alumnos han reaccionado adecuadamente a la nueva forma de trabajar porque ellos están familiarizados con la tecnología. Refieren que tienen más tarea porque les dejan todo a la vez, “les llega información de todas las asignaturas, ellos tienen que auto gestionarse, administrar su tiempo, ver qué actividad les va a llevar más tiempo que otra, porque tienen que entregar todo en una semana”.

Hay niños que se distraen durante las clases en línea, son aquellos que también lo hacen en la forma presencial: “La dinámica, como en el salón de clases es la misma, algunos toman apuntes, otros no, otros se levantan al baño dejan la pantalla vacía, otros más están atentos. Creo que es la misma actitud que el niño tenía en su clase presencial que ahora”.

En la escuela donde trabaja, todos los niños disponen de celular, computadora e internet. Lo único que no tienen son los materiales disponibles en el salón de clases.

“En el momento en que regresemos a la normalidad, creo que no debemos dejar atrás esta experiencia. Creo que podemos aprovecharlas todavía más y con eso podríamos ayudar a resolver nuestra situación con el planeta porque al estar menos tiempo en la calle y utilizando más los recursos tecnológicos nos va a ayudar a la conservación, a reducir la contaminación, y que haya más trabajos a través en esta modalidad (en línea)”.

Se va a apreciar el tiempo de una clase presencial

El profesor Gibran Peralta Gómez da sus clases de forma presencial en la escuela de idiomas de la UNAM. Prepara la clase con anticipación, pregunta a los alumnos qué hicieron días antes para practicar el idioma, revisa las tareas para rescatar los temas aprendidos en la última sesión, realiza dinámicas en clases y deja tareas.

Medio curso sí pudo impartirlo de manera presencial, el resto no. Una vez declarada la cuarentena, la plantilla de docentes del plantel tuvo una breve capacitación para utilizar la plataforma zoom, conocer y utilizar sus funciones como crear grupos, mostrar pizarrón, capturas de pantalla, videos, entre otros.

El primer reto fue tener a todos los alumnos listos, avisados y material completo para iniciar las clases. El segundo reto fue adaptarse a la plataforma.

“La respuesta fue bastante satisfactoria. Yo pensé que todos los alumnos no se iban a conectar, tal vez sólo el 80 por ciento, otros no van a querer o se van a salir conforme pasen las semanas, pero hasta las últimas clases sí se conectó la gran mayoría”.

El maestro piensa que sí hay cierta distracción en los alumnos por los factores que hay casa como la presencia de los familiares o hijos o las idas al refrigerador

El maestro se sorprendió al saber que todos sus alumnos (16 años hasta los 50) contaban con las herramientas necesarias para tomar las clases, como computadora e internet. Aunque hubo ciertas dificultades en las casas donde había dos o tres niños y un dispositivo, por ejemplo.

“Creo que es un reto tanto para profesores como para alumnos. Creo que acabando este periodo de confinamiento y de crisis, vamos a cambiar la perspectiva de cómo dar clase. Creo que se va a plantear seriamente dar clases on-line. Funcionó (para mí) bastante bien. Falta ver la reacción de los alumnos, si les gustaría tomar una clase 100 por cierto en línea. Creo que nos va a cambiar como sociedad el hecho trabajar o tomar clase a distancia; se va a apreciar el tiempo de una clase presencial”.

No se consideran las condiciones de todos los niños

La maestra Carmen Francisco es docente de cuarto grado de primaria, da clases a niños sordos en una escuela privada. Ella y sus compañeras maestras enseñan a través de la lengua de señas mexicana.

Su día normal comenzaba poco antes de las 8:00 de la mañana, pues antes de ingresar a los salones, las maestras daban activación física a los niños. Una vez en el salón, Carmen pregunta a sus alumnos cómo se sienten, ellos explican cómo y por qué y comienzan las lecciones.

Ahora, en cuarentena, dar sus clases se ha complicado porque muchos de sus alumnos no tienen acceso a internet, “probablemente no tengan ni computadora, tal vez el único dispositivo inteligente que tienen es de alguno de sus papás o de su abuelita o de quien tengan ahí, pero tienen el crédito o planes limitados y no pueden acceder a diversas plataformas”.

La profesora comenta que la forma de comunicarse con sus alumnos es a través de un teléfono celular de la propia escuela con el cual utilizan la aplicación de Whatsapp (mensajería instantánea) y se crearon grupos de los padres, de acuerdo al grado. Por ahí envían avisos o los propios tutores hacen preguntas.

Para poder comunicarse con sus niños, la maestra utiliza el blog de la escuela, en plataforma WordPress, y añade videos. “Tomo mi celular, me grabo, edito el video, lo subo a YouTube y al blog. Así, los niños que puedan entrar al blog ven el video y entienden qué les estoy pidiendo o explicando”.

También la red social Facebook ha sido de ayuda para ella y sus compañeras maestras. La escuela cuenta con su página en esta red y por ahí avisan a qué hora estará una maestra contando un cuento o cuando otra maestra expondrá juegos matemáticos u otra más hará papiroflexia.

Es una constante que en el hogar de un niño sordo donde los padres y hermanos sí escuchan, no se hable lengua de señas, entonces el aislamiento del alumno es peor. No ve a sus amigos ni a sus maestras quienes sí lo entienden y no puede salir de su casa lo cual es un doble aislamiento, por eso ellas y las profesoras propusieron las actividades en Facebook.

A pesar de todos los esfuerzos no todos los niños de su escuela se han podido conectar por las condiciones de su casa, el empleo de sus padres, si están separados ¿están con su papá o con su mamá?

Para esta maestra es angustiante saber que la cuarentena se está prolongando y que la SEP cree que en un país como el nuestro va a funcionar la educación a distancia.

Indicó que en las conferencias del presidente y del doctor López-Gatell hay intérpretes, pero en la SEP (clases por televisión) no hay cuando el discurso es: “va a llegar a todos” pero sin pensar en las condiciones de las poblaciones.

Delitos cibernéticos: +600%

“Una tarde recibí una llamada, supuestamente del banco, en donde me avisaban que alguien había intentado clonar mis datos y debían verificar la información a través de una app. Estúpidamente caí,” dijo Antonieta Osorio, abogada de profesión.

A través de esa llamada le explicaron a la víctima que debía acceder de forma remota a una aplicación. Lograron ingresar a sus datos del banco y duplicaron un movimiento de 7 mil pesos. Después llamó para reportar la pérdida de la cantidad. “El asesor me dijo que con la pena, porque yo había introducido toda la información a la app, lo cual es cierto”. Antonieta no recuperó su dinero, pero afirma que aprendió y ahora tiene mucho cuidado con sus datos.

Luis Arellano, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, mencionó que durante la cuarentena se han presentado muchísimos riesgos de seguridad informática, al grado de que ha aumentado en más de 600 por ciento la cantidad de casos de hackeo, no solamente de organizaciones, sino también de hogares.

Los delitos consisten desde descargar un malware (software malicioso) sin conocimiento, cometer fraudes, ingresar a conferencias virtuales sin invitación, hacer fishing o hasta utilizar nuestra propia computadora para minar criptomonedas, añadió en entrevista para UNAM Global.

Otro caso es cuando una persona quiere ver una película en la web o tener acceso a algún video juego, entran a páginas que prometen este producto y sólo se topan con un malware que les roba información y ni siquiera lo notan.

“Los hackers han visto la oportunidad de vulnerar las defensas que pudiese tener una empresa al atacar al factor humano: a través de los empleados tratan de llegar a la información de las organizaciones.”

El primer paso de un hacker es obtener un perfil de la persona o institución a la que piensan atacar. Buscarán información pública de su blanco, por ejemplo, alguien del medio artístico o un alto funcionario. ¿Cuáles son sus gustos?, ¿a qué se dedican?, ¿qué hace en su tiempo libre?, ¿con quién se relacionan?

De hecho, el tener tiempo de ocio en el hogar ha hecho que podamos cometer errores, por ejemplo, publicar más información personal en redes sociales, añadió Luis Arellano.

Una vez que el hacker obtiene información de su blanco, lanza campañas fishing. Se trata de anzuelos que llegan a través del correo electrónico o páginas falsas. Ahí piden información a la gente para tratar de ingresar a sus sistemas.

Un ejemplo clásico de fishing son los mensajes de correo electrónico en los que piden abrir un archivo PDF porque según es una factura o un documento importante que supuestamente envió el jefe. “Se trata de un atacante que está suplantando su identidad y cuando abrimos esos documentos resulta que no eran un documento en PDF, sino un archivo ejecutable que instaló un malware en nuestro dispositivo”.

En el caso de las aplicaciones que permiten comunicarse por videoconferencias, su uso ha aumentado significativamente, hoy se usan para el trabajo y para reuniones familiares. Han entrado a estas citas virtuales personas no invitadas y han metido pornografía a los grupos.

“Han salido a relucir varias fallas”, dijo el ingeniero de la UNAM. Por ejemplo, la plataforma de zoom se ha involucrado en muchos problemas de seguridad, que vienen desde su diseño, cuando sus programadores crearon la aplicación nunca pensaron en la seguridad.

Es muy fácil de usar y en unos cuantos clics ya funciona. No obstante, han tenido problemas porque recolectaron la información de los usuarios sin su consentimiento y los datos se los pasaban a Facebook. “Desde mi punto de vista esto es poco ético para una empresa que desarrolla software”, enfatizó el entrevistado.

De estos problemas de seguridad se permitió que los atacantes vulneraran a los clientes e implantaran malware o troyanos.

¿Qué hacer?

Arellano recomendó evitar sitios web que no sean oficiales, cuando se desee descargar un software eviten ingresar a un buscador y bajar la aplicación de la primera página que aparezca, a veces instalan algún malware. No instalen software pirata o de dudosa procedencia, porque es una de las principales fuentes de infección que se dan en los equipos de cómputo, celulares o hasta tabletas.

En el caso del correo electrónico, ignorar mensajes que pidan datos personales y fijarse muy bien la dirección de donde proviene, si no es oficial también evitarlo y verificar que las páginas tengan el cifrado https.

Para realizar video conferencias se recomienda usar una aplicación que permita autenticar a los usuarios y así la liga no se pueda filtrar. Finalmente, subir lo menos posible datos personales a redes sociales y no dejarlas visibles a todos.

Importancia del trabajo científico de Rosalind Franklin, Vindicta

https://web.facebook.com/FestivalElAleph/videos/545479812804628/

Retransmisión: Modelos de propagación de pandemias: el caso de la COVID-19

Los fines, historia colectiva desde escenarios íntimos, en El Aleph

Los fines. Historia colectiva desde escenarios íntimos, es un ejercicio visual en el que se expone la intimidad de 75 universos femeninos, trazos de un recorrido por la diversidad de los confinamientos. Es la conversión de estancias personales en una experiencia colectiva guiada por la lectura de El fin, dramaturgia de la argentina Giuliana Kiersz, testimonio y advertencia de desalojos y éxodos. Secuencia de imágenes de una cotidianeidad atrapada en la pandemia, interacción a vuelo de pájaro de los cuerpos de mujeres con objetos a veces olvidados y con los espacios por donde ellas se desplazan avanzando y retrocediendo en cuarentena. 

Para esta cuarta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos, la joven directora teatral y activista residente en León, Guanajuato, Sara Pinedo, ofrece su versión en video de la obra que en 2017 obtuvo el X Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia. Para la realización de este proyecto, la también gestora cultural, convocó a 75 compañeras suyas de “distintos oficios, profesiones y latitudes, vinculadas en búsquedas y afectos, a fin de compartir un momento de su vida en confinamiento, mientras daban lectura al texto de Giuliana”. 

A lo largo de esta historia colectiva rondan dos preguntas clave no explícitas, pero que por extraño que parezca resuenan penetrantes: ¿cómo reaprendemos a cohabitarnos durante el colapso de los cotidianos? y ¿cómo habitamos en la intimidad el control impuesto sobre nuestros cuerpos? Ya dirá el espectador/usuario si se responden o no en esta madeja de palabras que desatan y trastornan los vínculos, y si igualmente se identifica con los relatos que aquí se escenifican en los múltiples territorios de lo sensible. 

¿Qué conecta a cada historia con la siguiente y la de más adelante? Posiblemente, y eso no es más una especulación, sean los caminos en círculo, los encierros palpables, la presencia infinita de la música, las escrituras endebles, los quehaceres antes invisibles o automatizados, los dispositivos omnipresentes, el armado de rompecabezas, los libros aburridos y los ardientes, los juguetes con ruedas, los cielos rasos, las plantas en maceta que se riegan cariñosamente, los repetidos tránsitos por las ausencias y los perros que no abandonan a sus dueñas. Todos ellos, escenarios íntimos a partir de una lectura colectiva de voces femeninas que no provienen de una sala de teatro y que se instalan como invitadas a un encuentro visual en tiempos de Netflix. 

Los fines. Historia colectiva desde escenarios íntimos es la apropiación de las herramientas virtuales, el mirarse a distancia y reconocerse unas a otras desde distintas geografías, ya sea en Argentina, Francia, Alemania, Chile, España, Uruguay o México. 

Sara Pinedo ha dicho que el texto de Giuliana “hace converger múltiples interpretaciones y apropiaciones”. Lo percibe como un testimonio de un momento histórico social, relato de un espacio íntimo “que se presiente cíclico, permanente”.  

“Es apología de lo breve, lo inmediato y efímero”; historia que sugiere “un álbum de instantáneas, armado con una de las virtudes del aislamiento: la eliminación de la prisa, y con ella la amplitud de percepción de la otredad”. 

La dramaturgia de Kiersz “tiene que ver con un estado de recepción más que con una forma de representación”. Al escribir toma en cuenta el modo en que será recibido, el contexto en que llegará su escritura a quien la reciba y las preguntas que pudiera disparar. En su obra El Fin todas las mujeres que intervienen son protagonistas, lo que paradójicamente rompe con la individualidad. 

Giuliana Kiersz escribe no sólo desde la cabeza, sino también desde el cuerpo, y en El Fin, en medio de refugios y paisajes, frente a butacas vacías y pantallas omnipresentes, nos cuenta que “la única certeza que tenemos es el fin que se aproxima. Y es así que quemamos libros y miramos por la ventana; tomamos helado y nos grabamos con la cámara; caminamos por la playa y nos acordamos de quiénes éramos. En el fin del mundo, la resistencia del amor”. 

Dirección: Sara Pinedo, dramaturgia: Giuliana Kiersz, Edición y Arte: Cuauhtémoc Vázquez, Alejandro Carrillo, Jozé W. Paredes, Sonorización: Kaira Rodríguez. Disponible hasta el 31 de mayo en la página de Teatro/UNAM. Duración de la pieza: 115 minutos. 

 

Tomará tiempo desarrollar la vacuna para la COVID-19: Ada Yonath

Ada Yonath, Premio Nobel de Química 2009, afirmó que a pesar de que la COVID-19 se está tratando con algunos medicamentos que han funcionado para contrarrestar otros tipos de virus SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), la única manera de contrarrestarla será mediante la elaboración de una vacuna.   

“Esto llevará tiempo, y aún si se desarrolla el día de hoy, debe ser verificada por las compañías que prueben que no le hará daño a la población”, afirmó durante su videoconferencia que formó parte del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.  

Yonath descartó que la vacuna se obtenga rápidamente, pero hizo énfasis en que una vez que se encuentre, será el tratamiento más efectivo y preventivo contra el virus originado en China.  

La también investigadora del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, destacó algunos de los tratamientos que se están aplicando a los contagiados, como el procedimiento de la compañía farmacéutica japonesa Takeda que trabaja con el plasma de personas que contrajeron el virus y se recuperaron.  

Lo que se hace es tomar muestras de la sangre de dichos individuos con el objetivo de aislar sus anticuerpos para transferirlos a la sangre de una persona infectada. Lquímica israelí reconoció que “es un buen método, pero no funcionará siempre puesto que no todos los enfermos producen anticuerpos en cantidades suficientes.  

Yonath concluyó que el procedimiento desarrollado para crear la vacuna contra el ébola podría arrojar luces para la creación de una cura contra el SARS-Cov-2. Para ello la farmacéutica Merck tomó la proteína de un virus desactivado y la colocó dentro de la estructura del ébola.  

“Ponen la pieza de un virus dentro de otro, lo que llamamos quimera. Significa que es un virus que contiene todas las propiedades de los virus de los que está hecho, pero ahora está desactivado y puede usarse para crear inmunidad”. 

 

¿Podría haber virus en Marte y otros lugares del cosmos?

 

• Se están considerando medidas para proteger el ambiente terrestre cuando se traigan rocas marcianas, señaló Rafael Navarro, del ICN de la UNAM
• Aún no sabemos si Marte pudo tener un origen común al de la Tierra, dijo al participar en El Aleph, festival de arte y ciencia de la UNAM

Las futuras misiones espaciales a Marte podrían propiciar un intercambio de virus o bacterias entre el planeta rojo y la Tierra, al llevar desde aquí microorganismos dentro de las naves, advirtió el astrobiólogo Rafael Navarro González, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Actualmente estos microorganismos no pueden subsistir porque las condiciones de Marte son inaccesibles, pero en un futuro, si el ambiente marciano cambiara por liberar allá gases de efecto invernadero, podrían entrar en actividad biológica y vivir, alertó el también coinvestigador de la misión robótica Curiosity de la NASA.

Del mismo modo, cuando los humanos viajen al planeta rojo y traigan rocas, éstas podrían estar contaminadas con microorganismos, lo que abre la posibilidad de que lleguen a la Tierra virus o bacterias patógenos, desconocidos para nosotros, que podrían producir epidemias o pandemias como la que estamos viviendo actualmente, subrayó.

Al participar en “El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: Covid-19 y sus Efectos”, Navarro señaló que el Panel de Protección Planetario, conformado por investigadores de todo el mundo, está considerando cuáles debieran ser las medidas para proteger el ambiente terrestre cuando se traigan rocas marcianas.

“Es posible que haya existido vida en Marte y no sabemos si pudo tener un origen común al de la Tierra, o si pudieran estar emparentados por el intercambio de rocas y meteoritos”.

Si se encontrara vida allá, lo primero que se tendría que estudiar es si su origen es independiente al nuestro, o si es complementario, proveniente del mismo ancestro común. “Aun así, la posibilidad de producir pandemias con organismos marcianos es alta, y habría que tener precauciones”, dijo.

Navarro consideró que quizá el intercambio de microorganismos entre Marte y la Tierra ya haya ocurrido en el pasado, pues es posible que la vida en ambos haya coexistido hace unos cuatro mil millones de años, cuando aparecieron los planetas.

Creemos que pudieron intercambiar virus y bacterias por colisiones entre asteroides y cometas, rocas contaminadas que llegaban eventualmente a la superficie de ambos planetas, detalló.

Se han hecho experimentos de la Estación Espacial Internacional sacando rocas contaminadas de la Tierra al espacio, y se ha visto que las cianobacterias y hongos pueden vivir hasta un año y medio en condiciones extremas del medio interestelar, con temperaturas muy bajas y niveles de radiación altos; además, pueden estar protegidos por las estructuras de las rocas.

Finalmente, el especialista reiteró que la Tierra ha tenido importación de rocas marcianas contaminadas con microorganismos a lo largo de su historia, “pero no tenemos evidencias de que haya habido catástrofes en nue