Llamar guerra a una revolución

Turín, Italia

El siguiente texto es un relato basado en mis experiencias como mexicana viviendo en la ciudad de Turín (Piamonte, Italia). Está compuesto por hechos y juicios adheridos a mis creencias y realidad inmediata, no pretendo ser una fuente de información y mucho menos de consulta en cuanto a temas de la reciente crisis sanitaria.

30 de abril
Me festejé el día del niño haciéndome molito con pollo. A pesar de haber nacido antes de que finalizara la Guerra Fría, trato de alegrarme cada día festivo.

Después de la merecida cena, y casi tres horas de trabajo en la cocina, nos avisaron que el abuelo de Toño no se encontraba bien. Viviendo la familia en Sicilia, al otro extremo del país, hicimos una video llamada de inmediato para saludarlo. Estaba claramente mal, lo vimos en su semblante. Le dije hola, sin atreverme a preguntarle cómo estaba, pero le sonreí. A pesar de ser independiente, tenía condiciones que menguaban día a día su condición desde hace tiempo. No se trataba del virus.

No tuve oportunidad de hablar mucho con el abuelo, era un hombre que nació el año en que terminó la Segunda Guerra. Se comunicaba en un dialecto siciliano difícil de entender para alguien que sigue aprendiendo italiano. Regalaba caramelitos a quien encontrara… todavía tenemos en la alacena esos dulces de la última y la penúltima vez que lo vimos. A pesar de que no nos gustaban, no podíamos dejar de meterlos en la maleta para traerlos a casa.

Platicamos muy poco, se veía cansado, pero me atreví a encontrarlo en la pantalla porque escuché su voz preguntando por mí, estaba lúcido y sabía que mañana se descansaba. Sabía qué estaba pasando, todos lo sabíamos. Menos de una hora después nos llamaron, nos había dejado.

No podíamos hacer nada. En los siguientes días llamamos, escribimos, pero estando lejos, no podíamos ni pensar en acompañarlos. Vivimos el luto a la distancia, preparamos una foto para poner en la lápida, la enviamos por e-mail.

1 de mayo

¡Por fin comí nopales!
Después de casi dos años, podé unos nopales tiernos de las macetas que tengo en casa. Este fue un regalo del abuelo, nos los dio durante un viaje a Sicilia y nos dijo cómo cultivarlos. Quien diría que un año después, disfrutando de su regalo, le estaríamos guardando luto.

Estos días he estado pintando mucho, miro las fotografías que he tomado con mi teléfono y si me dicen algo, las pinto. Estudio, observo y traduzco las formas y colores, que al dibujar es tan necesario.

Mientras lo hago, me concentro tanto que se me olvida el resto. Veo las fotos de cosas que llamaron mi atención y cuya belleza olvidé volver a ver: una patita de gato, un taco con frijoles, la calle mojada, un rostro amado.

2 de mayo

Desde hace unas semanas el gobierno ha comunicado la intención de sacar una app que nos permita saber si hemos estado en contacto con personas contagiadas.

Nos han dicho que no aparecen nuestros nombres ni información sensible. Sin embargo, no hemos sido pocos los escépticos que nos preguntamos qué tan buena idea sea, si la idea de seguridad no sea solo eso, y que a cambio estemos exponiéndonos a otro tipo de problemas.

Hoy Toño tuvo lo que denominé una “fiebre panadera”. Me desperté casi a la 1 de la tarde para encontrar la cocina llena de galletas, pizzas y hasta una focaccia.

Siento todavía tristeza por la reciente pérdida de la familia, y me perturba la idea de la muerte. La frustración me hace idear cálculos tenebrosos. Cuento los años del abuelo, menos los años de nuestros padres, menos la edad que tenemos ahora. Dejo de lado las cuentas, después de notar la mirada angustiada de Toño, no hay razón para pensar en eso ahora.

Me pasé la mayor parte de la tarde dibujando, y vimos una película de dibujos animados, “quiero aligerarme el ánimo” dije al compañero aliviado, ante una fan de películas de terror y suspenso.

3 de mayo

A pocos días de empezar la cuarentena, hace casi dos meses, la TV italiana, y los políticos dentro de ella, comenzaron el discurso de estar en guerra con un “enemigo invisible”.

La idea me dio escalofríos, porque recordé un reportaje que leí hace unos años en el New York Times; Susan Gubar decía que se usa el lenguaje marcial para motivar a los enfermos, cuando en realidad, aquellos de las “armas quirúrgicas, químicas y radiológicas son los doctores, no los pacientes…Cuanto peor el prospecto, más fuerte resuenan los tambores”.

Acaso, como esos soldados rasos, ¿sólo nos queda ver pasar las máquinas de guerra, vemos pasivos los despliegues de fuerza en forma de leyes y decretos que se han creado al improviso, mientras recibimos los peores golpes?

Cuando hablan de guerra, a muchos nos vienen imágenes de los senderos de gloria, donde yacen rostros de soldados ignotos sobre el lodo. Los que hablan desde el curul, se inflan el pecho y los cachetes diciendo que el pueblo italiano (o cualquier estado que use la utilísima metáfora) está luchando una guerra. Olvidan, que hace menos de 100 años una verdadera guerra asoló el mundo, y que fue una guerra porque los estados que la convocaron decidieron que así fuera. Estamos en una situación totalmente diferente.

Que no malgasten nuestras energías en vendernos este pan duro que no alcanzamos a remojar en la boca. Espacio falta, para relatar las historias de los caídos ante esta crisis, el virus fue una escoba que barrió el frágil estado de bienestar donde se encontraba la buena gente de Italia.

Recuerdo la videollamada de hace unos días con amigas en México; una se encuentra en Guadalajara, atendiendo remotamente las clases y tareas de más de 400 alumnos de secundaria; la otra, estaba por dejar la casa que alquilaba en el sur de la ciudad porque el pago de mayo no era seguro.

Hace meses, platicaba con Toño de cómo la gente en Italia paga tantos impuestos por empezar un negocio, tanto por cualquier posesión que se encuentre en gloria de poder adquirir y tanto por una burocracia formada, en tantos casos, por personas que se relajan una vez adquirido el “puesto fijo”; algo que aqueja a los países donde los servidores públicos se acomodan la silla y aflojan el cinturón una vez llegados a la meta.

4 de mayo

El día de hoy comenzó la fase 2, y aunque generó gran expectativa por la “libertad recuperada” siguen existiendo dudas sobre lo que está o no permitido hacer. Algunas industrias y negocios pueden abrir, como el sector textil, de la construcción y automotriz. Otros, como restaurantes y cafeterías tienen servicio a domicilio. Los peluqueros y cosmetólogos esperan, no sin protesta, que las actividades para ellos puedan retomarse a mediados del mes. Una cosmetóloga en Cuneo llegó a poner el obituario de su negocio en la puerta, un poco para bromear y mucho para quejarse por la ineficiencia de los apoyos que se prometieron para que los pequeños y medianos negocios no tuvieran que cerrar.

Prendí la TV en la tarde para seguir las noticias y hacerme una idea de cómo había avanzado la jornada. Se queda en mi memoria la entrevista que le hicieron a una policía. La reportera le preguntaba detalles sobre los días precedentes y lo permitido en esta nueva etapa. Para terminar, le preguntó por las excusas más increíbles que la gente usaba para circular en las calles, y si habían tenido que multar a alguien, aunque no quisieran hacerlo.

La policía, sin dejar de esbozar una sonrisa, recordó el caso de una persona que deambulaba por la ciudad, después de que le comunicaran que había perdido una oportunidad de trabajo debido a la crisis. Fue una pena tener que multarlo, dijo, provocando el silencio.

Desde que empezó la cuarentena, no faltaron las denuncias de ciudadanos ante multas consideradas injustas. Desde trabajadores de la salud que esperaban el transporte de regreso a casa, personas que entregaban comida en hospitales, hasta un repartidor que fue multado con 4 mil euros por realizar una entrega.

Las fuerzas del orden han recibido en estos días ese poder, −probablemente extraño hasta para ellos− que ahora se justifica con argumentos de salud pública. En su ceguera ante la crisis y la desesperación de la gente, llamada por el hambre y la solidaridad; me recuerdan el texto de Arendt sobre Eichmann en Jerusalén. No es maldad, ni crueldad, no es falta de sentido común, es burocracia.

5 de mayo

Hace un mes aproximadamente, quemaron torres de 5G en Birmingham y Merseyside (Reino Unido) porque un grupo de personas sospechaba que este tipo de tecnología fuera la causa de la COVID-19 o que, −de alguna manera− debilitara el sistema inmune humano. No hice mucho caso hasta que hoy me llegó un video por WhatsApp que me dejó sin palabras. Me lo envió un familiar que vive en el Estado de México y trabaja como chofer, ya a finales de marzo él me había preguntado si todo esto se trataba de un complot. El video era de un anónimo que se paseaba en un estado al norte de México (según el video). Decía entre balbuceos, cosas que buscaban crear pánico y que no voy a repetir, por miedo a que mi computadora, ofendida, se descomponga.

Estas dudas me acongojan, porque nos enseña el miedo que los sectores más vulnerables de la sociedad sienten en estos momentos, para ellos, pareciera que alguien o algo deseara que fueran exterminados. Pero, ¿no se los demostramos acaso, con las condiciones laborales de explotación y abandono en que se encuentran?

Quienes no pueden trabajar desde casa están al límite, al menos en Italia, ante las demandas de quienes no han recibido los apoyos prometidos, el gobierno suele responder “estamos trabajando en eso”.

8 de mayo

Los primeros días de la fase 2 han sido de varios colores. He decidido seguir en casa, por la posibilidad de que se generen aglomeraciones en parques y zonas comerciales de la ciudad. Amigos que viven en el centro de Turín confirman que las personas han interpretado la fase 2 como una vuelta a la normalidad. Por otro lado, el flujo de bicicletas en Turín ha aumentado casi en un 500%, como respuesta al distanciamiento obligatorio en los medios de transporte. Ya existían iniciativas para que la ciudad fuera más amable con los ciclistas, esto podría acelerar significativamente el proceso.

En Milán, una de las zonas más afectadas, se registraron multitudes en espacios públicos, sin atender a las medidas de seguridad planteadas por las autoridades. El alcalde, Beppe Sala, calificó de “vergonzosas” las imágenes de las personas que paseaban despreocupadas. Admitió que era deprimente tener que repetir las mismas medidas de seguridad, para lograr que el millón 400 mil habitantes de la zona pudieran regresar en su totalidad, a trabajar.

Mientras termino de escribir esto escucho los pájaros, los murmullos de la gente que pasa frente a la casa y algunos automóviles que después de meses, vuelven a caminar por la ciudad. Es un quasi silencio, dentro de una expectativa que siento desde hace tiempo.

Las guerras, las hacen los estados entre ellos, esto es una situación mucho más grande y, por lo tanto, menos humana.

Esto es una revolución, re-volvere “dar la vuelta de un lado a otro” es aceptar, que nuestra realidad ha sido volteada, es ver al mundo y decir, ahora… ¿a dónde queremos dar la vuelta?

La literatura, vehículo para sobrellevar el aislamiento


Una manera de sentirse menos aislado durante esta cuarentena se logra a través de la literatura, por ello, durante estos días de aislamiento, la Revista de la Universidad de México de la UNAM desarrolló como “medio de contingencia” el “Diario de la pandemia”. Una edición especial en línea que convoca a escritores de todo el mundo para abordar la crisis sanitaria mundial que atraviesa el planeta.

De acuerdo con Guadalupe Nettel, directora editorial de la publicación universitaria, la idea surgió para tener un panorama de lo que está pasando en el mundo desde los ojos de la comunidad de escritores que participan en la Revista: “a través de la observación y reflexiones de su experiencia, los autores nos muestran cómo viven la cuarentena en sus países”.

La escritora y poeta mencionó que en este momento tan peculiar que vive la humanidad hay personas que están viviendo lo mismo en distintas partes del mundo. Es el momento de crear una comunidad y mostrarles que no están solos, tejer redes de empatía y comunicación a través de la escritura, un vehículo para que se sientan menos aislados.

Dentro de la página de la Revista (https://www.revistadelauniversidad.mx/especial-diario-de-la-pandemia), desde marzo se publican diariamente crónicas de autores de Italia, Francia, España, Argentina, Brasil, Chile y varios estados de la Ciudad de México.

En el mismo sitio también está disponible la edición de mayo Animales, en el que también abordan la problemática de la crisis sanitaria, con artículos sobre zoonosis (virus de origen animal que pasa al organismo humano), el vegetarianismo y sus razones, las mascotas, y otros.

Videos del Pentágono sobre “ovnis”, sin explicación contundente


El departamento de Defensa de los Estados Unidos difundió, hace unos días, tres videos que muestran fenómenos aéreos clasificados como desconocidos. La decisión de hacerlo, según la fuente que los liberó, es evitar que, debido a filtraciones previas de los mismos, los videos sean malinterpretados o modificados.

De acuerdo con Alejandro Farah Simón, del Instituto de Astronomía de la UNAM, al observar el cielo o el firmamento y percatarnos de la presencia de algo que antes no estaba ahí, la curiosidad emerge e impulsa a cuestionarse sobre el origen de ese objeto. ¿Para qué servirá, cuál es su propósito, será un fenómeno natural o será un objeto hecho por el ser humano?

Muchos de nosotros hemos visto alguno de estos objetos en el cielo que no hemos podido identificar. Pudo ser un globo atmosférico, un satélite de telecomunicaciones iluminado por el Sol, incluso algún pedazo de asteroide, cometa o basura espacial, desintegrado por su entrada a la atmósfera a muy alta velocidad. Sin embargo, “es probable que nunca se pueda saber qué fue en realidad, que no haya explicación contundente de qué fue lo que observaron”, refirió.

Flir, GoFast y Gimbal son los nombres de estos tres videos que tal vez su misterio no pueda ser descifrado, “la evidencia que muestran no permite obtener una conclusión veraz de los mismos”, señaló Farah.

Cuatro linajes de la COVID-19 rondan por el mundo

El virus de la COVID-19 ha evolucionado y se ha agrupado en cuatro clados: G, S, V, O que comúnmente se llaman grupos A, B, C y O. A partir del nacimiento de la COVID-19 en Wuhan, China, el virus ha evolucionado y se han agrupado en cuatro clados: G, S, V, O que comúnmente se llaman grupos A, B, C y O (otros).

Un árbol filogenético es un esquema que narra la historia, muestra el ancestro común y cómo se diversifica una especie en función de las variaciones de sus secuencias. El clado es una ramificación que se obtiene de este árbol, explicó en entrevista Rocío Tirado Mendoza, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Se han registrado cerca de 17 mil 205 secuencias de pacientes en diferentes regiones del mundo, lo que ha permitido estudiar al virus y detectar estas variaciones asociadas al origen en el sitio geográfico.

Ubicación geográfica

En entrevista para UNAM Global, la especialista indicó que las variantes están repartidas en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, el grupo A, correspondiente al clado G, se encuentra en Wuhan, China y otras regiones como Japón, Estados Unidos y Australia.

Este clado contiene las variantes que presentan cambios en la secuencia del gen que codifica para la “spike” que se encuentra en la superficie del virus y es la que permite ingresar a las células que infecta.

El Grupo B, asociado al clado S, se ha encontrado en Wuhan y algunas regiones en el este de China, Estados Unidos, Canadá, México, Italia, Alemania y Francia. En este clado, las variantes en secuencia se localizan en el gen ORF-8a/b.

Por último, el grupo C correspondiente el clado V, se ha repartido en Europa: Francia, Italia, Suiza, Inglaterra; en Estados Unidos, sobre todo en California; y algunos países de Asia: Singapur y Corea del Sur.

Para este último clado, las variantes en secuencia se han identificado en el gen que codifica para la proteína NS3 (proteasa). México tiene la circulación de los linajes A y B y probablemente tiene un origen europeo.

Esto no significa que las otras variantes no circulen en todas las regiones, pero sí que una variante sea mucho más eficiente en el proceso para replicarse o adaptarse en una población. “Por eso es más abundante en ciertos lugares”.

Armar un árbol filogenético permite a los científicos establecer cómo se mueve el virus geográficamente y cómo migran en las diferentes regiones del mundo, y así diseñar una vacuna que pueda abarcar la variante o variantes de mayor distribución geográfica.

¿Cómo afectan estas variantes?

La COVID-19 es una enfermedad nueva que todavía se encuentra en investigación. Hasta el momento se desconoce el impacto en el organismo de cada clado, es decir, si alguno se relaciona con severidad de la enfermedad. Éste podría ser otro factor de por qué algunas personas mayores han superado el virus, y otras jóvenes resulten bastante afectadas, además de su sistema inmunológico.

Igualmente podría darse el caso que algún paciente haya sido infectado por más de una variante, esto podría ser otro punto importante en el impacto de la gravedad de la enfermedad, explicó Rocío Tirado.

Una vacuna

En el mundo se desarrollan 90 propuestas de vacuna para el SARS-CoV-2, de las cuáles sólo seis están en prueba, de estas tres se encuentran en fase clínica. No obstante, “no sabemos si para estos prototipos se han tomado en cuenta las variantes, es decir que la misma vacuna proteja todos los clados”.

De hecho, sería bueno que buscarán abarcar el mayor número de variantes en el diseño de vacunas para tratar de conferir protección en humanos, aunque todavía falta tiempo, enfatizó la académica universitaria.

Los más avanzados son Estados Unidos, China y Reino Unido, que trabajan en una vacuna que se encuentra en fase uno, utilizan tecnología de nueva generación. Por ejemplo, el país norteamericano trabaja en una técnica con nano partículas, y en el caso del país asiático y de Reino Unido, usan vectores virales.

Ambos tienen estrategias muy diferentes, pero saben que el gen de interés es el que codifica para la proteína S, que es la puerta de entrada del SARS-CoV-2 hacia el organismo, concluyó la especialista en el tema.

El País: Un texto inédito, Albert Camus

 

Anuncia el MUAC la realización del Seminario con opción a Diplomado de Introducción al Arte Contemporáneo

A partir de la revisión de algunos conceptos y movimientos de la historia del arte, y de la mano de agentes culturales relevantes de la escena contemporánea, del 26 de mayo de 2020 al 29 de junio de 2021 se realizará el Seminario con opción a Diplomado de Introducción al Arte Contemporáneo (SIACO), programa que busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional.
La primera edición del SIACO, proyecto académico concebido y desarrollado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), se llevó a cabo en 2014. Ésta es la séptima, pero destaca porque por primera vez se realizará completamente en línea y con opción a diplomado.
Información general
El Seminario puede cursarse de dos formas, la primera es por módulos independientes; la segunda es cursar el programa completo (120 horas).
Las clases serán los martes de 11:00 a 14:00 horas a través de la plataforma Aulas virtuales, de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED),  y mediante la aplicación de videoconferencias Zoom.
Para el público en general la cuota total a cubrir es de $18,000.00 Si se paga de contado el Diplomado completo el costo es de $16,000.00. El costo por Módulo es de $3,600.00 Comunidad UNAM, Amigos del MUAC, INAMPAM, estudiantes y maestros, reciben un descuento de 30% sobre los precios mencionados.
Los interesados deberán escribir a cursosytalleres@muac.unam.mx para solicitar mayores informes, apartar el lugar, así como cubrir la cuota correspondiente. Los miembros de la comunidad UNAM, Amigos del MUAC, INAPAM, estudiantes y maestros, deberán adjuntar en el correo una foto de la credencial vigente para que se aplique el descuento.
El cupo máximo de inscritos será de 30 participantes.
Las inscripciones están abiertas del 11 al 25 de mayo de 2020 para el primer módulo y diplomado completo.
Módulo 1
Postvanguardia: El paso del Arte Moderno al Arte Contemporáneo. De la mitad del Siglo XX a la actualidad.
Mayo 26-Julio 14 de 2020
Imparte Natalia de la Rosa
Módulo 2
El arte contemporáneo en México
Julio 28-Septiembre 22 de 2020
Imparte Christian Gómez
Módulo 3
El museo desde adentro mundo del arte, circuitos, instituciones y mercados
Octubre 6-Noviembre 24 de 2020
Imparten Ana María Sánchez y un especialista diferente por sesión
Módulo 4
Arte y política
Marzo 2-Abril 27 de 2021
Imparte Juan Pablo Anaya
Módulo 5
Queer, feminismos y disidencias
Mayo 11-Junio 29 de 2021
Imparte Felipe Zúñiga

Una década con Grandes Maestros.UNAM

Los Diez años de difundir la excelencia académica y de investigación de la Universidad Nacional a través de cursos que se ponen al alcance de cualquier persona, de manera presencial, por transmisión en vivo y bajo demanda; este ha sido el camino recorrido por el programa Grandes Maestros.UNAM de CulturaUNAM. Desde 2010, cuando el historiador Álvaro Matute inauguró el programa —con el curso Historia de la escritura de la historia en México—, por el escenario, micrófono y pantallas de este proyecto de extensión cultural se han presentado especialistas como Jacqueline Peschard, Vicente Quirarte, Concepción Company, Miguel León-Portilla, Alicia Bárcena, Roger Bartra, Julieta Fierro, José Woldenberg, Juliana González, Gonzalo Celorio, entre muchos otros que han compartido su experiencia e interactuado con los asistentes, tanto de manera presencial como a distancia.
Festejar desde casa
Grandes Maestros.UNAM celebra esta primera década con una de las premisas que le ha caracterizado: aprovechar la tecnología para llevar la enseñanza de las grandes mentes de nuestra Universidad a más públicos, y en medio de esta contingencia da una alternativa a las personas para aprender y reflexionar a través de las sesiones Grandes Maestros.UNAM desde casa, en las cuales algunos de los maestros que han participado en el programa compartirán diversas visiones, ideas y reflexiones de los temas que nos ocupan en estos tiempos.
La escritora e investigadora emérita Margo Glantz será quien dé inicio con estas charlas, el próximo miércoles 13 de mayo a las 17:30 horas por el canal de Youtube de Cultura en Directo.UNAM, sesión en la que conversará sobre “Literatura de contagio”, con Luz Elena Gutiérrez de Velasco, investigadora del Colegio de México. Estas sesiones se estarán realizando los días miércoles a las 17:30  horas y entre los próximos invitados se encuentran el médico y escritor Arnoldo Kraus, hablando sobre “La muerte en tiempos de pandemia”; la lingüista Concepción Company, quien expondrá sobre “Pandemias y enfermedades de antaño en la vida cotidiana en América”,  el escritor Eduardo Casar nos enseñará a “Vivir la poesía” y el doctor en letras Vicente Quirarte charlará sobre “La casa, una pequeña ciudad. La ciudad, una gran casa.
Conocimiento sin fronteras
Además de la relevancia de los ponentes y los temas abordados, Grandes Maestros.UNAM se ha diferenciado, por un lado, al ofrecer cursos impartidos por especialistas, dirigidos a no especialistas; cualquier persona interesada puede obtener un panorama completo y claro sobre el tema abordado. Así, el público pueden conformarlo desde estudiantes, profesores o investigadores, hasta adolescentes o adultos mayores que se sienten atraídos por el área de conocimiento abordada.
Por otro lado,  la triple modalidad de aprovechar los cursos también ha distinguido a este programa, pues no solo se atiende a la comunidad del Centro Cultural Universitario. En todos estos años han sido más de 30 instancias educativas y culturales dentro y fuera de México las que se han unido a las transmisiones en vivo, para acercar estos cursos a comunidades en Estados Unidos, Centroamérica, China, Canadá, España, varios estados de la República Mexicana y aun diversas sedes en la propia Ciudad de México.
Y una modalidad más para poner al alcance estos valiosos contenidos, es convirtiéndolos en repositorio vivo para que cualquier persona pueda acceder a ellos en el momento que desee, a través de las plataformas grandesmaestros.unam.mx (en audio y video) y descargacultura.unam.mx, en formato de audio. Hasta la fecha se han impartido 45 cursos, la mayoría de los cuales están disponibles en estos sitios.
Para más información,
grandesmaestros.unam.mx, escribe a grandesmaestros@unam.mx

TV UNAM te invita a seguir en su barra de Ciencia y tecnología la serie Soñando el futuro narrada por la actriz Sigourney Weaver

No te puedes perder por TV UNAM, en su barra de Ciencia y tecnología, la transmisión de la serie documental Soñando el futuro, de Alex Fighter. Esta serie tiene la particularidad de ser narrada por la actriz estadounidense Sigourney Weaver, popular por la saga de ciencia ficción Alien, cuya primera entrega apareció en 1979, bajo la dirección de Ridley Scott. A lo largo de sus capítulas podremos conocer las posturas de científicos y especialistas de todo el mundo sobre el futuro, respondiendo a la pregunta ¿cómo impactarán los descubrimientos e investigaciones actuales la vida cotidiana en 2050?
Esta serie, que puede sintonizarse en TV UNAM todos los jueves a las 19:30 horas, aborda cada episodio un tema distinto: medicina, hogares, comida, transporte, escuela, energía, música, deportes, entretenimiento, entre otros.
Mientras el primer capítulo, transmitido el 7 de mayo, La comida del futuro, se trató de las formas en que nuestros hábitos alimenticios serán revolucionados, el capítulo del próximo 14 de mayo será sobre la medicina y lleva por título: La medicina del futuro. En esta entrega se debatirá una de las utopías más añoradas por el ser humano, la posibilidad de que un futuro no muy lejano, la medicina pudiera ser accesible para todos. Tal como ya se imaginó la ciencia ficción en diferentes películas y novelas, en el 2050 la medicina será reparadora y regenerativa.
El 21 de mayo se transmite La energía del futuro, que cuenta cómo de acuerdo a la demanda global y al crecimiento de la población, en los próximos años la producción de energía tendría que aumentar en un 75%. Los combustibles fósiles que actualmente utilizamos a escala masiva se están volviendo cada vez más raros y son altamente contaminantes, causando estragos en el clima.
El 28 de mayo se transmite El hogar del futuro, que aborda cómo las innovaciones en la construcción están floreciendo: impresión 3D y recuperación de materiales. En las ciudades, las casas se volverán modulares inteligentes y la creciente población nos llevará a explorar nuevos espacios en la Tierra e incluso otros planetas.
Otros de los capítulos que se transmitirán en Soñando el futuro son: Transportes del futuro, que revela el proceso de los nuevos modelos urbanos, eco-movilidad, autos autónomos, aviones eléctricos y barcos revolucionarios; Deportes del futuro explora cómo los atletas del 2050 se verán beneficiados con opciones tecnológicas; Escuelas del futuro expone que en los próximos años la educación tendrá que alimentar la curiosidad de los estudiantes, así como su entusiasmo por aprender, además de brindarles las herramientas tecnológicas, intelectuales y humanas para el futuro, y Música del futuro explica cómo las nuevas tecnologías transformarán la música: instrumentos robóticos e inteligentes, software de composición intuitiva, artistas virtuales, composición colaborativa y más.
No te pierdas en exclusiva por la señal de TV UNAM la transmisión de esta serie documental,  todos los jueves, a las 19:30 horas, hasta el 25 de junio, con retransmisión los sábados a las 14:00 horas.

Masiva inscripción en el cierre del concurso “Miradas artísticas sobre la pandemia: de la paranoia a la solidaridad”, de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/N9714ZGcTWI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/wDTu4Y7BsWg»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/6XhuRQ0Hwo0″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]• Participan casi 700 trabajos en las diversas categorías: 97 cuentos, 114 poemas, 70 crónicas,
57 ensayos,110 fotografías, 135 ilustraciones y 91 videocortos
• Hasta el 31 de mayo, las obras se pueden apreciar en la galería virtual del PUEDJS, darles “me gusta”,
hacer comentarios y, así, participar en la preselección de los ganadores

Con una participación masiva de casi 700 creadores fue cerrada la convocatoria al concurso “Miradas
artísticas sobre la pandemia: de la paranoia a la solidaridad”, lanzada por la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) del 30 de marzo al 30 de abril pasados, lo cual reeja el interés ciudadano por abordar
el aspecto humano y social de la actual emergencia sanitaria.

Si en las dos primeras semanas de abril se registraron más de 130 participaciones y en la tercera se sumaron
otras tantas, la sorpresa mayor se presentó en el último tramo, pues llegaron unos 400 nuevos trabajos,
sumando en total: 97 cuentos, 114 poemas, 70 crónicas, 57 ensayos, 110 fotografías, 135 ilustraciones y 91
videocortos.

Estas participaciones se siguen subiendo a una galería del micrositio de la página web del Programa
Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), instancia de la Coordinación de
Humanidades de la UNAM que organiza el concurso.

Los visitantes de la página del PUEDJS podrá seguir disfrutando estas obras hasta el 31 de mayo, darles un
“me gusta” a las que sean de su preferencia y hasta dejar un comentario o reexión, con lo cual participarán
en el actual proceso de preselección de los ganadores. El enlace de la galería es el siguiente:
http://dialogosdemocracia.humanidades.unam.mx/galeria-de-participaciones/
Después, a lo largo del mes de junio, un jurado de especialistas dará a conocer a los nalistas y ganadores en
las diferentes categorías, quienes recibirán premios hasta por 5 mil pesos, la publicación de sus trabajos y la
participación de los primeros lugares en el programa Diálogos por la Democracia, de Tv UNAM, que conduce
el doctor John Ackerman, director del PUEDJS.

En estos tiempos en los que estar en casa se ha convertido en un acto heroico para cuidarnos a nosotros
mismos y a los demás, el PUEDJS busca generar reexión, diálogo, análisis y debate de las ideas.
Por eso creó, junto con cientos de mexicanos más, la mencionada galería, en la que se encontrarán ensayos,
fotografías, videos, poemas, cuentos, ilustraciones y crónicas que, desde una mirada artística, cuentan
historias de esperanza y solidaridad.

El PUEDJS invita al público en general a visitar la galería y apreciar estas interesantes obras sobre la
pandemia, sin olvidar darles un “me gusta” y hacer un comentario o reexión, siempre en la idea de vencer el
miedo, la apatía y el individualismo, y apostar por la empatía y la solidaridad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Universitarios de la Facultad de Derecho coinciden con los acuerdos de su Consejo Técnico

Estimados alumnos y respetables profesores:
Hace unos instantes termino la sesión ordinaria del Consejo Técnico de la Facultad de Derecho, como saben la universidad autorizó la ampliación del calendario escolar del presente semestre hasta el 21 de agosto. Sin embargo dejó a las facultades en libertad para decidir de acuerdo a sus circunstancias y necesidades.

Somos una comunidad solidaria, unida y muy sensible a las necesidades de todos sus integrantes, así lo demostramos, nadie se va a quedar atrás. Vamos a superar la pandemia y seremos mucho más más fuertes. Por favor cuídense mucho.
“Por mi raza hablara el espíritu”

Panorama general de la epidemia de Coronavirus en el Caribe y en Centroamérica


En entrevista para Prisma RU, de Radio UNAM, el maestro Rubén Ruiz, director del CIALC, explicó cómo enfrentan la epidemia de coronavirus e los países de Centroamérica y el Caribe.

Explicó que hay que considerar que se trata de una región integrada por siete países en tierra firme y un mar rodeado de islas, entre ellos algunos de los países más pobres del mundo. En esta región las cifras de contagios y fallecimientos son bastante pequeñas si se comparan con otros países, hay muchos elementos para explicar esto, comenzando por la cantidad total de habitantes. Sin embargo, si nos apegamos a los número oficiales, las cifras de contagios son bajas, con excepción de Panamá, donde se habla de más de 5000 contagiados y casi 150 fallecidos.

En cuanto a la presencia de médicos cubanos en el mundo, es importante destacar que desde el triunfo de la revolución cubana el proyecto de la atención a las necesidades sociales ha sido muy importante para la isla, en particular el caso de la salud, que ha tenido un desarrollo ampliamente reconocido. Así, debemos observar la presencia de los médicos cubanos en otros países desde dos perspectivas: como una presencia internacional muy importante al régimen cubano, y por otra parte como ayuda solidaria para resolver problemas de salud

Presentación del nuevo número de la revista Punto de partida UNAM

https://www.facebook.com/literatura.unam/videos/1142620672753227/?vh=e&d=n

Sus distintas plataformas funcionan como un espacio de encuentro entre jóvenes escritores y jóvenes lectores

 

A lo largo de más de cinco décadas Punto de Partida ha crecido e incluye distintas plataformas de apoyo para las y los jóvenes escritores/as: las revistas Punto de partida y Punto en Línea, concursos y la colección de libros Ediciones de Punto de Partida.

 

Sus distintas plataformas funcionan como un espacio de encuentro entre jóvenes escritores y jóvenes lectores que, como miembros de generaciones afines, encontrarán confluencia en temáticas y soluciones formales. La sección de cómic de Punto de partida, nombrada “Tinta suelta”, es un ejemplo de ello. Punto de partida es una revista temática, producida por jóvenes, aborda temas que los tocan a ellas y ellos directamente: Muros, Corporalidades, Tiempos de desencanto, Juego, Bestias, Futuro.

 

En cuanto a la revista digital Punto en Línea, se lanzó una convocatoria para publicar un dossier temático relativo a la particular situación actual: “Vivir el encierro.  Literatura y arte en contingencia”.   Se solicitó a los lectores colaboraciones en género libre, incluidas artes visuales y en movimiento. Al cierre de la convocatoria, la cantidad del material seleccionado excedió las expectativas, por lo que en lugar de publicar un solo número temático de la revista Punto en Línea, se producirán dos: 85 y 86. La convocatoria para enviar colaboraciones a dictamen para el número siguiente de la revista Punto de partida, 222: CAOS, está en redes y cierra el día 14 de mayo.

 

La revista Punto de partida nació en 1966, la fundaron Margo Glantz y Gastón García Cantú, entonces responsable de la difusión cultural en la UNAM, para que los jóvenes tuvieran “un espacio de expresión en tiempos marcados por la intolerancia”.

Comienza la lectura de esta edición aquí 👉 https://bit.ly/3dcuUiR

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos

La crisis que enfrenta el mundo desde enero de 2020 debido a la pandemia por la COVID-19, y que ha causado más de 263 mil muertes, nos obliga a analizar desde diversas miradas las posibilidades de la vida.
El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: COVID-19 y sus efectos, organizado por CulturaUNAM, es una plataforma que reúne a 170 científicos y artistas de 20 países que, desde su especialidad, plantearán respuestas a los retos que esta emergencia global impone.
El encuentro a distancia, que se perfila como la actividad académica y artística más destacada que se haya realizado en torno a la pandemia, se llevará a cabo del 21 al 31 de mayo, como parte de la programación #CulturaUNAMenCasa, en colaboración con las coordinaciones de la Investigación Científica, Humanidades y Género de la UNAM.
Entre los invitados destacan la filósofa estadounidense Judith Butler; la Premio Nobel israelí Ada Yonath; los filósofos Jean-Luc Nancy (Francia) y Markus Gabriel (Alemania), así como los científicos mexicanos Antonio Lazcano (biólogo), Gerardo Herrera (físico) y Rafael Navarro (astrobiólogo).
La propuesta artística considera la participación del bailarín y coreógrafo suizo Gilles Jobin; del bioartista Eduardo Kac; del escritor israelí Etgar Keret; de la escritora y curadora sudafricana Anthea Buys, y de los artistas visuales Dr. Lakra (México) y Pere Mas (España). El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) destinará su #Sala10 a la pieza El pueblo que falta, de la artista española Cristina Lucas.
Seis ejes definen las más de 110 actividades que integran la programación: Origen, que abordará el inicio y las investigaciones en torno a los virus; Epidemia y pandemia, enfocado al crecimiento exponencial de la enfermedad y a los modelos matemáticos empleados en su medición; Posibilidades de medicamentos y estrategias sociales, en el que se analizarán las medidas de higiene preventivas, las propuestas de medicamentos y vacunas; El virus del miedo, que plantea la proliferación de noticias falsas y el pánico que generan; Un día después, centrado en las consecuencias económicas y sociales, así como en el estrés postraumático que dejará la pandemia, y La vida, que disertará sobre las posibilidades de la subsistencia en situaciones límite, la resiliencia, el arte y los recursos internos para enfrentar las crisis.
El programa, dirigido por Juan Ayala, secretario de Programación de CulturaUNAM, con la curaduría del divulgador José Gordon y la asesoría científica del físico José Franco, incluye videoconferencias, mesas redondas, talleres, ciclos de cine, galerías digitales, conciertos y danza que se transmitirán a través del sitio web del festival: culturaunam.mx/elaleph.
El festival contará todos los días con entrevistas de expertos que serán transmitidas en TV UNAM de 6:30 a 7 pm, y de 5 a 5:30 pm por Radio UNAM. Además, será posible disfrutar parte de la programación en las páginas de Teatro UNAM, Libros UNAM, Música UNAM, MUAC y Filmoteca de la UNAM.
Volver a casa
“Quedarse en casa no basta, hay que volver a casa. Un festival como El Aleph nos permite volver a casa y recuperar las posibilidades que nos ofrece la vida, que nos brinda el conocimiento para combatir las crisis y que nos regala el arte para comprender quiénes somos y lo que queremos hacer un día después de que acabe la pandemia. Esto también nos plantea la posibilidad de imaginar nuestros futuros”, explica Gordon.
El Aleph será inaugurado el jueves 21 de mayo a las 11 am, por el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Tamara Martínez Ruiz, coordinadora de la Unidad de Género de la UNAM; William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades, y Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM.
A las 12 pm, la cristalógrafa Ada Yonath, el biólogo Antonio Lazcano y el divulgador José Gordon sostendrán la charla Diálogo sobre el origen de la vida, el conocimiento a nivel celular que ayuda a preservar la salud. Yonath fue una de las ganadoras del Premio Nobel de Química en 2009 por sus descubrimientos pioneros en la estructura y función de los ribosomas, los sintetizadores de las proteínas en nuestras células.
Al día siguiente será el turno de Antonio Lazcano, quien hablará sobre el origen de los virus y su investigación sobre la inhibición de la polimerasa (enzima que permite la multipicación de virus como el SARS-CoV-2), mediante antirretrovirales (viernes 22, 6:30 pm).
El filósofo alemán Markus Gabriel, uno de los creadores de la corriente filosófica llamada “nuevo realismo” y autor del Best Seller Por qué el mundo no existe (2015), ofrecerá la videoconferencia Por qué nuestra tarea ahora consiste en pensar de nuevo a la sociedad “poscoronial”, en la que planteará por qué el tratamiento europeo contra la pandemia puede desembocar en una ciberdictadura suave (martes 26, 1 pm).
La escritora, investigadora y curadora sudafricana Anthea Buys se referirá a la virtualización del arte en respuesta a la situación de distanciamiento, en una videoconferencia (miércoles 27, 6:30 pm). El domingo 31 sostendrá una charla con los curadores Helena Chávez Mac Gregor y Cuauhtémoc Medina (2:30 pm).
El escritor israelí Etgar Keret, autor de una de las obras más solidas de la literatura hebrea contemporánea, traducida a 30 idiomas, platicará sobre la creación literaria en los tiempos de la COVID-19 con Jorge Volpi y José Gordon (jueves 28, 6:30 pm).
La filósofa estadounidense Judith Butler, una de las teóricas más importantes en el siglo XXI, ofrecerá la conferencia ¿Qué hace que la vida sea vivible?, en la que abordará tópicos como la precariedad de la vida ante la pandemia y el reforzamiento de los poderes económicos y políticos en medio de la crisis (sábado 30, 7 pm).
Para la filósofa india Dyvia Dwivedi todavía estamos preocupados por volver a rediseñar los mapas (Occidente, Oriente, Hemisferio Norte, Hemisferio Sur), de nuestro propio gran aislamiento sobre la tierra. En su conferencia A través del gran aislamiento: descolonizados (domingo 31, 12 pm), explicará por qué debemos reclamar el mundo por la copertenencia de todos en todas partes, liberarnos para generar mayor mestizaje y nuevas comprensiones del mundo, comenzando por convertirnos en descolonizados.
La ponencia del filósofo francés Jean-Luc Nancy, uno de los pensadores más influyentes del mundo contemporáneo, cerrará las actividades de El Aleph. Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM, se encargará de presentar al autor de La comunidad desobrada, quien hablará de cómo la pandemia pone en duda nuestra confianza y nuestra capacidad para controlar el curso de los acontecimientos. (domingo 31, 7 pm).
Arte desde el encierro
La oferta artística de El Aleph es un muestrario de las posibilidades de la expresión estética desde el aislamiento. El bailarín y coreógrafo suizo Gilles Jobin ofrecerá una videoconferencia el jueves 28 desde Ginebra, Suiza, en la que abordará la importancia de la danza durante la pandemia.
El bioartista Eduardo Kac, uno de los creadores más controvertidos de esta época, cuya obra pertenece a los acervos del Museo de Arte Moderno (MoMA), de Nueva York, y la Galería Tate de Londres, impartirá la conferencia Telepresencia y bioarte, en la que abundará sobre el bioarte, corriente artística que se basa en la intervención directa o manipulación de procesos biológicos reales, por ejemplo el ADN y las proteínas (martes 26, 3 pm).
El artista español Pere Mas montará el evento multimedia Cuando esto termine, que se concibe como un espectáculo digital, una obra interactiva en la que el espectador será el voyeur de la vida íntima del protagonista, sus deseos, sus ilusiones, las dudas y los miedos (viernes 22, 12 pm).
Con la dramaturgia de Giuliana Kiersz y la dirección artística de Sara Pinedo, se presentará la obra teatral multimedia Los fines, que es un recorrido por 75 universos femeninos, en el que transitamos por una narrativa a partir de dos momentos: el aislamiento y el final de la pandemia (jueves 21).
La Revista de la Universidad de México organizará la mesa Diario de la pandemia, que reunirá a los escritores Pedro Mairal, Alejandro Zambra, Jazmina Barrera y Gabriela Alemán, moderados por Guadalupe Nettel, para charlar sobre la pandemia y la vida cotidiana (jueves 21, 1:30 pm).
También se llevará a cabo el ciclo de cine Cosmismo ruso ¡Inmortalidad para todos!, constituido por tres piezas fílmicas de Anton Vidokle, que integran una reflexión y un registro del movimiento cosmista soviético, visto desde la actual Rusia (del 22 al 31 de mayo, de 8 a 9 pm).
La Filmoteca de la UNAM, en colaboración con IMCINE y su plataforma CinemaMX, festivales, productores y distribuidores independientes, pondrá en línea el ciclo Fantasías y pandemia, integrado por películas que tratan sobre encierros, pandemias y distopías, pero vistos desde la perspectiva latinoamericana (del jueves 21 al domingo 31).
A partir del 21 de mayo se podrá visitar la exposición Dr. LakraIntervención fotográfica 2020, constituida por una serie de imágenes que muestran los hallazgos (tomográficos) de neumonía por el virus SARS-CoV-2. Las placas, cedidas por los hospitales Ángeles Lindavista y San José de Querétaro, son reconstruidas en tercera dimensión e intervenidas por el artista plástico Dr. Lakra y creadores mexicanos y de otros países.
La #Sala10 del MUAC, espacio desmaterializado de este recinto, expondrá la pieza El pueblo que falta, de Cristina Lucas. Se trata de un video, grabado en la tundra del archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte, que tiene como propósito plantear preguntas sobre el cambio climático desde uno de los puntos geográficos donde sus consecuencias son más evidentes.
El proyecto Epidemia en germinal: una elegía global durante la cuarentena, del artista visual y activista Marcelo Expósito, tendrá un nuevo capítulo como parte de la programación del festival, se trata del episodio 4 del podcast #HotelGranAbismo.
El Coro Universitario Staccato interpretará la pieza Islas, de Diana Syrse, obra compuesta especialmente para esta edición de El Aleph. El texto y el concepto visual son una colaboración del director y el escritor Martin Mutschler (Alemania) y Evarts Svilpe (Letonia). Ambos artistas colaboraron a distancia con la compositora para mostrar su solidaridad entre los países de Europa y Latinoamérica durante la crisis provocada por la COVID-19.
Origen y expansión del virus
El doctor en Química Rafael Navarro dictará la conferencia: ¿Podría haber virus en Marte y otros lugares del cosmos?, donde abundará sobre la posibilidad de vida microbiana en el Planeta Rojo y otros sitios del Universo (viernes 22, 7 pm).
La especialista en virología molecular Susana López Charretón presentará su ponencia Un nuevo coronavirus. SARS-Cov-2situación actual, en la que disertará sobre la pregunta: ¿Cuál es la situación actual en México y en el mundo con respecto a la pandemia, y cuáles perspectivas se ven a futuro? (sábado 23, 12 pm).
Una hora más tarde, el doctor en Física José Luis Mateos dará la conferencia Modelos de propagación de pandemias: el caso de la COVID-19, en la que explicará los modelos usados en epidemiología y la conexión entre la movilidad humana y las redes de contacto que surgen, a partir de las que se propaga el coronavirus asociado a la COVID-19 (sábado 23, 1  pm).
Al día siguiente, la destacada epidemióloga Patricia Clark, una de las científicas más citadas en estudios de su área, ofrecerá la charla Desdibujando fronteras. En ella abordará la manera en la que la ciencia y el arte colaboran contra la pandemia (domingo 24, 1 pm).
Moisés Santillán, especialista en Biología de Sistemas, y Gustavo Cruz Pacheco, doctor en Matemáticas, presentarán el trabajo Análisis en tiempo real de la epidemos de coronavirus en México, en el que hablarán sobre la dificultad obtener un aparato matemático robusto que permita diseñar estrategias óptimas para mitigar el impacto de epidemias o pandemias emergentes, como la actual (domingo 24, 4 pm).
Las estrategias sociales y el virus del miedo
China fue el país en donde se dio el primer brote del SARS-CoV-2. El país asiático tuvo que desarrollar estrategias para evitar, en la medida de lo posible, la expansión del virus. De ahí que la conferencia de la doctora Wu Hongying, vicepresidenta de la Asociación China para Estudios de Latinoamérica de la Asociación China para la Historia Latinoamericana, titulada Impacto y reflexiones de la epidemia COVID-19 en América Latina, sea indispensable para entender cómo han respondido los países latinoamericanos a la pandemia, desde la experiencia china (lunes 25, 6 pm).
Ese mismo día, el doctor en Ciencias, Gerardo Herrera, explicará cómo un acelerador de partículas elementales permitió desarrollar el Tamiflú, medicamento vital en la lucha contra la epidemia de influenza AH1N1 en 2009 (lunes 25, 7:20 pm).
El biólogo computacional español Alfonso Valencia detallará cómo el Barcelona Supercomputing Center está trabajando en el filtrado, el diseño y la optimización de potenciales fármacos, anticuerpos o vacunas (miércoles 27, 4 pm); mientras que el doctor en Química Bioinorgánica Lee Cronin (Reino Unido), abundará sobre nuevas tecnologías en impresión de medicamentos (martes 26, 11 am).
Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela, explorará los nexos entre la pandemia y los derechos humanos (jueves 28, 4 pm), mientras que el psiquiatra y psicoanalista David Szydlo conversará con José Gordon sobre el virus del miedo y cómo enfrentarlo, (jueves 28, 8:10 pm).
La doctora en historia Eugenia Allier y la poeta y escritora Zyanya Mejía dialogarán a propósito del tema Pandemia: Discursos de política, de historia y de afectividades. ¿Qué sucede con los afectos del confinamiento? ¿Cómo entender el encierro, la soledad o el gregarismo?, son algunos de los cuestionamientos que se plantearán las académicas en la plática (jueves 28, 7 pm).
¿Qué sucede cuando, en una crisis como la que provocó un tipo de coronavirus, la condición humana deviene sin/tacto? ¿Habría entonces que pensar en una ontología del tacto? ¿En un ser “abismado” sin/tacto? Tales son las preguntas que tratará de responder el investigador Ilán Semo en su charla La condición humana (im)posible (jueves 28, 12 pm).
El doctor en Economía Ernesto Piedras dictará la conferencia Creatividad y conectividad: La nueva realidad (martes 26, 4 pm); mientras que el domingo 31 sostendrá un diálogo con Héctor de Mauleón sobre la Política cultural en México a partir de la COVID 19 (11 am)

El escenario adverso de la pandemia COVID-19 y la oportunidad de construir una comunidad resiliente

Justo cuando en diferentes partes del mundo las fiestas decembrinas estaban por comenzar, en la provincia de Wuhan, China se identificaban los primeros casos de una nueva cepa de coronavirus que nunca había sido encontrada en el ser humano, la cual ocasiona un síndrome respiratorio agudo severo hoy mejor conocida como SARS-CoV-2 (COVID-19). Para principios de febrero, se registraban cerca de 80 mil casos de COVID-19 y 2,800 decesos en este país asiático. Rápidamente se extendió de manera global causando diferentes estragos y provocando una de las crisis sanitarias más desafiantes que la humanidad ha enfrentado en los últimos 100 años. En países como Italia, España y Francia comenzaron a identificar los primeros casos, pero pronto los casos se multiplicaban en otros países del continente africano, americano, asiático y europeo. El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia que existían más de 118,000 casos en 114 países y 4,291 personas que habían perdido la vida, ante esa situación declararon al COVID-19 pandemia global.

Los números siguieron multiplicándose, los escenarios extranjeros mostraban la fragilidad de la condición humana y se comenzaba a generar miedo ante un inminente virus del cual no existe vacuna. Uno de los países que reflejó con mayor intensidad el escenario adverso fue Italia, que hasta fines del mes pasado registró 204 mil casos de personas infectadas y aproximadamente 27 mil 500 decesos. Pronto se dio a conocer el drama social que estas cifras significaban: las diferentes soledades; los diversos grados de vulneración; las muertes sin despedidas; la nula posibilidad de auxiliar los procesos de duelo a través del rito funerario; entre otras desafortunadas experiencias. Imágenes que sabíamos pronto se dibujarían en nuestro territorio nacional, y sólo existía la esperanza de que no se reprodujeran a una escala semejante.

Semanas más tarde, México registraba los primeros casos y para el 18 de marzo ocurrió el primer deceso. Las noticias falsas comenzaron a inundar diferentes medios y redes virtuales de comunicación, generando estrés individual y en algunos casos colectivo, lo cual logró mitigarse ante las denuncias sociales del origen de las llamadas fake news, los constantes mensajes para generar calma realizados por el gobierno federal y la información oportuna y fundamentada en datos científicos. A finales del mes de abril, se registraban en el país 19,224 casos de COVID-19 y 1859 decesos.

La COVID-19 ha evidenciado la poca o nula capacidad de muchas naciones para enfrentarlo, hemos sido testigos de la exposición de instituciones salud deteriorados por el descuido y la poca inversión o la accesibilidad privilegiada debido a su privatización. La estrategia más efectiva para las diferentes poblaciones radica en el resguardo en casa, la sana distancia y el lavado frecuente de manos. De esta manera, la alternativa más afectiva la tienen los ciudadanos de las diferentes poblaciones mundiales para frenar el desastre. Dado lo anterior, es comprensible sentirse vulnerable y por ende sentir miedo.

No obstante, sentir miedo no debe ser un hecho nocivo, el miedo facilita tener un balance sobre “nuestra situación” y por tanto puede detonar acciones preventivas, pero si éste se vuelve pánico nos puede inmovilizar, incluso puede llevarnos a la posibilidad de quebrantar el sentido comunitario. Es importante detenernos y reflexionar sobre las dinámicas que permiten extender el miedo hasta su desborde. Debemos de tener cuidado de no atormentarnos bajo situaciones que aún no suceden y evitar agobios colectivos, hay que reflexionar sobre las necesidades que tenemos en conjunto, identificar nuestras fortalezas más que diagnosticar nuestras debilidades. El mundo ha cambiado, y es nuestra oportunidad para generar transformaciones donde el individualismo ya no tiene cabida.

Actualmente, en menor o mayor medida todos vivimos un escenario adverso, acorde con los pronósticos realizados anunciados por estudiosos mundiales en materia política, social y económica, esta adversidad apenas comienza. Los diferentes desafíos que se enfrentan no son un secreto para nadie; sin embargo, aún se desconocen las dimensiones de su impacto futuro. Además, es casi imposible no pensar en ello cuando nuestra principal estrategia de sobrevivencia es el confinamiento y la mente encuentra oportunidades para pensar sin la distracción de las dinámicas sociales a las que estábamos acostumbrados.

El confinamiento no es una medida fácil, por un lado, recordemos que los individuos tienen un especial anclaje al mundo cotidiano, donde la interacción social, las experiencias compartidas, los significados de los oficios, profesiones, ocupaciones laborales, educativas y de convivencia se tejen de forma relacional, son una necesidad que dan un significado a la vida. Por otro lado, no toda la población tiene el privilegio del confinamiento en sus hogares, su sobrevivencia depende de una economía construida día con día, y su exposición de contagio es una alerta constante.

Pero, ante este escenario impuesto por la COVID-19 ¿cómo poder enfrentar esta adversidad? ¿Cómo podemos reforzar un sentido comunitario y fortalecer vínculos que nos permitan hacer frente a estos escenarios? Desde mi experiencia como investigadora social, puedo decir que aun en los escenarios de verdadero horror pueden surgir pilares para construir caminos que permitan sobrellevar la adversidad y transformar el daño. A este proceso se le llama resiliencia, al respecto, Boris Cyrulnik (2001) la definió como un proceso que implica factores internos y externos para lograr un desarrollo después de un hecho traumático, el cual permita sobrellevar la adversidad.

La resiliencia no es un proceso absoluto, es más bien relativo pues depende del equilibrio dinámico de factores personales, familiares y sociales. La resiliencia también implica una progresión evolutiva que responde a nuevas vulnerabilidades, como la que vivimos ahora a causa de la pandemia. Entre los componentes esenciales de la resiliencia se encuentra la capacidad de rehacerse y resistir, el sujeto expresa su capacidad de afrontamiento, fortaleza, de lucha frente a la destrucción; es decir, se repone del dolor, la desesperanza, la angustia, la depresión y demás secuelas del evento traumático, para resurgir fortalecido (Hoyos, 2014). Lo que permite visualizar a la resiliencia como una posibilidad para la construcción de una nueva forma de concebir, conceptuar y permitir “ser” a una persona que vive adversidades. En esencia, se trata de lograr una nueva visión del mundo con innumerables posibilidades (Quiñonez, 2007).

El teórico francés Boris Cyrulnik, uno de los mayores exponentes de los procesos de resiliencia y sobreviviente del holocausto, ha mostrado a través de sus estudios que ante la adversidad tenemos dos opciones: sobreponernos o someternos. Si decidimos sobreponernos, es importante conocer y re-conocer cuáles son los desafíos y obstáculos que se enfrentan; hay que identificar con claridad cuáles son los problemas reales. En este sentido, es preciso analizar los problemas de forma objetiva bajo el contexto individual y social que ha generado la COVID-19, para establecer estrategias de acción que permitan contrarrestar sus repercusiones. La actitud que desarrollemos ante la adversidad determinará si nos sometemos o nos sobreponemos a través de procesos creativos frente a ella. El desarrollo resiliente ocurre a través de un proceso de transformación, el cual permite cuestionar determinismos lineales asignados a quienes viven una situación adversa. Es decir: una desgracia no determina un destino. Y ésta es la primera tarea reflexiva por quienes desarrollan resiliencia.

La resiliencia se teje en forma relacional y narrativa, a través de un razonamiento narrativo se descubren las posibilidades de autorrestauración y crecimiento en la adversidad (Cyrulnik, 2001). Los lazos relacionales que unen a las personas permiten caminar hacia trayectorias compartidas y fomentan razonamientos de coherencia, colaboración, eficacia y confianza para afrontar las dificultades. Ante la pandemia es necesario construir interpretaciones sobre cómo la estamos viviendo, intercambiar con los otros cómo la viven ellos; en este sentido, será posible un intercambio de ideas y experiencias que permitirán establecer análisis estratégicos para enfrentarla.

En concordancia con los estudios de Boris Cyrulnik los factores relacionales que se identifican para promover la resiliencia son: flexibilidad (donde se pueda procesar un cambio para encarar nuevos retos); claridad (poder compartir información clara acerca de las crisis situacionales y las expectaciones futuras); expresión emocional (que se refiere a la importancia de no guardar emociones y compartir sentimientos sin emitir juicios); y la colaboración en la resolución de problemas. De acuerdo a mi experiencia en investigación, he podido comprobar que el sentido relacional de resiliencia ocurre cuando existe un reconocimiento en conjunto sobre la posibilidad de transformación, resistencia y crecimiento bajo condiciones adversas. Además, es importante que quienes integran el grupo o la comunidad contemplen el contexto bajo la expectativa de encontrar recursos y estrategias que favorezcan procesos, donde se priorice el análisis de las fortalezas grupales y se incida en su potenciación, disminuyendo así las debilidades.

Acorde con Granada (2018) la resiliencia que se genera en la comunidad tiene una estrecha relación con la inteligencia colectiva, esta última es entendida como la capacidad generativa para producir nuevas prácticas sociales y de entornos de protección, que minimizan el caos frente a la adversidad y ofrecen entornos de confianza. Acorde con esta autora, la resiliencia comunitaria hace uso del conocimiento en el contexto apropiado, a través del engranaje de saberes para la resolución de problemas y el cuidado de la vida. En este sentido, se enfatiza que las acciones de solidaridad en situaciones de necesidad generan mayores capacidades grupales para procesos resilientes.

Las acciones humanitarias en medio de esta pandemia se convierten en una esperanza que generan alternativas tangibles de resiliencia. Por ejemplo, las acciones que el gobierno cubano y su comunidad de médicos y enfermeros han realizado para enfrentar la pandemia en diferentes países y la hospitalidad del pueblo de Cuba para dar recepción y atención al crucero británico M. S. Bremar (en medio de la pandemia y ante la negación de auxilio de otras naciones), son un ejemplo de organización humanitaria solidaria que dio esperanza al mundo. Sin duda, estos son los mejores tiempos pare reflexionar sobre diversas lecciones colectivas que ocurren nivel mundial y nacional para combatir las implicaciones de la pandemia.

Es importante puntualizar que la comunidad de trabajadores del sector salud a nivel mundial, son el ejemplo humanitario y resiliente más poderoso del cual podemos hacer referencia frente a esta pandemia. Sin embargo, existen acciones de las cuales no podemos sentirnos orgullosos y que sólo evidencian ignorancia y miedo mal manejado, ejemplo de ello son los actos de violencia que algunas personas dirigieron a trabajadores del sector salud, acusándolos de propagar el contagio, los cuales fueron suscitados durante las últimas semanas en México. No obstante, es preciso evidenciar que, pese a la gravedad de estos lamentables hechos, no deben caracterizar a la sociedad mexicana, ni afectar su ánimo solidario, pues existen muchos ejemplos de acciones colectivas resilientes, de las cuales podemos tomar referencia, que han sido ejemplos valiosos de nuestra historia contemporánea. En otras palabras, debemos dar peso social a acciones colectivas propositivas y no permitir la desmoralización y la pérdida de confianza. Para insistir sobre esto último, repito las palabras de Vergely:

“Un ser humano que nos agrede puede hacernos dudar de la humanidad. Pero un ser humano que viene a sostenernos puede restaurar nuestra relación con la humanidad” (Vergely, 2003:56).

Expuesto lo anterior, es importante que frente a los eventos desafortunados que ha generado la COVID-19 desarrollemos pensamientos optimistas como un hábito, creer en el ser humano, tener confianza en el sentido de humanidad, ver la vida como un proceso y reconocer la adversidad como parte del ciclo vital, tener una dimensión ética de la supervivencia por lo que es preciso contemplar el bienestar colectivo, dar sentido y significado a la adversidad.

Hay que considerar que los escenarios actuales que ha generado la pandemia están sujetos a una constante transformación, que los individuos, grupos, familias, comunidades y sociedades tienen diversas formas de reaccionar ante éstos. Por ello, la existencia de recursos comunitarios, y el hecho de que las personas y las familias se dispongan a utilizarlos, es una oportunidad para incidir de forma favorable en los procesos de resiliencia que en nuestro presente son una necesidad ineludible.

Bibliografía

Cyrulnik, B. (2015). Las almas heridas. Barcelona: Gedisa.

– (2008). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Barcelona: Gedisa.

– (2001). La maravilla del dolor. Barcelona: Gedisa.

Granada, P. (2018). La resiliencia comunitaria como expresión de la inteligencia colectiva. La capacidad re-generativa de los colectivos humanos en las prácticas de protección de la infancia en contextos de adversidad. En: Simpson, M; Munist, M; Cruz, E; Klotiarenco M; Klasse, E. y A. Melillo. Resiliencia comunitaria (pp. 191-211). Buenos aires: Dunken.

Hoyos, C. (2014). Hermenéutica de la violencia en víctimas de secuestro. En el marco de las nuevas concepciones restaurativas. Medellín: ediciones UNAULA

Quiñonez, M. A. (2007). Resiliencia. Resignificación creativa de la adversidad. Departamento de Caldas: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Vergely, B. (2003) Enfoque filosófico de la resiliencia. En: Cyrulnik, Boris; Tomkiewicz, Stanislaw; Guénard, Tim; Vanistendael, Stefan; Manciaux Michel y otros. El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia (pp. 51-67). Barcelona: Gedisa.

Guerra fría en las elecciones presidenciales de Estados Unidos

UNAM Global · Guerra fría en las elecciones presidenciales de Estados Unidos

La contienda electoral en Estados Unidos en tiempos de pandemia muestra “un ambiente interesante e inquietante de nueva guerra fría”.  De acuerdo con Andreu Espasa de la Fuente, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, el debate de quién es más fuerte contra el enemigo exterior es una dinámica clásica de guerra fría que se vio en las elecciones de 1960, en la que los contendientes por la presidencia fueron John F. Kennedy y Richard Nixon.

Indicó que en estas elecciones Joe Biden se presenta como un candidato más “antichino” que el propio Trump, quien ha contestado que los chinos quieren que pierda las elecciones.

Estas posturas se intensifican luego de verse afectada la ideología del excepcionalismo imperante en muchas regiones del país norteamericano: la crisis sanitaria “les está golpeando” de peor manera que a otras naciones.

Espasa de la Fuente sostiene que el cambio geopolítico en el que se encuentra el pueblo estadounidense le ha obligado a crear consensos a favor de un Estado fuerte, de donde estriban los brotes de xenofobia contra ciudadanos estadounidenses de origen chino, y los movimientos de extrema derecha (defensores de la Segunda Enmienda: el derecho a portar armas) que se manifiestan contra los encierros.

Por eso no es extraño percatarse que, en medio de la pandemia, el contexto electoral se haya tornado “algo extraño”, pues las campañas se han suspendido y el “encierro” al que Biden se ha sometido no necesariamente obedece a las acusaciones de acoso sexual en su contra, sino a “la estrategia de vender su papel en la recuperación económica desigual, que en 2009 alimentó un gran malestar social que terminó dándole la victoria a Trump en 2016”.

De ser ciertas las señalizaciones de que Trump está aprovechando la pandemia para postergar las elecciones, de haber un rebrote de coronavirus en los meses de octubre o noviembre, las elecciones tendrían que hacerse vía correo electrónico, algo poco factible de organizar a estas alturas en una población polarizada de casi 300 millones de votantes que poco confía en la transparencia de un sistema de este tipo.

UNAM crea hisopos biodegradables para diagnosticar prueba de la COVID-19

A partir de la pandemia, los insumos con los cuales se realiza el diagnóstico para la COVID-19 han escaseado, entre éstos, se encuentran los hisopos. Por tal motivo, la UNAM desarrolló un prototipo que a diferencia de los clásicos, es biodegradable y se desintegra en aproximadamente 90 días.

Celia Sánchez Pérez, investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, y líder del proyecto, explicó en entrevista que los hisopos son usados para recolectar una muestra de células, a través de un frotamiento de la mucosa faringea, tanto vía nasal como oral.

Se trata de un desarrollo en impresión 3D. “Es una técnica muy versátil que actualmente se usa de manera muy recurrente y rápida para realizar diferentes diseños”. Con la ayuda de Alma León Hernández, estudiante del doctorado en ingeniería eléctrica, lograron crear el diseño.

Sánchez Pérez explicó que los hisopos fueron hechos sin pretensión de replicar los ya existentes, sino más bien para simplificar su fabricación manteniendo sus características requeridas para su uso. Desarrollaron dos versiones: vía nasal y vía oral.

Lograron utilizar un material llamado biocompatible, es decir, que no daña ni causa alguna reacción en el organismo humano, además de ser amigable con el medio ambiente.

Los hisopos comerciales son bastoncillos con fibras hiladas poliméricas, específicamente de nylon en la punta. Estas fibras fueron sustituidas por un entramado hecho de un polímero que constituye todo el hisopo, desde el mango del bastón hasta la zona de recolección de la muestra.

Actualmente han distribuido las muestras creadas en diversos hospitales y en la clínica de diagnóstico de la COVID-19 de la UNAM, para que realizaran pruebas.

“Estamos en el momento más crítico de la pandemia, y dado que son escasos los insumos en los hospitales, de momento las pruebas están un poco paradas», dijo la investigadora universitaria.

El diseño del ICAT está listo para fabricarse en masa, inclusive en procesos de esterilización masiva y empacado. Para esto, dijo Celia Sánchez, necesitamos la acción solidaria de las diferentes fuerzas del país, entre ellas las universidades, el Estado, las industrias e incluso los actores sociales.

Durante la pandemia, la UNAM no ha parado y está lista para atender y contribuir en esta emergencia sanitaria para la reconstrucción del país, concluyó.

¿Se te están acabando las ideas?

● David Lynch, cineasta y escritor, habla sobre cómo enfrentar la falta de creatividad.
● El confinamiento nos puede generar estrés y ansiedad, incluso mermar nuestra creatividad e imaginación.

Todos tenemos decenas, cientos o miles de ideas en nuestra mente todo el tiempo, están ahí revoloteando en momentos de silencio, cuando vemos la televisión, al consumir alimentos e incluso mientras tomamos una ducha. Nuestra mente genera tantas ideas que a veces ya no creemos que las tenemos y ahora que estamos resguardados debido a la emergencia sanitaria mundial, pareciera también que las ideas se aletargan.

Si has pasado (o estás pasando) por uno de esos momentos en que las ideas no fluyen o no sabes cómo concretarlas, no te preocupes, no todo está perdido, en realidad no podemos estar ni vivir sin pensamientos –como aseveró el filósofo George Steiner–, y tu potencial creativo está ahí, intacto y listo para ser explotado, sólo necesitas un poco de entrenamiento. Al respecto, el cineasta y multifacético artista David Lynch compartió algunas propuestas en la video-charla “Pescar grandes ideas”, disponible en el sitio de videos culturales bajo demanda Cultura en Directo.UNAM .

Lo primero es la conciencia. El cineasta sostiene que debemos estar conscientes de que somos creativos, que siempre tenemos ideas y queremos desarrollarlas; se trata de darse cuenta, primeramente, no de lo que queremos hacer sino de querer hacer algo.

La mente es un océano. Lynch señala que cuando estamos realizando alguna actividad hay un océano de conciencia pura en nuestra mente, donde hay miles de ideas nadando y esperando ocurrir; tener en cuenta que esas ideas están ahí es un gran paso.

Paciencia ante el océano. Bueno, ya sabemos que tenemos ideas por montones pero ¿y luego?, ¿qué hacemos con todo eso? El creador de Twin Peaks dice que “no nos enamoramos de todas las ideas que llegan a nuestra mente pero una vez que eso sucede, llegan otras ideas relacionadas y crean, a su vez, una gran idea, que es el origen de un guión, de una pintura, de alguna invención”. ¿Te ha pasado? Tienes una serie de ideas rondando tu cabeza algún tiempo (poco o mucho) y un día simplemente todo se torna más fluido y lúcido.

La escritura como apoyo. Anotar todas las ideas para luego releerlas o reformarlas es la sugerencia de Lynch, pues ello ayuda a tener presentes los pensamientos y darles forma, un destino.

 

No todo es felicidad. Las ideas no siempre son sobre felicidad o que todo es positivo pues la vida misma no es así. David Lynch pone de ejemplo a Van Gogh, que tuvo una vida tormentosa y aún así su creatividad dejó un gran legado. ¿Por qué? Por que era feliz pintando, y aunque expresa dolor o pesar en su obra, pintar le gustaba y ahí su mente no tenía riendas.

 

 

No todo es original. Y no tenemos que preocuparnos por esto, pues lo interesante de concebir ideas es que son nuestra visión del mundo. Lynch explica que las ideas son las mismas historias que se han contado desde el principio de los tiempos, pero lo que las hace valiosas son sus interpretaciones.

En su libro Atrapa el pez dorado (2006), Lynch ahonda más en estos procesos creativos personales, teniendo como punto de partida la meditación trascendental, una práctica que desde hace años desarrolla y la cual recomienda no solo para explotar la creatividad, sino para disminuir las consecuencias del estrés al que estamos sometidos los humanos por la violencia en todas sus vertientes.

La ciudad de los cubrebocas


Nunca imaginé que mi ciudad furiosa guardaría silencio, se encerraría. Que sus calles estarían vacías, que sólo se escucharían los sonidos necesarios: los servicios de limpia, las ambulancias, el gas, las motocicletas de entrega a domicilio, comida o medicamentos, el señor de los tamales y el de los elotes…

Bueno…casi sin ruido.

No, está ciudad nunca se va a detener. Quedarse en casa no es una opción para estas personas:

En esta fase de la epidemia, el autódromo Hermanos Rodríguez se ha convertido en un hospital COVID; las únicas ruedas que escucharemos serán de camillas con pacientes. En el complejo cultural Los Pinos el personal de salud podrá descansar.

Camino por la zona de hospitales de Tlalpan y me doy cuenta que están en su ocupación máxima. Miro a los familiares sentados en la banqueta, de pie, desesperados. Esperan noticias, ellos tampoco se quedarán en casa. Saben que en cualquier momento saldrá una enfermera, un médico residente, un administrativo, a darles una notificación.

Por donde uno voltee se ven patrullas, policías, en algunas ocasiones los operativos de La Marina. Los puestos de comida que hay alrededor del Hospital Gea González tampoco han cerrado, hay menos gente y todo es para llevar. Sobre la banqueta un paciente tuvo que salir a comprar un medicamento, lo acompaña su hijo. Va con su bata azul y sostiene con firmeza el suero.

La tensión de este conjunto de nosocomios se altera con más tensión. Un camión de pasajeros se subió al camellón y se estrelló contra un árbol. Todos sacamos nuestro celular y grabamos.

Miramos con desconfianza a quien no trae cubrebocas, a quien lo trae, a quien tose, a quien estornuda y por supuesto, a quien, como nosotros, graba. En el cruce de la avenida San Fernando una enfermera nos ve con recelos. No dice nada. Sólo mira.

Y los policías nos piden identificación. Comprueban nuestros datos y bromean. Más adelante un viene viene nos pregunta qué hacemos ahí y qué queremos. Hay tensión en todas las miradas. Todos desconfiamos de todos.

Un cruce más, cerca del metro Chapultepec, cerca de los edificios que intimidan al Paseo de la Reforma. Los basureros están agotados, apenas terminan de limpiar y la basura acumula, otra vez y otra vez. Uno de ellos se limpia el sudor, el cubrebocas le incomoda. Él tampoco se quedó en casa, su labor es primordial en esta pandemia, su labor es uno de los ejes que los voceros gubernamentales presumen todos los días. ¿Durante esta pandemia cuántas veces hemos escuchado sanitizar?

Un hombre duerme, está recargado en la cortina de acero de un negocio.

Tal vez espera que, al despertar, al abrir los ojos, la cuarentena ya no exista.

Aquí es el punto del encuentro, o mejor aún, del reencuentro. En la terminal de autobuses de observatorio muchos trabajadores regresan con sus familias o retornan a trabajar. Pero ahora la mayoría de los autobuses están en silencio, guardados, esperan. Adentro de la terminal se oyen algunos pasos, afuera no; aguardan a los pocos viajeros los mismos puestos, la estación lanzadera a las colonias cercanas al Metro Observatorio.

Porque esta ciudad furiosa no puede parar, ni siquiera durante esta pandemia.

UNAM evalúa y promueve la salud mental durante la pandemia


Por mucho tiempo se ha utilizado separar la salud mental de la salud física, pero no es así, “para nosotros está claramente definido que están vinculadas, no hay salud física sin salud mental y viceversa. En este momento el riesgo de salud mental aumenta el riesgo de padecer no solamente COVID-19, la salud mental junto con la salud física constituyen una oportunidad para salir delante de esta crisis sanitaria”, aseguró la doctora Silvia Morales Chainé, coordinadora de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

La UNAM desarrolló el programa Mi salud también es mental ante el COVID-19 para atender la emergencia sanitaria, con el objetivo de brindar atención psicológica de primer nivel a distancia y promover la salud mental entre la población. “Gracias al trabajo preventivo y promotor de la salud mental sabíamos que la contingencia iba a generar, si no nos preparábamos, un impacto en la comunidad universitaria, así como en la sociedad”, explicó Morales Chainé.

La experta en análisis experimental del comportamiento mencionó que a raíz de la emergencia sanitaria, la FP se ocupó de mantener y aumentar la vinculación que ya existía al interior de la Universidad con la Facultad de Medicina, la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), pilares para el trabajo de salud mental que realiza la UNAM desde hace tres años, después del sismo de 2017.

Las entidades universitarias junto con instituciones de la Secretaría de Salud (SS) federal realizan vínculos nacionales que permiten aprovechar y fortalecer la atención profesional, a través de la organización y sistematización de las estrategias de prevención y tratamiento especializado con las que ya se cuentan, y así detener los problemas mentales que se iban a generar a raíz de la pandemia.

De acuerdo con la académica, dentro de los impactos predecibles que se generarían, era que el COVID-19 tendría el mismo impacto que la violencia por desplazamiento, condiciones de fenómenos perturbadores, estrés agudo y reacciones que alteran emocionalmente a las personas en sus pensamientos y conducta.

El programa pretende homologar procedimientos basados en evidencia y protocolos internacionales, por ello, desde el 23 de marzo se han proporcionado 23 mil 622 servicios de atención psicológica, de los cuales, 54 por ciento corresponde a población abierta, 25 por ciento a comunidad UNAM y 21 por ciento a personal de salud. Estas cifras incluyen 335 servicios especializados por violencia y riesgo de autolesión o suicidio, y 82 psiquiátricos en hospitales generales por estrés agudo, estrés postraumático, ansiedad y consumo de sustancias psicoactivas.

Silvia Morales refirió que buscan evaluar no sólo las condiciones de riesgo en la salud mental, también trabajar con profesionales de salud para mantener la vinculación en una labor tanto académica, de investigación y de servicio con instancias como el Instituto Nacional de Psiquiatría y la Facultad de Medicina. Y así no solo promover la evaluación del impacto de la salud mental por la pandemia, sino de trabajar con estrategias de intervención comunitaria en primer, segundo, tercer nivel y especializado.

A través de un cuestionario que permite evaluar el nivel de riesgo a la salud mental, (disponible en la liga www.misalud.unam.mx/covid19/ ) en el que se reflexiona en qué área se encuentra el riesgo, se desprenden una serie de herramientas con recomendaciones para las personas sobre cómo actuar y cuidar la salud a través de videos, cursos en línea, así como la atención de segundo nivel a través de conmutador virtual de la FP, la SS y Centros de Atención Juvenil.

Ya sea a través de Whatsapp, videoconferencia, Messenger o línea telefónica, esta estrategia implica poner en contacto a las personas con los especialistas, “recibir atención inmediata por las condiciones que podrían, en un futuro, llevar a una condición de salud más grave, buscamos interrumpir y atender a tiempo estas condiciones de salud mental”.

Silvia Morales explicó que hay que poner atención a los signos de alerta, las emociones negativas, sentir tristeza o perder el ánimo para hacer cosas en la casa. Mantener rutinas, establecer horarios fijos, aprovechar la posibilidad de convivir en familia, cuidar la alimentación, el sueño, hacer ejercicio, “parecen fáciles pero se tiene que invertir tiempo para que sean exitosas”

Cuando se note algún cambio en alguno de estos rubros, ingresa a www.misalud.unam.mx para evaluar las condiciones de riesgo, donde te canalizarán a los teléfonos para ser atendido por la vía virtual. “Estas vías de comunicación han sido de gran utilidad para todos nosotros para promover la salud mental”.

Historiadores de Arte de la UNAM reflexionan sobre las condiciones de distancia, emergencia y confinamiento durante la contingencia del COVID-19


El Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México prepara la jornada Historiadores del Arte frente a situaciones de emergencia, distancia o confinamiento, conformada por cuatro actividades: una publicación que reúne textos de algunos de sus académicos; una conferencia sobre curaduría y la problemática a la que se enfrentan los museos ante la pandemia; una serie de relatos visuales sobre la vulnerabilidad en México; y un proyecto multidisciplinario en colaboración con Mujeres en Espiral: sistema de justicia con perspectiva de género y pedagogías en resistencia, que busca visibilizar las condiciones en las que viven las mujeres privadas de la libertad.

Esta iniciativa surge como respuesta ante la pregunta del papel que tiene el arte y sus historiadores frente a esta situación de emergencias del COVID-19, así como para destacar las diferentes vulnerabilidades a las que, en conjunto con la sociedad, afrontamos.

La jornada se suma a una serie de actividades previas en las que el Instituto busca participar activamente con la sociedad, tal es el caso de la campaña para ayudar al albergue para sexoservidoras de la tercera edad Casa Xochiquetzal en la Ciudad de México, lanzada durante el mes de abril, en la que participan historiadores del arte del IIE como de otras instituciones.

Las actividades se realizarán de manera virtual a través de los canales digitales del IIE durante mayo y junio de 2020.
www.esteticas.unam.mx
Facebook: @iiesteticas
Youtube: @iiesteticas
Twitter: @IIEs_UNAM

Publicación Historiadores del arte frente a situaciones de emergencia, distancia o confinamiento
Se trata de una compilación digital que reúne textos seleccionados por sus autores que reflexionan sobre diversas situaciones de adversidad. La relación entre información, tecnología y sociedad; la importancia de las colecciones digitales para los museos, investigar para preservar, reflexiones sobre el cuidado durante el encierro y el patrimonio cultural frente a los desastres naturales, son algunos de los temas que integrarán este compendio que será publicado a finales de mayo.

Algunos de los autores que participan son: Pedro Ángeles Jiménez, Riánsares Lozano de la Pola, Peter Krieger e Iván Ruiz.

Conferencia Curaduría: Museos, instituciones y confinamiento
Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo e investigador activo del IIE, ofrecerá una conferencia el jueves 14 de mayo a las 17:00 hrs. a través del canal de YouTube del Instituto: @iieunam, en la que abordará aspectos sobre la labor museográfica y de curaduría y de cómo se puede realizar esta difícil tarea ante circunstancias de emergencia como la actual.

La conferencia contará también con la participación del Dr. Iván Ruiz, Director del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Historias visuales sobre la vulnerabilidad en México
Es un proyecto en el que colaboran el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), la Facultad de Artes y Diseño (FAD), y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

Se trata de cuatro relatos visuales que reflexionan sobre uno de los aspectos más significativos del confinamiento que vivimos a raíz de la pandemia del COVID-19: la condición de vulnerabilidad. A partir de imágenes de archivo generadas por reconocidos artistas visuales, algunos curadores del Instituto harán una selección que permita visibilizar otras realidades en las que la vulnerabilidad está presente: las sexoservidoras, los transexuales, las comunidades indígenas y los infectados con VIH.

Se realizarán cuatro cápsulas de video que serán publicadas durante el mes de junio en los canales digitales de las instituciones participantes.

Cuerpos y anticuerpos: maniobras y otros contagios en tiempos de pandemia
Proyecto que se centra en la generación de un relato no contado sobre la prisión y que se desprende de la ya estrecha relación del Instituto con el colectivo Mujeres en Espiral: sistema de justicia perspectiva de género y pedagogías en resistencia, integrado por profesoras, investigadoras y estudiantes de la UNAM.

Desde los primeros días de la emergencia, se puso en marcha una investigación centrada en el CEFERESO Santa Martha Acatitla, donde el colectivo ha trabajado de manera ininterrumpida durante 12 años, que reflexiona sobre cómo la pandemia -en un contexto extremo como el carcelario- modifica lo posible y lo pensable, y evidencia que, desde los marcos de inteligibilidad de perspectivas de género, justicia restaurativa y trabajo de los derechos humanos, es posible lo imposible: desaparecer el encierro.

La investigación derivará en un conjunto de instrumentos (fanzine, cápsulas de video e informes) que darán cuenta de la vulnerabilidad de por sí existente y ahora agravada que se vive en la cárcel. Estos materiales serán publicados durante junio en los canales digitales del IIE y se buscará obtener recursos para imprimir los materiales para hacerlos llegar a las protagonistas de este relato.