Cuando tienes que vivir con tu maltratador en la cuarentena


En un país donde los niveles de violencia al interior de las familias son altos, el confinamiento obligatorio por la COVID-19 genera otros problemas de salud mental, sobre todo para algunas mujeres y niños que viven situaciones de violencia.

Para ellos, el fin de semana y vacaciones son la peor época porque están en contacto continuo con su maltratador.

De acuerdo con Carolina Santillán Torres Torija, supervisora académica de la estrategia Crisis, Emergencia y Atención al suicidio de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, con el confinamiento esas mujeres y niños van a estar expuestos y en riesgo de generar estrés postraumático, ya que habrá más accidentes y presenciarán la violencia contra sus mamás o cuidadoras.

“Los niños expuestos a observar esto y no poder pedir ayuda ni denunciar corren mucho riesgo, además de no poder decir nada porque piensan que destruirían su familia y cargarían con esa culpa”, explicó.

Refirió que al terminar el periodo de confinamiento los psicólogos tendrán que estar listos para hacer un tamizaje, porque durante la cuarentena se dio la reactivación de estos problemas de los que probablemente podrían escapar o huir al salir a la escuela y ahora tendrán que tolerarlos todos los días.

En cuanto a la posibilidad de combatir este problema será un momento difícil para lograrlo, ya que todo el sistema de salud está dirigido a la contingencia. “Las mujeres esperarán que pase la contingencia o hasta haber vivido el límite o las peores escenas de violencia, lo podrán pensar pero la situación económica no se los permitirá”.

Explicó que durante el regreso escalonado se harán tamizajes a familias de alto riesgo y habrá que estar atentos a cinco problemáticas: depresión, duelo, consumo de sustancias, estrés agudo y estrés postraumático. “Entre el 20 y 30 por ciento de la población presentarán una de estas problemáticas, hay que confiar en que el 70 por ciento de las personas saldrán adelante porque somos resilientes”.

Por otro lado, exhortó a la sociedad a estar atentos para identificar tempranamente síntomas de estos problemas, motivar a la persona que está ejerciendo la violencia a buscar ayuda profesional, la UNAM y otras instancias tienen líneas de apoyo.

Las mujeres no deben dejar el contacto social significativo para poder detectar esta situación y apoyarla dando asilo si la situación es muy grave. “La red de apoyo social, el círculo de amigos que tengamos es el factor que más predice que no haya problemas de salud mental. Lo que nos interesa es impedir el aislamiento, especialmente en personas en situación vulnerable y expuestas a la violencia. Es el momento de crear comunidad, ser solidarios, estar presentes y no hacernos de la vista gorda. Si identificamos que alguien está ejerciendo violencia sobre otra, motivar a que se atienda y tener un directorio para saber a dónde canalizarlos”, finalizó.

La economía mexicana a partir de la pandemia

Las previsiones que el Banco Mundial (BM) hace sobre los casos mexicano y ecuatoriano son las más “complicadas” de entre los países de América Latina. “Somos una sociedad que, aunque en algunos casos puede tener muchos recursos, en general es una sociedad muy desigual”, sentenció Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

De acuerdo con las métricas realizadas por el Banco Mundial (BM), la economía mexicana registrará un segundo año consecutivo en recesión, esta vez a causa de los efectos provocados por el coronavirus, un estimado que prevé la caída de la actividad económica cercana al 6.9 por ciento.

Esta lectura de la caída del Producto Interno Bruto (PIB), según Ruiz Guerra, es distinta a la que proyecta la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los países de América Latina, la cual “vaticina descensos bastante menores, pero preocupantes”, porque no sólo debe atenderse la emergencia sanitaria, sino fortalecer sus sistemas de salud y reactivar la vida económica.

«Preservar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de nuestras economías, y después generar los estímulos suficientes para que estas economías puedan irse recuperando poco a poco, y aquí es donde también tenemos distintas respuestas, distintas posibilidades para nuestros países”.

Para el académico universitario, la disminución del seis por ciento del PIB en la economía mexicana obedece a varias razones, una de ellas es la caída del precio del petróleo, por lo que, hasta que no se restablezca un nivel de precios razonable, “la disminución de los ingresos por el petróleo serán sumamente importantes”.

Otro elemento fundamental es el nivel de desarrollo económico en el que se encuentra nuestro país, es decir, su “industrialización”.

“Los mecanismos para realizar eso se están rompiendo. Las posibilidades del intercambio comercial a nivel mundial están disminuyendo, lo que significa que tendremos menos productos para poder alimentar a nuestro sistema productivo, y no tendremos mercados para poder vender estos productos”.

En ese contexto, existe otra serie de elementos relacionados con el capital de inversión. Los grandes capitales se refugian en el dólar lo que significa una devaluación importante de nuestra moneda.

“Entonces, se van juntando toda esta serie de elementos y, además, tengamos en cuenta que la sociedad mexicana es muy grande, somos más de 110 millones de mexicanos en este país, y esto también implica retos verdaderamente enormes para poder atender todas las necesidades sociales que se van estar oyendo”, concluyó el director del CIALC.

Universitario fabrica mascarillas para combatir el coronavirus

Enikar Morales Patlán, estudiante de Física Biomédica de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que —como parte de la iniciativa Coronavirus Makers— desde su casa fabrica equipo médico que ofrece protección a doctores, personal de enfermería, limpieza y administrativo que labora en clínicas u hospitales.

El proceso de elaboración es mediante una impresora 3D casera, que obtuvo a través de un concurso organizado por el Museo Universum.  Señaló que para realizar el equipo de protección emplea la manufactura aditiva; ésta consiste en el depósito de material, en este caso, un plástico conocido como ácido poliláctico (PLA). Se deposita en la impresora 3D para crear diademas a partir de un diseño hecho por computadora, posteriormente, de forma manual se agrega un acetato.

Morales Patlán, quien cursa octavo semestre, explica que en un día produce 20 piezas, pues es una técnica lenta pero el producto generado es duradero y cómodo para su uso. El universitario comentó que, aparte de este trabajo, se encuentra en fase de pruebas para realizar piezas compatibles con respiradores con el objetivo de conectar a dos personas a un mismo aparato, de esta manera, podría ofrecerse la atención a un mayor número de pacientes.

Según su propio testimonio, ante diversas iniciativas de profesores e investigadores, Morales Patlán buscó en foros, publicaciones y grupos en Facebook algunas opciones para poder ayudar. Así, encontró coronavirusmakers.mx, propuesta que busca a personas con impresoras 3D. El alumno se integró y recibió los diseños de las mascarillas, a los cuales les realizó diversas modificaciones para que cumplieran con los estándares requeridos del sector salud.

“De allí nacen iniciativas en las que podamos apoyar a todas estas personas que están haciendo la labor más difícil”. Las piezas que está fabricando serán donadas a la Clínica del IMSS número 17 Legaria. Una vez suministrados los productos, se le asignará otra clínica u hospital.

Enikar enfatizó que lo ideal es que cualquier persona que tenga una impresora 3D o una cortadora láser de acrílico o láminas de PET apoyen a la causa. Igualmente, recalcó que encontrar el material de fabricación puede ser complicado y caro, sin embargo, para ello existen donaciones, las cuales pueden hacerse a través de coronavirusmakers.mx o individualmente, con el propósito de cubrir la Ciudad de México y los estados de la República.

LA UNAM INFORMA

Este fin de semana, el Consejo de Salubridad General hizo público un documento titulado Guía Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, mediante la cual se establecen las disposiciones que orientarán las decisiones del personal médico en caso de que el sistema de salud se vea sobrepasado por la pandemia de la Covid-19.

Al respecto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) considera importante hacer la siguiente precisión:

1.- De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 15 de la Ley General de Salud y tercero del Reglamento Interior del propio Consejo, corresponde a la Universidad Nacional, específicamente al rector, uno de los asientos destinados a los Vocales Titulares.

2.- Ni la UNAM ni su rector, doctor Enrique Graue Wiechers, han sido convocados a sesión plenaria alguna para el análisis, discusión y eventual aprobación de dicha Guía.

Por tanto, la Universidad Nacional se deslinda de los términos y del contenido del referido documento.

UNAM construye respiradores para afectados de COVID-19

En las etapas más críticas de la COVID-19 las personas tienen problemas para respirar. Los pacientes deben recibir asistencia a través de respiradores. En medio de esta crisis, la UNAM entra en acción y crea ventiladores de bajo costo para ayudar a los enfermos.

Gustavo Medina Tanco, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (INC) de la UNAM, explicó que se trata de respiradores con un costo aproximado de 300 dólares, a diferencia de los típicos que cuestan miles de dólares. Aunque no es un instrumento sofisticado, interactúa con el sistema respiratorio del paciente para enviarle aire y así les salva la vida.

El investigador universitario recordó un caso de un médico italiano, quien todos los días debe tomar decisiones difíciles. Por ejemplo, sólo cuenta con un respirador en su hospital y tiene 10 pacientes, de acuerdo a su criterio decide quién tiene más probabilidades de vivir y es a quien le coloca la máquina y los demás podrían perder la oportunidad de vivir.

Con estos respiradores se les brindará a esos enfermos una oportunidad para vivir en lo que se desocupa una de las máquinas más sofisticadas, dijo Medina Tanco, encargado del Laboratorio de Instrumentación Espacial del ICN.

El proceso

Desde el Laboratorio de Instrumentación Espacial trabajan en un prototipo que pueda ser validado con los requerimientos del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México. Han trabajado con el apoyo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias para calibrar los aparatos. Es decir, a través de una ventilación mecánica proporcionar el oxígeno adecuado que se necesita para estos casos.

Eventualmente buscan obtener una certificación en forma acelerada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

El siguiente paso es la etapa de producción, que con la ayuda de empresas socialmente responsables como Steren obtendrán la parte electrónica de los respiradores, también están en pláticas con otras empresas para la parte mecánica y la línea de producción. Se busca cumplir con todos los requerimientos de los organismos competentes a nivel nacional y de salud para que el instrumento sea autorizado a operar.

Si todo funciona bien en una escala de pocas semanas los aparatos estarán en servicio y ayudarán en la etapa más crítica del virus, dijo el investigador universitario.

La industria aeroespacial y la medicina

En el momento que los seres humanos se han involucrado en la exploración espacial se alejan de las condiciones naturales de la vida. Por tanto, hay diversos estudios de medicina que han servido para darle soporte a un ser humano en el espacio (condiciones muy difíciles), explicó Medina Tanco. “Esto nos ha llevado a un desarrollo en muchas áreas de la medicina y avances del conocimiento”.

A veces a la gente le cuesta entender esta correlación y se pregunta por qué un país como el nuestro tiene una necesidad tan apremiante de invertir en ciencia básica, pero a decir del investigador, en este momento no se trata de un lujo, sino de una necesidad.

De hecho, cuando se han formado recursos humanos de altísimo nivel en diferentes áreas de tecnología, ese personal termina en toda la sociedad y son capaces de atender las necesidades básicas y fundamentales de la sociedad, como es este momento, concluyó.

El cuidado del personal de la salud, labor de todos los mexicanos

Más del 80 por ciento de los efectos negativos en una epidemia son consecuencia de un mal manejo del comportamiento humano, y con esto, me refiero a la desinformación, el miedo y el pánico. En este contexto, y frente a un escenario incierto y poco alentador el eslabón más vulnerable es y serán los profesionales de la salud.

Está demostrado que el personal de primer contacto con enfermos de COVID-19 tiene un mayor riesgo de presentar un deterioro de su salud mental, especialmente, las mujeres (médicas, enfermeras, inhaloterapeutas), que cuidan y cuidarán de nosotros, de nuestras hijas, madres, abuelas, vecinas, nuestra comunidad y nuestro gran México, en los momentos más difíciles de esta pandemia que nos tocará vivir en las siguientes semanas, la llamada Fase 3, que otros países han definido como un Estado de guerra como nunca antes visto.

¿Cuáles son estos factores que otros países del mundo, que ya han padecido estas fases gravísimas de la pandemia, han podido relacionar científicamente con el deterioro de la salud de nuestro más valioso antídoto contra esta enfermedad, las y los profesionistas de la salud?

UNO. El gran número de personas que enferman gravemente y requieren cuidados especializados en un corto tiempo aumenta la tensión emocional y la fatiga física del personal sanitario, a veces, tendrán que ver cómo enferman sus amigas, amigos, colegas y les tocará vivir a muchos de ellos un duelo sin tregua. Las amplias jornadas de trabajo combinadas con nuevos roles y responsabilidades incrementarán sus niveles de ansiedad.

DOS. La escasez de accesorios médicos para la protección del personal de la salud que se ha vivido en todo el mundo de manera dramática, y que en México no estamos exentos, es la dosis suficiente para aumentar el miedo de enfermar, que se combina con la falta de una infraestructura ideal para la atención de los pacientes en estado crítico.

TRES. La permanente preocupación de nuestras enfermeras, enfermeros, médicas y médicos de contagiar a sus seres queridos los hace vulnerables en su estado emocional, muchos de nosotros llevamos semanas sin poder tener contacto físico con nuestros seres amados y nos faltarán muchos más días, semanas y hasta meses para poder hacerlo.

Admiración, ejemplo a seguir, e influencers de nuestras nuevas generaciones son el lugar que se merecen todas y todos ellos, no menos. Porque han hecho un juramento y su vida está dedicado a servir no sólo a unos cuantos, sino a toda la humanidad.

¿Qué han hecho otros países para disminuir este deterioro en la salud mental? La solución está en nuestras manos: tenemos que exigir y solicitar como mexicanos que las organizaciones de la sociedad civil, las empresas de la Iniciativa Privada y las instituciones del Gobierno Federal diseñen nuevos programas, y fortalezcan los existentes, para promover y difundir el esfuerzo que representa el estar ahí, junto a nuestros enfermos, pero no sólo eso, también para apoyar al personal sanitario con atención oportuna y permanente de su salud mental.

Nunca perdamos de vista que nosotros como individuos tenemos la mayor responsabilidad, quedarnos en casa, generar un ambiente seguro y respetarlos a ellas y ellos, profesionales de la salud, porque así como nosotros los necesitamos para que salven nuestras vidas, ellos nos necesitan para apoyarlos con las suyas.

Compártelo:

LA UNAM INFORMA

La Universidad Nacional Autónoma de México informa que la Facultad de Filosofía y Letras se encuentra nuevamente en manos de las autoridades universitarias, luego de que las mujeres organizadas decidieron salir hoy de las instalaciones como medida preventiva por la emergencia sanitaria.

Autoridades de la Facultad, acompañadas por personal de la Rectoría y de Protección Civil, realizan un recorrido para verificar el estado de las instalaciones que permanecieron cerradas por alrededor de cinco meses.

Más adelante se informará a la comunidad de la Facultad sobre los pasos a seguir durante los próximos días, en tanto continúa la emergencia sanitaria Covid-19.

La Universidad Nacional reconoce la prudencia en la decisión de las mujeres organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras, pues la salud es sin duda la prioridad.

Finalmente, la UNAM refrenda su convicción de continuar tomando las medidas y acciones que permitan seguir avanzando, mediante el diálogo y con base en la legislación universitaria, en el combate decidido a la violencia contra las mujeres.

Especialistas de la UNAM ofrecen información sobre la pandemia a través de TV UNAM

Esta semana, en el programa La UNAM responde, que transmite TV UNAM para ofrecer al público información de calidad sobre la pandemia de COVID-19, participará el doctor William Lee Alardin, coordinador de la Investigación Científica, quien hablará de los grupos de trabajo que se han constituido en la UNAM, con el propósito de enfrentar los retos en salud, carencia de insumos y estudio del medio ambiente, ante la reducción de actividades humanas.

El programa se transmite en vivo de lunes a viernes, a las 14:30 horas, y se retransmite a las 18:30 horas, con la conducción de Rosa Brizuela y la participación del doctor Carlos Rosales, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, quien responde a las preguntas del público sobre la COVID-19. También cuenta con la intervención de Anel Pérez, directora de Literatura UNAM, quien ofrece una agenda de opciones de Cultura UNAM en línea para las personas que permanecen en casa, así como el documentalista Flavio Florencio, que presenta reportajes sobre los grupos más vulnerables de la población ante la pandemia.

Asimismo, la doctora Elba Rosa Leyva Huerta, directora de la Facultad de Odontología, se referirá al cuidado dental durante la pandemia, los riesgos en la atención de urgencias y los insumos para su protección y la del paciente. El doctor Rodolfo Pastelín Palacios, del Departamento de Biología de la Facultad de Química, hablará sobre la capacidad con la que cuenta México para la creación de vacunas. El maestro Ricardo Trujillo, de la Facultad de Psicología, se referirá al distanciamiento social, la ansiedad, el estrés y el miedo al contagio que se pueden producir durante la cuarentena.

Desde su lanzamiento, el pasado 23 de marzo, diversos especialistas de la UNAM han intervenido en el programa para brindar información de valor sobre el panorama nacional e internacional que se vive por el coronavirus. Entre los participantes destaca el doctor Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, quien habló de las acciones de la UNAM ante la contingencia; el doctor Antonio Lazcano Araujo, investigador emérito de la UNAM y profesor de la Facultad de Ciencias, se refirió a la colaboración internacional en la investigación sobre COVID-19; la epidemióloga Patricia Clark Peralta, explicó las circunstancias de contagio en nuestro país; el doctor Gustavo Cruz Pacheco, del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas, habló del modelo matemático para describir el comportamiento de la pandemia, así como el doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, de la Clínica del Viajero, se refirió al impacto de la movilidad de las personas en el incremento de la pandemia.

La doctora Yolanda López Vidal, coordinadora del Programa de Diagnóstico SARS-COV2 para la Comunidad UNAM, hizo un recuento de las pruebas aplicadas, los resultados y la canalización de casos confirmados de integrantes de la comunidad universitaria. La doctora Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología, habló de los retos y soluciones que enfrenta la biotecnología en circunstancias como la pandemia del AH1N1 en 2009 y la actual de COVID-19.

El doctor Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, habló de las repercusiones de la pandemia en el ámbito laboral, los empleadores y el respeto a los derechos de los trabajadores. En tanto, la doctora Laura Alicia Palomares Aguilera explicó el panorama y expectativas ante la pandemia. El doctor Miguel Ángel Mendoza, coordinador del Laboratorio de Simulación e Investigación Económica de la UNAM, se refirió al impacto económico de la pandemia.

El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, doctor en ciencias bioquímicas por la Facultad de Química y profesor de la Facultad de Medicina, se refirió a la acción de los distintos antivirales y otros medicamentos en el tratamiento de la enfermedad; la socióloga Gina Zabludowsy Kuper, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se refirió al impacto de la pandemia en el tejido social.

El doctor Armando Sánchez Vargas, director del Instituto de Investigaciones Económicas, habló de la COVID-19 como detonante de una crisis económica mundial y la maestra Silvia Núñez García, catedrática de la División de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se refirió a las medidas migratorias de Estados Unidos y la interacción social, económica y política a nivel global ante la pandemia.

En algunas de las emisiones del programa, participa Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de la UNAM, quien ofrece un panorama de los grupos marginados en el mundo y cómo se agravan sus circunstancias durante la pandemia. El programa cuenta con la sección No memes, que reúne los videos de humor que circulan a través de las redes sociales.

El público participa en cada emisión del programa enviando comentarios y preguntas a través de WhatsApp y redes sociales de Facebook y Twitter, que son respondidas por los especialistas.

No te pierdas en vivo La UNAM responde, con Rosa Brizuela y los especialistas de la UNAM, de lunes a viernes, a las 14:30 horas, con retransmisión a las 18:30 horas, por la señal de TV UNAM.

Genera Museo de Ciencias XIMHAI contenido digital para niños por COVID-19

En medio de la contingencia por COVID-19, el Museo de Ciencias XIMHAI de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) inició la producción de contenidos virtuales y culturales disponibles para todo el público a través de la plataforma “Pausa Activa” y la red social Facebook.

La coordinadora del museo, Mtra. María Pamela Bermúdez González, informó que el contenido comenzó a cargarse en la plataforma desde el pasado 6 de abril, mismo que también se encuentra disponible en Facebook y donde se registran hasta mil visualizaciones.

“Nosotros generamos un contenido diario, principalmente en la página Facebook del museo y hemos tenido bastante demanda, hemos llegado a tener mil vistas de los videos en un solo día”, explicó la Maestra.

Es importante mencionar que la plataforma “Pausa Activa”, desarrollada por la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU),  inició operaciones en el arranque del mes de abril, siendo su objetivo principal incentivar la productividad, el arte y la cultura dentro de los hogares queretanos durante la contingencia sanitaria. En esta, se pueden compartir cursos, talleres, ciclos de cine y otras actividades, en este caso para niños, a través del Museo de Ciencias XIMHAI.

“Como es un Museo de Ciencias muchas de las actividades se direccionan hacia esta área, entonces, tenemos experimentos de ciencias para niños, libros de ciencia, dibujos de ciencia; como (también) les enseñamos acerca de la flora y fauna queretana, acerca de la biodiversidad que existe en México y esta página como pertenece a la Secretaría, pues también se nutre de otros contenidos”, dijo.

Bermúdez González detalló que diariamente se generan tres actividades: una transmisión en vivo, un video pregrabado y un flyer o dibujo para los niños. No obstante, se ha empezado a integrar una nueva dinámica para la noche con la lectura  de cuentos infantiles, esto junto con la Biblioteca Infantil Universitaria (BIUAQ).

La coordinadora también comentó que, si bien el contenido del museo está dirigido al público en general, actualmente se han centrado en niños pertenecientes a dos grupos de edad: de 4 meses a 3 años y de 5 años a 10 años, en donde se engloba la “primaria baja” y la “primaria alta”.

El material del Museo de Ciencias XIMHAI es grabado por diversos colaboradores desde sus hogares y con objetos que fácilmente puedan encontrarse en casa; además, estará disponible hasta el 30 de abril, período de duración de la contingencia, a reserva de las determinaciones que hagan las autoridades competentes, agregó.

El trabajo del museo está disponible en https://www.facebook.com/MuseoXimhaiUAQ/ o vía la plataforma en el siguiente enlace: https://sites.google.com/uaq.edu.mx/pausaactiva/?fbclid=IwAR019j0rkdPg6uEVBeu5a18R0Fi1dJoDUOTMMMM5WL0rvRTU-f7CPuitIwg.

El Museo de Ciencias XIMHAI fue inaugurado en junio de 2019 con el objetivo de contribuir a la divulgación de todas las ramas científicas que se desarrollan al interior de la institución por parte de estudiantes y docentes; su afluencia ordinaria alcanza un promedio de 100 personas por semana.

Usan partículas activas para entender propiedades mecánicas de los vidrios

Si observáramos un vidrio a través de un microscopio muy potente, notaríamos que su estructura interna es desordenada, como si fuera un líquido. Pero lo sorprendente es que a pesar de ello presenta la rigidez de un sólido cristalino, cuya estructura es más bien ordenada. Esa aparente contradicción y complejidad es una característica del comportamiento mecánico de los llamados sistemas vítreos, que han atrapado la atención de los físicos desde hace varias décadas.

Un estudio publicado por Rubén Gómez Solano, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM e investigadores de la Universidad de Konstanz, en Alemania, propone un nuevo método para explorar las propiedades mecánicas y estructurales de materiales blandos cerca de la transición vítrea.

Su propuesta se basa en el empleo de partículas activas, un tipo de partícula sintética cuyo tamaño es de unos cuantos micrómetros, y que es capaz de imitar el movimiento de muchos microorganismos.

En el artículo, publicado en la revista Nature Materials, Gómez Solano y sus colegas explican que investigar las propiedades físicas de un vidrio cerca de la transición vítrea, es decir, cerca del punto en el que deja de comportarse como un líquido simple para presentar rigidez y elasticidad como sólido, ha sido un reto para la ciencia.

La razón es que, en general, los sistemas vítreos están compuestos por un gran número de partículas que interactúan, con heterogeneidades dinámicas en su estructura. Además, siendo sistemas preparados fuera del equilibrio térmico, sus propiedades físicas varían como función del tiempo a medida que el sistema tiende a buscar el equilibro.

“Pero también hay otros desafíos, en particular, la determinación de sus tiempos característicos de relajación ya que al aplicar alguna perturbación externa, los tiempos que tienes que medir son enormes”, mencionó Gómez Solano.

A pesar de esta aparente complejidad para investigar experimentalmente sistemas cerca de la transición vítrea, los investigadores pudieron emplear partículas activas para obtener directamente información sobre propiedades micromecánicas de vidrios coloidales, es decir, un tipo de vidrios formados por una gran concentración de esferas sólidas micrométricas, suspendidas y empaquetadas en un solvente acuoso.

Su técnica experimental, la cual consiste en una implementación de un tipo especial de microreología, tiene ventajas respecto a otras: permite hacer un análisis más rápido, mayor libertad para conocer las propiedades micromecánicas del vidrio, como tiempos de relajación o viscosidades, y determinar el punto exacto donde ocurre la transición vítrea.

Activando partículas Janus

Para conocer las características mecánicas de un material complejo como el vidrio coloidal, los investigadores emplearon partículas activas que funcionan como un microaparato llamado microriómetro, el cual es impulsado al interior del medio para medir su respuesta mecánica a la deformación aplicada por la misma partícula.

Una partícula activa es una partícula coloidal sintética que en su superficie tiene dos hemisferios, uno de ellos cubierto con una delgada capa de un material que absorbe luz de manera selectiva, lo cual le permite convertir la energía del medio en movimiento dirigido, es decir, es capaz de autopropulsarse en un líquido simplemente iluminándola con luz de longitud de onda e intensidad adecuadas.

Las partículas activas fueron añadidas a una suspensión coloidal formada por una mezcla binaria líquida de agua más lutidina (compuesto orgánico aromático) a la cual agregaron partículas coloidales esféricas de sílice de dos diferentes tamaños (a nivel de micras).

Al incrementar la concentración de partículas de sílice en la mezcla binaria líquida, la viscosidad de la suspensión coloidal resultante, es decir, su resistencia a una deformación, aumenta de manera muy pronunciada hasta un punto en el que las partículas no tienen espacio suficiente para moverse libremente en el líquido, presentando de esta manera una transición vítrea.

Una vez que introdujeron las partículas activas en la suspensión coloidal tuvieron que, precisamente, activarlas mediante luz de láser. Esa luz incide en toda la partícula activa pero la parte que se cubrió con el material absorbente de luz (por ejemplo, carbono) se calienta, lo que da lugar a una conversión de energía luminosa en autopropulsión.

“A diferencia de otros métodos como los campos magnéticos o las pinzas ópticas que permiten dirigir el movimiento de una partícula, las partículas activas se mueven de manera más autónoma, se autopropulsan. Solo las iluminas con el láser y ellas por su dinámica interna se mueven a través del medio, de manera parecida al movimiento de los microorganismos tales como bacterias”, detalló Rubén Gómez Solano.

El investigador explicó cómo es que una partícula activa les permite entender las propiedades mecánicas de los vidrios coloidales:

“Con el láser controlamos la fuerza efectiva con que se propulsan a las partículas activas a través del medio coloidal y medimos las fuerzas resultantes que ejercen las partículas del medio coloidal circundante. Al aplicar una fuerza dada, el movimiento de una partícula activa disminuirá si aumenta la concentración de partículas de la suspensión coloidal, ya que el medio opondrá más resistencia viscosa”, explicó.

De esa manera, al conocer el movimiento de las partículas activas los físicos pudieron obtener información sobre la resistencia del fluido coloidal (viscosidad) o el tiempo que tarda el fluido en relajarse tras ser perturbado por las fuerzas aplicadas con el láser (tiempos de relajación).

Un ojo a la rotación de las partículas

Durante la etapa experimental, los investigadores estudiaron dos tipos de movimientos de las partículas activas: el traslacional y el rotacional. Ambos ocurren debido a que la partícula activa está sujeta tanto a la fricción traslacional como rotacional del medio, así como al ruido térmico que se origina del movimiento aleatorio de las moléculas del fluido.

“Lo que hacemos es poner la suspensión coloidal bajo el microscopio, grabamos videos de la muestra y lo que registramos es la evolución temporal de la posición de la partícula activa, es decir, su traslación, pero además la ventaja de usar estas partículas es que podemos detectar su orientación, con lo cual se pueden estudiar cambios temporales de ángulo (rotación)”, afirmó Rubén Gómez Solano.

De acuerdo con el investigador, anteriormente otros científicos del mundo habían intentado conocer las propiedades mecánicas de vidrios coloidales mediante técnicas microreológicas solo analizando el movimiento traslacional de las partículas pasivas. Pero en este estudio Gómez Solano y su equipo se dieron cuenta de que la clave está más bien en observar qué es lo que pasa con la rotación de las partículas activas.

Las partículas activas, además de hacer una trayectoria casi recta, también pueden cambiar su dirección (orientación), de forma muy similar a como lo hacen muchos microorganismos, lo que les da un grado más de libertad en su movimiento.

“La orientación te va a proporcionar información adicional sobre las propiedades mecánicas del medio como la viscosidad o los tiempos de relajación, que está ausente en los métodos que te comenté”, mencionó Gómez Solano.

Uno de los resultados más importantes que se pueden conocer mediante el movimiento rotacional es el punto exacto donde el sistema vítreo deja de comportarse como un líquido y comienza a comportarse como un sólido amorfo (transición vítrea).

“Conocer la naturaleza de la transición vítrea es una curiosidad teórica que existe al menos desde la década de los 90”, explica Gómez Solano.

Y eso tiene además consecuencias prácticas. “Podemos pensar en aplicaciones, por ejemplo, si tenemos un fluido complejo importa saber en qué punto se va a comportar de manera vítrea dependiendo de la variación de sus parámetros de control tales como la densidad de partículas o la temperatura”, dijo el investigador del IF.

En otros sistemas ya se había identificado experimentalmente el punto de la transición vítrea, pero es la primera vez que se conoce en sistemas vítreos coloidales de manera rápida mediante la rotación de las partículas activas, pues cuando el fluido coloidal se acerca a la transición vítrea se vuelve muy lento medir la traslación de estas partículas pero los científicos encontraron que era más rápido medir su rotación.

El futuro en partículas activas

Para realizar esta investigación, Gómez Solano colaboró con un equipo de científicos de la Universidad de Konstanz, en Alemania, donde se realizaron las pruebas experimentales.

La mayor contribución del investigador mexicano consistió en la formulación de un modelo de ecuaciones que describe el movimiento de la partícula activa a través del vidrio coloidal. Esto permitió la interpretación de los resultados experimentales así como la cuantificación de la importancia de la rotación de las partículas activas y su conexión con las propiedades del medio coloidal.

El físico adscrito al Departamento de Sistemas Complejos del IF indicó que el uso de partículas activas promete avances no solo para los vidrios coloidales sino para entender otros materiales blandos fuera de equilibrio y fluidos complejos tales como geles, suspensiones coloidales, polímeros, tejidos y fluidos biológicos.

“El uso de partículas activas también podría tener aplicaciones médicas como la administración más efectiva de fármacos, o ambientales como la purificación de agua al quitar contaminantes de un medio, pero en este caso sí se requeriría trabajar de la mano con otros científicos para dotar a las partículas de propiedades químicas particulares para realizar tareas específicas”, añadió.

UNAM aplaza convocatoria de ingreso a licenciatura

A través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), informa a todos los aspirantes a concursar por un lugar a nivel licenciatura que, derivado de la pandemia de la COVID-19, la publicación de la Convocatoria Licenciatura Junio 2020 será emitida en cuanto la Universidad Nacional Autónoma de México regularice sus actividades administrativas y realice los ajustes a sus calendarios.

Por lo anterior, pedimos que permanezcan atentos a los comunicados que emita esta Universidad, los cuales se difundirán por los medios oficiales de la institución y en periódicos de circulación nacional.

No hay nadie en casa

Este es el contestador de la familia Roncagliolo. Ahora mismo, no podemos atender a su llamada.

No hay nadie en casa.

Mi hijo dirige al equipo profesional del Atlético de Madrid. Mañana jugará los cuartos de final de la Champions contra el Barcelona, y va a intentar fichar a Neymar a tiempo. Mi hija está en el cine con cuatro de sus amigas. No paran de comentar la película mientras la ven. Pero nadie se queja. Mi esposa trabaja en el ayuntamiento de una ciudad vecina. Y yo me encuentro en la Lima del siglo XVII, entre brujas paganas, inquisidores y virreyes.

En los días del confinamiento, recuerdo con piedad a todas las personas bienintencionadas que me advirtieron que no me enajene con la computadora. Que vigile el tiempo de los niños frente a la Playstation. Que prevenga la adicción a las redes sociales. Pienso incluso en los que no tienen televisión, porque son demasiado inteligentes para perder el tiempo con ella. Imagino a esas buenas personas llenando las 24 horas diarias y los siete días semanales con sus hijos en casa, jugando con soldados de plomo y camioncitos de madera.

A veces tienes grandes ideales y la vida te hace una putada, de verdad.

Para no pasarnos el día enchufados en mundos irreales, en casa hemos incorporado un programa de ejercicios. Empezamos bailando con Just Dance, hasta que me lesioné la espalda, porque el calipso en la sala de mi casa es un deporte de riesgo demasiado salvaje. Desde entonces, jugamos ping pong en la mesa del comedor. Hemos armado la red con una fila de cajas de kleenex, y la bola a veces rebota encima de ella, creando efectos inesperados. Si pudiéramos salir de casa, la patentaríamos.

Consulta el artículo completo aquí.

La plaga número 11

En un intento por negar la realidad abordamos una nave que ilusamente nos promete cumplir con las reglas para que nuestro viaje sea seguro. Bien sabemos que, ahora, todos los trayectos son inciertos. Tanto las embarcaciones marítimas como las terrestres y las aéreas son portadoras del virus mortal.

Es de noche y observamos las constelaciones. Desearíamos confiar en los astros. Extenderles una plegaria como si fueran dioses, pensar que no sólo tienen aptitudes para iluminar el cielo sino también para cambiar nuestro mundo.

Quisiéramos creer que tenemos una funda neumática que nos permite avanzar rápidamente a otros planetas, pero bien sabemos que nos resulta imposible. Las únicas fundas que usamos son las que cubren la mitad inferior del rostro para tratar de protegernos. La Tierra está infectada y la posibilidad de huir a otros mundos es sólo una quimera.

El corazón nos golpea el pecho. Imposible cambiar nuestro rumbo. Sabemos que se aproxima una lluvia tóxica interminable que caerá sobre nosotros. Los caminos de partida están todos cancelados. Sólo hay rutas de regreso al país de residencia. El retorno es una odisea con amenazas mucho mayores que las sorteadas por Ulises. A diferencia de las sirenas, el nuevo enemigo es silencioso y no basta taparse los oídos para evitar ser atrapados.

Consulta el artículo completo aquí.

Cómo Ves abre las páginas de dos de sus ejemplares

La Revista Cómo Ves abre las páginas de dos de sus ejemplares a todos sus seguidores.

Descárgala aquí➡️ https://t.co/xh9V2UjZbi https://t.co/l46jvvzan6

 

Canadá y el coronavirus

Más allá de los méritos cinematográficos, narrativos y actorales, Las invasiones bárbaras presenta una imagen del sistema de salud canadiense -o bien, en este caso, quebequense- preocupante. En el continente americano se reconoce que Canadá cuenta con el mejor sistema de salud. Ello es especialmente visible cuando se le compara con el estadunidense, mismo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) considera como uno de los peores en el mundo desarrollado. Empero, Canadá no deja de tener dificultades, si bien, considerando las cifras de casos confirmados por COVID-19 frente al número de defunciones, Canadá se encuentra bien posicionado para salir adelante ante la pandemia. En el momento de escribir estas líneas, Canadá tiene 24 380 casos confirmados y 717 defunciones, siendo las provincias de Quebec y Ontario con 328 y 274 decesos, respectivamente, quienes concentran a buena parte de las víctimas fatales por la pandemia en estos momentos. ¿Qué está haciendo bien Canadá y por qué, a pesar de ser un país con una población que ha envejecido en los pasados 25 años, registra una cifra de personas fallecidas tan reducida?

Consulta aquí el artículo completo.

Las epidemias siempre dejan un aprendizaje

Si hay algo de este siglo que será mencionado a través de la historia, sin duda alguna, será de este virus. Condenados a vivir con él en lo que llega una cura, un tratamiento o mejores formas de diagnosticarla, el ser humano deberá de adaptarse a él, como lo ha hecho con otros tantos.

A decir de Laurie Ann Ximénez-Fyvie, jefa de laboratorio de Genética Molecular de la Facultad de Odontología de la UNAM, esta pandemia se asemeja mucho a la ocurrida durante la Primera Guerra Mundial, por lo que se debe actuar en consecuencia.

Si bien todas las epidemias que hemos vivido «nos han dejado mucho aprendizaje», la historia nos ha demostrado que, de no actuar con rapidez y contundencia desde el inicio, el coste de la vacilación será muy cara.

“Si se vacila y se actúa con lentitud y miedo, se le da ventaja al patógeno, lo que significa que siempre vamos a perder”.

En entrevista con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, la doctora Ximénez-Fyvie comentó que el cometido no es resignarnos y sentarnos a esperar a que ocurra lo que va a ocurrir, sino todo lo contrario: detenerlo, hacer todo lo posible para que nadie se infecte.

“Existe una falsa percepción de que lo que está pasando estaba predestinado. Todo lo que sucede y sucederá es consecuencia de las decisiones y acciones que se han ido tomando”.

A este respecto, mencionó las acciones que llevan a cabo países como Dinamarca, Nueva Zelanda y Taiwán, quienes se encuentran en condiciones radicalmente diferentes al resto del mundo.

En Nueva Zelanda, por ejemplo, la primera ministra optó por la estrategia de eliminar el virus al cerrar fronteras y mandar a toda su población a cuarentena en cuanto tuvo el primer caso. Una decisión difícil que, sin duda, sólo fue tomada en los altos niveles de gobierno.

La UNAM brinda asesoría jurídica sobre temas relacionados con la COVID-19

La UNAM junto con otras instituciones creó la “Guía jurídica por afectaciones derivadas del COVID-19”, la idea es brindar asesoría gratuita sobre preguntas que las personas pueden tener en algunos temas.

 Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó que se trata de resolver diversas preguntas. Por ejemplo, ¿las personas pueden divorciarse en este período del coronavirus?, ¿qué necesitan los centros de trabajo para garantizar la seguridad de sus empleados?, ¿qué pasa si se despide a una persona de forma injustificada en esta época?, ¿qué se puede hacer en caso de violencia intrafamiliar?, entre algunas otras cuestiones.

 El investigador universitario explicó que esta plataforma está conformada por parte de la comunidad jurídica mexicana: organizaciones Pro bono, el Consejo General de la Abogacía mexicana, los tres principales colegios de abogados y por supuesto el Instituto de Investigaciones Jurídicas, entre otros.

 Se trata de un valioso esfuerzo de despachos particulares de abogados y abogadas, así como practicantes. “Es una buena muestra de la responsabilidad social de la abogacía mexicana en un contexto y una coyuntura en la que vivimos actualmente”.

 Estas organizaciones conjuntaron esfuerzos a partir de una guía de preguntas en diversas áreas que probablemente se susciten de la pandemia. Temas relacionados con contratos civiles, mercantiles, corporativo, familiar, fiscal, inmobiliario, laboral, movilidad humana, protección del consumidor, protección de datos personales y comercio electrónico, seguridad social e incluso seguros.

 Las personas interesadas en recibir esta asesoría pueden ingresar a la plataforma que se encuentra disponible en la página del Instituto de Investigaciones Jurídicas o en sus redes sociales como Facebook y twitter. 

 

 

https://asesoria.juridicas.unam.mx

La UNAM abre al público centro de atención telefónica sobre COVID-19


A partir del lunes 13 de abril, la Facultad de Medicina y la DGTIC ponen a disposición de la población en general el servicio de información médica profesional sobre la pandemia por COVID-19 que padece nuestro país.

En este Centro de Atención, 63 médicos responderán las llamadas telefónicas y contestarán las dudas acerca del tema, a fin de proporcionar información verificada a los usuarios, para que sepan cómo autocuidarse, prevenir la enfermedad y acudir a consulta médica de manera oportuna.

Los números telefónicos para brindar atención son: (52) 55-4161-1630 y (52) 800-461-0145, de 8:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes*.

Hay dos opciones de marcado: 1 para atención personalizada, y 2 si se requiere información sobre preguntas frecuentes, como: ¿Qué es un coronavirus?, ¿Qué es COVID-19?, ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?, ¿Cómo se propaga? y ¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contacto con una persona que no tiene síntomas?, entre otras.

Nada nos detiene


Cuarentena, encierro, aislamiento. Contamos los días que llevamos en casa. No sabemos cuándo regresaremos. Lo que sí sabemos es la tarea que hay que entregar, la clase que se vuelve más difícil sin la presencia física del profesor/a, los compañeros que extrañamos y que vemos en la pantalla de nuestra computadora.

Inventamos un espacio en nuestras casas para nuestras clases virtuales, la mesa del comedor se convirtió en nuestra biblioteca. Pedimos a nuestra familia que guarde silencio. La televisión a bajo volumen, los hermanos ya se pusieron los audífonos. Las ventanas están cerradas para que no se escuche el camión del gas, el agua, la basura o el del fierro viejo que vendan.

Hay que acelerar el paso, es para muchos el último año del bachillerato. La Universidad está a un paso y la clase debe continuar.

Todos los seres humanos deberían tener acceso a servicios médicos

Arundhati Roy hace ver en un artículo que el fenómeno de enfermos graves sacados de los hospitales en Estados Unidos, abandonados a la mano de Dios, no es nuevo ni propio de la pandemia. Existen diversas películas, textos periodísticos, testimonios que muestran la desesperación de quienes no tienen seguro médico o éste no cubre los costos de los tratamientos requeridos por sus respectivos pacientes y a quienes se deja morir.

 

En la emergencia sanitaria la diferencia es que ya no se trata sólo de gente de escasos recursos, sino de difíciles decisiones médicas, incluida la edad, tiempo, evolución del padecimiento, quizá lazos sociales,  oficio o profesión y hasta disponibilidad de galenos o de un respirador.

 

La autora destaca que el que ocurriera antes es menos justificable a la inevitabilidad del ahora, así que propone ver la crisis por el Covid-19 como un portal a un mundo mejor, porque el anterior ya no se sostenía.

 

Sistema de salud universal. Todos los seres humanos en cualquier país, sin importar sexo, raza, edad, educación, posición social o nacionalidad deben tener acceso a servicio médico como un derecho humano inalienable, del que nadie puede ser privado.

 

En un salto de lo general a lo individual, pienso qué ha cambiado con la pandemia en mi entorno que sea mejor, que debiera sostenerse porque sencillamente es mejor que antes. Quizá sólo para mí. Aunque también –al parecer pasa en cada vez más hogares– para muchas mujeres madres de familia. Una obviedad y que tal vez en algunas sociedades ni siquiera se entienda por qué en México sorprende tanto que pase: los quehaceres de la casa se comparten.

 

*La autora es periodista y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM